Está en la página 1de 53

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA GRANJA

DE AVES EN AREQUIPA

I. GENERALIDADES:

1.1. Nombre del proyecto:

El proyecto llevara el nombre de avícola republicana en la cual se


dedicara ala producción de pollos de carne de la línea COBB-VANTRESS.

1.2. Justificacion y objetivos:

El proyecto de la instalación de una granja avícola en la ciudad de


Arequipa responde a las necesidades de poder lograr entregar al público
consumidor un producto de calidad a un precio que satisfaga las
expectativas del mercado así como las expectativas económicas de la
empresa y pueda en fin de cuentas poder ingresar al mercado
competitivo en este sector. Por otro lado como se vera mas adelante
existe una posibilidad de poder ingresar al mercado de pollos de carne
en la ciudad de Arequipa puesto que existe una demanda insatisfecha
que puede ser cubierta en parte por el proyecto que se presenta.
Dentro de los objetivos que nos planteamos se encuentran los
siguientes:

a) Poder ingresar al mercado lo cual se vería retribuido con ingresos


económicos.
b) Realizar una crianza que permita tener costos de producción bajos.
c) Poder realizar una crianza que permita obtener un producto de
calidad.
d) Poder tener un producto de calidad que satisfaga las expectativas del
mercado.
1.3. Ubicación:

La granja se encontrara ubicada en el kilometro 705 de la Panamericana


sur en la provincia de Ocoña- Camana en la zona de palo parado a 5
kilómetros del mar en la zona conocida como “palo parado”
aproximadamente en los 73grados 10 minutos de latitud sur. Esto
debido a que se cuenta con vías de acceso y posibilidades de poder
contar con mano de obra lo mismo que se pueda contar con insumos de
la zona.

1.4. Beneficiarios

dentro de los beneficiarios de este proyecto consideraremos los


siguientes:

Silvana Ceracio.
Edgard Melgarejo.
Marivi Naupari.

II. ESTUDIO DE MERCADO:

2.1 Definición del producto:

Los pollos de la línea de cobb-vantresse caracterizan por ser de rápido


crecimiento lo que será una ventaja ya que para los sistemas de crianza
actuales es necesario tener un periodo de crianza que permita obtener
un producto a la mano para que satisfaga las demandas del mercado
además mientras menos tiempo este el pollo en la granja esto se vera
retribuido en una disminución de los costos de producción, por otro lado
la línea cobb presenta una baja conversión alimenticia lo cual es
buscado por cualquier criador ya que una baja conversión alimenticia
nos representa una mayor ahorro en lo referente a alimentación y como
se sabe los costos por alimentación representan el 60 al 70% de los
costos de producción y cuanto mas baja sea la conversión alimenticia
del ave esto nos beneficiara porque reducirá los costos de producción
reflejándose en mayor Retribución económica al momento de la venta.
Otra de las ventajas que se tiene es que estas aves presentan una alta
rusticidad esto además por datos obtenidos por los productores de esta
línea aseguran que estas aves presentan una fácil adaptación a los
cambios climáticos lo cual en nuestro caso nos beneficia puesto que en
nuestro país las variaciones de temperatura serian un problema que
afecta el desarrollo productivo además por la ubicación de la granja en
la cual se presentan cambios climáticos por la cercanía del mar y las
constantes corrientes de aire que harían que la fluctuación y la variación
de la temperatura sea mas notoria.
Otro de los aspectos a tomar en cuenta es que el producto obtenido al
final del proceso productivo deberá ser acorde a las exigencias del
mercado y en este aspecto el proceso de producción jugara un papel
muy importante en el cual se procurara obtener pollos de buena calidad
con una buena conformación de carnes y sobre todo con carcasas de
calidad que no presenten un exceso de grasa para presentarlo en forma
atractiva al público consumidor.

2.2 Definición del área geográfica del mercado:

De acuerdo a lo expuesto en el punto 1.3 la ubicación de la granja


permitirá realizar un abastecimiento al mercado local (Ocoña) así como
a las provincias del departamento de Arequipa de acuerdo con esto el
mercado posible en el cual el producto que obtendremos tratará en lo
posible de cubrir las cantidades demandadas de carne de pollo en el
departamento de Arequipa empezando por el mercado local de la
provincia de Ocoña y espandiendose luego hacia las provincias mas
cercanas para luego poder ingresar al mercado competitivo de la capital
del departamento.

2.3 Estudio de la demanda:

2.3.1. principales grupos demandantes.


Dentro de los principales grupos demandantes de la ciudad de Arequipa
que se tiene hamos considerado como principal grupo a la población en
general así mismo se esta considerando como demandantes del
producto a los centro de acopio del departamento a distribuidores
mayorista y a mercados minoristas en los cuales se espera que se
encuentre un mejor precio para el producto evitando en todo momento
el trato con demasiados intermediarios para así poder tener mayores
ganancias ya que mientras se disminuya los canales comercialización las
beneficios económicos para la empresa serán mayores.

2.3.2. Análisis del comportamiento histórico de la


demanda.

Como se podrá apreciar en el cuadro adjunto la demanda de la carne de


pollo en los últimos años se ha ido incrementando esto debido a que el
producto es cada vez mas aceptado por la población además de que
presenta un precio que está mas al alcance del público consumidor.

2.3.3. Proyección de la demanda.

Para poder determinar que expectativas de mercado se tiene será


necesario poder contar con la información de la posible demanda de
carne de pollo dentro de los próximos 10 años para lo cual nos vimos en
la necesidad de poder contar con una proyección de la demanda para lo
cual utilizamos el criterio de regresión lineal utilizando la segunda semi
logaritmica ( X = A +BLOGY) los valores obtenidos se tienen en el
cuadro adjunto.

2.4 Estudio de la oferta:

2.4.1. identificación de las principales empresas


productoras.
Dentro de las principales empresas productoras de la ciudad de Arequipa
se tiene a las siguientes:

2.4.2. Análisis del comportamiento histórico de la


oferta.

Al igual que en el caso de la demanda en el caso de la oferta ocurre algo


similar la tendencia en los últimos años a sido de incremento pero aun
así este incremento no ha podido satisfacer la demanda que se tiene es
por esto que de acuerdo a esta producción que se tiene nos vemos en la
necesidad de poder contar con la información de la oferta y ver si es que
esta tiene una tendencia a mantenerse o crecer en el mismo ritmo que
la demanda. En el cuadro adjunto se ve está tendencia.

2.4.3. Proyección de la producción.

Del mismo modo que el caso de la serie histórica de la oferta nos es


necesario contar con la información a futuro y ver si es que esta cubrirá
la demanda del departamento es por eso que en el cuadro adjunto se
tiene las cantidades que se producirán en los próximos 10 años.

2.5. Mercado del proyecto.

2.5.1. Estimación de la demanda insatisfecha que


podría ser cubierta por el proyecto.

Por lo anteriormente expuesto observamos que hay una tendencia a


mantenerse una demanda insatisfecha por loa cual vemos que es
factible poder instalar la granja de aves de acuerdo con los datos
estimados estimamos que el proyecto presentado podría cubrir hasta un
10% de la demanda insatisfecha para lo cual nos hemos planteado una
producción de 200 000 pollos por campaña sí bien durante los primeros
2 años esto sobrepasa el 10% planteado esta cantidad no, será
suficiente para poder cubrir el 10% de la demanda insatisfecha de los
siguientes años lo que nos aseguraría una permanencia en el mercado
en el cuadro adjunto se ve reflejada está información.

2.5.2. Análisis de los posibles productos sustitutos.

Los posibles productos que puedan sustituir a la carne de pollo solo


podría considerarse a la carne de otras especies tales como vacuno,
ovino, cerdo, pescado, caprino en muy poca proporción. La ventaja del
producto que vamos a producir es que por los precios elevados que
presentan los otros productos e excepción de la carne de pescado en
algunos casos hace que la carne de pollo sea la de mayor consumo por
otro lado los costos de producción de las otras especies superan los
costos de producción de la carne de pollo por lo cual no tendremos
problemas que en el mercado se encuentre un producto capas de
sustituir la carne de pollo.

2.6. Comercialización.

2.6.1. Análisis de la comercialización actual.

Los canales de comercialización actual nos refleja que en estos


momentos para realizar la comercialización del producto terminado
existen demasiados intermediarios lo cual hace que se pierdan ingresos
a la granja ya que los precios que se pagan en granja distan mucho de
los precios que paga el consumidor

2.6.2 Canales de comercialización actual.

En grafico adjunto se puede apreciar los canales de comercialización que


rigen en nuestro mercado.
Diagrama de comercialización modelo1

COMERCIO
LIBRE

BENEFICIO EN
CENTROS DE VENTAS
CAMALES
DISTRIBUCIÓN MAYORISTAS
FORMALES E
AUTOSERVICIOS
INFORMALES
CENTROS DE
CONSUMO

MINORISTAS

MINORISTAS

MERCADOS

MERCADOS

CONSUMIDOR FINAL
DIAGRAMA DE FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN TRADICIONAL MODELO2

Productores libres

productores
productores
asociados

sin contrato
compra permanente

vende
y/osuminstra
especula matadero

2.6.3. Estrategia de comercialización que el proyecto


va a utilizar.

En nuestro caso el sistema de comercialización estará orientado


mediante un sistema convencional de comercialización se realizara la
venta a centros de acopio o mediante intermediarios que compren los
pollos en pie en la granja

2.7. Conclusiones del estudio de mercado.

Por lo anteriormente expuesto se puede obtener las siguientes


conclusiones:

a) Existe una tendencia al incremento de la demanda en la ciudad de


Arequipa.
b) La tendencia de la oferta o producción no va a satisfacer la
demanda.
c) La producción estimada por el proyecto solo cubrirá el 10% de la
demanda insatisfecha en el tercer año
d) Solo una parte de la producción será dada a intermediarios el
resto será comercializada en forma directa.
III. TAMAÑO:

3.1 relación del tamaño con el mercado.

Con relación al tamaño de la granja está fue estimada para poder


satisfacer un porcentaje de la demanda insatisfecha con lo cual se ha
estimado en una población de 200 000 pollos los cuales serán
distribuidos dentro del mercado local inicialmente dentro de la provincia
en la cual la granja está siendo instalada para luego poder ingresar al
mercado de todo el departamento. Con esto el tamaño estar acorde con
las expectativas que se tienen las cuales fueron planteadas al inicio de
este proyecto.

