Está en la página 1de 15
cxprTuLo ut ‘CONSTRUCCION DE CARPETAS ASFALTICAS Antes de proceder a 1a construccién de cualquier tipo de carpe- ta asféltica, hay necesidad de inpregnar 1a base conpactada, é5to se- ogra con el riego de un producto asféitico rebajado de fraguado ne~ fo, cuya funcién es impregnar-superficialmente y hasta Ta profundi- dad" que penetra el asfelto pernitiendo una transiciOn entre Ta base y Jercarpeta asfaitica, El rego de. Inpregnacton Ulene pur vbjeto a ‘tuar como agente adherente, asf como sello de junta sobre 1a base y - el nuevo pavinento, dando a 1a base mayor inperseabilidad, resisten~ fa al interpertsng, Te abracién y proteccién durante el tienpo que - franscurra entre sudeterminacién y 1a construccién de Ta carpeta © - nuevo. pavinente. a) Elavoracton de sezclas asféitices en el tsar. Se Te Tana mezcTa en el lugar porgue se hace en el sitio donde- se vala usar, con materiales pétreos frfos y asfalto de fraguado répi, do, e1 cual puede ser precalentado. Para su elaboracién no se requiere equipo especial ni costeso, ~ simplenente- son necesartos: na petrol zadora gara recar el asfalto, ling soteconforsadora para hacer la revoltura del waterial pétreo con asfalto y extenderla en el camino al ancho especificado y una plancha, ‘dora netélica con peso de 10-2 12 tons. auxittada con un roaillo neu- mitico. Le granutonetefa comuanente empleada es 1a siguiente: aa 1098 ie ca Nowe 52k he's 36 N30 aot No:100 10x 200 6 1 granutonatefa x0 vo que contiene un porcentase de finos mayor que 1a’ précticanente considerada como densidad med! ana Una parte de 1a cantided de finos desaparece durante el proceso e_revoltura hecho en Ta notoconformadora, quedando una curva granu Yonstriea téenicanente centrada (dea). Generalaente Ta cantidad de cemento asfaltico requerida es de 55 90 a 115 Iitros por metro eibico de material pétreo, suelto - = = = - (5.58 a 7%). Desde Tuego, para determinar Ta granulonetrfa conveniente por uti Vizar vel contenigo de cenento asféltico, se procede a. deserrotlar. un disene que generalmente se basa en la prucba de conpresiGn sin confingr. 1 procedimiento de construccién reconendaday es acarrear el mate- rial pétreo al camino y acanellonarlo, sacar secciones transversales = el conetién para tener 1a seguridad de que el volunen acorreado es gual al proyectado, para dar el espesor requerido y recibir 1a canti- dad de cenento asfSitico fiJado. Esta fese es muy Inportante pues de ~ ella depende el conportaniento y calidad de Ta mezcla. Una vez verificado e1 volunen del material pétreo, se extfende en- tun ancho de 3 metros y se le aplica con la petrolizadora la mitad del ~ asfalto requerido. Inmediatanante despubs que la petrolizadora ha da- fo el riego, se procede e revolver con motoconformadara. Cyando 1a revoltura se ha hovogentzado, se aplice 12 otra mitad - del asfatto,y'se-procese nuevanente:s revolver hesta que Ta mezcla anza'su untformtdad en color y consis tenciac En estas condiciones se acaneTona en uno de los acotantentos del- camino y se deja durante un perfodo de 24 Hs. con el fin de que se Te - olaticen Tos solventes restantes.. A continuaciOn se sonete'a una prue ba de canpo para verificar si la nezcla contiene ain solventes. Esta ~ prueba consiste en tomar con 1a nano una cantidad de mezcla, Ta cual se Conorine en Ta patna de Ta nano y posterformente se. desecha; St se ob- Servan nanchas Ge solventes en Ta paina de Ta mano significaré que 12 ~ ezcla conserva aGn alta cantidad de solventes y por lo tanto se debe - proceder a revolverla hasta pasar Ya prueba descrita. Seatin las especificactones de 1a