Está en la página 1de 34

PREVENCIÓN Y AUTOPROTECCIÓN CIUDADANA

Prevención: conjunto de actividades, acciones y medidas (administrativas, legales,


técnicas, organizativas, entre otras) realizadas anticipadamente tendientes a evitar al
máximo el impacto adverso a un fenómeno destructor y que este se transforme en un
desastre causando daños humanos materiales, económicos y ambientales en una
comunidad y territorio determinado. (Programa DENLET – ONU, 2008).

Prevención de accidentes: es un conjunto de disposiciones, medidas y acciones


destinadas a evitar los accidentes en todas las actividades de la vida humana, sin
determinar su campo específico de aplicación. A continuación analizaremos algunos
conceptos relacionados con este aspecto:

1. Incidentes: es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el


desarrollo normal de una actividad sin ocasionar consecuencias adicionales ni
pérdidas de ningún tipo, que bajo circunstancias diferente hubiera generado lesiones,
daños (a bienes, al ambiente o a terceros) y/o pérdidas económicas.

2. Accidente: es todo suceso no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal


de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones
personales, daños al ambiente y daños materiales.

3. Accidente de trabajo: es todo suceso no deseado que produce una lesión funcional o
corporal (permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte) resultante de la
acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o
con ocasión del trabajo; será igualmente considerado como accidente de trabajo no
deseado que reduce una lesión interna determinada por un esfuerzo violento,
sobrevenidas en las mismas circunstancias.

Accidente de trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, lo cual


enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus cusas (por qué ocurren), sus
fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus agentes (medios de trabajo
participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan los hechos), todo ello con el fin
de desarrollar la prevención.

4. Lesión: es daño corporal físico o mental, inmediato o posterior, como consecuencia de


un accidente o de una exposición prolongada a factores exógenos capaces de producir
una enfermedad.

AUTOPROTECCIÓN CIUDADANA

Son todas aquellas acciones que desarrollan las personas u organizaciones dirigidas a
protegerse de amenazas capaces de generarles daño. (Norma Covenin Nº3661: 2001)

La autoprotección tiene como objetivo desarrollar conocimientos y destrezas que permitan


la supervivencia del ciudadano o la comunidad, en caso de emergencias y desastres,
mientras recibe la ayuda de los organismos de atención y respuesta primaria y
secundaria.

CÓMO COMPORTARSE ANTE UN EVENTO CON EFECTOS ADVERSOS

Conserve la calma.

1. No corra.
2. Protéjase.
3. Diríjase a un lugar seguro.
4. Ayude a las demás personas afectadas pero no actué solo.
5. Actúe con rapidez pero en forma segura.
6. Trate de controlar la situación de peligro.
7. Avise a los organismos competentes lo más rápido posible.

CÓMO HACER LLAMADA A LOS CENTROS DE EMERGENCIA

1. Conserve la calma y marque el número de emergencia que corresponda a su telefonía


celular

2. Indique rápidamente.

3. Identifíquese con nombre y apellido

4. Si es acompañante, transeúnte o familiar.

5. Qué sucedió, en qué lugar (punto de referencia), y hace cuánto tiempo.

6. Número de personas afectadas si es posible.

7. Cualquier situación o condición de amenaza que existía.

8. Siga las instrucciones por parte del operador (a).

NÉMEROS DE EMERGENCIA:

CANTV 171

MOVISTAR 911

MOVILNET *1

DIGITEL *112

BOMBEROS DE CALABOZO 0246 - 415.81.76


POLIGUARICO 0246 - 871.21.09

PROTECCIÓN CIVIL 0246 - 808.30.30

SEGURIDAD EN EL HOGAR

Cuando ocurren emergencias de gran magnitud, el personal especializado y los


servicios disponibles resultan insuficientes para atenderlas en breve plazo y al mismo
tiempo en los sectores afectados; en consecuencia, es de vital importancia para la familia
poseer conocimientos básicos sobre ciertas medidas de prevención y atención de
emergencias en el hogar. Estas medidas permitirán al grupo familiar enfrentar cualquier
anormalidad sea cual fuese su magnitud, mientras llegue la ayuda del personal calificado.

NORMAS DE PREVENCIÓN EN CASO DE FALLAS ELÉCTRICAS.

- Corte la energía a través del tablero principal de interruptores (breakers).

- Colóquese zapatos de gomas o con suelas aislantes.

- Reemplace los cables o tomacorrientes deteriorados.

- No entre en contacto con el agua mientras se repara la falla.

NORMAS DE PREVENCIÓN EN CASO DE FUGA DE GAS.

ü Cierre la llave de gas y llame al técnico o al personal especializado.

ü Abra las ventanas y puertas para ventilar el área y notifique a los bomberos o
compañía de gas.

ü No encienda luces, fósforos, la cocina o artefactos eléctricos.

ü Si el control de la situación se escapa de sus manos retírese, del hogar con su


familia.

NORMAS DE PREVENCIÒN DE INCEDIOS

- Mantenga los fósforos alejados de los niños y niñas.

- No deje encendido el calentador más de lo necesario.


- Mantenga los líquidos combustibles bien sellados e identificados,
colóquelos fuera del área de la cocina y del alcance de los niños.

- No acumule periódicos, revistas o muebles rotos no utilizables (son


excelente material de combustión para alimentar el fuego).

- Utilice un toma corriente para cada artefacto.

- Utilice reguladores de voltajes para cada artefacto.

- Utilice reguladores de voltaje en los artefactos eléctricos que lo requieran.

NORMAS PARA CASOS DE DERRAMES DE LÍQUIDOS INFLAMABLES

- Abra puertas y ventanas para ventilar el área.

- No agregue agua, para que el líquido no se expanda más.

- Utilice guantes, tapa boca y lentes protectores para no inhalar estos


líquidos en el momento de la remoción.

- Utilice aserrín, mopas, trapos y coletos para la absorción o secado de


dichos líquidos; luego de esto lavar bien los materiales utilizados.

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN PARA SU HOGAR

ü Ubique los números de teléfonos de emergencia: bombero, policía, servicios de


ambulancia, etc. En lugar visible cerca del teléfono.

ü Ubique los muebles de forma que no obstruyan el paso libre de las personas.

ü Conserve bajo llave y en sitio seguro medicamentos e insecticidas.

ü Cualquier líquido inflamable debe conservarse en envases metálicos y herméticos.

ü No pula exageradamente los pisos y escaleras, manténgalos secos.

ü Utilice herramientas adecuadas para los trabajos que tengan que realizar.

ü Mantenga los ventiladores fuera del alcance de los niños y debidamente protegidos.

ü Coloque barandas y pasamanos de seguridad donde se requiera.

ü Prepárese en materia de autoprotección comunitaria, primeros auxilios y desarrolle


un plan de emergencia familiar.
INCENDIO

Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar a seres vivos y


estructuras; la exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por
inhalación de homo o por desvanecimiento producido por la intoxicación quemaduras
graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres
factores: combustible, oxígeno y calor o energía de activación.

¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN INCENDIO?

¿QUÉ HACER DE UN INCENDIO?