En el presente proyecto se plantea competir con los productos que se


encuentran actualmente en el mercado sustituyéndolos por la mejor
calidad y principalmente por un menor precio gracias a los reducidos
costos de producción que permite la economía de escala. Es decir que se
ingresará al mercado por desplazamiento de los demás productos,
ganándose el producto su propia demanda debido a su menor precio y
calidad.

3.2 Relación del tamaño la inversión.

Con relación al tamaño con la inversión que se estimara creemos que


para la instalación de la granja será necesaria una inversión inicial
fuerte para el capital de trabajo pero esto se vera compensado con los
beneficios económicos que permitan obtener un saldo positivo al final de
cada año.

3.3 Relación tamaño con disponibilidad de recursos.

Debido a que la granja no es de muy gran envergadura esta podrá


disponer de los recursos principales para poder mantener en confort a
los animales se tendrá pues en cuenta que en la zona o en la cercanía
se cuente por lo menos con los recursos indispensables como son
insumos para la formulación de alimentos así como mano de obra
calificad para el normal desarrollo de las actividades de la granja.

Disponibilidad de infraestructura

Gracias a la ubicación contaremos con la infraestructura adecuada como


por ejemplo la cercanía a la carretera Panamericana Sur que se
encuentra a 4 kilómetros de cada plantel y a los cuales se llega por
caminos afirmados de unos 4 m de ancho y entre 4.5 a 6 kilómetros de
recorrido dependiendo de cada granja. Este sitio cuenta con suministro
de energía por Luz del Sur y el agua será llevada por camiones cisterna
hasta las granjas mismas. En cuanto al sistema de desagüe las aguas
servidas serán derivadas a las pampas aledañas pudiendo más adelante
realizar forestación para contribuir de esta manera con el medio
ambiente.

3.4 Definición del tamaño del proyecto.

Por lo expuesto anteriormente el proyecto contara con un tamaño de 10


hectáreas que albergaran una población de 200 000 pollos además de
esto este tamaño permitirá cubrir un 10% de la demanda insatisfecha
aproximadamente y el tamaño permitirá que se pueda contar con mano
de obra insumos y además la inversión inicial si bien será necesario
adquirir un financiamiento este podrá luego ser cubierto por los
ingresos obtenidos.
El tamaño del proyecto se define por el volumen de bienes que es capaz
de producir la granja operando a máxima capacidad, este se relaciona a
un determinado período de tiempo, el cual puede ser por campaña o por
año. Este sería de 200000 de pollos criados por campaña ó de 1000000
de pollos criados por año en cinco campañas. Cabe recalcar que a la
máxima capacidad de producción del proyecto, se entiende como aquel
volumen de producción que reduce al mínimo los costos de producción.
Sin embargo, el calculo del tamaño no obedece estrictamente a un
análisis de costos, sino aun racional uso de los recursos disponibles y
sus posibilidades de auto financiamiento.
IV. LOCALIZACION

Por lo expuesto a inicio de este proyecto la granja estará ubicada en la


provincia de Ocoña Camana en la zona de “palo parado”” Arequipa est
se hace debido a que se cuenta con vías de comunicación que permitan
obtener insumos con facilidad así mismo conque nos permita tener
canales de comercialización mas directa con el público consumidor.
La decisión de poder ubicar la granja en esta zona es por los siguientes
motivos.

Para la obtención de agua.- está será obtenida a partir de camiones


cisterna que nos abastecerán de agua con la frecuencia necesaria.
Para la obtención de mano de obra.- se contara con mano de obra de
personal calificado de la provincia así como mano de obra barata para el
manejo de los animales.
Con relación al terreno se escogió este lugar porque los precios de los
terrenos en estos momentos se encuentran sub valuados debido, a que
la mayoría de gente esta dejando el lugar por temor a posibles
maretasos.
Con relación a la tenencia de insumos nos aprovisionaremos de los
principales insumos como:

 Maíz de la zona de charcana.


 Subproducto de trigo de las molineras de la zona de ocoña.
 Harina de pescado de la zona de Mollendo.aceites al igual que
la harina de pescado de mollendo.
 Carbonato de calcio de la zona del puerto así como de Arequipa
 los aditivos de empresas comercializadoras de la capital del
departamento.

4.1 Elección de la localización:

Por lo anteriormente mencionado se tomo como zona para instalación de


la granja en la provincia de Ocoña ya que en esta provincia se cuenta
con los medios de transporte y además por la zona en que se ubica nos
permitirá tener fácil acceso al mercado.
V. INGENIERIA DE PROYECTO.

5.1. TIPO DE EXPLOTACIÒN.

El tipo de explotación que se va a desarrollar es de tipo intensivo


empleando el sistema de todo dentro y todo fuera por ajustarse a los
sistemas de producción mas adecuados y además nos facilitara el
manejo de las aves por otro lado esto nos permitirá tener un mejor
control de los parámetros a evaluar como son ganancia de peso
conversión alimenticia consumo del alimento por otro lado el sistema
todo dentro todo fuera nos permitirá tener un sistema de bio seguridad
ya que de esta manera impediremos que en la medida de lo posible
ingresen aves enfermas a nuestras instalaciones además en el caso de
realizar algún tratamiento este será efectivo ya que se realizara a todas
las aves.

5.2. Elección de la línea a criar.

5.2.1 elección entre las líneas.

Dentro de las líneas que se cuentan en el mercado se tiene a las


siguientes:

a) Línea Cobb .- esta es la que estamos considerando para poder


realizar la crianza ya que por las características que posee de
velocidad de crecimiento y baja conversión alimenticia nos
permitirá desarrollar una crianza adecuada y son los de mayor
facilidad de adquirir ya que se cuenta con distribuidores a nivel
nacional.
b) Línea ross. Sitien esta línea también posee características
adecuadas no la consideramos como prioritaria aunque se ve
también con las posibilidades de realizar la crianza por lo cual no
esta fuera de las posibilidades de realizar una crianza simultanea
con las dos líneas ya que podría presentarse una buena
posibilidad.
5.2.2 Características de los animales a ser
adquiridos.

Como se menciono anterior mente las características que se


requieren en los animales a comprar principalmente es que estos
provengan de granjas libres de enfermedades de transmisión vertical
en especial granjas libres de Newcastle, marek, gumboro, diftero
viruela, sinovitis etc. en segundo lugar lo mas importante a tomar en
cuenta es que tengan parámetros productivos adecuados como lo son
velocidad de crecimiento y conversión alimenticia principalmente.
La elección de las líneas a criar dependerá mucho de la fluctuación de
precios, ya que en defitiva el precio como fluctúen los pollitos bebe
determinara la compra final.

Características de la conformación del pollo:

Estructura del pollo(%):

Animal vivo 100.00%


Carne:
Pechuga: 62.90%
Piernas, muslo 15.90%
Alas: 9.30%
Espinazo: 17.70%
Menudencias:
Vísceras: 6.70%
Apéndices: 9.90%
Residuos (sangre, plumas, excreta): 20.50%

Composición química de la carne del pollo:

Humedad: 70.00%
Proteína: 10.00%
Grasa: 9.30%
Carbohidratos: 1.20%
Minerales: 1.00%
5.3. Capacidad de producción.

5.3.1. Índices pecuarios.

Dentro de los índices pecuarios más importantes que se tomaran en


cuenta serán los siguientes:

5.4. Proceso de producción.

Durante el proceso productivo se tendrá tres etapas las cuales son las
siguientes:
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO:

RECEPCIÓN
POLLOS BB

1º ETAPA
INICIO
0-21 días

2º ETAPA
CRECIMIENTO
22-42 días

3º ETAPA
ACABADO
43-49 días

Venta de los pollos

5.4.1 Manejo del pollito bb en la planta de incubación.

Para poder tener una atención adecuada de los pollitos bb se tendrá en


cuenta que algunas características de los pollitos bb es que al salir de la
incubadora estos no pueden regular su temperatura es por eso que será
importante que los pollitos bb sean transportados lo mas rápidamente a
la granja de acuerdo a esto podemos asegurar que estos no sufran un
proceso de deshidratación al m omento de la entrega ya que esto nos
dará una condición desagradable y además su condición no será
estable.
Por otro lado la calidad del pollito a ser decepcionados deberá ser
pollitos de primera calidad en los que no se haya producido una
contaminación cruzada o en algunos casos cuando los pollitos no son
bien manejados podría tenerse infecciones del saco vitelino.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que los pollitos hayan
recibido la primera dosis de la vacuna contra Mareck.
Otro aspecto importante es que en el precio de los pollitos deberá estar
incluido el flete de transporte.

5.4.2 Preparación de la granja

Con el sistema de crianza “Todo adentro, todo fuera”, se ha


logrado notables avances en prevención sanitaria a nivel mundial; Ha
permitido cortar el círculo infeccioso entre las granjas y en la granja
misma en caso de criar escalonado, es recomendable criar animales de
la misma edad.
La preparación de la granja tiene tres etapas bien definidas y cada
etapa debe concluirse necesariamente para pasar a la siguiente etapa,
estas son:
1ra. Etapa: Limpieza
2da. Etapa: Desinfección
3ra. Etapa: Preparación y Recepción

El profesional responsable debe ser exigente y estricto si desea


tener éxito en su gestión.
Si la limpieza y desinfección son insuficientes e inoportunas, tal
como suceden en muchas granjas los problemas sanitarios se
perpetuarán.

5.4.2.1 Primera etapa: LA LIMPIEZA

Es la actividad más trascendente e importante de la preparación


de la granja, sin limpieza, no es posible garantizar la sanidad.
Representa junto con la desinfección la base del éxito para el siguiente
ciclo de producción. Esta etapa tiene 3 fases claramente definidas:
a) Limpieza propiamente dicha: Consiste en eliminar el guano y el
polvo de los galpones. Limpiar prolijamente todas las instalaciones de la
granja: red de agua, reservorio, tanques, mallas, pasadizos, viviendas,
almacenes, etc.
b) Quemado: Consiste en flamear, utilizando el lanzallamas, el
piso de los galpones, pasadizos, etc., para eliminar las plumas.
Asimismo toda la basura y desechos orgánicos acumulados debe
quemarse. Repetir las veces que sea necesario.
C) Lavado: Lavar la totalidad del equipo con solución de amonio
cuaternario en la poza de lavado, previo remojado de varias horas.
Incluir el 100% de las tolvas, bebederos, cortinas, etc.
Lavar los galpones, básicamente el techo, los parantes y las
mallas con agua a presión, utilizando la motofumigadora.

