Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD ANDINADE CUSCO – FILIAL PUERTO MALDONADO

FACULTADDE DERECHO Y CIENCIAPOLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROYECTO DE TESIS

LA INCORRECTA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD EN EL RETIRO DEL

HOGAR DEL AGRESOR Y LA VULNERACION DEL DERECHO A LA UNIDAD FAMILIAR

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

ABOGADO.

PRESENTADO POR:

ASESOR: DR. JUAN BALTAZAR ANCO DE SOUZA

PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

PTO. MALDONADO – OCTUBRE

2017
2
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

DEDICATORIA
a dios por haberme dado la
fortaleza en llega en este momento
tan importante de mi formación
profesional. a mi madre quien ha
estado a mi lado en todas las etapas
de mi vida con su apoyo
incondicional.

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
3
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

AGRADECIMIENTO

A mis maestros por enseñarme toda su


sabiduría con paciencia y dedicación.
Sencillo no ha sido llegar a este punto,
pero gracias a ellos he podido culminar el
desarrollo de mi tesis.

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
4
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

ÍNDICE

Tabla de contenido
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO................................................................................................................... 3
ÍNDICE ......................................................................................................................................... 4
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 8
NTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 9
CAPITULO I............................................................................................................................... 10
1. PROBLEMA ....................................................................................................................... 10
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 10
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 12
1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL ................................................................................. 12
1.2.2. PROBLEMA SEGUNDARIO ............................................................................ 12
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 13
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 13
1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS ................................................................................ 13
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 14
a) Conveniencia: ...................................................................................................................... 14
b) Relevancia social: ................................................................................................................ 14
c) Implicaciones practicas: ...................................................................................................... 14
d) Valor teórico: ...................................................................................................................... 14
e) Utilidad metodológica: ........................................................................................................ 15
1.5. VALIDACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................................. 15
CAPITULO II ............................................................................................................................. 15
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 15
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 15
2.1.1. TESIS ........................................................................................................................ 15
Antecedente 01 ....................................................................................................................... 15
Antecedente 02 .................................................................................................................... 16
Antecedente 03 ................................................................................................................... 17
2.2. BASE TEÓRICO ........................................................................................................ 19
A. EL PROCESO DE VIOLENCIA FAMILIAR Y LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN. ...................... 19
CUESTIONES PREVIAS: ................................................................................................................. 19

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
5
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

A. ANTECEDENTES: ...................................................................................................................... 19
B. BASE LEGAL .................................................................................................................... 20
1. NUEVA LEY DE VIOLENCIAS FAMILIAR ............................................................... 20
a. Antecedente a la Nueva Ley de Violencias Familiar ...................................................... 20
b. AQUINES PROTEE LA LEY 30364 ............................................................................. 22
¿Por qué esta división? ........................................................................................................... 22
2. LAS MEDIDAS DE PROTECCION EN LA NUEVA LEY DE VIOLENCIA DE
FAMILIA ................................................................................................................................ 23
a. RETIRO DEL AGRESOR DEL DOMICILIO: .......................................................... 26
b. IMPEDIMENTO DE ACOSO A LA VÍCTIMA-PROHIBICIÓN DE
COMUNICACIÓN, ACERCAMIENTO O PROXIMIDAD A LA VÍCTIMA EN
CUALQUIER FORMA: ..................................................................................................... 27
c. CESE Y ABSTENCIÓN: ............................................................................................ 27
d. TERAPIAS PSICOLÓGICAS: ................................................................................... 28
e. ASESORÍA LEGAL: .................................................................................................. 28
f. ATENCIÓN Y RESGUARDO POLICIAL: ............................................................... 28
2. EL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Y LA UNIDAD FAMILIAR ........................ 28
2.1. CUESTIONES PREVIAS ........................................................................................... 28
2.2. EL DERECHO DE FAMILIA EN EL PERÚ: ............................................................ 29
2.3. LA FAMILIA MATRIMONIAL ................................................................................ 30
Modelo español ................................................................................................................... 30
2.4. EL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD EN EL PERÚ: ....................................... 31
2.5. EL DERECHO A LA UNIDAD FAMILIAR: ........................................................ 32
3. RECONOCIMIENTO DEL CONCEPTO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
POR RAZONES DE GÉNERO .............................................................................................. 34
3.1. TEMAS RELATIVOS A LA TUTELA Y PROTECCIÓN............................................. 37
4. CONCLUSION ............................................................................................................... 39
DEFINICION DE TERMINOS .............................................................................................. 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................ 42
CAPITULO III ............................................................................................................................ 44
5. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 44
5.4. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................... 44
5.5. UNIDAD DE ESTUDIO ............................................................................................. 44
5.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................... 45
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 45
6. ASPECTOS METODOLOGICOS ..................................................................................... 45

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
6
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

6.4. RECURSOS Y PRESUPUESTO ................................................................................ 45


6.5. CRONOGRAMA ........................................................................................................ 46
6.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................................. 47

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
7
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
8
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

PRESENTACIÓN

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
9
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

NTRODUCCIÓN

Con la entrada en vigencia de la Ley N° 30364 “Ley Para Prevenir, Sancionar y


Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar” y
su reglamento, el Decreto Supremo N° 009-2016- MIMP, el Estado peruano ha
pretendido dar solución a los altos índices de violencia familiar que se vive en los
últimos años en nuestro país.

La presente investigación nace a partir de la siguiente pregunta: ¿Cuál es la


naturaleza jurídica de las medidas de protección reguladas en la actual ley de
violencia familiar y su reglamento? Dicha interrogante nace a partir de la
consideración de medida cautelar que le da el Pleno Jurisdiccional Regional de
Familia del 2007 a las medidas de protección, situación que también ocurría con la
antigua ley de violencia familiar, Ley N° 26260, la cual consideraba a las medidas
de protección como medidas cautelares.

A partir de ello en este trabajo se analizará y determinará cuál es la verdadera


naturaleza jurídica de las medidas de protección, y el tema de la razonabilidad de la
medida de protección de retiro del hogar por parte del agredo. siendo necesario
determinar su naturaleza jurídica para un mejor estudio y tratamiento.

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
10
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

CAPITULO I
1. PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sin duda, hablar de violencia familiar conlleva a reflexionar sobre la importancia
que genera en la sociedad en estos últimos tiempos, y es que este problema ha sido
de total atención para nuestro estado, debido a los altos índices de acaecimiento
que se han registrado respecto a ello y, con esto, las acciones que ha emprendido
el mismo para regular este fenómeno, específicamente con la emisión de la Ley
N° 30364, (ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y
los demás integrantes del grupo familiar).

En ese sentido, el poder legislativo, desde el 24 de noviembre del 2015 ha


implementado dicha ley, para garantizar la protección de la víctima con el
otorgamiento de medidas de protección de forma inmediata, entre ellas
observamos la medida de protección de retiro del hogar del agresor, el cual se
encuentra regulado en el numeral 1 del artículo 22 de la norma precedentemente
citada, la misma que es aplicada cuando el juez considere razonable que el
integrante del grupo familiar sea excluido del mismo para el cese de la violencia,
en casos evidentemente donde revista un perjuicio severo.

Sin embargo, esta medida de protección se ha venido aplicando en forma


desmesurada, sin considerar el principio de razonabilidad que establece dicha
norma, tanto así que, en casos donde no existe mayor perjuicio para la presunta
víctima se ha otorgado esta medida de protección, muchas veces por tratarse de
una animadversión entre cónyuges o convivientes y, estando ante un constante
afán protector del Estado hacia la mujer se ha separado a los padres de sus hijos,
al ordenarse el retiro del presunto agresor sin tenerse en cuenta criterios concretos
para la emisión de dicha medida de protección, por lo que de esa forma se estaría

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
11
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

vulnerando el principio de razonabilidad o proporcionalidad, y con ello, se vulnera


también el derecho a la unidad familiar.

