Está en la página 1de 25

III.

Integración de los aspectos de género al ciclo de los


proyectos

1. Identificación

2. Identificación, formulación y diagnóstico de los proyectos

Identificación del proyecto: Recolección de la información

Investigación: Información existente y estudios nuevos

El documento marco para la formulación del proyecto

Formulación del proyecto

El documento de proyecto

Diagnóstico del proyecto

3. Implementación, seguimiento y evaluación

Implementación

El informe inicial

Informes semestrales y anuales

Seguimiento y evaluación

Los beneficiarios: haciendo las preguntas

La misión de revisión tripartita

El informe final

III. Integración de los aspectos de


género al ciclo de los proyectos
Este capítulo esboza las formas en que deben integrarse las
consideraciones de género en las varias etapas del ciclo de los
proyectos. Las diferentes secciones resaltan los aspectos que
necesitan ser confrontados de manera particular en cada etapa.
La exitosa integración de las consideraciones enfocadas en la
población en cuanto a la creación, ejecución y operación de un
proyecto, dependerá más de quién participa en la toma de
decisiones. La participación de las comunidades como socios en el
proceso de desarrollo ayudará a garantizar que las actividades
forestales se diseñen en coincidencia con las circunstancias locales.
Asimismo, el trabajo con los consultores y personal que están
conscientes de, y tengan términos de referencia (véase el capítulo
titulado "Selección de consultores y personal del proyecto") que
pongan énfasis en la importancia de los aspectos relacionados con
la población, reforzará aun más la pertinencia de los temas de
género para cada elemento de la labor en el campo forestal.
En todas las etapas del ciclo del proyecto, la información que
ayudará a incorporar las consideraciones de género será
básicamente de la misma naturaleza. Sin embargo, la profundidad y
el tipo de análisis cambiará en la medida en que progrese el diseño.
No será necesario que en toda etapa del ciclo del proyecto se
realice un análisis profundo.
El marco referencial de análisis de género (en la siguiente página)
esboza los interrogantes básicos que son pertinentes en la
integración de las consideraciones de género. Dichas preguntas
deben guiar todo el ciclo del proyecto. Dependiendo del país, el
sector, las instituciones y otros factores contextuales, las
respuestas a las preguntas del mencionado marco referencial
pueden producir perfiles muy diferentes.
Marco para el análisis de género: preguntas básicas
1. ¿Quién hace qué? ¿Cuál es la división del trabajo real entre las
mujeres y los hambres en el área del proyecto? Por ejemplo, en
muchas zonas rurales de Honduras la división del trabajo entre las
mujeres y los hombres es clara os hombres siembran el maíz y las
mujeres muelen el grano. Puede resultar importante también
considerar quién proporciona la ayuda "informal" relacionada con
las tareas especificas. En Honduras, aunque las prescripciones
culturales dividen el trabajo claramente por género, toda la familia
ayuda en los campos cuando hay que cosechar el maíz o los
hombres abandonan la finca para trabajar en los campos de caña
de azúcar o para recoger caté.
2. ¿Quién tiene qué? ¿Quién tiene acceso a los recursos privados
en el ámbito del proyecto, y el control sobre tales recursos? En
Honduras, por ejemplo, las mujeres en particular suelen tener
acceso a los terrenos que rodean la casa (solares), y control sobre
éstos. Esas áreas suelen tener árboles y vegetación que
proporcionan alimento e ingresos para la familia.
3. ¿Qué influye en los compromisos relacionados al acceso y
control sobre los recursos? ¿Qué prescripciones, leyes, normas
económicas y políticas culturales y religiosas, influyen en los
derechos de acceso y control diferenciables según el género? ¿Son
flexibles algunas de las distinciones de género? ¿De que maneras
están cambiando las reglas? En Kenia, ahora que el 60% de los
hogares son dirigidos o manejados por mujeres, ellas han
comenzado a dedicarse a trabajos que tradicionalmente fueron
realizados por los hombres. Las prescripciones culturales han
evolucionado por la necesidad.
4. ¿Cómo se distribuyen los recursos públicos, y quién
consigue qué? ¿Qué estructuras institucionales están
involucradas; funcionan equitativa y eficientemente? ¿Cómo puede
asegurarse que las instituciones respondan bien a todos los
miembros de la comunidad? Por ejemplo, hasta buce poco en
Honduras, se daba poca importancia a la tierra y a la actividad
agrícola controladas por las mujeres. Los servicios de extensión se
enfocaban primordialmente en el cultivo del maíz (y, por lo tanto,
en los hombres). Ahora las mujeres están capacitándose para
utilizar cocinas más eficientes en el consumo de combustible y para
cultivar hortalizas.

1. Identificación

EN LA IDENTIFICACIÓN PREVIA, lo más importante es conversar


explícitamente sobre los beneficiarios del proyecto, resaltando los
aspectos de género. Iniciar el proceso enumerando las
consideraciones pertinentes y enfocando la atención en los
beneficiarios previstos, implícitamente establece el contexto tanto
para la documentación futura como para el propio proyecto.
La idea para un proyecto puede provenir de una variedad de
fuentes: donantes, gobiernos, comunidades rurales y
organizaciones multilaterales, entre otras. Generalmente, la
identificación previa presenta una oportunidad o problema social,
económico, o político en un área geográfica, con una propuesta
sobre cómo responder a esa situación. Las necesidades y
oportunidades pueden variar ampliamente, por ejemplo, leña,
ingresos de productos forestales no maderables, acceso a alimentos
del bosque, personal forestal capacitado, etc. Independientemente
del tema enfocado, responder a las siguientes cinco preguntas
puede poner los cimientos para un proyecto que se centra en los
beneficiarios:
· ¿Qué sectores, personal institucional y grupos e individuos
de la comunidad estarán involucrados?
· Quiénes, en todo el mundo. están trabajando con problemas
similares?
· ¿Quiénes están trabajando con problemas similares en la
región geográfica del proyecto'?
· ¿Quién está examinando el impacto de problemas similares
sobre la población local, tanto mujeres como hombres?
· ¿Qué grupos de mujeres y hombres, tanto dentro como fuera
del área del proyecto propuesto, pueden consultarse'?
La identificación previa podrá redactarse a manera de informe,
considerando cada una de estas preguntas y cuidando que posea
esencia y credibilidad. Las respuestas ayudarán, además, a enfocar
el proyecto sobre los participantes, tanto mujeres como hombres.
La identificación previa puede ser breve y aun así responder a ésas
preguntas. El siguiente ejemplo muestra una identificación previa
que responde a cada una de las cinco preguntas.
Identificación previa: Un ejemplo de Indonesia

El Gobierno, la Dirección General de Utilización del Bosque, el


Ministerio Forestal de Indonesia, varias comunidades de Kalimantan
Oriental, y la Unidad de Desarrollo Forestal Comunitario y Divisiones
de Mercadeo de Productos Forestales y de Productos Forestales No
Madereros de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, tienen interés en promover el
desarrollo de la capacidad de procesamiento de los productos
forestales no madereros para la generación de ingresos en la región
de Kalimantan Oriental de Indonesia.