En esta etapa es recomendable realizar 3 actividades importantes:


- Fumigación contra insectos y parásitos
- Desrratizar
- Control de depredadores: perros, zorros, gatos, etc.

5.4.2.2.Segunda etapa: DESINFECCIÓN

La acción de los desinfectantes, será nula o casi nula en


superficies sucias, por lo tanto toda desinfección debe ir precedida de
una escrupulosa limpieza. Normalmente se realizan dos desinfecciones
de la granja.

Primera desinfección.- Es la desinfección más importante y


general de la granja.
* Desinfección de los galpones.- debe hacerse con las
cortinas cubriendo el galpón con la motofumigadora, aplicando el
preparado desinfectante a presión. Se realiza una aspersión con gota
gruesa para superficies como el piso, muros, techo, mallas, cortinas por
dentro y por fuera del galpón; y con gota fina o spray para desinfectar
el aire del interior debiendo quedar el galpón cerrado por unas horas.
- Techo, malla y parantes.- Desinfección en base a amonio
cuaternario.
- Piso o cama: Desinfectantes en base al glutaraldehido.

* Desinfección del equipo.- Fundamentalmente consiste


en introducir el equipo y mojarlos completamente, de preferencia en
una poza llena con el preparado desinfectante a base de amonio
cuaternario.
Desinfección de oficina, almacenes, viviendas y pasadizos,
etc.

Segunda desinfección.- Se realiza cuando la granja está en


preparación para la recepción.
- Todo el equipo (cortinas, tolvas, bebederos, nordex, etc.) se
vuelve a desinfectar antes de proceder a distribuirlos a los galpones;
debe mojarse completamente en el preparado desinfectante.
- Una vez encortinado el galpón y armado la recepción, se vuelve
a desinfectar con la motofumigadora toda la zona de recepción.

Excepcionalmente, se recomienda una desinfección adicional de la


granja, una semana después de la primera desinfección, especialmente
en granjas o zonas sanitariamente problemáticas.

5.4.3 Preparación para la llegada de los pollitos.

El desarrollo exitoso de una crianza de pollos de carne puede verse


afectado debido a una mala planificación para esto es necesario tener
en cuenta los siguientes factores:

a) Los galpones, las áreas circundantes, los equipos y material a


utilizar deberá haber sido limpiado y desinfectados a fondo antes
de la llegada de los pollitos bb, y principalmente deberán haber
estado en descanso por lo menos siete días antes de la llegada de
los pollitos bb.

b) El material de cama debe extenderse en forma pareja por toda la


extensión del galpón además deberá tener un espesor entre los
cinco y ocho centímetros para luego compactarse un poco esto
debido a que una cama dispareja pueden restringir el acceso del
alimento y bebida que pueden ocasionar que el lote de pollitos
posteriormente sea des uniforme.

c) Los galpones serán pre calentados para poder tener una


temperatura que se adecue a los requerimientos de los pollitos
esta temperatura deberá ser en lo posible de 32 gados centígrados
la cual se ira adecuando a los requerimientos de los pollos según
estos vayan creciendo.

d) Deberá tenerse el alimento y el agua ya dispuestos para la llegada


de los pollitos ya que estos a su llegada deberán encontrar el
alimento y el agua con facilidad

e) La distribución de los alimentos y el agua en lo posible deberá ser


lejos de la fuente de calor para evitar que el alimento se caliente
al igual que el agua ya que los pollitos requieren tener agua fresca
y el alimento caliente estos no lo consumen.
f) Para poder cumplir a cabalidad con lo anteriormente mencionado
será necesario poder establecer de antemano la hora de llegada
de los pollitos bb para que puedan ser descargados con rapidez ya
que mientras más tiempo permanezcan los pollitos en las cajas
mayor es el riesgo de que los pollitos sufran deshidratación y por
consiguiente mayor será el riesgo de mortalidad y la reducción del
crecimiento lo que se vera reflejado en el peso final de los pollitos
al final de la crianza.

5.4.4. colocación de los pollitos.

Para colocar los pollitos dentro del galpón se tendrá en cuenta lo


siguiente:

a) Los pollitos deberán ser retirados de las cajas rápidamente y


ser distribuidos en forma pareja sobre el área se crianza deberá
realizarse el conteo de muestra de algunas de las cajas y
realizar el pesaje de algunos pollitos para poder obtener los
datos de pesos promedios de los pollitos y poder en lo posible
tener lotes uniformes. Las cajas vacías deberán ser retiradas
del galpón rápidamente.

b) Permitir que los pollitos se acomoden durante un lapso de


tiempo para poder ver que se acostumbren a su nuevo
ambiente, después se verificara que los pollitos tengan un fácil
acceso al alimento lo mismo que al agua.

Se colocarán 10 cercos por cada galpón conteniendo 1000 pollitos


bb cada uno y luego deberán ir abriéndolos y juntándolos como se
explica a continuación:
1er. - 4to. Día: el cerco sirve como frontera para que los pollitos no se
alejen de la
Campana, estos deben ir abriéndose poco a poco.
5to día: se juntan 2 cercos con 2000 pollitos en total.
7mo día: se juntan 4 cercos con 4000 pollitos en total.
9no día: los cercos se sacan y los pollitos quedan libres en el galpón y
solos buscarán el calor cuando sientan frío y se alejarán de la campana
cuando sientan calor.
Recomendaciones :
- Del 1er al 8vo día de debe evitar que los pollos tengan contacto
con el guano o arena.
- Cambiar la cama mojada o húmeda, es necesario mantener la
cama seca.
- Mantener constante la temperatura interior del galpón.
- Colocar platos a partir del 3er. día.
- Colocar bebederos automáticos a partir del 5to. día.
- Revisar el manejo de cortinas, para evitar el polvo en el ambiente
interno del galpón y para regular la temperatura según el clima
predominante.

5.4.5. Manejo durante la crianza.

5.4.5.1 Efecto de la temperatura.

El sistema de crianza que se tendrá será de utilizar una campana fija o


en algunos casos es denominada como criadora localizada. En la cual
necesariamente se deberá instalar cercos en los cuales se colocaran
1000 pollitos la forma tradicional de colocar los cercos de forma circular
pero en nuestro caso los cercos internos serán de forma rectangular los
cuales serán quitados poco a poco hasta que todos los pollitos ocupen el
total del galpón.

A y las posibles corrientes de aire que se puedan tener en los gráficos


siguientes se ve la forma de comportarse de los pollitos ante algunos
casos de temperatura y corrientes de aire.
Por otro lado las condiciones de temperatura adecuadas se ven
reflejadas en el siguiente cuadro.

Cuadro de temperaturas por edad.

Temperaturas medias para los pollos bb.

1ra. semana 32°C


2da. Semana 29°C
3ra. semana 27°C
4ta. semana 22ºC
5ta. semana 15º - 21º C

6ta. semana 15º - 21º C


7ma. semana 15º - 21º C
5.4.5.2.Manejo de la iluminación.

Por lo general dentro de un sistema de crianza tradicional los criadores


utilizan un sistema de iluminación continua cuyo objetivo es poder hacer
que los pollos tengan un mayor consumo y esto reflejado al final en un
mayor peso al beneficio. Esto consiste en un largo periodo de luz por un
corto periodo de oscuridad para permitir que las aves se adecuen a esta
situación en el caso de que el sistema de iluminación falle.
En el periodo inicial de crianza se requiere altos niveles de intensidad de
luz para asegurar que los pollitos encuentren el alimento y el agua.
La intensidad de la luz debe reducirse gradualmente de modo que a los
21 días aproximadamente los niveles de luz sean casi de 10 lux de
intensidad.
Varios programas de iluminación han sido utilizados en el pasado. Sin
embargo hoy en día la mayoría de las empresas emplean 23 horas de
luz continua y una de oscuridad.

5.4.5.3. Programas de iluminación.

Los pollos por lo general se crían con 23 horas de iluminación y 1 hora


de oscuridad existen tres tipos de programas de iluminación que se
pueden aplicar en una crianza estos pueden ser:

a) Aumento de horas de luz. El cual consiste en ir incrementando


gradualmente las horas de luz dentro del área de crianza.
b) Horas luz reducidas. En este caso consiste en ir disminuyendo
gradualmente las horas de luz dentro del área de crianza.
c) Iluminación intermitente. Este método consiste en someter a los
pollos a espacios de tiempo iluminados y a espacios de tiempo con
oscuridad.

Para considerar el programa de iluminación a seguir se tendrá en cuenta


lo siguiente:

- Menos de 16 horas de luz por día reducirá el consumo de


alimento y la ganancia de peso en comparación con los
periodos de luz de 23 horas el uso de periodos de luz corto
para controlar el aumento de peso es especialmente
aplicado en los días 4 y 14
- Las aves se adaptan de diferentes maneras a la reducción de
luz pues cambian de patrón de alimentación con facilidad.
- Los pollos también se benefician con un patrón claro de día y
noche ya que tienen periodos definidos de reposo y de
vigorosa actividad varios procesos fisiológicos como la
mineralizaron de los huesos se ven afectados por los ritmos
diurnos.
- El objetivo es construir un patrón de crecimiento modificado
que alcance un grado de reducción en la conversión de
alimento

Cuadro del manejo de la iluminación

Horarios de luz

Programa de invierno Horas de luz


Edad (días)
0-3 Luz permanente
4-14 8-9 horas de oscuridad
14-21 4horas de luz artificial
21-28 6horas de luz artificial
28-35 8 horas de luz artificial
35-mercado 8 ó más horas de luz artificial

Programa de verano
0-3 Luz permanente
4-14 Luz natural únicamente
14-21 Luz natural + 3 de artificial
21-28 Luz natural + 4 de artificial
28-35 Luz natural + 6 de artificial
35- mercado Luz natural + 6 ó más de
artificial

5.4.5.4. ventilación.

