Chilenos
Curso: 3° E.M
Premios y reconocimientos
Principales Obras
-Odas elementales:
Tras una larga enfermedad, Gabriela Mistral fallece el 10 de enero de 1957, a las
4,10 horas, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York.
Los restos de Gabriela Mistral llegaron a Chile el 19 de enero de 1957 y se velaron
en la Universidad de Chile
Premios y reconocimientos
Obras
* Desolación (1922)
Desolación:
Nubes blancas:
En 1973 regresó a su país y pudo presenciar el golpe militar siendo detenido poco
después cerca de Concepción y tras ocho días gracias a la ayuda de un antiguo
compañero de estudios en Cauquenes que se encontraba entre los policías que
debían custodiarle.
Premios y reconocimientos
*Amuleto (1999)
La pista de hielo:
José Donoso Yáñez
En 1957, mientras vivía con una familia de pescadores en la Isla negra, publicó su
primera novela, Coronación, en la que realizó una magistral descripción de las
clases altas santiaguinas y su decadencia. En 1961 contrajo matrimonio con María
del Pilar Serrano. En 1963 Coronación fue publicada en los Estados Unidos por
primera vez por Alfred A. Knopf.
Más tarde se trasladó a España, en donde residió entre 1967 y 1981. Allí publicó
El obsceno pájaro de la noche (1970), considerada una de sus mejores novelas y,
ciertamente, la de mayor aliento literario y ambición
En 1978 publicó Casa de campo, novela crítica con la dictadura chilena, con la
que obtuvo el Premio de la Crítica en 1979. Como periodista trabajó en la revista
chilena Ercilla (1960-65) y colaboró en la mexicana Siempre. Fue miembro de la
Academia Chilena de la Lengua. En 1981 fue uno de los primeros escritores
chilenos en instalar un taller literario del cual participaron escritores como Arturo
Fontaine Talavera y Carlos Franz.
Premios y reconocimientos
Obras
Premios y reconocimientos
Obras
Nació en Lima, Perú el 2 de agosto de 1942 Hija del diplomático chileno Tomás
Allende Pese que quien le inculcó su afición por las letras. Nació en Lima mientras
su padre se desempeñaba como embajador de Chile en Perú.
La casa de los espíritus (1982), es su primera novela y su obra más conocida. Más
tarde fue adaptada tanto al cine con el mismo título por Bille August como al
teatro.
Autora de superventas, la tirada total de sus libros alcanza 57 millones de
ejemplares y sus obras han sido traducidas a 35 idiomas; está considerada como
la escritora viva de lengua española más leída del mundo.
Premios y reconocimientos:
Obras:
Casado tres veces, sufrió incluso varios atentados por sus actividades
izquierdistas, además de ser amenazado de muerte por el padre de Ximena
Amunátegui, una bella adolescente de la que se enamoró tan perdidamente que la
raptó a la salida del colegio.
Premios y reconocimientos:
Obras:
Conoció a Pablo Neruda en Argentina y vivió en su casa por un año. Neruda quien
la apodó "Abeja de Fuego" animaba a Bombal en sus escrituras. Los dos
trabajaban en la mesa en la cocina, y compartían ideas y obras nuevas y discutían
las obras de otras escritores en 1970, regresó a Chile.
Obras:
Premios y reconocimientos:
Obras:
En 1990 publica su primer libro de cuentos, Sobredosis. Una de sus obras más
conocidas por ser leída a lo largo de la enseñanza escolar.
Premios y reconocimientos
Obras:
*Sobredosis (1990)
Contrajo matrimonio con Virginia Blanco, con quien tuvo dos hijos: Mariano y
Mirella.
Premios y reconocimientos:
• Zurzulita, 1920
Premios y reconocimientos:
• Premio Concurso SECH 1946, poesía inédita, por La miseria del hombre.
• Beca Unesco para escritores, que lo llevó a residir varios meses en Europa
(1959).
• Oscuro, 1977
Breve biografía:
Fue la única hija del chileno Ambrosio Brunet Molina y de la española María
Presentación Cáraves de Colosia. Sus primeros años de vida fueron en el fundo
Pailahueque en la comuna de Ercilla, cerca de Victoria, en la provincia de Malleco,
en el sur de Chile.
Premios y reconocimientos:
Lejos de la ciudad, las fuerzas telúricas resultan similares en poder a las pasiones
que se desatan entre los habitantes de un rincón campesino, enclavado en la
montaña: una muchacha, Cata, que ha tenido un hijo sin casarse, será la víctima
de la tragedia desatada por los celos, el machismo y el alcohol.
