Está en la página 1de 371

C o m p e n d i o

de

Legislación Nacional Electoral

Ley General de Instituciones


y Procedimientos Electorales
Ley General del Sistema
de Medios de Impugnación
en Materia Electoral
Ley General en Materia
de Delitos Electorales
Ley General de Partidos Políticos
Ley Federal de Consulta Popular

Tomo II

México, 2016
Tercera edición: noviembre de 2016

D.R. © Instituto Nacional Electoral


Viaducto Tlalpan No. 100
Col. Arenal Tepepan
C.P. 14610 México D. F.

D.R. © Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales


Blvd. Adolfo López Mateos #2836
Col. Tizapán San Ángel
México. D.F. C.P. 01090

D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México


Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Circuito Maestro Mario de la Cueva, s/n
Ciudad de la Investigación en Humanidades
Ciudad Universitaria, 04510 México, D. F.

D.R. © Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación


Carlota Armero núm. 5000, colonia CTM Culhuacán,
CP 04480, delegación Coyoacán, México, DF.
Teléfonos 5728-2300 y 5728-2400.

Impreso y hecho en México.


Instituto Nacional Electoral

DIRECTORIO
Consejo General del Instituto Nacional Electoral

Dr. Lorenzo Córdova Vianello


Consejero Presidente
Lic. Edmundo Jacobo Molina
Secretario Ejecutivo

Consejeros Electorales

Lic. Enrique Andrade González Dr. Benito Nacif Hernández



Mtro. Marco Antonio Baños Martínez Dr. José Roberto Ruiz Saldaña

Mtra. Adriana Margarita Favela Herrera Mtro. Arturo Sánchez Gutiérrez

Mtra. Beatriz Eugenia Galindo Centeno Lic. Alejandra Pamela San Martín Ríos y Valles
Dr. Ciro Murayama Rendón Lic. Javier Santiago Castillo

Consejeros del Poder Legislativo

Dip. Jorge López Martín Dip. Jorge Álvarez Maynez


Partido Acción Nacional Partido Movimiento Ciudadano
Sen. Graciela Ortiz González Dip. Luis Alfredo Valles Mendoza
Partido Revolucionario Institucional Partido Nueva Alianza
Sen. Dolores Padierna Luna Dip. Rodrigo Abdalá Dartigues
Partido de la Revolución Democrática Partido Morena
Sen. Ana Gabriela Guevara Espinoza Dip. Hugo Eric Flores Cervantes
Partido del Trabajo Partido Encuentro Social
Dip. Arturo Álvarez Angli
Partido Verde Ecologista de México

Representantes de los Partidos Políticos Nacionales

Lic. Francisco Gárate Chapa Lic. Juan Miguel Castro Rendón


Partido Acción Nacional Partido Movimiento Ciudadano
Lic. Jorge Carlos Ramírez Marín Profr. Roberto Pérez de Alva Blanco
Partido Revolucionario Institucional Partido Nueva Alianza
Lic. Pablo Gómez Álvarez Lic. Horacio Duarte Olivares
Partido de la Revolución Democrática Partido Morena
Mtro. Pedro Vázquez González Lic. Berlín Rodríguez Soria
Partido del Trabajo Partido Encuentro Social
Lic. Jorge Herrera Martínez
Partido Verde Ecologista de México
C.P.C. Gregorio Guerrero Pozas
Contralor General

Junta General Ejecutiva

Ing. René Miranda Jaimes Dr. Rafael Martínez Puón


Director Ejecutivo del Registro Federal de Director Ejecutivo del Servicio Profesional
Electores Electoral Nacional 

Mtro. Patricio Ballados Villagómez Mtro. Roberto Heycher Cardiel Soto
Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Director Ejecutivo de Capacitación Electoral
Políticos y Educación Cívica 

Profr. Miguel Ángel Solís Rivas Lic. Bogart Cristóbal Montiel Reyna
Director Ejecutivo de Organización Electoral Director Ejecutivo de Administración

Unidades Técnicas

Lic. Jorge Eduardo Lavoignet Vásquez C.P. Eduardo Gurza Curiel


Director del Secretariado Director de la Unidad Técnica de Fiscaliza-
Lic. Gabriel Mendoza Elvira ción

Director Jurídico Ing. Ana de Gortari Pedroza

Lic. Manuel Carrillo Poblano Directora de la Unidad Técnica de Planeación
Coordinador de Asuntos Internacionales Mtra. Mónica Maccise Duayhe
Lic. Rubén Álvarez Mendiola Directora de la Unidad Técnica de Equidad de
Coordinador Nacional de Comunicación Género y no Discriminación
Social
 Mtro. Miguel Ángel Patiño Arroyo
Ing. Jorge Humberto Torres Antuñano Director de la Unidad Técnica de Vinculación
Coordinador de la Unidad Técnica de Servi- con los Organismos Públicos Locales
cios de Informática
 Mtro. Carlos Alberto Ferrer Silva
Lic. Cecilia del Cármen Azuara Arai Director de la Unidad Técnica de lo Conten-
Directora de la Unidad de Transparencia y cioso Electoral
Protección de Datos Personales
Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales
Procuraduría General de la República

DIRECTORIO
Lic. Jesús Murillo Karam
Procurador General de la República

Mtra. Mariana Benítez Tiburcio


Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales
Mtro. Ancelmo Mauro Jiménez Cruz
Encargado del despacho de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos
Penales y Amparo
Mtro. Rodrigo Archundia Barrientos
Subprocurador Especializado en Investigación de Delincuencia Organizada
Lic. Renan Cleominio Zoreda Novelo
Subprocurador Especializado en Investigación de Delitos Federales
C. Eliana García Laguna
Encargada del despacho de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del
Delito y Servicios a la Comunidad
Lic. Judith Aracely Gómez Molano
Oficial Mayor
Lic. Tomás Zerón de Lucio
Titular de la Agencia de Investigación Criminal
Lic. Lidia Noguéz Torres
Visitadora General
Lic. Miguel Ángel Jiménez González
Encargado del despacho de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos
Electorales
Lic. Crisógono de Jesús Díaz Cervantes
Titular de la Unidad Especializada en Análisis Financiero
Lic. Eduardo Zerón García
Encargado del Despacho de la Dirección General de Comunicación Social
Dr. Rafael Estrada Michel
Director General del Instituto Nacional de Ciencias Penales
Lic. Álvaro Vaqueiro Montes
Titular del Órgano Interno de Control de la PGR
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

DIRECTORIO

Dr. Pedro Salazar Ugarte


Director

Dra. Mónica González Contró


Secretaria académica

Dr. César Astudillo


Coordinador del Área de Derecho Electoral

Dra. Elvia Lucía Flores Ávalos


Jefa del Departamento de Publicaciones
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

DIRECTORIO

Sala Superior

Magistrado José Alejandro Luna Ramos


Presidente

Magistrada María del Carmen Alanis Figueroa


Magistrado Constancio Carrasco Daza
Magistrado Flavio Galván Rivera
Magistrado Manuel González Oropeza
Magistrado Salvador O. Nava Gomar
Magistrado Pedro Esteban Penagos López

Comité Académico y Editorial

Magistrado José Alejandro Luna Ramos


Presidente

Magistrado Flavio Galván Rivera


Magistrado Manuel González Oropeza
Magistrado Salvador O. Nava Gomar

Dr. Álvaro Arreola Ayala


Dr. Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Dr. Alejandro Martín García
Dr. Hugo Saúl Ramírez García
Dra. Elisa Speckman Guerra

Dr. Carlos Báez Silva


Lic. Ricardo Barraza Gómez
Secretarios Técnicos
La presente edición respeta el texto de la fuente oficial y omite agregar la
palabra sic en donde considera existe error en su redacción.

Equipo editorial:
Coordinación de Comunicación Social del TEPJF
Departamento de Publicaciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Dirección del Secretariado del Instituto Nacional Electoral
contenido

páginas

Presentación INE . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIX


Presentación FEPADE . . . . . . . . . . . . . . . XLI
Presentación IIJ-UNAM . . . . . . . . . . . . . XLIII
Presentación TEPJF . . . . . . . . . . . . . . . . XLVII

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

Libro Primero
Título Único
Disposiciones Generales
Artículos 1 - 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-4
Libro Segundo
De la Integración de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión
y de las Entidades Federativas, así como de los Ayuntamientos
Título Primero
De la Participación de los Ciudadanos en las Elecciones
Capítulo I
De los Derechos y Obligaciones
Artículos 7 - 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5
Capítulo II
De los Requisitos de Elegibilidad
Artículos 10 - 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Título Segundo
De la Elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de los
Integrantes de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados
Capítulo I
De los Sistemas Electorales
Artículo 12 - 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

XI
páginas

Capítulo II
De la Representación Proporcional para la Integración de las Cámaras
de Diputados y Senadores y de las Fórmulas de Asignación
Artículos 15 - 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-9
Capítulo III
Disposiciones Complementarias
Artículos 22 - 24 . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-11
Título Tercero
De la Elección de Gobernadores, Legislaturas Locales y Ayuntamientos, así
como de Jefe de Gobierno, Diputados a la Asamblea Legislativa
y los Titulares de los Órganos Político-Administrativos
de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal
Capítulo Único
Disposiciones Generales
Artículos 25 - 28 . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-12
Libro Tercero
De los Organismos Electorales
Título Primero
Del Instituto Nacional Electoral
Capítulo I
Disposiciones Preliminares
Artículos 29 - 33 . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-15
Capítulo II
De los Órganos Centrales
Artículo 34 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Sección Primera
Del Consejo General y de su Presidencia
Artículos 35 - 43 . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-19
Sección Segunda
De las Atribuciones del Consejo General
Artículo 44 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Sección Tercera
De las Atribuciones de la Presidencia y del Secretario del Consejo General
Artículos 45 - 46 . . . . . . . . . . . . . . . . . 23-24

XII
páginas

Sección Cuarta
De la Junta General Ejecutiva
Artículos 47 - 48 . . . . . . . . . . . . . . . . . 24-25
Sección Quinta
Del Secretario Ejecutivo del Instituto
Artículos 49 - 51 . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Sección Sexta
De las Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas
Artículos 52 - 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . 28-32
Capítulo III
De los Órganos del Instituto en las Delegaciones
Artículo 61. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Sección Primera
De las Juntas Locales Ejecutivas
Artículos 62 - 63 . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Sección Segunda
De los Vocales Ejecutivos de las Juntas Locales
Artículo 64 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Sección Tercera
De los Consejos Locales
Artículos 65 - 69 . . . . . . . . . . . . . . . . . 34-36
Sección Cuarta
De las Atribuciones de los Presidentes de los Consejos Locales
Artículo 70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Capítulo IV
De los Órganos del Instituto en los Distritos Electorales Uninominales
Artículo 71. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Sección Primera
De las Juntas Distritales Ejecutivas
Artículos 72 - 73 . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

XIII
páginas

Sección Segunda
De los Vocales Ejecutivos de las Juntas Distritales
Artículos 74 - 75 . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Sección Tercera
De los Consejos Distritales
Artículos 76 - 79 . . . . . . . . . . . . . . . . . 39-40
Sección Cuarta
De las Atribuciones de los Presidentes de los Consejos Distritales
Artículo 80 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Capítulo V
De las Mesas Directivas de Casilla
Artículos 81 - 83 . . . . . . . . . . . . . . . . . 41-42
Sección Primera
De sus Atribuciones
Artículos 84 - 87 . . . . . . . . . . . . . . . . . 42-43
Capítulo VI
Disposiciones Comunes
Artículos 88 - 97 . . . . . . . . . . . . . . . . . 44-45
Título Segundo
De los Organismos Públicos Locales
Capítulo I
De la Integración
Artículos 98 - 99 . . . . . . . . . . . . . . . . . 45-46
Capítulo II
De los Requisitos de Elegibilidad
Artículo 100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Capítulo III
Del Proceso de Elección de los Consejeros
Artículo 101 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Capítulo IV
De la Remoción de los Consejeros
Artículos 102 - 103 . . . . . . . . . . . . . . . 48

XIV
páginas

Capítulo V
De las Atribuciones de los Organismos Públicos Locales
Artículo 104 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Título Tercero
De las Autoridades Electorales Jurisdiccionales Locales
Capítulo I
De las Disposiciones Generales
Artículo 105 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Capítulo II
De la Integración
Artículos 106 - 107 . . . . . . . . . . . . . . . . 50-51
Capítulo III
Del Proceso de Elección de los Magistrados
Artículos 108 - 109 . . . . . . . . . . . . . . . 51
Capítulo IV
De las Atribuciones
Artículos 110 - 111 . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Capítulo V
De los Impedimentos y Excusas
Artículos 112 - 114 . . . . . . . . . . . . . . . . 52-53
Capítulo VI
Requisitos para ser Magistrado de los Órganos Jurisdiccionales Locales
Artículo 115 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Capítulo VII
De las Remuneraciones
Artículo 116 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Capítulo VIII
De la Remoción de los Magistrados
Artículos 117 - 118 . . . . . . . . . . . . . . . . 54

XV
páginas

Título Cuarto
De la Coordinación entre las Autoridades Electorales
Capítulo Único
Artículo 119 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Título Quinto
De las Atribuciones Especiales del Instituto Nacional Electoral
Capítulo I
De la Facultad de Atracción
Artículos 120 - 124 . . . . . . . . . . . . . . . 55-57
Capítulo II
De la Facultad de Delegación
Artículo 125 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Libro Cuarto
De los Procedimientos Especiales en las Direcciones Ejecutivas
Título Primero
De los Procedimientos del Registro Federal de Electores
Disposiciones Preliminares
Artículos 126 - 131 . . . . . . . . . . . . . . . 58-59
Capítulo I
De la Formación del Padrón Electoral
Artículos 132 - 133 . . . . . . . . . . . . . . . 60
Capítulo II
De la Actualización del Padrón Electoral
Artículos 134 - 146 . . . . . . . . . . . . . . . 60-64
Capítulo III
De las Listas Nominales de Electores y de su Revisión
Artículos 147 - 155 . . . . . . . . . . . . . . . 64-67
Capítulo IV
De la Credencial para Votar
Artículo 156 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Capítulo V
De las Comisiones de Vigilancia
Artículos 157 - 158 . . . . . . . . . . . . . . . 69

XVI
páginas

Título Segundo
De las Prerrogativas de los Partidos Políticos
Capítulo I
Del Acceso a Radio y Televisión
Artículos 159 - 186 . . . . . . . . . . . . . . . 70-78
Capítulo II
De las Franquicias Postales y Telegráficas
Artículos 187 - 189 . . . . . . . . . . . . . . . 78-79
Capítulo III
De la Fiscalización de Partidos Políticos
Artículos 190 - 191 . . . . . . . . . . . . . . . 80
Capítulo IV
De la Comisión de Fiscalización
Artículos 192 - 195 . . . . . . . . . . . . . . . 81-82
Capítulo V
De la Unidad Técnica de Fiscalización de la Comisión de Fiscalización
Artículos 196 - 200 . . . . . . . . . . . . . . . 83-84
Título Tercero
De las Bases para la Organización del Servicio Profesional Electoral Nacional
Capítulo I
Disposición Preliminar
Artículo 201 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Capítulo II
Del Servicio Profesional Electoral Nacional
Artículo 202 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Capítulo III
Del Estatuto del Servicio Profesional Electoral Nacional
Artículo 203 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Capítulo IV
De las Disposiciones Complementarias
Artículos 204 - 206 . . . . . . . . . . . . . . . 87

XVII
páginas

Libro Quinto
De los Procesos Electorales
Título Primero
De las Reglas Generales para los Procesos Electorales Federales y Locales
Capítulo I
De las Disposiciones Preliminares
Artículos 207 - 208 . . . . . . . . . . . . . . . 88
Capítulo II
De la Propaganda Electoral
Artículos 209 - 212 . . . . . . . . . . . . . . . 88-89
Capítulo III
De las Encuestas y Sondeos de Opinión
Artículo 213 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Capítulo IV
De la Distritación Electoral
Artículo 214 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Capítulo V
De la Capacitación Electoral
Artículo 215 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Capítulo VI
De la Impresión de Documentos y Producción de Materiales
Artículo 216 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Capítulo VII
De la Observación Electoral
Artículo 217 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Capítulo VIII
De los Debates
Artículo 218 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Capítulo IX
Del Programa de Resultados Electorales Preliminares
Artículo 219 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

XVIII
páginas

Capítulo X
Del Conteo Rápido
Artículo 220 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Capítulo XI
De la Coordinación en Materia de Inteligencia Financiera
Artículos 221 - 223 . . . . . . . . . . . . . . . 94
Título Segundo
De los Actos Preparatorios de la Elección Federal
Capítulo I
De las Disposiciones Preliminares
Artículos 224 - 225 . . . . . . . . . . . . . . . 95
Capítulo II
De los Procesos de Selección de Candidatos a Cargos de Elección Popular
y las Precampañas Electorales
Artículos 226 - 231 . . . . . . . . . . . . . . . 96-99
Capítulo III
Del Procedimiento de Registro de Candidatos
Artículos 232 - 241 . . . . . . . . . . . . . . . 99-102
Capítulo IV
De las Campañas Electorales
Artículos 242 - 252 . . . . . . . . . . . . . . . 103-107
Capítulo V
De los Procedimientos para la Integración y Ubicación
de Mesas Directivas de Casilla
Artículos 253 - 258 . . . . . . . . . . . . . . . 107-110
Capítulo VI
Del Registro de Representantes
Artículos 259 - 265 . . . . . . . . . . . . . . . 110-113
Capítulo VII
De la Documentación y el Material Electoral
Artículos 266 - 272 . . . . . . . . . . . . . . . 113-116

XIX
páginas

Título Tercero
De la Jornada Electoral
Capítulo I
De la Instalación y Apertura de Casillas
Artículos 273 - 276 . . . . . . . . . . . . . . . 116-118
Capítulo II
De la Votación
Artículos 277 - 286 . . . . . . . . . . . . . . . 118-122
Capítulo III
Del Escrutinio y Cómputo en la Casilla
Artículos 287 - 297 . . . . . . . . . . . . . . . 122-125
Capítulo IV
De la Clausura de la Casilla y de la Remisión del Expediente
Artículos 298 - 299 . . . . . . . . . . . . . . . 125
Capítulo V
Disposiciones Complementarias
Artículos 300 - 303 . . . . . . . . . . . . . . . 125-126
Título Cuarto
De los Actos Posteriores a la Elección y los Resultados Electorales
Capítulo I
De la Disposición Preliminar
Artículo 304 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Capítulo II
De la Información Preliminar de los Resultados
Artículos 305 - 308 . . . . . . . . . . . . . . . 128
Capítulo III
De los Cómputos Distritales y de la Declaración de Validez de la Elección de
Diputados de Mayoría Relativa
Artículos 309 - 318 . . . . . . . . . . . . . . . 129-134

XX
páginas

Capítulo IV
De los Cómputos de Entidad Federativa de la Elección de Senadores por Ambos
Principios y de la Declaración de Validez de la Elección de Senadores por el
Principio de Mayoría Relativa
Artículos 319 - 321 . . . . . . . . . . . . . . . 134-135
Capítulo V
De los Cómputos de Representación Proporcional en cada Circunscripción
Artículos 322 - 326 . . . . . . . . . . . . . . . 137
Capítulo VI
De las Constancias de Asignación Proporcional
Artículos 327 - 328 . . . . . . . . . . . . . . . 137
Libro Sexto
Del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero
Capítulo Único
Artículos 329 - 356 . . . . . . . . . . . . . . . 137-147
Libro Séptimo
De las Candidaturas Independientes
Título Primero
De las Disposiciones Preliminares
Artículos 357 - 365 . . . . . . . . . . . . . . . 147-148
Título Segundo
Del Proceso de Selección de Candidatos Independientes
Artículo 366 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Capítulo I
De la Convocatoria
Artículo 367 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Capítulo II
De los Actos Previos al Registro de Candidatos Independientes
Artículo 368 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Capítulo III
De la Obtención del Apoyo Ciudadano
Artículos 369 - 378 . . . . . . . . . . . . . . . 150-152

XXI
páginas

Capítulo IV
De los Derechos y Obligaciones de los Aspirantes
Artículos 379 - 380 . . . . . . . . . . . . . . . 152
Capítulo V
Del registro de Candidatos Independientes
Sección Primera
De los requisitos de elegibilidad
Artículo 381 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Sección Segunda
De la Solicitud de Registro
Artículos 382 - 387 . . . . . . . . . . . . . . . 153-155
Sección Tercera
Del Registro
Artículos 388 - 389 . . . . . . . . . . . . . . . 155
Sección Cuarta
De la Sustitución y Cancelación del Registro
Artículos 390 - 392 . . . . . . . . . . . . . . . 155
Título Tercero
De las Prerrogativas, Derechos y Obligaciones
Capítulo I
De los Derechos y Obligaciones
Artículos 393 - 395 . . . . . . . . . . . . . . . 155-157
Sección Primera
De los Representantes ante los Órganos del Instituto
Artículo 396 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Sección Segunda
De los Representantes ante Mesa Directiva de Casilla
Artículo 397 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Capítulo II
De las Prerrogativas
Sección Primera
Del Financiamiento
Artículos 398 - 410 . . . . . . . . . . . . . . . 157-159

XXII
páginas

Sección Segunda
Del Acceso a Radio y Televisión
Artículos 411 - 419 . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Sección Tercera
De las Franquicias Postales
Artículos 420 - 422 . . . . . . . . . . . . . . . 160-161
Título Cuarto
De la Propaganda Electoral de los Candidatos Independientes
Artículos 423 - 424 . . . . . . . . . . . . . . . 161
Título Quinto
De la Fiscalización
Artículos 425 - 431 . . . . . . . . . . . . . . . 161-163
Título Sexto
De los Actos de la Jornada Electoral
Capítulo I
De la Documentación y el Material Electoral
Artículos 432 - 435 . . . . . . . . . . . . . . . 163
Capítulo II
Del Cómputo de los Votos
Artículos 436 - 437 . . . . . . . . . . . . . . . 163
Título Séptimo
De las Disposiciones Complementarias
Capítulo Único
Artículos 438 - 439 . . . . . . . . . . . . . . . 164
Libro Octavo
De los Regímenes Sancionador Electoral y Disciplinario Interno
Título Primero
De las Faltas Electorales y su Sanción
Artículo 440 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Capítulo I
De los Sujetos, Conductas Sancionables y Sanciones
Artículos 441 - 458 . . . . . . . . . . . . . . . 165-172

XXIII
páginas

Capítulo II
Del Procedimiento Sancionador
Artículos 459 - 463 . . . . . . . . . . . . . . . 173-176
Capítulo III
Del Procedimiento Sancionador Ordinario
Artículos 464 - 469 . . . . . . . . . . . . . . . 176-180
Capítulo IV
Del Procedimiento Especial Sancionador
Artículos 470 - 477 . . . . . . . . . . . . . . . 181-184
Título Segundo
De las Responsabilidades de los Servidores Públicos
del Instituto Nacional Electoral
Capítulo I
De las Responsabilidades Administrativas
Artículos 478 - 479 . . . . . . . . . . . . . . . 184-185
Capítulo II
Del Procedimiento para la Determinación de Responsabilidades Administrativas
Artículos 480 - 486 . . . . . . . . . . . . . . . 185-188
Capítulo III
De la Contraloría General
Artículos 487 - 493 . . . . . . . . . . . . . . . 188-191

Artículos transitorios . . . . . . . . . . . . . . . 192

XXIV
páginas

Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral

Libro Primero
Del Sistema de Medios de Impugnación
Título Primero
De las Disposiciones Generales
Capítulo I
Del Ámbito de Aplicación y de los Criterios de Interpretación
Artículos 1 - 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Capítulo II
De los Medios de Impugnación
Artículos 3 - 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199-200
Titulo Segundo
De las Reglas Comunes Aplicables a los Medios de Impugnación
Capítulo I
Prevenciones Generales
Artículo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Capítulo II
De los Plazos y de los Términos
Artículos 7 - 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200-201
Capítulo III
De los Requisitos del Medio de Impugnación
Artículo 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Capítulo IV
De la Improcedencia y del Sobreseimiento
Artículos 10 - 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Capítulo V
De las Partes
Artículo 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Capítulo VI
De la Legitimación y de la Personería
Artículo 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

XXV
páginas

Capítulo VII
De las Pruebas
Artículos 14 - 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . 204-205
Capítulo VIII
Del Trámite
Artículos 17 - 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Capítulo IX
De la Sustanciación
Artículos 19 - 21 Bis . . . . . . . . . . . . . . . 207-209
Capítulo X
De las Resoluciones y de las Sentencias
Artículos 22 - 25 . . . . . . . . . . . . . . . . . 209-210
Capítulo XI
De las Notificaciones
Artículos 26 - 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . 210-212
Capítulo XII
De la Acumulación
Artículo 31 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Capítulo XIII
Del Cumplimiento y Ejecución de las Resoluciones de las Salas del Tribunal,
de las Medidas de Apremio y de las Correcciones Disciplinarias
Artículo 32 - 33 . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Libro Segundo
De los Medios de Impugnación y de las Nulidades en Materia Electoral Federal
Título Primero
Disposición General
Artículo 34 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Título Segundo
Del Recurso de Revisión
Capítulo I
De la Procedencia
Artículo 35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

XXVI
páginas

Capítulo II
De la Competencia
Artículo 36 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Capítulo III
De la Sustanciación y de la Resolución
Artículos 37 - 38 . . . . . . . . . . . . . . . . . 214-215
Capítulo IV
De las Notificaciones
Artículo 39 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Título Tercero
Del Recurso de Apelación
Capítulo I
De la Procedencia
Artículos 40 - 43 Ter . . . . . . . . . . . . . . . 215-216
Capítulo II
De la Competencia
Artículo 44 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Capítulo III
De la Legitimación y de la Personería
Artículo 45 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Capítulo IV
De la Sustanciación
Artículo 46 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Capítulo V
De las Sentencias
Artículo 47 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Capítulo VI
De las Notificaciones
Artículo 48 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

XXVII
páginas

Título Cuarto
Del Juicio de Inconformidad
Capítulo I
De la Procedencia
Artículos 49 - 51 . . . . . . . . . . . . . . . . . 218-219
Capítulo II
De los Requisitos Especiales del Escrito de Demanda
Artículo 52 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Capítulo III
De la Competencia
Artículo 53 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Capítulo IV
De la Legitimación y de la Personería
Artículo 54 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Capítulo V
De los Plazos y de los Términos
Artículo 55 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Capítulo VI
De las Sentencias
Artículos 56 - 59 . . . . . . . . . . . . . . . . . 221-222
Capítulo VII
De las Notificaciones
Artículo 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Título Quinto
Del Recurso de Reconsideración
Capítulo I
De la Procedencia
Artículo 61 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Capítulo II
De los Presupuestos
Artículo 62 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

XXVIII
páginas

Capítulo III
De los Requisitos Especiales del Recurso
Artículo 63 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Capítulo IV
De la Competencia
Artículo 64 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Capítulo V
De la Legitimación y de la Personería
Artículo 65 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Capítulo VI
De los Plazos y Términos
Artículo 66 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Capítulo VII
Del Trámite
Artículos 67 - 68 . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Capítulo VIII
De las Sentencias
Artículo 69 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Capítulo IX
De las Notificaciones
Artículo 70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Título Sexto
De las Nulidades
Capítulo I
De las Reglas Generales
Artículos 71 - 74 . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Capítulo II
De la Nulidad de la Votación Recibida en Casilla
Artículo 75 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Capítulo III
De la Nulidad de las Elecciones Federales
Artículos 76 - 78 . . . . . . . . . . . . . . . . . 227-228

XXIX
páginas

Capítulo IV
De la Nulidad de las Elecciones Federales y Locales
Artículo 78 bis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Libro Tercero
Del Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales
del Ciudadano
Título Único
De las Reglas Particulares
Capítulo I
De la Procedencia
Artículos 79 - 82 . . . . . . . . . . . . . . . . . 229-230
Capítulo II
De la Competencia
Artículo 83 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Capítulo III
De las Sentencias y de las Notificaciones
Artículos 84 - 85 . . . . . . . . . . . . . . . . . 231-232
Libro Cuarto
Del Juicio de Revisión Constitucional Electoral
Título Único
De las Reglas Particulares
Capítulo I
De la Procedencia
Artículo 86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Capítulo II
De la Competencia
Artículo 87 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Capítulo III
De la Legitimación y de la Personería
Artículo 88 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Capítulo IV
Del Trámite
Artículos 89 - 92 . . . . . . . . . . . . . . . . . 233-234

XXX
páginas

Capítulo V
De las Sentencias y de las Notificaciones
Artículo 93 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Libro Quinto
Del Juicio para Dirimir los Conflictos o Diferencias Laborales de los Servidores
del Instituto Federal Electoral
Título Único
De las Reglas Especiales
Artículos 94 - 95 . . . . . . . . . . . . . . . . . 234-235
Capítulo único
Del Trámite, de la Sustanciación y de la Resolución
Artículos 96 - 108 . . . . . . . . . . . . . . . . 235-237
Libro Sexto
Del Recurso de Revisión del Procedimiento Especial Sancionador
Título único
De las Reglas Particulares
Capítulo único
De la Procedencia y Competencia
Artículos 109 - 110 . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Transitorios . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

XXXI
páginas

Ley General en Materia de Delitos Electorales

Título Primero
Disposiciones Generales
Capítulo I
Objeto y Definiciones
Artículos 1 - 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Título Segundo
De los Delitos en Materia Electoral
Capítulo I
Reglas Generales
Artículos 4 - 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246-247
Capítulo II
Delitos en Materia Electoral
Artículos 7 - 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . 247-252
Título Tercero
Competencias, Facultades y Coordinación entre la Federación y las Entidades
Federativas
Capítulo I
Competencias y Facultades
Artículos 21 - 22 . . . . . . . . . . . . . . . . . 252-253
Capítulo II
De la Coordinación entre la Federación y las Entidades Federativas
Artículo 23 - 26 . . . . . . . . . . . . . . . . . 253-254

Transitorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

XXXII
páginas

Ley General de Partidos Políticos

Título Primero
Disposiciones Generales
Capítulo I
Disposiciones Preliminares
Artículos 1 - 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259-260
Capítulo II
De la Distribución de Competencias en Materia de Partidos Políticos
Artículos 7 - 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260-261
Título Segundo
De los Partidos Políticos
Capítulo I
De la Constitución y Registro de los Partidos Políticos
Artículos 10 - 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . 262-266
Capítulo II
De las Agrupaciones Políticas Nacionales
Artículos 20 - 22 . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Capítulo III
De los Derechos y Obligaciones de los Partidos Políticos
Artículos 23 - 26 . . . . . . . . . . . . . . . . . 267-269
Capítulo IV
De las Obligaciones de los Partidos Políticos en Materia de Transparencia
Artículos 27 - 33 . . . . . . . . . . . . . . . . . 270-272
Título Tercero
De la Organización Interna de los Partidos Políticos
Capítulo I
De los Asuntos Internos de los Partidos Políticos
Artículo 34 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Capítulo II
De los Documentos Básicos de los Partidos Políticos
Artículos 35 - 39 . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

XXXIII
páginas

Capítulo III
De los Derechos y Obligaciones de los Militantes
Artículos 40 - 42 . . . . . . . . . . . . . . . . . 274-275
Capítulo IV
De los Órganos Internos de los Partidos Políticos
Artículo 43 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Capítulo V
De los Procesos de Integración de Órganos Internos
y de Selección de Candidatos
Artículos 44 - 45 . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Capítulo VI
De la Justicia Intrapartidaria
Artículos 46 - 48 . . . . . . . . . . . . . . . . . 277-278
Título Cuarto
Del Acceso a la Radio y a la Televisión
Artículo 49 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Título Quinto
Del Financiamiento de los Partidos Políticos
Capítulo I
Del Financiamiento Público
Artículos 50 - 52 . . . . . . . . . . . . . . . . . 278-280
Capítulo II
Del Financiamiento Privado
Artículos 53 - 57 . . . . . . . . . . . . . . . . . 280-282
Capítulo III
De la Verificación de Operaciones Financieras
Artículo 58 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Título Sexto
Del Régimen Financiero de los Partidos Políticos
Capítulo I
Del Sistema De Contabilidad de los Partidos Políticos
Artículos 59 - 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

XXXIV
páginas

Capítulo II
De las Obligaciones de los Partidos en cuanto al Régimen Financiero
Artículos 61 - 65 . . . . . . . . . . . . . . . . . 284-285
Título Séptimo
Otras Prerrogativas
Capítulo I
Régimen Fiscal
Artículos 66 - 68 . . . . . . . . . . . . . . . . . 285-286
Capitulo II
De las Franquicias Postales y Telegráficas
Artículos 69 - 71 . . . . . . . . . . . . . . . . . 286-287
Título Octavo
De la Fiscalización de Partidos Políticos
Capítulo I
Fiscalización de las Actividades Ordinarias Permanentes de los Partidos
Políticos
Artículos 72 - 74 . . . . . . . . . . . . . . . . . 288-289
Capítulo II
Fiscalización de los Partidos Políticos durante los Procesos Electorales
Artículos 75 - 76 . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Capítulo III
De los Informes de Ingresos y Gastos de los Partidos Políticos
Artículos 77 - 84 . . . . . . . . . . . . . . . . . 290-295
Título Noveno
De los Frentes, las Coaliciones y las Fusiones
Artículo 85. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Capítulo I
De los Frentes
Artículo 86 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Capítulo II
De las Coaliciones
Artículos 87 - 92 . . . . . . . . . . . . . . . . . 296-299

XXXV
páginas

Capítulo III
De las Fusiones
Artículo 93 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Título Décimo
De la Pérdida del Registro de los Partidos Políticos
Capítulo I
De la Pérdida del Registro
Artículos 94 - 96 . . . . . . . . . . . . . . . . . 300-301
Capítulo II
De la Liquidación del Patrimonio de los Partidos Políticos
Artículo 97 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

Transitorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

XXXVI
páginas

Ley Federal de Consulta Popular

Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículos 1 - 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307-308
Capítulo II
De la Petición de Consulta Popular
Sección Primera
De los Sujetos
Artículos 12 - 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Sección Segunda
Del Aviso de Intención
Artículos 14 - 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Sección Tercera
De la Presentación
Artículos 16 - 20 . . . . . . . . . . . . . . . . 309-310
Sección Cuarta
De los Requisitos
Artículos 21 - 25 . . . . . . . . . . . . . . . . . 310-311
Sección Quinta
Del Procedimiento para la Convocatoria
Artículos 26 - 31 . . . . . . . . . . . . . . . . . 311-313
Capítulo III
De las Atribuciones del Instituto Federal Electoral en Materia de Consulta
Popular
Sección Primera
De la Verificación del Apoyo Ciudadano
Artículos 32 - 34 . . . . . . . . . . . . . . . . . 313-314
Sección Segunda
De la Organización de la Consulta Popular
Artículos 35 - 39 . . . . . . . . . . . . . . . . . 314-315

XXXVII
páginas

Sección Tercera
De la Difusión de la Consulta
Artículos 40 - 42 . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Sección Cuarta
De los actos previos a la Jornada de Consulta Popular
Artículos 43 - 46 . . . . . . . . . . . . . . . . . 315-317
Sección Quinta
De la Jornada de Consulta Popular
Artículos 47 - 57 . . . . . . . . . . . . . . . . . 317-318
Sección Sexta
De los Resultados
Artículos 58 - 63 . . . . . . . . . . . . . . . . . 318-319
Capítulo IV
De la Vinculatoriedad y Seguimiento
Artículos 64 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Capítulo V
De los Medios de Impugnación
Artículo 65 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

Artículos transitorios . . . . . . . . . . . . . . . 321

XXXVIII
Presentación
Instituto Nacional Electoral

L a consolidación y legitimación de todo régimen democrático requiere


de un Estado de derecho, en el que las reglas del juego sean ciertas y co-
nocidas para las autoridades y para la ciudadanía. Estas reglas, además de
cumplir con los procedimientos y formalidades exigidas para su creación,
deben prever, con suficiente claridad, las atribuciones y competencias de
los órganos públicos y garantizar el ejercicio pleno de derechos y libertades
fundamentales de las personas.
En este contexto, a principios de 2014 se gestó una reforma que modifi-
có profundamente las reglas y bases para el sistema electoral mexicano. Se
trata de una reforma de gran calado que pasa por varios temas y que in-
cide en distintos ámbitos: Un nuevo marco normativo, nuevas y diferentes
modalidades de participación ciudadana y la modificación de la estructu-
ra, atribuciones y andamiaje institucional, dan cuenta de este significativo
cambio.
En efecto, con la reforma se pasó de un modelo electoral compuesto de
un sistema electoral federal y treinta y dos sistemas electorales locales, a
un sistema nacional de elecciones en el que coexisten una autoridad na-
cional y treinta y dos autoridades locales; se creó un órgano administrativo
de carácter nacional, con competencias claras y atribuciones para las
elecciones locales y se concibió una autoridad que coordina y garantiza los
mismos parámetros de aplicación de las leyes por parte de las autoridades
locales, a fin de estandarizar las condiciones de la competencia electoral
en todas las elecciones y de impulsar una democracia más transparente e
imparcial en todo el país.
Entre las leyes secundarias derivadas de esta reforma constitucional
destacan, por su importancia y novedad, la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Ge-
neral en Materia de Delitos Electorales, la Ley Federal de Consulta Popular,
así como los cambios realizados a la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral.

XXXIX
La interpretación y aplicación de las referidas leyes corresponden, en
el ámbito de sus atribuciones, al Instituto Nacional Electoral, a la Fiscalía
Especializada en Atención de Delitos Electorales y al Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación.
Estas tres instituciones, de la mano con la Universidad Nacional Autónoma
de México, a través de su Instituto de Investigaciones Jurídicas, asumen un
compromiso firme y decidido con la democracia y con el Estado de derecho,
y entienden que la dimensión y utilidad de las figuras institucionales no se
reducen al ámbito de la semántica o de la teoría jurídica, por lo que hoy se
unen y suman esfuerzos para ofrecer una compilación legislativa en materia
electoral, que tiene como propósito ofrecer a las propias autoridades y a la
ciudadanía en general una herramienta para facilitar la consulta, compren-
sión y aplicación integral del marco legal electoral federal, lo que cobra aun
mayor relevancia ante la novedad e innegable complejidad de la citada re-
forma electoral.
Y es que la compilación y sistematización de leyes electorales abona a la
certeza y a la seguridad jurídica, que son condiciones fundamentales para
el juego democrático, y favorece la lectura, análisis y aplicación correcta,
global e interconectada de las disposiciones que las integran, en contrapo-
sición a lo que puede ocurrir con la dispersión normativa y visión fragmen-
tada del sistema jurídico.
Adicionalmente, es importante remarcar que la compilación legislativa
en materia electoral no sólo se ofrece en su versión impresa, sino que
también puede consultarse a través de internet en las respectivas páginas
institucionales, lo que permite que las reglas del juego democrático lleguen
a más personas y a más lugares en menor tiempo. Tecnología al servicio de
la democracia para reducir la brecha que, lamentablemente y en muchos
casos, aun separa a la ciudadanía del texto de la ley.
Por estos motivos, hay que celebrar esta compilación jurídica, resultado
de la unidad de propósitos de distintas autoridades y órganos del Estado
mexicano comprometidas con los postulados fundamentales de la demo-
cracia.