El principio de Razonabilidad se encuentra previsto en el numeral 6 del artículo 2


de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer y los integrantes del grupo familiar, la misma que obliga al magistrado a
preponderar entre la eventual afectación causada y las medidas de protección y de
rehabilitación a adoptarse, es decir, debe desarrollar un juicio razonable de
acuerdo con las circunstancias del caso en concreto, emitiendo decisiones que
permitan proteger efectivamente la vida, la salud y la dignidad de las víctimas. Es
por ello que si no se logra unificar criterios para la aplicación de la medida de
protección de retiro del hogar del agresor, y si se continúa emitiendo dicha medida
de protección de forma impertinente y desmesurada, tendremos familias
resquebrajadas, y el objetivo principal del Estado peruano quedaría obsoleto.

Asimismo, el derecho a la unidad familiar, está reconocida en el artículo 16 de la


declaración universal de los derechos humanos de 1948, el que es sujeto de
protección de la sociedad y del estado, buscando consolidar la relación familiar
en dicho entorno, es por ello que el estado peruano debe garantizar el
cumplimiento de este derecho a la unidad familiar en favor de la sociedad, sin
embargo es de advertirse que si bien es cierto, nuestro país acoge esta figura de
unidad familiar en distinta jurisprudencia del tribunal Constitucional, sin embargo
ello no está taxativamente establecido en la Constitución, por lo que mediante este
trabajo de investigación se buscará incluir este derecho en la carta magna, así
como en la Ley N° 30364.

Finalmente, con la aplicación de la medida de protección de retiro del hogar del


agresor cuando no revista mayor perjuicio a la presunta víctima, se estaría
vulnerando el Principio de Razonabilidad y con ello el derecho a la unidad familiar
que reconoce la Declaración Universal de los Derechos Humanos al cual el estado
peruano está suscrito. En consecuencia, con este trabajo de investigación se
pretende proponer criterios de razonabilidad en los magistrados competentes en
materia de violencia familiar, para una uniforme aplicación de la medida de

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
12
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

protección de retiro del hogar del agresor en casos de violencia familiar cuando
no revista mayor perjuicio a la parte agraviada, de tal forma que no se vulnere el
Principio de razonabilidad y con ello el derecho universal de unidad familiar.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL

¿Por qué la incorrecta aplicación del Principio de Razonabilidad en la medida de


protección de retiro del hogar del agresor vulnera el derecho a la Unidad
Familiar?

1.2.2. PROBLEMA SEGUNDARIO

1. ¿Cómo está regulado las medidas de protección en la nueva ley de


violencia familiar?

2. ¿Cuál es el tratamiento jurídico del Principio de Razonabilidad y del


derecho de Unidad Familiar?

3. ¿Qué razones de índole personal y social, justifican que la incorrecta


aplicación del principio de Razonabilidad en la medida de protección de
retiro del hogar del agresor vulnera el derecho a la unidad familiar?

4. ¿Cuál debe ser la formulación adecuada de una propuesta legislativa para


la correcta aplicación del principio de Razonabilidad en la aplicación de
la medida de protección de retiro del hogar del agresor y la no vulneración
del derecho de unidad familiar?

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
13
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar si la incorrecta aplicación del Principio de Razonabilidad en la


medida de protección de retiro del hogar del agresor vulnera el derecho a la
unidad familiar.

1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

1. Conocer cómo se encuentran reguladas las medidas de protección en la


nueva ley de violencia familiar.

2. Determinar cuál es el tratamiento jurídico del Principio de razonabilidad y


del derecho de Unidad Familiar.

3. Establecer las razones de índole personal y social, que justifican que la


incorrecta aplicación del principio de Razonabilidad en la medida de
protección de retiro del hogar del agresor vulnera el derecho a la unidad
familiar.

4. Precisar cuál debe ser la formulación adecuada de una propuesta


legislativa para la correcta aplicación del principio de Razonabilidad en la
aplicación de la medida de protección de retiro del hogar del agresor y la
no vulneración del derecho de unidad familiar.

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
14
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación que se va a realizar se justifica por las siguientes


razones:

a) Conveniencia:
Resulta conveniente realizar esta investigación por tratarse de un problema de
coyuntura general, ya que, si bien es cierto, la violencia familiar es uno de los
principales problemas que atañe a la sociedad actualmente, y específicamente, la
incorrecta aplicación del Principio de Razonabilidad en la emisión de la medida de
protección de retiro del hogar del agresor vulnerando el derecho a la unidad familiar.

b) Relevancia social:
Posee relevancia de índole social ya que es una investigación de suma importancia
para toda la colectividad, ya que implica que las familias que tengan un proceso de
violencia familiar, no sean vulneradas de su derecho de unidad familiar

c) Implicaciones practicas:
Lo que se busca con la presente investigación es que se aplique razonablemente la
medida de protección de retiro del hogar del agresor, ya que muchas veces, cuando
no existe mayor perjuicio sobre la víctima, se dicta esta medida de protección
vulnerando así el derecho a la unidad familiar.

d) Valor teórico:
Del mismo modo se pretende establecer claramente el concepto de las medidas de
protección en la nueva ley de violencia familiar, así como del Principio de
Razonabilidad y del derecho a la unidad familiar y su conveniencia en la sociedad, ya
que nos permitirá conocer si la incorrecta aplicación del Principio de Razonabilidad
en la emisión de la medida de protección de retiro del hogar del agresor vulnera el
derecho a la unidad familiar.

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
15
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

e) Utilidad metodológica:
Se considera que los resultados de la presente investigación impulsarán y aportarán
información para estudios jurídicos posteriores los cuales puedan ser abordados en
diversos puntos de vista que complemente el presente estudio.

1.5. VALIDACIÓN DEL ESTUDIO


El presente estudio es viable dado que el objeto de estudio es real y se expresa en
el contexto social de nuestro país. Así mismo, el investigador cuenta con los
recursos necesarios para llevar adelante el estudio, así como también cuenta con
el material bibliográfico necesario para elaborar la justificación teórica del
estudio.

CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. TESIS
Antecedente 01

El primer antecedente de la investigación a desarrollar lo constituye la tesis que lleva


como título “EL PROCESO POR VIOLENCIA FAMILIAR, COMO GARANTÍA DE LOS
DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL SEGUNDO
JUZGADO DE FAMILIA DE HUÁNUCO, 2014”. Su autora es Beatriz Ventura
Domínguez, quien presento dicha investigación en la Universidad de Huánuco en el año
2016.

La tesis concluye en lo siguiente:

 Que, el proceso vigente por violencia familiar no es eficaz, puesto que no contiene
mecanismos efectivos de protección para las víctimas, ni garantizan totalmente
los derechos de las víctimas de violencia de género.
 Que, las mujeres víctimas de violencia de género en la ciudad de Huánuco son

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
16
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

jóvenes que oscilan entre los 18 años y los 25 años, siendo los ex cónyuges y ex
convivientes sus mayores agresores.
 Que, actualmente es relativamente alto el nivel de efectividad que tiene los
procesos de violencia familiar para reivindicar a las víctimas de violencia de
género en la ciudad de Huánuco.
 Que, el proceso contra la violencia familiar vigente contribuye a prevenir y reducir
la incidencia de la comisión de la violencia de género en la zona judicial de
Huánuco.
La institución al que más acuden las víctimas de violencia familiar es la
DEMUNA no solo por su cercanía sino porque se siente que no están entrando en
un proceso judicial al que la víctima teme entrar.

Antecedente 02

El segundo antecedente de la investigación a desarrollar lo constituye la tesis que


lleva como título “EL MARCO SIMBÓLICO DE LA LEY DE VIOLENCIA
FAMILIAR Y SUS MODIFICACIONES”. Su autora es María Dennis Altamirano
Vera, quien presento dicha investigación en la Universidad Nacional de Trujillo en
el año 2014.