Es de vital importancia poseer conocimientos básicos sobre ciertas medidas de


prevención y atención de emergencias. Estas medidas permitirán enfrentar cualquier
anormalidad sea cual fuese su magnitud, mientras pueda contar con la ayuda de los
organismos de atención.

Para reducir los riesgos ante un incendio es necesario considerar las siguientes
medidas:

En relación a la electricidad:

- Identificar el tablero eléctrico y el interruptor electromagnético (Breakers)


asociado al suministro de energía eléctrica en la infraestructura.

- Evitar sobrecarga en los circuitos eléctricos.

- Utilizar una toma corriente para cada artefacto.

- Utilizar reguladores de voltaje en los artefactos eléctricos que lo requieran,


tener cuidado especialmente con los de alto consumo como calentadores,
lavavajillas, lavadoras y planchas, entre otros.

- Canalizar los conductores eléctricos a través de tubería o canaletas.

- Evitar pasar conductores (cables) eléctricos por debajo de las alfombras, a


través de las puertas o cruzando los lugares de paso de personas.

- Reemplazar los conductores (cables) eléctricos desgastados o deteriorados


inmediatamente.

- Evitar los empalmes deteriorados de conductores.

- Cubrir las tapas protectoras los tomacorrientes que no se encuentren en


uso.
- Al percibir un olor a quemado, revisar el sistema eléctrico para determinar
el origen, ya que puede tratarse de una sobrecarga, lo que presenta un riesgo
de cortocircuito, o de un incendio.

En relación al material combustible o líquidos inflamables:

- Almacenar los líquidos inflamables (por ejemplo el kerosén, gasolina, alcoholes,


entre otros), si es posible fuera de las instalaciones en un lugar seguro, fresco y ventilado.

- Utilizar los líquidos inflamables y aerosoles sólo en lugares ventilados, sin


focos de calor próximos.

- Almacenar este tipo de sustancias en recipientes apropiados, identificados


con el contenido clasificados de acuerdo al riesgo que presenten.

- Evitar almacenar material combustibles (periódicos, ropa vieja, cartón,


plásticos, entre otros), que puedan propagar el fuego.

En relación y vigilancia de los niños, niñas y adolescentes:

ü Acompañar permanentemente bajo cuidado y vigilancia a los niños y adolescente,


para garantizar su seguridad.

ü Orientar a los niños, niñas y adolescentes en el uso y el cuidado de las sustancias


y/o productos que puedan generarles cualquier lesión o daño.

En relación al área de cocina.

- Mantener vigilancia permanente mientras se éste cocinando.

- Evitar dejar aparatos eléctricos en funcionamiento al momento de salir.

- Ubicar la cocina (artefacto) donde no haya corrientes de aire que puedan


apagar la llama producida por le gas.

- Al percibir olor a gas, localizar el escape y tratar de so ventar o solicitar


ayuda.

Otras medidas preventivas:

- Instalar sistema de detección, alarma y control de incendios.

- Elaborar un plan de evacuación en caso de incendios y difundirlo.


- Colocar en un lugar visible lista de los números telefónicos, de los
organismos de atención primaria de su localidad (estación de los bomberos,
servicios de ambulancia, centros hospitalarios, Protección Civil, entre otros), o
si es posible almacenarlos en la memoria del teléfono fijo o celular.

- Disponer de extintores de incendio colocados en lugares accesibles.


Realice cursos para su manipulación y múltiples usos, con personal experto.

- Educar a los niños y enseñarles, como deben realizar llamadas telefónicas


a los organismos.

- Controlar a los fumadores descuidados.

- Mantener los fósforos alejados de los niños y niñas.

- No dejar encendido el calentador más de lo necesario.

2 ¿QUÉ HACER DURANTE UN INCENDIO?

1.1 ¿qué hacer si se detecta un incendio?

- Conserva la calma, evaluar la situación, actuar rápido, pero sabiendo


qué hacer.

- En caso de que su ropa o de la otra persona se prenda de fuego,


detenerse, resistir el impulso de correr o evitar que la persona corra, lo cual
sólo avivaría las llamas, arrojarse al suelo o tierra o rodar una y otra vez hasta
que las llamas hayan desaparecido, o sofocar el fuego con una manta o cobija,
si se tiene al momento.

1.2 acciones para el desalojo en un hogar que se encienda:

- mantenerse agachado para atravesar los pasillos y habitaciones con la


boca y la nariz protegidas con un pañuelo, toalla o trozo de tela, de ser posible
mojado en agua.

- Desplazarse lo más cercano piso, evitando respirar el humo, protéjase con


una tela o su propia vestimenta.
- Observar si el humo pasa por los bordes de la puerta, palpado con el dorso
de la mano para saber si está caliente, de ser as´, no la abra, busque otra ruta
de escape.

Evitar las corrientes de aire cerrando las puertas y ventanas, esto permitirá que no
se avise el fuego.

2.3 acciones en caso de quedar atrapado en un edificio

- En caso de que el humo, el calor o las llamas bloqueen la ruta o vía de


escape, se recomienda quedarse en un lugar seguro con la puerta cerrada,
envié cualquier señal de auxilio o ruido con un objeto, o efectúe llamadas
telefónicas a los organismos de atención ciudadana, facilitando información
específica del lugar en que se encuentra.

- Dirigirse a la azotea si todo el edificio se encuentra en llamas, mantenga la


calma hasta que pueda ser rescatado y posteriormente evacuado mediante
helicóptero u otro medios.

3¿QUÉ HACER DESPUÉS DE INCENDIO?

ü Manténgase en la zona de reunión y no regrese al lugar hasta que las autoridades


lo permitan.

ü Verifique que se encuentre en perfectas condiciones físicas; de a padecer alguna


lesión, solicite atención médica.

ü Solicite a las autoridades una inspección minuciosa del lugar para asegurarse que
la estructura no haya sufrido daños.

ü Asegúrese de eliminar toda amenaza para evitar nuevos focos de incendios.

ü Cumpla con las indicaciones de las autoridades competentes.

DESLIZAMIENTO

Movimiento de masas de suelo o roca que deslizan, moviéndose relativamente


respecto al sustrato, sobre una o varias superficies de roturas netas al superarse la
resistencia al corte de estas superficie; la masa generalmente se desplaza en conjunto,
comportándose como una unidad en su recorrido; la velocidad puede ser muy variable;
pero suelen ser procesos rápidos y alcanzar grandes volúmenes. González de Vallejo et
al (2003)

Los desplazamientos de porciones de tierra o rocas por una pendiente son repentinos
o progresivos. Son producidos por lluvia, sismos, erosión, filtraciones o por la acción de
los seres humanos (cortes de ladera, entre otros.). Son muy comunes en nuestro país
debido a la invasión indiscriminada para la construcción de viviendas ilegales e
inadecuadamente construidas en terrenos no aptos, así como el desarrollo de
urbanizaciones legales en pendientes y con trabajos inadecuados del suelo (mala
compactación de rellenos, cortes de montañas, etc.). Representan una amenaza por que
suelen ser muy rápidos, a veces sin previo aviso, y se llevan a su paso todo lo que
encuentran con una fuerza muy poderosa. Se pierden vidas, construcciones, bienes,
vehículos, carreteras, otros.