Los productos forestales ayudan a sostener a más de 100.000


indonesios. Muchos estudios sobre productos forestales en Indonesia
y Asia han examinado la importancia de una amplia gama de éstos,
desde las medicinas tradicionales y los alimentos del bosque, hasta
las herramientas y otros bienes para uso familiar y la venta (FAO
1991, Peluso 1993).

En la región de Kalimantan Oriental de Indonesia, la recolección e


intercambio de mimbre representan una actividad extremadamente
importante para los campesinos y los trabajadores no agrícolas -
tanto mujeres como hombres - de diferentes grupos étnicos. El
mimbre de dicha región constituye aproximadamente el 50% de las
exportaciones indonesias de dicho producto, con un valor anual de
unos US$ 150 millones. Buena parte del mimbre recogido se vende
sin procesamiento, perdiendo así mucha producción con valor
agregado en la fuente de recolección. Dada la importancia del
mimbre para los ingresos de la región, podría ser conveniente un
proyecto para incrementar la capacidad local de procesamiento del
mimbre por parte de mujeres y hombres.

La Unidad de Desarrollo Forestal Comunitario de la FAO ha publicado


varios documentos pertinentes, incluyendo el Estudio de Caso 4 de
Desarrollo Forestal Comunitario, titulado Estudios de caso en
pequeñas empresas forestales en Asia: mimbre, fabricación de
fósforos y artesanías.

El Gobierno de Indonesia está cada vez más consciente del potencial


del procesamiento para la generación de ingresos. Dos hermanos
dayak, por ejemplo, han establecido un centro de procesamiento
inicial en Kalimantan Oriental. Este centro emplea tanto a mujeres
como hombres que son primordialmente productores, y ha llevado a
la construcción de una escuela y una residencia para los hijos de los
trabajadores (FAO 1990).

A fin de poder explorar el potencial de un proyecto que promueve la


producción y procesamiento de artículos no madereros en la región
de Kalimantan Oriental de Indonesia, se recomienda elaborar una
descripción preliminar del proyecto y designar un equipo para la
formulación del mismo.

Nota: Seria fácil redactar una declaración de identificación


previa que no se centre en los participantes. El ejemplo
indicado fácilmente podría haberse enfocado en los
productos forestales y su uso, diciendo poco sobre quiénes
dependen de ellos n podrían beneficiarse de los esfuerzas
promocionales.

2. Identificación, formulación y diagnóstico de los


proyectos

PROGRESIVAMENTE SE RECOPILA INFORMACIÓN cada vez más


detallada sobre la comunidad y las circunstancias del proyecto y
luego se la confirma en las etapas de identificación, y diagnóstico.
El resultado final es el documento de proyecto, que contiene una
indicación de los objetivos generales y específicos, actividades y
método del proyecto. Teóricamente, la identificación, formulación y
diagnóstico tienen propósitos y enfoques distintos:
· La fase de identificación del proyecto, se utiliza para
recoger la información que se necesita para analizar y evaluar
la situación del proyecto. La investigación en esta etapa es
extensiva y bastante general.
· Durante la formulación del proyecto se investigan
detalladamente las consideraciones técnicas, económicas y
sociales del caso. Esta etapa conduce a la producción del
documento de proyecto.
· El diagnóstico del proyecto valida los datos y
conclusiones de la formulación, a la vez que revisa la
idoneidad del documento de proyecto a nivel técnico,
financiero y de políticas. Frecuentemente, la identificación,
formulación y diagnóstico se realizan simultáneamente o por
un mismo equipo de personas. Como se anota en las
descripciones, el tipo y profundidad de la investigación y
análisis serán diferentes. Sin embargo, en cada una de las
tres fases, el principio general es asegurar un enfoque en:
· la población y el efecto que tendrá el proyecto sobre los
individuos; y
· cómo las diferentes actividades, derechos, necesidades y
requerimientos de las mujeres y los hombres pueden
considerarse en las actividades del proyecto.
Primeramente, es importante tener una idea general sobre la
comunidad. El enfoque local sobre la división del trabajo, y los
derechos, responsabilidades, restricciones y beneficios que
corresponden a los diferentes subgrupos, en particular las mujeres y
los hombres, necesitan comprenderse si el proyecto ha de
construirse considerando verdaderamente toda la información
pertinente. Un análisis de las normas, reglamentaciones y
costumbres locales, puede ayudar al equipo a concientizarse sobre
los motivos y restricciones relativos a la participación de los
diferentes miembros de la comunidad. También puede ayudar al
equipo a identificar los efectos positivos y negativos de la
participación de los diversos miembros de la comunidad.
Simplemente mirar y saber qué buscan, puede proporcionar un
nuevo punto de vista sobre los roles de los hombres y las mujeres
dentro de la comunidad y, por consiguiente, indica cómo necesita
reajustarse el proyecto, dado el contexto. Pasearse en vehículo, a
pie o a caballo, por una parte del ámbito del proyecto, teniendo en
mente a sus beneficiarios, sus objetivos y algunas preguntas
pertinentes, puede generar una buena cantidad de información
sobre los beneficiarios.

Identificación del proyecto: Recolección de la información

A fin de asegurar que los beneficiarios y las oportunidades y


limitaciones para su participación puedan considerarse
apropiadamente en la identificación del proyecto, hay que examinar
las consideraciones sociales y socioeconómicas para aprender cómo
viven y trabajan los beneficiarios propuestos. El marco básico
identificado en el Cuadro I proporciona las preguntas necesarias
para recoger la información requerida en esta etapa. Varios
métodos pueden utilizarse para recolectar la información:
investigación, observación y consulta y conversación.

