Está en la página 1de 14

Tabla de Contenidos

Capítulo 1 La Educación Superior ............................................................................................ 1


Educación .................................................................................................................................... 1
Educación superior.................................................................................................................. 1
Enseñanza universitaria .......................................................................................................... 3
Sociedad de la información ..................................................................................................... 3
Capítulo 2 La Educación Superior y el Plan Nacional de Desarrollo....................................... 5
Diagnóstico de la situación real de la Educación Superior ......................................................... 5
Capítulo 3 La Educación Superior en el Ecuador ....................Error! Bookmark not defined.
Capítulo 4 La Educación Superior y su situación en el mundo ..................................................... 7
El acceso en la educación superior ............................................................................................. 7
La asequibilidad .......................................................................................................................... 9
Producto interno bruto .............................................................................................................. 10
Capítulo 5 Reflexiones................................................................................................................. 11
Bibliografía ................................................................................................................................... 13
1

Capítulo 1

La Educación Superior

Educación

Se define como educación al conjunto de procesos formativos que se dirigen a la


adquisición de conocimientos basados en el desarrollo intelectual, social, cultural, moral y
cívico (Zabala Sánchez, 2014), se trata por lo tanto de la generación de una capacitación
cognitiva que abarca múltiples niveles en los cuales una persona puede desarrollarse, los
mismos que pueden establecerse desde aspectos técnicos hasta sociales o morales.
La educación, supone por lo tanto un aprendizaje social, una interiorización y
adaptación a un entorno sociocultural que se convierte para los grupos en la producción de
identidad mediante la transmisión de conocimientos (Sánchez & Ordónez, 1997). Este
conjunto de información tiende a configurar a sus participantes tanto en aspectos no
formales (valores, costumbres y actitudes) como formales (leer, escribir, nociones sobre
ciencia).
Como lo menciona la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
de la ONU, “la educación debe ser percibida no solo como un motor del crecimiento
económico, sino también de inclusión social y reducción de desigualdad” (2014), esto
implica que para la formación integral y especializada de las personas, es necesario
propiciarlas de educación de calidad que ayude a formar una cohesión social que favorezca
el crecimiento y la productividad.
La educación por lo tanto debe ser un derecho para todos, donde el acceso a esta
instrucción suponga la obtención de información de calidad (UNESCO, 2018); esto
establece la necesidad de la generación de competencias necesarias y de igualdad de
oportunidades para todos.

Educación superior
2

Se entiende por educación superior a “la formación de profesionales competentes


(…) individuos que resuelvan creativamente, es decir, de manera novedosa, eficiente y
eficaz problemas sociales” (Ibáñez, 1994, pág. 104); por lo tanto, la educación superior
basa sus esfuerzos en conformar aptitudes y actitudes individuales que ayuden a la
transformación de la realidad social vigente en pro del desarrollo de la comunidad a la que
pertenezcan.
La educación superior debe enfrascarse en el contexto en el que se desenvuelve
donde la formación de los estudiantes se ve intrínsecamente ligada a la calidad de los
factores que inciden para el cumplimiento eficiente de los objetivos de estas instituciones
(Guerrero Barrios & Faro Resendiz, 2012). Cada institución tiene, por lo tanto, la
responsabilidad de brindar un servicio que se encargue de dotar a la sociedad de personas
competentes para hacer frente a los problemas que surjan en la misma.
La calidad en las universidades tiene como fin “establecer mecanismos para
asegurar la pertinencia y pertenencia de los procesos de docencia, investigación y
extensión” (Tobón, Rial Sánchez, Carretero Díaz, & García, 2006, pág. 7) las cuales
funcionan como ejes centrales de la educación superior. Estos componentes o funciones
de la educación superior deben manejarse según cambio que se dé en la educación superior
gracias al cambio de enfoque social actual.
Según la UNESCO, “la educación superior y la investigación contribuyen a
erradicar la pobreza, a fomentar el desarrollo sostenible y a adelantar (…) el desarrollo en
el plano internacional” (UNESCO, 2009, pág. 2); es por lo tanto, que la educación superior
debe consolidarse como un mecanismo que sea socialmente responsable y actúe en
dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales. La educación superior se
traduce como la formación profesional detallada y especializada, la misma que cumple con
la importante tarea de brindar a los estudiantes de herramientas útiles que permita que
solventen problemas de manera correcta y oportuna.
Según la UNESCO, la educación superior establece el cumplimiento de las metas
propuestas en el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2018):
3

1. El acceso igualitario a la educación técnica/profesional y superior, la misma


que asegura condiciones iguales para hombres y mujeres, así como la
enseñanza universitaria.
2. La educación superior debe garantizar las habilidades adecuadas para un
trabajo decente; se prevé que para 2030 el número de jóvenes y adultos con
competencias necesarias aumentará sustancialmente en cuanto al acceso a
trabajos decentes y al emprendimiento.
3. Se establece que, para garantizar la calidad de la educación superior, es
necesario eliminar barreras de disparidades de género y la implementación
de condiciones iguales a personas vulnerables, personas con discapacidad,
pueblos indígenas y demás.