Secretarfa de Asentantentos Huna- nos y Obras Pablicas, el nixino de solventes que contenga Ta mezcla an= tes de Iniciar su tendido, deberd. ser’ de 0.008% mixino con respecto al total de solventes que contiene dicho producto asflético. Una vez que Ta mezcla ha perdido casi 1a totalidad de sus solventes, se debers aplicar el riego de liga correspondiente, a razén de 0.5 1t5./ m2, para inicfar después el tendido de Ta mezcla. Extendida 1a carpeta en €) ancho requerido, se compa dora metdlicn y rodtTlo neusitico, dando pringro una pe Aplanadora rethtca, para proseguir 1a conpactacton con el roéiTTo neund HNcor'hasta que Je Carpets’ aVeance Ta compectacion espect coda, Ta cueT debere ser al 95k. b) Elaboractén de mezclas asféiticas en caliente Las mezclas asfélticas en caliente son 1as que proporcionan las car 56 eee aa Betas de mnjor calidad. Estén formadas de un material pétreo bien - graduado y cenento asfaltico cono Tigante, Se elaboran'en una plans $8 que caliente e1 material pétreo a 140° 180% y ef esfalto unas temperatura de 110°2 130°C y se dosifica, mezcla y tiende conservons do ain una tenperatura elevada. Las instalaciones de 1a planta estén capacitadss para que des pués que el material esté caliente y seco, se separa en diversos: ta fos y se mezcla de acuerdo con un disefo. granulonétrico especifico it corporéndole a continuacién el cenento astélticos en 1a cantidad coe terminada por el proyecto, Las mezclas terminadas se transportan en camiones y deberdn cu brirse con una Yona con el propdsito. de que conserven sv temperatures Z,evitar contaninaciones, hasta Tecar a la extendedora que efectie + 81 {trabajo en capas uniformes, en el espesor y ancho requeridos, Des puss de esta etopa, estando 1a mezcla a una temperatura superior. a 80°C se compacta hasta obtener 1a densidad especitica, ta debe {ai Efarse la conpactacién a tenperaturas Inferiores a 8°, si Se quiere que Ya conpactacién sea efectiva. La planta estactonaria para 1a elaboracién de mezcla asféltiea ~ consta de los siguientes elementos: 1 Tolvas de alimentacién de materfales en frfo. oe preferencia fen ninero de tres. 2. “Secador con inclinacién variable colocado antes de Tas cribas Clasifieadoras y con capacidad eufictente para sccar una centided oes netertal pétreo igual © mayor que la capacidad de produccién de: cones Greto asfaltico de Ta planta. “A la salida del secedor debe haber one terménetro para registrar autonsticanente la tenperatura del materie] pétreo, 3. Cribas para clasiticar e1 material pétreo, cuando menos en -- {res tamafios, con capacidad sufictente para mantener siempre: en Tas tolvas material disponible para Ta mesels, 4 Tolvas para alnacenar material pétreo en caliente que son pro fegidos de Ta Mluvia y e1 poivo y con una capacidad tal que asegure = 1a operactén de 1a planta cuando menos durante 15 minutos sin ser eli, mentados 5 Dispositivos que permiten dosificar los materiales pétreos por F250 0,por volunan. Estos. sdmitan un f6cll ajuste ce ta mescloren oe cualquier monento, para obtener 1a curva granulonétrice de proyecto ~~ {Gon cierta tolerancia, que para el caso de las especificaciones, genera Jes de construceiGn de Ta Secretarfa de Asentaniento Husanos y Obras POblicas fija un 2X en cada uno de 10s tenefos, 6 Equipo para calentar e1 cemento asféltico, instalado de tal ma 57 era que no permite contaminaciones y provisto de un terninetro con ~ Graduacién de 20% a 210°C que perette controlar la tenperetura. 7 Dispositivos que permiten dosificar el cenento asféltico por~ peso 6 por volusen, con una aprextnacion cel 2¥-en mas 0 menos Ue I cantidad fjada. 