Un sistema de ventilación adecuado es de suma importancia. La


demanda por aire fresco y oxigeno se ve incrementado debido a que en
este tiempo, en que los sistemas de crianza han permitido que la
densidad de crianza nos hace necesario que la calidad de aire deba ser
la adecuada y además contar con las condiciones mínimas esto es que
el aire dentro del galpón deberá tener ciertos niveles mínimos de gases.
Se fundamenta en la necesidad de renovar el aire y proporcionar el
oxígeno
Es necesario para la vida de los pollos. Un ambiente cargado de polvo y
con pobre ventilación, agravado aun más por la humedad de la cama, el
olor amoniaco

Manejo de cortinas

El manejo de cortinas consiste en subir y bajar las cortinas


conforme va cambiando las condiciones climáticas del ambiente durante
todo el tiempo de la crianza, ya sea de día o de noche. Su fin es
mantener el microclima de confort.

Experiencias prácticas en el manejo de cortinas

- Durante la recepción, la ventilación debe contribuir a mantener


la temperatura de confort de la zona de recepción.
- Bajar las cortinas poco a poco y siempre de arriba para abajo.
- Abrir o bajar las cortinas sólo si el ambiente externo está
relativamente cálido.
- Subir o bajar las cortinas antes de que el galpón “ se enfríe” o
sea, adelantarse a los vientos fríos.
- Aprovechar las horas cálidas del día, para ventilar: eliminar el
polvo ambiental, humedad y olor amoniacal bajando las cortinas todo lo
que sea necesario.
- A veces es necesario sacrificar el confort térmico de los pollos
bajando las cortinas a fin de eliminar el polvo ambiental y el olor
amoniacal que son muy dañinos para la salud de las aves.
- En zonas frías es necesario mantener las cortinas un poco altas,
en especial del lado donde sopla el viento para evitar que el pollo se
“eche” y baje el consumo de alimento.

Según las pautas descritas líneas arriba, se podría diseñar el


siguiente programa de manejo de cortinas, pudiendo este variar. Esto
quedará a criterio del galponero y estará en función a las condiciones
climáticas.

Manejo en sí de las cortinas:


En el lado sur del galpón el color de la cortina será negro (doble
encortinado), ya que es lado por donde sopla el viento. Lado norte:
doble encortinado blanco (mayor iluminación). Claraboya : cortina
blanca.
1ra. Semana: Cortina blanca se puede bajar hasta 40cm, de 10.00
AM hasta las 3.00pm, para permitir una ventilación adecuada del
galpón.
2da. Semana: Cortina blanca se puede bajar hasta un metro (se
deberá bajar poco a poco, primero 20cm a las 10.00am y luego 40cm al
mediodía y otros 40cm a las 2.00pm para luego subirla a las 4.00pm.).
La cortina negra se puede bajara 20 cm.
3ra. Semana: La cortina blanca se puede bajar a 40cm del
suelo, se deberá subir a las 6.00pm. La cortina negra se puede bajar
60cm.
4ta. Semana: Se puede dejar durante la noche la cortina blanca a
20cm del techo, pero la cortina negra deberá estar totalmente arriba.
Durante el día la cortina blanca puede estar al nivel del piso, pero
deberá subirse a las 4.00pm. la cortina blanca se puede bajar hasta un
metro, y se deberá subir a las 3.30pm.
5ta. Semana: Se puede amanecer con la cortina blanca bajada
unos 40cm y la negra unos 20cm. Durante el día estas cortinas están al
nivel del piso. Se empiezan a subir a las 3.30pm.
6ta. Semana: Tanto la segunda cortina negra como la segunda
cortina blanca se puede sacar. Las cortinas amanecen dela siguiente
manera: cortina blanca: a 80cm. y la negra a 60cm. (del techo). Se
puede subir a partir de las 3.00pm.
7ma. Semana: La cortina negra puede amanecer bajada 1.20m y
la blanca al suelo. A los 47 días se deberá sacar las cortinas y comenzar
a lavarlas, para ser utilizadas para la siguiente campaña.

Sistema de Malacates.- Los malacates son un sistema de


alambres, poleas y “tecles” que instalados adecuadamente en el galpón
permiten subir y bajar las cortinas con una facilidad y en pocos minutos.
Permite un mayor tiempo de duración a las cortinas debido a un mejor
manipuleo.
En las cortinas, son condiciones no deseables en el manejo de galpones.

5.4.5.5 Manejo de la campana o criadora

La criadora o campana es un artefacto mecánico que produce calor


artificial y es utilizado para reemplazar el calor maternal que requieren
los pollos bb en sus primeros días de vida.
Altura:
La altura de una campana debe regularse de tal modo que debajo
de ella exista un área con temperatura de confort suficientes para todos
los pollos bb, ésta altura es aproximadamente de 60 cm.
Evitar áreas muy calientes (campanas bajas) o muy frías
(campanas altas) que no sean aprovechadas por los pollos, a pesar del
gasto en combustible.

Temperatura de confort:
Para que pollitos bb no sufran ni frío ni calor es necesario que el
área de crianza mantenga todo el día una temperatura de confort;
Creando las condiciones necesarias para lograr el máximo desarrollo de
los pollos. Si se produce enfriamiento o exceso de calor, el rendimiento
del pollo será menor, porque parte de la energía del alimento se va
utilizar para contrarrestar el efecto del frío o calor.

Llama roja uniforme:


Una campana operativa produce una llama roja uniforme,
constante y esta condición es la única que produce calor suficiente para
criar adecuadamente los pollos bb; o sea una campana para 1000
pollos.
PROGRAMA DE CRIANZA PARA POLLOS DE CARNE

Día Programa Campanas Comederos Bebederos Manejo de


Sanitario Verano Invierno Platos Tolva Tongos Autom. cama
1 NC 20 24 160
+BI+Marek
2 20 24 160
3 20 24 100 160
4 16 24 150 160 8
5 16 20 200 160 8
6 16 20 300 160 12
7 12 20 400 160 16
8 Gumboro 12 20 500 160 16 Q+D
9 8 14 80 24
10 8 14 80 32
11 8 14 32
12 HCI 4 10 32
13 4 10 40 V+Q+D
14 4 10 Regul. altura
15 NC +BI 4 10 350 150
16 10 150 350
17 4 500
18 V+Q+D
19 Regul. altura
20
21 7:00am pesa.
22
23
24
25
26
27
28 7:00am pesa. Regul. altura Regul. altura V+Q+D
NC +BI
29
30
31
32
33 Regul altura
34
35 7:00am pesa. V+Q+D
36
37
38
39 Regul. altura
40
41
42 7:00am pesa. V+Q+D
43 VENTA VENTA VENTA VENT A VENTA
5.4.5.6.Manejo de cama

Es un aspecto muy delicado en la crianza de aves. Procedimientos


recomendados:

a) Rastrillado: Remover la cama, en forma rutinaria con el


rastrillo o trinche, para evitar que la cama se apelmace. Se hace en
forma diaria.
b) Volteado: Es más profundo que el rastrillado y consiste en
voltear la cama más o menos 3 cm. De profundidad utilizando lampas o
palas. Se hace para eliminar la humedad, el olor amoniacal, disminuir la
carga bacteriana y mantener la cama seca y suelta. Se realiza cada 4 a
5 días.

C)Flameado o quemado: Se hace con lanzallamas, para quemar


las plumas, bajar la carga microbiana y eliminar humedad. Debe
quemarse cada 4 a 5 días y toda vez que se rastrille o voltee la cama.

d)Desinfección: Debe programarse para ayudar a prevenir los


problemas sanitarios, controlar el polvo ambiental, etc. Prácticamente es
imposible desinfectar la cama por los millones de microbios que existen,
sin embargo es útil desinfectar el ambiente del galpón.

Debe evitarse:
- Cama apelmazada
-Cama debajo de los bebederos con barro
-Humedad y fuerte olor amoniacal
Predispone a que las aves presente coccidiosis, colibacilosis,
problemas respiratorios.

Cama ideal:
- Espesor de 4 -5 cm
- Totalmente seca y suelta, sin apelmazado, ni barro.
- Pocas plumas y quemado periódico
- Baja humedad y sin olor amoniacal
- Baja carga bacteriana y hongos
- No produzca polvo ambiental

5.4.5.7 Manejo de bebederos

Altura : La altura debe regularse periódicamente de acuerdo al


crecimiento de los pollos, teniendo con referencia la espalda del pollo.
Nivel del agua: El bebedero debe estar regulado y nivelado de tal
forma que haya agua a todo lo largo del bebedero, evitando los
extremos (muy llenos o muy poca agua).
Lavado : Debe lavarse dos veces al día, para mantener el agua
limpia y fresca.
Distribución : Los bebederos deben distribuirse uniformemente a
distancias iguales en todo el largo del galpón, de tal modo que todos los
pollos puedan encontrar agua con facilidad, comodidad y sin mayor
esfuerzo. Para lograr una buena distribución debemos estudiar las
pendientes del piso del galpón, luego decidiremos la mejor orientación y
forma de instalar los bebederos.
Mantenimiento : Básicamente consiste en el embrea o pintado, a
fin de preservar el bebedero de la oxidación y retardar el deterioro de
los mismos.
Reparación : Parchar, soldar, enderezar y cambiar flotador para
hacer del bebedero un equipo apto para ser usado, y que no sea causa
del desperdicio de agua, de humedad de la cama, etc.

Los bebederos se colocarán sobre ladrillos acanalados (fabricados


por personal de la granja). Se requiere de 4 ladrillos por bebedero, y
constituye una solución barata y funcional comparando al alto costo de
las patas metálicas o los problemas que se ocasionan al colgarlos (no se
mantiene fijo, no se nivela con facilidad, etc.).

Consumo de agua: por lo general el consumo de agua está


regida o determinada por el consumo de alimento que el pollo tiene
pues por lo general las aves consumen entre 1,6 a 1,8 veces la cantidad
equivalente al consumo de alimento diario.
En el siguiente cuadro se puede apreciar el consumo de agua en
promedio que se tiene para 1000pollos

edad Consumo por cada 1000


aves
Días Litros
7 53-59
14 95-106
21 138-155
28 176-198
35 210-234
42 245-275
49 272-306
Para el caso de la granja se requerirá contar con un deposito de agua
que permita satisfacer las necesidades de los pollos en cualquier edad
de estos y de acuerdo a los requerimientos loo máximo de agua que se
requerirá por día el de 306 litros cuando los pollos alcancen la séptima
semana de edad pero como en nuestro caso los pollos como máximo
estarán en la granja hasta la sexta semana esto es hasta que se
cumplan los 42 días de edad el consumo de agua estimado será de 3060
litros por día en el caso de un galpón de 10000 aves de acuerdo a esto
entonces se requerirá un aproximado de 60 metros cúbicos de agua por
día para lo cual se requerirá un tanque de dicha capacidad.