Enseñanza universitaria

La función principal del profesor es “desarrollar una adecuada serie de arreglos de


contingencias de reforzamiento y control de estímulos para enseñar” (Guerrero Barrios &
Faro Resendiz, 2012, pág. 38). Los profesores son una pieza importante para que el
desarrollo de la educación superior sea el correcto, ya que son las principales guías que
tendrán los profesionales en formación.

Sociedad de la información
Se entiende por sociedad de la información a aquella que “se fundamenta en el
capital humano reforzado por las nuevas tecnologías” (Argudín Vázquez, 2014). Es
aquella sociedad que establece al conocimiento como el activo más importante de una
sociedad y que supone que económicamente se dirija a una formación global que
comprende la comunicación direccional y al aprendizaje como fuente de competencia y
sostenibilidad.
Como se menciona en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, llevada a
cabo en París:
La sociedad del conocimiento necesita diversos sistemas de educación superior, con
una gama de instituciones que tengan cometidos variados y lleguen a diversos tipos
4

de educandos. Además de los centros de enseñanza públicos, las entidades privadas


de enseñanza superior con objetivos de interés público han de desempeñar una
función importante. (UNESCO, 2009, pág. 3)
Es crucial para la educación superior y su participación en el desarrollo de una
sociedad de la información y conocimiento, la correcta estructuración del acceso, la
equidad y la calidad que se brinda en cada una de las entidades de formación profesional.
5

Capítulo 2

La Educación Superior y el Plan Nacional de Desarrollo

Diagnóstico de la situación real de la Educación Superior

En el Ecuador hace algunos años la educación no era una obligación pública, ni


gratuita, ni universal; existía barreras de acceso, debido a que el gasto educativo era
asumido por los padres de familia; tal razón impulsó la creación de instituciones
educativas, las cuales eran administradas por agentes privados, quienes no aseguraban una
educación de calidad.
Ante esta situación en la Constitución del 2008 se establece que la educación es un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, que responde al beneficio de la
ciudadanía y no al servicio de intereses individuales o corporativos. (SEMPLADES, 2018).
La educación al ser una obligación del Estado produjo una serie de cambios, tales son:
 Para regular el Sistema Nacional de Educación se promueve la Ley de Orgánica de
Educación Intercultural.
 Aumento del presupuesto designado para la educación superior, es así que Ecuador
designó entre 2007 y 2016 US$ 8 799,83 millones, una cifra inédita.
 Incremento del porcentaje de alumnos matriculados, principalmente de la población
indígena y afroecuatorianos.
 Contratación de docentes extranjeros para garantizar una educación de calidad.
 Se replanteó la educación superior como bien público y motor del desarrollo, lo
cual condujo a la acreditación de la calidad de instituciones, carreras y programas,
evaluando el papel de las universidades desde sus aportes al desarrollo nacional.
 El nuevo sistema de educación superior se estableció como un espacio para la
formación integral e incluyente de los seres humanos.
 Respecto a valores estadísticos para 2016, 7 de cada 10 estudiantes fueron la
primera generación en acceder a la educación superior dentro de sus familias; a su
vez, en 2014, la probabilidad de estar en el sistema de educación superior fue 4
6