8 Mezcladora del tipo de produccién por peso o continuas equi-- pada con un dispositive para el control del tiempo de mezclados. 9 Recolector de polvo y dispositivos para agregar finos. Dependiendo del dispositivo para dosificar los materiales pé- - treos, las plantas estacionarias para mezcla asf8ltica pueden ser de roducein por bacha o continuas.. En las de produccién por bacha, ~ El material caliente de cada tolva es inpulsado en Tas cantidades ‘ne eesarias para dar clerta cantidad de nezela asfltica a la caja pesa ora, pasanéo después a1 mezclador donde se afiade el asfelto. Enton es ge Rezcla el conjunto durante 1 minuto o minuto y medio, rep! Tendo despues er eicio.. a capscidad del recipiente mezclacor.en = Ta'mayorfa de Tas plantas de este tipo suele variar de 1,000 a 3,000 kgs. En el tipo de 1a planta de mezcla continua, el saterial proce-- dente de las tolvas de alnacenaje en caliente se dosifica por nedio- de "conpuertas regulables que descargan sobre 10s alinentadores de. -- smaterial en caliente, Todos Tos materiales son transpartados en for sm continua, el astaito tambien tuye continuanente y se reguis ‘con Una boaba conectada con el mecanisno ce dosificacién, de tal forma = {ue se obtiene Una relacién corstante de material pétreo y asfalto,~ Independientenente de Ta velocidad de produccién. £1 ealentaniento det cenento astéitico debe realizarse enplean- o vapor 0 aceite caliente. El calentador de aceite catiente controtado con temostato es - el medio nas efectivo para el calentasiento de asfalto, Consiste en hacer pasar el aceite caliente a través de un sistena de tubos o ser, entinas en e1 interior del tanque de almacenaje. Se tiene 1a vent Ja con este procedimiento que se puede mantener el asfalto a tenpera Tura uniforme con un gasto de combustible muy reducido. Respecto a Ta temperatura que debe tener 1a mezcla al salir de- 1a plantay las expect ieaciones ijan Un Iimite supertor de 130°C, ~ wungue no 'suele ser necesario producir nezclas a tenperaturas. supe-— lores a 135°C. Le temperature conventente de la mezcla al salir de ja planta debe fijerse tonando en cuenta la tenperatura anbiente y Ya Gistanca donde se va @ tender. Antes de proceder al tendido de Ta mezcla, deberd darse un riego 58 e lige con petrolizadora mecénica, utsTizando un material asfsitico= ‘de fraguado Pépido, generalmente en FR-3, a raz6n de 0.5 Tts./n2, es: tte riego se_dd'con anticfpacin al tendido de la mezcla, con el fin = de que adqufera la viscocided adecuada al perder parte del solvente, Gubriéndose s mane Con una caps delgeda del material de la mezela pac a que al iniclarse el tendido puedan rodar Tos canfones que transpor, fan ia revoltura, sin levantar en forma Irregular pequeas capas de = base inpregnada que afecten el riego de Tiga. Para el tendido de? concreto asféltico se cuenta con las méqui-~ ras Tamas Extendedoras-Acabadoras, que son auto-Inpulsades y cuen- tan con los. aditanentos necesarios pera tender el material en capas - Untrommess sin que se presente segregectén por tamafos en Te misma. El tendido de 1a pezcla se inicia innediatamente a 1a tenperatu- va que Vega a 1a nezcla al caning, aunque tenga que esperarse a que enfrie un poco para iniciar Ta conpactacién. La formcién de 1a carpeta debe hacerse con una unt fornidad to~ tal, que después de conpactada no deben sentirse topes, ni depresi fest “Los bordos que aparsecen en Yas. punLas Tongitudinetes y trans Yersates, son el resultado de un trabajo descuidado. Para 1a conpactacién de Tas sezclas asfalticas, el equipo que - generalnente Se utiliza es el siguiente: : 1. Aplanadora metélica TANDEM