Investigación: Información existente y estudios nuevos

Una revisión de la bibliografía es un buen paso inicial para la


identificación del proyecto. La búsqueda bibliográfica debería
utilizarse para conocer el ámbito del proyecto, sus objetivos, la
gente que vive en el área y si existen proyectos similares en otras
partes. La bibliografía utilizada no debería limitarse a informes
externos. Cuando sea posible, debería combinar documentación
internacional. nacional y local
Para poder realizar una revisión bibliográfica que ponga énfasis en
las consideraciones relacionadas con la población, deberían
consultarse varios temas y tipos de instituciones en diferentes
lugares:
1. En la sede de la FAO en Roma. Las publicaciones disponibles
incluyen:
· "Restaurando el Equilibrio", documento político del
Departamento Forestal de la FAO sobre la mujer y los recursos
forestales;
· "La Mujer en el Desarrollo Forestal Comunitario: Una Gata de
Campo para el Diseño y Ejecución de los Proyectos", pautas
del Departamento Forestal de la FAO;
· La bibliografía específicamente forestal sobre el desarrollo
participativo y el género, la tenencia de la tierra y la
investigación sobre los sistemas agrícolas;
· La documentación disponible en el Servicio sobre Mujer, en
el Servicio de Producción Agrícola y Desarrollo Rural, y el
Programa de Participación Popular (ESHW).
Mediante los recursos indicados, se Irán identificando otras posibles
fuentes de información. Las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, multilaterales y universitarias son todas de
utilidad potencial. Por ejemplo, organizaciones femeninas como el
Movimiento del Cinturón Verde de Kenia, FINNIDA, UNIFEM, el Banco
Mundial, organizaciones no gubernamentales y departamentos
universitarios de estudios sociales y sobre la mujer, son todos
fuentes de información relacionadas con temas socioeconómicos
pertinentes, incluyendo los relacionados con el género. Algunos han
publicado lineamientos respecto a la integración de los aspectos de
género y la mujer en el desarrollo forestal.
2. Dentro del país copartícipe. Una revisión de la literatura del
país coparatícipe ayudará al equipo a entender los temas sociales o
socioeconómicos: características del hogar, consideraciones de la
tenencia de la tierra, población y migración, oferta laboral y
empleo, niveles de ingresos, políticas de bienestar social y
organización social; cuando sea posible, todo esto separado por
género.
A nivel nacional, revisión de documentos gubernamentales que
tratan sobre temas sociales o socioeconómicos y de género, y
bibliografía de las universidades, organizaciones no
gubernamentales y grupos de mujeres.
A nivel local revisión de cualquier documentación de los grupos de
mujeres, organismos del gobierno municipal, cooperativas, oficinas
de extensión, organizaciones no gubernamentales.
Nuevos estudios
Un estudio socioeconómico completo del área del proyecto no sería
apropiado durante la identificación. Hasta que un proyecto sea
formulado, las encuestas no pueden diseñarse adecuadamente. Las
encuestas socioeconómicas sobre varios temas (los temas
específicos dependerán de las actividades previstas) serán
necesarias más tarde para proporcionar los datos iniciales (estudios
de base) para la planificación, seguimiento y evaluación
participativos del proyecto.
El diagnóstico rural rápido o participativo del área del proyecto
podría ser conveniente durante la identificación Hay muchos
métodos para hacer el diagnóstico y diferentes niveles de
participación activa de los actores. El marco de análisis sobre
género (página 10) proporciona las preguntas básicas para un
diagnóstico rápido. Para una consideración más profunda del
método del diagnóstico rápido para la recolección de información,
véanse las Notas de Desarrollo Forestal Comunitario 3 y 5,
Diagnóstico rápido, y Diagnóstico rápido de la tenencia de la tierra
N' los árboles, que están disponibles en el Departamento Forestal
de la FAO.
1. Consulta y discusión. También deberían utilizarse la consulta y
la discusión para recabar información. En muchos casos, diferentes
personas pueden dar información útil desde varias perspectivas,
ayudando a asegurar que se tomen en cuenta los aspectos
pertinentes de género y socioeconómicos.
· Trate los temas con los pobladores, tanto mujeres como
hombres, organizaciones locales, extensionistas, líderes de
cooperativas y jefes de organismos municipales dentro de los
límites geográficos del proyecto.
· Hable con un representante de la Unidad de Desarrollo
Forestal Comunitario de la FAO y de La Mujer en el Desarrollo
Agrícola y el Servicio de Desarrollo Rural, en la Sede de la FAO
en Roma, Italia.
· Entreviste a los jefes de los organismos gubernamentales
dentro del país anfitrión que tienen que ver con los asuntos
de la mujer y con las inquietudes de grupos étnicos o de los
pobres en el país.
· Converse con los profesores de la facultad universitaria que
tienen que ver con los asuntos de género en el país
beneficiario. Si han de ser copartícipes en el proceso de
desarrollo, las consultas con los futuros participantes del
proyecto serán de igual importancia. Su colaboración desde el
principio ayuda a asegurar que el proyecto se desarrolle
tomando en cuenta las circunstancias locales.
2. Observación. La observación directa puede ayudar a recoger
información rápidamente sobre un lugar potencial del proyecto. Hay
muchas maneras de observar sistemáticamente a una comunidad.
Paséese a pie por el área a diferentes horas del día, y observe
quiénes hacen cuáles tareas.
Al observar, deberían tenerse presentes las siguientes preguntas:
En el pueblo o aldea:
· ¿Quiénes son las personas?
· ¿Quiénes se ven prósperos y quiénes menos prósperos?
· ¿Qué hacen las mujeres, niños y hombres?
· ¿Cuáles instituciones - escuelas, edificios religiosos,
instalaciones de salud y mercados - son visibles?
· ¿Quiénes trabajan en estas instituciones - hombres o
mujeres - y quiénes las utilizan?
Por los caminos vecinales:
· ¿Quiénes son las personas?
· ¿Quiénes están en los varios tipos de campos?
· ¿Qué están haciendo las mujeres?
· ¿Qué están haciendo los hombres?
· ¿Cuáles recursos naturales están visibles?
· ¿Qué árboles, arbustos, plantas y flores están presentes;
cuáles parecen estar cerca de las viviendas?
Antes de tratar de recoger información con la comunidad, el equipo
necesita presentarse y explicar por qué ha venido y qué pretende
hacer. Las presentaciones iniciales pueden hacerse mediante una
reunión de la comunidad, anuncios por la radio, o reuniones con los
líderes de la comunidad, quienes difundirán la información en toda
la comunidad. El mejor método variará en función de la cultura de
las comunidades involucradas.
Una forma rápida de evaluar a una comunidad mediante la
observación es el perfil comunitario. Comenzando en un punto
previamente determinado, los miembros del equipo caminan por el
sitio del proyecto, anotando lo que ven. A cada miembro del equipo
se le asigna un factor determinado para que observe: vivienda,
árboles, personas, suelos, etc. Cada miembro del equipo camina
con una persona de la comunidad/guía, haciendo preguntas sobre
sus observaciones.
Otra manera de observar es seleccionando varios hogares de la
comunidad en forma aleatoria, visitarlos y solicitar ayuda para
conocer a la comunidad y los campos, árboles y vegetación de las
familias. Al utilizar este método, es importante que tanto la esposa
como el esposo muestren su predio al miembro del equipo en forma
independiente. Las indicaciones por separado suelen proporcionar
perspectivas diferentes.
La observación puede hacerse también por un solo miembro del
equipo paseando por la comunidad haciendo preguntas por el
camino.
En algunos lugares, puede ser posible pasar al menos una noche
con una familia local. Solicitar permiso para pasar la noche puede
requerir a veces una solicitud al jefe de la aldea. Esta puede ser la
manera más efectiva de aprender sobre muchos de los factores
sociales y socioeconómicos que influyen en la comunidad. También
puede proporcionar una mejor oportunidad de conversar con las
mujeres. ya que frecuentemente están más disponibles al atardecer
o en la noche.