La autora arriba a las siguientes conclusiones:

 De los resultados presentados en todas las tablas y figuras, se concluye que la Ley
26260 y sus modificaciones que regula la violencia familiar son deficientes, que
se preocupa sólo de sancionar y no proteger ni prevenir eficazmente el problema,
mucho menos se preocupa de tratar a la familia y recuperar al agresor,
incrementándose considerablemente estos porcentajes de agresiones de acuerdo a
los resultados estadísticos obtenidos, confirmándose la validez de la hipótesis
planteada.
 Se ha podido observar un elevado porcentaje en violencia psicológica, superando
a la violencia física, desprotegiendo totalmente al bien jurídico integridad
psíquica, debido a que no existe en la norma un criterio de cuantificación ni de
valoración para el daño psicológico.
 Se estableció las deficiencias en el sistema de justicia penal, familiar y policial
respecto a los trámites normados sobre las lesiones generadas en la violencia
BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
17
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

familiar, Fiscalías Provinciales Penales y de Familia reciben 02 atestados


policiales conteniendo investigaciones paralelas, uno sobre delito de lesiones y
otro por la violencia familiar.

Antecedente 03
El tercer antecedente de la investigación a desarrollar lo constituye la tesis que lleva
como título “VIOLENCIA FAMILIAR Y RÉGIMEN DE VISITAS PARA EL
AGRESOR EN EL ORDENAMIENTO PERUANO”. Su autora es Ana García Pachas,
quien presentó dicha investigación en la Universidad de Piura en el año 2015.

La autora arriba a las siguientes conclusiones:

 La violencia familiar no se justifica bajo ninguna circunstancia y no es sino la


expresión de cobardía y de abuso de poder.
 Se ha sabido por estudios sociológicos, que en el Perú, una de cada tres mujeres
ha sufrido en alguna etapa de su vida violencia familiar. Como resultado de esto,
se puede observar que esta violencia afecta la integridad emocional de estas
personas, lo cual hace que se anule su proyecto de vida y se genera así, el daño a
la persona.
 Si bien es cierto, la regulación de la violencia psicológica en el Derecho Civil
peruano es muy deficiente, puesto que no existe una valoración clara del daño a
la persona, no se puede llegar a probar en forma certera la magnitud del daño,
dado que el efecto se da en la esfera subjetiva de la persona. Esto hace que se
desvalore los efectos dañinos de la violencia psicológica, lo cual trae como
consecuencia una desprotección hacia la víctima. Sin embargo, soy de la idea que
a pesar de esas deficiencias que tenga el ordenamiento peruano, es primordial que
tanto la víctima como su familia se acerquen a las instituciones públicas y privadas
especializadas en problemas de violencia familiar para que les puedan brindar la
terapia y la orientación que le ayudarán a encontrar la mejor solución a este
problema.
 Es imprescindible que el Estado y la sociedad contribuyan a un cambio en las

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
18
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

actitudes y opiniones del público en general para poder progresar hacia una mayor
sensibilidad social y una mayor intolerancia ante la violencia familiar. Considero
que, si la sociedad logra transmitir el mensaje de que todo tipo de violencia es
totalmente inaceptable e intolerable, se podrá al fin, recuperar la sensibilidad ante
tantos casos de violencia. Lo que se necesita es un compromiso social.

 Es necesario, además, que para que se logre una mejor protección de las mujeres
y los menores, se otorguen mayor número de medidas legislativas y el Estado
disponga más recursos sociales para, por ejemplo, se creen más juzgados y centros
de atención para poder estudiar y escuchar a las víctimas de violencia doméstica,
las cuales son un gran número. Se puede incluso crear más hogares de acogida ya
que la gran mayoría de mujeres no denuncia el hecho porque no poseen una buena
posición económica y se quedan al lado de su agresor aguantándole todo ese
maltrato porque simplemente no tienen a dónde ir y temen a las represalias que
éstos pueden tomar contra ellas.

 En cuanto al régimen de visitas no estoy de acuerdo con que se otorgue, ya que


en mi opinión es perjudicial para el menor, incluso cuando éste sólo sufre la
violencia de manera indirecta, debido a que haber visto como su padre agrede y
golpea a su madre, siendo ambos sus roles de referencia, es traumático y muy
dañino.
 Si bien existe el derecho a tener una familia y no ser separado de ella y este
derecho garantiza que los niños deban permanecer bajo la custodia de sus padres,
por ser lo que más se ajusta a su interés superior, considero que existen situaciones
en las cuales la separación de los niños de sus padres se convierte en una necesaria
excepción a la regla general. Aunque siempre se ha de mirar y analizar el caso
concreto, pues creo en la resocialización del hombre, en el perdón y en el
arrepentimiento.

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
19
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

2.2. BASE TEÓRICO

A. EL PROCESO DE VIOLENCIA FAMILIAR Y LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN.

CUESTIONES PREVIAS:

En esta primera parte conoceremos aspectos básicos del proceso de violencia familiar
que contempla y regula nuestro ordenamiento jurídico, así como también la
evolución del mismo a través de la historia. Además, abordaremos las medidas de
protección en la nueva ley de violencia familiar, ley N° 30364, ya que el presente
trabajo de investigación recae una de las medidas de protección que se otorgan
mediante esta nueva ley.

A. ANTECEDENTES:

Si bien es cierto, la violencia familiar sacude a la población peruana y se ha


transformado, casi de forma silenciosa, en un grave problema para la sociedad y de
salud cuyas víctimas son en su mayoría mujeres y menores de edad.

En ese sentido, cabe analizar la evolución histórica respecto a la violencia familiar,


teniendo en cuenta que (ZELADA, 1976) “Resulta curioso que se haya tardado tanto
en el viejo continente para buscar una salida jurídica a un problema que atañe a las
estructuras básicas de todo Estado social de Derecho, como es el caso de la familia.
Sin embargo, resulta comprensible dicha actitud cuando se comprueba que los
legisladores no querían asumir de manera seria y honesta el dato sociológico que
demostraba que en tales sociedades "modernas" los hombres, al igual que sucede en
nuestras latitudes, también golpeaban y maltrataban a sus mujeres”. Es decir, desde

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
20
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

años remotos ya se venía perfilando un modelo de protección a la víctima, ya que la


violencia ha existido en esas latitudes.

En efecto, desde el contexto constitucional, hoy en día se ha establecido un rol


protector a la víctima de violencia familiar, el autor refiere que en Alemania por
ejemplo se ha determinado que el agresor sea alejado de la casa familiar, sin embargo,
en países de primer mundo, considero que existen criterios idóneos para advertir
dicha figura y cumplir con el objetivo primordial que es salvaguardar la integridad
familiar.

Por otro lado “lo que persiguen las legislaciones modernas es tutelar de manera

adecuada a las víctimas de la violencia doméstica, en especial a las mujeres jóvenes,

madres e hijos quienes, en el pasado, no tenían otra opción que la de abandonar el

techo familiar con la finalidad de sustraerse a los maltratos”. (WHALEY

SANCHEZ, JESUS ALFREDO; PLAZA Y VLADES, 2013), ha señalado que Lo

que ha demostrado definitivamente el estado peruano es proteger efectivamente a la

víctima, ordenando como aduce este autor que el presunto agresor abandone el techo

familiar, sin darse cuenta muchas veces los criterios para decidir de ese modo.

B. BASE LEGAL

1. NUEVA LEY DE VIOLENCIAS FAMILIAR

a. Antecedente a la Nueva Ley de Violencias Familiar

No menos cierto es que la Ley N°26260, Ley De Protección Frente A La Violencia


familiar con el Decreto Supremo N°006-97-JUS, del 27 de julio de 1997, donde
ya se establecía la protección de los miembros de la familia y cuáles son sus

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
21
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

instrumentos y mecanismo, otorgando las funciones de los administradores de


justicia.

Empiezo señalando que la Constitución Política Peruana de 1993, la cual rige


actualmente en nuestro país, contiene normas relacionadas a la protección de la
familia; es así que en base a esta norma fundamental se han dado numerosos
sistemas normativos con el fin de proteger a la familia; como son: el Código Civil,
Código Procesal Civil, Código de los Niños y Adolescentes, entre otras, así como
indudablemente se tienen normas internacionales, en tal sentido, (LEY 30364
PARA PREVENIR, SANSIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA, 2015), la misma que
establece lo siguiente: “La violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar es cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público
como en el privado. Se entiende por violencia: a. La que tenga lugar dentro de la
familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que
el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer.
Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.
b. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. c. La
que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que
ocurra. La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier
acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico y que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar. Se tiene
especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y
personas con discapacidad”.