de 10-12 tons. 2 RoatNo neveattcn de 10-12 tons. 1 grado de conpactacién que generalnente se especifica es el ~~ 955 del peso volunétrico sixino. €) Sonpactacisn y tendida de mezclas asfélticas en general. Después de extender 1a mezcla, tal y como se explic6 en el pé-— rrafo anterior, estard completa y uniformenente conpactada con apla- hnadora Tandem de. 10.4 12 tons. auxiliada con rodil1o neunético..Tan- pronto com Ta nezcla aguante el aplanado sin deslizaniento indebido, fo tolerando dilaciones en el aplanado. £1 enpleo de_un vibrador en- Ta conpactactén puede ser muy Gti en suchos casos. Este conenzar8 - Jongttudinaimente en Tor bordes y procedert hacia el eje del pavimen- to'excepto en las curves peraltadas, que proceders del borde infe~ — Hor 21 superior, traslapando en sucesivos viajes por To menos una mi, ‘iad del ancho de'a rueda trasera. Se hargn viajes alternados de aplanadora, con Tongttudes ligeranente diferentes. Donde el ancho Yo permitas el pavinento serd aplanador en diagonal, el dos direccio. res’ con unt aplanadora Tanden que pese de 10 a 12 tons.; el segundo aplanado diagonal cruzando Tas areas del prinero, 59 La yelocigad de 1a aplanadora no exceders de § kns./br. y en tom do nonento seré suficlentenente Tenta para evitar el desplazemiento fde Ta nezcla caliente, y cualquier. desplazamiento que ocurra cvando ~ carbie la aplanadora de direccién, 0 por otra razin, debe ser corresi, fe usendo restrilios y nueva mezcla donde y cuando se necesiten. ET aplanado se continuard hasta que todas Jas marcas de 12 apla nadora desaparezca y hablendo alcanzado e1 95% requerido. Para evi far la adherencia de Ta nezela en la rueda de 1a aplanadora, éstas se rantendrén humedecidas.constantemente sin peraitir ningun exceso de gua,” A To largo de brocales, colectores, bocas de visita y estruc- turas anslogas, y en todos Tos Tugares iniccesibles a la aplanadora,- 1a" compactactan completa se debe hacer por medio de pisones calientes. bs_de laboratorio para el control de celié 4) Pru pet d de las car-- Egtas pruebas encuentran su canpo mas amplio de aplicactén en e1- control de Qa'elaboracion de nezclas"esfaiticas, en donde deben tnplan {STSe°comp fo tem rutivnaro para vorificer tante el contenido dec mnento asf teico presente en la'nescla,_cono para obtener el agregado ~ petreo necesario’ para la comprobacion de su granulonetria. Se eplica- Eubién"en el caso de carpetas ya construfs_ con ines de_Snves ties ions. princtpainente.cvando se presentan fallas en la carpets esféiti- fa.""Eh Ta. determinactén del contenido. ce cenento asféitico de nezclas Je ctaboracas y en carpetes ya construfdes se enplean comunsente cos = Procedintentas? 1 método de colorietro 0 el método del Rotarex 0 extractor cen- ‘eritugo. 1. Método del colorfinetro.. La determinactén del contenido del cesento asféitico por el néto- do dei colorinetro se basa en 1a conparacion de una soluciGn de esfal- to en tetraclorure de cerbono, cwya concentraciGn se desea conocer con Solucfones de concentraciones”congeidas.. Las diferentes concentracio- nes ge asfalto producen diferentes intensidades de color y 1a determi- hacién de 1a concentracién buscada se hace conparsnéola. con cada uno ~ (de los colores tipo, hasta encontrar el de igual intensidad Como 10s colores tipos sufren vartactones con el tiengo, causadas por Ta acctén de 1a luz, 0 por reecciones quinicas entre el asfalto y- ET Wtracioruro.de carbone, es necesario compararto con frecuencia ~— con soluctones. de. concentractén conoctda, elaboradas precisanente con- Jos productos asféTticos que estén siendo utilizados, y de existir -- alguna discrepancia, se aplicard un factor de correcci6n al color tipo, Segin se explica cof mas detalle mas adelante. Las anpoTletas con 10s colores tipo Gnicanente debersn exponerse ~ 60 ala luz el tengo necesarto para hacer Yas compara Jeto de preservarlas de canb\ds de su coloraci@n. jones, con 1 ob- St a pesar de estas precauciones sufren canbfos notables Tas com Joractones’ de la soluciones, deberd sustitutrse e1 Juego de colores ~ ‘ipo por un reclentenente efaborado. Si se observa turbidez en las soluciones del colorfnetro, debe- rin deshacerse 10s colores tipo defectuosos y sustituirse con’solucio hes reclentenente elaboradas. €1 equipo de prueba deberd ser Un eolorSnetro consistente en un congarador provisto de un vi- = rio no puliao y un fuego de soluctones tipo correspondiente a'1as = ‘concentractones conprendidas entre 2 cienatésimos (0.0002) y 40 cien imilésinos (0.00080) de gramo-de asfalto/m3, tubos de ensaye aforados un volunen’de 20 ch, una balanza de 2'kjs. de capacidad y sensibi- Visad' de 1 décino (0.1) gre Una batanza de 100 kgs. e capacidad y sensibitidad de 1 centé sino (0:01) grs.s na pipeta gradueda de 2 cn3.anatras.eforedo de ~~ i00°cad;, thaScos de vierio. con taps de $00 y'1,000 ce. de cepactdad, tetracioruro de carbono, charolas de lémnina. 1 método de prueba es como sigue: La mezcla asféttica, que debers ser representativa, se tonaré -- por cuarteo una muestra para verificar Ta determinacién’del contenido Se asfaito e le cual deberén evaporarse los solventes y Ta hunodad {que contenga. Esto se conseguirs calentando Ta charola con Ta mues: ‘ra en una parriila o en una Téupara, teniendo cuidado de no provo~ ‘car un sobrecalentanfento. Una ver éliminado solventes y husedad, se pasard la muestra, que debers ser en cantidad aproximada’ de 200 gts. Ganda se trate de mezclas de arena-asfalto o de S00 grs. st se trata de mezclas con. agregadas mayores de 1/2". Se colocard ia mezcla den, tro'de un frasco de. capacidad adecuada, ei cual haya sido tarado pre Wlenente en Ye balense de sensibilidad al dectgramo. Frasco y mozcla e'pesarén con aproxinacién de un décino de grano; de este peso se restard’ el peso del frasco obtentEndose e1 peso de Ta sezcla, el ~ ‘cual se anotard en una hoja de registro. La cantidad de solvente (tetracloruro de carbono) que se enplee- para la extraccién del asfalto de la mezcla asféitica, estaré de Etuerdo con Ta cant{dad de nezcla empleada, tonandode uno a dos centt Inetros cibicos de tetracloruro de cerbono pare c/gr. de muestra ssfST Thea. Se enplearé 1a mayor parte de solvente en proporcién cuando se - festimen que el porcentaje de asfalto exceda del 4X. La cantidad de - Solvente enpleada en le prueba se anotaré en 1a hoja de registro. Colecado 1 solvente dentro del frasco en que se encuentra 1a -- 6 Imezcla se cerraré este hernéticanente.y se proceders a separar el as- falto del naterial pétreo. por medio de ura agitacion vigorosa, conti- ‘udndose 12 operactén hasta que e? material pétreo se encuentre Vim iog Se dejaré en reposo el frasco por un perfodo de 15 minutos, o- £1 tiempo necesarto para gue se seainenten tas parcfeulas Tins. no- alteren la determinacign coloringtrica. De 1a parte superior del If ‘quido que se encuentra en el frasco se extraeré’ por nedio de. una pipe, ta graduade 2 en3, st la dilucién es aproximadanente de 1 on3 de £01= vente por grano dé mestra; 64 ens si la diluctén es aproximadanente e'2 cad de solvente por gramo de muestra, los cuales se vertirin en lun tubo de ensaye aforado a 20 ca3, se Tlenard el tubo de ensaye con- tetracloruro de carbono Viepio hasta Ta marca