El documento marco para la formulación del proyecto

El documento marco para la formulación de proyectos es el


resultado del proceso de identificación. Es un precursor del
documento de proyecto.
Las Pautas de FAO sobre el marco para la formulación de proyectos
establecen que "la discusión, debate y negociaciones sobre la forma
y contenido del proyecto propuesto deben centrarse en las ideas
presentadas en el marco de formulación antes que en la redacción
de un borrador de documento de proyecto". Por lo tanto, el
documento marco para la formulación de proyectos debe centrarse
en los factores que influirán en el acceso de la población a los
beneficios del proyecto. Al hacer así' el diseño del proyecto se
enfocará naturalmente en los participantes, en sus necesidades e
inquietudes.
Varios conceptos especialmente importantes necesitan explorarse e
integrarse en el documento marco para la formulación de
proyectos. Al considerar estos aspectos, el análisis tomará en
cuenta, con la suficiente profundidad:
· El papel e impacto diferenciados de los incentivos
económicos (tanto positivos como negativos);
· Cómo y cuándo involucrar a los diferentes grupos
beneficiarios en las varias etapas del proyecto;
· La influencia e importancia del acceso diferenciado a los
recursos;
· Cómo la organización y distribución de autoridad en un
proyecto puede influir en el éxito y el grado de participación;
· Cómo las consideraciones de género pueden influir en la
participación y el impacto de un proyecto.
En cada una de estas áreas, se conocen varios factores relevantes
que permiten integrar en un proyecto las consideraciones de género
y centrar su atención en la población. Mantener estos aspectos
centrales para la discusión del diseño del proyecto, puede ayudar a
asegurar que las actividades sean más eficazmente estructuradas.
El papel e impacto diferenciados de los incentivos
económicos
1. Dependiendo de las actividades forestales que se
seleccionen y quiénes estén involucrados en su selección. la
participación o entusiasmo hacia un proyecto puede variar
frecuentemente según el género. La producción de madera de
construcción, postes y pulpa tiende a ser del dominio masculino. Por
lo tanto, a menos que se incluya conscientemente a la mujer en las
actividades, tenderán a participar y beneficiarse más los hombres
de este tipo de proyecto. Asimismo, los huertos familiares más
comúnmente son manejados por la mujer. Los programas para
promover su uso o diversificación frecuentemente tendrán mayor
probabilidad de involucrar a las mujeres.
2. Los proyectos forestales pueden tener diferentes
impactos económicos para las mujeres y los hambres. Las
actividades forestales pueden afectar inadvertidamente
importantes oportunidades de generación de ingresos para los
participantes y para quienes no participen. A veces los proyectos
forestales producen empleo no previsto para los miembros de la
comunidad como trabajadores del vivero, injertadores, o
vendedores de plantitas. Los proyectos pueden también brindar la
oportunidad para que la gente venda alimentos a los trabajadores
del proyecto. En cambio, los proyectos pueden limitar
inadvertidamente la disponibilidad de trabajos al disminuir los
suministros de materias primas utilizadas en las pequeñas
empresas. Los hombres y mujeres frecuentemente tienen tareas,
oportunidades de ingreso, y horarios completamente diferentes.
Como resultado, los dos grupos suelen ser afectados en distinto
modo por los proyectos forestales.
3. No debe suponerse automáticamente que la generación
de ingresos sea de mayor importancia que las necesidades
comunitarias en materia de leña, medicinas, alimentos y
productos caseros del bosque. A menudo los hombres y las
mujeres tienen diferentes prioridades. Todas necesitan considerarse
antes de poder seleccionar los objetivos y actividades.
4. Tanto las mujeres como los hombres tienen interés en los
ingresos monetarios. El número de hogares dirigidos por mujeres
(uno de cada tres a nivel mundial) indica que la participación de la
mujer en proyectos comerciales es extremadamente importante. A
veces la participación de mujeres y hombres en los proyectos
requiere arreglos especiales como múltiples lugares de producción,
capacitadores y/u horarios de trabajo. Al tomar nota de las
necesidades particulares de los diferentes grupos en el documento
marco para la formulación del proyecto, puede preverse y evitarse
las barreras potenciales para la plena participación de mujeres y
hombres.
5. A menudo. los hombres y las mujeres gustan sus ingresos
en forma diferente. Por ejemplo, es común que las mujeres
gasten un mayor porcentaje de su dinero que los hombres en las
necesidades del hogar. Al planificar las actividades del proyecto,
deberían considerarse los efectos posiblemente diferentes de los
incrementos en los ingresos de las mujeres y de los hombres, para
poder prever eventuales consecuencias no deseados de los
proyectos.
Involucrando grupos beneficiarios en las varias etapas del
proyecto
1. A menudo, la población local posee conocimientos e
intuiciones que no pueden encontrarse en otra parte. Los
proyectos diseñados sin preguntar a las mujeres y hombres locales
qué saben, qué quieren, qué pueden hacer, qué es lo que no
pueden hacer, y cuándo están disponibles para hacerlo,
frecuentemente excluyen de hecho a las mujeres o a los hombres,
porque no están diseñados para encuadrar con sus calendarios de
trabajo o funcionar dentro de su contexto cultural. En Níger, un
proyecto "exitoso" de cortinas de viento aumentó los cultivos entre
las filas de árboles recién plantados, pero como un resultado no
previsto, los ingresos de las mujeres se redujeron. Recién se
comprendió más tarde que, en la temporada que no se cultivaba,
las mujeres pastaban el ganado menor en los campos agrícolas;
tuvieron que dejar de hacerlo cuando se las multaba por permitir
que sus animales ingresaran a las áreas recién sembradas (FAO
1987).
2. Las mujeres y hambres suelen poseer diferentes tipos de
conocimientos. Las mujeres y los hombres pueden, en muchos
casos, identificar diferentes necesidades, riesgos y oportunidades
comunitarios que pueden crearse con las actividades propuestas; al
hacerlo, pueden ayudar a determinar mejor los grupos que se
beneficiarán o se perjudicarán, y asegurar que los beneficiarios
meta realmente ganen.
3. Los diferentes grupos suelen tratar sus inquietudes y
conocimientos en forma más completa entre ellos mismos.
Consultar independientemente a los diferentes grupos puede
ayudar a los planificadores del proyecto a trabajar con información
completa y clara.
4. Las prioridades comunitarias no siempre son evidentes.