Lorenzo Córdova Vianello


Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral

XL
Presentación
Fiscalía Especializada para la Atención
de Delitos Electorales

L a Constitución Mexicana se ha transformado profundamente durante


los últimos años. Al adoptar un conjunto de novedosas normas, institucio-
nes y procedimientos, ha impactado en la conformación del régimen fede-
ral, en la configuración de la división de poderes y en el fortalecimiento del
Estado de Derecho. La reforma política-electoral del 10 de febrero de 2014
creó al Instituto Nacional Electoral como organismo público autónomo,
encargado de organizar las elecciones federales y locales del país —éstas
últimas en coordinación con los Organismos Públicos Locales Electorales—,
así como los procesos electorales al interior de los partidos políticos, cuan-
do éstos lo soliciten.
La misma reforma estableció la posibilidad de reelección para diputados,
senadores, presidentes municipales, regidores y síndicos; elevó de 2 a 3 por
ciento el umbral de votación para mantener el registro como partido polí-
tico nacional; habilitó la posibilidad de optar por un gobierno de coalición,
y creó la Fiscalía General de la República como órgano constitucional au-
tónomo. La nueva Fiscalía General de la República deberá estar integrada,
al menos, por una Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales y
otra en combate a la corrupción, según lo estableció la reforma.
El conocimiento, entendimiento y claridad de las normas penales, y la
eficacia de las instituciones encargadas de aplicarlas, son los requisitos in-
dispensables para ejercer adecuadamente la potestad punitiva del Estado
en el marco del pleno respeto a los derechos humanos. Esta compilación de
las nuevas leyes reglamentarias en materia electoral representa una herra-
mienta esencial en la actuación de la Fiscalía Especializada para la Atención
de Delitos Electorales (la actual FEPADE) especialmente después de la nueva
configuración normativa del Estado mexicano.
Con la expedición de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, se
establecen los supuestos en los que se puede incurrir en un delito en mate-
ria electoral y el catálogo de sanciones aplicable; los supuestos en los que

XLI
deberán actuar las autoridades federales y las modalidades de coordinación
con las instancias respectivas de las Entidades Federativas.
En este sentido, el Instituto Nacional Electoral, el Instituto de Investiga-
ciones Jurídicas de la UNAM, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales
de la Procuraduría General de la República han decidido participar en esta
importante obra conjunta que aprovecha las ventajas de la tecnología ofre-
ciendo su consulta en medio impreso y en versión digital.
Se invita al lector a consultar y considerar cada una de las normas que
integran esta obra, ya que su contenido es fundamental para los profesio-
nales del derecho, las instituciones electorales, los partidos políticos y los
ciudadanos.

Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales


Procuraduría General de la República

XLII
Presentación
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

P ara el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM es significativo


y alentador poder acompañar desde la academia la implementación de una
cuarta generación de reformas electorales en estrecha colaboración con el
Instituto Nacional Electoral, la Fiscalía Especializada para la Atención de los
Delitos Electorales y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
La publicación del presente Compendio es un resultado más del esfuerzo
compartido entre la academia y las autoridades electorales por generar di-
námicas que sirvan para fortalecer a la democracia mexicana. Se trata de un
vínculo institucional que tiene historia y que, con publicaciones como ésta,
promete una intensa, fructífera y permanente relación hacia el futuro.
La reforma constitucional de febrero de 2014, como otras operaciones
similares en el pasado, abre las puertas para nuevas dinámicas electorales
y, por sus particularidades e implicaciones, detona nuevas prácticas enca-
minadas a ahondar el pluralismo político, reforzar la calidad técnica de las
elecciones, fortalecer a las instituciones nacionales en la materia y abrir
nuevas modalidades de participación ciudadana. De ahí la importancia de
publicar en su conjunto las nuevas normas que regirán la vida democrático-
electoral del país en los próximos años.
La primera generación de reformas electorales iniciada desde los años
sesenta incentivó y dio cauce institucional al pluralismo político que hoy
es una realidad palpable y manifiesta a lo largo y ancho del país. Gracias
a ellas, con los años, se logró consolidar un sistema de partidos plural y
competitivo. La segunda generación, madurada en los albores de los años
noventa, generó instituciones electorales especializadas que fueron ganan-
do autonomía, independencia y profesionalismo. En virtud de esas reformas
fue posible garantizar una competencia electoral transparente, imparcial y
efectiva. La tercera generación, que podemos agrupar con las reformas de
1993, 1996 y 2007, estuvo orientada a auspiciar condiciones de competen-
cia cada vez más equitativas. A esas reformas debemos la incertidumbre en
los resultados electorales que debe caracterizar a toda democracia.

XLIII
Ahora enfrentaremos el reto de explicar, acompañar e implementar nue-
vas reglas que, entre otros cambios, introducen un nuevo catálogo de de-
litos electorales —que viene acompañado con un rediseño de la Fiscalía Es-
pecializada para la Atención de los Delitos Electorales—, ofrecen cobertura
jurídica para la organización de las consultas populares, contiene nuevas
disposiciones de organización para los partidos políticos y aportan nuevos
procedimientos para dirimir las controversias entre los actores políticos.
Pero, además, gracias a la reforma se ha transformado de manera muy sig-
nificativa la ingeniería de la organización electoral de nuestro país, pasando
de un modelo caracterizado por la convivencia de instituciones electorales
federales y estatales, con ámbitos propios y delimitados de competencias,
a un modelo electoral de marcado carácter nacional que tiene en el redi-
mensionamiento del Instituto Nacional Electoral una de sus características
más evidentes. Ello supone la centralización de competencias relativas a la
organización de los procesos electorales del país y, de paso, la edificación
de un Servicio Profesional Electoral Nacional.
El nuevo modelo conserva el espacio institucional de las instituciones
electorales de los estados, ahora bajo la denominación de Organismos Pú-
blicos Locales Electorales, las cuales han sido homologadas en su composi-
ción. El Instituto Nacional Electoral mantendrá relaciones jurídicas y políti-
cas inéditas con estas autoridades y para ello son fundamentales las reglas
jurídicas que se publican en este compendio legislativo.
La jurisdicción electoral también se transforma de manera significativa.
Por un lado, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación deberá
resolver en plazos abreviados los procedimientos especiales sancionadores
iniciados por el Instituto Nacional Electoral cuando se denuncien infraccio-
nes en materia de acceso de los partidos políticos y candidatos a la radio y
la televisión, propaganda política y electoral, actos anticipados de precam-
paña y campaña y propaganda gubernamental. Pero, además, cambiará el
mecanismo para la integración de las autoridades jurisdiccionales estatales
que a partir de ahora será responsabilidad del Senado de la República.
Para que todo esto sea posible, entre otras medidas, se ha expedido una
ley de partidos políticos que contempla el nuevo marco regulatorio al que
deberán ajustarse dichas entidades de interés público en el ámbito nacional
como local.
En síntesis, la profundidad de los cambios supone reglas inéditas para
la organización de las elecciones, renovadas instituciones electorales, nue-

XLIV
vos actores políticos, inusitadas modalidades de participación ciudadana
y condiciones más equitativas para la contienda electoral. Cambios todos
orientados —y esperamos que así sea— al perfeccionamiento de nuestra
democracia.

Pedro Salazar Ugarte


Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas

César Astudillo
Coordinador del Área de Derecho Electoral

XLV
Presentación
Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación

L a reforma constitucional en materia político-electoral publicada en el


Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014, contempla una im-
portante amalgama de instituciones y temas de gran trascendencia para el
Estado mexicano en su conjunto: Federación, entidades federativas, Distrito
Federal y municipios. En sus artículos transitorios se establecen las leyes ge-
nerales que el Congreso de la Unión deberá desarrollar para que la reforma
pueda ser llevada a la práctica, entre ellas: la Ley General de Instituciones
y Procedimientos Electorales; la Ley General del Sistema de Medios de Im-
pugnación en Materia Electoral; la Ley General de Partidos Políticos, la Ley
General de Delitos Electorales y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fe-
deración.
En el ámbito de la justicia electoral, la reforma amplía las responsabilida-
des del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación al contemplar
la creación de una Sala Regional Especializada que resolverá, en tan sólo 24
horas, los procedimientos especiales sancionadores iniciados por el Institu-
to Nacional Electoral con motivo de infracciones a la normatividad vigente
en la materia y funcionará como instancia previa a la última decisión que
tendrá la Sala Superior. Esta nueva facultad sancionadora es formal y ma-
terialmente lo más adecuado.
Con la publicación de estas leyes secundarias, el Instituto Nacional Elec-
toral, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación estamos dando un paso firme para la
consolidación de nuestro Estado de Derecho, con el propósito de que la ciu-
dadanía tenga conocimiento de las nuevas reglas del juego que pretenden
generar mejores condiciones en los derechos, obligaciones, atribuciones y
sanciones en el actual sistema político mexicano.

José Alejandro Luna Ramos


Magistrado Presidente del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación

XLVII
LEY GENERAL DE INSTITUCIONES
Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2014

TEXTO VIGENTE
a) Los derechos y obligaciones político-

LGIPE
Libro Primero electorales de los ciudadanos;
b) La función estatal de organizar las elec-
ciones de los integrantes de los Poderes Legis-
Título Único lativo y Ejecutivo de la Unión;
Disposiciones Generales c) Las reglas comunes a los procesos elec-
torales federales y locales, y
Artículo 1. d) La integración de los organismos elec-
1. La presente Ley es de orden público torales.
y de observancia general en el territorio na- Artículo 3.
cional y para los Ciudadanos que ejerzan su 1. Para los efectos de esta Ley se entiende
derecho al sufragio en territorio extranjero. por:
Tiene por objeto establecer las disposicio- a) Actos Anticipados de Campaña: Los ac-
nes aplicables en materia de instituciones y tos de expresión que se realicen bajo cualquier
procedimientos electorales, distribuir compe- modalidad y en cualquier momento fuera de
tencias entre la Federación y las entidades la etapa de campañas, que contengan llama-
federativas en estas materias, así como la rela- dos expresos al voto en contra o a favor de
una candidatura o un partido, o expresiones
ción entre el Instituto Nacional Electoral y los
solicitando cualquier tipo de apoyo para con-
Organismos Públicos Locales.
tender en el proceso electoral por alguna can-
2. Las disposiciones de la presente Ley son
didatura o para un partido;
aplicables a las elecciones en el ámbito federal
b) Actos Anticipados de Precampaña: Las
y en el ámbito local respecto de las materias
expresiones que se realicen bajo cualquier
que establece la Constitución.
modalidad y en cualquier momento durante el
3. Las Constituciones y leyes locales se lapso que va desde el inicio del proceso elec-
ajustarán a lo previsto en la Constitución y en toral hasta antes del plazo legal para el inicio
esta Ley. de las precampañas, que contengan llamados
4. La renovación de los poderes Ejecutivo y expresos al voto en contra o a favor de una
Legislativo de la Federación, así como las corres- precandidatura;
pondientes a los poderes Ejecutivo, Legislativo c) Candidato Independiente: El ciudadano
y de los Ayuntamientos en los estados de la Fe- que obtenga por parte de la autoridad electoral
deración, y del Jefe de Gobierno, diputados el acuerdo de registro, habiendo cumplido los
a la Asamblea Legislativa y los jefes delega- requisitos que para tal efecto establece la pre-
cionales del Distrito Federal, se realizarán me- sente Ley;
diante elecciones libres, auténticas y periódi- d) Ciudadanos: Las personas que teniendo
cas, mediante sufragio universal, libre, secreto la calidad de mexicanos reúnan los requisitos
y directo. determinados en el artículo 34 de la Constitu-
Artículo 2. ción Política de los Estados Unidos Mexicanos;
1. Esta Ley reglamenta las normas consti- e) Consejo General: El Consejo General del
tucionales relativas a: Instituto;

3
Compendio de Legislación Nacional Electoral

f) Constitución: La Constitución Política de 2. El Instituto, en el ámbito de sus atribu-


los Estados Unidos Mexicanos; ciones, dispondrá lo necesario para asegurar
g) Instituto: El Instituto Nacional Electoral; el cumplimiento de las normas antes estable-
h) Organismos Públicos Locales: Los orga- cidas y de las demás dispuestas en esta Ley.
nismos públicos electorales de las entidades
federativas; y Libro Segundo
i) Tribunal Electoral: El Tribunal Electoral De la Integración de los Poderes
del Poder Judicial de la Federación. Legislativo y Ejecutivo de la Unión
Artículo 4.
y de las Entidades Federativas, así como
1. El Instituto y los Organismos Públicos
de los Ayuntamientos
Locales, en el ámbito de su competencia, dis-
pondrán lo necesario para asegurar el cumpli-
miento de esta Ley. Título Primero
2. Las autoridades federales, estatales y De la Participación de los Ciudadanos
municipales deberán prestar la colaboración en las Elecciones
necesaria para el adecuado desempeño de las
funciones de las autoridades electorales esta- Capítulo I
blecidas por la Constitución y esta Ley. De los Derechos y Obligaciones
Artículo 5.
1. La aplicación de esta Ley corresponde, Artículo 7.
en sus respectivos ámbitos de competencia, al 1. Votar en las elecciones constituye un
Instituto, al Tribunal Electoral, a los Organis- derecho y una obligación que se ejerce para
mos Públicos Locales y a las autoridades juris- integrar órganos del Estado de elección po-
diccionales locales en la materia, a la Cámara pular. También es derecho de los Ciudadanos y
de Diputados y a la Cámara de Senadores del obligación para los partidos políticos la igual-
Congreso de la Unión. dad de oportunidades y la paridad entre hom-
2. La interpretación de esta Ley se hará bres y mujeres para tener acceso a cargos de
conforme a los criterios gramatical, sistemá- elección popular.
tico y funcional, atendiendo a lo dispuesto en 2. El voto es universal, libre, secreto, direc-
el último párrafo del artículo 14 de la Cons- to, personal e intransferible. Quedan prohibi-
titución. dos los actos que generen presión o coacción
Artículo 6. a los electores.
1. La promoción de la participación ciuda- 3. Es derecho de los ciudadanos ser vota-
dana para el ejercicio del derecho al sufragio do para todos los puestos de elección popular,
corresponde al Instituto, a los Organismos teniendo las calidades que establece la ley de
Públicos Locales, a los partidos políticos y sus la materia y solicitar su registro de manera in-
candidatos. El Instituto emitirá las reglas a las dependiente, cuando cumplan los requisitos,
que se sujetarán las campañas de promoción condiciones y términos que determine esta
del voto que realicen otras organizaciones. Ley.

4
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

4. Es derecho y obligación de los ciudada- Capítulo II

LGIPE
nos, votar en las consultas populares sobre De los Requisitos de Elegibilidad
temas de trascendencia nacional, en los tér-
minos que determine la ley de la materia y en Artículo 10.
los procesos de participación ciudadana que 1. Son requisitos para ser Diputado Federal
estén previstos en la legislación correspon- o Senador, además de los que señalan respec-
diente. tivamente los artículos 55 y 58 de la Constitu-
Artículo 8. ción, los siguientes:
1. Es obligación de los ciudadanos integrar a) Estar inscrito en el Registro Federal de
las mesas directivas de casilla en los términos Electores y contar con credencial para votar;
de esta Ley. b) No ser magistrado electoral o secreta-
2. Es derecho exclusivo de los ciudadanos rio del Tribunal Electoral, salvo que se separe
participar como observadores de los actos de del cargo tres años antes de la fecha de inicio
preparación y desarrollo de los procesos elec- del proceso electoral de que se trate;
torales federales y locales, así como en las con- c) No ser Secretario Ejecutivo o Director Eje-
sultas populares y demás formas de participa- cutivo del Instituto, salvo que se separe del car-
ción ciudadana que se realicen de conformidad go tres años antes de la fecha de inicio del pro-
con la legislación correspondiente, en la forma ceso electoral de que se trate;
y términos que determine el Consejo General, y d) No ser Consejero Presidente o Consejero
en los términos previstos en esta Ley. Electoral en los consejos General, locales o dis-
Artículo 9. tritales del Instituto, salvo que se separe del car-
1. Para el ejercicio del voto los ciudadanos go tres años antes de la fecha de inicio del pro-
deberán satisfacer, además de los que fija el ar- ceso electoral de que se trate;
tículo 34 de la Constitución, los siguientes re- e) No pertenecer al Servicio Profesional
quisitos: Electoral Nacional, salvo que se separe del car-
a) Estar inscritos en el Registro Federal de go tres años antes de la fecha de inicio del pro-
Electores en los términos dispuestos por esta ceso electoral de que se trate, y
Ley, y f) No ser Presidente Municipal o titular de
b) Contar con la credencial para votar. algún órgano político-administrativo en el
2. En cada distrito electoral el sufragio se caso del Distrito Federal, ni ejercer bajo cir-
emitirá en la sección electoral que comprenda cunstancia alguna las mismas funciones, salvo
al domicilio del ciudadano, salvo en los casos que se separe del cargo noventa días antes de
de excepción expresamente señalados por la fecha de la elección.
esta Ley. Artículo 11.
1. A ninguna persona podrá registrársele
como candidato a distintos cargos de elec-
ción popular en el mismo proceso electoral;
tampoco podrá ser candidato para un cargo
federal de elección popular y simultáneamen-

5
Compendio de Legislación Nacional Electoral

te para otro de los estados, de los municipios gulado por la Ley General de Partidos Políti-
o del Distrito Federal. En este supuesto, si el cos. Independientemente del tipo de elección,
registro para el cargo de la elección federal ya convenio de coalición y términos precisados
estuviere hecho, se procederá a la cancelación en el mismo, cada uno de los partidos polí-
automática del registro respectivo. ticos aparecerá con su propio emblema en la
2. Los partidos políticos no podrán boleta electoral, según la elección de que se
registrar simultáneamente, en un mismo pro- trate; los votos se sumarán para el candidato
ceso electoral, más de sesenta candidatos de la coalición y contarán para cada uno de
a diputados federales por mayoría relativa los partidos políticos para todos los efectos
y por representación proporcional distribuidos establecidos en esta Ley. En ningún caso se
en sus cinco listas regionales. En el caso de podrá transferir o distribuir votación median-
las legislaturas locales, se aplicarán las normas te convenio de coalición.
que especifique la legislación respectiva. Artículo 13.
3. Los partidos políticos no podrán regis- 1. El Poder Legislativo de los Estados Uni-
trar simultáneamente, en un mismo proceso dos Mexicanos se deposita en un Congreso
electoral, más de seis candidatos a Senador General, que se dividirá en dos Cámaras, una
por mayoría relativa y por representación pro- de diputados y otra de senadores.
porcional. Artículo 14.
1. La Cámara de Diputados se integra por
Título Segundo 300 diputados electos según el principio de
De la Elección del Presidente votación mayoritaria relativa, mediante el sis-
de los Estados Unidos Mexicanos tema de distritos electorales uninominales, y
200 diputados que serán electos según el prin-
y de los Integrantes de la Cámara
cipio de representación proporcional, median-
de Senadores y de la Cámara
te el sistema de listas regionales votadas en
de Diputados circunscripciones plurinominales. La Cámara
de Diputados se renovará en su totalidad cada
Capítulo I tres años.
De los Sistemas Electorales 2. La Cámara de Senadores se integrará por
128 senadores, de los cuales, en cada Estado y
Artículo 12. en el Distrito Federal, dos serán electos según
1. El ejercicio del Poder Ejecutivo se de- el principio de votación mayoritaria relativa
posita en un solo individuo que se denomina y uno será asignado a la primera minoría.
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Los 32 senadores restantes serán elegidos
electo cada seis años por mayoría relativa y por el principio de representación proporcio-
voto directo de los ciudadanos mexicanos. nal, votados en una sola circunscripción pluri-
2. El derecho de asociación de los partidos nominal nacional. La Cámara de Senadores se
políticos en los procesos electorales a cargos renovará en su totalidad cada seis años.
de elección popular federal o local estará re- 3. Para cada entidad federativa, los parti-

6
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

dos políticos deberán registrar una lista con 2. En la aplicación de la fracción III del ar-

LGIPE
dos fórmulas de candidatos a senadores. La tículo 54 de la Constitución, para la asignación
senaduría de primera minoría le será asigna- de diputados de representación proporcional,
da a la fórmula de candidatos que encabece se entenderá como votación nacional emitida
la lista del partido político que, por sí mismo, la que resulte de deducir de la votación total
haya ocupado el segundo lugar en número de emitida, los votos a favor de los partidos polí-
votos en la entidad de que se trate. Asimis- ticos que no hayan obtenido el tres por cien-
mo, deberán registrar una lista nacional de 32 to de dicha votación, los votos emitidos para
fórmulas de candidatos para ser votada por el Candidatos Independientes y los votos nulos.
principio de representación proporcional. 3. Ningún partido político podrá contar
4. En las listas a que se refieren los párra- con más de 300 diputados por ambos princi-
fos anteriores, los partidos políticos señalarán pios. En ningún caso, un partido político podrá
el orden en que deban aparecer las fórmulas contar con un número de diputados por am-
de candidatos. En las fórmulas para senadores bos principios que representen un porcentaje
y diputados, tanto en el caso de mayoría re- del total de la Cámara que exceda en ocho
puntos a su porcentaje de votación nacional
lativa, como de representación proporcional,
emitida. Esta base no se aplicará al partido
los partidos políticos deberán integrarlas por
político que, por sus triunfos en distritos uni-
personas del mismo género.
nominales, obtenga un porcentaje de curules
5. En el caso de las candidaturas indepen-
del total de la Cámara, superior a la suma del
dientes las fórmulas deberán estar integradas
porcentaje de su votación nacional emitida
por personas del mismo género.
más el ocho por ciento.
Artículo 16.
Capítulo II 1. Para la asignación de diputados de re-
De la Representación Proporcional para presentación proporcional conforme a lo dis-
la Integración de las Cámaras puesto en la fracción III del artículo 54 de la
Constitución, se procederá a la aplicación de
de Diputados y Senadores
una fórmula de proporcionalidad pura, inte-
y de las Fórmulas de Asignación
grada por los siguientes elementos:
a) Cociente natural, y
Artículo 15. b) Resto mayor.
1. Se entiende por votación total emitida, 2. Cociente natural: es el resultado de divi-
la suma de todos los votos depositados en las dir la votación nacional emitida entre los 200
urnas. Para los efectos de la aplicación de la diputados de representación proporcional.
fracción II del artículo 54 de la Constitución, 3. Resto mayor: es el remanente más alto
se entiende por votación válida emitida la entre los restos de las votaciones de cada par-
que resulte de deducir de la suma de todos tido político, una vez hecha la distribución de
los votos depositados en las urnas, los votos curules mediante el cociente natural. El resto
nulos y los correspondientes a los candidatos mayor se utilizará cuando aún hubiese dipu-
no registrados. taciones por distribuir.

7
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Artículo 17. b) Los votos obtenidos por el partido po-


1. Una vez desarrollada la fórmula prevista lítico en cada una de las circunscripciones se
en el artículo anterior, se observará el proce- dividirán entre el cociente de distribución,
dimiento siguiente: asignando conforme a números enteros las
a) Se determinarán los diputados que se le curules para cada una de ellas, y
asignarían a cada partido político, conforme c) Si aún quedaren diputados por asignar
al número de veces que contenga su votación se utilizará el método del resto mayor, previsto
el cociente natural, y en el artículo anterior.
b) Los que se distribuirían por resto ma- Artículo 18.
yor si después de aplicarse el cociente natural 1. Para la asignación de diputados de re-
quedaren diputaciones por repartir, siguiendo presentación proporcional en el caso de que
el orden decreciente de los votos no utilizados se diere el supuesto previsto por la fracción VI
para cada uno de los partidos políticos en la del artículo 54 de la Constitución, se procede-
asignación de curules. rá como sigue:
2. Se determinará si es el caso de aplicar a a) Una vez realizada la distribución a que
algún partido político el o los límites estable- se refiere el artículo anterior, se procederá a
cidos en las fracciones IV y V del artículo 54 de asignar el resto de las curules a los demás
la Constitución, para lo cual al partido político partidos políticos con derecho a ello, en los
cuyo número de diputados por ambos princi- términos siguientes:
pios exceda de 300, o su porcentaje de curules I. Se obtendrá la votación nacional efecti-
del total de la Cámara exceda en ocho puntos va. Para ello se deducirán de la votación na-
a su porcentaje de votación nacional emitida, cional emitida los votos del o los partidos po-
le serán deducidos el número de diputados de líticos a los que se les hubiese aplicado alguno
representación proporcional hasta ajustarse a de los límites establecidos en las fracciones IV
los límites establecidos, asignándose las dipu- o V del artículo 54 de la Constitución;
taciones excedentes a los demás partidos po- II. La votación nacional efectiva se dividirá
líticos que no se ubiquen en estos supuestos. entre el número de curules por asignar, a fin
3. Una vez deducido el número de diputa- de obtener un nuevo cociente natural;
dos de representación proporcional exceden- III. La votación nacional efectiva obteni-
tes, al partido político que se haya ubicado en da por cada partido se dividirá entre el nuevo
alguno de los supuestos del párrafo anterior cociente natural. El resultado en números en-
se le asignarán las curules que les correspon- teros será el total de diputados que asignar a
dan en cada circunscripción, en los siguientes cada partido, y
términos: IV. Si aún quedaren curules por distribuir
a) Se obtendrá el cociente de distribución, se asignarán de conformidad con los restos
el cual resulta de dividir el total de votos del mayores de los partidos.
partido político que se halle en este supuesto, 2. Para asignar los diputados que les corres-
entre las diputaciones a asignarse al propio pondan a cada partido político, por circunscrip-
partido; ción plurinominal, se procederá como sigue:

8
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

a) Se obtendrá la votación efectiva por cir- de distribución, el resultado en números en-

LGIPE
cunscripción, que será la que resulte de dedu- teros será el total de diputados que en cada
cir la votación del o los partidos políticos que circunscripción plurinominal se le asignarán, y
se ubiquen en los supuestos previstos en las c) Si después de aplicarse el cociente de
fracciones IV y V del artículo 54 de la Consti- distribución quedaren diputados por distribuir
tución, en cada una de las circunscripciones; a los partidos políticos, se utilizará el resto
b) La votación efectiva por circunscripción mayor de votos que cada partido político tu-
se dividirá entre el número de curules pen- viere, hasta agotar los que le correspondan, en
dientes de asignar en cada circunscripción orden decreciente, a fin de que cada circuns-
plurinominal, para obtener el cociente de dis- cripción plurinominal cuente con cuarenta
tribución en cada una de ellas; diputaciones.
c) La votación efectiva de cada partido po- Artículo 20.
lítico en cada una de las circunscripciones 1. En todos los casos, para la asignación
plurinominales se dividirá entre el cociente de de los diputados por el principio de represen-
distribución siendo el resultado en números tación proporcional se seguirá el orden que
tuviesen los candidatos en las listas regionales
enteros el total de diputados por asignar en
respectivas.
cada circunscripción plurinominal, y
Artículo 21.
d) Si después de aplicarse el cociente de
1. Para la asignación de senadores por el
distribución quedaren diputados por distribuir
principio de representación proporcional a
a los partidos políticos, se utilizará el resto
que se refiere el segundo párrafo del artículo
mayor de votos que cada partido político tu-
56 de la Constitución, se utilizará la fórmula
viere en las circunscripciones, hasta agotar las de proporcionalidad pura y se atenderán las
que le correspondan, en orden decreciente, a siguientes reglas:
fin de que cada circunscripción plurinominal a) Se entiende por votación total emitida
cuente con cuarenta diputaciones. para los efectos de la elección de senadores
Artículo 19. por el principio de representación proporcio-
1. Determinada la asignación de diputados nal, la suma de todos los votos depositados en
por partido político a que se refieren los in- las urnas para la lista de circunscripción pluri-
cisos a) y b) del párrafo 1 del artículo 17 de nominal nacional, y
esta Ley y para el caso de que ningún partido b) La asignación de senadores por el prin-
político se ubicara en los supuestos previstos cipio de representación proporcional se hará
en las fracciones IV y V del artículo 54 de la considerando como votación nacional emitida
Constitución, se procederá como sigue: la que resulte de deducir de la total emitida,
a) Se dividirá la votación total de cada cir- los votos a favor de los partidos políticos que
cunscripción, entre cuarenta, para obtener el no hayan obtenido el tres por ciento de la vo-
cociente de distribución; tación emitida para la lista correspondiente,
b) La votación obtenida por partido po- los votos nulos, los votos por candidatos no
lítico en cada una de las circunscripciones registrados y los votos por Candidatos Inde-
plurinominales se dividirá entre el cociente pendientes.

9
Compendio de Legislación Nacional Electoral

2. La fórmula de proporcionalidad pura b) Senadores, cada seis años, y


consta de los siguientes elementos: c) Presidente de los Estados Unidos Mexi-
a) Cociente natural, y canos, cada seis años.
b) Resto mayor. 2. El día en que deban celebrarse las elec-
3. Cociente natural: es el resultado de divi- ciones federales ordinarias será considerado
dir la votación nacional emitida, entre el nú- como no laborable en todo el territorio nacional.
mero por repartir de senadores electos por el Artículo 23.
principio de representación proporcional. 1. Cuando se declare nula una elección o
4. Resto mayor: es el remanente más alto los integrantes de la fórmula triunfadora re-
entre los restos de las votaciones de cada par- sultaren inelegibles, la convocatoria para la
tido político después de haber participado en elección extraordinaria deberá emitirse den-
la distribución de senadores mediante el co- tro de los cuarenta y cinco días siguientes a
ciente natural. El resto mayor deberá utilizarse la conclusión de la última etapa del proceso
cuando aún hubiese senadores por distribuir. electoral.
5. Para la aplicación de la fórmula, se ob- 2. En el caso de vacantes de miembros del
servará el procedimiento siguiente: Congreso de la Unión electos por el principio
a) Por el cociente natural se distribuirán a de mayoría relativa, la Cámara de que se trate
cada partido político tantos senadores como convocará a elecciones extraordinarias.
número de veces contenga su votación dicho 3. Las vacantes de miembros propieta-
cociente, y rios de la Cámara de Diputados electos por
b) Después de aplicarse el cociente natural, el principio de representación proporcional
si aún quedasen senadores por repartir, éstos deberán ser cubiertas por los suplentes de
se asignarán por el método de resto mayor, la fórmula electa respectiva. Si la vacante se
siguiendo el orden decreciente de los restos presenta respecto de la fórmula completa,
de votos no utilizados para cada uno de los será cubierta por aquella fórmula de candida-
partidos políticos. tos del mismo partido que siga en el orden de
6. En todo caso, en la asignación de sena- la lista regional respectiva, después de habér-
dores por el principio de representación pro- sele asignado los diputados que le hubieren
porcional se seguirá el orden que tuviesen los correspondido.
candidatos en la lista nacional. 4. Las vacantes de miembros propietarios
de la Cámara de Senadores electos por el prin-
Capítulo III cipio de representación proporcional deberán
Disposiciones Complementarias ser cubiertas por los suplentes de la fórmula
electa respectiva. Si la vacante se presenta
Artículo 22. respecto de la fórmula completa, será cubierta
1. Las elecciones ordinarias deberán cele- por aquella fórmula de candidatos del mismo
brarse el primer domingo de junio del año que partido que siga en el orden de la lista nacio-
corresponda, para elegir: nal respectiva, después de habérsele asignado
a) Diputados federales, cada tres años; los senadores que le hubieren correspondido.

10
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

Artículo 24. tos en los estados de la República, así como

LGIPE
1. Las convocatorias para la celebración de Jefe de Gobierno, diputados a la Asamblea
elecciones extraordinarias no podrán restrin- Legislativa y titulares de los órganos político-
gir los derechos que esta Ley reconoce a los administrativos de las demarcaciones terri-
ciudadanos y a los partidos políticos naciona- toriales del Distrito Federal, se celebrarán el
les, ni alterar los procedimientos y formalida- primer domingo de junio del año que corres-
des que establece. ponda.
2. El Consejo General podrá ajustar los 2. El día en que deban celebrarse las elec-
plazos establecidos en esta Ley conforme a la ciones locales ordinarias será considerado
fecha señalada en la convocatoria respectiva. como no laborable en todo el territorio de la
3. En ningún caso podrá participar en elec- entidad.
ciones ordinarias o extraordinarias el partido 3. La legislación local definirá, conforme a
político que hubiere perdido su registro con la Constitución, la periodicidad de cada elec-
anterioridad a la fecha en que éstas deban ción, los plazos para convocar a elecciones ex-
realizarse. No obstante, podrá participar en traordinarias en caso de la anulación de una
una elección extraordinaria el partido que elección, y los mecanismos para ocupar las
hubiese perdido su registro, siempre y cuando vacantes que se produzcan en la legislatura
hubiera participado con candidato en la elec- local.
ción ordinaria que fue anulada. Artículo 26.
1. Los poderes Ejecutivo y Legislativo de los
Título Tercero estados de la República y del Distrito Federal,
De la Elección de Gobernadores, se integrarán y organizarán conforme lo de-
termina la Constitución, las constituciones de
Legislaturas Locales y
cada estado, así como el Estatuto de Gobierno
Ayuntamientos, así como de Jefe de del Distrito Federal y las leyes respectivas.
Gobierno, Diputados a la Asamblea 2. Los municipios serán gobernados por
Legislativa y los Titulares de los un Ayuntamiento de elección popular direc-
Órganos Político-Administrativos de ta, conformado por un Presidente Municipal
las Demarcaciones Territoriales del y el número de integrantes que determine la
Constitución y la ley de cada entidad, así como
Distrito Federal
los órganos político-administrativos, según la
legislación aplicable en el Distrito Federal.
Capítulo Único 3. Los pueblos y comunidades indígenas
Disposiciones Generales tienen derecho a elegir, en los municipios con
población indígena, representantes ante los
Artículo 25. Ayuntamientos. Las constituciones y leyes de
1. Las elecciones locales ordinarias en las que las entidades federativas reconocerán y regu-
se elijan gobernadores, miembros de las legis- larán estos derechos en los municipios, con el
laturas locales, integrantes de los Ayuntamien- propósito de fortalecer la participación y re-

11
Compendio de Legislación Nacional Electoral

presentación política de conformidad con sus taje del total de la legislatura que exceda en
tradiciones y normas internas. ocho puntos su porcentaje de votación emiti-
4. Los pueblos y comunidades indígenas en da. Esta base no se aplicará al partido político
las entidades federativas elegirán, de acuerdo que por sus triunfos en distritos uninominales
con sus principios, normas, procedimientos y obtenga un porcentaje de curules del total de
prácticas tradicionales, a las autoridades o re- la legislatura, superior a la suma del porcen-
presentantes para el ejercicio de sus formas taje de su votación emitida más el ocho por
propias de gobierno interno, garantizando la ciento. Para reconocer y garantizar la repre-
participación de hombres y mujeres en con- sentación y pluralidad de las fuerzas políticas
diciones de igualdad, guardando las normas que contiendan en la entidad federativa, la
establecidas en la Constitución, las constitu- asignación de diputados locales de represen-
ciones locales y las leyes aplicables. tación proporcional se realizará conforme a lo
Artículo 27. siguiente:
1. Las Legislaturas de los estados y la “a) Al partido político que obtenga en las
Asamblea Legislativa del Distrito Federal se respectivas elecciones el tres por ciento de
integrarán con diputados electos según los la votación válida emitida, se le asignará una
principios de mayoría relativa y de represen- curul por el principio de representación pro-
tación proporcional, en los términos que se- porcional, independientemente de los triunfos
ñalan esta Ley, las constituciones locales, el
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y las
de mayoría que hubiese obtenido;” *
“b) Realizada la distribución anterior, se
leyes locales respectivas. procederá a asignar el resto de las diputacio-
2. El Instituto y los Organismos Públicos nes de representación proporcional conforme
Locales, en el ámbito de sus respectivas com- a la fórmula establecida en las leyes locales,
petencias, garantizarán la correcta aplicación
de las normas correspondientes en cada en-
y”* c) En la integración de la legislatura, el por-
tidad. centaje de representación de un partido políti-
Artículo 28. co no podrá ser menor al porcentaje de vota-
1. El número de representantes en las le- ción que hubiere recibido menos ocho puntos
gislaturas de los Estados será proporcional al porcentuales. En todo caso, la fórmula estable-
de habitantes de cada uno; pero, en todo caso, cerá las reglas para la deducción del número
no podrá ser menor de siete diputados en los de diputados de representación proporcional
Estados cuya población no llegue a 400 mil que sean necesarios para asignar diputados a
habitantes; de nueve, en aquéllos cuya pobla- los partidos políticos que se encuentren en ese
ción exceda de este número y no llegue a 800
*  La porción normativa entrecomillada se declaró
mil habitantes, y de once en los Estados cuya
inválida en la acción de inconstitucionalidad nú-
población sea superior a esta última cifra. mero 22/2014 y sus acumuladas 26/2014, 28/2014
2. En ningún caso, un partido político po- y 30/2014, de conformidad con lo resuelto por la
drá contar con un número de diputados por SCJN, en las sesiones de fechas 1, 2, 4, 8 y 9 de sep-
ambos principios que representen un porcen- tiembre de 2014.

12
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

supuesto, de mayor o menor subrepresenta- de partidos políticos;

LGIPE
ción. “Esta fórmula se aplicará una vez que le c) Integrar el Registro Federal de Electores;
sea asignado un diputado por la vía de repre- d) Asegurar a los ciudadanos el ejercicio
sentación proporcional a los partidos políticos de los derechos político-electorales y vigilar el
que hayan obtenido el porcentaje de votación cumplimiento de sus obligaciones;
mínima para conservar el registro de confor- e) Garantizar la celebración periódica y pa-
midad a la normatividad electoral.” * cífica de las elecciones para renovar a los inte-
grantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo
Libro Tercero de la Unión, así como ejercer las funciones
De los Organismos Electorales que la Constitución le otorga en los procesos
electorales locales;
Título Primero f) Velar por la autenticidad y efectividad
Del Instituto Nacional Electoral del sufragio;
g) Llevar a cabo la promoción del voto y
Capítulo I coadyuvar a la difusión de la educación cívica
Disposiciones Preliminares y la cultura democrática, y
h) Fungir como autoridad única para la
Artículo 29. administración del tiempo que correspon-
1. El Instituto es un organismo público da al Estado en radio y televisión destinado
autónomo dotado de personalidad jurídica y a los objetivos propios del Instituto, a los de
patrimonio propios, en cuya integración par- otras autoridades electorales y a garantizar el
ticipan el Poder Legislativo de la Unión, los ejercicio de los derechos que la Constitución
partidos políticos nacionales y los ciudadanos, otorga a los partidos políticos en la materia.
en los términos que ordene esta Ley. El Insti- 2. Todas las actividades del Instituto se re-
tuto contará con los recursos presupuestarios, girán por los principios de certeza, legalidad,
técnicos, humanos y materiales que requiera independencia, imparcialidad, máxima publi-
para el ejercicio directo de sus facultades y cidad y objetividad.
atribuciones. 3. Para el desempeño de sus actividades,
Artículo 30. el Instituto y los Organismos Públicos Locales
1. Son fines del Instituto: contarán con un cuerpo de servidores públi-
a) Contribuir al desarrollo de la vida de- cos en sus órganos ejecutivos y técnicos, in-
mocrática; tegrados en un Servicio Profesional Electoral
b) Preservar el fortalecimiento del régimen Nacional que se regirá por el Estatuto que al
efecto apruebe el Consejo General. El Servicio
*  La porción normativa entrecomillada se declaró
Profesional Electoral Nacional, tendrá dos sis-
inválida en la acción de inconstitucionalidad nú-
mero 22/2014 y sus acumuladas 26/2014, 28/2014
temas, uno para el Instituto y otro para los Or-
y 30/2014, de conformidad con lo resuelto por la ganismos Públicos Locales, que contendrán los
SCJN, en las sesiones de fechas 1, 2, 4, 8 y 9 de sep- respectivos mecanismos de selección, ingreso,
tiembre de 2014.