Deslizamiento Rotacional

“la rotura, superficial o profunda, tiene lugar a favor de superficies curvas o en forma
de cuchara.” González de Vallejo et al (2003)

Deslizamiento Traslacional

“la rotura tiene lugar a favor de superficies planas de debilidad preexistente (superficie
de estratificación, contacto entre tipos diferentes de materiales, superficies estructural,
otros).”

González de Vallejo et al (2003)

Desprendimiento

“caída imprevista y muy rápida de bloques o masas rocosas independizadas por


planos de discontinuidad preexistente.” González de Vallejo et al (2003)

MOVIMIENTO EN MASA

Es el desplazamiento repentino o progresivo de porciones de tierra o rocas por una


pendiente, causado por exceso de agua en el terreno y por el efecto de la fuerza de
gravedad. Los movimientos masales toman nombres diversos, tales como:
deslizamientos, derrumbes, coladas de barro, hundimientos, desprendimientos,
desplomes.

ALUD TORRENCIAL

“flujos con altas concentraciones de material sólido que se generan en pendientes


pronunciadas y que pueden estar compuestos por agua, barro, rocas, y restos vegetales,
así como por todo tipo de desperdicios y materiales producidos por el hombre.” (López et
al 2000).

Se entiende por “Alud Torrencial” aquellos flujos con altas concentraciones de


sedimentos (hiperconcentraciones) que se generan en las cuencas montañosas, cuyo
origen asociado a la ocurrencia de deslizamientos durante lluvias prolongadas y de alta
intensidad, que pueden estar conformados por agua, barro, rocas y grandes restos de
vegetación, así como por todo tipo de desperdicios y arrastres de materiales fabricados
por el hombre. Los tamaños de los sedimentos arrastrados varían desde micrones
(arcillas) hasta varios metros de diámetro (peñones). Vargas 16 diciembre 1999.
Fenómeno Hidrometereológico en la Región Norte Centro Costera.

¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN DESLIZAMIENTO?

1. ¿Qué hacer ante un Deslizamiento?

- Evitar construir en pendientes de terreno inestable o cerca de zonas inundables, ni


debajo de las mismas.

- No construya con materiales pesados en terrenos débiles.

- Conservar la vegetación en todas las zonas montañosas y laderas de ríos ya que


mantiene firme el suelo y evitan la erosión.

- Verificar la existencia del sistema de drenaje, que esté en condiciones óptimas, sin que
el agua se filtre en el interior del terreno.

- Reparar las tuberís deterioradas, evtando que la tierra absorba botes de agua.

- Evitar la acumulación de materíal sólido como objetos, basura, entre otros, que pudieran
obstruir.
- Identificar las zonas vulnerables de su localidad, las áreas seguras y las ru tas de
evacuación o escape.

- Diseñar y ejecutar un plan de actuación que incluya medidas de prevención en las


etapas del antes, durante y después de cualquier tipo de mergencia.

- Aprender con su familia a suministrar primeros auxilios.

- Elaborar planes de acción dirigidos a niños, ancianos y discapacitados acerca de cómo


actuar si ocurre una emergencia.

- Preparar un morral de emergencia con agua potable, alimentos y medicinas.

- Notificar a los bomberos y Protección Civil en caso de presentarse un deslizamiento (se


recomienda cumplir con las instrucciones que éstos le den).

3 ¿Qué hacer durante un Deslizamiento?

- Conservar la calma y tranquilizar a las personas que se encuentren en


estado de pánico.

- Dirigirse a la zona segura preestablecida por su comunidad.

- Evadir el material que desciende, desplazándose en dirección lateral (hacia


los lados).

- Retirarse de estructuras que puedan derrumbarse.

- Practicar las medidas de autoprotección; ayude a los demás, especialmente


a niños, ancianos, discapacitados.

- Evitar mover o trasladar a lesionados, espere que lleguen los organismos


de atención.

- Al conducir, muévase rápidamente a un lugar seguro o salga del vehículo si


no está en movimiento.

4 ¿Qué hacer después de un deslizamiento?

ü Mantenerse alejado dela área hasta que los organismos de atención ciudadana
autoricen el regreso. Siga instrucciones.
ü Evitar pisar escombros en forma indiscriminada.

ü Evitar el ingreso a zonas afectadas ya que el terreno puede seguir inestable.

ü Revisar si existen fallas en los sistemas de electricidad, gas o agua.

ü Evitar encender fósforos, velas, otros, ya que si existen fugas de gas o combustible
por ruptura de tuberías, pueda ocasionar un incendio.

ü Revisar su vivienda, límpiela y desinféctela, verificar en qué condiciones se


encuentra; de estar afectada pida ayuda a la autoridades.

ü Evitar derrumbar columnas o paredes que hayan quedado débiles, porque pueda
ceder toda la estructura.

ü Abandonar las viviendas inestables: de inmediato busque apoyo en sus familiares.

ü Aplicar las medidas sanitarias recomendadas. Hervir el agua que va a tomar.

ü Apoyarse en los organismos de atención ciudadana para reorganizar, recuperar y


reconstruir la comunidad.

INUNDACIÓN

Elevación del nivel, la velocidad o la cantidad de agua por encima de los valores
normales, efecto generado por el flujo de una corriente cuando sobrepasa las condiciones
que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados en
los vasos naturales o artificiales que la contiene, lo cual deriva ordinariamente en daños
que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras productivas y, en general, en
valles y sitios bajos. Atendiendo a los lugares donde se producen pueden costeras,
fluviales, lacustres, pluviales, según se registren en las costas marítimas, en las zonas
aledañas a las márgenes de los ríos y lagos, y en terrenos de topografía plana a causa de
la lluvia excesiva y a la inexistencia o defecto del sistema de drenaje, respectivamente. 1)
Desbordamiento del agua fuera de los confines normales de un río o inundación por agua
procedente de drenajes, en zonas que normalmente no se encuentran anegadas. 2)
Encharcamiento controlado para riego. (Asociación Iberoamericana de Organismos
Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005)

Las inundaciones son peligrosas porque suelen ser muy rápidas, a veces sin previo
aviso, y se llevan a su paso todo lo encuentran con una fuerza muy poderosa. Se pierden
vidas, construcciones, bienes, vehículos, carreteras, etc. Para evitar esto, podemos
protegernos.

¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA INUNDACIÓN?


1. ¿Qué hacer antes de una Inundación?

- Evitar construir en riberas de ríos, quebradas o valles que se hayan inundado antes.

- Conservar limpio el cauce de ríos, quebradas y drenajes. No arroje basura ni ningún tipo
de objeto. Límpieles o hágalas limpiar por la Alcaldía frecuentemente.

- Respetar las zonas montañosas ya que evitan la erosión del suelo hacia los valles, así
como también las orillas y márgenes de ríos, para dar firmeza al terreno.

- Conocer las zonas vulnerables de inundación de su localidad y las zonas seguras en las
zonas altas y rutas de evacuación o escape en caso una- inundación.

- Prepara con su familia, vecinos y organizaciones locales de atención de emergencias


(bomberos, Protección Civil, policía, otros), un plan de acción, donde cada quien sea
responsable de las acciones que se deben seguir en caso de una inundación.

