SATCA1: 2-2-4
2. Presentación
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero Mecatrónico la capacidad de analizar los tipos de fluidos y
su comportamiento para con ello poder aplicar en el desarrollo de un sistema Mecatrónico.
La asignatura consta de la explicación de los conceptos básicos de la mecánica de fluidos, los tipos de
fluidos, las características necesarias de los sistemas y la simulación de los flujos en sistemas de
distribución de flujos de fluido incompresibles y compresibles.
Esta materia brindará soporte para asignaturas posteriores relacionadas con el desempeño profesional,
por lo que se inserta a mitad de la trayectoria escolar.
tuberías para flujo incompresible. Se detalla como calcular usando la ecuación de Darcy-Weisbach
pérdidas en tuberías, accesorios y conexiones. Además, se expone el concepto y efectos del golpe
de ariete.
En la quinta unidad se aplica la ecuación de la energía para resolver problemas de sistemas de
tuberías para flujo compresible. Se detalla como calcular usando una ecuación similar a la ecuación
de Darcy-Weisbach pérdidas en tuberías, accesorios y conexiones. Además, se expone el concepto
y efectos de ondas de choque.
4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s) específica(s) de la asignatura
Aplica los principios de Pascal y Arquímedes en el análisis de fluidos estáticos pertenecientes a
sistemas Mecatrónicos.
Aplica las leyes y/o principios de la mecánica de fluidos en el análisis y simulación de sistemas
Mecatrónicos que involucren flujo de fluidos.
Identifica claramente la diferencia entre sistemas Mecatrónicos de flujo incompresible y sistemas
de flujo compresible, para con ello apropiadamente analizar y predecir su comportamiento.
5. Competencias previas
Conoce tanto el sistema internacional, como el sistema inglés técnico de unidades.
Desarrolla análisis dimensionales para manejar apropiadamente ecuaciones dimensionalmente
homogéneas.
Conoce propiedades termodinámicas y mecánicas de los fluidos, así como el uso de tablas o
ecuaciones para conocer su valor y comportamiento.
Identifica y resuelve ecuaciones diferenciales para modelar fenómeno mecatrónicos.
Mide variables físicas para analizar el comportamiento de un fluido.
6. Temario
No. Temas Subtemas
1 Fundamentos de Mecánica de Fluidos 1.1 Conceptos básicos y sistemas de unidades.
1.2 Clasificación de fluidos.
1.3 Propiedades mecánicas de los fluidos.
2 Principios de Hidrostática 2.1 Medición de la presión.
2.2 Principio de Pascal.
2.3 Principio de Arquímedes.
3 Leyes y principios básicos para análisis de 3.1 Clasificación de flujos.
flujo de fluidos. 3.2 Ecuación de continuidad.
3.3 Ecuación de la energía.
4 Sistemas de tuberías de flujo incompresible 4.1 Tuberías.
4.2 Ecuación de la energía.
4.3 Pérdidas por fricción en tuberías, accesorios y
conexiones.
4.4 Cálculo de Sistemas de tuberías.
4.5 Golpe de Ariete.
5 Sistemas de tuberías de flujo compresible 5.1 Tuberías.
5.2 Leyes de los gases.
5.3 Ecuación de la energía.
5.4 Pérdidas por fricción en tuberías.
5.5 Ecuaciones teóricas-empíricas para determinar
el flujo volumétrico.
5.6 Ondas de choque.
2. Principios de Hidrostática
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica(s): Investigar los diferentes instrumentos para
Analiza y aplica el concepto de presión y su medir la presión.
medición, así como los principios de Pascal y Investigar los principios de Pascal y
Arquímedes en fenómenos de Mecánica de fluidos Arquímedes para identificar conceptos
del área de Mecatrónica. fundamentales en los fluidos incompresibles.
Resuelver problemas que involucren los
Genéricas: principios de Pascal y Arquímedes.
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de comunicación oral y escrita.
• Solución de problemas
• Habilidades interpersonales
• Capacidad de investigación
• Trabajo en equipo.
3. Leyes y principios básicos para análisis de flujo de fluidos
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica(s): Investigar la clasificación de características y/o
Reconoce las características de las condiciones condiciones para los flujos (uniforme, estable,
para los flujos y aplica las ecuaciones de incompresible, etc).
continuidad y la de la energía en la solución de Investigar que parámetro se usa para determinar
problemas de fenómenos de Mecánica de Fluidos si el flujo es incompresible o compresible.
en el área de la Mecatrónica. Analizar fenómenos de flujo de fluidos para
determinar si el flujo se considera
Genéricas: incompresible o compresible.
• Capacidad de análisis y síntesis Investigar las ecuaciones de continuidad y de la
• Capacidad de comunicación oral y escrita. energía para un volumen de control.
• Solución de problemas
8. Práctica(s)
Realiza mediciones de variables en fluidos compresibles e incompresibles: densidad, viscosidad,
presión, flujo.
Realiza mediciones de fuerzas ejercidas por un fluido en cuerpos para entender los principios de
Pascal y Arquímedes.
Elabora croquis de redes de tuberías.
Determina caídas de presión por fricción en sistemas de tuberías, conexiones y accesorios.
Caracteriza tuberías mediante uso de software.
9. Proyecto de asignatura
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y
alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se
fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los
estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un
proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de
los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial,
social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades
a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los
estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o
construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que
implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.
Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e
investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se
estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.