En ese orden de ideas, se tiene que el legislador se ha enfocado no solo en la mujer


como sujeto de maltrato, sino también a los demás integrantes del grupo familiar,
ya que con esta implementación pretende aplicar un rol preventivo, y sancionador

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
22
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

en la sociedad respecto a materia de violencia familiar. Si bien es cierto, el Poder


Judicial posee la facultad, con esta nueva ley, de aplicar medidas de protección
según sea el caso en concreto, buscando efectivamente la más adecuada, sin
embargo, en ese afán de perfeccionar el sistema de protección a la víctima se ha
dejado atrás muchas veces el principio de razonabilidad por parte del magistrado,
cuestionamiento que es materia de investigación en el presente trabajo.

b. AQUIEZNES PROTEE LA LEY 30364

Esta ley está planteada para dos grandes grupos como sujetos de protección:

1. Las mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores).

2. Integrantes del grupo familiar.

¿Por qué esta división?

Están separadas en razón a los motivos y al contexto que generan estas situaciones;
es decir, las causas que generan violencia contras las mujeres no son las mismas
que las que generan violencia contra otros miembros del círculo familiar.
Interesándonos, en esta oportunidad, el caso específico de las mujeres.

Estas visibilizarían de los motivos y contexto es trascendental en tanto las medidas


de protección y sanción deben entenderse y aplicarse en función a la naturaleza de
dichas fuentes, ya que solo conociendo lo que se intenta erradicar o disuadir en
estas conductas, se podrá lograr el objeto de

la ley; de lo contrario, se estarán aplicando criterios errados que no alcanzarán los


resultados esperados.

En este sentido, tres de los enfoques que la Ley ordena a los operadores a tener en
cuenta para la aplicación de la misma son:

1. Enfoque de género, reconoce las relaciones asimétricas de poder entre


hombres y mujeres y que, en consecuencia, debe orientar a que la

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
23
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

intervención de los operadores tenga logre la igualdad entre hombres y


mujeres. Es importante distinguir “género” de “mujer”.
2. Enfoque de integralidad, reconoce la necesidad de intervenir en todos los
distintos niveles en los que las personas de desenvuelven (nivel individual,
familiar, comunitario y estructural).
3. Enfoque de derechos humanos, basado en la dignidad humana y en el
ejercicio pleno de los derechos fundamentales de toda persona.

Ahora bien, es sustancial comprender el alcance de la situación regulada por la


Ley: La violencia contras las mujeres es predominantemente una violencia basada
en género, pues se le afecta por su condición de tal; en este sentido, se trata de una
situación que no solo puede producirse en el ámbito familiar sino también en otra
cualquier relación interpersonal o incluso puede tener lugar en la comunidad
(donde el agresor no necesariamente guarda algún tipo de relación con la víctima).
El art. 5 de la ley señala textualmente:

“La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales.

Se entiende por violencia contras las mujeres:

a. La que tenga lugar dentro de la familia o en cualquier otra relación interpersonal”

2. LAS MEDIDAS DE PROTECCION EN LA NUEVA LEY DE


VIOLENCIA DE FAMILIA

Los problemas familiares provocan por sí mismas toda una serie de agresiones -
generalmente habituales - de condición psicológica, moral y/o física, las que sin
importar cuales sean sus causas, las formas de agresión o las víctimas de ellas,
siempre traen consigo consecuencias de carácter social, familiar o económica, que
como se advirtiera en las primeras líneas del presente trabajo afectan la dignidad
de la persona y resquebrajan la armonía y la solidaridad entre los miembros del
grupo familiar, estas situaciones que afectan la integridad física, psíquica y moral
de la persona, son reñidas por el orden público mediante mecanismos de protección

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
24
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

que en ocasiones se concretizan de manera anticipada con el dictado de una medida


de protección inmediata que tiene un destino singular, a diferencia de las restantes
que prevé la ley procesal civil en donde se disponen en general respecto de cosas.

En ese entender, quien solicita o cuando se dispone de oficio una medida de


protección, no se hace tanto por lo que ya ocurrió, sino para evitar que el ciclo de
violencia se vuelva a repetir, siendo una de las medidas extremas, la orden de retiro
del agresor de la vivienda familiar, lo que supone la atribución de ella a los
familiares considerados víctimas o los más desvalidos del grupo familiar,
independiente o conjuntamente con ella se puede ordenar el impedimento de acoso
hacía la persona o personas consideradas víctimas; en igual forma es posible
ordenar la suspensión de visitas, cuando ésta tiene finalidades marginales al
ejercicio del derecho de visitas, o el inventario de los bienes cuando las crisis
familiares traen consigo el peligro de que el familiar más fuerte pretenda ocultar o
desfalcar los bienes que sirven para la sobrevivencia de la familia; además, siempre
cabe la posibilidad de dictar otras medidas de protección con el propósito de
resguardar la integridad física, psíquica y moral de la persona, así en nuestra
legislación especial, las medidas de protección que se pueden adoptar tienen la
característica de ser abiertas (RAMOS RIOS, 2015).

Asimismo, el artículo 15° de la Ley N° 30364 -Ley para prevenir, sancionar y


erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar -
señala: “En el plazo máximo de setenta y dos horas, siguientes a la interposición
de la denuncia, el juzgado de familia o su equivalente procede a evaluar el caso y
resuelve en audiencia oral la emisión de las medidas de protección requeridas que
sean necesarias. Asimismo, de oficio o a solicitud de la víctima, en la audiencia
oral se pronuncia sobre medidas cautelares que resguardan pretensiones de
alimentos, regímenes de visitas, tenencia, suspensión o extinción de la patria
potestad, liquidación de régimen patrimonial y otros aspectos conexos que sean
necesarios para garantizar el bienestar de las víctimas.
Analizados los actuados, el juzgado de familia o su equivalente procede a remitir
el caso al fiscal penal para el inicio del proceso penal conforme a las reglas del
Código Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo 957."

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
25
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

Es decir que, la sola lectura de la disposición normativa trascrita, nos sugiere dos
cosas:

1) la competencia del juez de familia se circunscribe a otorgar las medidas de


protección a favor de la víctima, pudiendo llegar inclusive a conceder determinadas
medidas cautelares;

2) concluida esta primera parte, el juez de familia remitirá el caso al fiscal penal
para el inicio del proceso penal.

A partir de ello, se podría afirmar que conforme a la Ley N° 30364, los casos de

violencia familiar serán tramitados ante dos jueces: los jueces de familia y los

jueces penales (cuando los fiscales penales decidan judicializar el caso). Éstos

últimos tendrán la misión de sancionar a los agresores a través de la imposición de

las penas u otras sanciones penales; mientras que los jueces de familia se limitarán

a dictar medidas de protección. Es decir que, el proceso frente a un caso de

violencia familiar tiene dos etapas: una de protección y otra de sanción. Etapas

para las cuales son competentes jueces de distinta especialidad. Sin embargo, el

artículo 23° de la citada Ley, sobrepone las competencias del juez penal con los

del juez de familia, al señalar lo siguiente: "La vigencia de las medidas dictadas

por el juzgado de familia o su equivalente se extiende hasta la sentencia emitida

en el juzgado penal o hasta el pronunciamiento fiscal por el que se decida no

presentar denuncia penal por resolución denegatoria, salvo que estos

pronunciamientos sean impugnados. La Policía Nacional del Perú es responsable

de ejecutar las medidas de protección dictadas, para lo cual debe tener un mapa

gráfico y georeferencial de registro de todas las víctimas con las medidas de

protección que les hayan sido notificadas; y, asimismo, habilitar un canal de

comunicación para atender efectivamente sus pedidos de resguardo, pudiendo

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
26
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

coordinar con los servicios de serenazgo a efectos de brindar una respuesta

oportuna” (LEY, 2015) En ese sentido, las medidas de protección dictadas por el

juez de familia tienen una naturaleza instrumental respecto al proceso penal, a tal

punto que el fiscal que decida no presentar la denuncia penal podrá poner fin a

dichas medidas.