13
Compendio de Legislación Nacional Electoral

capacitación, profesionalización, promoción, Artículo 32.


evaluación, rotación, permanencia y discipli- 1. El Instituto tendrá las siguientes atri-
na, así como el catálogo general de los cargos buciones:
y puestos del personal ejecutivo y técnico. El a) Para los procesos electorales federales
Instituto regulará la organización y funciona- y locales:
miento de este Servicio, y ejercerá su rectoría. I. La capacitación electoral;
El Instituto ejercerá la rectoría del Sistema y II. La geografía electoral, que incluirá la
regulará su organización, funcionamiento y la determinación de los distritos electorales y su
aplicación de los mecanismos a los que se re- división en secciones electorales, así como la
fiere el presente artículo. delimitación de las circunscripciones plurino-
4. Adicionalmente, el Instituto contará con minales y el establecimiento de cabeceras;
personal adscrito a una rama administrativa, III. El padrón y la lista de electores;
para el óptimo desempeño de las funciones IV. La ubicación de las casillas y la desig-
institucionales, que se regirá por el estatuto a nación de los funcionarios de sus mesas di-
que se hace referencia en el párrafo anterior. rectivas;
Artículo 31. V. Las reglas, lineamientos, criterios y for-
1. El Instituto es autoridad en la materia matos en materia de resultados preliminares;
electoral, independiente en sus decisiones y encuestas o sondeos de opinión; observación
funcionamiento y profesional en su desempeño. electoral; conteos rápidos; impresión de do-
2. El patrimonio del Instituto se integra cumentos y producción de materiales electo-
con los bienes muebles e inmuebles que se rales, y
destinen al cumplimiento de su objeto y las VI. La fiscalización de los ingresos y egre-
partidas que anualmente se le señalen en el sos de los partidos políticos y candidatos.
Presupuesto de Egresos de la Federación, así b) Para los procesos electorales federales:
como con los ingresos que reciba por cual- I. El registro de los partidos políticos na-
quier concepto, derivados de la aplicación de cionales;
las disposiciones de esta Ley. II. El reconocimiento a los derechos y el
3. Los recursos presupuestarios destina- acceso a las prerrogativas de los partidos po-
dos al financiamiento público de los partidos líticos nacionales y de los candidatos a cargos
políticos no forman parte del patrimonio del de elección popular federal;
Instituto, por lo que éste no podrá alterar el III. La preparación de la jornada electoral;
cálculo para su determinación ni los montos IV. La impresión de documentos y la pro-
que del mismo resulten conforme a la presen- ducción de materiales electorales;
te Ley. V. Los escrutinios y cómputos en los térmi-
4. El Instituto se regirá para su organiza- nos que señale esta Ley;
ción, funcionamiento y control, por las dispo- VI. El cómputo de la elección de Presidente
siciones constitucionales relativas y las demás de los Estados Unidos Mexicanos en cada uno
aplicables. Además se organizará conforme al de los distritos electorales uninominales;
principio de desconcentración administrativa. VII. La declaración de validez y el otorga-

14
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

miento de constancias en las elecciones de lo amerite o para sentar un criterio de inter-

LGIPE
diputados y senadores; pretación;
VIII. La educación cívica en procesos elec- i) Emitir criterios generales para garantizar
torales federales, y el desarrollo de los mecanismos de participa-
IX. Las demás que le señale esta Ley y de- ción ciudadana previstos en las leyes federales
más disposiciones aplicables. que para tal efecto se emitan, con el fin de que
2. Además de las anteriores, el Instituto, en los ciudadanos participen, individual o colecti-
los términos que establece esta Ley, contará vamente, en las decisiones públicas, y
con las siguientes atribuciones: j) Las demás que le señale esta Ley y demás
a) La organización de la elección de los di- disposiciones aplicables.
rigentes de los partidos políticos, cuando és- Artículo 33.
tos lo soliciten y con cargo a sus prerrogativas, 1. El Instituto tiene su domicilio en el Dis-
en los términos que establezca la Ley; trito Federal y ejercerá sus funciones en todo
b) La elección y remoción del Consejero el territorio nacional conforme a la siguiente
Presidente y los Consejeros Electorales de los estructura:
Organismos Públicos Locales; a) 32 delegaciones, una en cada entidad
c) Suscribir convenios con órganos del Po- federativa, y
der Ejecutivo Federal que establezcan los me- b) 300 subdelegaciones, una en cada dis-
canismos de coordinación y aseguren coope- trito electoral uninominal.
ración en materia de inteligencia financiera; 2. Podrá contar también con oficinas mu-
d) La verificación de los requisitos, así nicipales en los lugares en que el Consejo Ge-
como la organización, desarrollo, cómputo neral determine su instalación.
y declaración de resultados de las consultas
populares a que se refiere la fracción VIII del Capítulo II
artículo 35 de la Constitución; De los Órganos Centrales
e) Verificar el porcentaje requerido por la
fracción IV del artículo 71 de la Constitución, Artículo 34.
para la presentación de iniciativas de leyes o 1. Los órganos centrales del Instituto son:
decretos por parte de los ciudadanos; a) El Consejo General;
f) Asumir directamente la realización de b) La Presidencia del Consejo General;
las actividades propias de la función electo- c) La Junta General Ejecutiva, y
ral que corresponde a los Organismos Públicos d) La Secretaría Ejecutiva.
Locales, en los términos de esta Ley;
g) Delegar las atribuciones a los Organis- Sección Primera
mos Públicos Locales, sin perjuicio de reasumir Del Consejo General
su ejercicio directo en cualquier momento; y de su Presidencia
h) Atraer a su conocimiento cualquier
asunto de la competencia de los Organismos Artículo 35.
Públicos Locales, cuando su trascendencia así 1. El Consejo General es el órgano superior

15
Compendio de Legislación Nacional Electoral

de dirección, responsable de vigilar el cumpli- tablecido por el Apartado A de la Base V del


miento de las disposiciones constitucionales y artículo 41 de la Constitución.
legales en materia electoral, así como de ve- 6. Los Consejeros Electorales durarán en su
lar porque los principios de certeza, legalidad, cargo nueve años, serán renovados en forma
independencia, imparcialidad, máxima publi- escalonada y no podrán ser reelectos.
cidad y objetividad guíen todas las actividades 7. El Consejero Presidente y los Consejeros
del Instituto. Electorales rendirán la protesta de ley en se-
Artículo 36. sión que celebre el Consejo General dentro de
1. El Consejo General se integra por un las veinticuatro horas siguientes a la elección;
Consejero Presidente, diez Consejeros Electo- el primero lo hará por sí mismo y después to-
rales, Consejeros del Poder Legislativo, repre- mará la protesta a los Consejeros electos.
sentantes de los partidos políticos y el Secre- 8. El Secretario Ejecutivo será nombrado y
tario Ejecutivo. removido por las dos terceras partes del Consejo
2. El Consejero Presidente del Consejo Ge- General a propuesta del Consejero Presidente.
neral será elegido por las dos terceras partes 9. Cada partido político nacional designará
de los miembros presentes de la Cámara de Di- a un representante propietario y un suplente
putados, de conformidad con el procedimien- con voz, pero sin voto.
to establecido por el Apartado A de la Base V 10. Los partidos podrán sustituir en todo
del artículo 41 de la Constitución. tiempo a sus representantes, dando con opor-
3. El Consejero Presidente del Consejo Ge- tunidad el aviso correspondiente al Consejero
neral debe reunir los mismos requisitos que se Presidente.
establecen en el artículo 38 de esta Ley para Artículo 37.
ser Consejero Electoral. Durará en su cargo 1. En caso de vacante de los Consejeros
nueve años y no podrá ser reelecto. del Poder Legislativo, el Consejero Presidente
4. Los Consejeros del Poder Legislativo se- se dirigirá a la Cámara de Diputados o, en su
rán propuestos en la Cámara de Diputados por caso, a la Comisión Permanente del Congreso
los grupos parlamentarios con afiliación de de la Unión, a fin de que se haga la designa-
partido en alguna de las Cámaras. Sólo habrá ción correspondiente.
un Consejero por cada grupo parlamentario, 2. De darse la falta absoluta del Consejero
no obstante su reconocimiento en ambas Cá- Presidente o de cualquiera de los Consejeros
maras del Congreso de la Unión. Los Consejeros Electorales, la Cámara de Diputados procede-
del Poder Legislativo concurrirán a las sesiones rá en el más breve plazo a elegir al sustituto
del Consejo General con voz, pero sin voto. Por en los términos del procedimiento establecido
cada propietario podrán designarse hasta dos por el Apartado A de la Base V del artículo 41
suplentes. Durante los recesos de la Cámara de de la Constitución.
Diputados, la designación la hará la Comisión Artículo 38.
Permanente del Congreso de la Unión. 1. Los Consejeros Electorales deberán reu-
5. Los Consejeros Electorales serán elegi- nir los siguientes requisitos:
dos de conformidad con el procedimiento es- a) Ser ciudadano por nacimiento que no

16
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

adquiera otra nacionalidad, además de estar Nacional durante el último proceso electoral

LGIPE
en pleno goce y ejercicio de sus derechos civi- federal ordinario.
les y políticos; 2. El Secretario Ejecutivo del Consejo Ge-
b) Estar inscrito en el Registro Federal de neral deberá reunir los mismos requisitos que
Electores y contar con credencial para votar; se exigen para ser Consejero Electoral, con
c) Tener más de treinta años de edad, el día excepción de lo dispuesto en el inciso j) del
de la designación; párrafo anterior.
d) Poseer al día de la designación, con an- 3. La retribución que reciban el Conseje-
tigüedad mínima de cinco años, título profe- ro Presidente y los Consejeros Electorales se
sional de nivel licenciatura y contar con los ajustará a lo establecido en el artículo 127 de
conocimientos y experiencia que les permitan la Constitución.
el desempeño de sus funciones; Artículo 39.
e) Gozar de buena reputación y no haber 1. El Consejero Presidente, los Consejeros
sido condenado por delito alguno, salvo que Electorales y el Secretario Ejecutivo del Conse-
no hubiese sido doloso; jo General, durante el periodo de su encargo,
f) Haber residido en el país durante los úl- no podrán tener ningún otro empleo, cargo o
timos dos años, salvo el caso de ausencia en comisión con excepción de aquéllos en que
servicio de la República por un tiempo menor actúen en representación del Consejo General
de seis meses; y de los que desempeñen en asociaciones do-
g) No haber sido registrado como candi- centes, científicas, culturales, de investigación
dato, ni haber desempeñado cargo alguno de o de beneficencia, no remunerados.
elección popular en los últimos cuatro años 2. El Consejero Presidente, los Consejeros
anteriores a la designación; Electorales, el Secretario Ejecutivo y los demás
h) No desempeñar ni haber desempeñado servidores públicos del Instituto desempeña-
cargo de dirección nacional o estatal en algún rán su función con autonomía y probidad.
partido político en los últimos cuatro años an- No podrán utilizar la información reservada
teriores a la designación; o confidencial de que dispongan en razón de
i) No ser secretario de Estado, ni Fiscal Ge- su cargo, salvo para el estricto ejercicio de sus
neral de la República o Procurador de Justicia funciones, ni divulgarla por cualquier medio.
de alguna entidad federativa, subsecretario u 3. El Consejero Presidente, los Consejeros
oficial mayor en la Administración Pública Fe- Electorales y el Secretario Ejecutivo del Conse-
deral o estatal, Jefe de Gobierno del Distrito jo General podrán ser sujetos de juicio político.
Federal, ni Gobernador, ni secretario de Go- De igual manera estarán sujetos al régimen de
bierno, a menos que se separe de su encargo responsabilidades de los servidores públicos
con cuatro años de anticipación al día de su previsto en el Título Cuarto de la Constitución.
nombramiento, y 4. La Contraloría General del Instituto
j) No ser ni haber sido miembro del Servi- será el órgano facultado para conocer de las
cio Profesional Electoral, ni ser o haber sido infracciones administrativas cometidas por
miembro del Servicio Profesional Electoral el Consejero Presidente, los Consejeros Elec-

17
Compendio de Legislación Nacional Electoral

torales y el Secretario Ejecutivo del Consejo que él mismo designe. En el supuesto de que el
General e imponer, en su caso, las sanciones Consejero Presidente no asista o se ausente en
aplicables conforme a lo dispuesto en el Libro forma definitiva de la sesión, el Consejo Gene-
Octavo de esta Ley. ral designará a uno de los Consejeros Electora-
5. El Instituto contará con un Contralor les presentes para que presida.
General que será designado por la Cámara de 2. El Secretario Ejecutivo del Instituto
Diputados con el voto de las dos terceras par- asistirá a las sesiones con voz, pero sin voto.
tes de sus miembros presentes a propuesta de La Secretaría Ejecutiva del Consejo General
instituciones públicas de educación superior. estará a cargo del Secretario Ejecutivo del
6. Durará seis años en el cargo y podrá Instituto. En caso de ausencia del Secreta-
ser reelecto por una sola vez. Estará adscrito rio Ejecutivo a la sesión, sus funciones serán
administrativamente a la presidencia del Con- realizadas por alguno de los integrantes de la
sejo General y mantendrá la coordinación téc- Junta General Ejecutiva que al efecto designe
nica necesaria con la entidad de fiscalización el Consejo General para esa sesión.
superior de la Federación. 3. En caso de que no se reúna la mayoría a
7. Para la elección del Contralor General, la que se refiere el párrafo 1 de este artículo, la
además de lo dispuesto por la Constitución, se sesión tendrá lugar dentro de las veinticuatro
observará el procedimiento previsto en la Ley. horas siguientes, con los consejeros y repre-
Artículo 40. sentantes que asistan.
1. El Consejo General se reunirá en sesión 4. Las resoluciones se tomarán por mayoría
ordinaria cada tres meses. Su presidente podrá de votos, salvo las que conforme a esta Ley
convocar a sesión extraordinaria cuando lo requieran de una mayoría calificada.
estime necesario o a petición que le sea for- 5. En el caso de ausencia definitiva del Con-
mulada por la mayoría de los Consejeros Elec- sejero Presidente del Consejo General, los
torales o de los representantes de los partidos Consejeros Electorales nombrarán, de entre
políticos, conjunta o indistintamente. ellos mismos, a quien deba sustituirlo provisio-
2. Para la preparación del proceso electoral nalmente, comunicando de inmediato lo an-
el Consejo General se reunirá dentro de la pri- terior a la Cámara de Diputados a fin de que se
mera semana de septiembre del año anterior a designe su sustituto en los términos señalados
aquél en que se celebren las elecciones fede- en la Constitución.
rales ordinarias. A partir de esa fecha y hasta Artículo 42.
la conclusión del proceso, el Consejo General 1. El Consejo General integrará las comi-
sesionará por lo menos una vez al mes. siones temporales que considere necesarias
Artículo 41. para el desempeño de sus atribuciones, las
1. Para que el Consejo General pueda sesio- que siempre serán presididas por un Consejero
nar es necesario que esté presente la mayoría Electoral.
de sus integrantes, entre los que deberá estar 2. Independientemente de lo señalado en
el Consejero Presidente, quien será suplido en el párrafo anterior, las comisiones de: Capa-
sus ausencias momentáneas por el consejero citación Electoral y Educación Cívica; Orga-

18
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

nización Electoral; Prerrogativas y Partidos la Dirección Ejecutiva o Unidad Técnica co-

LGIPE
Políticos; Servicio Profesional Electoral Na- rrespondiente.
cional; Registro Federal de Electores; Quejas 7. El titular de la Dirección Ejecutiva o de
y Denuncias; Fiscalización, y Vinculación con la unidad técnica podrá ser suplido en sus
los Organismos Públicos Locales, funcionarán funciones de secretario técnico, por el servi-
permanentemente y se integrarán exclusiva- dor público de nivel inmediato inferior que
mente por Consejeros Electorales designados determine.
por el Consejo General. Los Consejeros Elec- 8. En todos los asuntos que les encomien-
torales podrán participar hasta en cuatro de den, las comisiones deberán presentar un
las comisiones antes mencionadas, por un informe, dictamen o proyecto de resolución,
periodo de tres años; la presidencia de tales según el caso, dentro del plazo que determi-
comisiones será rotativa en forma anual entre ne esta Ley o los reglamentos y acuerdos del
sus integrantes. Consejo General.
3. Para cada proceso electoral, se fusiona- 9. El Secretario Ejecutivo del Consejo Ge-
rán las comisiones de Capacitación Electoral y neral colaborará con las comisiones para el
Educación Cívica y de Organización Electoral, cumplimiento de las tareas que se les hayan
a fin de integrar la Comisión de Capacitación encomendado.
y Organización Electoral; el Consejo General 10. El Consejo General, de acuerdo con la
designará, en septiembre del año previo al de disponibilidad presupuestal del Instituto, po-
la elección, a sus integrantes y al Consejero drá crear comités técnicos especiales para ac-
Electoral que la presidirá. tividades o programas específicos, en que re-
4. Todas las comisiones se integrarán con quiera del auxilio o asesoría técnico-científica
un mínimo de tres y un máximo de cinco Con- de especialistas en las materias en que así lo
sejeros Electorales; podrán participar en ellas, estime conveniente.
con voz pero sin voto, los consejeros del Po- Artículo 43.
der Legislativo, así como representantes de los 1. El Consejo General ordenará la publica-
partidos políticos, salvo los del Servicio Profe- ción en el Diario Oficial de la Federación de los
sional Electoral Nacional, Quejas y Denuncias, acuerdos y resoluciones de carácter general
y Fiscalización. que pronuncie y, de aquéllos que así lo deter-
5. El Consejo General integrará la Comisión mine, así como los nombres de los miembros
de Vinculación con los Organismos Públicos de los consejos locales, de los Organismos Pú-
Locales, que funcionará permanentemente y blicos Locales y de los consejos distritales de-
se conforma por cuatro Consejeros Electora- signados en los términos de esta Ley.
les designados por mayoría de cuando menos 2. El Secretario Ejecutivo del Consejo Ge-
ocho votos del Consejo General, por un perio- neral establecerá los acuerdos para asegurar
do de tres años y la presidencia será rotatoria la oportuna publicación a que se refiere el pá-
en forma anual entre sus integrantes. rrafo anterior. El servicio que proporcione el
6. Las comisiones permanentes contarán Diario Oficial de la Federación al Instituto será
con un secretario técnico que será el titular de gratuito.

19
Compendio de Legislación Nacional Electoral

g) Designar y remover, en su caso, a los pre-


Sección Segunda sidentes y Consejeros Electorales de los Orga-
De las Atribuciones del Consejo nismos Públicos Locales, conforme a los pro-
General cedimientos establecidos en esta Ley;
h) Designar por mayoría absoluta, a más
Artículo 44. tardar el día 30 de septiembre del año ante-
1. El Consejo General tiene las siguientes rior al de la elección, de entre las propuestas
atribuciones: que al efecto hagan el Consejero Presidente
a) Aprobar y expedir los reglamentos inte- y los Consejeros Electorales del propio Conse-
riores necesarios para el debido ejercicio de las jo General, a los Consejeros Electorales de los
facultades y atribuciones del Instituto; Consejos Locales;
b) Vigilar la oportuna integración y ade- i) Resolver sobre los convenios de fusión,
cuado funcionamiento de los órganos del frente y coalición que celebren los partidos
Instituto, y conocer, por conducto de su Pre- políticos nacionales, así como sobre los acuer-
sidente, del Secretario Ejecutivo o de sus co- dos de participación que efectúen las agru-
misiones, las actividades de los mismos, así paciones políticas con los partidos políticos,
como de los informes específicos que el Con- en los términos de la Ley General de Partidos
sejo General estime necesario solicitarles; Políticos;
c) Designar al Secretario Ejecutivo por el j) Vigilar que las actividades de los partidos
voto de las dos terceras partes de sus miem- políticos nacionales y las agrupaciones políticas
bros, conforme a la propuesta que presente su nacionales se desarrollen con apego a esta Ley
Presidente; y la Ley General de Partidos Políticos, y cum-
d) Designar en caso de ausencia del Secre- plan con las obligaciones a que están sujetos;
tario Ejecutivo del Consejo General, de entre k) Vigilar que en lo relativo a las prerro-
los integrantes de la Junta General Ejecutiva, gativas de los partidos políticos se actúe con
a la persona que fungirá como Secretario del apego a esta Ley y la Ley General de Partidos
Consejo General en la sesión; Políticos, así como a lo dispuesto en los re-
e) Designar a los directores ejecutivos y de glamentos que al efecto expida el Consejo
unidades técnicas del Instituto, a propuesta General;
que presente el Consejero Presidente. En el l) Dictar los lineamientos relativos al Regis-
caso de las direcciones ejecutivas y unidades tro Federal de Electores y ordenar a la Junta
técnicas previstas en esta Ley, el nombramien- General Ejecutiva hacer los estudios y formu-
to de sus titulares deberá realizarse por mayo- lar los proyectos para la división del territorio
ría de cuando menos ocho votos; de la República en 300 distritos electorales
f) Designar a los funcionarios que durante uninominales y su cabecera, su división en
los procesos electorales actuarán como pre- secciones electorales, para determinar el ám-
sidentes de los consejos locales y distritales, bito territorial de las cinco circunscripciones
y que en todo tiempo fungirán como vocales electorales plurinominales y la capital de la
ejecutivos de las juntas correspondientes; entidad federativa que será cabecera de cada

20
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

una de ellas; así como la división territorial de r) Expedir el Reglamento de Sesiones de los

LGIPE
los distritos en el ámbito local y, en su caso, consejos locales y distritales del Instituto;
aprobarlos; s) Registrar las candidaturas a Presiden-
m) Resolver, en los términos de esta Ley, el te de los Estados Unidos Mexicanos y las de
otorgamiento del registro a los partidos polí- senadores por el principio de representación
ticos nacionales y a las agrupaciones políticas proporcional; así como las listas regionales
nacionales, así como sobre la pérdida del mis- de candidatos a diputados de representación
mo en los casos previstos en la Ley General proporcional que presenten los partidos polí-
de Partidos Políticos, emitir la declaratoria co- ticos nacionales y candidatos, en su caso, co-
rrespondiente y solicitar su publicación en el municando lo anterior a los consejos locales
Diario Oficial de la Federación; de las Cabeceras de Circunscripción corres-
n) Vigilar de manera permanente que el pondiente;
Instituto ejerza sus facultades como autori- t) Registrar supletoriamente las fórmulas
dad única en la administración del tiempo que de candidatos a senadores y diputados por el
corresponda al Estado en radio y televisión principio de mayoría relativa;
destinado a sus propios fines, a los de otras u) Efectuar el cómputo total de la elección
autoridades electorales federales y locales y al de senadores por el principio de representa-
ejercicio del derecho de los partidos políticos ción proporcional, así como el cómputo total
nacionales, agrupaciones políticas y candida- de la elección de todas las listas de diputados
tos de conformidad con lo establecido en esta electos según el principio de representación
Ley y demás leyes aplicables; proporcional, hacer la declaración de validez
ñ) Aprobar el calendario integral del pro- de la elección de senadores y diputados por
ceso electoral federal, a propuesta de la Junta este principio, determinar la asignación de
General Ejecutiva; los modelos de las creden- senadores y diputados para cada partido po-
ciales para votar con fotografía que se expi- lítico y otorgar las constancias respectivas, en
dan en el territorio nacional, así como en el los términos de esta Ley, a más tardar el 23 de
extranjero; el de las boletas electorales, de las agosto del año de la elección; así como de-
actas de la jornada electoral y los formatos de finir antes de la jornada electoral, el método
la demás documentación electoral; estadístico que los consejos locales imple-
o) Conocer y aprobar los informes que rin- mentarán para que los respectivos consejos
da la Comisión de Fiscalización; distritales realicen el recuento de los paquetes
p) Determinar los topes máximos de gastos electorales de hasta el diez por ciento de las
de precampaña y campaña que puedan erogar- casillas respecto de la elección de senadores
se en las elecciones de Presidente de los Esta- cuando la diferencia entre las fórmulas ga-
dos Unidos Mexicanos, senadores y diputados; nadoras y las ubicadas en segundo lugar sea
q) Registrar la plataforma electoral que igual o menor a un punto porcentual;
para cada proceso electoral deben presentar v) Informar a las Cámaras de Senadores y
los partidos políticos nacionales y candidatos Diputados sobre el otorgamiento de las cons-
en los términos de esta Ley; tancias de asignación de senadores y diputa-

21
Compendio de Legislación Nacional Electoral

dos electos por el principio de representación aprobar la suscripción de convenios, respecto


proporcional, respectivamente, así como de de procesos electorales locales, conforme a las
los medios de impugnación interpuestos; normas contenidas en esta Ley;
w) Conocer los informes, trimestrales y ff) Dictar los acuerdos necesarios para or-
anual, que la Junta General Ejecutiva rinda por ganizar las elecciones de las dirigencias de los
conducto del Secretario Ejecutivo del Instituto, partidos políticos que así lo soliciten, con car-
así como los que, en su caso, deba rendir la go a sus prerrogativas, en los términos que es-
Contraloría General; tablece esta Ley. La solicitud deberá realizarse
x) Requerir a la Junta General Ejecutiva in- al Instituto cuando menos con cuatro meses
vestigue, por los medios a su alcance, hechos de anticipación. El Instituto establecerá me-
que afecten de modo relevante los derechos diante acuerdo las modalidades que deberán
de los partidos políticos o el proceso electoral cumplir los partidos políticos para la solicitud
federal; respectiva, siendo obligación tener actualizado
y) Resolver los recursos de revisión que le el padrón de afiliados en el registro de partidos
competan en los términos de la ley de la ma- políticos. Tratándose de las dirigencias de los
teria; partidos políticos locales, la organización co-
z) Aprobar anualmente el anteproyecto de rresponderá a los Organismos Públicos Locales;
presupuesto del Instituto que le proponga el gg) Aprobar y expedir los reglamentos, li-
Presidente del Consejo General y remitirlo una neamientos y acuerdos para ejercer las facul-
vez aprobado, al titular del Ejecutivo Federal tades previstas en el Apartado B de la Base V
para su inclusión en el proyecto de Presupues- del artículo 41 de la Constitución;
to de Egresos de la Federación; hh) Aprobar la geografía electoral federal
aa) Conocer de las infracciones y, en su y de las entidades federativas, de conformi-
caso, imponer las sanciones que correspon- dad con los resultados del censo nacional de
dan, en los términos previstos en esta Ley; población;
bb) Fijar las políticas y los programas ge- ii) Emitir los reglamentos de quejas y de
nerales del Instituto a propuesta de la Junta fiscalización, y
General Ejecutiva; jj) Dictar los acuerdos necesarios para ha-
cc) Nombrar de entre los Consejeros Elec- cer efectivas las anteriores atribuciones y las
torales del Consejo General, a quien deba sus- demás señaladas en esta Ley o en otra legisla-
tituir provisionalmente al Consejero Presiden- ción aplicable.
te en caso de ausencia definitiva e informarlo 2. El Consejo General, en ocasión de la ce-
a la Cámara de Diputados para los efectos lebración de los procesos electorales federales,
conducentes; podrá acordar las bases y criterios en que ha-
dd) Resolver, por mayoría calificada, sobre brá de invitar, atender e informar a los visi-
la creación de unidades técnicas y comisiones, tantes extranjeros que acudan a conocer las
en los términos de esta Ley; modalidades de su desarrollo en cualquiera de
ee) Ejercer las facultades de asunción, sus etapas.
atracción y delegación, así como en su caso, 3. De igual manera, para los efectos de la

22
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

organización de procesos electorales locales h) Proponer anualmente al Consejo General

LGIPE
se estará a lo señalado en la facultad de asun- el anteproyecto de presupuesto del Instituto
ción, atracción y delegación del Instituto de para su aprobación;
acuerdo a las disposiciones de esta Ley. i) Remitir al titular del Poder Ejecutivo el
proyecto de presupuesto del Instituto aproba-
Sección Tercera do por el Consejo General, en los términos de
la ley de la materia;
De las Atribuciones de la Presidencia j) Recibir de los partidos políticos naciona-
y del Secretario del Consejo General les las solicitudes de registro de candidatos a
la Presidencia de la República y las de candi-
Artículo 45. datos a senadores y diputados por el principio
1. Corresponden al Presidente del Consejo de representación proporcional y someterlas
General las atribuciones siguientes: al Consejo General para su registro;
a) Garantizar la unidad y cohesión de las k) Presidir la Junta General Ejecutiva e in-
actividades de los órganos del Instituto; formar al Consejo General de los trabajos de
b) Establecer los vínculos entre el Instituto la misma;
y las autoridades federales, estatales y munici- l) Previa aprobación del Consejo General,
pales, para que, en sus respectivos ámbitos de ordenar la realización de encuestas nacionales
competencia, colaboren con el Instituto para basadas en actas de escrutinio y cómputo de
el cumplimiento de sus fines; casilla a fin de conocer las tendencias de los
c) Convocar y conducir las sesiones del resultados el día de la jornada electoral. Los
Consejo General; resultados de dichos estudios deberán ser di-
d) Vigilar el cumplimiento de los acuerdos fundidos por el Consejero Presidente, previa
adoptados por el propio Consejo General; aprobación del Consejo General, después de
e) Proponer al Consejo General el nombra- las veintidós horas del día de la jornada elec-
miento del Secretario Ejecutivo, de los Direc- toral;
tores Ejecutivos y demás titulares de unidades m) Dar a conocer la estadística electoral,
técnicas del Instituto; por sección, municipio, distrito, entidad fede-
f) Designar de entre los integrantes de la rativa y circunscripción plurinominal, una vez
Junta General Ejecutiva a quien sustanciará en concluido el proceso electoral;
términos de la ley de la materia, el medio de im- n) Convenir con las autoridades compe-
pugnación que se interponga en contra de los tentes la información y documentos que ha-
actos o resoluciones del Secretario Ejecutivo; brá de aportar la Dirección Ejecutiva del Re-
g) Recibir del Contralor General los infor- gistro Federal de Electores para los procesos
mes de las revisiones y auditorías que se rea- electorales locales;
licen para verificar la correcta y legal aplica- ñ) Someter al Consejo General las pro-
ción de los recursos y bienes del Instituto, así puestas para la creación de nuevas direcciones
como hacerlos del conocimiento del Consejo o unidades técnicas para el mejor funciona-
General; miento del Instituto;

23
Compendio de Legislación Nacional Electoral

o) Ordenar, en su caso, la publicación en k) Proveer lo necesario para que se publi-


el Diario Oficial de la Federación de los acuer- quen los acuerdos y resoluciones que pronun-
dos y resoluciones que pronuncie el Consejo cie el Consejo General;
General, y l) Integrar los expedientes con las actas de
p) Las demás que le confiera esta Ley. cómputo de entidad federativa de la elección
Artículo 46. de senadores por el principio de representa-
1. Corresponde al Secretario del Consejo ción proporcional y presentarlos oportuna-
General: mente al Consejo General;
a) Auxiliar al propio Consejo General y a su m) Integrar los expedientes con las actas
presidente en el ejercicio de sus atribuciones; del cómputo de las circunscripciones pluri-
b) Preparar el orden del día de las sesiones nominales de la elección de diputados por el
del Consejo General, declarar la existencia del principio de representación proporcional y pre-
quórum, dar fe de lo actuado en las sesiones, sentarlos oportunamente al Consejo General;
levantar el acta correspondiente y someterla a n) Dar cuenta al Consejo General con los
la aprobación de los consejeros y representan- informes que sobre las elecciones reciba de
tes asistentes; los consejos locales, distritales y de los corres-
c) Informar sobre el cumplimiento de los pondientes a los Organismos Públicos Locales;
acuerdos del Consejo General; ñ) Recibir, para efectos de información y
d) Dar cuenta con los proyectos de dicta- estadísticas electorales, copias de los expe-
men de las comisiones; dientes de todas las elecciones;
e) Recibir y sustanciar los recursos de revi- o) Cumplir las instrucciones del Presidente
sión que se interpongan en contra de los actos del Consejo General y auxiliarlo en sus tareas, y
o resoluciones de los órganos locales del Ins- p) Lo demás que le sea conferido por esta
tituto y preparar el proyecto correspondiente; Ley, el Consejo General y su presidente.
f) Recibir y dar el trámite previsto en la ley
de la materia, a los medios de impugnación
Sección Cuarta
que se interpongan en contra de los actos o
resoluciones del Consejo General, informán- De la Junta General Ejecutiva
dole sobre los mismos en la sesión inmediata;
g) Informar al Consejo General de las re- Artículo 47.
soluciones que le competan dictadas por el 1. La Junta General Ejecutiva será presidi-
Tribunal Electoral; da por el Presidente del Consejo General y se
h) Llevar el archivo del Consejo General; integrará con el Secretario Ejecutivo y con los
i) Expedir los documentos que acrediten la directores ejecutivos del Registro Federal de
personalidad de los consejeros y de los repre- Electores, de Prerrogativas y Partidos Políticos,
sentantes de los partidos políticos; de Organización Electoral, del Servicio Pro-
j) Firmar, junto con el Presidente del Con- fesional Electoral Nacional, de Capacitación
sejo General, todos los acuerdos y resolucio- Electoral y Educación Cívica y de Administra-
nes que emita el propio Consejo General; ción, así como los titulares de la Unidad Técni-

24
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

ca de Fiscalización, de la Unidad Técnica de lo registro del partido político que se encuentre

LGIPE
Contencioso Electoral y de la Unidad Técnica en la Ley General de Partidos Políticos, a más
de Vinculación con los Organismos Públicos tardar el último día del mes siguiente a aquél
Locales. en que concluya el proceso electoral;
2. El Contralor General podrá participar, a j) Presentar a consideración del Consejo
convocatoria del Consejero Presidente, en las General el proyecto de dictamen de pérdida
sesiones de la Junta General Ejecutiva. de registro de la agrupación política que se
Artículo 48. encuentre en los supuestos previstos por la
1. La Junta General Ejecutiva se reunirá por Ley General de Partidos Políticos;
lo menos una vez al mes, siendo sus atribucio- k) Resolver los medios de impugnación
nes las siguientes: que le competan, en contra de los actos o
a) Proponer al Consejo General las políticas resoluciones del Secretario Ejecutivo y de las
y los programas generales del Instituto; juntas locales del Instituto, en los términos
b) Fijar los procedimientos administrativos, establecidos en la ley de la materia;
conforme a las políticas y programas genera- l) Integrar los expedientes relativos a las
les del Instituto; faltas administrativas en materia electoral y,
c) Supervisar el cumplimiento de los pro- en su caso, proponer las sanciones, en los tér-
gramas relativos al Registro Federal de Elec- minos que establece esta Ley;
tores; m) Recibir informes del Contralor General
d) Supervisar el cumplimiento de las nor- respecto de los expedientes relativos a las fal-
mas aplicables a los partidos políticos nacio- tas administrativas y, en su caso, sobre impo-
nales y a las agrupaciones políticas y las pre- sición de sanciones a los servidores públicos
rrogativas de ambos; del Instituto;
e) Evaluar el desempeño del Servicio Pro- n) Formular los estudios en los que se
fesional Electoral Nacional; establezcan las condiciones, costos y plazos
f) Supervisar el cumplimiento de los pro- para que el Instituto asuma la organización
gramas de capacitación electoral y educación de procesos electorales locales, formulando el
cívica del Instituto; proyecto de convenio correspondiente que, en
g) Proponer al Consejo General el estableci- su caso, deberá ser aprobado por el Consejo
miento de oficinas municipales de acuerdo General antes de que inicie el proceso electo-
con los estudios que formule y la disponibili- ral local de que se trate;
dad presupuestal; ñ) Aprobar el calendario y el plan integral
h) Desarrollar las acciones necesarias para del proceso electoral federal y de los procesos
asegurar que las comisiones de vigilancia na- federales electorales extraordinarios que se
cional, locales y distritales se integren, sesio- convoquen, para ser puestos a consideración
nen y funcionen en los términos previstos por del Consejo General, y
esta Ley; o) Las demás que le encomienden esta Ley,
i) Presentar a consideración del Consejo el Consejo General o su presidente.
General el proyecto de dictamen de pérdida de

25
Compendio de Legislación Nacional Electoral

g) Participar en los convenios que se cele-


bren con las autoridades competentes respec-
Sección Quinta to a la información y documentos que habrá
Del Secretario Ejecutivo del Instituto de aportar la Dirección Ejecutiva del Registro
Federal de Electores para los procesos electo-
Artículo 49. rales locales;
1. El Secretario Ejecutivo coordina la Junta h) Suscribir, en unión del Consejero Presi-
General, conduce la administración y supervi- dente, los convenios que el Instituto celebre
sa el desarrollo adecuado de las actividades de con las autoridades electorales competentes
los órganos ejecutivos y técnicos del Instituto. de las entidades federativas para asumir la
Artículo 50. organización de procesos electorales locales;
1. El Secretario Ejecutivo del Instituto du- i) Coadyuvar con el Contralor General en
rará en el cargo seis años y podrá ser reelecto los procedimientos que éste acuerde para la
una sola vez. vigilancia de los recursos y bienes del Instituto
Artículo 51. y, en su caso, en los procedimientos para la
1. Son atribuciones del Secretario Ejecu- determinación de responsabilidades e imposi-
tivo: ción de sanciones a los servidores públicos del
a) Representar legalmente al Instituto; Instituto;
b) Actuar como secretario del Consejo Ge- j) Aprobar la estructura de las direcciones
neral con voz pero sin voto; ejecutivas, vocalías y demás órganos del Insti-
c) Cumplir los acuerdos del Consejo Ge- tuto conforme a las necesidades del servicio y
neral; los recursos presupuestales autorizados;
d) Someter al conocimiento y, en su caso, a k) Nombrar a los integrantes de las jun-
la aprobación del Consejo General los asuntos tas locales y distritales ejecutivas, de entre los
de su competencia; miembros del Servicio Profesional Electoral
e) Ejercer y atender oportunamente la fun- Nacional, de conformidad con las disposicio-
ción de oficialía electoral por sí, o por conduc- nes aplicables;
to de los vocales secretarios de las juntas eje- l) Proveer a los órganos del Instituto de los
cutivas locales y distritales, u otros servidores elementos necesarios para el cumplimiento de
públicos del Instituto en los que delegue dicha sus funciones;
función respecto de actos o hechos exclusi- m) Establecer un mecanismo para la difu-
vamente de naturaleza electoral. El Secretario sión inmediata en el Consejo General, de los
Ejecutivo podrá delegar la atribución en servi- resultados preliminares de las elecciones de
dores públicos a su cargo; diputados, senadores y Presidente de los Esta-
f) Orientar y coordinar las acciones de las dos Unidos Mexicanos, obtenidos por los par-
direcciones ejecutivas y de las juntas locales y tidos políticos y candidatos; para este efecto se
distritales ejecutivas del Instituto, informando dispondrá de un sistema de informática para
permanentemente al Presidente del Consejo recabar los resultados preliminares. En este
General; caso se podrán transmitir los resultados en for-

26
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

ma previa al procedimiento establecido en los General, el proyecto de calendario integral de

LGIPE
incisos a) y b) del párrafo 1 del artículo 307 de los procesos electorales ordinarios, así como
esta Ley. Al sistema que se establezca tendrán de elecciones extraordinarias, que se sujetará
acceso en forma permanente los consejeros y a la convocatoria respectiva;
representantes de los partidos políticos acredi- u) Informar a la Cámara solicitante del
tados ante el Consejo General; Congreso de la Unión dentro de un plazo no
n) Actuar como secretario de la Junta Ge- mayor a treinta días naturales, contados a
neral Ejecutiva y preparar el orden del día de partir de la recepción del expediente que le
sus sesiones; remita el presidente de la Mesa Directiva de
ñ) Recibir los informes de los vocales eje- dicha Cámara, sobre el resultado de la revisión
cutivos de las juntas locales y distritales eje- del porcentaje señalado en el artículo 71, frac-
cutivas y dar cuenta al presidente del Consejo ción IV, de la Constitución;
General sobre los mismos; v) Ejercer la función de la oficialía electoral
o) Sustanciar los recursos que deban ser y expedir las certificaciones que se requieran, y
resueltos por la Junta General Ejecutiva o, w) Las demás que le encomienden el Con-
en su caso, tramitar los que se interpongan sejo General, su presidente, la Junta General
contra los actos o resoluciones de ésta, en los Ejecutiva y esta Ley.
términos de la ley de la materia; 2. La Secretaría Ejecutiva tendrá adscrita
p) Apoyar la realización de los estudios o una Unidad Técnica de lo Contencioso Elec-
procedimientos pertinentes, a fin de conocer toral que será competente para la tramitación
las tendencias electorales el día de la jornada de los procedimientos sancionadores y demás
electoral, cuando así lo ordene el consejero que determine esta Ley y las disposiciones
presidente; aplicables.
q) Elaborar anualmente, de acuerdo con las 3. En el ejercicio de la función de oficialía
leyes aplicables, el anteproyecto de presupues- electoral, el Secretario Ejecutivo, los vocales
to del Instituto para someterlo a la considera- secretarios de las juntas ejecutivas locales y
ción del presidente del Consejo General; distritales, así como los demás funcionarios
r) Ejercer las partidas presupuestales apro- en quien se delegue esta función tendrán las
badas; siguientes atribuciones, las cuales deberán de
s) Otorgar poderes a nombre del Institu- realizarlas de manera oportuna:
to para actos de dominio, de administración a) A petición de los partidos políticos, dar
y para ser representado ante cualquier auto- fe de la realización de actos y hechos en ma-
ridad administrativa o judicial, o ante parti- teria electoral que pudieran influir o afectar la
culares. Para realizar actos de dominio sobre equidad en las contiendas electorales;
inmuebles destinados al Instituto o para otor- b) A petición de los órganos delegacionales
gar poderes para dichos efectos, el Secretario del Instituto, constatar hechos que influyan o
Ejecutivo requerirá de la autorización previa afecten la organización del proceso electoral;
del Consejo General; c) Solicitar la colaboración de los notarios
t) Preparar, para la aprobación del Consejo públicos para el auxilio de la función electoral