- Preparar su kit o morral de emergencia y una reserva de agua potable, alimentos y


medicinas.

Es muy importante que notifique a la Alcaldía o a Protección Civil más cercana en su


comunidad, el aumento del caudal de aguas a fin de tomar las previsiones según el plan
de actuación previamente diseñado por su comunidad, bajo la supervisión de los
organismos de atención ciudadana.

Dentro del plan de Emergencia usted deberá reaccionar ante una alarma de
inundación, de la siguiente manera:

- Colocar sacos de arena alrededor de la casa.

- Reunir enseres, poniendo en alto los objetos de valor que se puedan dañar.

- Siga las instrucciones de las autoridades.

- Practicar simulacros continuamente, actúe como si la inundación fuera un


hecho y vaya con su familia a la zona segura llevando sólo lo indispensable, su
kit de emergencia e identificación personal (nombres y apellidos, edad, sexo,
tipo de sangre, si padece de alguna enfermedad y si toma algunos
medicamentos específicos)

2. ¿Qué hacer durante una inundación?


- Conservar la calma.

- Dirigirse inmediatamente al lugar cercano más seguro o súbase encima del lugar más
alto. No pierda tiempo recogiendo pertenencias.

- Evitar cruzar puentes inestables o donde el nivel del agua esté muy alto.

- Evitar cruzar ríos o zonas inundadas sin apoyo de embarcaciones o personal


especializado, recuerde que el agua trae escombros y otros objetos.

- Evitar acercarse a postes eléctricos caídos a cables sospechosos.

- Infundir serenidad y ayude a los demás, especialmente a niños, ancianos,


discapacitados, apersonas alteradas o en estado pánico.

- Evitar el ingreso a zonas afectadas, aléjese de lugares inestables.

- Si está en un vehículo vaya rápidamente a un lugar seguro o salgase del mismo.

3. ¿Qué hacer después de una inundación?

- Solicitar a los organismos de atención ciudadana (bombero, Protección Civil o Alcaldía


autoricen el regreso a la zona afectada, luego de ser evaluada e inspeccionada por los
mismos. Cumpla instrucciones.

- Limpiar su vivienda, busque la salida del agua o lodo, límpiela y desinféctela, revisar en
las condiciones está y si sospecha que está afectada pida ayuda a las autoridades.

- Implementar las medidas sanitarias recomendadas. Hervir el agua que va a tomar

- Retirar el barro, objetos y desechos de las calles, reúnase con sus vecinos en esta labor.

¿QUÉ SON LOS TERREMOTOS?

Los movimientos de la corteza generan deformaciones intensas en las rocas de la


tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden
la superficie terrestre. Estos sacudones son los llamados terremotos, temblores o sismos.
Cuando las ondas llegan a la superficie se trasmiten a la atmósfera como ondas
sonoras que producen un gran ruido. Luego de un terremoto es normal que se repitan
también llamadas réplicas. Las cuales pueden ser mayor intensidad que la primera
sacudida repetirse continuamente.

Además de la Red Sismológica Nacional de Funvisis, constituida por treinta y cinco


(35) estacones banda ancha, distribuidas en las zonas de mayor actividad sismológica,
adicionalmente se cuenta con las redes locales (proyecto actualmente en ejecución) que
complementan a la Red Sismológica Nacional con información de carácter local registrado
en nuestro país.

Además de la Red Sismológica Nacional, existen en Venezuela otras redes locales de


información sismológica dirigidas por otros entes e instituciones, tales como: Red
Sismológica de los Andes Venezolanos (REDSAV); Centro de Sismología de la
Universidad de Oriente (CSUDO); Red de Electrificación del Caroní (EDELCA); Red
Sismológica del Complejo Uribante Caparo (DESURCA).

Específicamente no está comprobada su predicción, sin embargo, es necesario


mencionar que existen sistemas de Detección Sísmica los cuales están bajo revisión y
prueba por expertos y expertas, quienes buscan mejorar la efectividad de los equipos de
alarmas de anticipación, unos segundos antes de iniciar el movimiento símico. Como ya
hemos explicado anteriormente, nuestro país se mantiene bajo monitoreo continuo en
cada una de las fallas a nivel nacional, las partes generan las zonas de mayor
vulnerabilidad geológica. Así, se espera reducir los riesgos a través de una cultura
preventiva.

De esta manera es posible realizar un trabajo en conjunto que permita complementar


las informaciones, y dar los mejores aportes y resultados en el área de sismología para
nuestro país.

A continuación se presenta la definición de varios términos según glosario Sismológico


de la Fundación Venezolana de Investigación Sismológicas:

Terremoto
Movimientos bruscos de la tierra causada por el paso de ondas sísmicas irradiadas
desde una fuente de energía elástica.

Sismo

Movimiento brusco de la corteza terrestre, capaz de cambiar or completo el paisaje de


una región.

Epicentro

Es la proyección vertical del foco o hipocentro sobre la superficie terrestre. Esta


proyección corresponde a la normal sobre el hipocentro, es decir, une en línea recta al
epicentro, hipocentro en el centro de la tierra.

Foco o hipocentro

Idealización puntual del lugar en el interior de la Tierra donde se da la ruptura que


origina un terremoto.

Corteza terrestre

Capa más delgada y superficial de la Tierra. En los continentes tiene un grosor


promedio de 35 kilómetro. Vivimos sobre ella pero normalmente no la vemos porque está
cubierta por el suelo y el mar. La mayoría de sus rocas está compuesta por silicio y
aluminio, lo que las hace poco densas.

Placa tectónica

Porción individual de litosfera que se mueve sobre la astenosfera.

Falla

Discontinuidad a lo largo de la cual ha ocurrido movimiento en sentido paralelo a la


superficie de fractura.

Falla geológica
Una fractura o zona de fractura en rocas a lo largo de la cual los dos lados se han
desplazado, el uno con relación al otro, paralelamente a la fractura. El desplazamiento
total puede variar desde centímetros a kilómetros.

Falla activa

Falla geológica que con base a información histórica, sismológica o evidencias


geológicas, está asociada a una probabilidad de generar un sismo. Generalmente se
consideran activas aquellas fallas en las cuales se han constatado desplazamientos en
los últimos 40.000 años.

Medición de los terremotos

Para evaluar las manifestaciones y efectos de un terremoto, se utilizan dos tipos de


medidas: Magnitud e Intensidad.

Sismógrafo

Instrumento por el cual se obtiene continuo y permanente del movimiento de la Tierra,


en función del tiempo.

Onda sísmica

Onda elástica, normalmente generada por un terremoto o una explosión.

Ondas love

Ondas sísmicas superficiales con movimiento solo horizontal de cizalla normal a la


dirección de propagación.

La primera onda, o la más rápida, que viaja desde el lugar del evento sísmico a través
de las rocas. Consiste en un tren de compresiones y dilataciones del material. Puede
viajar a través de los sólidos, líquidos y gases.

Ondas Rayleigh

Ondas sísmicas superficiales de amplitud decreciente con la profundidad; el


movimiento de las partículas es elíptico, retrogrado y ocurre en un plano vertical que
contiene la dirección de propagación.