Así, además, la referida norma prevé las siguientes medidas de protección:

a. RETIRO DEL AGRESOR DEL DOMICILIO:


Muchas veces la convivencia de los cónyuges, concubinos o similares, bajo un
mismo techo, puede dar origen a situaciones conflictivas imposibles de superar,
dado que se exacerban las pasiones entre ellos hasta llegar a crear una
animadversión u odio, hecho que seguramente originará una situación de
violencia latente imposible de ser aplacada por otra medida de protección,
siendo necesaria dictar una medida drástica, como es la orden de retiro del
agresor del domicilio.

ha señalado (SILVIA, 2007) lo siguiente: “En una situación difícil respecto de


la posibilidad de hallar un lugar donde vivir; en cambio no existirá mayor
problema si acaso el agresor no comparte el domicilio con la víctima, pues «a
agresión puede presentarse entre familiares que residan en el mismo hogar o
en domicilios distintos. Resulta más atinado restringir su esfera proteccionista
al grupo conviviente y señalar un límite en los parientes colaterales»” En ese
sentido esta situación de peligro actual se evidencia a veces por una cadena de
denuncias que muestran numerosos actos de agresión entre miembros de la
misma familia, lo que puede hacer presagiar en el juzgador que el hecho que
impulsara a la víctima a denunciar no cesará y probablemente recrudecerá, en
tales casos puede ordenarse el retiro del agresor del domicilio; ello implica
decidir qué el otro miembro de la familia ha de continuar en el disfrute de dicho
domicilio, lo que podría colocar al denunciado.

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
27
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

En tal caso, la orden consistirá en la prohibición de ingreso a la vivienda por el


violento; asimismo como lo ha señalado (KAMELMAJER DE CARLUCCI,
2006) «hay que tener en cuenta que no siempre un episodio singular y aislado
justifica soluciones drásticas como la exclusión del hogar del hasta entonces
buen compañero y padre»; por consiguiente considero idóneo estos comentarios
o aportes por parte de estos autores respecto a esta medida de protección.

b. IMPEDIMENTO DE ACOSO A LA VÍCTIMA-PROHIBICIÓN DE


COMUNICACIÓN, ACERCAMIENTO O PROXIMIDAD A LA VÍCTIMA
EN CUALQUIER FORMA:
Anteriormente se había legislado como medida de protección el impedimento
de acoso; medida que aun cuando aparenta ser vago, no lo es, si se tiene en
cuenta que la expresión acoso según la Real Academia de la Lengua Española,
es aquella “Práctica ejercida en las relaciones personales, consistente en
dispensar un trato vejatorio y descalificador a una persona con el fin de
desestabilizarla psíquicamente”, entiendo que la acción de acosar podría
concretarse mediante llamadas telefónicas o por el acercamiento o proximidad
a la víctima, frente a ello la medida legislada decía: impedimento de acoso a la
víctima, en buen romance, para conseguir la efectividad de la medida, basado
en el significado lingüístico de la proposición legal, la orden impartida
implicaba la prohibición de comunicación, acercamiento o proximidad a la
víctima. Detención Corporal: Cuando se presenten casos de extrema lesividad,
el juez de familia o su equivalente estará facultado de otorgar la medida de
protección de detención del agresor, para que cesen los actos de violencia
generadas a su víctima.

c. CESE Y ABSTENCIÓN:

Claro está que cuando cualquiera de las partes interpone la denuncia, es con el
ánimo de frenar todo tipo de violencia, o actos que constituyen violencia dentro
del ámbito familiar, por lo que es conveniente que esta medida de protección
sea fiscalizada por la policía.

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
28
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

d. TERAPIAS PSICOLÓGICAS:

Con el fin de resolver los conflictos de las partes de manera mediata, se ha


optado por brindar terapia psicológica durante la secuela del proceso, toda vez
que se requiere determinar la relación familiar para emitir un veredicto final, así
como también la mejora de la integridad y unidad intrafamiliar.

e. ASESORÍA LEGAL:

El juzgado de familia o su equivalente, deben ordenar el apoyo legal para las


víctimas, por cuanto dure el proceso, eso determinará el bienestar moral y legal
de la víctima.

f. ATENCIÓN Y RESGUARDO POLICIAL:

Toda vez que se requiere de supervisión del cumplimiento correcto de las


medidas de protección, a fin de salvaguardar la integridad de las víctimas, la
PNP será quien asistirá a las mismas.
En efecto, todas estas medidas de protección inciden en garantizar el objetivo
cumplimiento de la finalidad de la ley, que es la protección principal de la
víctima en casos de violencia familiar. De esta manera hemos conocido aspectos
básicos de las medidas de protección que se dictan día a día en los juzgados,
muchas veces inclusive en forma desmesurada.

2. EL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Y LA UNIDAD FAMILIAR

2.1. CUESTIONES PREVIAS


En esta segunda parte de nuestra base teórica nos compete estudiar y analizar
aspectos básicos respecto al principio de razonabilidad, la cual resulta primordial,
toda vez que el presente trabajo de investigación se centra principalmente en este
principio, así como también nos resulta de suma importancia tratar el tema del
derecho a la unidad familiar, que si bien tiene connotación internacional, en nuestro
país se busca garantizar el cumplimiento del mismo, en favor claro está de la
colectividad.

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
29
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

2.2. EL DERECHO DE FAMILIA EN EL PERÚ:


Es necesaria la definición del término familia para efectos de un mejor
entendimiento:

En ese sentido, en nuestro medio, (CORNEJO CHAVEZ, 1998) “la familia


en sentido amplio «es el conjunto de personas unidas por los vínculos del
matrimonio, el parentesco o la afinidad». En sentido restringido, según
dicho autor, la familia puede ser entendida como «el conjunto de personas
unidas por el matrimonio o la filiación (marido y mujer, padres e hijos
generalmente sólo los menores o incapaces). Por extensión, se puede
incluir en este concepto el caso del concubino y sus hijos menores o
incapaces. Esta es la llamada familia nuclear”

en su obra (ENGELS, 1891) escribe sobre las formas primitivas de la


familia y el desarrollo histórico de ella, “desde Bachofen, como él mismo lo
señala, hasta Morgan; desde los estadios primitivos con promiscuidad
sexual en el que no solamente el hombre mantenía relaciones sexuales con
varias mujeres, sino que también la mujer mantenía relaciones sexuales con
varios hombres. Respecto a la familia citando a Morgan anota: «...es el
elemento activo; nunca permanece estacionada, sino que pasa de una forma
inferior a una forma superior a medida que la sociedad evoluciona de un
grado más bajo a otro más alto. Los sistemas de parentesco, por el
contrario, son pasivos; solo después de largos intervalos registran los
progresos hechos por la familia y no sufren una modificación radical, sino
cuando se ha modificado radicalmente la familia.”

En tal sentido, resulta favorable además, tener la conceptualización del


Derecho de Familia: Así, (BELLUSCIO, 1989) nos da la siguiente: El
derecho de familia es el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones familiares. Es decir, para este autor consiste en el conjunto de
normas y de principios concernientes al reconocimiento y estructura del
agregado natural que recibe el nombre de Familia; así como también a las
funciones que el mismo agregado llena y debe llenar, del punto de vista de
la formación y protección de los individuos que lo integran; a las relaciones

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
30
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

de éstos individuos entre sí y con el agregado, como a las de éste con la


sociedad civil.

En nuestro país, esta rama del derecho se encuentra regulado no solamente


en la Carta Magna vigente (Constitución Política de 1993), sino también al
garantizar su protección y un enfoque principista, el Código Civil regula la
Familia y la interacción de los mismos entre sí y con la sociedad,
específicamente el libro tercero del referido código, otorgando derechos y
deberes para los integrantes del grupo familiar.