27
Compendio de Legislación Nacional Electoral

durante el desarrollo de la jornada electoral en des técnicas podrán ser permanentes o tran-
los procesos locales o federales, y sitorias.
d) Las demás que establezca la ley y demás Artículo 54.
disposiciones aplicables. 1. La Dirección Ejecutiva del Registro Fe-
deral de Electores tiene las siguientes atribu-
Sección Sexta ciones:
De las Direcciones Ejecutivas a) Aplicar la técnica censal en forma par-
y Unidades Técnicas cial en el ámbito territorial que determine la
Junta General Ejecutiva;
Artículo 52. b) Formar el Padrón Electoral;
1. Al frente de cada una de las direcciones c) Expedir la credencial para votar según lo
de la Junta General habrá un Director Ejecuti- dispuesto en el Título Primero del Libro Cuarto
vo o Director de Unidad Técnica, según el caso, de esta Ley;
quien será nombrado por el Consejo General. d) Revisar y actualizar anualmente el Pa-
2. El Consejo General hará los nombra- drón Electoral conforme al procedimiento es-
mientos a que se refiere el párrafo anterior, de tablecido en el Libro Cuarto de esta Ley;
conformidad con lo dispuesto en el inciso e) e) Establecer con las autoridades federales,
del párrafo 1 del artículo 44 de esta Ley. estatales y municipales la coordinación nece-
Artículo 53. saria, a fin de obtener la información sobre fa-
1. Los directores ejecutivos o de unidades llecimientos de los ciudadanos, o sobre pérdi-
técnicas deberán satisfacer los mismos requi- da, suspensión u obtención de la ciudadanía;
sitos que los establecidos en el párrafo 1 del f) Proporcionar a los órganos competentes
artículo 38 de esta Ley para los Consejeros del Instituto y a los partidos políticos naciona-
Electorales del Consejo General, salvo el esta- les y candidatos, las listas nominales de elec-
blecido en el inciso j) del citado párrafo. tores en los términos de esta Ley;
2. El Secretario Ejecutivo presentará a la g) Formular, con base en los estudios que
consideración del Presidente del Consejo Ge- realice, el proyecto de división del territorio
neral las propuestas para la creación de nue- nacional en 300 distritos electorales uninomi-
vas unidades técnicas para el mejor funciona- nales, así como el de las cinco circunscrip-
miento del Instituto. ciones plurinominales;
3. La creación de unidades técnicas dis- h) Mantener actualizada la cartografía
tintas a las previstas en esta Ley, deberá ser electoral del país, clasificada por entidad, dis-
aprobada por mayoría calificada del Consejo trito electoral federal, distrito electoral local,
General, siempre que su creación no implique municipio y sección electoral;
duplicidad de funciones con cualquier otra i) Asegurar que las comisiones de vigilan-
área del Instituto y se cuente con la disponi- cia nacional, estatales y distritales se integren,
bilidad presupuestaria necesaria para su fun- sesionen y funcionen en los términos previs-
cionamiento. tos por esta Ley;
4. De acuerdo con sus funciones las unida- j) Llevar los libros de registro y asistencia

28
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

de los representantes de los partidos políticos contabilizará una de las firmas, y

LGIPE
a las comisiones de vigilancia; d) Cuando los ciudadanos hayan sido da-
k) Solicitar a las comisiones de vigilancia dos de baja de la lista nominal por alguno de
los estudios y el desahogo de las consultas so- los supuestos previstos en esta Ley.
bre los asuntos que estime conveniente den- 4. Finalizada la verificación de las firmas, la
tro de la esfera de su competencia; Dirección General Ejecutiva del Registro Fede-
l) Acordar con el Secretario Ejecutivo del ral de Electores remitirá al Secretario Ejecutivo
Instituto los asuntos de su competencia; del Instituto un informe detallado y desagre-
m) Asistir a las sesiones de la Comisión del gado que deberá contener:
Registro Federal de Electores sólo con derecho a) El número total de ciudadanos firman-
de voz; tes;
n) Proceder a la verificación del porcenta- b) El número de ciudadanos firmantes que
je de ciudadanos inscritos en la lista nominal se encuentran en la lista nominal de electores
de electores requerido para solicitar consulta y su porcentaje;
popular o iniciar leyes o decretos ante el Con- c) El número de ciudadanos firmantes que
greso de la Unión, en términos de lo previsto no se encuentran en la lista nominal de elec-
en las leyes, y tores y su porcentaje, y
ñ) Las demás que le confiera esta Ley. d) Los ciudadanos que hayan sido dados
2. Para coadyuvar en los trabajos relativos de baja de la lista nominal por alguno de los
al Padrón Electoral se integrará la Comisión supuestos previstos en esta Ley.
Nacional de Vigilancia, que presidirá el Direc- Artículo 55.
tor Ejecutivo del Registro Federal de Electores, 1. La Dirección Ejecutiva de Prerrogativas
con la participación de los partidos políticos y Partidos Políticos tiene las siguientes atri-
nacionales. buciones:
3. Las firmas a que se refiere el artículo 71, a) Conocer de las notificaciones que formu-
fracción IV de la Constitución, no se computa- len las organizaciones que pretendan constituir-
rán para los efectos del porcentaje requerido se como partidos políticos nacionales o como
cuando se presente alguna de las siguientes agrupaciones políticas y realizar las activida-
circunstancias: des pertinentes;
a) Nombres con datos incompletos, falsos b) Recibir las solicitudes de registro de
o erróneos, que no permitan la identificación las organizaciones de ciudadanos que hayan
del ciudadano; cumplido los requisitos establecidos en esta
b) No se acompañen la clave de elector o Ley para constituirse como partido político o
el número identificador ubicado al reverso de como agrupación política, e integrar el expe-
la credencial de elector derivado del recono- diente respectivo para que el Secretario Ejecu-
cimiento óptico de caracteres de la credencial tivo lo someta a la consideración del Consejo
para votar vigente; General;
c) Un ciudadano haya suscrito dos o más c) Inscribir en el libro respectivo el registro
veces la misma iniciativa; en este caso, sólo se de partidos y agrupaciones políticas, así como

29
Compendio de Legislación Nacional Electoral

los convenios de fusión, frentes, coaliciones tidos políticos solicitantes;


y acuerdos de participación; l) Acordar con el Secretario Ejecutivo del
d) Ministrar a los partidos políticos na- Instituto, los asuntos de su competencia;
cionales y a las agrupaciones políticas el fi- m) Asistir a las sesiones de la Comisión de
nanciamiento público al que tienen derecho Prerrogativas y Partidos Políticos sólo con de-
conforme a lo señalado en esta Ley; recho de voz y actuar como Secretario Técnico
e) Llevar a cabo los trámites necesarios en el Comité de Radio y Televisión;
para que los partidos políticos puedan dispo- n) Integrar el Libro de Registro de partidos
ner de las franquicias postales y telegráficas políticos locales a que se refiere la Ley General
que les corresponden; de Partidos Políticos;
f) Apoyar las gestiones de los partidos po- ñ) Integrar los informes sobre el registro de
líticos y las agrupaciones políticas para hacer candidaturas que realicen para cada elección
efectivas las prerrogativas que tienen conferi- local los Organismos Públicos Locales, y
das en materia fiscal; o) Las demás que le confiera esta Ley.
g) Realizar lo necesario para que los par- Artículo 56.
tidos políticos y candidatos ejerzan sus pre- 1. La Dirección Ejecutiva de Organización
rrogativas de acceso a los tiempos en radio y Electoral tiene las siguientes atribuciones:
televisión, en los términos establecidos por la a) Apoyar la integración, instalación y fun-
Base III del artículo 41 de la Constitución y lo cionamiento de las juntas ejecutivas locales y
dispuesto en esta Ley; distritales;
h) Elaborar y presentar al Comité de Radio b) Elaborar los formatos de la documenta-
y Televisión las pautas para la asignación del ción electoral, para someterlos por conducto
tiempo que corresponde a los partidos políti- del Secretario Ejecutivo a la aprobación del
cos y los Candidatos Independientes en dichos Consejo General;
medios, conforme a lo establecido en esta Ley c) Proveer lo necesario para la impresión
y en el Reglamento aplicable que apruebe el y distribución de la documentación electoral
Consejo General; autorizada;
i) Llevar el libro de registro de los integran- d) Recabar de los consejos locales y de los
tes de los órganos directivos de los partidos consejos distritales, copias de las actas de sus
políticos y de sus representantes acreditados sesiones y demás documentos relacionados
ante los órganos del Instituto a nivel nacional, con el proceso electoral;
local y distrital, así como el de los dirigentes e) Recabar la documentación necesaria e
de las agrupaciones políticas; integrar los expedientes a fin de que el Conse-
j) Llevar los libros de registro de los candi- jo General efectúe los cómputos que confor-
datos a los puestos de elección popular; me a esta Ley debe realizar;
k) Organizar la elección de los dirigentes f) Llevar la estadística de las elecciones fe-
de los partidos políticos, cuando así lo solici- derales;
ten al Instituto. Los gastos correspondientes g) Asistir a las sesiones, sólo con derecho
serán con cargo a las prerrogativas de los par- de voz, de la Comisión de Organización Elec-

30
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

toral y, durante el proceso electoral, a la de nismos Públicos Locales sugiriendo la articu-

LGIPE
Capacitación y Organización Electoral; lación de políticas nacionales orientadas a la
h) Acordar con el Secretario Ejecutivo los promoción de la cultura político-democrática
asuntos de su competencia, y y la construcción de ciudadanía;
i) Las demás que le confiera esta Ley. c) Vigilar el cumplimiento de los progra-
Artículo 57. mas y políticas a los que se refieren los dos
1. La Dirección Ejecutiva del Servicio Pro- incisos anteriores;
fesional Electoral Nacional tiene las siguientes d) Diseñar y proponer estrategias para pro-
atribuciones: mover el voto entre la ciudadanía;
a) Formular el anteproyecto de Estatuto e) Diseñar y promover estrategias para la
que regirá a los integrantes del Servicio Profe- integración de mesas directivas de casilla y
sional Electoral Nacional; la capacitación electoral;
b) Cumplir y hacer cumplir las normas y f) Preparar el material didáctico y los ins-
procedimientos del Servicio Profesional Elec- tructivos electorales;
toral Nacional; g) Orientar a los ciudadanos para el ejer-
c) Integrar y actualizar el catálogo de car- cicio de sus derechos y cumplimiento de sus
gos y puestos del Servicio Profesional Electo- obligaciones político-electorales;
ral Nacional y someterlo para su aprobación a h) Llevar a cabo las acciones necesarias
la Junta General Ejecutiva; para exhortar a los ciudadanos que se inscri-
d) Llevar a cabo los programas de recluta- ban y actualicen su registro en el Registro Fe-
miento, selección, ingreso, capacitación, pro- deral de electores y para que acudan a votar;
fesionalización, promoción, evaluación, rota- i) Asistir a las sesiones de la Comisión de
ción, permanencia y disciplina del personal Capacitación Electoral y Educación Cívica sólo
profesional; con derecho de voz;
e) Acordar con el Secretario Ejecutivo los j) Diseñar y proponer campañas de edu-
asuntos de su competencia; cación cívica en coordinación con la Fiscalía
f) Asistir a las sesiones de la Comisión del Especializada para la prevención de delitos
Servicio Profesional Electoral Nacional sólo electorales;
con derecho de voz, y k) Acordar con el Secretario Ejecutivo del
g) Las demás que le confiera esta Ley. Instituto los asuntos de su competencia, y
Artículo 58. l) Las demás que le confiera esta Ley.
1. La Dirección Ejecutiva de Capacitación Artículo 59.
Electoral y Educación Cívica tiene las siguien- 1. La Dirección Ejecutiva de Administración
tes atribuciones: tiene las siguientes atribuciones:
a) Elaborar, proponer y coordinar los pro- a) Aplicar las políticas, normas y procedi-
gramas de educación cívica que desarrollen mientos para la administración de los recursos
las juntas locales y distritales ejecutivas; financieros y materiales del Instituto;
b) Promover la suscripción de convenios b) Organizar, dirigir y controlar la admi-
en materia de educación cívica con los Orga- nistración de los recursos materiales y finan-

31
Compendio de Legislación Nacional Electoral

cieros, así como la prestación de los servicios atribuciones:


generales en el Instituto; a) Proponer a la Comisión de Vinculación
c) Formular el anteproyecto anual del pre- los lineamientos, criterios y disposiciones que
supuesto del Instituto; emita el Instituto para el cumplimiento de las
d) Establecer y operar los sistemas admi- funciones que en términos de lo previsto en
nistrativos para el ejercicio y control presu- esta Ley, delegue en los Organismos Públicos
puestales; Locales;
e) Elaborar el proyecto de manual de or- b) Dar seguimiento e informar a la Comi-
ganización y el catálogo de cargos y puestos sión de Vinculación con relación a las fun-
de la rama administrativa del Instituto y so- ciones delegadas a los Organismos Públicos
meterlo para su aprobación a la Junta General Locales;
Ejecutiva; c) Promover la coordinación entre el Insti-
f) Proveer lo necesario para el adecuado tuto y los Organismos Públicos Locales para el
funcionamiento de la rama administrativa del desarrollo de la función electoral;
personal al servicio del Instituto y someter a d) Realizar los estudios e informes que le
consideración de la Junta General Ejecutiva solicite la Comisión de Vinculación con los
los programas de capacitación permanente o Organismos Públicos Locales;
especial y los procedimientos para la promo- e) Coadyuvar con la Comisión de Vincu-
ción y estímulo del personal administrativo; lación con los Organismos Públicos Locales en
g) Presentar a la Junta General Ejecutiva, la integración de la propuesta para conformar
previo acuerdo con el Director Ejecutivo del los Consejos de los Organismos Públicos Lo-
Servicio Profesional Electoral Nacional, los cales;
procedimientos de selección, capacitación f) Elaborar el año anterior al de la elección
y promoción que permitan al personal de la que corresponda, el calendario y el plan inte-
rama administrativa aspirar a su incorporación gral de coordinación con los Organismos Pú-
al Servicio Profesional Electoral Nacional; blicos Locales para los procesos electorales de
h) Atender las necesidades administrativas las entidades federativas que realicen comi-
de los órganos del Instituto; cios, y coordinar su entrega para conocimien-
i) Presentar al Consejo General, por con- to del Consejo General;
ducto del Secretario Ejecutivo, un informe g) Poner a disposición de la Comisión de
anual respecto del ejercicio presupuestal del Vinculación con los Organismos Públicos Lo-
Instituto; cales los informes anuales que rindan los Or-
j) Acordar con el Secretario Ejecutivo los ganismos Públicos Locales, respecto del ejerci-
asuntos de su competencia, y cio de facultades delegadas u otras materias
k) Las demás que le confiera esta Ley. que correspondan conocer al Instituto, para
Artículo 60. conocimiento del Consejo General;
1. La Unidad Técnica de Vinculación con los h) Elaborar los proyectos de acuerdos y
Organismos Públicos Locales, estará adscrita disposiciones necesarios para coordinar la or-
a la Secretaría Ejecutiva y tiene las siguientes ganización de los procesos electorales en las

32
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

entidades federativas, en términos de lo dis- será el responsable de la coordinación con las

LGIPE
puesto por el inciso a) del Apartado B de la autoridades electorales de la entidad federa-
Base V del artículo 41 de la Constitución, esta tiva que corresponda para el acceso a radio
Ley y demás legislación aplicable; y televisión de los partidos políticos en las
i) Facilitar la coordinación entre las distin- campañas locales, así como de los Organismos
tas áreas del Instituto y los Organismos Públi- Públicos Locales, en los términos establecidos
cos Locales, y en esta Ley.
j) Las demás que le confiera esta Ley. 3. El vocal secretario auxiliará al Vocal Eje-
cutivo en las tareas administrativas, sustan-
Capítulo III ciará los recursos de revisión que deban ser
De los Órganos del Instituto resueltos por la Junta y ejercerá las funciones
en las Delegaciones
de la oficialía electoral.
4. Las juntas locales ejecutivas estarán in-
Artículo 61. tegradas invariablemente por funcionarios del
1. En cada una de las Entidades Federati- Servicio Profesional Electoral Nacional.
vas, el Instituto contará con una delegación Artículo 63.
integrada por: 1. Las juntas locales ejecutivas sesionarán
a) La junta local ejecutiva y juntas distri- por lo menos una vez al mes, y tendrán, dentro
tales ejecutivas; del ámbito de su competencia territorial, las
b) El vocal ejecutivo, y siguientes atribuciones:
c) El consejo local o el consejo distrital, se- a) Supervisar y evaluar el cumplimiento de
gún corresponda, de forma temporal durante los programas y las acciones de sus vocalías y
el proceso electoral federal. de los órganos distritales;
2. Los órganos mencionados en el párrafo b) Supervisar y evaluar el cumplimiento
anterior tendrán su sede en el Distrito Federal de los programas relativos al Registro Federal
y en cada una de las capitales de los Estados. de Electores; Organización Electoral; Servicio
Profesional Electoral Nacional, y Capacitación
Electoral y Educación Cívica;
Sección Primera
c) Desarrollar en su ámbito territorial la
De las Juntas Locales Ejecutivas coordinación con las autoridades electorales
locales para garantizar el acceso a radio y te-
Artículo 62. levisión de los partidos políticos durante las
1. Las juntas locales ejecutivas son órganos precampañas y campañas locales y para el uso
permanentes que se integran por: el Vocal Eje- de esos medios por parte de los Organismos
cutivo y los vocales de Organización Electoral, Públicos Locales;
del Registro Federal de Electores, de Capaci- d) Informar mensualmente al Secretario
tación Electoral y Educación Cívica y el vocal Ejecutivo del Instituto sobre el desarrollo de
secretario. sus actividades;
2. El Vocal Ejecutivo presidirá la Junta y e) Recibir, sustanciar y resolver los medios

33
Compendio de Legislación Nacional Electoral

de impugnación que se presenten durante g) Llevar la estadística de las elecciones


el tiempo que transcurra entre dos procesos federales;
electorales contra los actos o resoluciones de h) Ejecutar los programas de capacitación
los órganos distritales, en los términos esta- electoral y educación cívica, y
blecidos en la ley de la materia; i) Las demás que les señale esta Ley.
f) Llevar a cabo las funciones electorales 2. Para coadyuvar en los trabajos relativos
que directamente le corresponden ejercer al al Padrón Electoral en cada entidad federativa
Instituto en los procesos electorales locales, de se integrará una Comisión Local de Vigilancia.
conformidad con lo previsto en la Constitu-
ción, y supervisar el ejercicio, por parte de los Sección Tercera
Organismos Públicos Locales, de las facultades De los Consejos Locales
que les delegue el Instituto en términos de la
Constitución y esta Ley, y Artículo 65.
g) Las demás que les confiera esta Ley. 1. Los consejos locales funcionarán duran-
te el proceso electoral federal y se integrarán
con un consejero presidente designado por el
Sección Segunda
Consejo General en los términos del artículo
De los Vocales Ejecutivos 44, párrafo 1, inciso f) de esta Ley, quien, en
de las Juntas Locales todo tiempo, fungirá a la vez como Vocal Eje-
cutivo; seis Consejeros Electorales, y represen-
Artículo 64. tantes de los partidos políticos nacionales. Los
1. Son atribuciones de los vocales ejecuti- vocales de Organización Electoral, del Registro
vos, dentro del ámbito de su competencia, las Federal de Electores y de Capacitación Electo-
siguientes: ral y Educación Cívica de la Junta Local con-
a) Presidir la junta local ejecutiva y, duran- currirán a sus sesiones con voz pero sin voto.
te el proceso electoral, el consejo local; 2. El vocal secretario de la Junta, será se-
b) Coordinar los trabajos de los vocales de cretario del consejo local y tendrá voz pero no
la junta y distribuir entre ellas los asuntos de voto.
su competencia; 3. Los Consejeros Electorales serán desig-
c) Someter a la aprobación del consejo lo- nados conforme a lo dispuesto en el inciso h)
cal los asuntos de su competencia; del párrafo 1 del artículo 44 de esta Ley. Por
d) Cumplir los programas relativos al Re- cada Consejero Electoral propietario habrá un
gistro Federal de Electores; suplente. De producirse una ausencia defi-
e) Ordenar al vocal secretario que expida nitiva, o en su caso, de incurrir el consejero
las certificaciones que le soliciten los partidos propietario en dos inasistencias de manera
políticos; consecutiva sin causa justificada, el suplente
f) Proveer a las juntas distritales ejecutivas será llamado para que concurra a la siguiente
y a los consejos distritales los elementos nece- sesión a rendir la protesta de ley. Las desig-
sarios para el cumplimiento de sus funciones; naciones podrán ser impugnadas ante la Sala

34
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

correspondiente del Tribunal Electoral, cuando dieta de asistencia que para cada proceso

LGIPE
no se reúna alguno de los requisitos señalados electoral se determine. Estarán sujetos en lo
en el artículo siguiente. conducente al régimen de responsabilidades
4. Los representantes de los partidos polí- administrativas previsto en el Libro Octavo de
ticos nacionales tendrán voz, pero no voto; se esta Ley y podrán ser sancionados por el Con-
determinarán conforme a la regla señalada en sejo General por la violación en que incurran a
el párrafo 9 del artículo 36 de esta Ley. los principios rectores de la función electoral
Artículo 66. que establece la Constitución.
1. Los Consejeros Electorales de los con- Artículo 67.
sejos locales, deberán satisfacer los siguientes 1. Los consejos locales iniciarán sus sesio-
requisitos: nes a más tardar el día 30 de septiembre del
a) Ser mexicano por nacimiento que no año anterior al de la elección ordinaria.
adquiera otra nacionalidad y estar en pleno 2. A partir de su instalación y hasta la con-
goce y ejercicio de sus derechos políticos y clusión del proceso, los consejos locales sesio-
civiles, estar inscrito en el Registro Federal de narán por lo menos una vez al mes.
Electores y contar con credencial para votar; 3. Para que los consejos locales sesionen
b) Tener residencia de dos años en la enti- válidamente, es necesaria la presencia de la
dad federativa correspondiente; mayoría de sus integrantes, entre los que de-
c) Contar con conocimientos para el de- berá estar el presidente, quien será suplido en
sempeño adecuado de sus funciones; sus ausencias momentáneas por el consejero
d) No haber sido registrado como candi- electoral que él mismo designe.
dato a cargo alguno de elección popular en 4. En caso de ausencia del secretario a la
los tres años inmediatos anteriores a la desig- sesión, sus funciones serán realizadas por un
nación; miembro del sistema correspondiente al Insti-
e) No ser o haber sido dirigente nacional, tuto del Servicio Profesional Electoral Nacio-
estatal o municipal de algún partido político nal designado por el propio consejo local para
en los tres años inmediatos anteriores a la de- esa sesión.
signación, y 5. En caso de que no se reúna la mayoría a
f) Gozar de buena reputación y no haber que se refiere el párrafo 3 de este artículo, la
sido condenado por delito alguno, salvo que sesión tendrá lugar dentro de las veinticuatro
hubiese sido de carácter no intencional o im- horas siguientes con los consejeros y repre-
prudencial. sentantes que asistan, entre los que deberá
2. Los Consejeros Electorales serán desig- estar el presidente o el secretario.
nados para dos procesos electorales ordinarios 6. Tomarán sus resoluciones por mayoría
pudiendo ser reelectos para un proceso más. de votos.
3. Para el desempeño de sus funciones ten- Artículo 68.
drán derecho a disfrutar de las facilidades ne- 1. Los consejos locales dentro del ámbito
cesarias en sus trabajos o empleos habituales. de su competencia, tienen las siguientes atri-
4. Los Consejeros Electorales recibirán la buciones:

35
Compendio de Legislación Nacional Electoral

a) Vigilar la observancia de esta Ley, los las copias certificadas del expediente en los
acuerdos y resoluciones de las autoridades términos señalados en el Libro Quinto de esta
electorales; Ley;
b) Vigilar que los consejos distritales se j) Efectuar el cómputo de entidad federa-
instalen en la entidad en los términos de esta tiva de la elección de senadores por el princi-
Ley; pio de representación proporcional, con base
c) Designar en noviembre del año anterior en los resultados consignados en las actas de
al de la elección, por mayoría absoluta, a los cómputos distritales, dar a conocer los resulta-
Consejeros Electorales que integren los conse- dos correspondientes y turnar el original y las
jos distritales a que se refiere el párrafo 3 del copias certificadas del expediente en los térmi-
artículo 76 de esta Ley, con base en las propues- nos señalados en el Libro Quinto de esta Ley;
tas que al efecto hagan el consejero presiden- k) Designar, en caso de ausencia del se-
te y los propios Consejeros Electorales locales; cretario, de entre los miembros del sistema
d) Resolver los medios de impugnación correspondiente al Instituto del Servicio Pro-
que les competan en los términos de la ley de fesional Electoral Nacional, a la persona que
la materia; fungirá como secretario en la sesión;
e) Acreditar a los ciudadanos mexicanos, o l) Supervisar las actividades que realicen
a la agrupación a la que pertenezcan, que ha- las juntas locales ejecutivas durante el proce-
yan presentado su solicitud ante el presidente so electoral;
del propio consejo local para participar como m) Nombrar las comisiones de consejeros
observadores durante el proceso electoral, que sean necesarias para vigilar y organizar
conforme al inciso c) del párrafo 1 del artículo el adecuado ejercicio de sus atribuciones,
217 de esta Ley; con el número de miembros que para cada
f) Publicar la integración de los consejos caso acuerde, y
distritales por lo menos en uno de los diarios n) Las demás que les confiera esta Ley.
de mayor circulación en la localidad; Artículo 69.
g) Registrar supletoriamente los nombra- 1. Los consejos locales con residencia en
mientos de los representantes generales o las capitales designadas cabecera de circuns-
representantes ante las mesas directivas de cripción plurinominal, además de las atribu-
casilla en el caso previsto en el párrafo 3 del ciones señaladas en el artículo anterior, ten-
artículo 264 de esta Ley; drán las siguientes:
h) Registrar las fórmulas de candidatos a a) Recabar de los consejos distritales com-
senadores, por el principio de mayoría relativa; prendidos en su respectiva circunscripción, las
i) Efectuar el cómputo total y la declara- actas del cómputo de la votación de la elec-
ción de validez de la elección de senadores ción de diputados por el principio de repre-
por el principio de mayoría relativa, con base sentación proporcional;
en los resultados consignados en las actas de b) Realizar los cómputos de circunscrip-
cómputos distritales, dar a conocer los resul- ción plurinominal de esta elección, y
tados correspondientes y turnar el original y c) Turnar el original y las copias del expe-

36
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

diente del cómputo de circunscripción plu- a senadores que hubiesen obtenido la mayoría

LGIPE
rinominal de la elección de diputados por el de votos así como la Constancia de Asignación
principio de representación proporcional, en a la fórmula de primera minoría conforme al
los términos señalados en el Capítulo Quinto cómputo y declaración de validez del consejo
del Título Cuarto del Libro Quinto de esta Ley. local, e informar al Consejo General;
g) Vigilar el cumplimiento de las resolucio-
Sección Cuarta nes dictadas por el respectivo consejo local;
De las Atribuciones de los h) Recibir y turnar los medios de impugna-
Presidentes de los Consejos Locales ción que se interpongan en contra de los actos
o resoluciones del consejo local, en los térmi-
Artículo 70. nos de la ley aplicable, y
1. Los presidentes de los consejos locales i) Las demás que les sean conferidas por
tienen las siguientes atribuciones: esta Ley.
a) Convocar y conducir las sesiones del 2. Los presidentes serán auxiliados en sus
consejo local; funciones por los secretarios de los consejos.
b) Recibir por sí mismo o por conducto del Los secretarios tendrán a su cargo la sustan-
secretario las solicitudes de registro de candi- ciación de los medios de impugnación que
daturas a senador por el principio de mayoría deba resolver el consejo local.
relativa, que presenten los partidos políticos 3. El presidente del consejo local convoca-
nacionales; rá a sesiones cuando lo estime necesario o lo
c) Recibir las solicitudes de acreditación soliciten la mayoría de los representantes de
que presenten los ciudadanos mexicanos o las los partidos políticos nacionales. Las convoca-
agrupaciones a las que pertenezcan, para par- torias se harán por escrito.
ticipar como observadores durante el proceso
electoral; Capítulo IV
d) Dar cuenta al Secretario Ejecutivo del
De los Órganos del Instituto en
Instituto de los cómputos de la elección de
senadores por ambos principios y declaracio- los Distritos Electorales Uninominales
nes de validez referentes a la elección de se-
nadores por el principio de mayoría relativa, Artículo 71.
así como de los medios de impugnación inter- 1. En cada uno de los 300 distritos elec-
puestos, dentro de los cinco días siguientes a torales el Instituto contará con los siguientes
la sesión respectiva; órganos:
e) Vigilar la entrega a los consejos distri- a) La junta distrital ejecutiva;
tales, de la documentación aprobada, útiles y b) El vocal ejecutivo, y
elementos necesarios para el desempeño de c) El consejo distrital.
sus tareas; 2. Los órganos distritales tendrán su sede
f) Expedir la Constancia de Mayoría y Vali- en la cabecera de cada uno de los distritos
dez de la elección a las fórmulas de candidatos electorales.

37
Compendio de Legislación Nacional Electoral

e) Las demás que les confiera esta Ley.


Sección Primera
De las Juntas Distritales Ejecutivas Sección Segunda
De los Vocales Ejecutivos
Artículo 72. de las Juntas Distritales
1. Las juntas distritales ejecutivas son los
órganos permanentes que se integran por: el Artículo 74.
vocal ejecutivo, los vocales de Organización 1. Son atribuciones de los vocales ejecuti-
Electoral, del Registro Federal de Electores, de vos de las juntas distritales, en sus respectivos
Capacitación Electoral y Educación Cívica y un ámbitos de competencia, las siguientes:
vocal secretario. a) Presidir la junta distrital ejecutiva y du-
2. El vocal ejecutivo presidirá la junta. rante el proceso electoral el consejo distrital;
3. El vocal secretario auxiliará al vocal eje- b) Coordinar las vocalías a su cargo y dis-
cutivo en las tareas administrativas de la junta, tribuir entre ellas los asuntos de su compe-
y ejercerá las funciones de la oficialía electoral. tencia;
4. Las juntas distritales ejecutivas estarán c) Someter a la aprobación del consejo dis-
integradas invariablemente por funcionarios trital los asuntos de su competencia;
del Servicio Profesional Electoral Nacional. d) Cumplir los programas relativos al Re-
Artículo 73. gistro Federal de Electores;
1. Las juntas distritales ejecutivas sesiona- e) Expedir las certificaciones que le solici-
rán por lo menos una vez al mes y tendrán, ten los partidos políticos;
en su ámbito territorial, las siguientes atribu- f) Proveer a las vocalías y, en su caso, a las
ciones: oficinas municipales los elementos necesarios
a) Evaluar el cumplimiento de los progra- para el cumplimiento de sus tareas;
mas relativos al Registro Federal de Electores, g) Ejecutar los programas de capacitación
Organización Electoral, Capacitación Electoral electoral y educación cívica;
y Educación Cívica; h) Proveer lo necesario para que se pu-
b) Proponer al consejo distrital correspon- bliquen las listas de integración de las mesas
diente el número y ubicación de las casillas directivas de casilla y su ubicación, en los tér-
que habrán de instalarse en cada una de las minos de esta Ley;
secciones comprendidas en su distrito de con- i) Informar al vocal ejecutivo de la Junta
formidad con el artículo 256 de esta Ley; Local Ejecutiva correspondiente sobre el desa-
c) Capacitar a los ciudadanos que habrán rrollo de sus actividades, y
de integrar las mesas directivas de casilla, en j) Las demás que le señale esta Ley.
los términos de este Libro; 2. Para coadyuvar en los trabajos relativos
d) Presentar al consejo distrital para su al Padrón Electoral en cada distrito electoral, se
aprobación, las propuestas de quienes fun- integrará una Comisión Distrital de Vigilancia.
girán como asistentes electorales el día de la Artículo 75.
jornada electoral, y 1. El Instituto podrá contar con oficinas

38
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

municipales. En los acuerdos de creación de 4. Los representantes de los partidos polí-

LGIPE
las oficinas, la Junta General Ejecutiva deter- ticos nacionales tendrán voz, pero no voto; se
minará su estructura, funciones y ámbito te- determinarán conforme a la regla señalada en
rritorial de competencia. el párrafo 9 del artículo 36 de esta Ley.
Artículo 77.
Sección Tercera 1. Los Consejeros Electorales de los con-
De los Consejos Distritales sejos distritales deberán satisfacer los mismos
requisitos establecidos por el artículo 66 de
Artículo 76. esta Ley para los consejeros locales.
1. Los consejos distritales funcionarán 2. Los Consejeros Electorales serán desig-
durante el proceso electoral federal y se inte- nados para dos procesos electorales ordinarios
grarán con un consejero presidente designado pudiendo ser reelectos para uno más.
por el Consejo General en los términos del ar- 3. Para el desempeño de sus funciones ten-
tículo 44, párrafo 1, inciso f), quien, en todo drán derecho a disfrutar de las facilidades ne-
tiempo, fungirá a la vez como Vocal Ejecutivo cesarias en sus trabajos o empleos habituales.
distrital; seis Consejeros Electorales, y repre- 4. Los Consejeros Electorales recibirán la
sentantes de los partidos políticos nacionales. dieta de asistencia que para cada proceso
Los vocales de Organización Electoral, del Re- electoral se determine. Estarán sujetos en lo
gistro Federal de Electores y de Capacitación conducente al régimen de responsabilidades
Electoral y Educación Cívica de la junta dis- administrativas previsto en el Libro Octavo de
trital concurrirán a sus sesiones con voz pero esta Ley y podrán ser sancionados por el Con-
sin voto. sejo General por la violación en que incurran a
2. El vocal secretario de la junta, será se- los principios rectores de la función electoral
cretario del consejo distrital y tendrá voz pero que establece la Constitución.
no voto. Artículo 78.
3. Los seis Consejeros Electorales serán de- 1. Los consejos distritales iniciarán sus se-
signados por el consejo local correspondiente siones a más tardar el día 30 de noviembre del
conforme a lo dispuesto en el inciso c) del pá- año anterior al de la elección ordinaria.
rrafo 1 del artículo 68 de esta Ley. Por cada 2. A partir de su instalación y hasta la con-
consejero electoral habrá un suplente. De pro- clusión del proceso, los consejos distritales se-
ducirse una ausencia definitiva o, en su caso, sionarán por lo menos una vez al mes.
de incurrir el consejero propietario en dos in- 3. Para que los consejos distritales sesio-
asistencias de manera consecutiva sin causa nen válidamente, es necesaria la presencia de
justificada, el suplente será llamado para que la mayoría de sus integrantes, entre los que
concurra a la siguiente sesión a rendir la pro- deberá estar el presidente, quien será suplido
testa de ley. Las designaciones podrán ser im- en sus ausencias momentáneas, por el conse-
pugnadas en los términos previstos en la ley de jero electoral que él mismo designe.
la materia, cuando no se reúna alguno de los 4. En caso de ausencia del secretario a la
requisitos señalados en el artículo siguiente. sesión, sus funciones serán cubiertas por un

39
Compendio de Legislación Nacional Electoral

integrante del sistema correspondiente al Ins- dente del propio consejo distrital para parti-
tituto del Servicio Profesional Electoral Nacio- cipar como observadores durante el proceso
nal, designado por el propio consejo distrital electoral, conforme al inciso c) del párrafo 1
para esa sesión. del artículo 217 de esta Ley;
5. En caso de que no se reúna la mayoría a h) Expedir, en su caso, la identificación de
que se refiere el párrafo 3 de este artículo, la los representantes de los partidos en un plazo
sesión tendrá lugar dentro de las veinticuatro máximo de cuarenta y ocho horas a partir de
horas siguientes con los consejeros y repre- su registro, y en todo caso, diez días antes de la
sentantes que asistan, entre los que deberá jornada electoral;
estar el presidente o el secretario. i) Efectuar los cómputos distritales y la de-
6. Tomarán sus resoluciones por mayoría claración de validez de las elecciones de dipu-
de votos. tados por el principio de mayoría relativa y el
Artículo 79. cómputo distrital de la elección de diputados
1. Los consejos distritales tienen, en el ám- de representación proporcional;
bito de su competencia, las siguientes atribu- j) Realizar los cómputos distritales de la elec-
ciones: ción de senadores por los principios de mayo-
a) Vigilar la observancia de esta Ley y de ría relativa y de representación proporcional;
los acuerdos y resoluciones de las autoridades k) Realizar el cómputo distrital de la vo-
electorales; tación para Presidente de los Estados Unidos
b) Designar, en caso de ausencia del secre- Mexicanos;
tario, de entre los integrantes del Servicio Pro- l) Supervisar las actividades de las juntas
fesional Electoral Nacional, a la persona que distritales ejecutivas durante el proceso elec-
fungirá como tal en la sesión; toral, y
c) Determinar el número y la ubicación de m) Las demás que les confiera esta Ley.
las casillas conforme al procedimiento señala-
do en los artículos 256 y 258 de esta Ley;
Sección Cuarta
d) Insacular a los funcionarios de casilla
conforme al procedimiento previsto en el ar- De las Atribuciones de los Presidentes
tículo 254 de esta Ley y vigilar que las mesas de los Consejos Distritales
directivas de casilla se instalen en los términos
de esta Ley; Artículo 80.
e) Registrar las fórmulas de candidatos a 1. Corresponde a los presidentes de los
diputados por el principio de mayoría relativa; consejos distritales:
f) Registrar los nombramientos de los re- a) Convocar y conducir las sesiones del
presentantes que los partidos políticos acredi- Consejo General;
ten para la jornada electoral; b) Recibir las solicitudes de registro de can-
g) Acreditar a los ciudadanos mexicanos, didaturas de diputados por el principio de ma-
o a la organización a la que pertenezcan, que yoría relativa;
hayan presentado su solicitud ante el presi- c) Dentro de los seis días siguientes a la se-

40
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

sión de cómputo, dar cuenta al Secretario Eje- las agrupaciones a las que pertenezcan, para

LGIPE
cutivo del Instituto, de los cómputos corres- participar como observadores durante el pro-
pondientes, del desarrollo de las elecciones y ceso electoral, y
de los medios de impugnación interpuestos; l) Las demás que les confiera esta Ley.
d) Entregar a los presidentes de las mesas 2. Los presidentes serán auxiliados en sus
directivas de casilla la documentación y útiles funciones por los secretarios de los consejos
necesarios, así como apoyarlos, para el debido distritales.
cumplimiento de sus funciones; 3. El presidente del consejo distrital con-
e) Expedir la Constancia de Mayoría y Vali- vocará a sesiones cuando lo estime necesario
dez de la elección a la fórmula de candidatos o lo soliciten la mayoría de los representantes
a diputados que haya obtenido la mayoría de de los partidos políticos nacionales. Las con-
votos conforme al cómputo y declaración de vocatorias se harán por escrito.
validez del consejo distrital;
f) Dar a conocer mediante avisos colocados Capítulo V
en el exterior de sus oficinas, los resultados de De las Mesas Directivas de Casilla
los cómputos distritales;
g) Turnar el original y las copias certifica- Artículo 81.
das del expediente de los cómputos distritales 1. Las mesas directivas de casilla por man-
relativo a las elecciones de diputados, senado- dato constitucional, son los órganos electora-
res y Presidente de los Estados Unidos Mexica- les formados por ciudadanos, facultados para
nos en los términos que fija el Capítulo Tercero recibir la votación y realizar el escrutinio y
del Título Cuarto del Libro Quinto; cómputo en cada una de las secciones electo-
h) Custodiar la documentación de las elec- rales en que se dividan los 300 distritos elec-
ciones de diputados por mayoría relativa y torales y las demarcaciones electorales de las
representación proporcional, de senadores por entidades de la República.
mayoría relativa y representación proporcional 2. Las mesas directivas de casilla como au-
y de Presidente de los Estados Unidos Mexi- toridad electoral tienen a su cargo, durante
canos, hasta que concluya el proceso electoral la jornada electoral, respetar y hacer respe-
correspondiente; tar la libre emisión y efectividad del sufragio,
i) Recibir y turnar los medios de impug- garantizar el secreto del voto y asegurar la
nación que se interpongan en contra de los autenticidad del escrutinio y cómputo.
propios actos o resoluciones del Consejo Ge- 3. En cada sección electoral se instalará
neral en los términos previstos en la ley de la una casilla para recibir la votación el día de
materia; la jornada electoral, con excepción de lo dis-
j) Vigilar el cumplimiento de las resolucio- puesto en los párrafos 4, 5 y 6 del artículo 253
nes dictadas por el propio consejo distrital y de esta Ley.
demás autoridades electorales competentes; Artículo 82.
k) Recibir las solicitudes de acreditación 1. Las mesas directivas de casilla se inte-
que presenten los ciudadanos mexicanos, o grarán con un presidente, un secretario, dos

41
Compendio de Legislación Nacional Electoral

escrutadores, y tres suplentes generales. En los dente en la sección electoral que comprenda
procesos electorales en los que se celebre una a la casilla;
o varias consultas populares, se designará un b) Estar inscrito en el Registro Federal de
escrutador adicional quien será el responsable Electores;
de realizar el escrutinio y cómputo de la vota- c) Contar con credencial para votar;
ción que se emita en dichas consultas. d) Estar en ejercicio de sus derechos po-
2. En los procesos en que se realicen elec- líticos;
ciones federales y locales concurrentes en e) Tener un modo honesto de vivir;
una entidad, el Consejo General del Instituto f) Haber participado en el curso de capaci-
deberá instalar una mesa directiva de casilla tación electoral impartido por la junta distrital
única para ambos tipos de elección. Para estos ejecutiva correspondiente;
efectos, la mesa directiva se integrará, además g) No ser servidor público de confianza con
de lo señalado en el párrafo anterior, con un mando superior, ni tener cargo de dirección
secretario y un escrutador adicionales, quie- partidista de cualquier jerarquía, y
nes en el ámbito local tendrán a su cargo las h) Saber leer y escribir y no tener más de
actividades señaladas en el párrafo 2 del ar- 70 años al día de la elección.
tículo anterior.
3. Las juntas distritales ejecutivas llevarán
Sección Primera
a cabo permanentemente cursos de educación
cívica y capacitación electoral, dirigidos a los De sus Atribuciones
ciudadanos residentes en sus distritos.
4. Las juntas distritales ejecutivas integra- Artículo 84.
rán las mesas directivas de casilla conforme al 1. Son atribuciones de los integrantes de
procedimiento señalado en el artículo 254 de las mesas directivas de casilla:
esta Ley. a) Instalar y clausurar la casilla en los tér-
5. En el caso de que el Instituto ejerza de minos de este esta Ley;
manera exclusiva las funciones de la capaci- b) Recibir la votación;
tación electoral, así como la ubicación de ca- c) Efectuar el escrutinio y cómputo de la
sillas y la designación de los funcionarios de votación;
la mesa directiva de casillas en los procesos d) Permanecer en la casilla desde su insta-
electorales locales, las juntas distritales ejecu- lación hasta su clausura, y
tivas del Instituto las realizarán de conformi- e) Las demás que les confieran esta Ley y
dad con los lineamientos que al efecto emita disposiciones relativas.
el Consejo General. Artículo 85.
Artículo 83. 1. Son atribuciones de los presidentes de
1. Para ser integrante de mesa directiva de las mesas directivas de casilla:
casilla se requiere: a) Como autoridad electoral, presidir los
a) Ser ciudadano mexicano por nacimiento trabajos de la mesa directiva y velar por el
que no adquiera otra nacionalidad y ser resi- cumplimiento de las disposiciones contenidas

42
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

en esta Ley, a lo largo del desarrollo de la jor- Artículo 86.