Marcela Paz
Premios y reconocimientos:
• Papelucho, 1947
Se trata de su diario de vida donde relata el mundo visto desde sus ojos de niño,
contando sus vivencias y anécdotas. Papelucho es un niño de 8 años de edad,
que posee una gran imaginación e ingenio, además de ser muy travieso. Es
curioso, tiene una exquisita frescura para ver y entender el mundo, es inquieto,
imaginativo, soñador, ingenioso y muy crítico para interpretar y explicarse las
reacciones de los adultos.
Breve biografía:
Nació en Talca (1950). Vivió hasta los 11 años en la oficina salitrera Algorta. Al
finalizar ésta, se traslada la familia a Antofagasta, donde muere su madre. Sus
hermanos se van a casa de sus tías. Él se quedó en Antofagasta solo, hasta los
11 años aproximadamente. Para sobrevivir, vendió diarios. Posteriormente trabaja
como mensajero en la empresa Anglo Lautaro (hoy Soquimich). A los 18 años
entró a un taller eléctrico, pero su afán aventurero lo envió a recorrer, por tres
años, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Argentina. Regresó en 1973 a Antofagasta e
ingresó a trabajar en la empresa Mantos Blancos. Se casó con una niña de 17
años teniendo él 24. Después partió a Pedro de Valdivia, otra oficina salitrera.
Estudió en la escuela nocturna séptimo y octavo año y en Inacap obtuvo su
licencia de enseñanza media. Actualmente vive en Antofagasta con su esposa y
cuatro hijos.
Premios y reconocimientos:
• Premio del Consejo Nacional del Libro 1994 en la categoría obra inédita por
La reina Isabel cantaba rancheras.
• Premio del Consejo Nacional del Libro 1996 en la categoría obra inédita por
Himno del ángel parado en una pata.
• Premio José Nuez Martín 2001 (Chile) por Los trenes se van al purgatorio.
• Finalista del Premio Altazor 2000 con Donde mueren los valientes.
• Finalista del Premio Altazor 2001 con Los trenes se van al purgatorio.
• Finalista del Premio Altazor 2003 con Santa María de las flores negras.
Sus películas favoritas son las mexicanas, sobre todo aquellas donde aparece la
bella Rosita Quintana, actriz de la que se ha enamorado hasta los huesitos.
En Pampa Unión, el pueblo más cascabelero del desierto, surge una bizarra
historia de amor entre Bello Sandalio y Golondina del Rosario. Él, pelirrojo,
bohemio y mujeriego, trompetista de la Banda del Litro; ella, una casta señorita de
29 años, pianista del Teatro Obrero y profesora de declamación.
Pampa Unión se prepara para recibir al dictador de la época, Carlos Ibáñez del
Campo, y las autoridades locales han congregado a un grupo de músicos para
homenajearlo a su llegada a la estación. Entre ellos está el barbero Sixto Pastor
Alzamora, padre de Golondrina del Rosario, y anarquista apasionado que, en el
interior de su bombo, tiene preparada una sorpresa destinada al dictador, apenas
baje del tren
Cuatro días y cuatro noches duraba el viaje del Longino, el tren Longitudinal Norte
que atravesaba la pampa llevando a cientos de viajeros, algunos con más
esperanzas que otros, durante la edad de oro del salitre. Y en este espacio, que ni
siquiera alcanzaba la duración de una semana, el tren no sólo se convertía en
hogar ambulante para un grupo de anónimos, sino también en crisol de cientos de
historias.
Breve biografía:
Su cuento Juan Fariña ganó el concurso literario organizado por la revista católica
en 1903, dos años más tarde ingresó como articulista a la revista Zig-Zag y fue
colaborador del diario Las Ultimas Noticias.
Premios y reconocimientos:
• Sub-terra. 1904
El libro describe la trágica situación en la que vivían y morían los mineros chilenos
a finales del siglo XIX y principios del XX (principalmente basándose en los
mineros del carbón de Lota). La situación en Chile era muy difícil para los
trabajadores, especialmente para los mineros, que trabajaban desde el amanecer
hasta el anochecer en condiciones inhumanas.
En este contexto de desesperación, rabia e impotencia ante una situación social y
económica que hacía sufrir aún más a los más desfavorecidos, el libro de
Baldomero Lillo, es básicamente una novela descriptiva sobre la vida en la mina, y
la vida de sus mineros.
• Sub-Sole. 1907
Breve biografía:
Premios y reconocimientos
• Asedio. 1956
Cádiz, 1811. España lucha por su independencia mientras América lo hace por la
suya. En las calles de la ciudad más liberal de Europa se libran batallas de otra
índole. Mujeres jóvenes aparecen desolladas a latigazos. En cada lugar, antes del
hallazgo del cadáver, ha caído una bomba francesa. Eso traza sobre la ciudad un
mapa superpuesto y siniestro. El asedio narra el pulso asombroso de un mundo
que pudo ser y no fue. El fin de una época y unos personajes condenados por la
Historia, sentenciados a una vida que, como la ciudad que los alberga —una
Cádiz equívoca, enigmática, sólo en apariencia luminosa y blanca—, nunca
volverá a ser la misma.