“La regulación jurídica de la familia tiene por finalidad contribuir a su


consolidación y fortalecimientos, en armonía con los principios y normar
proclamadas en la constitución política del Perú” artículo 233° del Código
Civil Peruano.
Es que con este mandato que empieza que la protección a los miembros
de la familia frente al agresor, por eso buscar el mecanismo o alternativa
de solución es el cuidado de cada uno de los miembros del núcleo de
sociedad.
No menos cierto es que la ley N°27337, Código de Los Niños y
Adolescentes, en su libro tercero de la institución familiar, ya habla de la
suspensión de la patria potestad, siempre y cuento un incumpla los
literales a), b), c), d), e), f), g) y g) del artículo 75° del código del niño y
adolecente, aprobado 07 de agosto de 2000.

Mientras nuestro Código Penal ya reguarda la protección a la familia y a


sus miembros en un ámbito más general, como lo podemos ver en sus
artículos 121-A, 121-B, 122-A y 122-B, dirigiéndose más para el tema de
la violencia familia.

2.3. LA FAMILIA MATRIMONIAL

Modelo español

Uno de tales “modelos de familia” propios del siglo XXI sigue siendo la
institución del matrimonio y la familia matrimonial. Pues bien: la

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
31
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

regulación de la formación jurídica del matrimonio en el derecho español


está presidida por varios principios básicos que se deduce en principio a
que todos los ciudadano tienen que acogerse como dice (GONZALES
CAMPOS, 1995) señala que respetándose estos principio evitamos las
dificultades del matrimonio:

1. Se recoge un principio de igualdad de todas las confesiones ante la


Ley puesto que el Estado español es aconfesional.

2. En la regulación del matrimonio debe primar el principio de no


discriminación por razón de ideología y/o creencias y no
discriminación por razón de sexo.
El legislador español, sin embargo, no ha tenido en cuenta que el
“matrimonio” es una institución cuyo contenido varía enormemente según
sea el círculo cultural examinado.

2.4. EL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD EN EL PERÚ:


Debemos empezar por la definición que alberga la Ley N° 30364, del cual
recae esta investigación, en ese sentido el numeral 6 del artículo 2 de la Ley
N° 30364, publicado en diario oficial El Peruano, el 23 de noviembre del
2015, página 567008, la misma que establece lo siguiente: “El fiscal o juez
a cargo de cualquier proceso de violencia, debe ponderar la
proporcionalidad entre la eventual afectación causada y las medidas de
protección y de rehabilitación a adoptarse. Para ello, debe hacer un juicio
de razonabilidad de acuerdo con las circunstancias del caso, emitiendo
decisiones que permitan proteger efectivamente la vida, la salud y la
dignidad de las víctimas. La adopción de estas medidas se adecúa a las
fases del ciclo de la violencia y a las diversas tipologías que presenta la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.”

El profesor (BIDART, 2008) sostiene que «lo opuesto a la razonabilidad es


la arbitrariedad”. Es decir que, este principio es una exigencia de justicia
jurídica. El mismo autor apunta, precisamente, a la equivalencia del

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
32
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

concepto a la garantía del debido proceso sustantivo, de lo que se sigue que


su finalidad es resguardar al valor justicia en el contenido de todos los actos
de poder, y también de los particulares»

El profesor (BERNAL, 2008) señala que la razonabilidad “se instaura como


un concepto ambiguo (...) De esta manera, no puede hablarse de un
significado unívoco y constante del concepto de razonabilidad” Aunque,
según él, son dos los conceptos que adquieren mayor relieve, y son la
razonabilidad como concepto subsidiario de la estricta racionalidad y la
razonabilidad como interdicción de la arbitrariedad. Nótese, sin embargo,
que el profesor Bernal Pulido parte de la concepción de la razonabilidad
desde el criterio del Tribunal Constitucional español y desde la visión de la
corrección de las decisiones en su racionalidad y contra de su arbitrariedad.
Me parece, por eso mismo, que la visión que expresa es acotada. Y respecto
de la falta de univocidad del concepto, he señalado en este trabajo que eso
ocurre, justamente, porque la razonabilidad vale en muchos sentidos,
aunque siempre concretizados a partir de una razonabilidad general que
define al derecho.

La interpretación que de la razonabilidad surge es, asimismo, una


consecuencia de la razón media; no de las posturas a priori concebidas. En
ese sentido, el profesor (UGUINA, 2008) ha señalado que “la
razonabilidad alude, en todo caso, a la capacidad de «adaptación» de
alguien respecto de algo, con el fin de evitar conflictos mediante soluciones
que satisfagan a todos en el mayor grado que las circunstancias permitan.
Se trata, pues, «no del absolutismo de una sola razón y tampoco del
relativismo de las distintas razones (una u otra, iguales son), sino del
pluralismo (unas y otras a la vez, en la medida que sea posible)»”

2.5. EL DERECHO A LA UNIDAD FAMILIAR:

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
33
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

Corresponde también, abordar del tema del derecho a la Unidad Familiar,


en cuanto, en este trabajo de investigación, pretendemos determinar si con
la aplicación de la medida de protección de retiro del hogar del agresor se
estaría vulnerando este derecho.

En ese sentido, cabe lugar conocer aspectos generales respecto a este


derecho que es reconocido a nivel internacional. Por lo que se tiene que el
8 y 9 de noviembre del año 2001, el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para Refugiados (ACNUR) y el Instituto de Posgrado en Estudios
Internacionales de Ginebra llevó a cabo la Mesa Redonda de Expertos en
Ginebra, en el que se trató principalmente el tema del derecho a la Unidad
Familiar, del que se desprende lo siguiente:

“El derecho a la unidad familiar es inherente al reconocimiento universal


de la familia como el grupo fundamental de la sociedad, al cual se le debe
dar protección y asistencia. Este derecho está consagrado en los
instrumentos universales y regionales de derechos humanos y el derecho
internacional humanitario, y se aplica a todos los seres humanos sin
importar su condición. El derecho a la unidad familiar deriva, entre otros,
del artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948), el artículo 8 de la Convención Europea Anexo VIII 2 para la
Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (1950),
el artículo 16 de la Carta Social Europea (1961), los artículos 17 y 23 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), el artículo 10
del Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966), el artículo 17 de la Convención Americana de Derechos Humanos
(1969), el artículo 74 del Protocolo Adicional I de 1977 a la Cuarta
Convención de Ginebra relativa a la Protección debida a las Personas
Civiles en Tiempo de Guerra, el artículo 18 de la Carta Africana de los
Derechos Humanos y de los Pueblos (1981), los artículos 9, 10 y 22 de la
Convención de los Derechos del Niño (1989) y los artículos XXIII y XXV
de la Carta Africana de los Derechos y el Bienestar del Niño (1990).

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
34
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

En efecto, todo este conjunto normativo, ampara la protección de la familia


en la sociedad, garantizando así la unidad familiar, un derecho que es
inherente la cual hemos señalado líneas arriba, por lo que considero de vital
importancia investigar un tema que es además de coyuntura general.

Asimismo, la distinta jurisprudencia reconoce este derecho de Unidad


Familiar y lo ha definido en la sentencia recaída en el expediente N°2744
2015-PA/TC MADRE DE DIOS del 8 de noviembre del 2016, del que se
desprende lo siguiente: “En consecuencia una de las formas más esenciales
de cumplir con este mandato constitucional de protección a la familia
radica en garantizar la unidad familiar de quienes la integran. Ello en
tanto se asume a la familia como el lugar más idóneo para proporcionar a
sus miembros, en especial a los niños, una adecuada satisfacción de sus
necesidades materiales, afectivas y psicológicas, debido a que esta es el
instituto básico, natural y fundamental de la sociedad, para el
desenvolvimiento y bienestar de todos sus miembros. En ese sentido, el
preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño destaca la
particular incidencia de la unidad familiar en el desarrollo y formación de
los niños, al reconocer que "el niño para el pleno y armonioso desarrollo
de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión”

3. RECONOCIMIENTO DEL CONCEPTO DE VIOLENCIA CONTRA


LAS MUJERES POR RAZONES DE GÉNERO

Una de las críticas más fuertes a la ley anterior era que se limitaba a sancionar los
actos constitutivos como violencia familiar, es decir, aquellos cometidos
únicamente por personas vinculadas familiarmente a la víctima (cónyuges,
convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientas colaterales
hasta el cuarto grado de consanguineidad y segundo de afinidad, quienes habitan en
el mismo hogar sin relación laboral o contractual, quienes hayan procreado hijos)
el artículo 7° sujetos de protección de la ley N°30364 . Es decir, no existía en
nuestro país una norma que sancionara la violencia contra la mujer por razones de
género, sino únicamente en contextos familiares.
BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
35
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

La nueva ley, en cambio, reconoce en su artículo 5° la definición de violencia contra


las mujeres de la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar
la Violencia Contra la Mujer, Convención “Belém do Pará”. Esto significa que
reconoce que la violencia hacia las mujeres no se limita al ámbito doméstico –pues
puede ocurrir también en el ámbito público- y, además, implica la comprensión de
que este problema responde a desigualdades estructurales sociales hacia las
mujeres, es decir, se da por razones de género.