LGIPE
nada electoral; 1. Son atribuciones de los secretarios de las
b) Recibir de los consejos distritales la do- mesas directivas de casilla:
cumentación, útiles y elementos necesarios a) Levantar durante la jornada electoral las
para el funcionamiento de la casilla, y conser- actas que ordena esta Ley y distribuirlas en los
varlos bajo su responsabilidad hasta la insta- términos que el mismo establece;
lación de la misma; b) Contar, inmediatamente antes del ini-
c) Identificar a los electores en el caso pre- cio de la votación y ante los representantes de
visto en el párrafo 3 del artículo 278 de esta Ley; partidos políticos que se encuentren presen-
d) Mantener el orden en la casilla y en sus tes, las boletas electorales recibidas y anotar
inmediaciones, con el auxilio de la fuerza pú- el número de folios de las mismas en el acta
blica si fuese necesario; de instalación;
e) Suspender, temporal o definitivamente, c) Comprobar que el nombre del elector fi-
la votación en caso de alteración del orden o gure en la lista nominal correspondiente;
cuando existan circunstancias o condiciones d) Recibir los escritos de protesta que pre-
que impidan la libre emisión del sufragio, el senten los representantes de los partidos po-
secreto del voto o que atenten contra la se- líticos;
guridad personal de los electores, de los repre- e) Inutilizar las boletas sobrantes de con-
sentantes de los partidos o de los miembros de formidad con lo dispuesto en el inciso a) del
la mesa directiva; párrafo 1 del artículo 290 de esta Ley, y
f) Retirar de la casilla a cualquier perso- f) Las demás que les confieran esta Ley.
na que incurra en alteración grave del orden, Artículo 87.
impida la libre emisión del sufragio, viole el 1. Son atribuciones de los escrutadores de
secreto del voto, realice actos que afecten la las mesas directivas de casilla:
autenticidad del escrutinio y cómputo, intimi- a) Contar la cantidad de boletas deposi-
de o ejerza violencia sobre los electores, los tadas en cada urna, y el número de electores
representantes de los partidos o de los miem- que votaron conforme a las marcas asentadas
bros de la mesa directiva; en la lista nominal de electores, cerciorándose
g) Practicar, con auxilio del secretario de que ambas cifras sean coincidentes y, en
y de los escrutadores y ante los representantes caso de no serlo, consignar el hecho;
de los partidos políticos presentes, el escruti- b) Contar el número de votos emitidos en
nio y cómputo; favor de cada candidato, fórmula, o lista re-
h) Concluidas las labores de la casilla, tur- gional;
nar oportunamente al consejo distrital la do- c) Auxiliar al presidente o al secretario en
cumentación y los expedientes respectivos en las actividades que les encomienden, y
los términos del artículo 299 de esta Ley, y d) Las demás que les confiera esta Ley.
i) Fijar en un lugar visible al exterior de la
casilla los resultados del cómputo de cada una
de las elecciones.

43
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Capítulo VI 2. Los consejos distritales informarán por


Disposiciones Comunes escrito a los consejos locales de cada ausencia,
para que a su vez informen al Consejo General
Artículo 88. del Instituto con el propósito de que entere
1. Los integrantes del Consejo General, de a los representantes de los partidos políticos.
los consejos locales y distritales y los ciuda- 3. La resolución del Consejo correspondien-
danos que integran las mesas directivas de te se notificará al partido político respectivo.
casilla, deberán rendir la protesta de guar- Artículo 91.
dar y hacer guardar la Constitución Política 1. Los órganos del Instituto expedirán, a
de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes solicitud de los representantes de los partidos
que de ella emanen, cumplir con las normas políticos nacionales, copias certificadas de las
contenidas en esta Ley, y desempeñar leal y actas de las sesiones que celebren.
patrióticamente la función que se les ha en- 2. El secretario del órgano correspondien-
comendado. te recabará el recibo de las copias certificadas
Artículo 89. que expida conforme a este artículo.
1. Los partidos políticos nacionales deberán Artículo 92.
acreditar a sus representantes ante los conse- 1. Las sesiones de los consejos del Instituto
jos locales y distritales a más tardar dentro de serán públicas.
los treinta días siguientes a la fecha de la se- 2. Los concurrentes deberán guardar el de-
sión de instalación del consejo de que se trate. bido orden en el recinto donde se celebren las
2. Vencido este plazo, los partidos que no sesiones.
hayan acreditado a sus representantes no for- 3. Para garantizar el orden, los presidentes
marán parte del consejo respectivo durante el podrán tomar las siguientes medidas:
proceso electoral. a) Exhortación a guardar el orden;
3. Los partidos políticos podrán sustituir b) Conminar a abandonar el local, y
en todo tiempo a sus representantes en los c) Solicitar el auxilio de la fuerza pública
consejos del Instituto. para restablecer el orden y expulsar a quienes
Artículo 90. lo hayan alterado.
1. Cuando el representante propietario de Artículo 93.
un partido, y en su caso el suplente, no asistan 1. En las mesas de sesiones de los consejos
sin causa justificada por tres veces consecu- sólo ocuparán lugar y tomarán parte en las
tivas a las sesiones del Consejo General del deliberaciones los consejeros y los represen-
Instituto ante el cual se encuentren acredita- tantes de los partidos políticos.
dos, el partido político dejará de formar parte Artículo 94.
del mismo durante el proceso electoral de que 1. Las autoridades federales, de las enti-
se trate. A la primera falta se requerirá al re- dades federativas y municipales están obliga-
presentante para que concurra a la sesión y das a proporcionar a los órganos del Instituto
se dará aviso al partido político a fin de que Nacional Electoral, a petición de los presiden-
compela a asistir a su representante. tes respectivos, los informes, las certificacio-

44
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

nes y el auxilio de la fuerza pública necesarios presidente del consejo local respectivo, y a los

LGIPE
para el cumplimiento de sus funciones y re- partidos políticos nacionales que hayan acre-
soluciones. ditado representantes ante el mismo.
Artículo 95.
1. Los funcionarios electorales y los repre- Título Segundo
sentantes de los partidos políticos nacionales De los Organismos Públicos Locales
debidamente acreditados ante los órganos del
Instituto, gozarán de las franquicias postales y Capítulo I
telegráficas y de los descuentos en las tarifas De la Integración
de los transportes otorgados a las dependen-
cias oficiales, según lo acuerde el Secretario Artículo 98.
Ejecutivo del Instituto. 1. Los Organismos Públicos Locales están
Artículo 96. dotados de personalidad jurídica y patrimonio
1. Los consejos locales y distritales, den- propios. Gozarán de autonomía en su funcio-
tro de las veinticuatro horas siguientes a su namiento e independencia en sus decisiones,
instalación, remitirán copia del acta respectiva en los términos previstos en la Constitución,
al Secretario Ejecutivo del Instituto para dar esta Ley, las constituciones y leyes locales. Se-
cuenta al Consejo General. rán profesionales en su desempeño. Se regirán
2. Los consejos distritales remitirán, además, por los principios de certeza, imparcialidad,
una copia del acta al presidente del consejo lo- independencia, legalidad, máxima publicidad
cal de la entidad federativa correspondiente. y objetividad.
3. En idéntica forma procederán respecto 2. Los Organismos Públicos Locales son
de las subsecuentes sesiones. autoridad en la materia electoral, en los tér-
4. A solicitud de los representantes de los minos que establece la Constitución, esta Ley
partidos políticos ante los consejos General, y las leyes locales correspondientes.
locales y distritales, se expedirán copias certi- 3. La ley local establecerá los servidores
ficadas de las actas de sus respectivas sesiones públicos que estarán investidos de fe pública
a más tardar a los cinco días de haberse apro- para actos o hechos de naturaleza electoral, así
bado aquéllas. Los secretarios de los consejos como su forma de delegación, los que deberán
serán responsables por la inobservancia. ejercer esta función oportunamente y tendrán
Artículo 97. entre otras, las siguientes atribuciones:
1. Durante los procesos electorales federa- a) A petición de los partidos políticos, dar
les, todos los días y horas son hábiles. fe de la realización de actos y hechos en ma-
2. Los consejos locales y distritales deter- teria electoral que pudieran influir o afectar la
minarán sus horarios de labores teniendo en equidad en las contiendas electorales locales;
cuenta lo establecido en el párrafo anterior. b) Solicitar la colaboración de los notarios
De los horarios que fijen informarán al Secre- públicos para el auxilio de la función electoral
tario Ejecutivo del Instituto para dar cuenta al durante el desarrollo de la jornada electoral en
Consejo General del Instituto y en su caso, al los procesos locales, y

45
Compendio de Legislación Nacional Electoral

c) Las demás que se establezcan en las le- c) Tener más de 30 años de edad al día de
yes de las entidades federativas. la designación;
Artículo 99. d) Poseer al día de la designación, con an-
1. Los Organismos Públicos Locales conta- tigüedad mínima de cinco años, título profe-
rán con un órgano de dirección superior inte- sional de nivel licenciatura;
grado por un consejero Presidente y seis Con- e) Gozar de buena reputación y no haber
sejeros Electorales, con derecho a voz y voto; sido condenado por delito alguno, salvo que
el Secretario Ejecutivo y representantes de los hubiese sido de carácter no intencional o im-
partidos políticos con registro nacional o esta- prudencial;
tal, quienes concurrirán a las sesiones sólo con f) Ser originario de la entidad federativa
derecho a voz. correspondiente o contar con una residencia
2. El patrimonio de los Organismos Públi- efectiva de por lo menos cinco años anteriores
cos Locales se integra con los bienes muebles a su designación, salvo el caso de ausencia por
e inmuebles que se destinen al cumplimiento servicio público, educativo o de investigación
de su objeto y las partidas que anualmente se por un tiempo menor de seis meses;
les señalen en el presupuesto de egresos de g) No haber sido registrado como candi-
cada entidad federativa, para la organización dato ni haber desempeñado cargo alguno de
de los procesos electorales locales y para el fi- elección popular en los cuatro años anteriores
nanciamiento de los partidos políticos. a la designación;
h) No desempeñar ni haber desempeñado
cargo de dirección nacional, estatal o muni-
Capítulo II
cipal en algún partido político en los cuatro
De los Requisitos de Elegibilidad años anteriores a la designación;
i) No estar inhabilitado para ejercer cargos
Artículo 100. públicos en cualquier institución pública fe-
1. El consejero presidente y los Consejeros deral o local;
Electorales de los Organismos Públicos Locales j) No haberse desempeñado durante los
serán designados por el Consejo General del cuatro años previos a la designación como ti-
Instituto, por un periodo de siete años, con- tular de secretaría o dependencia del gabinete
forme al procedimiento previsto por esta Ley. legal o ampliado tanto del gobierno de la Fe-
2. Los requisitos para ser consejero electo- deración o como de las entidades federativas,
ral local son los siguientes: ni subsecretario u oficial mayor en la adminis-
a) Ser ciudadano mexicano por nacimien- tración pública de cualquier nivel de gobierno.
to, que no adquiera otra nacionalidad, además No ser Jefe de Gobierno del Distrito Federal,
de estar en pleno goce de sus derechos civiles ni Gobernador, ni Secretario de Gobierno o
y políticos; su equivalente a nivel local. No ser Presidente
b) Estar inscrito en el Registro Federal de Municipal, Síndico o Regidor o titular de de-
Electores y contar con credencial para votar pendencia de los ayuntamientos, y
vigente; k) No ser ni haber sido miembro del Servi-

46
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

cio Profesional Electoral Nacional durante el proceso y recepción de documentación de

LGIPE
último proceso electoral en la entidad. los aspirantes, la Comisión se auxiliará de los
3. En caso que ocurra una vacante de con- órganos desconcentrados del Instituto en las
sejero electoral local, el Consejo General hará treinta y dos entidades federativas;
la designación correspondiente de acuerdo a d) La Comisión podrá allegarse de infor-
lo establecido en esta Ley. mación complementaria para el desarrollo del
4. Concluido su encargo, no podrán asumir proceso de designación de las propuestas de
un cargo público en los órganos emanados de integración de cada uno de los consejos lo-
las elecciones sobre las cuales en cuya organi- cales de los Organismos Públicos Locales. En
zación y desarrollo hubieren participado, ni ser todos los casos, las personas contenidas en las
postulados para un cargo de elección popular propuestas deberán cumplir con los requisitos
o asumir un cargo de dirigencia partidista, du- que establece la Constitución y esta Ley;
rante los dos años posteriores al término de su e) La Comisión presentará al Consejo Ge-
encargo. neral del Instituto una lista de hasta cinco
nombres por vacante en la entidad federativa;
Capítulo III f) Cuando en el mismo proceso de selec-
Del Proceso de Elección ción se pretenda cubrir más de una vacante,
de los Consejeros la Comisión presentará al Consejo General del
Instituto una sola lista con los nombres de la
Artículo 101. totalidad de los candidatos a ocupar todas las
1. Para la elección del consejero presidente vacantes;
y los Consejeros Electorales de los Organismos g) Las listas que contengan las propuestas
Públicos Locales, se observará lo siguiente: deberán ser comunicadas al Consejo General
a) El Consejo General del Instituto emitirá del Instituto con una anticipación no menor
convocatoria pública para cada entidad fe- a setenta y dos horas previas a la sesión que
derativa que corresponda, en la que deberán corresponda;
considerar expresamente los cargos y periodos h) El Consejo General del Instituto desig-
a designar, plazos del proceso de designación, nará por mayoría de ocho votos al Consejero
órganos ante quienes se deberán inscribir los Presidente y a los Consejeros Electorales de los
interesados, requisitos, documentación y el Organismos Públicos Locales, especificando el
procedimiento a seguir; periodo para el que son designados, y
b) La Comisión de Vinculación con los Or- i) El Consejo General del Instituto deberá
ganismos Públicos Locales tendrá a su cargo publicar en el Diario Oficial de la Federación
el desarrollo, vigilancia y la conducción del y el equivalente en la entidad federativa, así
proceso de designación; como comunicar a las autoridades locales di-
c) La inscripción y entrega de documen- cha designación.
tos para el proceso de designación se hará 2. En caso de que derivado del proceso de
en cada entidad federativa o ante la Secreta- elección, el Consejo General del Instituto no
ría del Consejo General. Para la difusión del integre el número total de vacantes, deberá

47
Compendio de Legislación Nacional Electoral

reiniciarse un nuevo proceso respecto de las d) Realizar nombramientos, promociones


vacantes no cubiertas. o ratificaciones infringiendo las disposiciones
3. Cuando ocurra una vacante de Conse- generales correspondientes;
jero Presidente o de Consejero Electoral en e) Emitir opinión pública que implique pre-
alguna entidad federativa, el Consejo General juzgar sobre un asunto de su conocimiento y
del Instituto llevará a cabo el mismo procedi- no haberse excusado del mismo;
miento previsto en el presente artículo para f) Dejar de desempeñar injustificadamen-
cubrir la vacante respectiva. te las funciones o las labores que tenga a su
4. Si la vacante se verifica durante los pri- cargo, y
meros cuatro años del encargo del Consejero g) Violar de manera grave o reiterada las
Electoral, se elegirá un sustituto para concluir reglas, lineamientos, criterios y formatos que
el periodo. Si la falta ocurriese dentro de los emita el Instituto en términos de la Base V,
últimos tres años, se elegirá a un Consejero Apartado B), inciso a), numeral 5 del artículo
para un nuevo periodo. 41 de la Constitución. Para los efectos de este
inciso se considera violación grave, aquélla
que dañe los principios rectores de la elección
Capítulo IV
de que se trate.
De la Remoción de los Consejeros Artículo 103.
1. El Secretario Ejecutivo del Instituto, a
Artículo 102. través de la Unidad Técnica de lo Contencioso
1. Los Consejeros Electorales de los Or- Electoral, cuando tenga conocimiento de he-
ganismos Públicos Locales estarán sujetos al chos que actualicen alguna de las causas de
régimen de responsabilidades de los servido- procedencia de la remoción y considere que
res públicos previsto en el Título Cuarto de la existen elementos de prueba, notificará el
Constitución. consejero local electoral de que se trate.
2. Los Consejeros Electorales de los Orga- 2. En la notificación deberá expresarse el
nismos Públicos Locales podrán ser removidos lugar, día y hora en que tendrá verificativo la
por el Consejo General, por incurrir en alguna audiencia; los actos u omisiones que se le im-
de las siguientes causas graves: puten, las consecuencias posibles y el derecho
a) Realizar conductas que atenten contra de éste a comparecer asistido de un defensor.
la independencia e imparcialidad de la fun- La notificación a que se refiere este párrafo se
ción electoral, o cualquier acción que genere o practicará de manera personal. Entre la fecha
implique subordinación respecto de terceros; de la citación y la de la audiencia deberá me-
b) Tener notoria negligencia, ineptitud o diar un plazo no menor de cinco ni mayor de
descuido en el desempeño de las funciones quince días.
o labores que deban realizar; 3. Concluida la audiencia, se concederá al
c) Conocer de algún asunto o participar en Consejero Electoral un plazo de diez días para
algún acto para el cual se encuentren impe- que ofrezca los elementos de prueba que esti-
didos; me pertinentes y que tengan relación con los

48
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

hechos que se le atribuyen. para el ejercicio de sus derechos y cumplimien-

LGIPE
4. Desahogadas las pruebas que fueren ad- to de sus obligaciones político-electorales;
mitidas, el Secretario Ejecutivo, dentro de los f) Llevar a cabo las actividades necesarias
veinte días siguientes someterá el dictamen para la preparación de la jornada electoral;
con proyecto de resolución al Consejo General g) Imprimir los documentos y producir los
del Instituto. materiales electorales, en términos de los li-
5. La remoción requerirá de ocho votos del neamientos que al efecto emita el Instituto;
Consejo General del Instituto, el cual deberá h) Efectuar el escrutinio y cómputo total
notificar la resolución correspondiente y eje- de las elecciones que se lleven a cabo en la
cutar la remoción, sin perjuicio de cualquier entidad federativa que corresponda, con base
otra sanción a que hubiere lugar de conformi- en los resultados consignados en las actas de
dad con las disposiciones jurídicas aplicables. cómputos distritales y municipales;
i) Expedir las constancias de mayoría y de-
clarar la validez de la elección a los candidatos
Capítulo V
que hubiesen obtenido la mayoría de votos así
De las Atribuciones de los Organismos como la constancia de asignación a las fór-
Públicos Locales mulas de representación proporcional de las
legislaturas locales, conforme al cómputo y
Artículo 104. declaración de validez que efectúe el propio
1. Corresponde a los Organismos Públicos organismo;
Locales ejercer funciones en las siguientes j) Efectuar el cómputo de la elección del
materias: titular del Poder Ejecutivo en la entidad de
a) Aplicar las disposiciones generales, re- que se trate;
glas, lineamientos, criterios y formatos que, k) Implementar y operar el Programa de
en ejercicio de las facultades que le confiere Resultados Electorales Preliminares de las
la Constitución y esta Ley, establezca el Ins- elecciones que se lleven a cabo en la entidad,
tituto; de conformidad con las reglas, lineamientos,
b) Garantizar los derechos y el acceso a las criterios y formatos que para el efecto emita
prerrogativas de los partidos políticos y can- el Instituto;
didatos; l) Verificar el cumplimiento de los criterios
c) Garantizar la ministración oportuna del generales que emita el Instituto en materia de
financiamiento público a que tienen derechos encuestas o sondeos de opinión sobre prefe-
los partidos políticos nacionales y locales y, en rencias electorales que deberán adoptar las
su caso, a los Candidatos Independientes, en la personas físicas o morales que pretendan lle-
entidad; var a cabo este tipo de estudios en la entidad
d) Desarrollar y ejecutar los programas de de que se trate;
educación cívica en la entidad que corres- m) Desarrollar las actividades que se requie-
ponda; ran para garantizar el derecho de los ciudada-
e) Orientar a los ciudadanos en la entidad nos a realizar labores de observación electoral

49
Compendio de Legislación Nacional Electoral

en la entidad de que se trate, de acuerdo con


los lineamientos y criterios que emita el Ins- Título Tercero
tituto; De las Autoridades Electorales
n) Ordenar la realización de conteos rápi- Jurisdiccionales Locales
dos basados en las actas de escrutinio y cóm-
puto de casilla a fin de conocer las tendencias Capítulo I
de los resultados el día de la jornada electoral, De las Disposiciones Generales
de conformidad con los lineamientos emitidos
por el Instituto; Artículo 105.
ñ) Organizar, desarrollar, y realizar el cóm- 1. Las autoridades electorales jurisdiccio-
puto de votos y declarar los resultados de los nales locales son los órganos jurisdiccionales
mecanismos de participación ciudadana que especializados en materia electoral de cada
se prevean en la legislación de la entidad fe- entidad federativa, que gozarán de autono-
derativa de que se trate; mía técnica y de gestión en su funcionamien-
o) Supervisar las actividades que realicen to e independencia en sus decisiones. Deberán
los órganos distritales locales y municipales cumplir sus funciones bajo los principios de
en la entidad correspondiente, durante el pro- certeza, imparcialidad, objetividad, legalidad y
ceso electoral; probidad.
p) Ejercer la función de oficialía electoral 2. Estos órganos jurisdiccionales no esta-
respecto de actos o hechos exclusivamente de rán adscritos a los poderes judiciales de las
naturaleza electoral; entidades federativas.
q) Informar a la Unidad Técnica de Vincu-
lación con los Organismos Públicos Locales,
sobre el ejercicio de las funciones que le hu-
Capítulo II
biera delegado el Instituto, conforme a lo pre- De la Integración
visto por esta Ley y demás disposiciones que
emita el Consejo General, y Artículo 106.
r) Las demás que determine esta Ley, y 1. Las autoridades electorales jurisdiccio-
aquéllas no reservadas al Instituto, que se esta- nales en las entidades federativas se compon-
blezcan en la legislación local correspondiente. drán de tres o cinco magistrados, que actua-
rán en forma colegiada y permanecerán en su
encargo durante siete años, de conformidad
con lo que establezca la Constitución de cada
estado o el Estatuto de Gobierno del Distrito
Federal.
2. Los magistrados electorales serán elec-
tos en forma escalonada por las dos terceras
partes de los miembros presentes de la Cáma-
ra de Senadores.

50
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

3. Los magistrados electorales serán los y desahogo de la convocatoria respectiva.

LGIPE
responsables de resolver los medios de im- 2. El magistrado presidente será designado
pugnación interpuestos en contra de todos por votación mayoritaria de los magistrados
los actos y resoluciones electorales locales, en del organismo jurisdiccional correspondiente.
términos de las leyes locales. Artículo 109.
Artículo 107. 1. En caso de presentarse alguna vacante
1. Durante el periodo de su encargo, los temporal de alguno de los magistrados que
magistrados electorales no podrán tener nin- componen los organismos jurisdiccionales lo-
gún otro empleo, cargo o comisión con excep- cales, ésta se cubrirá de conformidad con el
ción de aquéllos en que actúen en represen- procedimiento que dispongan las leyes elec-
tación de la autoridad electoral jurisdiccional torales locales.
local, y de los que desempeñen en asociacio- 2. Tratándose de una vacante definitiva de
nes docentes, científicas, culturales, de inves- magistrado, ésta será comunicada a la Cámara
tigación o de beneficencia, no remunerados. de Senadores para que se provea el procedi-
2. Concluido su encargo, no podrán asumir miento de sustitución. Las vacantes tempora-
un cargo público en los órganos emanados de les que excedan de tres meses, serán conside-
las elecciones sobre las cuales se hayan pro- radas como definitivas.
nunciado, ni ser postulados para un cargo de 3. Las leyes locales establecerán el pro-
elección popular o asumir un cargo de diri- cedimiento de designación del magistrado
gencia partidista, por un plazo equivalente a presidente, así como las reglas para cubrir las
una cuarta parte del tiempo en que haya ejer- vacantes temporales que se presenten. La pre-
cido su función. sidencia deberá ser rotatoria.

Capítulo III Capítulo IV


Del Proceso de Elección De las Atribuciones
de los Magistrados Artículo 110.
1. Todas las sesiones de las autoridades
Artículo 108. electorales jurisdiccionales locales serán pú-
1. Para la elección de los magistrados elec- blicas.
torales que integren los organismos jurisdic- Artículo 111.
cionales locales, se observará lo siguiente: 1. Las leyes locales deberán regular el sis-
a) La Cámara de Senadores emitirá, a pro- tema de medios de impugnación jurisdiccio-
puesta de su Junta de Coordinación Política, nales por los cuales deban resolverse las con-
la convocatoria pública que contendrá los troversias que se susciten con motivo de los
plazos y la descripción del procedimiento res- procesos electorales locales, así como las deri-
pectivo, y vadas de los actos y resoluciones que emitan
b) El Reglamento del Senado de la Repú- las autoridades electorales locales.
blica definirá el procedimiento para la emisión 2. Estos procedimientos jurisdiccionales

51
Compendio de Legislación Nacional Electoral

tienen por objeto garantizar los principios de que hayan seguido hasta la fecha en que tome
certeza y definitividad de las diferentes etapas conocimiento del asunto;
de los procesos electorales, así como el de le- f) Haber sido procesado el servidor públi-
galidad de los actos y resoluciones de las au- co, su cónyuge o parientes, en los grados ex-
toridades en la materia. presados en el mismo inciso a), en virtud de
querella o denuncia presentada ante las au-
Capítulo V toridades, por alguno de los interesados, sus
De los Impedimentos y Excusas representantes, patronos o defensores;
g) Estar pendiente de resolución un asunto
Artículo 112. que hubiese promovido como particular, se-
1. En ningún caso los magistrados electo- mejante a aquél que le es sometido para su
rales locales podrán abstenerse de votar salvo conocimiento o tenerlo su cónyuge o sus pa-
cuando tengan impedimento legal. rientes en los grados expresados en el inciso a);
Artículo 113. h) Tener interés personal en asuntos donde
1. Son impedimentos para conocer de los alguno de los interesados sea juez, árbitro o
asuntos, independientemente de los conteni- arbitrador;
dos en las leyes locales, alguna de las causas i) Asistir, durante la tramitación del asunto,
siguientes: a convite que le diere o costeare alguno de los
a) Tener parentesco en línea recta sin li- interesados, tener mucha familiaridad o vivir
mitación de grado, en la colateral por con- en familia con alguno de ellos;
sanguinidad hasta el cuarto grado y en la j) Aceptar presentes o servicios de alguno
colateral por afinidad hasta el segundo, con de los interesados;
alguno de los interesados, sus representantes, k) Hacer promesas que impliquen parcia-
patronos o defensores; lidad a favor o en contra de alguno de los
b) Tener amistad íntima o enemistad ma- interesados, sus representantes, patronos o
nifiesta con alguna de las personas a que se defensores, o amenazar de cualquier modo a
refiere el inciso anterior; alguno de ellos;
c) Tener interés personal en el asunto, o l) Ser acreedor, deudor, socio, arrendador o
tenerlo su cónyuge o sus parientes, en los gra- arrendatario, dependiente o principal de algu-
dos que expresa el inciso a) de este artículo; no de los interesados;
d) Haber presentado querella o denuncia el m) Ser o haber sido tutor o curador de al-
servidor público, su cónyuge o sus parientes, guno de los interesados o administrador de
en los grados que expresa el inciso a), en con- sus bienes por cualquier título;
tra de alguno de los interesados; n) Ser heredero, legatario, donatario o fia-
e) Tener pendiente el servidor público, su dor de alguno de los interesados, si el servidor
cónyuge o sus parientes, en los grados que ex- público ha aceptado la herencia o el legado o
presa el inciso a), un juicio contra alguno de ha hecho alguna manifestación en este sen-
los interesados o no haber transcurrido más tido;
de un año desde la fecha de la terminación del ñ) Ser cónyuge o hijo del servidor público,

52
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

acreedor, deudor o fiador de alguno de los in- concepto público, inhabilitará para el cargo,

LGIPE
teresados; cualquiera que haya sido la pena;
o) Haber sido juez o magistrado en el mis- e) Haber residido en el país y en la entidad
mo asunto, en otra instancia; federativa de que se trate, durante un año an-
p) Haber sido agente del Ministerio Públi- terior al día de la designación;
co, jurado, perito, testigo, apoderado, patrono f) No haber sido de la entidad federativa
o defensor en el asunto de que se trata, o ha- de que se trate, gobernador, secretario, pro-
ber gestionado o recomendado anteriormente curador, senador, diputado federal o local,
el asunto en favor o en contra de alguno de durante los cuatro años previos al día de su
los interesados, y nombramiento;
q) Cualquier otra análoga a las anteriores. g) Contar con credencial para votar con
Artículo 114. fotografía;
1. Las excusas y recusaciones que por im- h) Acreditar conocimientos en derecho
pedimento legal se presenten, serán califica- electoral;
das y resueltas de inmediato por el pleno de la i) No desempeñar ni haber desempeñado
autoridad electoral jurisdiccional. el cargo de presidente del Comité Ejecutivo
Nacional o equivalente de un partido político;
Capítulo VI j) No haber sido registrado como candida-
Requisitos para ser Magistrado de los to, con excepción de los candidatos indepen-
Órganos Jurisdiccionales Locales dientes, a cargo alguno de elección popular en
los últimos cuatro años inmediatos anteriores
Artículo 115. a la designación, y
1. Para ser Magistrado Electoral se requie- k) No desempeñar ni haber desempeñado
ren los siguientes requisitos: cargo de dirección nacional, estatal, distrital o
a) Ser ciudadano mexicano por nacimien- municipal en algún partido político en los seis
to, en pleno ejercicio de sus derechos políticos años inmediatos anteriores a la designación.
y civiles;
b) Tener cuando menos treinta y cinco Capítulo VII
años cumplidos el día de la designación; De las Remuneraciones
c) Poseer el día de la designación, con an-
tigüedad mínima de diez años, título profe- Artículo 116.
sional de licenciado en derecho expedido por 1. Los congresos locales deberán fijar en el
autoridad o institución legalmente facultada presupuesto anual las remuneraciones de ma-
para ello; gistrados electorales, en términos del artículo
d) Gozar de buena reputación y no haber sido 127 de la Constitución, las cuales no podrán
condenado por delito que amerite pena de más disminuirse durante el tiempo que dure su en-
de un año de prisión; pero si se tratare de robo, cargo.
fraude, falsificación, abuso de confianza y otro
que lastime seriamente la buena fama en el

53
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Capítulo VIII 2. Los magistrados electorales estatales


De la Remoción de los Magistrados gozarán de todas las garantías judiciales pre-
vistas en el artículo 17 de la Constitución a
Artículo 117. efecto de garantizar su independencia y auto-
1. Con independencia de lo que manda- nomía, cuyo contenido mínimo se integra por
ten las Constituciones y leyes locales, serán la permanencia, la estabilidad en el ejercicio
causas de responsabilidad de los magistrados del cargo por el tiempo de su duración y la
electorales de las entidades federativas las si- seguridad económica.
guientes: Artículo 118.
a) Realizar conductas que atenten contra 1. Los magistrados electorales sólo podrán
la independencia de la función jurídico-elec- ser privados de sus cargos en términos del Tí-
toral, o cualquier acción que genere o impli- tulo Cuarto de la Constitución y las leyes de
que subordinación respecto de terceros; responsabilidades de los servidores públicos
b) Tener notoria negligencia, ineptitud o aplicables.
descuido en el desempeño de las funciones o la-
bores que deban realizar; Título Cuarto
c) Conocer de algún asunto o participar en
De la Coordinación
algún acto para el cual se encuentren impe-
entre las Autoridades Electorales
didos;
d) Realizar nombramientos, promociones o
ratificaciones infringiendo las disposiciones Capítulo Único
correspondientes;
e) Emitir opinión pública que implique pre- Artículo 119.
juzgar sobre un asunto de su conocimiento; 1. La coordinación de actividades entre
f) Dejar de desempeñar injustificadamen- el Instituto y los Organismos Públicos Loca-
te las funciones o las labores que tenga a su les estará a cargo de la Comisión de Vincu-
cargo; lación con los Organismos Públicos Locales y
g) Utilizar en beneficio propio o de terceros del Consejero Presidente de cada Organismo
la documentación e información confidencial Público Local, a través de la Unidad Técnica
en los términos de la presente Ley y de la de- de Vinculación con los Organismos Públicos
más legislación de la materia; Locales, en los términos previstos en esta Ley.
h) Sustraer, destruir, ocultar o utilizar in- 2. Para la realización de las funciones
debidamente la documentación e información electorales que directamente le corresponde
que por razón de su cargo tenga a su cuida- ejercer al Instituto en los procesos electorales
do o custodia, con motivo del ejercicio de sus locales, de conformidad con las disposiciones
atribuciones, y establecidas en la Constitución y en esta Ley,
i) Las demás que determinen las Constitu- y en concordancia con los criterios, lineamien-
ciones Locales o las leyes que resulten apli- tos, acuerdos y normas que emita el Consejo
cables. General del Instituto, la Secretaría Ejecutiva

54
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

del Instituto presentará a consideración del Instituto ejerza de forma directa las faculta-

LGIPE
Consejo General, el proyecto de Plan Integral des a que se refiere el Artículo 41, Base V, inci-
que contenga los mecanismos de coordina- so a) del Apartado B de la Constitución, éstas
ción para cada proceso electoral local. se ejercerán y desarrollarán conforme a las
3. A solicitud expresa de un Organismo Pú- normas, procedimientos y órganos previstos
blico Local, el Instituto asumirá la organización en esta Ley para el Instituto.
integral del proceso electoral correspondien- Artículo 121.
te, con base en el convenio que celebren, en 1. Los casos de asunción de la elección se
el que se establecerá de manera fehaciente las resolverán mediante procedimientos especia-
circunstancias de tiempo, modo y lugar que les que deberá instaurar la Secretaría Ejecuti-
justifique la solicitud. va del Instituto.
2. La asunción de la competencia de una
Título Quinto elección local solamente será procedente
De las Atribuciones Especiales cuando se acredite fehacientemente en el
procedimiento respectivo que se actualiza al-
del Instituto Nacional Electoral
guno de los siguientes supuestos:
a) Que existan diversos factores sociales
Capítulo I que afecten la paz pública o pongan a la so-
De la Facultad de Atracción ciedad en grave riesgo en la entidad federa-
tiva que a decir del peticionario afectan los
Artículo 120. principios constitucionales electorales de im-
1. La asunción y la atracción se resolverán parcialidad, certeza, legalidad, objetividad y
en términos del presente Capítulo. equidad en la contienda electoral e impiden
2. Se entiende por asunción la atribución por lo tanto, que se lleve a cabo la organiza-
del Instituto de asumir directamente la rea- ción pacífica de la elección por el Organismo
lización de todas las actividades propias de la Público Local competente, y
función electoral que corresponden a los Or- b) Que no existan condiciones políticas
ganismos Públicos Locales, en términos del in- idóneas, por injerencia o intromisión compro-
ciso a) del Apartado C, de la Base V del artículo bable de algunos de los poderes públicos en la
41 de la Constitución. entidad federativa que afecten indebidamen-
3. Se entiende por atracción la atribución te la organización del proceso electoral por el
del Instituto de atraer a su conocimiento Organismo Público Local, al no poderse reali-
cualquier asunto de la competencia de los zar todas las etapas del proceso electoral por
Organismos Públicos Locales, cuando su tras- este organismo, con imparcialidad.
cendencia así lo determine o para sentar un 3. Los procedimientos de asunción se ini-
criterio de interpretación, en términos del in- ciarán a petición fundada y motivada ante el
ciso c) del Apartado C, de la Base V del artículo Instituto, de al menos cuatro de sus conseje-
41 de la Constitución. ros, o de la mayoría del consejo del Organismo
4. En el caso en que el Consejo General del Público Local. La petición de asunción total se

55
Compendio de Legislación Nacional Electoral

podrá presentar hasta antes del inicio del pro- a) Se hubiere promovido por alguna per-
ceso electoral. sona que carezca de la legitimación para ha-
4. El escrito inicial deberá contener: cerlo;
a) Nombre y domicilio del actor; b) Resulte frívola, es decir, los hechos o
b) Acreditación de la calidad de los solici- argumentos resulten intrascendentes, super-
tantes mediante la documentación pertinente; ficiales o ligeros;
c) Una narración de los hechos que moti- c) Ya se hubiera resuelto un procedimien-
van su petición de asunción, en las que deberá to previo de asunción sobre el mismo proceso
señalar cuáles son las condiciones que impi- electoral local;
den que la elección se organice por el Orga- d) No se hubieran aportado pruebas que
nismo Público Local y cuáles principios elec- permitan de forma indiciaria acreditar los di-
torales estima vulnerados; chos del actor, y
d) Pruebas que acrediten su narración y la e) Se hubiera presentado la petición fuera
petición de atracción, y de los tiempos previstos en la presente Ley.
e) Fecha y firma. 8. La petición de asunción se sobreseerá
5. Una vez recibida la petición, el Secre- cuando la situación que le dio origen hubiere
tario Ejecutivo la registrará y la hará pública desaparecido.
en la página de internet del Instituto. En el 9. En este procedimiento se admitirán
término de dos días podrá prevenir al actor, en como pruebas:
caso de que su escrito inicial carezca de algún a) Testimoniales públicas ante la oficialía
elemento de los señalados en el párrafo ante- electoral;
rior o exista falta de claridad en el escrito para b) Documentales públicas y privadas;
que lo subsane en un término de cuarenta y c) Pruebas técnicas, y
ocho horas. d) Presuncional legal y humana.
6. La Secretaría Ejecutiva, dentro de los 10. El Consejo General resolverá el pro-
cuatro días hábiles siguientes a la recepción, o yecto de resolución que someta la Secretaría
a que se tenga por desahogada la prevención, Ejecutiva, antes de que inicie el proceso local
emitirá un acuerdo de apertura del procedi- correspondiente, valorando los elementos que
miento en el que se determinará su admisión hayan sido denunciados que afecten a alguno
o su rechazo por notoriamente improcedente o a varios de los principios constitucionales
y emplazará al Organismo Público Local, para electorales que dieron motivo a la solicitud de
que comparezca en el procedimiento pudien- la asunción.
do presentar, en su caso, las pruebas o ale- 11. En la etapa de investigación y desahogo
gatos que considere convenientes, lo anterior de pruebas del procedimiento, se tomarán en
sin perjuicio de ordenar las investigaciones y cuenta además de las pruebas que obren den-
recabar las pruebas que estime pertinentes. tro del procedimiento, las opiniones de todos
7. El Secretario Ejecutivo podrá desechar los partidos políticos que participan en el pro-
la petición de asunción por improcedente ceso, de los poderes del Estado y otros acto-
cuando: res políticos que puedan incidir en el proceso.