Calidad del agua:


Se tendrá en consideración que para tener a las aves en un buen
estado de salud la calidad del agua deberá ser de tipo potable o en todo
caso deberá ser clorinada algunos factores a tener en cuenta para la
calidad del agua son los siguientes:

Sólidos totales disueltos 1000ppm


Alcalinidad total 400ppm
Ph 8,0
Nitratos 45ppm
Sulfatos 250ppm
Cloruro de sodio 500ppm
Hierro 2ppm

Será también importante el análisis en forma periódica de la calidad del


agua para poder verificar la presencia o no de coliformes en el caso de
que se detecte la presencia de bacterias o microorganismos patógeno el
agua deberá ser clorinada de inmediato para así evitar que se presenten
problemas entericos en los animales.

5.4.5.8 Manejo de las tolvas (comederos)

Si consideramos que el alimento es aproximadamente 75% del


costo del pollo, el cuidado del alimento con un minucioso manejo de las
tolvas cobra importancia en la misma proporción.

Contrariamente, el negligente manejo de las tolvas puede


producir: disparidad, pesos bajos, pobre conversión, desperdicio de
alimento, mal emplume y principalmente pobres resultados
económicos.
Altura del comedero: Debe regularse periódicamente en función
del tamaño del pollo. Debe permitir un fácil acceso y comodidad a los
pollos que están comiendo. El concepto de “Tolva Roseta” permite
visualizar la accesibilidad de los pollos alrededor del comedero; la altura
deseable es algo bajo, los pollos deben agachar ligeramente la cabeza
para comer con comodidad y reducir el efecto de la competencia entre
ellos.

Manejo de los comederos mismos: Tiene mucha relación con el


control del desperdicio del alimento por efecto de la tolva, por acción del
pollo y del galponero.
Consideraciones para el control del manejo de los comederos:

a. Abertura tolva - plato. Las tolvas generalmente tienen tres


ranuras en donde se enganchan los ganchos de los platos. La mayor
abertura tolva-plato está en relación directa al grado del desperdicio del
alimento.
b. Defectos de instalación de las tolvas. En caso de estar
desniveladas, se incrementarán las pérdidas del alimento.
C. Platos de comederos con hueco. Es muy frecuente y las
pérdidas son muy significativas.
D. Movida de las tolvas (sacudidas). Lo realiza el galponero
para facilitar que el alimento caiga al plato, es muy difícil de controlar,
requiere educación y control del galponero durante el proceso operativo.
Las movidas siempre deben de ser suaves y buscando el nivel medio de
llenado de los platos.
e. Nivel del alimento. Luego de cada movida del comedero el
alimento no debe llenar más de la mitad de la altura del plato. Se debe
evitar los extremos.

La distribución de las tolvas en el galpón debe ser tal, que reduzca


al mínimo la competencia para comer y las horas/hombre de la jornada
laboral.

5.4.6. programa de alimentación

Como se menciono al inicio uno de los aspectos claves en la crianza de


pollos de carne es la alimentación ya que está representa casi el 70% de
los costos de producción un adecuado manejo de este item nos
permitirá reducir los costos de producción o ele varios para esto será
necesario contar con un adecuado programa de manejo de la
alimentación de los pollos así como contar con una gama de insumos de
calidad que nos permita tener un alimento de bajo costo pero de una
buena calidad.
Existen varios programas de alimentación para pollos de carne pero los
que son utilizados con mayor frecuencia son:

a) Alimentación de dos raciones.- en este caso consiste en


suministrar a los pollos dos tipos de dietas la de inicio y la de
finalización sí bien es cierto que empleando este programa de
alimentación se tendrá mayores ahorros con relación a que se
evitará estar formulando para diferentes etapas del crecimiento de
los pollos esto trae como consecuencia que en algunas etapas el
pollo este recibiendo un alimento que puede exceder sus
requerimientos ya sea de energía o de proteína con lo cual las
conversiones alimenticia se puedan ver afectadas y por ende en
algunos casos se ha comprobado que la calidad de la carcasa se
pueda ver afectada debido a que el pollo tienda a depositar mayor
cantidad de grasa por un exceso de energía en el alimento.
b) Alimentación de tres raciones.-en este caso las dietas se
dividen en tres etapas de acuerdo con el crecimiento del pollo estas
tres etapas a considerar son iniciación, crecimiento y finalización
de acuerdo a esto las aves recibirán en forma mas adecuada la
cantidad tanto de energía como de proteína en sus diferentes
etapas.
c) Alimentación en cinco fases.- actuales sistemas de crianza se
están preocupando por suministrar al pollo la cantidad exacta de
energía y proteína que requieren es por eso que realizan una
disgregación del alimento en cinco faces que son a saber inicio,
crecimiento uno, crecimiento dos, engorde y acabado.
Si bien es cierto que se logran cubrir con éxito los requerimientos
de los pollos mediante este ultimo programa de alimentación es
mucho mas laborioso tener que formular cinco tipos de dietas
diferentes, esto solo se justificaría cuando los niveles de producción
lo ameritan y las cantidades de insumos a manejar son elevados.
Para nuestro caso solo emplearemos un sistema de alimentación
con tres tipos de dietas inicio crecimiento y acabado.

5.4.6.1 insumos a utilizar:

Maíz.- El maíz a utilizar de preferencia será el que se obtenga en la


zona y en algunos casos será necesario traer maíz de zonas fuera del
departamento en el caso de requerir de importar maíz este será el
obtenido del puerto de mollendo.habra que tener cuidado con el grado
de humedad del maíz ya que esto podría traer como consecuencia la
presencia de hongos que nos lleven a posibles intoxicaciones.
Sub producto de trigo.- este insumo puede resultar una buena
alternativa como fuente de carbohidratos y por en de una fuente de
energía.

Harina de pescado.-este insumo será considerado dentro de la dieta


por ser la fuente de proteína que mas fácilmente +se encuentra en el
mercado y porque es de distribución nacional. Se tendrá espacial
cuidado en la categoría de la harina de pescado a utilizar ya que se
tendrá que emplear harina de pesca de primera calidad o en todo caso
harina super-prime si es que es posible de conseguir en el mercado.
De esta manera nos evitamos la posible presencia de mollerosina la
cual es causante del vomito negro de las aves.

Torta de soya.-viene a ser la otra fuente de proteína que se esta


considerando dentro de la dieta del pollo de carne su obtención será
determinada a partir de la industria del aceite evitando que pueda
contener inhibidores de tripsina.

Aceites.- debido a que uno de los factores mas difíciles de balancear


en una dieta es la energía nos vemos en la necesidad de utilizar
aceites que permitan obtener el nivel de energía adecuado que
requiere el alimento cuidando de no excedernos del 5% máximo en el
alimento.

Aditivos.- estos son importantes a tener en cuenta ya que en el


desarrollo de la industria avícola se requiere ciertos insumos que los
insumos alimenticios no los pueden brindar como lo son los
coccidiostatos los ligantes y las premezclas de vitaminas y minerales
al igual que los promotores de crecimiento.
5.4.6.2. Tabla de requerimientos de los pollos.

Nutriente De 0 a 3 De 3 a 5 sem De 5 a 7 sem


sem

Energía 2950 3190 3200

proteína 23 20 17

Antioxidant 55 55 55
e 1 0,90 0,80
Calcio 0,45 0,35
P disp 0,20 0,15 0,30
Sodio 0,30 0,30 0,12
Potasio 0,50 0,50 0,30
Metionina 0,85 0,80 070
Met + cis 1,10 1,10 0,85
Lisina 1,25 1,10 1,00
Arginina 0,20 0,20 0,16
Triptofano 1,25 1.20 0,97
Glicina 0,35 0,32 0,27
Histidina 0,80 0,73 0,62
Isoleucina 1,20 1,09 0,93
Leucina 0,72 0,65 0,56
Fenilalanina 0,80 0,74 0,68
Treonina 0,90 0,82 0,70
Valina
5.4.6.3 Programa de alimentación
INICIO : (0- 3 semanas)

% Pt : 23.00 Pdisp. : 0,45%


Energía: 3,20 Metionina: 0,50%
Ca : 1.00%

INSUMO % % Pt EM Ca P disp. Metion


.

Maíz 62 5.39 2.126 0.0124 0.0496 0.1116


Harina de 15 9.6 0.432 0.675 0.42 0.2925
Pescado
Sub. Prod. 2 0.3 0.035 0.02 0.006 0.0034
Trigo
Torta de soya 17,5 7.7 0.392 0.0438 0.0473 0.1138
Aceites 2,05 --- 0.215 --- --- ---
Carbonato de 0.7 --- --- --- --- ---
Ca
Aditivos 0.88 --- --- --- --- ---
Total : 100.0 22.99 3.2 1.017 0.522 0.5213
0 2 9

Aditivos:

Ligantes: Caolín 0,5% Cloruro de Colina: 0,133%


Vitaminas y Minerales: Zoodry 0,1% Preservantes: Moldban
0,05%
Promotor de crecimiento: 0,15%
Cocccidiostatos: COXISTAC
CRECIMIENTO : (3- 6 semanas)
% Pt : 20.00 Pdisp. : 0,35%
Energía: 3,20 Metionina : 0,38%
Ca : 0.90%

INSUMO % % Pt EM Ca P disp. Metion


.

Maíz 62.07 5.4 2.1290 0.0124 0.0497 0.1117


Harina de 12 7.68 0.3445 0.54 0.336 0.234
Pescado 6
Sub. Prod. 8 1.2 0.1 0.008 0.024 0.0136
Trigo
Torta de soya 13 5.72 0.2912 0.0325 0.0351 0.0845
Aceites 3,1 --- 0.3255 --- --- ---
Carbonato de 0.697 --- --- 0.2649 --- ---
Ca
Aditivos 1.133 --- --- --- --- ---
Total : 100.0 20.00 3.191 0.857 0.444 0.4438
0 3 8 8

Aditivos:

Ligantes: Caolín 0,5% Cloruro de Colina: 0,133%


Vitaminas y Minerales: Zoodry 0,1% Preservantes: Moldban
0,05%
Promotor de crecimiento: 0,15% Pigmentantes: Cromophyl Oro
0,1%
Cocccidiostatos: COXISTAC 0,1%
ACABADO : (43 - 49 días)
% Pt: 18.00 Pdisp. : 0,30
Energía: 3,20 Metionina: 0,32
Ca : 0.80%

INSUMO % % Pt EM Ca P disp. Metion.