de calibracién. Tapa do Ta boca del tubo se tnvertira este para honogentzar e1 contenido. Esta prinera dilucion se anotaré en la haj de registro como diluctén 2/20 0 4/20. Enseguida se hard una segunda diluetén tonando del a terior por iedio de Ta pipeta 1 ons. que se colocard en otro tubo de fensaye Calibrado tasbign a 20 ea, se conpletard el contenido hasta = Ja marca con un tetracloruro de cérbono y se invertiré el tubo para — honogenizar'el calor de Ta soluctén, obteniéndose ast una segunda di Tuetén 1/20." £1 Tiguido de Ta segunda diluctén se.colocard en un tu bude ensaye y se proceders Te comparacion coloriagtriea hasta encon- ‘rar cual de Tos colores coinciden en Intensidad de color con él. Se anotaré en Ta hoja de registro el nésero de tubo y Ta concentra ‘ign correspondiente. Si 1a intensidaé del color dela soluctn re. sulta muy baja, se podrS duplicar Ta concentractén tonando de Ta pric iera diluctén 2 cn3 en lugar de 1 cad y conpletando con tetraclorura- 4e carbono el voluren, hasta 20 cn3, para obtener una segunda dt 1u- — clon 2/20 = 1/10. Cuando Ta intensiad del color de Ta solucin no ‘coinctda con ta de atgan covor tipo, es decir, que quede conprenaiaa fentre dos tubos consecutivos, deberd interpolarse, en aproxinacién ~ inixina de 1/2. La cantidad de cenento asféltico/ea3 que corresponda— 4 cada uno de Ios colores tipo se obtendrs multiplicando 2 clennilési, nos (0.00002) e1 niinero correspondiente a cada color tipo, es decir, (que el nidnero uno corresponders a una concentractén de 2 (0.00002) de rs. de asfalto/cn3; el color tipo 2 una concentracién de 4'(0.00004) de grs. por cn3., etc. Para mayor claridad a continuacién se d§ una ta blaven' donde aparecen’tas concentraciones de.astalto de 10s colores = tipo, dadas en grs. de cenento asfAltico/ens3. Type Fanos ge CA. Typo | Granog de C.A. i Granos ge CA Tyo [_Scanea,ge 1 ‘0.00002 1 | 0.00022 2 (0:00008 12 | 000084 3 ‘0:00006 13, | 0.00026 4 :00008, 18 | 0:00028 5 0-00010 15 | 0:00030 6 000012 16 | 0:00032 7 9:00014 17 | 0.00038 8 900016 18 | 000036 9 :00018 19 | 000038 10 9:00020 20 | 000040 62 E1 siguiente es un ejemplo de edlevlo : La intensidad del co-~ or coincide con Ta del tudo Nim, 12. Peso de la nezela: 253.2 ar. Tetracloruro por extraccién ~ 500°" ens.3 Primera. a1 eter: 4720 Segunda di 1uct6n: vyeo Nn. de tubo 12 Concentractén de? color tipo 0.00028 grs./ec. S1 consideranos como X Ta cantidad de C.A. existente en 12 mez cla, a1 agregarle 500 ens3. de solvente habrenos hecho una soluctén- guén’a x/s00; como de este Nfquiao se hizo posteriormente une prime, va dilucién de 4/20, tendremos que el asfalto se encuentra de X/500 4/20 = X/2,500; por Gitimo devesta prinera dilucién se hizo,una se, Gunda a1 1/20, quedando el asfalto por consiguiente, 2 una soluctén- inal de x/2,800 x 1/20 = x/50, 000. Fsta solucién es 1a que comparanos con el priser tipo que es 1a del tubo Nin. 12, cuya concentracion es de 0.00024 grs./ce.tendremos: /50,000 = 0.00028 X= 0.00024 x 50,000 X= 12 gr. de asialto. Si se pesaron 253.2 gr.de mezcla para encontrar el contenido de asfalto con relacién ai peso del material pétreo, se tendré: Peso det metertal = 253.2012 241.2 or. Contenido de asfalto = 12 x 100/24i.2= 4.9% 0 sean 4.9% de cenento asféltico en 1a wezcla con respecto al peso del material pétreo. 