Este cambio es positivo porque con la anterior ley había situaciones de violencia
hacia las mujeres que no acarreaban ninguna respuesta por parte del Estado (si no
se daban en el ámbito doméstico o no calzaban como delitos del Código Penal o
faltas tipificadas en otra ley especial). Además, significa la adecuación del Estado
Peruano a estándares internacionales en materia de derechos humanos que se había
comprometido a cumplir nueve años atrás (VELEGA, 2015).

También es favorable que se cumplan las obligaciones internacionales con el


reconocimiento que hace la norma en su artículo 9° del derecho a una vida libre de
violencia, que incluye los derechos a la no discriminación en todas sus formas, a la
no estigmatización y a la no estereotiparían en base a conceptos de inferioridad y
subordinación.

La nueva norma “dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores


sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre
de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos” (artículo 1), y para ello
señala que “en la interpretación y aplicación de la ley, y en general, en toda medida
que adopte el Estado a través de sus poderes públicos e instituciones, así como en
la acción de la sociedad”, se consideran preferentemente el principio de debida
diligencia, por el que deben adoptarse “sin dilaciones todas las políticas orientadas
a prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar” y el principio de “razonabilidad y proporcionalidad”
por el que lo órganos del sistema de justicia a cargo de cualquier proceso de
violencia deben “ponderar la proporcionalidad entre la eventual afectación causada

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
36
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

y las medidas de protección y de rehabilitación a adoptarse. Para ello, debe hacer


un juicio de razonabilidad de acuerdo con las circunstancias del caso, emitiendo
decisiones que permitan proteger efectivamente la vida, la salud y la dignidad de
las víctimas” y precisa que la adopción de estas medidas se adecúa a las fases del
ciclo de la violencia y a las diversas tipologías que presenta la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar” (artículo 2). En atención a esto deben
procesarse los casos de violencia bajo el marco de los principios rectores de la Ley
N° 30364 que marcan una actitud proactiva del sistema frente a estos hechos.

Esto no contradice el mandato constitucional de aplicar por analogía la ley penal,


ni el de norma más favorable al reo contenidos en el artículo 139 incisos 9 y 11 de
la Constitución porque es una aplicación que se hace en el marco de una ley vigente
desde antaño, desde el texto inicial del Código Penal antes de sufrir modificaciones.
La norma siempre ha apuntado a que cuando concurran circunstancias que den
gravedad a los hechos debe considerarse la lesión como delito. La Corte Suprema
de la República también ha aclarado en el sentido de disposiciones penales, aun
alejándose del texto literal de la norma penal, como se hizo, por ejemplo, en el
Acuerdo Plenario N° 3-2011/CJ-116 sobre los delitos contra la libertad sexual y la
trata de personas: diferencias típicas y penalidad. En el presente caso se precisa el
mismo ejercicio interpretativo sobre la aplicación de las faltas en el contexto de la
Ley N° 30364.

Los estándares internacionales apuntan a la sanción de la violencia, precisando la


necesidad de combatir la impunidad. La Convención Interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, o Convención de Belem do Pará,
señala en su artículo 7 literal b que los Estados deben actuar con la debida diligencia
para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer. En ese marco, la
Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que, al momento de
investigar dicha violencia, la indiferencia e inacción estatal “por sus consecuencias
respecto a la impunidad del caso, reproduce la violencia que se pretende atacar, sin
perjuicio de que constituye en sí misma una discriminación en el acceso a la
justicia” (RAMIREZ, BEATRIZ & VASQUEZ, MIRIAM, 2016). La impunidad
de los delitos es muestra de la aquiescencia del Estado frente a la violencia, “envía
el mensaje de que la violencia contra la mujer es tolerada, lo que favorece su

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
37
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

perpetuación y la aceptación social del fenómeno, el sentimiento y la sensación de


inseguridad en las mujeres, así como una persistente desconfianza de éstas en el
sistema de administración de justicia”2. Las Observación general N° 19 del Comité
para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, que interpreta los
alcances de la discriminación de la Convención para la Eliminación de la
Discriminación Contra la Mujer también enfatiza la importancia de la sanción. La
no valoración de los agravantes al calificar las faltas en el marco de la Ley N° 30364
contrariaría el mandato internacional.

3.1. TEMAS RELATIVOS A LA TUTELA Y PROTECCIÓN

De igual forma, el art. 4 numeral 3 del Reglamento de la Ley 30364 define qué se
entiende por violencia contra la mujer por su condición de tal:

“Es la acción u omisión identificada como violencia según los artículos 5 y 8 de la


Ley que se realiza en el contexto de violencia de género, entendida ésta como una
manifestación de discriminación que inhibe gravemente la capacidad de las mujeres
de gozar de derechos y libertades en pie de igualdad, a través de relaciones de
dominio, de sometimiento y subordinación hacia las mujeres. Las operadoras y los
operadores comprenden e investigan esta acción de modo contextual como un
proceso continuo.”

Las diferencias de género son concepciones culturales construidas sobre las


diferencias biológicas, las cuales han sido naturalizadas al punto de ya no ser
reconocidas como propias de una cultura social y por ende cambiantes y dinámicas,
sino que han sido asumidas como un hecho factico y estático. La Ley 30364, entre
sus visiones, pretende la erradicación de la violencia contra las mujeres, pero ¿cómo
lograr una transformación de tal envergadura? Justamente las últimas
modificaciones legislativas y políticas han contribuido a que este cambio cultural
se ponga en pie y se visibilice como un tema relevante para la sociedad y el Estado
peruano, sin embargo es necesario que estas políticas y normas especiales sean
adecuadamente implementadas, no solo transversalizando el enfoque de género en
todos los sectores sino también, y especialmente, operando una interpretación

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
38
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

razonada y sistemática de la ley que incluya los enfoques desarrollados


anteriormente. Si circunscribimos las relaciones interpersonales solo en aquellas
relaciones donde medien hijos en común o situaciones de convivencia, muchas
mujeres agredidas por motivos de género por sus parejas sentimentales dentro de
sus relaciones (actuales o pasadas) de enamoramiento, noviazgo o amistad, entre
otros (aun cuando el agresor no viva con la víctima), estarían bajo un escenario
peligroso de desprotección, sin acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño
u otros medios de compensación justos y eficaces; pues una interpretación
restrictiva como esta aparta el espíritu de la norma y desconfigura la razón
intrínseca de la misma. Recordemos que esta ley tiene su origen en la Convención
de Belem Do Pará, y que por lo tanto su fundamento radica básicamente en la
protección del derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público
como en el privado (Convención de Belem Do Pará Art. 3). En consecuencia,
excluir los casos de enamoramiento, noviazgo, amistad u otros solo respaldaría la
persistencia y tolerancia de la violencia contra la mujer, desprotegiéndola y
negándole el acceso a la justicia y al debido proceso, que de por sí es una tarea
compleja para cualquier ciudadano/a en nuestro sistema judicial, pero que se
convierte en algo mucho más engorroso para aquellas mujeres que pretenden
denunciar un acto de violencia contra ellas, si se continua bajo una interpretación
no adecuada que vulnera derechos y contraviene el espíritu de la norma misma,
generando y nutriendo además un orden en el que las mujeres terminan perdiendo.
Así también lo han regulado otras legislaciones comparadas, como el Estado de
Argentina, que en su Ley de Protección Integral a las Mujeres no solo ha expresado
su protección a las mujeres víctimas de algún tipo de violencia en el ámbito de
alguna relación interpersonal sino que también especifica quienes son los agentes
que pueden ejercer estas violencias contra ellas, entendiéndose también así a las
relaciones de parejas o noviazgos (vigentes o finalizadas), no siendo requisito la
convivencia.3 De igual manera, para los casos de violencia contra las mujeres, el
ordenamiento jurídico de México ha regulado la violencia doméstica señalando que
el agresor puede ser la persona con quien se mantiene o mantuvo una relación de
afectividad, no exigiendo así la concurrencia de un supuesto de convivencia.4 Por
otro lado, en virtud de lo regulado en la Convención de Belem Do Pará, es
obligación del Estado peruano atender, prevenir, sancionar y erradicar la violencia