ni universales. Aunque las comunidades puedan padecer evidente
escasez de leña o forraje, posiblemente difieran sus prioridades
forestales y afines. Las suposiciones sobre las prioridades de los
diferentes grupos beneficiarios también pueden variar.
Comúnmente se cree que las mujeres se preocupan más por la
leña. Sin embargo, se está encontrando que ésta puede no ser su
primera prioridad.
5. Tanto los hombres como las mujeres trabajan con los
árboles, pero la naturaleza del trabajo puede ser diferente!
pueden estar conscientes únicamente de los trabajos
relacionados con los árboles que realizan las personas de su
propio género. Una anécdota cuenta cómo un campesino negaba
enérgicamente que las mujeres cultivaran árboles, aunque el patio
de su casa estaba lleno de árboles frutales sembrados por su
esposa e hijas.
6. Es necesario incluir estructuras formules de seguimiento
y evaluación en todo proyecto. Es importante establecer un
sistema que pueda ayudar a determinar la medida en que varios
grupos, separados por género dentro de la comunidad, participan y
se benefician de las diversas actividades del proyecto.
La influencia e importancia del acceso diferenciado a los
recursos
1. La propiedad de la tierra y el acceso a la misma suelen
diferir de acuerdo al género. En muchas sociedades, las mujeres
no poseen la tierra; ellas trabajan en los terrenos de su esposo o
padre. Tanto en Gambia como en Kenia, el gobierno ha asignado
legalmente el terreno a los hombres jefes de hogar y parientes
masculinos, dejando a la mujer con responsabilidad sobre el
terreno, pero sin ningún derecho legal al respecto. A menudo,
incluso si las mujeres son dueñas de la tierra, los productos de la
misma salen a nombre del pariente masculino mayor de la familia, o
bajo el control de éste.
2. Las mujeres! los hombres suelen controlar diferentes
áreas y tienen distintas preferencias para el USO de la
tierra. Comúnmente, las mujeres siembran arboles alrededor de su
vivienda; en la mayoría de lugares, esta área se considera domino
de la mujer. Usualmente ellas siembran especies de uso múltiple.
3. En algunas culturas, la plantación de árboles significa
derecho de propiedad. La plantación generalizada a nivel
comunitario puede a veces enfrentar una fuerte resistencia por
parte de los que poseen la tierra.
4. Las diferencias en disponibilidad del tiempo para las
mujeres y los hombres deben considerarse cuando se
diseñan los proyectos. La disponibilidad de la mano de obra
suele variar por género, así como según la hora del día y la
estación. Las demandas de mano de obra de las actividades
forestales necesitan evaluarse conociendo las cargas de trabajo de
las mujeres y los hombres y sus períodos (momentos pico o
críticos).
5. Las limitaciones relativas al acceso al capital pueden
restringir la participación en los proyectos. Las mujeres, en
particular, suelen contar con pocas posibilidades para garantizar
sus créditos y, por lo tanto se las considera como riesgosas. A
veces, simplemente no se les permite el acceso al crédito. Debería
anotarse y hacer énfasis en que las mujeres, frecuentemente,
resultan más confiables en calidad de deudoras que los hombres.
6. En las áreas donde hay muchos hogares conducidos por
mujeres, parece que van desapareciendo las barreras
culturales para la participación femenina en el desarrollo
forestal. Esto facilita su inclusión como participantes en los
proyectos que se centran en actividades tradicionalmente
masculinas.
7. A veces, las actividades forestales pagan a la mujer
menos que al hambre por el mismo trabajo. Necesita hacerse
un esfuerzo por indicar la situación igualitaria de las mujeres y los
hombres en los proyectos, aunque el pago sea determinado por la
producción antes que por el tiempo.
Cómo la organización y distribución de la autoridad dentro
de un proyecto puede influir en el éxito y el grado de
participación
1. Las mujeres a veces pueden tener dificultades para
participar plenamente en los proyectos porque tienen
menos escolarización y menos representación directa en los
órganos comunitarios que toman las decisiones. Los esfuerzos
por involucrar a las mujeres tanto como participantes directas y
como beneficiarias, puede ayudarles a mejorar su situación dentro
del contexto del proyecto y fuera de él.
2. Simplemente porque una especialista forestal sea mujer
no significa necesariamente que apoyará a los programas
de las mujeres. La capacitación en sensibilidad de género es útil
tanto para mujeres como para hombres. Incluir a profesionales
femeninas en un equipo puede incrementar la probabilidad de que
se dedique más atención a las beneficiarias mujeres, o que las
beneficiarias estén dispuestas a participar y discutir sus intereses.
Es de crucial importancia, en cualquier circunstancia, que la
obligación de considerar los aspectos de género conste
explícitamente en los términos de referencia del consultor o la
consultora.
3. Los proyectos deberían esforzarse por incluir a los
miembros más y menos poderosos de la comunidad. Si los
proyectos trabajan por involucrar a los grupos e individuos que no
sean jefes comunitarios tradicionales, en muchos casos podrán (i)
recoger información que no habrían conocido de otra manera, (ii)
identificar mejor una variedad de grupos beneficiarios, (iii)
estrechar la brecha entre los más ricos y los más pobres, y (iv)
ayudar a ampliar el círculo de participantes del proyecto.
Cómo las consideraciones de género pueden influir en la
participación y el impacto de un proyecto.
1. A veces el diseño del proyecto puede ser influenciado por
suposiciones culturales y actitudes sociales erróneas; hay
que tratar de no excluir a los grupos de los proyectos en
base a conceptos equivocados. Por ejemplo, en una región de la
India, un proyecto de capacitación para mejorar la producción de
vajilla laqueada, un producto forestal no maderero, enseñó a los
hombres y no a las mujeres a utilizar tornos eléctricos, porque se
consideró erróneamente que las mujeres no eran capaces de
utilizarlos. Como resultado, la velocidad y calidad de la producción
de la mujer fueron menores, y ellas ganaban consistentemente
menos que los hombres por sus productos (Campbell 1991).
2. En muchos casos, la capacitación puede impartir una
destreza y también un sentido de valor como persona. En
Nepal, una evaluación de impacto, diez años después de iniciado un
proyecto de alfabetización, mostró que pocas mujeres podían leer.
Sin embargo, se encontró que, mediante las clases de lectura, las
mujeres hablan alcanzado más confianza en sí mismas; algunas
habían llegado a ser líderes comunitarias (Hacking 1990).