56
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

12. En la investigación, la Secretaría Eje- Artículo 124.

LGIPE
cutiva se podrá allegar de elementos de infor- 1. En el caso de la facultad de atracción a
mación y apoyo de las autoridades competen- que se refiere el inciso c) del Apartado C, de
tes y de opinión pública para que se tomen en la Base V del artículo 41 de la Constitución, la
cuenta al momento de la resolución. petición sólo podrá formularse por al menos
13. La resolución de la asunción de la elec- cuatro de los Consejeros Electorales del Ins-
ción local se aprobará, en su caso, al menos tituto o la mayoría del Consejo General del
por mayoría de ocho votos de los Consejeros Organismo Público Local. El Consejo General
Electorales con derecho a voto y podrá ser ejercerá la facultad de atracción siempre que
recurrida ante la Sala Superior del Tribunal exista la aprobación de una mayoría de cuando
Electoral. menos ocho votos.
14. Una vez iniciado el proceso electoral 2. La petición deberá contener los elemen-
local, no se podrá instaurar el procedimiento tos señalados en el párrafo 4 del artículo 121 y
de asunción de la elección. podrá presentarse en cualquier momento.
Artículo 122. 3. Se considera que una cuestión es tras-
1. Las reglas sobre notificaciones, térmi- cendente cuando la naturaleza intrínseca del
nos, valoración de las pruebas y el derecho asunto permita que éste revista un interés su-
de audiencia en este procedimiento, serán las perlativo reflejado en la gravedad del tema, es
que se establecen en general para los proce- decir, en la posible afectación o alteración del
dimientos electorales previstos en esta Ley y desarrollo del proceso electoral o de los prin-
se aplicarán de manera supletoria en lo que cipios de la función electoral local.
no contravenga el presente ordenamiento, las 4. Para la atracción de un asunto a fin de
disposiciones previstas en la Ley General del sentar un criterio de interpretación, el Insti-
Sistema de Medios de Impugnación en Mate- tuto deberá valorar su carácter excepcional o
ria Electoral. novedoso, así como el alcance que la resolu-
Artículo 123. ción pueda producir tanto para la sociedad en
1. Los Organismos Públicos Locales podrán, general, como para la función electoral local,
con la aprobación de la mayoría de votos de por la fijación de un criterio jurídico para ca-
su consejo general, solicitar al Instituto la sos futuros o la complejidad sistemática de los
asunción parcial de alguna actividad propia mismos.
de la función electoral que les corresponde. 5. Las resoluciones correspondientes a
El Instituto resolverá sobre la asunción parcial esta función las emitirá el Consejo General
por mayoría de cuando menos ocho votos. con apoyo en el trabajo de sus comisiones y
2. La solicitud a que se refiere el párrafo con apoyo del Consejo General del Organismo
anterior podrá presentarse en cualquier mo- Público Local. Estas decisiones podrán ser im-
mento del proceso electoral de que se trate pugnadas ante el Tribunal Electoral.
y, en su caso, sólo tendrá efectos durante el
mismo.

57
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Capítulo II Libro Cuarto


De la Facultad de Delegación De los Procedimientos Especiales
en las Direcciones Ejecutivas
Artículo 125.
1. La delegación de funciones del Instituto Título Primero
en los Organismos Públicos Locales que señala
De los Procedimientos
el inciso b) del Apartado C, de la Base V del
del Registro Federal de Electores
artículo 41 de la Constitución, tendrá carácter
excepcional. La Secretaría Ejecutiva someterá
al Consejo General los Acuerdos de resolución Disposiciones Preliminares
en los que se deberá fundar y motivar el uso
de esta facultad. Artículo 126.
2. Para el ejercicio de esta facultad, el 1. El Instituto prestará por conducto de la
acuerdo del Consejo General deberá valorar dirección ejecutiva competente y de sus voca-
la evaluación positiva de las capacidades pro- lías en las juntas locales y distritales ejecuti-
fesionales, técnicas, humanas y materiales del vas, los servicios inherentes al Registro Federal
Organismo Público Local electoral, para cum- de Electores.
plir con eficiencia la función. 2. El Registro Federal de Electores es de
3. La delegación se realizará antes del ini- carácter permanente y de interés público.
cio del proceso electoral local correspondiente Tiene por objeto cumplir con lo previsto en
y requerirá del voto de al menos ocho Con- el artículo 41 constitucional sobre el Padrón
sejeros Electorales. Finalizado el proceso elec- Electoral.
toral de que se trate, cesarán los efectos de 3. Los documentos, datos e informes que
la delegación. El Instituto podrá reasumir la los ciudadanos proporcionen al Registro Fe-
función que haya sido delegada antes de que deral de Electores, en cumplimiento de las
finalice el proceso electoral respectivo, siem- obligaciones que les impone la Constitución
pre y cuando se apruebe por la misma mayoría y esta Ley, serán estrictamente confidenciales
de ocho votos. y no podrán comunicarse o darse a conocer,
4. La delegación de facultades se realizará salvo cuando se trate de juicios, recursos o
de forma específica en cada caso para un Or- procedimientos en los que el Instituto fuese
ganismo Público Local determinado. Los Orga- parte, para cumplir con las obligaciones pre-
nismos Públicos Locales deberán ejercitar las vistas por esta Ley, en materia electoral y por
facultades delegadas sujetándose a lo previsto la Ley General de Población en lo referente al
por esta Ley, la Ley General de Partidos Políti- Registro Nacional Ciudadano o por mandato
cos, los lineamientos, acuerdos generales, nor- de juez competente.
mas técnicas y demás disposiciones que emita 4. Los miembros de los Consejos General,
el Consejo General. locales y distritales, así como de las comi-
siones de vigilancia, tendrán acceso a la in-

58
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

formación que conforma el Padrón Electoral, Electoral en los términos de las normas regla-

LGIPE
exclusivamente para el cumplimiento de sus mentarias correspondientes.
funciones y no podrán darla o destinarla a fi- Artículo 131.
nalidad u objeto distinto al de la revisión del 1. El Instituto debe incluir a los ciudada-
Padrón Electoral y las listas nominales. nos en las secciones del Registro Federal de
Artículo 127. Electores y expedirles la credencial para votar.
1. El Registro Federal de Electores será el 2. La credencial para votar es el documen-
encargado de mantener actualizado el Padrón to indispensable para que los ciudadanos pue-
Electoral. dan ejercer su derecho de voto.
Artículo 128.
1. En el Padrón Electoral constará la in- Capítulo I
formación básica de los varones y mujeres De la Formación del Padrón Electoral
mexicanos, mayores de 18 años que han pre-
sentado la solicitud a que se refiere el párrafo Artículo 132.
1 del artículo 135 de esta Ley, agrupados en 1. La técnica censal es el procedimiento
dos secciones, la de ciudadanos residentes que el Instituto instrumentará para la for-
en México y la de ciudadanos residentes en el mación del Padrón Electoral. Esta técnica se
extranjero. realiza mediante entrevistas casa por casa, a
Artículo 129. fin de obtener la información básica de los
1. El Padrón Electoral del Registro Federal mexicanos mayores de 18 años de edad, con-
de Electores se formará, mediante las acciones sistente en:
siguientes: a) Apellido paterno, apellido materno y
a) La aplicación de la técnica censal total nombre completo;
o parcial; b) Lugar y fecha de nacimiento;
b) La inscripción directa y personal de los c) Edad y sexo;
ciudadanos, y d) Domicilio actual y tiempo de residencia;
c) La incorporación de los datos que apor- e) Ocupación, y
ten las autoridades competentes relativos a f) En su caso, el número y fecha del certifi-
fallecimientos o habilitaciones, inhabilitacio- cado de naturalización.
nes y rehabilitaciones de derechos políticos de 2. La información básica contendrá la en-
los ciudadanos. tidad federativa, el municipio, la localidad, el
Artículo 130. distrito electoral uninominal y la sección elec-
1. Los ciudadanos están obligados a ins- toral correspondiente al domicilio, así como la
cribirse en el Registro Federal de Electores y fecha en que se realizó la visita y el nombre y
a informar a éste de su cambio de domicilio la firma del entrevistador. En todos los casos
dentro de los treinta días siguientes a que éste se procurará establecer el mayor número de
ocurra. elementos para ubicar dicho domicilio geo-
2. Asimismo, los ciudadanos participarán gráficamente.
en la formación y actualización del Padrón 3. Concluida la aplicación de la técnica

59
Compendio de Legislación Nacional Electoral

censal total, la Dirección Ejecutiva del Regis-


tro Federal de Electores verificará que no exis- Capítulo II
tan duplicaciones, a fin de asegurar que cada De la Actualización del Padrón
elector aparezca registrado una sola vez. Electoral
4. Formado el Padrón Electoral a partir de
la información básica recabada, se procederá Artículo 134.
en los términos del siguiente Capítulo. 1. Con base en el Padrón Electoral, la Direc-
Artículo 133. ción Ejecutiva del Registro Federal de Electo-
1. El Instituto se encargará de formar y res expedirá, en su caso, las credenciales para
administrar el padrón electoral y la lista de votar.
electores. Artículo 135.
2. El Instituto emitirá los lineamientos en 1. Para la incorporación al Padrón Electoral
los que se establezcan los plazos y términos se requerirá solicitud individual en que cons-
para el uso del padrón electoral y las listas de ten firma, huellas dactilares y fotografía del
electores en los procesos electorales locales. ciudadano, en los términos del artículo 140 de
3. Es obligación del Instituto y de los Or- la presente Ley. Cuando se trate de los ciuda-
ganismos Públicos Locales brindar las facili- danos mexicanos residentes en el extranjero,
dades necesarias a los ciudadanos mexicanos el Instituto y los Organismos Públicos Locales
residentes en el extranjero, para realizar los brindarán las facilidades para que la recepción
trámites que les permitan formar parte del de la firma y las huellas dactilares se haga
Padrón Electoral y de la lista de electores, para desde el extranjero.
las elecciones correspondientes, desde el ex- 2. Para solicitar la credencial para votar, el
tranjero. ciudadano deberá identificarse, con su acta de
4. El Instituto, a través de la comisión res- nacimiento, además de los documentos que
pectiva, de la Dirección Ejecutiva del Registro determine la Comisión Nacional de Vigilancia
Federal de Electores y del órgano nacional de del Registro Federal de Electores. La Dirección
vigilancia, verificará el registro de los ciudada- Ejecutiva del Registro Federal de Electores
nos mexicanos residentes en el extranjero en conservará copia digitalizada de los documen-
el Padrón Electoral para conformar el listado tos presentados.
de electores tanto a nivel federal como local. Artículo 136.
5. Los órganos de vigilancia del Padrón 1. Los ciudadanos tendrán la obligación de
Electoral se integrarán mayoritariamente por acudir a las oficinas o módulos que determine
representantes de los partidos políticos nacio- el Instituto, a fin de solicitar y obtener su cre-
nales. dencial para votar con fotografía.
2. Para solicitar la credencial para votar,
el ciudadano deberá identificarse, preferen-
temente, con documento de identidad expe-
dido por autoridad, o a través de los medios
y procedimientos que determine la Comisión

60
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

Nacional de Vigilancia del Registro Federal de en este artículo, a través de los medios que

LGIPE
Electores. La Dirección Ejecutiva del Registro determine la Dirección Ejecutiva del Registro
Federal de Electores conservará copia digitali- Federal de Electores con la aprobación de la
zada de los documentos presentados. Comisión Nacional de Vigilancia del Registro
3. En todos los casos, al solicitar un trámite Federal de Electores.
registral, el interesado deberá asentar su firma Artículo 137.
y huellas dactilares en el formato respectivo. 1. Una vez llevado a cabo el procedimiento
4. Al recibir su credencial para votar el ciu- a que se refiere el artículo anterior, se proce-
dadano deberá identificarse, preferentemente, derá a formar las listas nominales de electo-
con documento de identidad expedido por res del Padrón Electoral con los nombres de
autoridad, o a satisfacción del funcionario aquéllos a los que se les haya entregado su
electoral que realice la entrega, de conformi- credencial para votar.
dad con los procedimientos acordados por la 2. Los listados se formularán por distritos
Comisión Nacional de Vigilancia. La Dirección y por secciones electorales. En el caso de los
Ejecutiva del Registro Federal de Electores ciudadanos mexicanos residentes en el ex-
conservará copia digitalizada de la constancia tranjero, el listado se formulará por país de
de entrega de la credencial. residencia y por entidad federativa de referen-
5. En el caso de los ciudadanos que, den- cia, si la credencial para votar con fotografía
tro del plazo correspondiente, no acudan a se expidió o renovó desde el extranjero, o por
recibir su credencial para votar, el Instituto, el distrito electoral que aparece en su creden-
por los medios más expeditos de que dispon- cial para votar con fotografía, si fue expedida
ga, les formulará hasta tres avisos para que en territorio nacional.
procedan a recogerla. De persistir el incumpli- 3. Los listados anteriores se pondrán a
miento, se estará a lo dispuesto en el artículo disposición de los partidos políticos para su
155 de esta Ley. revisión y, en su caso, para que formulen las
6. La Dirección Ejecutiva del Registro Fe- observaciones que estimen pertinentes.
deral de Electores, de acuerdo con el proce- 4. La Dirección Ejecutiva del Registro Fede-
dimiento que a tal efecto acuerde el Consejo ral de Electores proveerá lo necesario para que
General, tomará las medidas para el control, las listas nominales se pongan en conocimien-
salvaguarda y, en su caso, destrucción, de los to de la ciudadanía en cada distrito.
formatos de credencial que no hubieren sido Artículo 138.
utilizados. 1. A fin de actualizar el Padrón Electoral,
7. Las oficinas del Registro Federal de el Instituto, a través de la Dirección Ejecuti-
Electores verificarán que los nombres de los va del Registro Federal de Electores realizará
ciudadanos que no hayan acudido a obtener anualmente, a partir del día 1o. de septiem-
su credencial para votar, no aparezcan en las bre y hasta el 15 de diciembre siguiente, una
listas nominales de electores. campaña intensa para convocar y orientar a
8. Los ciudadanos residentes en el ex- la ciudadanía a cumplir con las obligaciones
tranjero, darán cumplimiento a lo dispuesto a que se refieren los dos párrafos siguientes.

61
Compendio de Legislación Nacional Electoral

2. Durante el periodo de actualización de- de la elección, hasta el día 30 de noviembre


berán acudir ante las oficinas de la Dirección del año previo de la elección federal ordinaria.
Ejecutiva del Registro Federal de Electores, en 2. Los mexicanos que en el año de la elec-
los lugares que ésta determine, para ser in- ción cumplan los 18 años de edad entre el 1o
corporados al Padrón Electoral todos aquellos de diciembre y el día de los comicios, deberán
ciudadanos: solicitar su inscripción a más tardar el día 30
a) Que no hubiesen sido incorporados du- de noviembre previo a la elección.
rante la aplicación de la técnica censal total, y Artículo 140.
b) Que hubiesen alcanzado la ciudadanía 1. La solicitud de incorporación al Padrón
con posterioridad a la aplicación de la técnica Electoral se hará en formas individuales en las
censal total. que se asentarán los siguientes datos:
3. Durante el periodo de actualización a) Apellido paterno, apellido materno y
también deberán acudir a las oficinas los ciu- nombre completo;
dadanos incorporados en el Padrón Electoral b) Lugar y fecha de nacimiento. En el caso
que: de los ciudadanos mexicanos residentes en el
a) No hubieren notificado su cambio de extranjero, deberán acreditar la entidad fede-
domicilio; rativa correspondiente a su lugar de naci-
b) Hubieren extraviado su credencial para miento. Aquellos que nacieron en el extranjero
votar, y y nunca han vivido en territorio nacional, de-
c) Suspendidos en sus derechos políticos berán acreditar la entidad federativa de naci-
hubieren sido rehabilitados. miento del progenitor mexicano. Cuando am-
4. Los ciudadanos al acudir voluntaria- bos progenitores sean mexicanos, señalará la
mente a darse de alta o dar aviso de cambio de su elección, en definitiva;
de domicilio, o bien al ser requeridos por el c) Edad y sexo;
personal del Instituto durante la aplicación de d) Domicilio actual y tiempo de residencia;
la técnica censal, tendrán la obligación de se- e) Ocupación;
ñalar el domicilio en que hubieren sido regis- f) En su caso, el número y fecha del certifi-
trados con anterioridad y, en su caso, firmar y cado de naturalización, y
poner las huellas dactilares en los documentos g) Firma y, en su caso, huellas dactilares y
para la actualización respectiva. fotografía del solicitante.
5. Los partidos políticos nacionales y los 2. El personal encargado de la inscripción
medios de comunicación podrán coadyuvar asentará en la forma a que se refiere el párrafo
con el Instituto en las tareas de orientación anterior los siguientes datos:
ciudadana. a) Entidad federativa, municipio y locali-
Artículo 139. dad donde se realice la inscripción;
1. Los Ciudadanos podrán solicitar su ins- b) Distrito electoral federal y sección elec-
cripción en el Padrón Electoral, en periodos toral correspondiente al domicilio, y
distintos a los de actualización a que se refiere c) Fecha de la solicitud de inscripción.
el artículo anterior, desde el día siguiente al 3. Al ciudadano que solicite su inscripción

62
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

se le entregará un comprobante de su solici- minado por la Dirección Ejecutiva del Registro

LGIPE
tud, con el número de ésta, el cual devolverá Federal de Electores, con la aprobación de la
al momento de recibir o recoger su credencial Comisión Nacional de Vigilancia del Registro
para votar. Federal de Electores para que se haga desde el
Artículo 141. extranjero, aquellos ciudadanos que:
1. Los ciudadanos mexicanos residentes en a) Habiendo cumplido con los requisitos y
el territorio nacional, que se encuentren inca- trámites correspondientes no hubieren obte-
pacitados físicamente para acudir a inscribirse nido oportunamente su credencial para votar;
ante las oficinas de la Dirección Ejecutiva del b) Habiendo obtenido oportunamente su
Registro Federal de Electores correspondiente credencial para votar, no aparezcan incluidos
a su domicilio, deberán solicitar su inscripción en la lista nominal de electores de la sección
por escrito, acompañando la documentación correspondiente a su domicilio, o
que acredite su incapacidad. En su caso, la c) Consideren haber sido indebidamente
Dirección Ejecutiva dictará las medidas perti- excluidos de la lista nominal de electores de la
nentes para la entrega de la credencial para sección correspondiente a su domicilio.
votar del elector físicamente impedido. 2. En los casos a que se refiere el párrafo
Artículo 142. anterior, la solicitud de expedición o de rec-
1. Dentro de los treinta días siguientes a su tificación se presentará en cualquier tiempo
cambio de domicilio, los ciudadanos inscritos durante los dos años previos al del proceso
en el Padrón Electoral, deberán dar el aviso co- electoral.
rrespondiente ante la oficina del Instituto más 3. En el año de la elección los ciudadanos
cercana a su nuevo domicilio. que se encuentren en el supuesto del inciso a)
2. En los casos en que un ciudadano soli- del párrafo 1 de este artículo, podrán promo-
cite su alta por cambio de domicilio, deberá ver la instancia administrativa correspondien-
exhibir y entregar la credencial para votar co- te para obtener su credencial para votar hasta
rrespondiente a su domicilio anterior, o apor- el día último de enero. En los casos previstos
tar los datos de la misma en caso de haberla en los incisos b) y c) del párrafo señalado, los
extraviado, para que se proceda a cancelar tal ciudadanos podrán presentar solicitud de rec-
inscripción, a darlo de alta en el listado corres- tificación a más tardar el día 14 de marzo.
pondiente a su domicilio actual y expedirle su 4. En las oficinas del Registro Federal de
nueva credencial para votar. Las credenciales Electores, existirán a disposición de los ciuda-
sustituidas por el procedimiento anterior se- danos los formatos necesarios para la presen-
rán destruidas de inmediato. tación de la solicitud respectiva.
Artículo 143. 5. La oficina ante la que se haya solicitado
1. Podrán solicitar la expedición de creden- la expedición de credencial o la rectificación
cial para votar con fotografía o la rectificación resolverá sobre la procedencia o improceden-
ante la oficina del Instituto responsable de la cia de la misma dentro de un plazo de veinte
inscripción, o en el caso de ciudadanos resi- días naturales.
dentes en el extranjero, por el medio deter- 6. La resolución que declare improceden-

63
Compendio de Legislación Nacional Electoral

te la instancia administrativa para obtener de los interesados en las oficinas o módulos


la credencial o de rectificación o la falta de que determine el Instituto hasta el 1º de mar-
respuesta en tiempo, serán impugnables ante zo del año de la elección. En el caso de las ex-
el Tribunal Electoral. Para tal efecto, los ciuda- pedidas desde el extranjero serán entregadas
danos interesados tendrán a su disposición en en el mismo sitio donde fueron tramitadas.
las oficinas del Registro Federal de Electores
los formatos necesarios para la interposición Capítulo III
del medio de impugnación respectivo. De las Listas Nominales de Electores
7. La resolución recaída a la instancia ad- y de su Revisión
ministrativa para obtener la credencial o de
rectificación, será notificada personalmente al Artículo 147.
ciudadano si éste comparece ante la oficina 1. Las listas nominales de electores son las
responsable de la inscripción o, en su caso, por relaciones elaboradas por la Dirección Ejecuti-
telegrama o correo certificado. va del Registro Federal de Electores que con-
Artículo 144. tienen el nombre de las personas incluidas en
1. La Dirección Ejecutiva del Registro Fede- el Padrón Electoral, agrupadas por distrito y
ral de Electores podrá utilizar la técnica censal sección, a quienes se ha expedido y entregado
parcial en distritos o secciones, o partes de su credencial para votar.
éstos, en aquellos casos en que así lo decida 2. La sección electoral es la fracción terri-
la Junta General Ejecutiva, a fin de mantener torial de los distritos electorales uninomina-
actualizado el Padrón Electoral. les para la inscripción de los ciudadanos en el
2. La técnica censal parcial tendrá por ob- Padrón Electoral y en las listas nominales de
jeto recabar la información básica de los ciu- electores.
dadanos no incluidos en el Padrón Electoral o, 3. Cada sección tendrá como mínimo 100
en su caso, verificar los datos contenidos en el electores y como máximo 3,000.
mismo, mediante visitas casa por casa. 4. El fraccionamiento en secciones electo-
Artículo 145. rales estará sujeto a la revisión de la división
1. Las comisiones de vigilancia podrán del territorio nacional en distritos electorales,
solicitar a la Dirección Ejecutiva del Registro en los términos del artículo 53 de la Consti-
Federal de Electores o a las juntas locales y tución.
distritales ejecutivas, según corresponda, so- Artículo 148.
metan a consideración de la Junta General 1. En cada junta distrital, de manera per-
Ejecutiva el acuerdo para que se aplique en manente, el Instituto pondrá a disposición de
una sección o distrito electoral la técnica cen- los ciudadanos los medios para consulta elec-
sal parcial. trónica de su inscripción en el Padrón Electo-
Artículo 146. ral y en las correspondientes listas nominales,
1. Las credenciales para votar con fotogra- conforme a los procedimientos que determine
fía que se expidan conforme a lo establecido la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de
en el presente Capítulo estarán a disposición Electores.

64
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

2. Los partidos políticos tendrán acceso ditar que se hicieron valer en tiempo y forma

LGIPE
en forma permanente a la base de datos del las observaciones a que se refiere el párrafo 1
Padrón Electoral y las listas nominales, exclu- de este artículo, señalándose hechos y casos
sivamente para su revisión, y no podrán usar concretos e individualizados, mismos que de-
dicha información para fines distintos. ben estar comprendidos en las observaciones
Artículo 149. originalmente formuladas. De no cumplirse
1. Las observaciones pertinentes que los con dichos requisitos, independientemente de
ciudadanos formulen a las listas nominales los demás que señale la Ley de la materia, será
de electores serán comunicadas por las juntas desechado por notoriamente improcedente.
distritales a la Dirección Ejecutiva del Registro El medio de impugnación se interpondrá ante
Federal de Electores para los efectos condu- el Consejo General dentro de los tres días si-
centes. guientes a aquél en que se dé a conocer el
2. El Instituto establecerá los medios para informe a los partidos políticos.
que los mexicanos residentes en el extranjero Artículo 151.
puedan realizar observaciones a la lista nomi- 1. El 15 de febrero del año en que se cele-
nal de la que forman parte, desde el extran- bre el proceso electoral ordinario, la Dirección
jero. Ejecutiva del Registro Federal de Electores
Artículo 150. entregará en medios magnéticos, a cada uno
1. Los partidos políticos, conforme a lo es- de los partidos políticos las listas nomina-
tablecido en el párrafo 2 del artículo 148 de les de electores divididas en dos apartados,
esta Ley, podrán formular a la Dirección Eje- ordenadas alfabéticamente y por secciones
cutiva del Registro Federal de Electores sus correspondientes a cada uno de los distritos
observaciones sobre los ciudadanos inscritos o electorales. El primer apartado contendrá los
excluidos indebidamente de las listas nomina- nombres de los ciudadanos que hayan obteni-
les, dentro del plazo de veinte días naturales do su credencial para votar al 15 de diciembre
a partir del 25 de febrero de cada uno de los y el segundo apartado contendrá los nombres
dos años anteriores al de la celebración de las de los ciudadanos inscritos en el Padrón Elec-
elecciones. toral que no hayan obtenido su credencial
2. La Dirección Ejecutiva examinará las ob- para votar a esa fecha.
servaciones de los partidos políticos haciendo, 2. Los partidos políticos podrán formu-
en su caso, las modificaciones que conforme a lar observaciones a dichas listas, señalando
derecho hubiere lugar. hechos y casos concretos e individualizados,
3. De lo anterior informará a la Comisión hasta el 14 de marzo inclusive.
Nacional de Vigilancia y al Consejo General 3. De las observaciones formuladas por los
del Instituto a más tardar el 15 de abril. partidos políticos se harán las modificaciones
4. Los partidos políticos podrán impugnar a que hubiere lugar y se informará al Consejo
ante el Tribunal Electoral el informe a que se General y a la Comisión Nacional de Vigilancia
refiere el párrafo anterior. En el medio de im- a más tardar el 15 de abril.
pugnación que se interponga se deberá acre- 4. Los partidos políticos podrán impugnar

65
Compendio de Legislación Nacional Electoral

ante el Tribunal Electoral el informe a que se nominales de electores definitivas con fo-
refiere el párrafo anterior. La impugnación tografía que contendrán los nombres de los
se sujetará a lo establecido en el párrafo 4 del ciudadanos que obtuvieron su credencial para
artículo anterior de esta ley. votar hasta el último día de febrero inclusive,
5. Si no se impugna el informe o, en su ordenadas alfabéticamente por distrito y por
caso, una vez que el Tribunal Electoral haya sección electoral para su entrega, por lo me-
resuelto las impugnaciones, el Consejo Gene- nos treinta días antes de la jornada electoral,
ral del Instituto sesionará para declarar que el a los consejos locales para su distribución a
Padrón Electoral y los listados nominales de los consejos distritales y a través de éstos a las
electores son válidos y definitivos. mesas directivas de casilla en los términos se-
Artículo 152. ñalados en esta Ley.
1. Los partidos políticos contarán en el Ins- 2. A los partidos políticos les será entrega-
tituto con terminales de computación que les do un tanto de la lista nominal de electores
permitan tener acceso a la información con- con fotografía a más tardar un mes antes de
tenida en el Padrón Electoral y en las listas no- la jornada electoral.
minales de electores. Igualmente y conforme Artículo 154.
a las posibilidades técnicas, los partidos polí- 1. A fin de mantener permanentemente
ticos tendrán garantía de acceso permanen- actualizado el padrón electoral, la Dirección
te al contenido de la base de datos, base de Ejecutiva del Registro Federal de Electores re-
imágenes, documentos fuente y movimientos cabará de los órganos de las administraciones
del padrón, exclusivamente para su revisión y públicas federal y estatal la información nece-
verificación. saria para registrar todo cambio que lo afecte.
2. De igual manera, la Dirección Ejecuti- 2. Los servidores públicos del Registro Civil
va del Registro Federal de Electores instalará deberán informar al Instituto de los falleci-
centros estatales de consulta del padrón elec- mientos de ciudadanos, dentro de los diez días
toral para su utilización por los representantes siguientes a la fecha de expedición del acta
de los partidos políticos ante las comisiones respectiva.
locales de vigilancia, y establecerá además, 3. Los jueces que dicten resoluciones que
mecanismos de consulta en las oficinas dis- decreten la suspensión o pérdida de derechos
tritales del propio Registro, a los cuales tendrá políticos o la declaración de ausencia o pre-
acceso cualquier ciudadano para verificar si sunción de muerte de un ciudadano así como
está registrado en el Padrón Electoral e inclui- la rehabilitación de los derechos políticos de
do debidamente en la lista nominal de electo- los ciudadanos de que se trate, deberán no-
res que corresponda. tificarlas al Instituto dentro de los diez días
Artículo 153. siguientes a la fecha de expedición de la res-
1. La Dirección Ejecutiva del Registro Fe- pectiva resolución.
deral de Electores, una vez concluidos los 4. La Secretaría de Relaciones Exteriores
procedimientos a que se refieren los artícu- deberá dar aviso al Instituto, dentro de los
los anteriores, elaborará e imprimirá las listas diez días siguientes a la fecha en, que:

66
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

a) Expida o cancele cartas de naturaliza- vamente su inscripción en el padrón electoral

LGIPE
ción; durante el plazo para la campaña intensa a
b) Expida certificados de nacionalidad, y que se refiere el párrafo 1 del artículo 138 de
c) Reciba renuncias a la nacionalidad. esta Ley o, en su caso, de interponer el medio
5. Las autoridades señaladas en los párra- de impugnación previsto en el párrafo 6 del
fos anteriores deberán remitir la información artículo 143 de este ordenamiento.
respectiva en los días señalados, conforme a 4. Los formatos de las credenciales de los
los procedimientos y en los formularios que al ciudadanos cuya solicitud haya sido cance-
efecto les sean proporcionados por el Instituto. lada en los términos de los párrafos prece-
6. El presidente del Consejo General podrá dentes, serán destruidos ante las respectivas
celebrar convenios de cooperación tendentes comisiones de vigilancia en los términos que
a que la información a que se refiere este artí- determine el Reglamento.
culo se proporcione puntualmente. 5. En todo caso, el ciudadano cuya solici-
Artículo 155. tud de trámite registral en el padrón electo-
1. Las solicitudes de trámite realizadas por ral hubiese sido cancelada por omisión en la
los ciudadanos residentes en territorio na- obtención de su credencial para votar en los
cional, que no cumplan con la obligación de términos de los párrafos anteriores, podrá so-
acudir a la oficina o módulo del Instituto co- licitar nuevamente su inscripción en los tér-
rrespondiente a su domicilio a obtener su cre- minos y plazos previstos en los artículos 135,
dencial para votar, a más tardar el último día 138 y 139 de esta Ley.
de febrero del segundo año posterior a aquél 6. Los formatos de las credenciales de los
en que se hayan presentado, serán canceladas. ciudadanos que solicitaron su inscripción al
2. En el supuesto a que se refiere el párrafo padrón electoral o efectuaron alguna solici-
anterior, la Dirección Ejecutiva del Registro Fe- tud de actualización durante los dos años an-
deral de Electores elaborará relaciones con los teriores al de la elección, y no hubiesen sido
nombres de los ciudadanos cuyas solicitudes recogidos por sus titulares dentro del plazo
hubiesen sido canceladas, ordenándolas por legalmente establecido para ello, serán res-
sección electoral y alfabéticamente, a fin de guardados según lo dispuesto por el párrafo 6
que sean entregadas a los representantes de los del artículo 136 de esta Ley.
partidos políticos acreditados ante las comisio- 7. Asimismo, la Dirección Ejecutiva del Re-
nes distritales, locales y Nacional de Vigilancia, gistro Federal de Electores dará de baja del pa-
en lo que corresponde, a más tardar el día 30 drón electoral a los ciudadanos que hubiesen
de marzo de cada año, para su conocimiento y avisado su cambio de domicilio mediante soli-
observaciones. citud en que conste su firma, huellas dactila-
3. Dichas relaciones serán exhibidas entre res y, en su caso, fotografía. En este supuesto,
el 1o. y el 31 de mayo, en las oficinas del Ins- la baja operará exclusivamente por lo que se
tituto, a fin de que surtan efectos de notifica- refiere al registro del domicilio anterior.
ción por estrados a los ciudadanos interesados 8. En aquellos casos en que los ciudadanos
y éstos tengan la posibilidad de solicitar nue- hayan sido suspendidos en el ejercicio de sus

67
Compendio de Legislación Nacional Electoral

derechos políticos por resolución judicial, se- a) Entidad federativa, municipio y localidad
rán excluidos del Padrón Electoral y de la lista que corresponden al domicilio. En caso de los
nominal de electores durante el periodo que ciudadanos residentes en el extranjero, el país
dure la suspensión. La Dirección Ejecutiva del en el que residen y la entidad federativa de su
Registro Federal de Electores reincorporará al lugar de nacimiento. Aquellos que nacieron en
padrón electoral a los ciudadanos que sean re- el extranjero y nunca han vivido en territorio
habilitados en sus derechos políticos una vez nacional, deberán acreditar la entidad federa-
que sea notificado por las autoridades com- tiva de nacimiento del progenitor mexicano.
petentes, o bien cuando el ciudadano acredite Cuando ambos progenitores sean mexicanos,
con la documentación correspondiente que señalará la de su elección, en definitiva;
ha cesado la causa de la suspensión o ha sido b) Sección electoral en donde deberá vo-
rehabilitado en sus derechos políticos. tar el ciudadano. En el caso de los ciudadanos
9. Serán dados de baja del Padrón Electoral residentes en el extranjero no será necesario
los ciudadanos que hayan fallecido, siempre incluir este requisito;
y cuando quede acreditado con la documen- c) Apellido paterno, apellido materno y
tación de las autoridades competentes o, en nombre completo;
su defecto, mediante los procedimientos que d) Domicilio;
determine la Comisión Nacional de Vigilancia. e) Sexo;
10. La documentación relativa a los movi- f) Edad y año de registro;
mientos realizados en el Padrón Electoral que- g) Firma, huella digital y fotografía del
dará bajo la custodia y responsabilidad de la elector;
Dirección Ejecutiva del Registro Federal de h) Clave de registro, y
Electores y sus vocalías, por un periodo de diez i) Clave Única del Registro de Población.
años. Una vez transcurrido este periodo, la Co- 2. Además tendrá:
misión Nacional de Vigilancia determinará el a) Espacios necesarios para marcar año y
procedimiento de destrucción de dichos docu- elección de que se trate;
mentos. b) Firma impresa del Secretario Ejecutivo
11. La documentación referida en el párra- del Instituto;
fo anterior será conservada en medio digital c) Año de emisión;
por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal d) Año en el que expira su vigencia, y
de Electores y sus vocalías. e) En el caso de la que se expida al ciu-
dadano residente en el extranjero, la leyenda
Capítulo IV “Para Votar desde el Extranjero”.
De la Credencial para Votar 3. A más tardar el último día de enero del
año en que se celebren las elecciones, los ciu-
Artículo 156. dadanos cuya credencial para votar hubiera
1. La credencial para votar deberá conte- sido extraviada, robada o sufrido deterioro
ner, cuando menos, los siguientes datos del grave, deberán solicitar su reposición ante la
elector: oficina del Registro Federal de Electores co-

68
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

rrespondiente a su domicilio. oportunamente a sus representantes ante las

LGIPE
4. Con relación a su domicilio, los ciudada- respectivas comisiones de vigilancia, los que
nos podrán optar entre solicitar que aparezca podrán ser sustituidos en todo tiempo.
visible en el formato de su credencial para vo- Artículo 158.
tar o de manera oculta, conforme a los meca- 1. Las comisiones de vigilancia tienen las
nismos que determine el Consejo General. siguientes atribuciones:
5. La credencial para votar tendrá una vi- a) Vigilar que la inscripción de los Ciuda-
gencia de 10 años, contados a partir del año danos en el Padrón Electoral y en las listas
de su emisión, a cuyo término el ciudadano nominales de electores, así como su actualiza-
deberá solicitar una nueva credencial. ción, se lleven a cabo en los términos estable-
cidos en esta Ley;
Capítulo V b) Vigilar que las credenciales para votar se
De las Comisiones de Vigilancia entreguen oportunamente a los ciudadanos;
c) Recibir de los partidos políticos las ob-
Artículo 157. servaciones que formulen a las listas nomina-
1. Las comisiones de vigilancia se integra- les de electores;
rán por: d) Coadyuvar en la campaña anual de ac-
a) El Director Ejecutivo del Registro Federal tualización del Padrón Electoral;
de Electores o, en su caso, los vocales corres- e) Conocer y opinar sobre la ubicación de
pondientes de las juntas locales o distritales los módulos de atención ciudadana, y
ejecutivas, quienes fungirán como presidentes f) Las demás que les confiera la presente
de las respectivas comisiones, en caso de au- Ley.
sencia temporal, estos últimos podrán ser sus- 2. La Comisión Nacional de Vigilancia co-
tituidos por los vocales ejecutivos de dichas nocerá y podrá emitir opiniones respecto de
juntas. El presidente de la Comisión Nacional los trabajos que la Dirección Ejecutiva del Re-
de Vigilancia será sustituido, en sus ausencias gistro Federal de Electores realice en materia
temporales, por el secretario de la misma; de demarcación territorial.
b) Un representante propietario y un su- 3. La Comisión Nacional de Vigilancia se-
plente por cada uno de los partidos políticos sionará por lo menos una vez al mes; las lo-
nacionales, y cales y distritales, por lo menos una vez cada
c) Un secretario designado por el respecti- tres meses, salvo durante el proceso electoral,
vo presidente, entre los miembros del Servicio en que lo harán por lo menos una vez al mes.
Profesional Electoral con funciones en el área 4. De cada sesión se levantará el acta que
registral. deberá ser firmada por los asistentes a la mis-
2. La Comisión Nacional de Vigilancia con- ma. Las inconformidades que, en su caso hu-
tará además, con la participación de un repre- biese, se consignarán en la propia acta, de la
sentante del Instituto Nacional de Estadística que se entregará copia a los asistentes.
y Geografía. 5. El Consejo General, a propuesta de la
3. Los partidos políticos deberán acreditar Junta General Ejecutiva, aprobará el Regla-