veces mayor que en 2006, para estudiantes de padres sin ningún nivel de formación
académica. (SEMPLADES, 2018)
 Incremento del número de becas para formación y/o especialización de
profesionales en las mejores universidades del mundo.
Sin embargo, estos cambios no son suficientes para lograr que la educación superior sea
totalmente accesible, ni mucho menos que la oferta de carreras de tercer y cuarto nivel
estén acordes con la demanda laboral que requiere el país, tanto en la actual como la se
planifica a futuro.
Se debe posicionar al Sistema de Educación Superior del país como un referente de la
región, revisando que los mecanismos de acceso y asignación de cupos sean los más
adecuados; ampliando la oferta académica a través de la formación técnica y tecnológica
superior; potenciando la formación de cuarto nivel y la capacitación de las y los servidores
públicos; fortaleciendo el sistema de certificación de competencias laborales y la educación
continua; diversificando la inserción y retorno del talento humano hacia el sector
productivo; impulsando programas de becas para profundizar la inclusión; articulando a
las IES públicas, cofinanciadas y autofinanciadas, tanto nacionales como aquellas que
operan bajo convenios internacionales en el marco del ejercicio de la autonomía
responsable, que reconoce el papel fundamental y complementario de todas ellas para la
consecución de los Objetivos Nacionales de Desarrollo. (SEMPLADES, 2018)
Para impulsar la educación superior en el cuarto Plan Nacional de
Desarrollo 2017-2021, periodo presidencial de Lenin Moreno; denominado “Un programa
para la sociedad, la educación, la producción y el trabajo digno”, se plantea las siguientes
metas:
Incrementar del 27,81% al 31,21% la tasa bruta de matrícula en educación superior en
Universidades y Escuelas Politécnicas a 2021.
Incrementar del 5,91% al 9,02% la tasa bruta de matrícula en educación superior de nivel
técnico y tecnológico a 2021.
Al mismo tiempo para cumplir con el Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida, se
planteó la intervención con el siguiente proyecto:
Calidad e inclusión: Ampliando las oportunidades en la Educación Superior.
7

A fin de garantizar el derecho a la educación gratuita hasta el tercer nivel, esta intervención
respalda el acceso equitativo a la educación superior y potencializa la formación técnica y
tecnológica, articulada en las necesidades productivas territoriales, así como en la
proyección del desarrollo a futuro, con el fin de brindar las mejores oportunidades a los
jóvenes ecuatorianos. La garantía de este derecho se logrará con acciones coordinadas por
la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y el Sistema de Educación
Superior.

Capítulo 4

La Educación Superior y su situación en el mundo

El acceso en la educación superior

A nivel mundial, el acceso a la educación superior es diversa, pero a su vez


comparten algunas fases como: la preinscripción, el acceso, la progresión y la graduación.
Las políticas Nacionales son un reflejo de la educación superior, la enseñanza secundaria,
normas de admisión y planes de estudio universitarios.
La tasa de estudiantes que se matriculan en los primeros programas de educación
superior a nivel de Latinoamérica, oscila con chile en un 97% de su población y El Salvador
con un 20%. (Gráfico 1) Pero a su vez la proporción de jóvenes que obtienen un título ya
sea en licenciatura o un masterado oscila entre El salvador que de cada 27% , el 10 %
obtiene un título y Costa Rica que de cada 47% un 37% obtiene el titulo Universitario.
(Gráfico 2)

Gráfico 1 Tasa bruta de acceso a los primeros programas de educación superior, países
seleccionados, 2014 o el año disponible más reciente
8

Gráfico 2 Tasas brutas de matriculación en la educación superior y de diplomados del


primer ciclo de la educación superior, países seleccionados, 2013.
9

A su vez en Ecuador se ha incrementado el promedio de matriculados en educación


superior, estando así sobre el promedio (Gráfico 3). A pesar de ello podemos notar que la
educación en Ecuador y en si en América Latina, todavía tiene muchas falencias ya que 1
de cada 10 jóvenes completan los 5 años de educación superior (Gráfico 4).

Gráfico
Gráfico 34 Número de estudiantes
Conclusión matriculados
de la educación terciaria en educación
(población desuperior (CINE
25-29 años) 5A, 5B y 6)
2000-2010

La asequibilidad

La asequibilidad va a depender de las relaciones pasadas, actuales y futuras de los


costos e ingresos que genera el País. Algunos estudiantes son los que sumen los costos
directos de la educación, pero a su vez también se hacen cargo de los gastos generales como
el transporte, alimentación y hasta alojamiento. Los costes son comparados con los niveles
de ingresos familiares. En México el coste total de la educación es de 1,75 veces el nivel
de la media nacional de ingresos familiares, a su vez que es únicamente la mitad del nivel
en Canadá y Nueva Zelanda. Esto a su vez no nos indica cuantos jóvenes son lo que no
pueden costear su educación superior. En la mayoría de universidades se debe pagar
derechos de matriculación, inscripción y exámenes de distintas temáticas ya sean el ámbito
10

público o privado. Por lo tanto el gobierno e instituciones de educación superior pueden


generar becas y préstamos reembolsables para que así los estudiantes puedan acceder a la
educación superior. En chile, alrededor de 165 estudiantes lograron acceder a la educación
universitaria gratuita en el año 2016, que son el 50% de los estudiantes procedentes de
familias pobres chilenas.
Producto interno bruto

En estos últimos años, la situación económica de América latina y el Caribe han ido
incrementándose a partir de la década de los 2000, por lo cual tuvieron un incremento de
un 5%, por lo cual Ecuador es uno de los países que incrementaron su PIB (Gráfico 5)
favorablemente y con ello ha podido incrementar su inversión en educación(Gráfico 6).