2 £1 método del Rotarex o de extraccién centrffuaa. El enpleo de] aparato denominado Rotarex o extractor centrffugo, proporetona un medio Geil para conprobar e1 porcentaje de cenento as- Faltico presente en una mezcla ya elaborada.”Adends permite efectuar tun anglists granulondtrico del agregado al finalizar la prueba de ~~ atraccién del cenento asfaTtico. La prueba se efectia de 1a sigufente manera: Una muestra de 500 grs. aproxinadanente, catentada, se pesa y se coloca en Ta tasa del extractor. Se le vierte un disolvente adecuado ‘como el tetracloruro de carbono, sulfuro de carbono, benz0l o clorofor tro, en 1a tasa mediante un enbudo, se cubre Ta tasa con un papel f11~ tro, se tapa en forma segura y se'le hace girar hasta que el disolven- te haya salido por el orificia de descarga. Esta operactén de lavado- 63 se repite hasta que hayan desaparecide todos os restos de conento - asféitico, lo cual se nota cuando el disolvente salga del color cla: ro, limpio, entonces.se quita 1a tapadera y se pone a secar la mucs- tri. Cuando Ta muestra se haya secado, se-pesa junto con el material Fino que haya quedade adherido al papel filtro, En el caso de que elpapel fivtre siga teniendo. aumento de peso sobre el peso original teste aumento se debe a Te inpregnacién del polvo y por Yo. debe Sund Sele e1 peso de la nuestra seca y 1a cantidad total’ se resta del peso original de 1a muestra, cbteniéndose de esa manera el poso de cenento asfAltico extrafdo. “Dividiendo el peso de cenento asfaltico entre el eso del agregado pétreo y miltiplicéndolo por 100 df el porciento de Genento asféltico presente en la mezcla ensayada. 3. Pruebas de permeabslidad en carpetas. Esta prucba tiene gran inportancia ya que sus resu)tados indican si existe Ta posibiliaad de que el agua proveniente’ de Tas Tuvias @- escurrimientos superficiales penetra a través de Tas grietas que pre- Sento Ta carpeta,, provocende un hunedecimiento de Ya bose extatente, bien un sesprendimienta de la pelfcule de asfaito en el interior fe Ta carpeta, cuando Tos materiales que la fomman presenten caracte- Pisticas hidréfilas E1 equipo necesario serd: Un anitio de Témina de 25 cms. de digmetro interior y § ens, de- aitursy “un cono de Bronce do 1" 60 altura y 9/4" de basey propesae SGraduadas’ "de. 200 cc. y de 1,000 ce., parafina, conento agfaltica, astique, plastilina o una mazcla dé"parafina J brea por partes. 194. Yes, una estufe de gasolina, una espétula y un reciptente con agua: 1 provedimiento de prueba es como sigue: En el sitio escogido para hacer 1a prueba, se,colacaré sobre Tac carpota ol anillo de iawing. Entre 1a pared exterior del anilioy Earpeta Se colocaré un cordén se 2 ons. de didnetro. del material. que va a ser utilizado para Sellar, (paratina, cenento asféltico) se pre- Sfonard’ con Tos dedos para seliar los huecos entre arillo y carpeta — © Inpedir fugas de agua que se vaciard dentro del anillo. En el centro del depSsito se colocaré e1 cono metélico y se va- lard e1 agua hasta el nivel marcedo por e1 vértice de) cono,una vez Meno Se agregar agua dela probets groduada para. compensor’ 13. pér aida por Ta fileracién, en Ta cantidad necesarta para mantener ‘cons tante’el nivel por un perfodo de 10 minutos. que se contardn a partir el momento en que se alcanza por prinera vez 1a altura espect ficada. EI volunen total de agua que se filtra a través de 1a carpeta - expresada como porcentaje del volunen del’ dep6s!to, representars el fndtce de Ta'permeabilidad de Ta carpeta el cual no debe ser mayor = ou de 108. Indice de permeabitidad = Yr x 100 = 0.08 VF ve Siendo: Vo = Volunen fitrado durante e1 tiespo de prueba de 10 minutos: en ems. Ve = Volunen total del depbsito » 1,247 cc. para las dimensio— nes especificadas.. e) és cfones. Las mezclas asfélticas elaboradas con materiales pétreos gradua- os, deberdn satisfacer los siguientes requisites: 1. Las mozclas que se elaboren con conento asfaltico, deberdn’— cumplir para dicho objeto con los requisites sefalados © continuaciér 4 Para el procedimiento Marshall Tos contenidos en el cvadro- Num. TET b Para el procedimiento Hveem Tos contenidos en el cuadro Nim. tise 2 Las mezclas que se elaboren con asfaltos rebajados 0 emilsio. nes, proyectados de acuerdo con el procedimiento de pruebas de compre- Si6n Sobre cilindros. sin confinar debersn cunplir para dicho abjeto on Tos requisites Fijados en el cuadro Num, I1T-3. 