Formulación del proyecto


Los estudios socioeconómicos del ámbito del proyecto y su
población, separada por género, necesitan realizarse durante la
formulación del proyecto. Los estudios completados durante la
etapa de formulación se utilizan para obtener respuestas a las
preguntas más detalladas relacionadas con los beneficiarios (véase
el Anexo 1). Estos estudios proporcionan la base para la
identificación de los beneficiarios y el seguimiento de la
participación. El análisis profundo en la formulación culmina en el
desarrollo del documento de proyecto.

El documento de proyecto

El documento de proyecto debe continuar centrándose en la


población. Las diferentes partes del documento necesitan resaltar
los elementos alternativos de un enfoque hacia los beneficiarios.
El documento de proyecto incluye explicaciones sobre:
· la justificación del proyecto;
· el o los objetivos de desarrollo;
· los objetivos inmediatos, resultados y actividades del
proyecto;
· los riesgos;
· el esquema de informes del proyecto y un calendario para la
revisión y evaluación.
Cada elemento del documento necesita describirse para que se
enfoque en los participantes:
· cómo pueden identificarse los beneficiarios;
· cómo puede hacerse seguimiento a la participación;
· cómo puede hacerse seguimiento al impacto del proyecto
sobre los diversos grupos beneficiarios;
· cómo pueden compararse y evaluarse los costos y beneficios
con relación a los distintos grupos beneficiarios.
La justificación del proyecto
La justificación explica por qué se necesita el proyecto, delineando
la ubicación, las oportunidades y las limitaciones de los recursos.
Para poder centrarse apropiadamente en la población, esta parte
del documento de proyecto debe referirse al análisis de la situación
y a las necesidades expresadas por los participantes propuestos.
Por ejemplo, la justificación del proyecto podría establecer
primeramente: "La disminución en la economía forestal de Rabat y
sus consecuencias negativas sobre la agricultura. ha afectado más
directamente a los campesinos pobres del Nordeste. En dicha
región, estos campesinos pobres son principalmente agricultores de
subsistencia que cultivan sobre terreno marginal can fuerte
pendiente".
Luego de esta descripción centrada en los participantes, la
justificación podría continuar describiendo la latitud, agricultura,
clima, vegetación y necesidades de asistencia técnica del lugar.
El objetivo de desarrollo
El objetivo de desarrollo describe el propósito fundamental del
proyecto a largo plazo, elaborado en función a los beneficiarios
previstos. Al comunicar el objetivo en forma detallada, orientada
hacia los participantes, se promueve la consideración de los
factores relacionados con los beneficiarios. Mas que indicar el
objetivo de "desarrollar e introducir un sistema de uso sostenible
del suelo involucrando la siembra de cultivos entre los árboles", se
podría especificar así:
"desarrollar un sistema de uso del suelo ecológicamente ventajoso
y productivo que haga sostenible los sistemas agrícolas de las
comunidades rurales, especialmente de las mujeres y hombres de
los estratos más pobres, según se los identifica por su situación
nutricional deficiente ".
Los objetivos inmediatos
La explicación en el documento de proyecto sobre los objetivos
inmediatos, resultados y actividades debería:
· identificar a los beneficiarios previstos,
· diseñar las actividades,
· explicar por qué los beneficiarios recibirían realmente el
beneficio, y
· estimular el seguimiento de la participación, como parte del
proyecto.
La presentación de los objetivos inmediatos podría fundamentarse
en la de la justificación y los objetivos de desarrollo:
"Promover el desarrollo agroforestal participativo en terrenos
agrícolas con fuerte pendiente, considerando especialmente el
efecto diferenciado que tiene la tradicional tenencia de la tierra en
las mujeres y los hambres ".
Determinar los resultados y actividades
Para seleccionar actividades y delinear los resultados,
oportunidades y riesgos, la investigación del equipo de formulación
necesitaría incluir el análisis de los aspectos relacionados con la
población y el género. Por ejemplo, la factibilidad potencial del
proyecto podría estudiarse examinando las reglas para el uso de la
tierra a fin de determinar la división del trabajo y los derechos de
propiedad/uso del terreno.
La presentación de los resultados y actividades se fundamentaría
en esas bases para asegurar el compromiso de los beneficiarios y
las actividades para responder a preguntas que revelarían los
riesgos relacionados con los participantes. Las actividades podrían
incluir:
"Establecer una estación de extensión que fomente la
agroforestería en los terrenos agrícolas con fuerte pendiente, por
parte de agricultores mujeres y hambres ".
Como parte de la selección de las actividades necesitaría incluirse
los mecanismos para asegurar que el proyecto sea diseñado y
ejecutado de tal forma que considere las diferencias entre las
mujeres y los hombres con relación a las siguientes preguntas:
· actividades de los participantes: ¿Quiénes siembran?
¿Quiénes deshierban? ¿Quiénes cosechan? ¿Estos derechos
varían según la ubicación?
· acceso a y control de los recursos: ¿Quiénes tienen acceso a
los árboles? ¿Quiénes controlan la cosecha del bosque?
· (imitaciones que enfrentan: ¿Las mujeres y los hombres
enfrentan diferentes restricciones? ¿Los grupos étnicos tienen
acceso diferenciado a los recursos?
· disponibilidad de tiempo: ¿Durante qué horas del día/épocas
del año están disponibles las mujeres y los hombres para
trabajar con los extensionistas?
· costumbres locales: ¿Pueden trabajar juntos las mujeres y
los hombres?
Oportunidades y riesgos
Una presentación de las oportunidades y los riesgos resalta los
problemas potenciales que pueden encontrarse. Una investigación y
el diseño apropiados de las actividades puede reducir los riesgos.
Sin embargo, ningún proyecto puede aspirar a eliminarlos por
completo. Los problemas pueden relacionarse con varios factores. A
medida que los proyectos comiencen a considerar e incorporar las
inquietudes socioeconómicas en las etapas iniciales del proceso de
diseño, los riesgos podrán minimizarse y definirse mejor.
Por ejemplo, un programa para fomentar los huertos familiares
podría identificar dos riesgos: (1) la regularidad relativa de la
sequía; y (2) que el proyecto pueda adolecer de baja participación
masculina, debido a que los huertos familiares tradicionalmente son
una actividad de las mujeres.
Informe, revisión y evaluación del proyecto
Los puntos específicos sobre informe, revisión y evaluación
necesitan incorporar mecanismos para el seguimiento y evaluación
de la participación e impacto del proyecto sobre diferentes grupos
de beneficiarios. Los métodos recomendados no necesitan ser
complejos. Sin embargo, requieren una conciencia del posible
impacto diferenciado del proyecto sobre los distintos grupos dentro
de la comunidad. Por ejemplo:
· utilice un cuadro que identifique los insumos (plantones,
capacitación) y siga las pistas a los beneficiarios por género,
grupo étnico, edad y condición social.
· averigüe cómo se reparte el tiempo del personal de campo
entre los distintos grupos beneficiarios; las diferencias en la
asignación del tiempo pueden servir como indicador de
variación en los niveles de participación.
Analice los servicios de extensión y difusión:
· icen quiénes está en contacto el personal y con quiénes
tiene interacción?
· ¿hay extensionistas mujeres para trabajar con las mujeres
locales?
· ¿hay personal de campo trabajando con todo el espectro de
beneficiarios previstos?