Ondas S
Ondas sísmicas secundarias, viajan más lento que las ondas P, consisten en
vibraciones elásticas transversales a la dirección de recorrido. No pueden propagarse en
líquidos.

Maremoto

Violenta agitación de las aguas provocadas por una gran sacudida en el fondo del mar.

Escala modificada de Mercalli

Escala de valores de I a XII, diseñada por Giuseppe Mercalli en 1930, para medir y
describir la intensidad de un terremoto, sobre la base de los daños que causa.

Magnitud

Medida de la energía en el foco o hipocentro (punto dentro de la tierra de donde


proviene el movimiento y es la causa misma del sismo). La escala de magnitud más
conocida es la de RICHTER, según la cual, la magnitud de los sismos más pequeños es
cercana a cero y la correspondiente a los sismos más grandes registrados es de 8.9. En
esta escala, el pasar de un grado a otro significa un cambio de energía liberada de 32
veces.

Intensidad

Expresa los efectos destructivos del sismo en el lugar donde se evalúa. La escala más
conocida es la Escala modificada de Mercalli

VULNERABILIDAD VENEZOLANA

Venezuela es un país sísmico ya que lo atraviesan fracturas o fallas, como podemos


observar en el mapa a continuación. El desplazamiento relativo hacia el este de la placa
del Caribe, con respecto a la placa de América del Sur, es el responsable de la actividad
sísmica en Venezuela. Este encuentro de ambas placas de origen a las diversas fallas
que ocurren nuestro territorio, las más importante son: Falla de El Pilar, Falla de la
Victoria, Falla de Morón, Falla de Oca-Ancón, Falla de San Sebastián y Falla de Boconó.

EFECTOS DE LOS TERREMOTOS

Son las consecuencias del paso de las ondas sísmicas a través de las capas terrestres
llegada a la superficie. Los efectos pueden ser: perdidas de vidas humanas, Tsunamis,
colapsos de edificios, grietas, fallas dislocaciones, cambios hidrográficos, entre otros. La
mayor afectación se refleja en las áreas densamente pobladas.

Cabe mencionar que mucho de los daños causados no solo se deben a la violencia
dela sacudida sino que también, en muchas ocasiones, otros fenómenos igualmente
destructivos pueden acompañar al evento.

Los efectos más comunes provocados por los eventos sísmicos son los siguientes:

- Pérdidas de vidas humanas

- Muchos sobrevivientes, luego de un sismo, quedan con alguna


discapacidad.

- Daños psicosociales a la población por pérdidas humanas y materiales.

- Destrucción de viviendas. La destrucción de viviendas puede considerarse


como el efecto de mayor impacto y con un alto costo social para la población.

- Destrucción de estructuras (carreteras, líneas viales y puentes): además de


los inconvenientes que generen durante la atención de los desastres, la
destrucción de vías de comunicación terrestre causan un impacto importante
en la económica al impedir el transporte eficiente de productos, así como el
intercambio de bienes y servicios con región afectada.

- Daños diversos al suelo: por las características de los suelos, ésta clase de
fenómenos producen asentamientos, licuefacción, entre otros.
- Deslizamientos o derrumbes (aludes sísmicos): permanentemente sus
efectos causan graves daños a la ecología, viviendas, edificios, carreteras,
puentes, líneas de transmisión eléctrica, acueductos, entre otros.

- Tsunamis o maremotos: la mayoría se originan por eventos sísmicos de


gran magnitud con epicentro en el fondo del mar,. Se manifiestan con una serie
de olas producto de un sismo, desprendimientos costeros, deslizamientos
submarinos, erupciones volcánicas, cuerpos estelares u explosiones de gran
magnitud. En estos casos, se producen traslaciones de grandes masas de
agua verticalmente y se genera una onda de tsunami que se propaga
radicalmente en todas direcciones. La ola, al acercarse a la costa, puede
alcanzar generan altura, velocidad y fuerza.

¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN TERREMOTO?

1. ¿Qué hacer antes de un terremoto?

MEDIADAS GENERALES

- Evitar construir edificaciones inestables, que puedan derrabarse con una


sacudida.

- Utiliza materiales de construcción adecuada, sistemas seguros de gas,


energía eléctrica, entre otros.

- Mantener los interruptores de los servicios de gas, electricidad y agua en un


lugar seguro y accesible para cortarlos rápidamente si ocurre un terremoto.

- Fijar las paredes o piso los muebles u objetos que puedan caer o rodar
peligrosamente: bibliotecas, estantes, camas, neveras, bombona de gas, entre
otros.

- Identificar y rever un lugar seguro y accesible, en los sitios que frecuenta


(casa propia, de familiares y amigos, trabajo, escuela, restaurantes, gimnasios,
otros) y sus vías de escape. Mantener las vías despejadas.

- Asegurar al techo los objetos colgantes: lámparas, materos, otros.

- Evitar colocar objetos pesados (libros, adornos, equipos electrónicos, otros)


en lo alto o en el borde de estantes y bibliotecas.

- Anclar los materos y adornos ubicados en bordes de balcones y ventanas


para evitar su caída.
- Mantener un stop de extintores de incendio adecuado para cada tipo de
fuego, realizar el mantenimiento periódico de dichos equipos.

- Equipar un morral para emergencias que contenga: radio y pilas, agua y


enlatados para tres (3) días por persona, cobija, linterna, dinero, lista de
teléfono, fotocopias de documentos esenciales y un equipo básico de Primeros
Auxilios con los siguientes suministros: algodón, gasas, curita, desinfectante de
heridas, ungüento para quemadas, alcohol o gerdex medicinas de uso común,
con su correspondiente manual de instrucciones.

1. ¿Qué hacer durante un terremoto?

- Mantenerse calmado, el autocontrol ll llevará a reaccionar correctamente.

- Evitar salir corriendo y bajar escaleras sin analizar la situación del entorno,
los terremotos suelen durar poco tiempo.

- Ubicar el lugar más seguro, debajo de estructuras o muebles resistentes,


los baños suelen ser seguros por su construcción.

- Proteger la cabeza colocándola entre las rodilla, cúbralas con ambas


manos, también puede utilizar objetos como bolsos y morrales que estén a su
alcance para su protección.

- Alejarse de objetos que puedan golpearle, deslizarse o quebrarse.

- Infundir calma y tomar control de la situación, evite gritar manteniendo una


actitud positiva.

- Evitar el uso de ascensor ya que puede quedar atrapado en el al cortarse el


sistema eléctrico.

- Evitar accionar loa interruptores de luz, evita las chispas y el calor, salga
del sitio. Cerrar las bombonas o llaves de gas, cortar la energía eléctrica antes
de salir. No pise ni mueva cables eléctricos.

- En la calle, protéjase en el lugar más cercano y seguro, debajo de


estructuras fuertes, alejado de edificios, objetos colgantes, postes o árboles,
cables y atendidos eléctricos, depósitos de gas, vehículos en marcha.

- Al conducir, deténgase y permanezca dentro del vehículo9 en posición


fetal.
- En la playa, tome precauciones, retírese de la orilla y trasládese a un lugar
alto.