3. Las mezclas que se elaboren con emilsiones asfélticas que no- contengan disolventes, deberdn cunplir con los requisttos de establti, fad indicados en Tas tablas 111-1 y 11-2, de acuerdo con el procedt- tniento utiTizado y adends, con Tos’ de porciento de vacfos citados en- Ya tabla TII-3, Las condicfones para el uso adecuado de las mezclas asfélticas - se indian @ continuactén: a Los conten{dos de hunedad y disolventes para el tendido y- CCompactacién de mezclas esfélticas ye] contenido de cenen to asféltico, deberén quedar dentro de los Tinites #iJados en el siguiente cuadro A. b) Los espesores conpactos de as capas, en relacién con el~ tanafo mixino del material pétreo ceberdn fiJarse de acuer o'con Yo que se indica en el siguiente cvadro B. 65 [Tolerancia del con- | Contenido de | ReTacton de busca asrmsico [feria ceomie= [api tien | uscvene Rocetn Eten feenttscac-| seer = | sane Esco ee Sti yc" ceha [Borin =| dels pesaae x rfc eh ee: | See faitica. ~ | waior 9 cue eggteoe-| gk : on, fens eaten: | $08 1 J afo.08 msn ante Reenter | sts 0.08 +08 Feslnarsiic ESE tetes 2) ton cero cana Fimo wane we wveac ‘Yipee comacto we Las NS BE bance canes ele = i ae Le (in 39 39 3 fez 3 33 B35 Miss 4h $3 3 Rin. 33 33 fea hea) 3 a Eee bm qs : caro 8 Los expesores mfxinos anotades sole ton aplicables ene] caso de - ‘que se-utilicen mezclas con asfaltos rebajados 0 emlsiones con disvol- Ventes; en estos casos cuando e1 proyecto seflale un espesor mayor Se de, berdn construir dos 0 eas capes. c) La mezcla asféltica deberS ser coapactada al 95% minimo de su ~ peso volunétrico mixin, 4) Las nezclas asféiticas usadas para carpetas deberén tener un Jor de permeabilidad menor se 10%, efectuando 1a prueba. innediatanente: después’ de que 1a carpeta se haya terminado de construtr. 66 “11 omasdep {2 us o351959p opvaysipaneud 19 vod opsanoe op assesyuiozep Ups Faep ‘uouyopdso lap vaupion {e oisadsss ‘021396 [ejdovew [ap el2zaa e| |p soJeA vp soqUa}210d $0" {111 vero « | w yewezee no EASES) Seger Greece Hy] B eSerss| Giant eat i o| Su Foad| Siameni tae are bo] Sue Ged | ce area ao] 8 : ie Spree saris LP ee ease a mw | om |e ota er BY fownie SHES Sunma] oo evry 2 SMILEY Vive ‘WoLLTwaS¥ WIO73W 7 30 Os 67 2-111 vane + sasngoane sot £ s0d}3 $n sopo2 ua sauojues s0| sopesad so|nayyeA oue> ueuapisues as (e) + + py foe | een couyuye *uousogdsa 199] = "uaanon (2 :9adod "897094 =e ua s0}2en ap 74942 404 oe wo sue] 900 uyxg tw uo upi sued o ue «| os cecneenceannnennnn ene cay Tie opaugLiatase op sole Or Iz TOOT] Ooo © 2p 504 sty 2p spi) 000tt 20 Tey sopeseg suynoqyan v3 “sepa auo3 v2 opiiuat soit sruisraome ion osed to Baus uo ose caysupaL SVISTaOLTY Wav SRD ra cy f-1T1 venora ‘sesngoane Sol & sod}3 sms sop03 ud savojun> sol sopesod sojn2juan owos uesapysu0> 25 (q) 1 opntsde9 19 ue opes9sap ouoyu pascat {9 uo opuanae ap opeino|e> Jas guagep “ose> e989 uo ope9|si204s2 So1eA ap O24949 40d 13 (1 ’ >to comm] a sal poe T T Teayp 8 een — etn ne be seanteh | qu yeusuas ul——3g + (easue6 «3-5 rr sepejauo, | sepejaudy 0008 L 005 e209 vein ‘~WNX3S80_ |- 3nd SENOIAY S07 30 OS3d 10 OLISNV Nas ose a 69

También podría gustarte