Maíz 56.94 4.95 1.95 0.01 0.05 0.10


Harina de 6.56 4.20 0.19 0.18 0.18 0.13
Pescado
Sub. Prod. 15.01 2.18 0.19 0.06 0.06 0.03
Trigo
Torta de soya 14.62 6.43 0.33 0.04 0.04 0.10
Aceites 4.82 --- 0.51 --- --- ---
Carbonato de 0.96 --- --- 0.36 --- ---
Ca
Aditivos 1.1 --- --- --- --- ---
Total : 100.00 17.76 3.17 0.65 0.33 0.36
Aditivos:

Ligantes: Caolín 0,5% Cloruro de Colina: 0,1%


Vitaminas y Minerales: Zoodry 0,1% Preservantes: Moldban
0,05%
Promotor de crecimiento: 0,15% Pigmentantes: Cromophyl ro
0,2%

5.4.6.3 consumo de alimento estimado por pollo.

Consumo por etapas Hembras Machos

Inicio (Kg) 1.024 1.069


Crecimiento (Kg) 2.553 2.720
Acabado (Kg) 1.135 1198

Consumo total (Kg) 4.712 4.987

** Dietas formuladas en base a los requerimientos recomendados por


la NRC, para pollos de carne.
5.4.6.4.Criterios básicos del programa de alimentación
- Uso racional de los diferentes tipos de alimento.- Inicio,
crecimiento y acabado. Cada tipo de alimento tiene diferentes niveles de
proteínas y calorías, el costo es variable, las cantidades de uso por pollo
deben seguirse estrictamente lo recomendado por el nutricionista,
haciendo el uso óptimo y económico de los mismos.

- Reparto de alimento.- Básicamente el alimento debe repartirse


en el 100% de los comederos, en función del consumo de los polos. El
reparto debe regularse (incrementarse) poco a poco y diariamente,
pero siempre revisando la cantidad de alimento en los comederos por
las tardes y en las mañanas.

- Control de intoxicaciones alimenticias.- El alimento por los


diferentes insumos que tiene, no siempre tiene la calidad óptima;
muchas veces hay problemas con toxinas de hongos y vómito negro por
la calidad de los ingredientes que nos vemos obligados a usar para
fabricar el alimento. Por lo tanto debe hacerse el mayor esfuerzo para
que los pollos no se intoxiquen, haciendo uso de melaza, maíz, lotes
probados de alimentos, leche, etc. Esta condición aparte de bajar la
eficiencia, predispone a la presentación de diarreas, mortalidad,
deshidratación, problemas respiratorios y que la gravedad o la solución
del problema mucho dependa de la habilidad del responsable de la
granja que detecte y actúe rápidamente con las medidas correctivas.
Medidas adicionales una vez controlada la intoxicación:
- Rehidratación: electrolitos
- Vitaminas: Complejo B
- Utilizar alimento probadamente bueno.

- Desperdicio de alimento.- En todo el proceso de


manipuleo del alimento se produce desperdicio, lo que debe
minimizarse. La cantidad de alimento que se desperdicia casi
siempre pasa desapercibido o no le damos la suficiente
importancia, porque aparentemente son pequeñas, pero
esto no es así en la realidad, y más aun con los volúmenes
de alimento con los que vamos a trabajar.
5.4.7.programa sanitario.

Una de las tareas importantes durante la crianza de pollos son las


vacunaciones, es uno de nuestros mejores recursos que tenemos para
prevenir los problemas sanitarios.

Las vacunas protegen a las aves contra casi todas las


enfermedades, debemos tener especial cuidado en las vacunaciones
para obtener la protección inmunológica de los pollos.

5.4.7.1 tipos de vacunación.

Vacunación ocular o nasal:


- Tener caja conservadora y hielo abundante para la
conservación adecuada de la vacuna, en el transporte y manipuleo.
- Preparar la vacuna, sólo lo necesario y en el momento de
utilizarlo. No se debe guardar vacuna preparada.
- El frasco con la vacuna preparada, debe distribuirse al
vacunador solo un tercio de su contenido total, por dos razones: (1) La
vacuna se calienta con la mano del vacunador y se deteriora, y (2) si la
vacuna preparada permanece por más de una hora y sin hielo, su
efectividad va disminuyendo conforme pasa el tiempo.
- El procedimiento de la vacunación debe ser cuidadoso y
bien controlado. Debemos asegurarnos que todos los pollos reciban la
dosis de vacuna recomendada, deben recibir una gota de vacuna en el
ojo o la nariz y debe ser absorbida.

Vacunación al agua.- Se debe tener en cuenta en el transporte


de la vacuna las mismas consideraciones que en las otras formas de
vacunación.
Para prepararlos debemos tener presente:
- Disolver la pastilla con el diluyente.
- Preparar la leche disolviendo muy bien, desmenuzando los
grumos que puedan haberse formado. Se recomienda de 6 a 8 g de
leche / lt. De agua. Adicionar la leche a todo el volumen de agua para la
vacunación.
- Luego, agregar la vacuna al cilindro que contiene la
solución de leche, mezclar bien y distribuir en todos los bebederos del
galpón vía el tanque de medicar.
- Cantidad de agua a usar para vacunar al agua:
Edad de 8 -10 días: 8 - 10 lts. / 1000 pollos
Edad de 25 - 30 días: 20 -25 lts. / 1000 pollos
- El galponero debe dar la vuelta alrededor del galpón para
espantar a los pollos que están en los extremos o echados y dirigirlos a
que tomen la vacuna.

Recomendaciones para antes de la vacunación

1. Suspender el cloro (cualquiera de sus formas) dos días antes de la


vacunación.
2. Cortar el agua 2 horas antes de la vacunación. En ocasiones se
necesita más tiempo, los pollos deben estar con sed para proceder a la
vacunación.
3. Lavar los bebederos con agua, sin detergente ni desinfectantes.
4. Tiempo de vacunación: 30 - 40 minutos, como máximo, si dura más
tiempo se deteriora la vacuna (mala vacunación) y sucede porque los
pollos tenían poca sed.

5.4.7.2. Enfermedades contra las que se va vacunar:

New Castle + Bronquitis Infecciosa


Primera dosis: 15 días (ocular)
Segunda dosis: 28 días (al agua)

Gumboro (Bursa Blen)


Primera dosis: 8 días (ocular)
Segunda dosis: 18 días (al agua)

Hepatitis corpúsculo de inclusión: Ultimamente se está vacunando


contra esta enfermedad, dado que hay antecedentes de presentación
de la misma se vacunará el día 12, vía subcutánea (parte posterior del
cuello).

Los días de vacunación el galponero contará con el apoyo de los


dos volantes para realizar las labores de vacunación.

5.4.7.3.Materiales de desinfección y de vacunación que se van a


requerir

- Desinfectantes:
a) Cama: Glutaraldehido (ucrazan). Un litro / 200 litros de
agua.
Un litro de solución cubre 4m2.
b) Equipos y galpón: Amonio Cuaternario (synprolam).
200c / 200 l de agua.
Un litro de solución por m3 de agua de la poza de lavado y/o
1 l / 4 m2 de área.
C) Hipoclorito de sodio: 50 cc / 1m3 de agua. Se aplica en el
reservorio, para el purificado del agua.

- Medicamentos:
a) Sulfas (diameton) Combate las diarreas, muy común a
partir de la 5ta. semana. En promedio se hacen tres dosificaciones.
Dosis : 40 mg/ kg de peso vivo (referencia: peso a la 5ta. semana).
b) Complejo B. Durante toda la campaña, 1000 pollos
consuman un promedio de 60g.

- Vacunas:
a) NewCasttle - Bronquitis Infecciosa: 2 dosis/pollo
b) HCI : una dosis / pollo
c) Gumboro : dos dosis / pollo.

Todos los medicamentos y vacunas serán adquiridos del laboratorio


TAGRO.

5.4.8 controles y registros.

Para este fin, se diseñará una hoja, a la cual llamaremos : Control


de Productividad. En este control figurará el manejo que se realice día a
día en el galpón; los parámetros que se evaluarán serán :
- Mortalidad del día
- Mortalidad acumulada
- Consumo día
- Consumo acumulado
- Suministro de medicinas

Este control se llevará de manera individualizada en cada galpón.


Con esta información se preparará cuadros en los que figuren :
peso por semana, incremento semanal, índice de conversión alimenticia,
consumo de alimento ( estos datos se expresará por pollo).

Procedimiento para el control de pesos:

1. Determinar los puntos de pesada del galpón.


2. Cercar aproximadamente 80 pollos por punto de pesada.
3. Se tomarán 4 puntos de pesada.
4. No es recomendable pesar los pollos en los extremos y
menos en las esquinas del galpón, tampoco cerca de las puertas.
5. Anotar la hora en que se inicie la pesada del galpón.
A parte se deberá llevar un control de los días en que se realizaron
las vacunaciones en los diferentes galpones.

Otros controles :
- Control del gasto de alimento. Se realizará diariamente.
- Control del agua que se consume (compra al camión cisterna).
- Control de los medicamentos y desinfectantes.

5.4.9 Manejo de desechos.

Uno de los factores que influyen en forma negativa dentro de una granja
es la cantidad de desechos que se obtienen durante el proceso
productivo y la industria avícola no es la excepción por lo tanto nuestra
granja tendrá que tener un sistema de manejo de desechos en una
primera instancia los residuos que se obtengan de la cama del ave están
destinados a salir de la granja o ser eliminados una ventaja que se tiene
es que estos residuos pueden ser vendidos a centros de engorde de
ganado vacuno pudiendo darnos así alguna pequeña fuente de ingreso
para lo cual es necesario que se conozca el posible valor nutritivo de la
pollinaza el cual se da a continuación.

Análisis Químico de la Pollinaza:

Ceniza 26.00%
Fibra cruda 10.00%
Proteína cruda 33.50%
ELN 22.50%

Como se puede apreciar por los datos obtenidos la pollinaza puede ser
considerado como un posible insumo para la alimentación de ganado
vacuno de engorde esto debido a que contiene una buena cantidad de
proteína lo mismo que un buen porcentaje de fibra cruda lo cual le da
las características de poder ser empleada como un insumo en la
elaboración de alimento para ganado vacuno de engorde.
Otro punto a tomar en cuenta dentro del manejo de los desechos es el
destino de los pollos muertos para poder determinar su destino es que
nos vemos en la necesidad de implementar silo séptico en el cual
enterraremos los pollos que encontremos muertos esto después de
haber realizado la necroscopia respectiva para poder determinar las
causas de la muerte de estos pollos y descartar la posibilidad de que se
trate de una muerte por causa de virus, bacterias, o otros agentes
infecciosos.
5.5 Necesidades físicas.