La novela se sitúa a principio de los años '70, donde la moda hippie abunda y es el
tiempo de la Unidad Popular en Chile. María, una muchacha de estrato social bajo,
conoce a Juan Carlos, proveniente de una familia adinerada. Se enamora
perdidamente de él y estará dispuesta a entrar a su mundo de sexo, drogas,
religión, entre otros con tal de permanecer a su lado. A través de los ojos de María
es posible observar la realidad de la juventud de la época, sus temores, objetivos y
búsquedas.
Oscar Castro Zúñiga
Breve biografía:
Después de ser abandonados por su padre, recibe apoyo de don Julio Valenzuela,
pariente y cuñado, quien lo matricula en el Instituto O'Higgins, donde permanece
un año. Fue bibliotecario y profesor en su ciudad natal en el liceo que hoy lleva su
nombre, también colaboró en periódicos. En 1929 aparece en el diario local 'La
Semana' su primer poema firmado con su nombre, se titula 'Poema a su
Ausencia'. Óscar Castro falleció el 1 de noviembre de 1947 en Santiago de Chile.
Premios y reconocimientos:
Breve biografía:
Barrios fue integrante del "Grupo de los Diez", que dirigía Pedro Prado.
Ingresó a la Academia Chilena de la Lengua y obtuvo el Premio Nacional de
Literatura (1946).
Premios y reconocimientos:
En el diario se narra, la historia del niño, que estaba enamorado de una amiga de
su madre, llamada Angélica.
A lo largo del relato, nos cuenta cómo se va enamorando. Ella lo mima, poco a
poco, se enamora y piensa que ella siente lo mismo por él. Luego llega la
desilusión. Cuando se da cuenta, que ella está enamorada de un niño de su edad
llamado Jorge. Este es el momento en el cual comienza el camino, que le llevará a
la muerte.
En un principio, los familiares del niño, piensan que el origen de sus dolencias
había sido la ingestión de un licor, en el santo de Angélica. pero según relata su
diario, en el transcurso de la celebración, vio como Jorge besaba a Angélica en la
mejilla, después de haberse sentido ignorado por ella en toda la velada. Este
hecho desata la ira del muchacho, que se resguarda bajo la mesa del salón. Su
madre lo saca de ese lugar a pellizcos y lo lleva hasta su casa, donde cae
enfermo.
Al final, se ve como la única causa de su muerte, fue, el amor que poco a poco,
terminó con su salud y su cordura hasta llevarlo a la tumba.
• Un perdido, 1918
Por su parte, Fray Rufino es un hombre que todos en el monasterio ven como un
ejemplo de santidad, pureza y dedicación a los valores de la Orden Franciscana.
Todos los frailes ven en él a un “santo”, un hombre que el mundo y sus
seducciones no lo tocan y que está completamente inmerso en su vida de oración,
servicio y sacrificios dentro del monasterio. Especialmente, Fray Lázaro ve en
Fray Rufino un modelo a seguir, un fraile que sabe vivir una vida pura como pocos,
que no se deja seducir por las tentaciones de la carne y del mundo.
Breve biografía:
Premios y reconocimientos:
• Premio Tigre Juan, por Un viejo que leía novelas de amor, 1988.
• Premio France Culture Etrangêre, por Un viejo que leía novelas de amor,
1992.
Narra la historia de Antonio José Bolívar Proaño quien vive en El Idilio, un pueblo
remoto en la región amazónica de los indios Shuar, y con ellos aprendió a convivir
y conocer la Selva respetando las leyes de esta y los animales, así como también
a cazar, en particular a una tigrilla, la cual estaba causando problemas en el
pueblo. Su deseo por leer se le presenta cuando el dentista Rubicundo le
proporciona novelas de amor, y producto de eso en sus noches solitarias se
dedicaba a leer con intensidad.
La novela cuenta las aventuras del gato Zorbas cuyo sentido del honor le conduce
un día a comprometerse a criar un polluelo de gaviota. La madre, una hermosa
gaviota atrapada por una ola de petróleo vertido en el mar, le deja en prenda al
gato, justo antes de morir, el huevo que acaba de poner.
Para ayudarla a volar Zorbas pide autorización para maullar con un humano.
Los gatos listan muchas personas y al final Zorbas elige un poeta, le pide ayuda y
esa misma noche el humano, Zorbas y Afortunada suben en el campanario de San
Miguel. La joven gaviota tiene miedo al volar pero al final bate las alas y se eleva
en vol. Zorbas ha cumplido sus promesas.