Diagnóstico del proyecto

El diagnóstico del proyecto, además de verificar la idoneidad de las


bases técnicas y financieras de un proyecto, deberla examinar
hasta qué punto las consideraciones relacionadas con los
beneficiarios han sido evaluadas adecuadamente y se las ha
utilizado en el diseño. Al utilizar los temas pertinentes que fueron
identificados como gula en el capítulo anterior, el equipo de
diagnóstico puede asegurar que las necesidades especificas de los
hombres y las mujeres han sido consideradas e integradas en la
planificación..

3. Implementación, seguimiento y evaluación

Luego del diagnóstico, el proyecto se ejecuta realizando un


seguimiento y evaluación continuos. Esta sección delinea la manera
apropiada de considerar los intereses de las mujeres y de los
hombres en cada una de estas etapas. También proporciona pautas
para completar lo siguiente:
· El informe inicial
· Los informes semestrales y anuales
· La revisión tripartita
· El informe final.

Implementación

Desde luego que es más fácil implementar un proyecto que


considere las necesidades y exigencias de los beneficiarios, cuando
el proceso de diseño se ha mantenido enfocado en ellos; se supone
que el documento de proyecto se ha escrito en base a los datos
analíticos requeridos. Pero es frecuente que el proyecto no se haya
formulado con conocimiento adecuado de las necesidades de las
mujeres y los hombres y que, por lo tanto, se conciban
incorrectamente las actividades. En tales circunstancias, es
necesario que la primera actividad del proyecto sea completar los
análisis indispensables centrados en la población para que las
actividades puedan adaptarse antes de su implementación. Un
bosquejo de los aspectos que estos estudios necesitan confrontar se
presenta en el capítulo sobre "Integración de los aspectos de
género al ciclo del proyecto".

El informe inicial

El informe inicial revisa los planes contenidos en el documento de


proyecto en base a la realidad del lugar del proyecto y traza el plan
de trabajo. El informe inicial debe asegurar que se haya tomado
nota de cualquier factor relacionado con los participantes que
influyera en el desarrollo del proyecto y su plan de trabajo. Por
ejemplo, si el calendario de las sesiones de capacitación se rigió por
una evaluación de la distribución de las tareas y la disponibilidad
del tiempo, el análisis realizado debería describirse brevemente.