5.5.1 Área del terreno.- como talvez ya se indico en un inicio se va a


requerir de un terreno de 10 hectáreas de extensión en los cuales
se van a distribuir los galpones las oficinas instalaciones en las
cuales se encontraran las maquinarias y equipos además de esto
será necesaria considerar al arrea de sanidad ( botiquín) al igual
que los servicios y viviendas por otro lado también es importante
considerar las vías de acceso dentro de la granja estas por lo
general representan un 30% de toda la infraestructura. Por otro
lado también hay que considerar el espacio libre que se tiene que
dejar por medidas de bioseguridad.

5.5.2 Instalaciones.

Antes de invertir en una granja se deben conciliar los criterios


técnicos ( de ubicación, diseño,etc. ) con los criterios económicos
(costo de inversión, de operaciones, de mantenimiento, etc. ) de
la infraestructura a construirse;
Toda granja debe ubicarse alejada de otras y de centros
poblados, de preferencia protegidos por barreras naturales, pero
cerca de las carreteras y fuentes de agua, etc.

El diseño debe armonizar la funcionalidad de las


instalaciones, teniendo en cuenta las recomendaciones técnico -
sanitarias tales como : orientación de los galpones, dirección del
viento , del sol y las lluvias; diseño de los caminos; ubicación del
reservorio de agua, de las viviendas, de la garita de desinfección,
la oficina, las duchas, los almacenes, etc. En todos los casos,
deben tener prioridad las decisiones que refuercen el sistema de
bioseguridad de la granja.

Por otro lado, es importante establecer un eficaz programa


de mantenimiento de la infraestructura e equipo de la granja, para
garantizar un mayor tiempo de duración y evitar los altos costos
de la reparación que lamentablemente es muy común en nuestro
medio.

I. GALPONES los galpones son las instalaciones en donde se crían


las aves y deben tener las condiciones mínimas para brindar a los
pollos un ambiente confortable, tales como :
a) Techos : Básicamente deben estar en buen estado, para
proteger a las aves de las posibles lluvias y del sol, por lo que es
recomendable hacer el mantenimiento y reparaciones
permanentemente . Los techos se recubren con diversos
materiales como : malla de polipropileno ( la más usada en las
instalaciones para costa), calamina ( para la selva o sierra, pero
también se usa en la costa, debido a su gran durabilidad y poco
mantenimiento siendo una gran desventaja su costo) y Eternit
( casi con las mismas ventajas y desventajas de la calamina).
Nuestro techo será de polipropileno, recubierta con una capa de
asfalto (brea).

b) Orientación del galpón : Los técnicos recomiendan que el eje


mayor del galpón este orientado de este a oeste, para disminuir
los efectos negativos del sol, viento y lluvias que penetran dentro
del galpón.
Los problemas relacionados con una orientación norte - sur de los
galpones son los siguientes :
- Una incidencia de rayos solares dentro del galpón en las
mañanas o en las tardes obligando a los pollos, por el exceso de
calor, a buscar la sombra especialmente en el verano
incrementando la densidad en un solo lado del galpón.
- Problema de cama húmeda por las lloviznas que penetran
lateralmente al galpón.
- Problema con los vientos fríos que penetran brusca y
directamente sobre los pollos.

c) Dirección del viento : Si el eje mayor del galpón es este-


oeste los vientos ingresarán al galpón por los frontales o
ligeramente sesgados , ventilando suavemente el galpón a todo lo
largo, renovando siempre el aire viciado y mejorando el ambiente
interno siempre y cuando llegue en buena medida.
Si el eje del galpón es norte- sur, el viento ingresará por los
costados, enfriando rápidamente el ambiente interno del galpón.
Este defecto de instalación se puede remediar con un manejo
cuidadoso de las cortinas, evitando dentro del galpón los cambios
bruscos de temperatura. Los descuidos en el juego de cortinas,
siempre traerán problemas sanitarios.

d) Distancia entre galpones : Lo mínimo recomendable es del


doble del ancho del galpón, permitiendo una buena ventilación y
fácil eliminación del polvo ambiental. Para nuestro proyecto la
separación entre galpones será de 20m.

e) Piso del galpón : Fundamentalmente tenemos dos tipos de


problemas:
- Nivel del terreno, si el nivel del terreno es plano, no hay
problemas ; si es inclinado con lomas o depresiones se dificultará el
manejo de tolvas, bebederos y cama; la distribución de los pollos se
afectará porque los pollos se concentrarán en las partes planas, bajas o
depresiones del piso
- Tipo de terreno o piso :
* Piso de cemento.- Mayormente no tiene problemas; solamente
requiere de una buena cama.
* Piso de tierra.- Se ha observado problemas con dos tipos de piso :
a) Piso con terreno arenoso y/o pedregoso, en donde
abundan piedrecillas blancas o negras que son ingeridas rápidamente
por los pollos, y que, probablemente por un efecto mecánico al
mantenerse en la molleja. Hagan disminuir el consumo alimenticio,
aparte de interferir con la digestión por las sales que contienen estas
piedras.
b) Piso con tierra muerta, en las granjas con este tipo de
piso, son problemas serios el excesivo polvo ambiental y los problemas
respiratorios. Aparte de producir mala calidad del pollo con baja
pigmentación , mal emplume, pobres ganancias de peso, y bajo índice
de conversión.
Debemos prestar especial atención a la calidad de la tierra del piso
del galpón; en caso de tener problemas es necesario sacar la capa
superficial del piso, echar arena dulce ( de río) o viruta si fuera
necesario.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

a) Plataformas de galpón( 20 ). Estas tendrán una dimensión


de 10 mts de ancho por 100 mts de largo; se requiere que esta tenga
0.00% de pendiente, tanto longitudinal como transversalmente. Se
aceptará el Eje ESTE - OESTE, con un rango permisible de rotación de +
/ - 45.00°.

b) Construcción de Galpones 20 unidades


El presente proyecto comprende la construcción de 20 galpones
de100x10mts. Estos deberán ajustarse a las siguientes especificaciones
técnicas :

ZAPATAS : Estas serán de concreto ciclópeo C:H (1/12), con 30% de


piedra de 3” de diámetro; .45x.45x.60 de sección, que servirá para
empotrar los parantes de la estructura (centrales y laterales).
PISOS : por las condiciones del medio estos van a ser de arena
cubiertos con una cama de viruta.
MURETES : Vaciados en todo el perímetro del galpón, con concreto
simple C : H(1/8), con 25% de piedra de 3” y una sección .10x.30.
ESTRUCTURA : Toda será construida con palos de eucalipto fijadas
entre sí con clavos, previamente tratados con preservantes adecuados,
de diferentes medidas.
COBERTURAS : Será de tela de polipropileno. En cada agua del techo
se colocarán cuatro rollos de tela de polipropileno (2x 200 mts), los
cuales serán colocados uno al costado del otro, templados con la ayuda
de un tractor. Esta tela se amartillará y luego se le colocará una capa de
asfalto RC-250.
INSTALACIONES : En todos los casos estas irán adosadas a la
estructura del galpón en forma aérea. Según las indicaciones del
fabricante, para las siguientes redes : Red de agua y red de gas.

c) Area Administrativa
Obra destinada a la administración y control de acceso a los
galpones, de todo el personal que ingresa al plantel. Consta de los
siguientes ambientes :

a) Oficina ( 6 X 5 mts ). Es el lugar donde se lleva la


administración de la granja. Debe estar ubicada en la entrada de la
granja, con mobiliario y servicios mínimos : escritorio, mesa de trabajo,
estante, sillas, etc. Puerta de madera de 1.00x2.00mts y 2 ventanas
del mismo material de 2.00x1.00 mts (mirando al camino de acceso).
Ambiente deberá ser limpio y agradable, además de tener la seguridad.
En la oficina tanto el capataz como el ingeniero verán todos los puntos
relacionados con el proceso productivo.

b) Servicios higiénicos y vestidores


-Servicios Higiénicos ( 2 X 1.5 mts). Enchapado con
mayólica blanca hasta 1.20 S.N.P.T con piso cerámico de 0.20 x 0.20m.
de color, equipado de un lavatorio e inodoro para tanque bajo de loza
vitrificada de color blanco. Puerta de 0.75 X 2.40mts y una ventana de
1.20x 0.30m.

-Ducha - vestidor ( 3 X 4 m). Tanto los trabajadores como


visitantes, antes de ingresar al arrea de galpones, deberán pasar por
estas instalaciones para recibir un baño y cambio de ropa, como medida
de bioseguridad. Enchapado con piso cerámico de 0.20x0.20mts., De
color; contrazocalos de mayólica de 0.15 x0.15m., De color en la zona
de vestidor; mientras que en la ducha el enchape es con mayólica
blanca de 0.15x0.15 mts.; hasta 1.80 m S.N.P.T en toda la superficie
( piso y pared). Se tiene además roperos para guardar vestimentas y
objetos personales de los trabajadores. Esta área tiene dos puertas de
0.80 x2.10 mts. Y seis ventanas de 1.20 x 0.30mts., Con acceso por
ambos lados.

Todas estas instalaciones tendrán piso de concreto simple (1:8) de


3” de espesor, de superficie pulida. En cuanto a los muros, estos serán
de ladrillos K.K, hechos a máquina, asentados con mortero (1:5).
Interiormente todos los muros serán tarrajeados, mientras que en el
exterior estos serán de ladrillo caravista solaquedo. Las coberturas
serán de planchas de Eternit, perfil 4, fijada a la estructura de tornillo
cepillada. En la parte interior, este será pintado con dos manos de
pintura esmalte sintético de color.

d) Garita de desinfección

Es una instalación importante del sistema de bioseguridad de la


granja, su finalidad es el control y la desinfección obligatoria de todos
los vehículos que ingresan a la granja; restricción del pasaje de
personas y vehículos no autorizados.