Gráfico 5Producto interno bruto per cápita (PPP, constante

US$2005) 2000-2012

Gráfico 6 Gasto público en educación secundaria por alumno como porcentaje del PIB per cápita
11

Capítulo 5

Reflexiones

 La educación superior prevalece como una herramienta que configura a la


sociedad y guía hacia el desarrollo, por lo tanto, debe establecerse en ella la
suficiente capacidad para dirigir los esfuerzos para la resolución de
problemas que se presenten en cualquier ámbito, por medio de la
especialización, que es un factor importante de la educación superior.
 Para poder generar una mejor educación en el País, es necesario incrementar
la inversión en educación, creando así mejores establecimientos con alta
calidad en infraestructura y docentes óptimos acorde a cada catedra
impartida. Con ello se podrá generar profesionales con alto índice en
competitividad y conocimientos que ayuden así al progreso del país.
 La acreditación es un proceso por el cual se definen los estándares mínimos
que una universidad tiene que cumplir para ser considerada universidad. Esos
criterios pueden ser reducidos a indicadores cuantitativos y deben vincularse
con los requisitos de la Ley y ciertos estándares de infraestructura.
 La calidad universitaria, en cambio, requiere múltiples análisis, indicadores
cualitativos y cuantitativos, participación de toda la comunidad universitaria,
encuestas a egresados, a estudiantes y a docentes y una revisión detallada de
investigaciones concretas realizadas por las universidades y sus docentes.
12
13

Bibliografía

Argudín Vázquez, Y. (Junio de 2014). Educación basada en competencias. Recuperado


el 7 de Enero de 2018, de Centro de Formación Laboral N°41: http://e-
cecal.chaco.gov.ar/wp-content/uploads/2014/06/Educacion-basada-en-
competencias-Yolanda-Argud%C3%ADn.pdf
Duryea, S., & Robles, M. (2016). Pulso social de América Latina y el Caribe 2016:
Realidades y perspectivas. BID.
Guerrero Barrios, J., & Faro Resendiz, M. T. (2012). Breve análisis del concepto de
Educación Superior. Alternativas en Psicología, 34-41.
Irina Bokova. (2017). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: CREACIÓN
DE FUTUROS SOSTENIBLES PARA TODOS. París: UNESCO.
Irina Bokova. (2014). America Latina y el Caribe Revision regional 2015 de la
Educación para todos . Santiago: UNESCO.
Ibáñez, B. C. (1994). Pedagogía y psociología interconductual. Revista Mexicana de
Análisis de la Conducta, 99-112.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2014). Perspectivas
económicas de América Latina 2015: educación, competencis e innovación para
el desarrollo. Centro de Desarrollo de la OCDE.
Sánchez, M., & Ordónez, M. J. (1997). La educación en la sociedad multicultural.
Revistes Catalanes amb Accés Obert, 139-148.
Tobón, S., Rial Sánchez, A., Carretero Díaz, M. Á., & García, F. J. (2006).
Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio.
TopUniversities. (s.f.). QS World University Rankings® 2018. Obtenido de
https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-
rankings/2018
UNESCO. (Julio de 2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La
nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social
y el desarrollo. Paris: UNESCO.
UNESCO. (2018). Educación para el siglo XXI: UNESCO. Recuperado el 7 de Enero de
2018, de UNESCO: https://es.unesco.org/themes/education-21st-century
UNESCO. (2018). Las metas educativas. Recuperado el 7 de Enero de 2018, de
UNESCO: https://es.unesco.org/node/266395
Zabala Sánchez, M. (9 de Marzo de 2014). Ensayo sobre concepto de educación:
Academia.ed. Recuperado el 7 de Enero de 2018, de Academia.edu:
https://www.academia.edu/6494669/ENSAYO_SOBRE_CONCEPTO_DE_EDU
CACION

También podría gustarte