69
Compendio de Legislación Nacional Electoral

mento de Sesiones y Funcionamiento de las contratar propaganda en radio y televisión diri-


comisiones de vigilancia a que se refiere este gida a influir en las preferencias electorales de
artículo. los ciudadanos, ni a favor o en contra de parti-
dos políticos o de candidatos a cargos de elec-
Título Segundo ción popular. Queda prohibida la transmisión
De las Prerrogativas en territorio nacional de este tipo de propagan-
da contratada en el extranjero. Las infracciones
de los Partidos Políticos
a lo establecido en este párrafo serán sancio-
nadas en los términos dispuestos en esta Ley.
Capítulo I Artículo 160.
Del Acceso a Radio y Televisión 1. El Instituto es la autoridad única para
la administración del tiempo que corresponda
Artículo 159. al Estado en radio y televisión destinado a los
1. Los partidos políticos tienen derecho al fines propios del Instituto y a los de otras au-
uso de manera permanente de los medios de toridades electorales, así como al ejercicio de
comunicación social. las prerrogativas y derechos que la Constitu-
2. Los partidos políticos, precandidatos y ción y esta Ley otorgan a los partidos políticos
candidatos a cargos de elección popular, ac- y candidatos independientes en esta materia.
cederán a la radio y la televisión a través del 2. El Instituto garantizará a los partidos
tiempo que la Constitución otorga como pre- políticos el uso de sus prerrogativas consti-
rrogativa a los primeros, en la forma y térmi- tucionales en radio y televisión; establecerá
nos establecidos por el presente capítulo. las pautas para la asignación de los mensajes
3. Los candidatos independientes tendrán y programas que tengan derecho a difundir,
derecho de acceso a prerrogativas para las tanto durante los periodos que comprendan
campañas electorales en los términos que es- los procesos electorales, como fuera de ellos;
tablece esta Ley. atenderá las quejas y denuncias por la viola-
4. Los partidos políticos, precandidatos y ción a las normas aplicables y determinará, en
candidatos a cargos de elección popular, en su caso, las sanciones.
ningún momento podrán contratar o adqui- 3. Previa consulta con las organizaciones
rir, por sí o por terceras personas, tiempos que agrupen a los concesionarios de radio y
en cualquier modalidad de radio y televisión. televisión y a los profesionales de la comu-
Tampoco podrán contratar los dirigentes y nicación, el Consejo General aprobará, a más
afiliados a un partido político, o cualquier ciu- tardar el 20 de agosto del año anterior al de
dadano, para su promoción personal con fi- la elección, los lineamientos generales que,
nes electorales. La violación a esta norma será sin afectar la libertad de expresión y la libre
sancionada en los términos dispuestos en el manifestación de las ideas ni pretender regular
Libro Octavo de esta Ley. dichas libertades, se recomienden a los noticie-
5. Ninguna persona física o moral, sea a ros respecto de la información y difusión de las
título propio o por cuenta de terceros, podrá actividades de precampaña y campaña de los

70
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

partidos políticos y de los candidatos indepen- televisión que requieran para el cumplimiento

LGIPE
dientes. de sus fines. El Instituto resolverá lo condu-
Artículo 161. cente.
1. El Instituto y las autoridades electorales 2. Tratándose del Tribunal Electoral, du-
de las entidades federativas, para la difusión de rante los periodos de precampaña y campaña
sus respectivos mensajes de comunicación so- federal, le será aplicable lo dispuesto en el pá-
cial, accederán a la radio y la televisión a través rrafo anterior. Fuera de esos periodos el Tri-
del tiempo de que el primero dispone en dichos bunal tramitará el acceso a radio y televisión
medios. conforme a su propia normatividad.
Artículo 162. Artículo 165.
1. El Instituto ejercerá sus facultades en 1. Dentro de los procesos electorales fede-
materia de radio y televisión a través de los rales, a partir del inicio de las precampañas y
siguientes órganos: hasta el día de la jornada electoral, el Instituto
a) El Consejo General; tendrá a su disposición cuarenta y ocho minu-
b) La Junta General Ejecutiva; tos diarios en cada estación de radio y canal
c) La Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y de televisión.
Partidos Políticos; 2. Las transmisiones de mensajes en cada
d) El Comité de Radio y Televisión; estación de radio y canal de televisión se dis-
e) La Comisión de Quejas y Denuncias, y tribuirán dentro del horario de programación
f) Los vocales ejecutivos y juntas ejecuti- comprendido entre las seis y las veinticuatro
vas en los órganos desconcentrados, locales horas de cada día. En los casos en que una
y distritales, que tendrán funciones auxiliares estación o canal transmita menos horas de las
en esta materia. comprendidas en el horario antes indicado,
Artículo 163. se utilizarán tres minutos por cada hora de
1. El Consejo General, a propuesta motiva- transmisión.
da y fundada de la Comisión de Quejas y De- Artículo 166.
nuncias, podrá ordenar la suspensión inmedia- 1. El tiempo a que se refiere el párrafo 1
ta de cualquier propaganda política o electoral del artículo anterior será distribuido en dos y
en radio o televisión que resulte violatoria de hasta tres minutos por cada hora de transmi-
esta Ley; lo anterior, sin perjuicio de las demás sión en cada estación de radio y canal de tele-
sanciones que deban aplicarse a los infractores. visión. En los horarios comprendidos entre las
2. La Junta General Ejecutiva someterá a la seis y las doce horas y entre las dieciocho y las
aprobación del Consejo General el reglamento veinticuatro horas se utilizarán tres minutos
de radio y televisión. Serán supletorias de la por cada hora; en el horario comprendido des-
presente Ley, en lo que no se opongan, las le- pués de las doce y hasta antes de las dieciocho
yes federales de la materia. horas se utilizarán dos minutos por cada hora.
Artículo 164. Artículo 167.
1. Los Organismos Públicos Locales debe- 1. Durante las precampañas y campañas
rán solicitar al Instituto el tiempo de radio y electorales federales, el tiempo en radio y te-

71
Compendio de Legislación Nacional Electoral

levisión, convertido a número de mensajes, de votación obtenido por cada uno de ellos en
asignable a los partidos políticos, se distribui- la elección para diputados locales inmediata
rá entre ellos conforme al siguiente criterio: anterior, en la entidad federativa de que se
treinta por ciento del total en forma igualita- trate.
ria y el setenta por ciento restante en propor- 5. Los partidos políticos de nuevo registro,
ción al porcentaje de votos, obtenido por cada tanto nacionales como locales, según sea el
partido político en la elección para diputados caso, participarán solamente en la distribu-
federales inmediata anterior. ción del treinta por ciento del tiempo a que se
2. Tratándose de coaliciones, lo establecido refiere el párrafo 1 de este artículo.
en el párrafo anterior se aplicará de la siguien- 6. Para la determinación del número de
te manera: mensajes a distribuir entre los partidos polí-
a) A la coalición total le será otorgada la ticos, las unidades de medida son: treinta se-
prerrogativa de acceso a tiempo en radio y te- gundos, uno y dos minutos, sin fracciones; el
levisión establecida en esta Ley, en el treinta reglamento determinará lo conducente.
por ciento que corresponda distribuir en for- 7. El tiempo que corresponda a cada par-
ma igualitaria, como si se tratara de un solo tido será utilizado exclusivamente para la di-
partido. Del setenta por ciento proporcional a fusión de mensajes cuya duración será la es-
los votos, cada uno de los partidos coaligados tablecida en el presente capítulo. Las pautas
participará en los términos y condiciones es- serán elaboradas considerando los mensajes
tablecidos por el párrafo dos anterior. El con- totales y su distribución entre los partidos po-
venio de coalición establecerá la distribución líticos.
de tiempo en cada uno de esos medios para Artículo 168.
los candidatos de la coalición, y 1. A partir del día en que, conforme a esta
b) Tratándose de coaliciones parciales o Ley y a la resolución que expida el Consejo Ge-
flexibles, cada partido coaligado accederá a su neral, den inicio las precampañas federales y
respectiva prerrogativa en radio y televisión hasta la conclusión de las mismas, el Instituto
ejerciendo sus derechos por separado. El con- pondrá a disposición de los partidos políti-
venio de coalición establecerá la distribución cos nacionales, en conjunto, treinta minutos
de tiempo en cada uno de esos medios para diarios en cada estación de radio y canal de
los candidatos de coalición y para los de cada televisión.
partido. 2. Para los efectos del párrafo anterior la
3. El Consejo General emitirá el reglamento precampaña de un partido concluye, a más
relativo al acceso a radio y televisión por parte tardar, un día antes de que realice su elección
de las coaliciones y de los partidos que formen interna o tenga lugar la asamblea nacional
parte de las mismas. electoral, o equivalente, o la sesión del órgano
4. Tratándose de precampañas y campañas de dirección que resuelva al respecto, confor-
en elecciones locales, la base para la distribu- me a los estatutos de cada partido.
ción del setenta por ciento del tiempo asigna- 3. Los mensajes de precampaña de los par-
do a los partidos políticos será el porcentaje tidos políticos serán transmitidos de acuerdo

72
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

a la pauta que apruebe el Comité de Radio y dente con la federal, el Instituto realizará los

LGIPE
Televisión del Instituto. ajustes necesarios a lo establecido en el párra-
4. Cada partido decidirá libremente la asig- fo anterior, considerando el tiempo disponible
nación, por tipo de precampaña, de los men- una vez descontado el que se asignará para las
sajes que le correspondan, incluyendo su uso campañas locales en esas entidades.
para precampañas locales en las entidades Artículo 171.
federativas con proceso electoral concurrente 1. Cada partido decidirá libremente la
con el federal. Los partidos deberán informar asignación por tipo de campaña federal de los
oportunamente al Instituto sus decisiones al mensajes de propaganda electoral a que tenga
respecto, a fin de que este disponga lo con- derecho, salvo lo siguiente: en el proceso elec-
ducente. toral en que se renueven el Poder Ejecutivo de
5. El tiempo restante, descontado el refe- la Unión y las dos Cámaras del Congreso, cada
rido en el párrafo 1 de este artículo quedará a partido deberá destinar, al menos, un treinta
disposición del Instituto para sus fines propios por ciento de los mensajes a la campaña de
o los de otras autoridades electorales. En todo uno de los poderes, considerando las de sena-
caso, los concesionarios de radio y televisión dores y diputados como una misma.
se abstendrán de comercializar el tiempo no Artículo 172.
asignado por el Instituto. 1. Cada partido político determinará, para
Artículo 169. cada entidad federativa, la distribución de los
1. Del tiempo total disponible a que se refiere mensajes a que tenga derecho entre las cam-
el párrafo 1 del artículo 165 de esta Ley, duran- pañas federales de diputados y senadores.
te las campañas electorales federales, el Insti- Artículo 173.
tuto destinará a los partidos políticos en con- 1. En las entidades federativas con proce-
junto, cuarenta y un minutos diarios en cada sos electorales locales con jornadas comiciales
estación de radio y canal de televisión. coincidentes con la federal, del tiempo total
2. Los siete minutos restantes serán utili- establecido en el párrafo 1 del artículo 169 de
zados para los fines propios del Instituto y de esta Ley, el Instituto, por conducto de los Or-
otras autoridades electorales. ganismos Públicos Locales, destinará para las
Artículo 170. campañas locales de los partidos políticos y
1. El tiempo a que se refiere el párrafo 1 los candidatos independientes quince minu-
del artículo anterior será distribuido entre los tos diarios en cada estación de radio y canal
partidos políticos, según sea el caso, conforme de televisión de cobertura en la entidad fede-
a lo establecido en el artículo 167 de esta Ley. rativa de que se trate.
2. Los mensajes de campaña de los par- 2. El tiempo a que se refiere el párrafo 1
tidos políticos serán transmitidos de acuerdo anterior será utilizado para la difusión de
con la pauta que apruebe el Comité de Radio mensajes de acuerdo a la pauta que apruebe,
y Televisión del Instituto. a propuesta del Organismo Público Local que
3. En las entidades federativas con elec- corresponda, el Comité de Radio y Televisión
ción local cuya jornada comicial sea coinci- del Instituto.

73
Compendio de Legislación Nacional Electoral

3. Para la distribución entre los partidos trate. Los cuarenta y ocho minutos de que dis-
políticos del tiempo establecido en el párra- pondrá el Instituto se utilizarán desde el inicio
fo 1 de este artículo, convertido a número de de la precampaña local hasta el término de la
mensajes, las autoridades electorales locales jornada electoral respectiva.
aplicarán, en lo conducente, las reglas esta- Artículo 176.
blecidas en el artículo 167 de esta Ley. 1. Para su asignación entre los partidos
4. Para los efectos de este capítulo se en- políticos, durante el periodo de precampañas
tiende por cobertura de los canales de televi- locales, del tiempo a que se refiere el artículo
sión y estaciones de radio toda área geográ- anterior, el Instituto pondrá a disposición de la
fica en donde la señal de dichos medios sea autoridad electoral administrativa, en la enti-
escuchada o vista. dad de que se trate, treinta minutos diarios en
5. El Comité de Radio y Televisión, solicita- cada estación de radio y canal de televisión.
rá al Instituto Federal de Telecomunicaciones 2. Las autoridades antes señaladas asig-
el mapa de coberturas de todas las estaciones narán entre los partidos políticos, el tiempo
de radio y canales de televisión, así como su a que se refiere el párrafo anterior aplicando,
alcance efectivo. El Instituto elaborará el ca- en lo conducente, las reglas establecidas en el
tálogo de dichas estaciones y canales y deberá artículo 167 de esta Ley, conforme a los pro-
también incorporar la información relativa a cedimientos que determine la legislación local
la población total comprendida por la cober- aplicable.
tura correspondiente en cada entidad. 3. Los mensajes de precampaña de los par-
6. Con base en dicho catálogo, el Consejo tidos políticos serán transmitidos de acuerdo
General hará del conocimiento público las es- a la pauta que apruebe a propuesta del Orga-
taciones de radio y canales de televisión que nismo Público Local competente, el Comité de
participarán en la cobertura de las elecciones Radio y Televisión.
locales y federales a que hace referencia el ar- Artículo 177.
tículo 175 de esta Ley. 1. Con motivo de las campañas electora-
Artículo 174. les locales en las entidades federativas a que
1. Cada partido decidirá la asignación, en- se refiere el artículo 175 anterior, el Instituto
tre las campañas que comprenda cada proceso asignará como prerrogativa para los partidos
electoral local, de los mensajes de propaganda políticos, a través de los Organismos Públi-
en radio y televisión a que tenga derecho. cos Locales, cuarenta y un minutos diarios en
Artículo 175. cada estación de radio y canal de televisión
1. Para fines electorales en las entidades de cobertura en la entidad de que se trate; en
federativas cuya jornada comicial tenga lugar caso de insuficiencia, la autoridad electoral
en mes o año distinto al que corresponde a podrá cubrir la misma del tiempo disponible
los procesos electorales federales, el Instituto que corresponda al Estado. El tiempo restante
administrará los tiempos que correspondan al quedará a disposición del Instituto para sus
Estado en radio y televisión en las estaciones propios fines o los de otras autoridades elec-
y canales de cobertura en la entidad de que se torales. En todo caso, los concesionarios de ra-

74
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

dio y televisión se abstendrán de comercializar ten ante el Instituto.

LGIPE
el tiempo no asignado por el Instituto. 3. El tiempo no asignado a que se refiere el
2. Son aplicables en las entidades federa- artículo 175 de esta Ley quedará a disposición
tivas y procesos electorales locales a que se del Instituto en cada una de las entidades fe-
refiere el párrafo anterior, las normas estable- derativas que correspondan, hasta la conclu-
cidas en los párrafos 2 y 3 del artículo 173, el sión de las respectivas campañas electorales
artículo 174 y las demás contenidas en esta locales. En todo caso, los concesionarios de ra-
Ley que resulten aplicables. dio y televisión se abstendrán de comercializar
Artículo 178. el tiempo no asignado por el Instituto.
1. Los partidos con registro local vigente, Artículo 180.
previo a la elección de que se trate, partici- 1. En ningún caso el Instituto podrá auto-
parán en la distribución de los tiempos asig- rizar a los partidos políticos tiempo o mensa-
nados para las campañas locales de la enti- jes en radio y televisión en contravención de
dad federativa correspondiente, de acuerdo al las reglas establecidas en este capítulo.
porcentaje de votos que hayan obtenido en la 2. Los gastos de producción de los men-
elección local inmediata anterior para diputa- sajes para radio y televisión de los partidos
dos locales, o en su caso en la más reciente en políticos serán sufragados con sus propios
que hayan participado. recursos.
2. Los partidos políticos nacionales que, en Artículo 181.
la entidad de que se trate, no hubiesen ob- 1. Fuera de los periodos de precampaña y
tenido en la elección para diputados locales campaña electorales federales, del tiempo a
inmediata anterior, el porcentaje mínimo de que se refiere el inciso g) del apartado A de
votos para tener derecho a prerrogativas o la Base III del artículo 41 de la Constitución,
los partidos con registro local obtenido para los partidos políticos nacionales tendrán dere-
la elección de que se trate, tendrán derecho a cho a que sea utilizado para la transmisión de
la prerrogativa de radio y televisión para cam- mensajes con duración de 30 segundos cada
pañas locales solamente en la parte que deba uno, en todas las estaciones de radio y canales
distribuirse en forma igualitaria. de televisión. El total de mensajes se distri-
Artículo 179. buirá en forma igualitaria entre los partidos
1. En las entidades federativas a que se políticos nacionales.
refiere el artículo 175 de esta Ley el Institu- 2. Los programas y mensajes antes seña-
to asignará, para el cumplimiento de los fines lados, serán transmitidos en el horario com-
propios de los Organismos Públicos Locales, prendido entre las seis y las veinticuatro horas.
tiempo en radio y televisión conforme a la 3. El Comité de Radio y Televisión del Insti-
disponibilidad con que se cuente. tuto aprobará, en forma semestral, las pautas
2. El tiempo en radio y televisión que el respectivas.
Instituto asigne a los Organismos Públicos Lo- 4. En situaciones especiales y a solicitud
cales se determinará por el Consejo General de parte, cuando así se justifique, el Instituto
conforme a la solicitud que aquéllos presen- podrá acordar que los mensajes que en un mes

75
Compendio de Legislación Nacional Electoral

correspondan a un mismo partido se trans- dades federativas entregarán al Instituto los


mitan en forma anticipada a la prevista en la materiales con los mensajes que, para la difu-
pauta original. El reglamento establecerá los sión de sus actividades durante los procesos
términos y condiciones en que se aplicarán electorales locales, les correspondan en radio
estas normas. y televisión.
Artículo 182. Artículo 183.
1. El Instituto, y por su conducto, los Orga- 1. Conforme a la Base III del artículo 41 de
nismos Públicos Locales y las demás autorida- la Constitución, cuando a juicio del Instituto
des electorales, harán uso del tiempo en radio el tiempo total en radio y televisión de que
y televisión que les corresponde, de acuerdo a dispone fuese insuficiente para sus propios fi-
las reglas que apruebe el Consejo General, y a nes o los de otras autoridades electorales, de-
lo siguiente: terminará lo conducente para cubrir el tiempo
a) El Instituto determinará, en forma tri- faltante.
mestral, considerando los calendarios de pro- 2. El tiempo en radio y televisión que de-
cesos electorales locales, la asignación del terminen las pautas respectivas no es acumu-
tiempo en radio y televisión destinado a sus lable; tampoco podrá transferirse tiempo en-
propios fines y de otras autoridades electora- tre estaciones de radio o canales de televisión,
les. En ningún caso serán incluidas como parte ni entre entidades federativas. La asignación
de lo anterior las prerrogativas para los parti- de tiempo entre las campañas electorales se
dos políticos; ajustará estrictamente a lo dispuesto en este
b) Para los efectos del presente artículo, el capítulo, a lo que, conforme al mismo, esta-
Instituto dispondrá de mensajes con duración blezca el reglamento en la materia, y a lo que
de veinte y treinta segundos; determine el Comité de Radio y Televisión del
c) El horario de transmisión será el com- Instituto.
prendido entre las seis y las veinticuatro horas; 3. Las pautas que determine el Comité es-
d) Los tiempos de que dispone el Instituto tablecerán, para cada mensaje, la estación o
durante las campañas electorales en las horas canal, así como el día y hora en que deban
de mayor audiencia en radio y televisión, se- trasmitirse.
rán destinados preferentemente a transmitir 4. Los concesionarios de radio y televisión
los mensajes de los partidos políticos; no podrán alterar las pautas ni exigir requisi-
e) El Instituto, a través de la instancia ad- tos técnicos adicionales a los aprobados por
ministrativa competente, elaborará las pautas el Comité; la violación a esta disposición será
de transmisión de sus propios mensajes. Los sancionada en los términos establecidos en
Organismos Públicos Locales y otras autori- esta Ley.
dades electorales propondrán al Instituto las 5. En elecciones extraordinarias el Consejo
pautas que correspondan a los tiempos que General determinará la cobertura territorial y
éste les asigne conforme a lo dispuesto en el tiempo que se destinará a los partidos po-
este capítulo; líticos en radio y televisión atendiendo a los
f) Las autoridades electorales de las enti- criterios establecidos en este capítulo.

76
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

6. Las señales radiodifundidas que se trans- Ejecutiva competente, así como los demás

LGIPE
mitan en los servicios de televisión restringi- asuntos que en la materia conciernan en for-
da, incluyendo las derivadas de la multipro- ma directa a los propios partidos. El Consejo
gramación, deberán incorporar, sin alteración General podrá atraer a su competencia los
alguna, los mensajes de los partidos políticos asuntos en esta materia que por su importan-
y las autoridades electorales a que se refiere cia así lo requieran, y
el presente capítulo, de conformidad con las b) El Comité se reunirá de manera ordina-
disposiciones normativas en materia de tele- ria una vez al mes, y de manera extraordinaria
comunicaciones. cuando lo convoque el consejero electoral que
7. Las transmisiones en los servicios de te- lo presida, o a solicitud que a este último pre-
levisión restringida a que se refiere el párrafo senten, al menos, dos partidos políticos.
anterior deberán suprimir, durante los perio- 2. El Comité se integra por:
dos de campaña, tanto federal como locales, a) Un representante propietario y su su-
los mensajes de propaganda gubernamental. plente, designados por cada partido político
8. Los concesionarios de televisión restrin- nacional;
gida que distribuyan señales radiodifundidas b) Los consejeros electorales que a su vez,
derivadas de la multiprogramación deberán integran la Comisión de Prerrogativas y Parti-
incluir, sin alteración alguna, los mensajes de dos Políticos a que se refiere esta Ley;
los partidos políticos y las autoridades electo- c) El director ejecutivo de Prerrogativas y
rales a que se refiere el presente capítulo en Partidos Políticos, que actuará como su secre-
cada canal de programación que difundan, de tario técnico; en sus ausencias será suplido
conformidad con las disposiciones normativas por quien designe, y
en materia de telecomunicaciones. d) Serán convocados y podrán acudir al
9. En cada canal de multiprogramación Comité, únicamente con voz, los representan-
autorizado a los concesionarios que presten tes del Poder Legislativo ante el Consejo Ge-
servicios de radiodifusión se deberá cumplir neral, o a quienes éstos designen.
con los tiempos de estado en los términos de 3. El Comité será presidido por el conse-
esta ley y las disposiciones en materia de tele- jero electoral que ejerza la misma función en
comunicaciones. la Comisión a que se refiere el inciso b) del
Artículo 184. párrafo anterior.
1. Para asegurar a los partidos políticos y 4. Las decisiones del Comité se tomarán,
candidatos independientes la debida partici- preferentemente, por consenso de sus inte-
pación en la materia, se constituye el Comité grantes. En caso de votación solamente ejer-
de Radio y Televisión del Instituto, conforme cerán el derecho a voto los tres consejeros
a lo siguiente: electorales.
a) El Comité será responsable de conocer 5. Los acuerdos adoptados por el Comité
y aprobar las pautas de transmisión corres- solamente podrán ser impugnados por los re-
pondientes a programas y mensajes de los presentantes de los partidos políticos ante el
partidos políticos, formuladas por la Dirección Consejo General.

77
Compendio de Legislación Nacional Electoral

6. El Instituto contará con los recursos pre- to de vista técnico, a efecto de garantizar la
supuestarios, técnicos, humanos y materiales eficiencia en la operación del propio Instituto,
que requiera para el ejercicio directo de sus así como en la notificación entrega o susti-
facultades y atribuciones en materia de radio tución de las órdenes de transmisión y los
y televisión. materiales de propaganda electoral para su
7. El Instituto dispondrá, en forma direc- difusión en los tiempos de radio y televisión.
ta, de los medios necesarios para verificar el 4. El Instituto dispondrá lo necesario a
cumplimiento de las pautas de transmisión efecto de garantizar la recepción de los mate-
que apruebe, así como de las normas aplica- riales que le sean entregados por los partidos
bles. Respecto de la propaganda electoral que y autoridades electorales, las veinticuatro ho-
se difunda, se deberá realizar el monitoreo ras de todos los días del año.
tanto en radiodifusión como en televisión res- 5. La entrega de los materiales de los par-
tringida. tidos y autoridades electorales para su di-
Artículo 185. fusión en los tiempos del Estado en radio y
1. El Consejo General ordenará la realiza- televisión, con su correspondiente orden de
ción de monitoreos de las transmisiones sobre transmisión y notificación a cada concesiona-
las precampañas y campañas electorales en rio, se llevará a cabo de manera electrónica,
los programas en radio y televisión que difun- personal o satelital, en los términos y bajo las
dan noticias. Los resultados se harán públicos, modalidades que determine el Reglamento
por lo menos cada quince días, a través de los correspondiente.
tiempos destinados a la comunicación social
del Instituto y en los demás medios informati-
Capítulo II
vos que determine el propio Consejo.
Artículo 186. De las Franquicias Postales
1. El Reglamento establecerá los plazos y Telegráficas
para la entrega, sustitución o puesta a dispo-
sición, según sea el caso, a los concesionarios, Artículo 187.
de las órdenes de transmisión y los materia- 1. Los partidos políticos nacionales disfru-
les, durante los periodos ordinarios. En ningún tarán de las franquicias postales y telegráficas,
caso el plazo podrá ser mayor a 5 días hábiles. dentro del territorio nacional, que sean nece-
2. El Reglamento establecerá los plazos sarias para el desarrollo de sus actividades, en
para la entrega, sustitución o puesta a disposi- los términos previstos en la Ley General de
ción, según sea el caso, a los concesionarios, de Partidos Políticos.
las órdenes de transmisión y los materiales, Artículo 188.
desde el inicio de la precampaña y hasta el día 1. Las franquicias postales se sujetarán a
de la jornada electoral. En ningún caso el pla- las siguientes reglas:
zo podrá ser mayor a 3 días hábiles. a) El Consejo General determinará en el
3. El Instituto deberá reducir los plazos presupuesto anual de egresos del propio Ins-
referidos cuando resulte viable desde el pun- tituto la partida destinada a cubrir el costo de

78
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

la franquicia postal de los partidos políticos sarias para que se les tenga por acreditados;

LGIPE
nacionales; en años no electorales el monto f) Los comités nacionales podrán remitir a
total será equivalente al dos por ciento del toda la República, además de su correspon-
financiamiento público para actividades ordi- dencia, la propaganda y sus publicaciones
narias; en años electorales equivaldrá al cua- periódicas; los comités estatales, distritales
tro por ciento; y municipales podrán remitirlas a su comité
b) La franquicia postal será asignada en nacional y dentro de sus respectivas demarca-
forma igualitaria a los partidos políticos na- ciones territoriales;
cionales; g) El Servicio Postal Mexicano informará al
c) El Instituto informará al Servicio Postal Instituto sobre las oficinas en que los partidos
Mexicano del presupuesto que corresponda políticos harán los depósitos de su correspon-
anualmente por concepto de esta prerrogati- dencia, garantizando que estén dotadas de
va a cada partido político nacional y le cubrirá, los elementos necesarios para su manejo. Los
trimestralmente, el costo de los servicios pro- representantes autorizados y registrados por
porcionados a cada uno de ellos hasta el límite cada comité ante la Dirección Ejecutiva o las
que corresponda. En ningún caso el Institu- vocalías deberán facturar los envíos y firmar la
to ministrará directamente a los partidos los documentación respectiva;
recursos destinados a este fin. Si al concluir h) En la correspondencia de cada partido
el ejercicio fiscal que corresponda quedaren político nacional se mencionará de manera vi-
remanentes por este concepto, serán reinte- sible su condición de remitente;
grados a la Tesorería de la Federación como i) El Instituto celebrará los convenios y
economías presupuestarias; acuerdos necesarios con el Servicio Postal
d) Sólo podrán hacer uso de la franquicia Mexicano para los efectos establecidos en el
postal los comités directivos de cada partido presente artículo; este último informará, en
nacional. Los representantes de los partidos los términos y plazos que se convengan, del
ante el Consejo General informarán oportu- uso que haga cada partido político nacional
namente al Instituto sobre la asignación anual de su prerrogativa, así como de cualquier irre-
entre dichos comités de la prerrogativa que les gularidad que en el uso de la misma llegue a
corresponda; conocer, y
e) Los partidos políticos acreditarán ante la j) Los partidos informarán oportunamente
Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos a la Dirección Ejecutiva de la sustitución de
Políticos y ante las juntas locales y distritales sus representantes autorizados, a fin de que
ejecutivas, dos representantes autorizados por ésta lo notifique al Servicio Postal Mexicano.
cada uno de sus comités para facturar el en- Artículo 189.
vío de su correspondencia ordinaria, su propa- 1. Las franquicias telegráficas se otorgarán
ganda y sus publicaciones periódicas. La pro- exclusivamente para su utilización dentro del
pia Dirección Ejecutiva comunicará al Servicio territorio nacional y se sujetarán a las siguien-
Postal Mexicano los nombres de los represen- tes reglas:
tantes autorizados y hará las gestiones nece- a) Sólo podrán hacer uso de las franquicias

79
Compendio de Legislación Nacional Electoral

telegráficas los comités nacionales de cada datos estará a cargo del Consejo General por
partido político nacional; conducto de su comisión de fiscalización.
b) Los comités nacionales podrán usar las 3. En el cumplimiento de sus atribuciones,
franquicias para sus comunicaciones a toda la el Consejo General no estará limitado por los
República; secretos bancario, fiduciario y fiscal, y para
c) Las franquicias serán utilizadas por dos ello contará con la unidad técnica de fisca-
representantes autorizados por cada uno de lización, que será el conducto para superar la
los comités nacionales. Los nombres y firmas limitación referida, incluso en el caso de que
de los representantes autorizados se registra- el Instituto delegue esta función.
rán ante la Dirección Ejecutiva de Prerroga- Artículo 191.
tivas y Partidos Políticos a fin de que ésta 1. Son facultades del Consejo General del
los comunique al organismo público corres- Instituto las siguientes:
pondiente; a) Emitir los lineamientos específicos en
d) La vía telegráfica sólo se utilizará en ca- materia de fiscalización, contabilidad y regis-
sos de apremio, y los textos de los telegramas tro de operaciones de los partidos políticos;
se ajustarán a las disposiciones de la materia, y b) En función de la capacidad técnica y fi-
e) La franquicia telegráfica no surtirá efec- nanciera del Instituto, desarrollar, implemen-
to para fines de propaganda, asuntos de in- tar y administrar un sistema en línea de con-
terés personal, ni para mensajes cuyos desti- tabilidad de los partidos políticos, así como
natarios se encuentren en la misma ciudad o establecer mecanismos electrónicos para el
zona urbana de giro. cumplimiento de las obligaciones de éstos en
2. El Instituto dispondrá lo necesario en su materia de fiscalización;
presupuesto anual a fin de cubrir al organis- c) Resolver en definitiva el proyecto de
mo público competente el costo en que éste dictamen consolidado, así como la resolución
incurra por la atención de las presentes dis- de cada uno de los informes que están obliga-
posiciones. dos a presentar los partidos políticos;
d) Vigilar que el origen y aplicación de los
Capítulo III recursos de los partidos políticos observen las
De la Fiscalización disposiciones legales;
de Partidos Políticos e) Designar a los Consejeros Electorales
que formarán parte de la Comisión de Fisca-
Artículo 190. lización;
1. La fiscalización de los partidos políticos f) Designar al titular de la Unidad Técnica
se realizará en los términos y conforme a los de Fiscalización;
procedimientos previstos por esta Ley y de g) En caso de incumplimiento de obliga-
conformidad con las obligaciones previstas en ciones en materia de fiscalización y conta-
la Ley General de Partidos Políticos. bilidad, imponer las sanciones que procedan
2. La fiscalización de las finanzas de los par- conforme a la normatividad aplicable, y
tidos políticos y de las campañas de los candi- h) Recibir y requerir para efectos de se-

80
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

guimiento los avisos de contratación, previo informes que están obligados a presentar los

LGIPE
a la entrega de bienes o servicios que celebren partidos políticos;
durante las campañas o los procesos electora- d) Revisar las funciones y acciones realiza-
les, en los que se deberá incluir la información das por la Unidad Técnica de Fiscalización, con
que establezcan los lineamientos generales la finalidad de garantizar la legalidad y certeza
aplicables. en los procesos de fiscalización;
2. En el caso de que el Instituto delegue en e) Supervisar de manera permanente y
los Organismos Públicos Locales la función de continua las auditorías ordinarias, de precam-
la fiscalización ordinaria de los partidos políti- paña y de campaña; así como los procedimien-
cos locales, deberá verificar la capacidad téc- tos oficiosos, quejas y verificaciones realizadas
nica y operativa de los mismos para desempe- por la Unidad Técnica de Fiscalización;
ñar dicha función, conforme a lo dispuesto en f) Ordenar la práctica de auditorías a las
la Ley General de Partidos Políticos. finanzas de los partidos políticos de manera
directa o bien a través de terceros especializa-
dos en la materia;
Capítulo IV g) Ordenar visitas de verificación a los par-
De la Comisión de Fiscalización tidos políticos con el fin de corroborar el cum-
plimiento de sus obligaciones y la veracidad
Artículo 192. de sus informes;
1. El Consejo General del Instituto ejercerá h) Modificar, aprobar o rechazar los pro-
las facultades de supervisión, seguimiento y yectos de dictamen consolidados y las reso-
control técnico y, en general, todos aquellos luciones emitidas con relación a los informes
actos preparatorios a través de la Comisión que los partidos políticos están obligados a
de Fiscalización, la cual estará integrada por presentar, para ponerlos a consideración del
cinco consejeros electorales y tendrá como Consejo General en los plazos que esta Ley
facultades las siguientes: establece;
a) Revisar los proyectos de reglamentos en i) Elaborar, a propuesta de la Unidad Técni-
materia de fiscalización que elabore la Uni- ca de Fiscalización, los lineamientos generales
dad Técnica de Fiscalización y someterlos a la que regirán en todos los procedimientos de
aprobación del Consejo General, así como los fiscalización en el ámbito nacional y local;
acuerdos generales y normas técnicas que se j) Resolver las consultas que realicen los
requieran para regular el registro contable de partidos políticos;
los partidos políticos; k) Aprobar las solicitudes de información
b) Revisar y someter a la aprobación del a los órganos gubernamentales, hacendarios,
Consejo General los proyectos de resolución bancarios y tributarios respecto de las inves-
relativos a los procedimientos y quejas en ma- tigaciones que realice la Unidad Técnica de
teria de fiscalización, en los términos del re- Fiscalización;
glamento que emita el propio Consejo General; l) Recibir, a través de la Secretaría Técnica,
c) Delimitar los alcances de revisión de los los informes que deben presentar los partidos

81
Compendio de Legislación Nacional Electoral

políticos para la fiscalización de sus ingresos zación de partidos políticos serán aplicables,
y egresos; en lo conducente, a las agrupaciones políticas
m) Aprobar las solicitudes que se preten- nacionales.
dan realizar a las autoridades competentes e Artículo 193.
instituciones públicas y privadas, con la fina- 1. El documento que ordene la visita de ve-
lidad de superar el secreto fiduciario, bancario rificación prevista en el inciso g), del artículo
y fiscal; anterior, deberá contener como mínimo, los
n) Aprobar los convenios a suscribir por siguientes requisitos:
el Instituto con las instancias del Estado mexi- a) Señalar la autoridad que lo emite;
cano, necesarios para acreditar el origen lí- b) Señalar lugar y fecha de emisión;
cito de los recursos utilizados por los partidos c) Fundar y motivar la visita de verificación;
políticos; d) Ostentar la firma del funcionario com-
ñ) Con el apoyo de la Unidad Técnica de petente y, en su caso, el nombre o nombres de
Fiscalización, llevar a cabo la liquidación de los las personas a las que vaya dirigido;
partidos políticos que pierdan su registro e in- e) El lugar donde debe efectuarse la visita, y
formar al Consejo General los parámetros, ac- f) El nombre de la persona o personas que
ciones y resultados de los trabajos realizados deban efectuar la visita.
con tal fin, y Artículo 194.
o) Integrar la información relativa a los 1. Para el funcionamiento de la Comisión de
topes aplicables a los gastos de precampaña Fiscalización, se estará a las reglas siguientes:
y campaña determinados por los Organismos a) Los Consejeros Electorales integrantes
Públicos Locales, que estarán vigentes en las de la Comisión durarán en su encargo tres
elecciones locales, para conocimiento del años;
Consejo General. b) La presidencia de la Comisión será ro-
2. Para el cumplimiento de sus funciones, tativa y será designada anualmente entre los
la Comisión de Fiscalización contará con una integrantes de la Comisión;
Unidad Técnica de Fiscalización en la materia. c) Las determinaciones que sean emitidas
3. Las facultades de la Comisión de Fisca- por la Comisión de Fiscalización deberán ser
lización serán ejercidas respetando la plena resultado del voto mayoritario de sus inte-
independencia técnica de su Unidad Técnica grantes, y
de Fiscalización. d) El titular de la Unidad Técnica de Fis-
4. En el ejercicio de su encargo los Con- calización fungirá como Secretario Técnico de
sejeros Electorales integrantes de esta Comi- ésta y acordará con su presidente los temas
sión no podrán intervenir en los trabajos de la que serán listados en el orden del día.
Unidad Técnica de Fiscalización de forma in- Artículo 195.
dependiente, garantizando en todo momento 1. Los Organismos Públicos Locales que
el cumplimiento de los principios rectores en ejerzan facultades de fiscalización por dele-
materia de fiscalización. gación del Instituto se sujetarán a los linea-
5. Las disposiciones en materia de fiscali- mientos, acuerdos generales, normas técnicas

82
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

y demás disposiciones que emita el Consejo zación será designado por el Consejo General,