1. ¿Qué hacer después de un terremoto?

- Evitar el uso de fósforos, encendedores, equipos o artefactos eléctricos


hasta asegurarse de que no hay fuga de gas. Una chispa puede causar una
explosión y/o un incendio, evitar fumar en as proximidades de la zona
afectada.

- Informarse por radio sobre lo sucedido, ayudará a evitar rumores y pánico.

- Cumplir con las instrucciones de las autoridades competentes.

- Evitar el usar el teléfono, solo caso de solicitar ayuda médica o para


combatir un incendio, puede realizar una llamada telefónica. Si está atrapado,
acceso a su contestadora, especificando ubicación, lugar y condiciones físicas
en que se encuentra.

- Uniese con sus vecinos para buscar los desaparecidos, recuperar y


reconstruir la comunidad.

- Evitar mover indebidamente a los heridos graves o con fracturas aparentes,


a no ser que existan amenazas de incendio, inundación o colapso del lugar
donde se encuentre.

- Evitar caminar por donde halla vidrios rotos, cables de electricidad, no tocar
objetos metálicos que puedan estar en contacto con los cables.

- Evitar circular por las riberas de los ríos o por los máximos y carreteras
paralelas a la playa, ya que después de un terremoto puede producirse un
maremoto.

- Aplicar las medidas de autoprotección, mientras llegan los organismos de


atención ciudadana para prestarle apoye.

- Reaccionar al máximo todos los recursos, ya que la ayuda puede tardad


varios días en llegar.

- Ayudar a olas personas con discapacidad: intelectual, motora, visual,


auditiva. No las deje solas.
SEGURIDAD VIAL

A nivel mundial existe un alto índice en accidentes por factores relacionados con la
imprudencia e irrespeto a la ley, entre otros relacionados con la falta de educación vial.
Esto constituye un grave problema se seguridad y salud pública que resulta en un alto
porcentaje de personas con alguna discapacidad consecuencial de colisiones, choques o
atropellamientos en las vías. Es de mencionar que cada año en Venezuela mueren
aproximadamente 4.000 personas y 30.000 quedan con algún tipo de lesión física o
mental ocasionadas por más de 100.000 accidentes viales CIAPEV (2006).

Los costos para la sociedad en general, lasv familias y le sector salud en particular son
considerablemente altos. No obstante, a pesar de que existen un consenso generalizado
en que la mayoría de estas situaciones son evitables, la falta de sentido común y de
cultura preventiva son los factores que frecuentemente causan accidentes, entre ellos,
destacan el exceso de velocidad, la ingesta de alcohol, el consumo de drogas, el mal
estado de las vías, las fallas mecánicas, el uso del celular mientras se está conduciendo,
entre otros. En 1896, se registró la primera muerte en el mundo producida por un
vehículo, es innegable la gran transformación que se ha experimentado en relación con la
movilidad de las personas. Los desarrollos científicos y tecnológicos en esta área que se
han presentado en los últimos años, aunque han mejorado las condiciones de vida de los
ciudadanos al disminuir las distancias y los tiempos en que éstas se reconocen, también
han activado amenazas para la vida humana, derivando en lesiones y muertes.

REGLAMENTO DE LA LEY DE TRÁNSITO TERRESTRE

GACETA OFICIAL 5.420 EXTRAORDINARIO DE FECHA 26/6/1988

Es necesario conocer el Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre de nuestro país,


para la preparación en materia de educación vial, a fin de ser ejemplos del fiel
cumplimiento de la misma. A continuación se mencionará los artículos más resaltantes
con sus respectivas normativas:

Artículo 156

Todo conductor deberá cumplir con las siguientes normas:


1. Creer el paso a todo peatón que en uso de sus derechos estè cruzando una vía
pública.

2. no adelantar a otro vehículo que se encuentre detenido o haya reducido la velocidad


por estar cediendo el paso a un peatón.

3. Tomar todas las precauciones en resguardo de la seguridad de los peatones.

Artículo 158

Los conductores de vehículos de motor deberán portar:

1. La licencia de conducir

2. El certificado médico

3. El certificado psicológico, cuando les sea exigible

4. La cédula de identidad

5. El certificado de circulación.

Artículo 159

El incumplimientos de las obligaciones de los conductores de vehículos de motor


establecidas en el artículo 15 de la Ley de Tránsito Terrestre se agravará cuando se trate
de vehículos dedicados al transporte de personas y mercancías con fines de lucro, por lo
que las autoridades administrativas del tránsito terrestre podrán iniciar procedimientos
administrativos contra las empresas o asociaciones a las cuales están adscrito dichos
vehículos.

Artículo 160

Los conductores de vehículos de tracción de sangre deberán cumplir en cuanto les


sean aplicables las normas generales de circulación establecidas en este Reglamento, así
como las normas especiales establecidas en los artículos siguientes.

Artículo 161

Los conductores de vehículos de tracción humana cuyo conductor es transportado por


el vehículo, deberán cumplir las siguientes normas especiales:
1. Marcharan unos detrás de otros y nunca en forma paralela, salvo en los casos de
competencia deportiva.

2. Cederán el paso a todo vehículo de marcha demás rápida.

3. Circularán lo más cerca posible de la acera o borde derecho de la vía correspondiente


a su sentido de circulación.

4. Siempre cederán el paso a los peatones.

5. Sentarse únicamente en el asiento, conducir por las vías públicas permitidas a


horcajadas y mantenimiento por lo menos una mano en el manubrio.

6. En ningún caso podrán:

a) Circular por las autopistas y vías expresas.

b) Circular por las aceras, andenes laterales o lugares destinados al tránsito de peatones,
aun cuando los conductores desmontados conduzcan de la mano los vehículos.

c) Circular entre canales.

d) Circular cambiando frecuentemente decanal o pasando indistintamente al centro, a la


izquierda o a la derecha de la vía.

Artículo 165

Los conductores de motocicletas deberán sujetarse a las siguientes reglas de


conducción nocturna.

1. Usar vestimenta reflectaba para aumentar las condiciones de seguridad en el manejo.

2. Reducir la velocidad.

3. Incrementar la distancia con respecto a otros vehículos.

Artículo 166

Las motocicletas, motonetas y otros vehículos similares no podrán transportar mayor


número de personas que aquel para el cual fueron diseñados y equipados.

Artículo 167
Para transporte de personas, el conductor de motocicletas deberá cumplir las
condiciones siguientes:

1. Que así conste en el certificado de circulación del vehículo.

2. Que el pasajero de la motocicleta viaje a horcajadas (montado) y con los pies apoyados
en estribos laterales.

3. En ningún caso podrá situarse el pasajero delante de la persona que conduce.

Artículo 168

Los conductores de automóviles sin fines de lucro serán titulares de licencias de tercer
grado y deberán portar tanto ésta como su correspondiente certificado médico.

Artículo 169

Los conductores de automóviles con fines de lucro serán titulares de licencias de


cuarto grado y deberán portar tanto ésta, como su correspondiente certificado médico y
psicológico.