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
39
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

en contra de las mujeres; y en consecuencia, los operadores de justicia deben


garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en esta materia, absteniéndose de
cualquier acción o práctica que constituya violencia y/o discriminación contra las
mujeres y dando paso a nuevas interpretaciones que protejan a las mujeres en
diferentes espacios de su desempeño social. Por lo tanto, la negativa de los
operadores de justicia a recibir la denuncia de mujeres violentadas en relaciones de
enamoramiento o noviazgo configuraría una conducta negligente, reprochable y
susceptible de sanción y responsabilidad por contravenir derechos humanos
fundamentales. El deber de protección del Estado debe ejercerse en función del
interés superior de la víctima, otorgándoles seguridad y un trato no discriminatorio,
inmediatamente que conozcan de hechos constitutivos de faltas o delitos que
impliquen violencia contra las mujeres.

4. CONCLUSION

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
40
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

DEFINICION DE TERMINOS
Según la Real Academia de la Lengua Española:

VULNERAR: 1. tr. Transgredir, quebrantar, violar una ley o precepto.

PRINCIPIO: 6. m. Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la

conducta.

RAZONABILIDAD: 1. f. Cualidad de razonable ( conforme a razón).

RAZONABLE: 2. adj. Proporcionado o no exagerado.

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
41
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

UNIDAD: 1. f. Propiedad de todo ser, en virtud de la cual no puede dividirse sin

que su esencia se destruya o altere.

FAMILIA: 1. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.

PROTECCION: 1. f. Acción y efecto de proteger.

PROTEGER: 1. tr. Resguardar a una persona, animal o cosa de un perjuicio o

peligro, poniéndole algo encima, rodeándolo, etc. U. t. c. prnl.

VIOLENCIA: 3. f. Acción

REGLAMENTO:
CONVENCIÓN:

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
42
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
30364, L. (24 de noviembre de 2015). LEY 30364 PARA PREVENIR, SANSIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA. DIARIO OFICILA EL
PERUANO, pág. 567008.

BELLUSCIO, A. C. (1989). MANUAL DE DERECHO DE FAMILIA. DE PALMA.

BERNAL, P. (2008). SE ORIGINA COMO UN CONCEPTO AMBIGUO. LA LEY, 68.

BIDART, C. (2008). LO OPUESTO A LA RAZONABILIDAD ES ARBITRARIEDAD. GACETA JURIDICA,


71.

CORNEJO CHAVEZ, H. (1998). DE LECHO FAMILIAR PERUANO . LIMA: GACETA JURIDICA.

ENGELS, F. (1891). EL ORIGEN DE LA FAMILIA LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO. MUSCO:


PREGRESO.

GONZALES CAMPOS, J. (1995). DE RECHO DE LA FAMILIA EL MATRIMONIO. MADRID: EUROLEX.

KAMELMAJER DE CARLUCCI, I. (2006). LA MEDIDA AUTOSATISFACTIVA. EN PEYRANO, 427.

LEY, 3. (24 de NOVIEMBRE de 2015). LEY PARA PREVENIR, ERRADICAR Y SANCIONAR LA


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y DEMAS INTEGRANTES Y DE MAS INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR. DIARIO OFICIAL EL PERUANO, pág. 567008.

RAMIREZ, BEATRIZ & VASQUEZ, MIRIAM. (2016). Sustento de propuesta de temas para X Pleno
Jurisdiccional Supremo Penal de la Corte Suprema Penal y de temas para un Pleno
Jurisdiccional en Familia para una justicia con perspectiva de género en materia de
violencia contra las mujeres1. CENTRO DE MUJER PERUANA FLORA TRISTAN, 23.

RAMOS RIOS, M. A. (2015). VIOLENCIA FAMILIAR, PROTECCION A LA VICTIMA FRENTE A LAS


AGRESCIONES INTRAFAMILIARES. GACETA JURIDICA, 248.

SILVIA, C. (2007). MEDIDAS CAUTELARES EN EL DERECHO DAMILIAR. BUENOS AIRES: LA KOREA.

UGUINA, M. (2008). LA ROZONABILIDAD ALUDE. 133.

VELEGA, C. (29 de NOVIEMBRE de 2015). Comentarios a la Nueva Ley para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. .

WHALEY SANCHEZ, JESUS ALFREDO; PLAZA Y VLADES. (2013). VIOLENCIA INTRA FAMILIAR.
PERU: EDITORES JURIDICOS.

ZELADA, J. M. (1976). SALIDA TEMPORAL DEL AGRESOR DEL DOMICILIO. DOMESTIC VILENCE
AND MATRIMONIAL PROCEEDING ACT.

ZEÑALA, J. M. (1976). (agunos aspectos sustanciales y procesales de la tutela civil denominada,


salidad temporal del agresor del domicilio).

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
43
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
44
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

CAPITULO III
5. METODOLOGÍA
5.4. DISEÑO METODOLÓGICO

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN Cualitativo: Dado que nuestro estudio no está


basado en mediciones estadísticas sino en el
análisis y la argumentación respecto a la
realidad materia de estudio.

TIPO DE INVESTIGACIÓN Dogmática propositivo: Según la clasificación


JURÍDICA del Dr. Jorge Witker, este estudio pretende
establecer las razones suficientes para
elaborar una propuesta legislativa en relación
a una correcta aplicación del principio de
Razonabilidad en la medida de protección de
retiro del hogar del agresor y no vulnerar el
derecho a la unidad familiar.

5.5. UNIDAD DE ESTUDIO

La unidad de estudio de esta investigación está constituida por el tema de la


medida de protección de retiro del hogar del agresor, la correcta aplicación del
principio de razonabilidad para no vulnerar el derecho de unidad familiar. El
análisis de dicha unidad de estudio conlleva a concluir con una propuesta
legislativa.

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
45
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

5.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS

TECNICAS INSTRUMENTOS
Manera o forma de obtención de datos Herramientas que se utilizaron para la
recolección de datos
OBSERVACION FICHA DE OBSERBACION
ENTREVISTA GUIA DE ENTREVISTA
ANALISIS DOCUMENTAL DESCRIPTIVO Y DEDUCTIVO

CAPITULO IV
6. ASPECTOS METODOLOGICOS

6.4. RECURSOS Y PRESUPUESTO

RUBRO COSTO(en soles)

a. Humanos

- Curso de PROTESIS
4,986.0
- Viáticos 0

200.00
b. Materiales

- Materiales de escritorio
400.00
- Impresiones y copias
500.00
- Libros
400.00
c. Gastos administrativos 400.00

TOTAL 6,586.0
0

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
46
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

6.5. CRONOGRAMA

Actividades
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Elaboración del proyecto


Inscripción de Proyecto

Nombramiento de Asesor

Desarrollo de Marco Teórico

Validación y aplicación de instrumentos.

Procesamiento y análisis de datos

Obtención d e l a r e s o l u c i ó n q u e
h ab i l i t a para la obtención del grado de
Abogado
Dictamen de Tesis

Sustentación Oral y Pública dela tesis

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
47
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

6.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017
48
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD”

BACH. GERSON GUERRA POLANCO – CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS – UAC FILIAL PUERTO MALDONADO – 2017

También podría gustarte