La garita esta constituida por :

- Rampa de desinfección : Su función es elevar el vehículo para


facilitar el lavado y desinfección de las partes bajas y llantas. Tendrá la
siguiente dimensión : 4.10 x 21.00 mts. Loza de concreto armado, de
0.30 mts de sección, con pendiente hacia los lados, con sus respectivas
canaletas. La superficie será semi pulida, con bruñas transversales a
cada 0.10mts.

- Garita o rampa de desinfección ( 6.45 x 7.30 mts. ) : Para uso


del garitero. Ambiente localizado junto a la rampa de desinfección
vehicular en el acceso a la granja. Sirve también como vivienda del
garitero. Consta de los siguientes ambientes : Oficina, caseta de
motofumigadora. Dos dormitorios, ambiente de uso múltiple y servicios
higiénicos.

- 02 pozas de agua
* Una poza de agua, para lavado y enjuague, y
* Una poza para preparar el desinfectante.

- Tranquera con candado y cadena: Por seguridad y prevención


sanitaria debe mantenerse siempre cerrado.
e) Caminos internos y de acceso a la granja

Los caminos, deberían de conservarse en condiciones de


operatividad en forma permanente, el tránsito de los vehículos pesados
del abastecimiento de alimento, agua y de venta del pollo así lo exigen.
Condiciones mínimas de caminos:
- Señalización : Todos los senderos deben estar señalizados, para los
vehículos así como para el personal.
- Nivel : La rasante de los caminos debe estar libre de baches, piedras,
deformaciones, etc.
- Compactación : Debe permitir una fluidez y resistencia al rodamiento
de las llantas.
- Mantenimiento permanente : Ancho. Todos los caminos deben de tener
como mínimo 4.00ml; en caso extremo se puede aceptar 3.50mts.

f) Reservorio apoyado - 60 m3

Exteriormente tendrá 13.75 mts. De largo por 7.00 mts. De


ancho, con una altura libre de 2.70mts. Será construido en dos
compartimientos gemelos que medirán interiormente 6.50mts. x
6.50mts. Llevará 02 fierros corridos de 1/4” cada tres hiladas de ladrillos
y se anclarán 0.20 mts., A las columnas extremas. Será reforzado con
muros de concreto armado con espesor de 0.35mts., Hasta una altura
de 1.40mts. para poder soportar el empuje activo de su contenido.
La losa del reservorio será de concreto armado de espesor de 0.20m (f’c
: 210 kg/cm2), reforzada con malla de 0.30 x 0.30 m de fierro
corrugado de 3/8” de diámetro. Toda la superficie interior de este será
revestida con tarrajeo pulido al cual se le adicionará Aditivo
impermeabilizante.
La cobertura será de planchas de Eternit perfil 4” de 1.10 x 2.40 m,
sostenido por una estructura de tornillo de 2” x 8” de sección y con una
pendiente de 15%.

g) Tanques de medicar( 6 m3) - 20 unidades

Se construyen en la cabecera de los galpones. El tanque


propiamente dicho, será soportado por una columna de concreto armado
de 0.30 x 0.45 de sección. El tanque será de una estructura mixta de
ladrillo pandereta , reforzado con columnas y vigas de amarre de
concreto armado en todo su perímetro.
Todas las superficies serán tarrajeadas. La parte superior del tanque
deberá ir protegida con una tapa de madera sobre un bastidor de
madera. Es muy importante que el tanque tenga tapa o techo para
evitar que el polvo y las plumas contaminen el agua, que los rayos
solares inactiven las medicinas y las vitaminas.

h) Modulo de almacenes ( 10.20 x 4.05 m) - 01 Unidad


Agrupa todas las instalaciones destinadas a almacenar los insumos
que requiere el plantel. Consta de los siguientes ambientes :

- Almacén de pajilla ( 3.60 x 3.75 m). Ambientes (posterior y principal)


llevarán un murete de 1.20m de altura; el resto va protegido con malla
galvanizada sujeta a un bastidor hasta el techo. Cuneta con una ventana
de recepción de 1.20 x 1.50m, con alfeizar de 1.20m y una puerta de
acceso de 1.20 x 2.40m.
- Almacén de alimento (3.60 x 3.75 m ). Cuenta con una ventana de
repican de 1.30 x 1.50m; con una alfeizar de 1.20 m y una puerta de
acceso de 1.20 x 2.40 m. Ventna: 3.75 x 0.30 m
- Caseta para grupo electrógeno ( 2.40 x 4.05 m)

Toda la carpintería es de madera tornillo.

i) Viviendas

Todo trabajador que vive en la granja debe habitar una vivienda


decorosa, con 2 a 3 ambientes y, servicios mínimos como : baño o
letrinas, lavaderos, ducha, cocina, etc.

Es deseable que el personal viva en la granja para un mejor


control administrativo y sanitario, así como ante cualquier problema
inesperado su apoyo sería invalorable.

De acuerdo con las políticas de prevención sanitaria las viviendas


deben estar nuclearizadas, alejadas de los galpones. La zona de
influencia de las viviendas debe señalizarse y orientarse hacia fuera de
la granja.

Lo ideal es un trabajador por vivienda, por otro lado deben haber


viviendas para casados (más amplios) y viviendas para solteros. En
nuestro centro de producción, los trabajadores viven fuera del mismo,
tratando en un futuro construir núcleos de viviendas, para que los
trabajadores no tengan contacto con ambientes distintos a los de la
granja (bioseguridad).
j) Mesa de necropsia - 01 unidad

Es un tablero largo, con techo y divisiones para cada galpón,


construido en material noble. Aquí se colocan los pollos muertos del día
para su inspección por parte del ingeniero encargado, así como para el
control respectivo.

Debe estar ubicado de preferencia cerca de la entrada de la granja


o en un lugar de fácil acceso, a cierta distancia del pozo séptico para
facilitar la eliminación de las aves muertas.

k) Pozo séptico

Es una instalación muy necesaria, que en muchas explotaciones


pecuarias no se le da la debida importancia por falta de educación
sanitaria preventiva o por imprevisión técnica.

Básicamente, su finalidad es la eliminación de las aves muertas


para evitar la proliferación de roedores, insectos, gallinazos y perros
principalmente. Si tenemos en cuenta los hábitos migratorios de estos
animales, el riesgo sanitario es muy alto.

Lo recomendable es construir 2 pozos de material noble en


previsión de una eventualidad sanitaria. Una vez llena una poza, se
clausura por 2 a 3 meses, luego se destapa y se quema los restos secos
de los pollos. Una vez vacía la poza, se vuelve a colocar la tapa o techo
y se reutiliza nuevamente.

l) Letrinas - 05 unidades

Es una instalación indispensable en las zonas rurales. En la


mayoría de granjas están descuidadas, por la proliferación de insectos,
roedores, además de enfermedades, son un problema de salud
ambiental, en especial para los niños. De deberán construir alejados de
viviendas, galpones y caminos, pero a una distancia accesible.

m) Poza de lavado de equipo - 02 unidades ( 1.20 x 3.60 x 0.90


ml)
Obra de estructura mixta, destinada a la limpieza y lavado de
equipo de granja, con instalaciones sanitarias empotradas. La red de
agua, así como la de desagüe serán de tupo PVC, con accesorios y
pegamento del mismo material.

5.5.2.equipo de manejo

a) Equipo avícola básico de crianza, por cada 1 000 pollos:

- 25 tolvas.
- bebederos automáticos de 2,40 metros 25
- Tongos o bebederos bebe (2 galones): 08
- Campanas: 1
- Nordex: 2 (0.5 x 5m)
- Bandejas bebe: 12
- Cortinas: doble encortinado

b) Equipo avícola auxiliar o complementario:

- 20 carretillas capacidad 120 kg


- 1 motofumigadora
- 2 lanzallamas a gas
- 1 balanza de medicinas
- 10 balanzas reloj
-balanza de plataforma
- 10 lamparines de kerosene
Herramientas :
Martillos, serruchos, llave Stilson, lampas guaneras,
tenazas, picos, lampas rectas, trinches.

c) Equipo por galponero:

- 2 buggi.
- 1 alicate
- 1 rastrillo
- 1 lampa
- 1 martillo

5.5.3. Maquinarias

a) Motofumigadora (pulverizadora), Jacto MB -42, con motor de 5HP y


presión de 400 PSI. Se utilizará en la garita de desinfección y también
se empleará en las labores de limpieza de galpones entre campaña y
campaña.

b) Grupo electrógeno Coleman de 5.HP. Se utilizará para el suministro


de energía a los galpones durante los primeros días de repican.

c) camioncito para distribución de pollos y traída de insumos

c) Tres tanques de 1000 galones c/u, para el suministro de gas a la


granja. Estos serán suministrados sin costo alguno por la
compañia proveedora de gas.
d) Un molino mezcladora.de alimentos con una capacidad de 2
toneladas

5.5.4. Mano de obra directa e indirecta

Directa :
-10 galponeros 6: 00am - 11:00am y 3:00pm - 6: 00pm
- 2guardianes uno de día (6: 00am - 11:00am y 3:00pm) –
6: 00pm y dos de noche (10:00pm - 6:00am)
- 3 volantes 6: 00am - 11:00am y 3:00pm - 6: 00pm
- 1 capataz 6: 00am - 11:00am y 3:00pm - 6: 00pm

Indirecta :
- 1 administrador: Ingeniero Zootecnista. 8:00 am - 4:00pm
- 1 secretaria 8:00 am - 4:00pm
- 1 contador.

5.5.5. Requerimiento de insumos

- Gas: 53.3 galones / 1000 pollos

- Desinfectantes:
a) Cama: Glutaraldehido (ucrazan). Un litro / 200 litros de
agua.
Un litro de solución cubre 4m2.
b) Equipos y galpón: Amonio Cuaternario (synprolam).
200c / 200 l de agua.
Un litro de solución por m3 de agua de la poza de lavado y/o
1 l / 4 m2 de área.
c) Hipoclorito de sodio: 50 cc / 1m3 de agua. Se aplica en el
reservorio, para el purificado del agua.
- Medicamentos:
a) Sulfas (diameton) Combate las diarreas, muy común
apartir de la 5ta. semana. En promedio se hacen tres dosificaciones.
Dosis : 40 mg/ kg de peso vivo (referencia: peso a la 5ta. semana).
b) Complejo B. Durante toda la campaña, 1000 pollos
consuman un promedio de 60g.

- Material de cama: 1.0 m3 / 1000 pollos

También podría gustarte