Artículo 170

Los conductores de automóviles con fines de lucro deberán cumplir las siguientes
normas especiales:

1. Mantener la mayor decencia en el servicio.

2. Prestar el servicio en correctas condiciones de aseo personal y vistiendo un uniforme


que deberá ser aprobado por las autoridades del tránsito competentes.

DEL RELAMENTO DE LA LEY DE TRÁNSITO TERRETRE

Artículo 295

Todo peatón que cruce una vía pública urbana lo hará con sujeción a las siguientes
disposiciones:
- Cruzar solo en las intersecciones; esté o no demarcado el paso peatonal,
sin atravesarlas diagonalmente.

- Donde hubiere en el área a ser cruzada una señal o semáforo para ese fin,
cruzará en el lugar indicado y en la forma y el tiempo en que lo indique dichas
señales.

- Cuando una autoridad administrativa de control y vigilancia del tránsito


dirigiese el tránsito en los cruces, el peatón podrá cruzar únicamente cuando
dicha autoridad así lo indique.

- Donde hubiere pasos a nivel o a desnivel u otras estructuras construidas


para el paso de peatones, estos estarán obligados a utilizar los mismos. A
tales fines se prohíbe el uso de dichos túneles o estructuras a personas
montadas en bicicletas, motonetas, motocicleta y vehículos similares.

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES PARA CONDUCTORES DE VEHÍCULOS Y


PEATONES:

- Al conducir, respete las disposiciones legales y reglamentarias que rigen el


tránsito terretre.

- Tener en regla la documentación del vehículo así como la del conductor.

- Mantenimiento periódico de los vehículos, tales como: frenos; luces


frontales, de freno, de cruce y retroceso; cauchos, dirección, amortiguación,
limpia parabrisas y retrovisores, entre otros.

- Asegúrese de contar con cauchos de repuestos, gato, llave de cruz,


triángulo de seguridad y caja de herramientas.

- Uso del cinturón de seguridad.

- Evite conducir bajo los efectos del alcohol u otra droga.

- Respete los limites de velocidad establecidos por la ley, si debe hacer


largos viajes procure ir acompañado y descanse regularmente; en las curvas,
cruces, intercepciones y vías desconocidas reduzca la velocidad y preste
atención a los peatones y los demás vehículos.

- Tenga precaución al conducir bajo la lluvia, neblina o cuando perciba poca


visibilidad, reduzca la velocidad; si pierde la visibilidad completamente,
deténgase en un lugar seguro y espere que mejoren las condiciones.

- Evite accionar los frenos de manera violenta; mantenga una distancia


prudencial con respecto a los demás vehículos (la cual debe oscilar entre 25 y
30 metros)
- Evite usar celulares mientras conduce y regule el volumen de los equipos
de sonido.

- Sea prudente al observar vehículos accidentados en la vía.

- Sea precavido con adultos mayores, niños, niñas o personas que se


encuentren en la vía. ocupen los asientos traseros del vehículo.

- Asegúrese que las embarazadas, niños, niñas y personas de la tercera


edad ocupen los asientos traseros del vehículo.

- Los motorizados y sus acompañantes deben utilizar casco al conducir;


asimismo, deben evitar llevar lactantes, niños (as) personas mayores y
mujeres embarazadas como pasajeros.

- Usar solo sectores demarcados para el cruce de peatones.

- Respete la luz del semáforo.

- Evite saltar de vehículo en marcha.

- Evite colocarse por detrás de vehículos u otro obstáculo que pudiera hacer
que los conductores no se percaten de su presencia.

- Tenga precaución al cruzar calles o avenidas, considerando la presencia de


ciclistas y motorizados.

- Tenga precaución en cruces largos, no trate de ganarle a los vehículos,


lleve a los (as) tomados de la mano.

AMENAZA DE MATERIALES PELIGROSOS

Materiales Peligrosos

Sustancia o mezcla que por sus características físicas, químicas o biológicas es capaz
de producir daños a la salud, a la propiedad o al ambiente. Incluye los materiales
peligrosos recuperables. Para fines de la ley sobre sustancias, materiales y desechos
peligrosos, los materiales peligrosos estarán clasificados de acuerdo con lo especificado
en la reglamentación técnica vigente y en los convenios o tratados internacionales
ratificados válidamente por la república. (Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos
peligrosos, 2001)

Las actividades que se requieren para controlar una emergencia con materiales
peligrosos se basan en la identificación de los materiales o sustancias peligrosas
involucradas. La facilidad y rapidez con que se controle una emergencia mejora
considerablemente sise dispone de un buen sistema de identificación
En algunos casos, las placas (rótulo), etiquetas, papeles de embarque o envió y el
conocimiento acerca de las sustancias almacenadas en la instalación o el informe de un
testigo ocular, suponiendo que este sea creíble, pueden hacer relativamente fácil el
proceso de identificación. En otros casos, puede tomar una cantidad considerable de
tiempo determinar la identidad de un material o sustancia peligrosa. También, las
sustancias simples que puedan mezclarse en un accidente, o sustancia de combustión,
presenta problemas especiales al determinar los peligros que puedan encontrarse.

Cuando no se conoce cuales son los materiales involucrados, se debe suponer que
existe una situación grave y se debe tomar medidas de seguridad y precaución máximas
para prevenir cualquier efecto en otra persona en el área. Una vez que se ha identificado
el material se pueden determinar los asociados con el y se puede hacer una evaluación
de su impacto potencial. Se pueden establecer las medidas de control mas apropiadas
para ese tipo de material y sus peligros, así como medidas de seguridad tanto para el
personal que atiende la emergencia como para el resto de la gente, respecto a los
peligros que se corren.

Los materiales peligrosos son transportados y almacenados frecuentemente en


grandes cantidades. Un escape accidental de estos materiales presenta un peligro
potencial para el público y el medio ambiente. El accidente puede ser manejado mas
rápidamente cuando el mate-rial peligroso es identificado y caracterizado
específicamente. Lamentablemente, el contenido de los tanques o camiones de
almacenaje puede que n}o ese especificado o adecuadamente identificado. Puede ser
que los papeles d embarque o registro no estén disponibles. Incluso con tal información
se necesita una persona con experiencia para definir los peligros y su gravedad.

Debido ala necesidad inmediata de información concerniente a un material peligroso,


se han desarrollado varios sistemas de identificación de materiales peligrosos. Todos
ayudan a que los que participan en el accidente se enfrenten con rapidez y seguridad a un
problema que puede originar peligros a la salud o medio ambiente.

En nuestro país, la Norma COVENIN 2.239 I, regulariza el uso de esta simbología en


el ámbito nacional y la adecuación de la identificación de los distintos tipos de
contenedores que se utilizan.

ORIENTACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE UN DESALOJO

Desalojo

Es una evacuación planificada y ordenada de personas, hacia zonas seguras, que se


ejecutan en situaciones de emergencias o desastres; es realizada por la acción de los
organismos podemos mencionar:

¿CUÁNDO SE DEBE DESALOJAR?

Cuando factores internos o externos pongan la seguridad de las personas que se


encuentren para ese momento haciendo uso de las instalaciones; entre estos podemos
mencionar:

- Incendios
- Escapes de gas

- Derrame de materiales peligrosos

- Inundación

- Flujo de sedimento o lodo

- Deslizamiento o derrumbes

- Movimiento sísmicos

- Amenaza de bomba

- Otros.