Informes semestrales y anuales

Los informes semestrales son un requisito para los proyectos


fideicomiso de la FAO. Se los elabora utilizando el formulario del
"Informe de Avance de Proyectos: Programa de Fideicomiso". Los
informes anuales son una exigencia en los proyectos del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Se elaboran utilizando el
formulario del "Informe de Evaluación del Desempeño del Proyecto:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo".
Al agregar la siguiente información a las secciones anotadas para
cada formulario respectivo, los informes podrán incluir más
precisamente una evaluación de la participación desagregada por
género.
Informes semestrales: "El informe de avance de proyectos:
Programa de Fideicomiso". Al completar el formulario del informe de
avance de proyectos, considere lo siguiente:
· Titulo del proyecto. A menos que el titulo del proyecto o sus
objetivos incluyan explícitamente las palabras "mujer" o "mujeres",
el sistema computarizado de la FAO no sabrá si las mujeres son
parte de las actividades del proyecto. Estos datos son esenciales
para implementar la política de FAO sobre la mujer en el desarrollo.
Al añadir alguna indicación de los beneficiarios al título, se crea un
registro concreto de los beneficiarios meta.
· Sección A- Avance y resultados. Actualmente el formulario dice:
"Haga memoria brevemente de los objetivos inmediatos y describa
el avance hacia su logro, y en particular los resultados producidos
durante el periodo del informe según lo delineado en el plan de
operaciones/plan de trabajo bajo todos los encabezamientos y
subtítulos". Incluya una descripción de los beneficiarios y el impacto
de los resultados sobre los beneficiarios finales, identificando
cualquier diferencia en el impacto en los diversos grupos de
beneficiarios.
· Sección B - Aportes. Actualmente, el formulario dice: "1. Enumere
al personal profesional nacional e internacional asignado al
proyecto durante el período del informe. Nombres y funciones".
Indique también el género de los miembros del personal. El
formulario también dice: "2. Informe sobre las actividades de
capacitación durante el periodo del informe, v. gr. pasantías, viajes
de estudio' días de campo, talleres locales, etc. Favor indicar
cuántas personas fueron capacitadas por cada actividad".
Desagregue por género la cantidad de personas capacitadas. Por
ejemplo: 47 capacitados, 30 mujeres, 17 hombres.
· Luego de la sección C, "Problemas encontrados y acciones
tomadas o solicitadas para resolverlos". Agregue una nueva
sección: "¿Quiénes están utilizando los productos o resultados del
proyecto?" Especifique al máximo sobre los beneficiarios, utilizando
características especificas, incluyendo la proporción de mujeres.
· Sección E, "Plan de trabajo y resultados previstos para el siguiente
periodo de informe". Incluya una descripción de las características
específicas de los beneficiarios previstos, con un desagregado por
género.
Informes anuales: "Informe de evaluación del desempeño del
proyecto - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo".
· Título proyecto: Nuevamente, a menos que el titulo u objetivos
incluyan las palabras "mujer" o "mujeres", el sistema
computarizado de datos de la FAO no registrará que las mujeres son
parte de las actividades del proyecto. Estos datos son esenciales
para implementar la política de la FAO sobre la mujer en el
desarrollo. En la sección de "Resumen de conclusiones", incluya una
descripción de los beneficiarios inmediatos y de los finales.
· Sección 4: Actualmente el formulario dice: "Si se produjo, ¿hasta
qué punto y por quiénes está siendo utilizado el resultado?". Incluya
información sobre el género y la situación socioeconómica de los
beneficiarios/participantes.
· Sección IV.6: Actualmente el formulario dice: "¿El proyecto ha
tenido algún efecto imprevisto significativo, positivo o negativo?".
Incluya un análisis del efecto específico sobre los beneficiarios,
suficientemente desagregado, de tal forma que muestre los efectos
diferenciados sobre los grupos distintos.
· Sección 7 (b): Actualmente el formulario hace la pregunta: "¿Qué
acciones recomiendan para que sean tomadas por cualquiera de las
tres partes involucradas en el proyecto (gobierno, organismo
ejecutor, PNUD) para mejorar la eficacia del mismo?".
Considere añadir recomendaciones relacionadas con lo participativo
que es el proyecto y/o hasta qué grado las consideraciones
socioeconómicas fueron evaluadas adecuadamente.
Adicionalmente, considere la inclusión de algunas recomendaciones
para la acción comunitaria o de los participantes.
· El formulario de estado de las actividades. La columna de
"comentarios" puede utilizarse para enumerar el grupo de
beneficiarios para cada actividad.
· Anexos al informe. Un anexo podría agregarse al informe para
tratar los efectos socioeconómicos del proyecto, el nivel de
participación por grupos beneficiarios y el potencial para que las
mujeres y los hombres se beneficien del proyecto en forma
independiente

Seguimiento y evaluación

Cualquier sistema de seguimiento y evaluación debería integrar en


el proyecto las perspectivas de la población local, así como las del
personal del proyecto y los funcionarios forestales nacionales. El
proceso evaluativo debe incluir las respuestas de los diferentes
grupos de la población local, sobre las principales preguntas de la
evaluación: ¿cómo participó la población local en la planificación e
implementación del proyecto; cómo se benefició de éste esfuerzo;
cree que el proyecto logró sus objetivos y/o los objetivos locales?

Los beneficiarios: haciendo las preguntas

El seguimiento debe incluir la identificación y el rastreo a los


participantes. Los exámenes separados por género de los
beneficiarios previstos y reales pueden revelar explicaciones de la
participación deficiente por parte de diferentes grupos.
Identificando a los beneficiarios
· ¿Quiénes son los diversos beneficiarios previstos?
· ¿Quiénes están participando realmente?
· ¿Cómo se identificó a los beneficiarios?
· ¿una encuesta socioeconómica?
· ¿entrevistas?
· ¿contrapartes locales?
· ¿otros?
· ¿Cuáles son las características de los beneficiarios efectivos?
¿Edad, género, situación socioeconómica, afiliación étnica,
regional o provincial?
· ¿Los beneficiarios previstos y los reales son similares en su
perfil? ¿Por qué, o por qué no?
Seguimiento de la participación
· ¿Cómo se han involucrado los beneficiarios finales con el
proyecto?
· ¿Quiénes se han involucrado: mujeres, hombres, edades,
situación socioeconómica, etnicidad?
· ¿Qué sistema de seguimiento tiene instalado el proyecto
para ubicar a quién ha estado involucrado y cómo?
Determinando el impacto del proyecto sobre los
beneficiarios
· ¿Cómo está siendo evaluado el impacto del proyecto sobre
los beneficiarios?
· ¿Hay un impacto diferenciado sobre los diferentes grupos?
¿Sobre las mujeres? ¿Sobre los hombres?
Para responder adecuadamente a estas preguntas, debe realizarse
alguna forma de encuesta socioeconómica o serie de entrevistas.
Los resultados deben delinear claramente lo siguiente:
· Las actividades de los beneficiarios relacionadas con el
proyecto, disgregadas por género
· El acceso a y el control de los beneficiarios sobre los
recursos relacionados con el proyecto
· Las restricciones que enfrentan los beneficiarios particulares.
Finalmente, incluya una copia de las "Pautas para el seguimiento de
los aspectos de población y de género en los proyectos forestales
de la FAO" de la Unidad de Desarrollo Forestal Comunitario de la
FAO, con los términos de referencia para el equipo de seguimiento y
evaluación.

La misión de revisión tripartita

La evaluación tripartita es una revisión general in situ de todos los


componentes claves de un proyecto con el propósito de mejorar su
diseño e implementación del proyecto Es realizada por un equipo
que representa al gobierno anfitrión, al donante y al organismo de
ejecución (FAO).
Los términos de referencia para la revisión tripartita, se elaboran
proporcionando al equipo una guía sobre lo que debe evaluarse. Es
esencial que los términos de referencia aseguren que los aspectos
relacionados con los beneficiarios sean evaluados; por ende, todos
los términos de referencia para evaluaciones tripartitas deberían
plantear explícitamente las preguntas de seguimiento delineadas en
la sección anterior: "Los beneficiarios: haciendo las preguntas".

El informe final

El informe final, elaborado al acabar el proyecto, tiene dos partes


básicas:
· una evaluación del grado de implementación de las
actividades del proyecto, de la producción de los resultados, y
de avance hacia los objetivos del proyecto; y
· una presentación de las recomendaciones para seguimiento.
La dirección del proyecto prepara el informe final. Al redactarlo, es
esencial examinar hasta qué punto se lograron los objetivos
centrados en la población y en qué medida los preparativos previos
a la implementación ayudaron o afectaron la eficacia del proyecto.

También podría gustarte