¿CÓMO ES LA PREPARACIÓN PARA UN DESALOJO?

- Reunirse con su comunidad, observando en el mapa de riesgo la


disposición de las diferentes áreas seguras, así como el trazado de las rutas
que conducen a las mismas.

- Ubicar y verificar el funcionamiento de los equipos de protección contra


incendios.

- Determinar la existencia y funcionamiento de lámparas de emergencias

- Cumplir las normas para efectuar un desalojo.

- Determinar con antelación a la persona a la cual deberá reportarse al llegar


al área de reunión o sitio de concentración.

- Señalar en edificaciones las rutas de evacuación e identificar las salidas de


emergencia.

PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA REALIZAR UN DESALOJO

- Es necesario que cada vecino(a) conozca el tipo de señal de alarma de su


comunidad; en caso de no existir, promueva la creación del sistema más
adecuado.

- Evitar prestar atención a los rumores, esté atento a las indicaciones


emanadas de la Protección Civil.

- Mantener la calma y evitar el pánico, asuma serenamente la situación.


- Conocer el punto de concentración donde deben reunirse para evacuación
y cerciorarse que todos los miembros de la familia lo conozcan.

- Mantener la disciplina, acaten las instrucciones de los organismos y


colaborar en todo momento con ellos.

AL RECIBIR LA SEÑAL DE ALARMA, DEBERÁ PROCEDER DE LA SIGUIENTE


FORMA

- Conservar la calma y la serenidad, no se altere.

- Evitar el pánico, recuerde que es una de las mayores causas de pérdidas


de vidas.

Suspender cualquier actividad que esté realizando.

- Evitar toda causa que pueda generar incendio.

- Desconectar el interruptor principal de electricidad.

- Impartir las instrucciones del desalojo a los visitantes, para el momento de


la evacuación.

- Evitar cargar con objetos que puedan impedir su fácil desplazamiento. Su


vida vale más que cualquier objeto.

- Evitar zapatos con tacón alto ya que deberá quitárselo para poder
desplazarse con pasos firmes.

- Cerrar puertas, ventanas, acometidas de agua, gas y electricidad.

- Evitar utilizar los ascensores, sólo las escaleras, use los pasamanos. No
corra, ni salte peldaños.

- Abandonar la edificación en forma ordenada, caminando rápido pero sin


correr y siguiendo las rutas de escape.

- Evitar gritar y hablar en voz alta.

- Cumplir las instrucciones del brigadista des u comunidad o autoridad


competente.

- Ayudar a personas que tropiecen delante de usted, ayúdelo(as) y


llévelos(as) a un lugar seguro.

- Prestar ayuda a quienes presenten discapacidad.


- Evitar atropellar o empujar a otras personas; cuando atraviese puertas,
permanezca ordenadamente en filas.

- Evitar regresar en busca de objetos o mascotas olvidadas.

- Camine ordenadamente (en fila).

- Dirigirse al sitio de concentración preestablecido en el cual se realizara el


conteo del personal.

DESALOJO EN CASO DE TERREMOTO

1. mantener la calma, no pierda el control, actúe con serenidad, sin gritar y tranquilizando
a los demás.

2. Desalojar la edificación, caminando rápido pero sin correr, en dirección al área de


seguridad previamente asignada, y siguiendo las normas generales para efectuar un
desalojo.

3. Usar linterna. No acciones interruptores de electricidad, ni encienda velas o fósforos,


pueden provocar chispas y causar una explosión.

4. Alejarse de las paredes exteriores al salir de la edificación, evite la cercanía o el


contacto con líneas eléctricas y no pise charcos de agua, ya pueden estar eléctricamente
cargados.

5. Alejase de paredes, ventanas, balcones y otros elementos que puedan caer, deslizarse
o fracturarse.

6. No haga caso rumores. Sintonice de radio y TV locales (si puede), escuche las
recomendaciones impartidas por bomberos y Protección Civil. Coopere con las
autoridades.

7. Al quedar atrapado y posee celular, utilícelo conscientemente a fin de ahorrar batería.


Si no tiene celular, golpee un objeto repetidamente. ¡Conserve la Calma!

8. Evitar ingresar a la edificación hasta que un profesional competente (ingeniero o


ingeniera) indique que es segura.

9. Preparase para futura réplicas, que pudieran ser de mayor intensidad y causar daños
importantes.

DESALOJO EN CASO DE INCENDIO

1. Mantener la calma,. No entre en pánico, active la alarma.


2. Utilizar el extintor adecuado para tipo de fuego si se está iniciando, de acuerdo a las
instrucciones de uso del mismo.

3. Evaluar si el fuego se ha extendido, no intente apagarlo. Déjele el trabajo a las brigadas


contra incendios o a los bomberos.

4. Evitar el incendio, pidiendo ayuda por teléfono, dando los datos sobre la edificación y
ubicación.

5. Tocar las puertas en toda su extensión, utilizando el dorso de su mano, si está caliente
evitar abrirla, puede incrementar el fuego y que las llamas lo alcance.

6. Tomar las medidas de gatear si hay humo, siguiendo las rutas de evacuación.

7. Protegerse de humo, colóquese un pañuelo o paño húmedo sobre su boca o nariz, le


ayudará a respirar.

8. Si se enciende su ropa, ruede sobre sí mismo hasta apagarla. En las bombas de


gasolina (en el sitio de surtidores) no se puede hacer esta maniobra ya que encendería
todo el pavimento, lo aconsejable aquí es arropar a la persona con una manta.

9. Apagar los sistemas de aire acondicionado y de ventilación, ya que pueden transportar


el humo hacia la zona donde se encuentre.

10. Cerrar todas las puertas, ventanas y demás aberturas, tapando los espacios libres
para que no entre el humo, además que contribuye a retardar la propagación del fuego.

11. Mantener cerradas las puertas ya que, si están bien diseñadas resistirán por cierto
tiempo el ataque de las llamas.

12. Al salir de un área incendiada, cubra su cuerpo con tela gruesa y húmeda (no use tela
de poliéster), si es posible abra paso ocasionado un extintor.

13. Si al despertarse sospecha de un incendio, deslícese de la cama hacia el piso; si lo


hace de pie, su cabeza puede estar cubierta de un aire desciende del techo que puede
ser venenoso y además de estar sobrecalentado.

14. Al quedarse atrapado en un área, impida la entrada de humo a través de las rendijas
de las puertas o ventanas y solicite ayuda para el rescate.

NOTA: antes de realizar una práctica de desalojo, se debe notificar a los organismos
competentes: Protección Civil, Bomberos, Policías, otros, así como vecinos y empresas
ubicadas alrededor del inmueble, a objeto de no causar alarma en el sector, busque
asesoría técnica para su revisión previa con los organismos de seguridad ciudadana.

Aviso legal | Política de privacidad | Mapa del sitio


Inicia sesión
Jimdo
Esta página web ha sido creada con Jimdo. ¡Regístrate ahora gratis en
https://es.jimdo.com!

También podría gustarte