LGIPE
General. de conformidad con lo previsto en el artículo
2. En el ejercicio de dichas funciones, los 191 párrafo 1 inciso e), deberá reunir los mis-
Organismos Públicos Locales deberán coordi- mos requisitos que la Ley General establezca
narse con de la Unidad Técnica de Fiscaliza- para los directores ejecutivos del Instituto.
ción de la Comisión de Fiscalización. Asimismo, deberá comprobar una experiencia
3. En estos casos, de la Unidad Técnica de mínima de nivel directivo de cinco años en
Fiscalización de la Comisión de Fiscalización materia de fiscalización.
será el conducto para superar las limitaciones Artículo 198.
de los secretos bancario, fiduciario y fiscal. 1. El personal de la Comisión de Fiscaliza-
ción y la Unidad Técnica de Fiscalización de la
Capítulo V misma está obligado a guardar reserva sobre
el curso de las revisiones y auditorías en las
De la Unidad Técnica de Fiscalización que tenga participación o sobre las que dis-
de la Comisión de Fiscalización ponga de información. La Contraloría General
del Instituto conocerá de las violaciones a esta
Artículo 196. norma y en su caso impondrá las sanciones
1. La Unidad Técnica de Fiscalización de que correspondan de acuerdo a esta Ley.
la Comisión de Fiscalización del Instituto es Artículo 199.
el órgano que tiene a su cargo la recepción y 1. La Unidad Técnica de Fiscalización ten-
revisión integral de los informes que presen- drá las facultades siguientes:
ten los partidos políticos respecto del origen, a) Auditar con plena independencia téc-
monto, destino y aplicación de los recursos nica la documentación soporte, así como la
que reciban por cualquier tipo de financia- contabilidad que presenten los partidos polí-
miento, así como investigar lo relacionado ticos y en su caso, candidaturas independien-
con las quejas y procedimientos oficiosos en tes en cada uno de los informes que están
materia de rendición de cuentas de los parti- obligados a presentar;
dos políticos. b) Elaborar y someter a consideración de
2. En el ejercicio de sus atribuciones, la la Comisión de Fiscalización los proyectos
Unidad Técnica de Fiscalización tendrá como de reglamento en materia de fiscalización y
nivel jerárquico el de una dirección ejecutiva contabilidad, y los acuerdos que se requieran
del Instituto. para el cumplimiento de sus funciones;
3. El titular de la Unidad Técnica de Fisca- c) Vigilar que los recursos de los partidos
lización de la Comisión de Fiscalización será el tengan origen lícito y se apliquen exclusiva-
Secretario Técnico de dicha Comisión, y podrá mente para el cumplimiento de los objetivos
ser suplido en dichas funciones por el servidor de los partidos políticos;
público de nivel jerárquico inmediato inferior. d) Recibir y revisar los informes trimestra-
Artículo 197. les, anuales, de precampaña y campaña, de los
1. El titular de la Unidad Técnica de Fiscali- partidos políticos y sus candidatos;

83
Compendio de Legislación Nacional Electoral

e) Requerir información complementaria tendan obtener registro como partido políti-


respecto de los diversos apartados de los in- co, a partir del momento en que notifiquen
formes de ingresos y egresos o documenta- de tal propósito al Instituto, en los términos
ción comprobatoria de cualquier otro aspecto establecidos en esta Ley y demás disposiciones
vinculado a los mismos; aplicables;
f) Proponer a la Comisión de Fiscalización m) Proporcionar a los partidos políticos la
la práctica, directa o a través de terceros, de orientación, asesoría y capacitación necesa-
auditorías a las finanzas de los partidos po- rias para el cumplimiento de las obligaciones
líticos; consignadas, cumpliendo con los criterios téc-
g) Presentar a la Comisión de Fiscalización nicos emitidos por la Comisión de Fiscaliza-
los informes de resultados, dictámenes con- ción;
solidados y proyectos de resolución sobre las n) Proponer a la Comisión de Fiscalización
auditorías y verificaciones practicadas a los los lineamientos homogéneos de contabilidad
partidos políticos. En los informes se especi- que garanticen la publicidad y el acceso por
ficarán, en su caso, las irregularidades en que medios electrónicos, en colaboración con las
hubiesen incurrido los partidos políticos en la áreas del Instituto que se requieran para el de-
administración de sus recursos, el incumpli- sarrollo del sistema respectivo;
miento de la obligación de informar sobre su ñ) Proponer a la Comisión de Fiscalización
aplicación y propondrán las sanciones que pro- los lineamientos que garanticen la máxima
cedan conforme a la normatividad aplicable; publicidad de los registros y movimientos
h) Verificar las operaciones de los partidos contables, avisos previos de contratación y re-
políticos con los proveedores; querimientos de validación de contrataciones
i) Junto con la Comisión de Fiscalización, emitidos por la autoridad electoral, y
ser responsable de los procedimientos de li- o) Proponer a la Comisión de Fiscalización
quidación de los partidos políticos que pier- las sanciones a imponer de acuerdo a la gra-
dan su registro; vedad de las faltas cometidas.
j) En la etapa de campaña, en caso de que Artículo 200.
así opte el partido político, pagar a través de 1. Las autoridades y las instituciones públi-
una de las chequeras que se aperturará por cas y privadas están obligadas a responder a la
cada tipo de campaña las obligaciones que Unidad Técnica de Fiscalización, las solicitudes
contraigan los partidos políticos, ya sea de la de información protegidas por el secreto ban-
totalidad de gastos o bien únicamente por lo cario, fiduciario y fiscal, en un plazo máximo
que hace a la propaganda en vía pública; de cinco días después de realizada la solicitud.
k) Presentar a la Comisión de Fiscalización 2. De igual forma la Unidad Técnica de
los proyectos de resolución respecto de las Fiscalización podrá requerir a los particulares,
quejas y procedimientos en materia de fisca- personas físicas y morales, le proporcionen
lización; la información y documentación necesaria
l) Fiscalizar y vigilar los ingresos y gastos para el cumplimiento de sus atribuciones,
de las organizaciones de ciudadanos que pre- quienes deberán atender el requerimiento en

84
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

los plazos señalados en el párrafo inmediato

LGIPE
anterior. Capítulo II
Del Servicio Profesional Electoral
Título Tercero Nacional
De las Bases para la Organización del
Artículo 202.
Servicio Profesional Electoral Nacional 1. El Servicio Profesional Electoral Nacio-
nal se integra por los servidores públicos de
Capítulo I los órganos ejecutivos y técnicos del Instituto
Disposición Preliminar y de los Organismos Públicos Locales. Contará
con dos sistemas uno para el Instituto y otro
Artículo 201. para los Organismos Públicos Locales.
1. Con fundamento en el artículo 41 de la 2. Para su adecuado funcionamiento el
Constitución y para asegurar el desempeño Instituto regulará la organización y funciona-
profesional de las actividades del Instituto y miento y aplicará los distintos mecanismos de
de los Organismos Públicos Locales, por con- este Servicio de conformidad con lo dispuesto
ducto de la Dirección Ejecutiva competente en el Apartado D de la Base V del artículo 41
se regulará, la organización y funcionamiento constitucional.
del Servicio Profesional Electoral Nacional. 3. Los cuerpos de la función ejecutiva pro-
2. La objetividad y la imparcialidad que veerán el personal para cubrir los cargos con
en los términos de la Constitución orientan atribuciones de dirección, de mando y de su-
la función estatal de organizar las elecciones pervisión.
serán los principios para la formación de los 4. Los cuerpos de la función técnica pro-
miembros del servicio. veerán el personal para cubrir los puestos y
3. La organización del servicio será regu- realizar las actividades especializadas.
lada por las normas establecidas por esta Ley 5. Los cuerpos se estructurarán por niveles
y por las del Estatuto que apruebe el Consejo o rangos propios, diferenciados de los cargos
General. y puestos de la estructura orgánica del Ins-
4. La Junta General Ejecutiva elaborará el tituto y de los Organismos Públicos Locales.
proyecto de Estatuto, que será sometido al Los niveles o rangos permitirán la promoción
Consejo General por el Secretario Ejecutivo, de los miembros titulares de los cuerpos. En
para su aprobación. estos últimos, se desarrollará la carrera de los
5. El Estatuto desarrollará, concretará y miembros permanentes del servicio, de mane-
reglamentará las bases normativas contenidas ra que puedan colaborar en el Instituto o en el
en este Título. organismo público local, según corresponda al
sistema de que se trate, en su conjunto y no
exclusivamente en un cargo o puesto.
6. El ingreso a los cuerpos y sistemas pro-
cederá cuando el aspirante acredite los requi-

85
Compendio de Legislación Nacional Electoral

sitos personales, académicos y de experiencia to de la Constitución, conforme a lo estableci-


profesional que para cada cargo o puesto do en el Libro Octavo de esta Ley.
señale el Estatuto. Serán vías de ingreso el
concurso público, el examen de incorporación Capítulo III
temporal y los cursos y prácticas, según lo se-
Del Estatuto del Servicio Profesional
ñalen las normas estatutarias. La vía de cursos
y prácticas queda reservada para la incorpora- Electoral Nacional
ción del personal del Instituto que se desem-
peñe en cargos administrativos. Artículo 203.
7. La permanencia de los servidores públi- 1. El Estatuto deberá establecer las normas
cos en el Instituto y en los Organismos Públi- para:
cos Locales estará sujeta a la acreditación de a) Definir los niveles o rangos de cada
los exámenes de los programas de formación cuerpo y los cargos o puestos a los que dan
y desarrollo profesional electoral, así como al acceso;
resultado de la evaluación anual que se rea- b) Formar el catálogo general de cargos y
licen en términos de lo que establezca el Es- puestos del Instituto y de los Organismos Pú-
tatuto. blicos Locales, así como sus requisitos;
8. Los cuerpos de la función ejecutiva pro- c) El reclutamiento y selección de los inte-
veerán de sus rangos o niveles a los funciona- resados en ingresar a una plaza del Servicio,
rios que cubrirán los cargos establecidos por que será primordialmente por la vía del con-
esta Ley para las direcciones y Juntas Ejecuti- curso público;
vas en los siguientes términos: d) Otorgar la titularidad en un nivel o ran-
a) En la Junta General Ejecutiva, los cargos go, según sea el caso;
inmediatamente inferiores al de Director Eje- e) La formación y capacitación profesional
cutivo así como las plazas de otras áreas que y los métodos para la evaluación del rendi-
determine el Estatuto; miento;
b) En las juntas locales y distritales ejecu- f) Los sistemas de ascenso, movimientos y
tivas, los cargos de las vocalías ejecutivas y rotación a los cargos o puestos, cambios de
vocalías, así como las demás plazas que esta- adscripción y horarios, así como para la apli-
blezca el Estatuto; cación de sanciones administrativas o remo-
c) En los Organismos Públicos Locales las ciones. Los ascensos se otorgarán sobre las
plazas que expresamente determine el Esta- bases de mérito y rendimiento;
tuto, y g) Contratación de prestadores de servicios
d) Los demás cargos que se determinen en profesionales para programas específicos y la
el Estatuto. realización de actividades eventuales, y
9. Los miembros del Servicio Profesional h) Las demás necesarias para la organiza-
Electoral Nacional estarán sujetos al régimen ción y buen funcionamiento del Instituto.
de responsabilidades administrativas de los 2. Asimismo el Estatuto deberá contener
servidores públicos previsto en el Título Cuar- las siguientes normas:

86
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

a) Duración de la jornada de trabajo; titución, las leyes y la lealtad a la Institución,

LGIPE
b) Días de descanso; por encima de cualquier interés particular.
c) Períodos vacacionales, así como el mon- 2. El Instituto podrá determinar el cambio
to y modalidad de la prima vacacional; de adscripción o de horario de su personal,
d) Permisos y licencias; cuando por necesidades del servicio se requie-
e) Régimen contractual de los servidores ra, en la forma y términos que establezcan
electorales; esta Ley y el Estatuto.
f) Ayuda para gastos de defunción; 3. El personal perteneciente al Servicio
g) Medidas disciplinarias, y adscrito a los órganos públicos locales po-
h) Causales de destitución. drá ser readscrito y gozar de rotación en sus
3. El Secretario Ejecutivo del Instituto po- funciones conforme a los requerimientos
drá celebrar convenios con instituciones aca- institucionales, para ello el Estatuto definirá
démicas y de educación superior para impartir el procedimiento correspondiente, debiendo
cursos de formación, capacitación y actuali- considerar la opinión del órgano público que
zación para aspirantes y miembros titulares corresponda.
del Servicio Profesional Electoral Nacional, y 4. Los miembros del Servicio Profesional
en general del personal del Instituto y de los Electoral Nacional, con motivo de la carga
Organismos Públicos Locales. laboral que representa el año electoral, al ser
todos los días y horas hábiles, tendrán derecho
a recibir una compensación derivada de las la-
Capítulo IV
bores extraordinarias que realicen, de acuerdo
De las Disposiciones Complementarias con el presupuesto autorizado.
Artículo 206.
Artículo 204. 1. Todo el personal del Instituto será con-
1. En el Estatuto se establecerán, además siderado de confianza y quedará sujeto al ré-
de las normas para la organización del Servi- gimen establecido en la fracción XIV del apar-
cio Profesional Electoral Nacional, las relativas tado “B” del artículo 123 de la Constitución.
a los empleados administrativos y de trabaja- 2. El personal del Instituto será incorporado
dores auxiliares del Instituto y de los Organis- al régimen del Instituto de Seguridad y Ser-
mos Públicos Locales. vicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
2. El Estatuto fijará las normas para su 3. Las diferencias o conflictos entre el Ins-
composición, ascensos, movimientos, procedi- tituto y sus servidores serán resueltas por el
mientos para la determinación de sanciones, Tribunal Electoral conforme al procedimiento
medios ordinarios de defensa y demás condi- previsto en la ley de la materia.
ciones de trabajo. 4. Las relaciones de trabajo entre los ór-
Artículo 205. ganos públicos locales y sus trabajadores se
1. Por la naturaleza de la función estatal regirán por las leyes locales, de conformidad
que tiene encomendada el Instituto, todo su con lo dispuesto por el artículo 123 de la
personal hará prevalecer el respeto a la Cons- Constitución.

87
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Libro Quinto Capítulo II


De los Procesos Electorales De la Propaganda Electoral

Título Primero Artículo 209.


1. Durante el tiempo que comprendan
De las Reglas Generales para los
las campañas electorales federales y locales,
Procesos Electorales Federales y hasta la conclusión de las jornadas comi-
y Locales ciales, deberá suspenderse la difusión en los
medios de comunicación social de toda pro-
Capítulo I paganda gubernamental, tanto de los poderes
De las Disposiciones Preliminares federales y estatales, como de los municipios,
órganos de gobierno del Distrito Federal, sus
Artículo 207. delegaciones y cualquier otro ente público.
1. El proceso electoral es el conjunto de ac- Las únicas excepciones a lo anterior serán las
tos ordenados por la Constitución y esta Ley, campañas de información de las autoridades
realizados por las autoridades electorales, los electorales, las relativas a servicios educativos
partidos políticos, así como los ciudadanos, y de salud, o las necesarias para la protección
que tiene por objeto la renovación periódica civil en casos de emergencia.
de los integrantes de los Poderes Legislativo 2. Toda la propaganda electoral impresa
y Ejecutivo tanto federal como de las entida- deberá ser reciclable, fabricada con materia-
des federativas, los integrantes de los ayunta- les biodegradables que no contengan sustan-
mientos en los estados de la República y los cias tóxicas o nocivas para la salud o el medio
Jefes Delegacionales en el Distrito Federal. ambiente. Los partidos políticos y candidatos
Artículo 208. independientes deberán presentar un plan de
1. Para los efectos de esta Ley, el proceso reciclaje de la propaganda que utilizarán du-
electoral ordinario comprende las etapas si- rante su campaña.
guientes: 3. Para efectos de esta Ley se entenderá por
a) Preparación de la elección; artículos promocionales utilitarios aquellos
b) Jornada electoral; que contengan imágenes, signos, emblemas y
c) Resultados y declaraciones de validez de expresiones que tengan por objeto difundir la
las elecciones, y imagen y propuestas del partido político, coa-
d) Dictamen y declaraciones de validez de lición o candidato que lo distribuye.
la elección. 4. Los artículos promocionales utilitarios
2. La etapa de la jornada electoral se inicia sólo podrán ser elaborados con material textil.
a las 8:00 horas del primer domingo de junio y 5. La entrega de cualquier tipo de material
concluye con la clausura de casilla. “que contenga propaganda política o electoral
*
de partidos, coaliciones o candidatos”, en el

*  La porción normativa entrecomillada se decla-

88
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

que se oferte o entregue algún beneficio direc- conocer sus propuestas y obtener la candida-

LGIPE
to, indirecto, mediato o inmediato, en especie tura a un cargo de elección popular.
o efectivo, a través de cualquier sistema que 2. Durante las precampañas sólo se podrán
implique la entrega de un bien o servicio, ya utilizar artículos utilitarios textiles.
sea por sí o interpósita persona está estricta- 3. La propaganda de precampaña deberá
mente prohibida a los partidos, candidatos, sus señalar de manera expresa, por medios gráfi-
equipos de campaña o cualquier persona. Di- cos y auditivos, la calidad de precandidato de
chas conductas serán sancionadas de confor- quien es promovido.
midad con esta Ley y se presumirá como indi- Artículo 212.
cio de presión al elector para obtener su voto. 1. Los partidos políticos, precandidatos y
6. El partido político, candidato registrado simpatizantes están obligados a retirar su pro-
o simpatizante que viole lo dispuesto en este paganda electoral de precampaña para su re-
artículo, será sancionado en los términos pre- ciclaje, por lo menos tres días antes al inicio
vistos en la presente Ley. del plazo para el registro de candidatos de la
Artículo 210. elección de que se trate. De no retirarse, el
1. La distribución o colocación de la pro- Instituto o los Organismos Públicos Locales
paganda electoral deberá respetar los tiempos tomarán las medidas necesarias para su retiro
legales que se establezcan para cada caso, su con cargo a la ministración del financiamien-
retiro o fin de su distribución deberá efectuar- to público que corresponda al partido, además
se tres días antes de la jornada electoral. de la imposición de la sanción que al respecto
2. En el caso de la propaganda colocada en establezca esta Ley.
vía pública, deberá retirarse durante los siete
días posteriores a la conclusión de la jornada Capítulo III
electoral. De las Encuestas y Sondeos de Opinión
3. La omisión en el retiro o fin de distri-
bución de la propaganda, serán sancionados Artículo 213.
conforme a esta Ley. 1. El Consejo General emitirá las reglas,
Artículo 211. lineamientos y criterios que las personas fí-
1. Para los efectos de este Capítulo, se en- sicas o morales deberán adoptar para realizar
tenderá por propaganda de precampaña al encuestas o sondeos de opinión en el marco
conjunto de escritos, publicaciones, imágenes, de los procesos electorales federales y locales.
grabaciones, proyecciones y expresiones que Los Organismos Públicos Locales realizarán las
durante el periodo de precampaña difunden funciones en esta materia de conformidad
los precandidatos con el propósito de dar a con las citadas reglas, lineamientos y criterios.
2. Durante los tres días previos a la elec-
ró inválida en la acción de inconstitucionalidad nú-
mero 22/2014 y sus acumuladas 26/2014, 28/2014
ción y hasta la hora de cierre de las casillas,
y 30/2014, de conformidad con lo resuelto por la queda estrictamente prohibido publicar, di-
SCJN, en las sesiones de fechas 1, 2, 4, 8 y 9 de sep- fundir o dar a conocer por cualquier medio de
tiembre de 2014.

89
Compendio de Legislación Nacional Electoral

comunicación, los resultados de las encuestas 4. Para la elección de los 200 diputados
o sondeos de opinión, que tengan como fin elegidos por el principio de representación
dar a conocer las preferencias electorales. proporcional, el Consejo General aprobará, en
3. Las personas físicas o morales que difun- su caso, previo al inicio del proceso electoral,
dan encuestas o sondeos de opinión deberán la conformación de las cinco circunscripciones
presentar al Instituto o al Organismo Público electorales plurinominales en el país.
Local un informe sobre los recursos aplicados
en su realización en los términos que dispon- Capítulo V
ga la autoridad electoral correspondiente. De la Capacitación Electoral
4. La metodología, costos, personas res-
ponsables y resultados de las encuestas o son- Artículo 215.
deos serán difundidas en su página de Inter- 1. El Consejo General será responsable de
net, por los Organismos Públicos Locales en el aprobar los programas de capacitación para
ámbito de su competencia. funcionarios de mesas directivas de casilla.
2. El Instituto, y en su auxilio los Organis-
Capítulo IV mos Públicos Locales, serán los responsables
De la Distritación Electoral de llevar a cabo la capacitación de los fun-
cionarios que integrarán las mesas directivas
Artículo 214. de casilla conforme a los programas referidos.
1. La demarcación de los distritos electo-
rales federales y locales será realizada por el
Instituto con base en el último censo general Capítulo VI
de población y los criterios generales determi- De la Impresión de Documentos
nados por el Consejo General. y Producción de Materiales
2. El Consejo General del Instituto orde-
nará a la Junta General Ejecutiva los estudios Artículo 216.
conducentes y aprobará los criterios genera- 1. Esta Ley y las leyes electorales locales
les. La distritación deberá, en su caso, aprobar- determinarán las características de la docu-
se antes de que inicie el proceso electoral en mentación y materiales electorales, debiendo
que vaya a aplicarse. establecer que:
3. Según lo dispuesto por el artículo 53 de a) Los documentos y materiales electorales
la Constitución, una vez establecida la demar- deberán elaborarse utilizando materias primas
cación territorial de los 300 distritos electora- que permitan ser recicladas, una vez que se
les uninominales, basada en el último censo proceda a su destrucción;
general de población, el Consejo General, apro- b) En el caso de las boletas electorales de-
bará, en su caso, la distribución de los distri- berán elaborarse utilizando los mecanismos de
tos electorales entre las entidades federativas, seguridad que apruebe el Instituto;
asegurando que la representación de un esta- c) La destrucción deberá llevarse a cabo
do sea al menos de dos diputados de mayoría. empleando métodos que protejan el medio

90
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

ambiente, según lo apruebe el Consejo Gene- derecho y resolverán cualquier planteamien-

LGIPE
ral o local respectivo, y to que pudiera presentarse por parte de los
d) La salvaguarda y cuidado de las boletas ciudadanos o las organizaciones interesadas;
electorales son considerados como un asunto d) Sólo se otorgará la acreditación a quien
de seguridad nacional. cumpla, además de los que señale la autoridad
electoral, los siguientes requisitos:
Capítulo VII I. Ser ciudadano mexicano en pleno goce
De la Observación Electoral de sus derechos civiles y políticos;
II. No ser, ni haber sido miembro de diri-
Artículo 217. gencias nacionales, estatales o municipales de
1. Los ciudadanos que deseen ejercitar su organización o de partido político alguno en
derecho como observadores electorales debe- los tres años anteriores a la elección;
rán sujetarse a las bases siguientes: III. No ser, ni haber sido candidato a puesto
a) Podrán participar sólo cuando hayan de elección popular en los tres años anteriores
obtenido oportunamente su acreditación ante a la elección, y
la autoridad electoral; IV. Asistir a los cursos de capacitación,
b) Los ciudadanos que pretendan actuar preparación o información que impartan el
como observadores deberán señalar en el es- Instituto y los Organismos Públicos Locales
crito de solicitud los datos de identificación o las propias organizaciones a las que perte-
personal anexando fotocopia de su credencial nezcan los observadores electorales bajo los
para votar, y la manifestación expresa de que lineamientos y contenidos que dicten las au-
se conducirán conforme a los principios de im- toridades competentes del Instituto, las que
parcialidad, objetividad, certeza y legalidad y podrán supervisar dichos cursos. La falta de
sin vínculos a partido u organización política supervisión no imputable a la organización
alguna; respectiva no será causa para que se niegue
c) La solicitud de registro para participar la acreditación;
como observadores electorales, podrá presen- e) Los observadores se abstendrán de:
tarse en forma personal o a través de la organi- I. Sustituir u obstaculizar a las autoridades
zación a la que pertenezcan, ante el presidente electorales en el ejercicio de sus funciones, e
del consejo local o distrital correspondiente interferir en el desarrollo de las mismas;
a su domicilio, a partir del inicio del proceso II. Hacer proselitismo de cualquier tipo o
electoral y hasta el 30 de abril del año de la manifestarse en favor de partido o candidato
elección. Los presidentes de los consejos loca- alguno;
les y distritales, según el caso, darán cuenta de III. Externar cualquier expresión de ofensa,
las solicitudes a los propios consejos, para su difamación o calumnia en contra de las ins-
aprobación, en la siguiente sesión que celebren. tituciones, autoridades electorales, partidos
La resolución que se emita deberá ser notifica- políticos o candidatos, y
da a los solicitantes. El Consejo General y los IV. Declarar el triunfo de partido político o
Organismos Públicos Locales garantizarán este candidato alguno;

91
Compendio de Legislación Nacional Electoral

f) La observación podrá realizarse en cual- tal efecto determine el Consejo General. En


quier ámbito territorial de la República Mexi- ningún caso, los informes, juicios, opiniones
cana; o conclusiones de los observadores tendrán
g) Los ciudadanos acreditados como ob- efectos jurídicos sobre el proceso electoral y
servadores electorales podrán solicitar, ante la sus resultados.
junta local y Organismos Públicos Locales que 2. Las organizaciones a las que pertenez-
correspondan, la información electoral que re- can los observadores electorales, a más tardar
quieran para el mejor desarrollo de sus activi- treinta días después de la jornada electoral,
dades. Dicha información será proporcionada deberán declarar el origen, monto y aplica-
siempre que no sea reservada o confidencial ción del financiamiento que obtengan para
en los términos fijados por la ley y que existan el desarrollo de sus actividades relacionadas
las posibilidades materiales y técnicas para su directamente con la observación electoral que
entrega; realicen, mediante informe que presenten al
h) En los contenidos de la capacitación que Consejo General.
el Instituto imparta a los funcionarios de las
mesas directivas de casilla, debe preverse la Capítulo VIII
explicación relativa a la presencia de los ob- De los Debates
servadores electorales, así como los derechos y
obligaciones inherentes a su actuación; Artículo 218.
i) Los observadores electorales podrán pre- 1. El Consejo General organizará dos deba-
sentarse el día de la jornada electoral con sus tes obligatorios entre todos los candidatos a la
acreditaciones e identificaciones en una o va- Presidencia de la República y promoverá, a
rias casillas, así como en el local de los Con- través de los consejos locales y distritales, la
sejos correspondientes, pudiendo observar los celebración de debates entre candidatos a se-
siguientes actos: nadores y diputados federales.
I. Instalación de la casilla; 2. Para la realización de los debates obli-
II. Desarrollo de la votación; gatorios, el Consejo General definirá las re-
III. Escrutinio y cómputo de la votación en glas, fechas y sedes, respetando el principio de
la casilla; equidad entre los candidatos.
IV. Fijación de resultados de la votación en 3. Los debates obligatorios de los candi-
el exterior de la casilla; datos al cargo de Presidente de los Estados
V. Clausura de la casilla; Unidos Mexicanos, serán transmitidos por las
VI. Lectura en voz alta de los resultados en estaciones de radio y televisión de las conce-
el consejo distrital, y sionarias de uso público. Los concesionarios
VII. Recepción de escritos de incidencias y de uso comercial deberán transmitir dichos
protesta; debates en por lo menos una de sus señales
j) Los observadores podrán presentar, ante radiodifundidas cuando tengan una cobertura
la autoridad electoral, informe de sus acti- de cincuenta por ciento o más del territorio
vidades en los términos y tiempos que para nacional. Las señales de radio y televisión que

92
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

el Instituto genere para este fin podrán ser tutos locales, según corresponda;

LGIPE
utilizadas, en vivo y en forma gratuita, por los b) Participen por lo menos dos candidatos
demás concesionarios de radio y televisión, así de la misma elección, y
como por otros concesionarios de telecomu- c) Se establezcan condiciones de equidad
nicaciones. El Instituto realizará las gestiones en el formato.
necesarias a fin de propiciar la transmisión de 7. La transmisión de los debates por los
los debates en el mayor número posible de es- medios de comunicación será gratuita y se
taciones y canales. llevará a cabo de forma íntegra y sin alterar
4. En los términos que dispongan las le- los contenidos. La no asistencia de uno o más
yes de las entidades federativas, los consejos de los candidatos invitados a estos debates no
generales de los Organismos Públicos Locales, será causa para la no realización del mismo.
organizarán debates entre todos los candida-
tos a Gobernador o Jefe de Gobierno del Dis- Capítulo IX
trito Federal; y promoverán la celebración de
Del Programa de Resultados
debates entre candidatos a diputados locales,
presidentes municipales, Jefes Delegacionales Electorales Preliminares
y otros cargos de elección popular, para lo
cual las señales radiodifundidas que los Orga- Artículo 219.
nismos Públicos Locales generen para este fin 1. El Programa de Resultados Electorales
podrán ser utilizadas, en vivo y en forma gra- Preliminares es el mecanismo de información
tuita, por los demás concesionarios de radio y electoral encargado de proveer los resultados
televisión, así como por otros concesionarios preliminares y no definitivos, de carácter es-
de telecomunicaciones. trictamente informativo a través de la cap-
5. En el supuesto del párrafo anterior, los tura, digitalización y publicación de los datos
debates de los candidatos a Gobernador y Jefe asentados en las Actas de Escrutinio y Cómpu-
de Gobierno del Distrito Federal, deberán ser to de las casillas que se reciben en los Centros
transmitidos por las estaciones de radio y te- de Acopio y Transmisión de Datos autorizados
levisión de las concesionarias locales de uso por el Instituto o por los Organismos Públicos
público, en la entidad federativa de que se Locales.
trate. El Instituto promoverá la transmisión de 2. El Instituto emitirá las reglas, lineamien-
los debates por parte de otros concesionarios tos y criterios en materia de resultados preli-
de radiodifusión con cobertura en la entidad minares, a los que se sujetarán los Organismos
federativa que corresponda y de telecomuni- Públicos Locales en las elecciones de su com-
caciones. petencia.
6. Los medios de comunicación nacional 3. Su objetivo será el de informar opor-
y local podrán organizar libremente debates tunamente bajo los principios de seguridad,
entre candidatos, siempre y cuando cumplan transparencia, confiabilidad, credibilidad e in-
con lo siguiente: tegridad de los resultados y la información en
a) Se comunique al Instituto o a los insti- todas sus fases al Consejo General, los Orga-

93
Compendio de Legislación Nacional Electoral

nismos Públicos Locales, los partidos políticos, rácter general que en materia de prevención
coaliciones, candidatos, medios de comunica- y detección de los delitos de operaciones con
ción y a la ciudadanía. recursos de procedencia ilícita y financia-
miento al terrorismo, se consideren relevan-
Capítulo X tes o inusuales.
Del Conteo Rápido Artículo 222.
1. Las personas físicas o morales que difun-
Artículo 220. dan encuestas o sondeos de opinión deberán
1. El Instituto y los Organismos Públicos presentar al Instituto o al Organismo Público
Locales determinarán la viabilidad en la rea- Local un informe sobre los recursos aplicados
lización de los conteos rápidos. en su realización en los términos que dispon-
2. De igual manera, las personas físicas o ga la autoridad electoral correspondiente.
morales que realicen estos conteos pondrán 2. Los requerimientos de información que
a su consideración, las metodologías y finan- realice el Instituto consistirán en el señala-
ciamiento para su elaboración y términos para miento de actos u operaciones de disposi-
dar a conocer los resultados de conformidad ciones en efectivo que se consideran como
con los criterios que para cada caso se deter- relevantes o inusuales y deberán contener
minen. como mínimo el nombre del presunto órgano
o dependencia responsable de la erogación y
la fecha.
Capítulo XI 3. El Instituto podrá, a partir de la infor-
De la Coordinación en Materia mación proporcionada por la Secretaría Ha-
de Inteligencia Financiera cienda y Crédito Público, requerir información
específica, para lo cual deberá señalar la que
Artículo 221. requiere.
1. El Instituto establecerá convenios de Artículo 223.
coordinación con la Secretaría de Hacienda y 1. La Secretaría de Hacienda y Crédito
Crédito Público, a través de la unidad adminis- Público, a través de la unidad administrativa
trativa competente en materia de inteligencia competente en materia de inteligencia finan-
financiera, para prevenir, detectar y sancionar ciera, podrá requerir a los organismos o de-
el uso de recursos públicos que realicen los or- pendencias de la Federación, de las entidades
ganismos o dependencias de la Federación, de federativas o de los municipios la información,
las entidades federativas o de los municipios documentos, opiniones y elementos de prue-
durante cualquier proceso electoral. ba en general necesarios para el ejercicio de
2. Para tales efectos, la Secretaría de Ha- sus atribuciones, así como coordinarse con
cienda y Crédito Público deberá informar al otras autoridades supervisoras en materia de
Instituto de las operaciones financieras que in- prevención y detección de los delitos de ope-
volucren disposiciones en efectivo y que de con- raciones con recursos de procedencia ilícita y
formidad con las leyes y disposiciones de ca- financiamiento al terrorismo. Los organismos,

94
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

dependencias y autoridades deberán colabo- 2. Para los efectos de esta Ley, el proceso

LGIPE
rar de manera pronta y efectiva. electoral ordinario comprende las etapas si-
guientes:
Título Segundo a) Preparación de la elección;
De los Actos Preparatorios b) Jornada electoral;
c) Resultados y declaraciones de validez de
de la Elección Federal
las elecciones, y
d) Dictamen y declaraciones de validez de
Capítulo I la elección y de Presidente electo.
De las Disposiciones Preliminares 3. La etapa de preparación de la elección
se inicia con la primera sesión que el Consejo
Artículo 224. General celebre durante la primera semana de
1. Las disposiciones del presente Título sólo septiembre del año previo en que deban reali-
serán aplicables a los procesos electorales fe- zarse las elecciones federales ordinarias y con-
derales. cluye al iniciarse la jornada electoral.
2. El proceso electoral rige el conjunto de 4. La etapa de la jornada electoral se inicia
actos ordenados por la Constitución y esta Ley, a las 8:00 horas del primer domingo de junio y
realizados por las autoridades electorales, los concluye con la clausura de casilla.
partidos políticos nacionales y los ciudadanos, 5. La etapa de resultados y de declaracio-
que tiene por objeto la renovación periódica nes de validez de las elecciones se inicia con la
de los integrantes de los Poderes Legislativo y remisión de la documentación y expedientes
Ejecutivo de la Unión. electorales a los consejos distritales y conclu-
3. Previo a que se inicie el proceso electoral ye con los cómputos y declaraciones que rea-
el Consejo General determinará el ámbito te- licen los consejos del Instituto, o las resolucio-
rritorial de cada una de las cinco circunscrip- nes que, en su caso, emita en última instancia
ciones plurinominales, así como, en su caso, el Tribunal Electoral.
la demarcación territorial a que se refiere el 6. La etapa de dictamen y declaraciones de
artículo 53 de la Constitución. validez de la elección y de Presidente electo
Artículo 225. de los Estados Unidos Mexicanos, se inicia al
1. El proceso electoral ordinario se inicia resolverse el último de los medios de impug-
en septiembre del año previo al de la elección nación que se hubiesen interpuesto en contra
y concluye con el dictamen y declaración de de esta elección o cuando se tenga constan-
validez de la elección de Presidente de los cia de que no se presentó ninguno y concluye
Estados Unidos Mexicanos. En todo caso, la al aprobar la Sala Superior del Tribunal Elec-
conclusión será una vez que el Tribunal Elec- toral, el dictamen que contenga el cómputo
toral haya resuelto el último de los medios final y las declaraciones de validez de la elec-
de impugnación que se hubieren interpuesto ción y de Presidente electo.
o cuando se tenga constancia de que no se 7. Atendiendo al principio de definitividad
presentó ninguno. que rige en los procesos electorales, a la con-

95
Compendio de Legislación Nacional Electoral

clusión de cualquiera de sus etapas o de algu- vigilancia; la fecha de celebración de la asam-


no de los actos o actividades trascendentes de blea electoral nacional, estatal, distrital o, en
los órganos electorales, el Secretario Ejecutivo su caso, de realización de la jornada comicial
o el vocal ejecutivo de la junta local o distrital interna, conforme a lo siguiente:
del Instituto, según corresponda, podrá difun- a) Durante los procesos electorales federa-
dir su realización y conclusión por los medios les en que se renueven el titular del Poder Eje-
que estime pertinentes. cutivo Federal y las dos Cámaras del Congreso
de la Unión, las precampañas darán inicio en
Capítulo II la tercera semana de noviembre del año pre-
vio al de la elección. No podrán durar más de
De los Procesos de Selección sesenta días;
de Candidatos a Cargos de Elección b) Durante los procesos electorales federa-
Popular y las Precampañas Electorales les en que se renueve solamente la Cámara de
Diputados, las precampañas darán inicio en la
Artículo 226. primera semana de enero del año de la elec-
1. Los procesos internos para la selección ción. No podrán durar más de cuarenta días, y
de candidatos a cargos de elección popular c) Tratándose de precampañas, darán inicio
son el conjunto de actividades que realizan al día siguiente de que se apruebe el registro
los partidos políticos y los aspirantes a dichos interno de los precandidatos. Las precampa-
cargos, de conformidad con lo establecido en ñas de todos los partidos deberán celebrarse
esta Ley, en los Estatutos, reglamentos, acuer- dentro de los mismos plazos.
dos y demás disposiciones de carácter gene- 3. Los precandidatos a candidaturas a car-
ral que aprueben los órganos de dirección de gos de elección popular que participen en los
cada partido político. procesos de selección interna convocados por
2. Al menos treinta días antes del inicio for- cada partido no podrán realizar actividades
mal de los procesos a que se refiere el párrafo de proselitismo o difusión de propaganda, por
inmediato anterior, cada partido determinará, ningún medio, antes de la fecha de inicio de
conforme a sus Estatutos, el procedimiento las precampañas; la violación a esta disposi-
aplicable para la selección de sus candidatos a ción se sancionará con la negativa de registro
cargos de elección popular, según la elección como precandidato.
de que se trate. La determinación deberá ser 4. Los partidos políticos harán uso del
comunicada al Consejo General dentro de las tiempo en radio y televisión que conforme a
setenta y dos horas siguientes a su aprobación, esta Ley les corresponda para la difusión de
señalando la fecha de inicio del proceso inter- sus procesos de selección interna de candida-
no; el método o métodos que serán utilizados; tos a cargos de elección popular, de conformi-
la fecha para la expedición de la convocatoria dad con las reglas y pautas que determine el
correspondiente; los plazos que comprende- Instituto. Los precandidatos debidamente re-
rá cada fase del proceso interno; los órganos gistrados podrán acceder a radio y televisión
de dirección responsables de su conducción y exclusivamente a través del tiempo que co-

96
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

rresponda en dichos medios al partido político 4. Precandidato es el ciudadano que preten-

LGIPE
por el que pretenden ser postulados. de ser postulado por un partido político como
5. Queda prohibido a los precandidatos candidato a cargo de elección popular, confor-
a candidaturas a cargos de elección popular, me a esta Ley y a los Estatutos de un partido
en todo tiempo, la contratación o adquisi- político, en el proceso de selección interna de
ción de propaganda o cualquier otra forma de candidatos a cargos de elección popular.
promoción personal en radio y televisión. La 5. Ningún ciudadano podrá participar si-
violación a esta norma se sancionará con la multáneamente en procesos de selección in-
negativa de registro como precandidato o, en terna de candidatos a cargos de elección po-
su caso, con la cancelación de dicho registro. pular por diferentes partidos políticos, salvo
De comprobarse la violación a esta norma en que entre ellos medie convenio para participar
fecha posterior a la de postulación del candi- en coalición. Durante las precampañas está
dato por el partido de que se trate, el Instituto prohibido el otorgamiento de artículos promo-
negará el registro legal del infractor. cionales utilitarios.
Artículo 227. Artículo 228.
1. Se entiende por precampaña electoral 1. Los partidos políticos, conforme a sus
el conjunto de actos que realizan los partidos Estatutos, deberán establecer el órgano inter-
políticos, sus militantes y los precandidatos a no responsable de la organización de los pro-
candidaturas a cargos de elección popular de- cesos de selección de sus candidatos y, en su
bidamente registrados por cada partido. caso, de las precampañas.
2. Se entiende por actos de precampaña 2. Los precandidatos podrán impugnar,
electoral las reuniones públicas, asambleas, ante el órgano interno competente, los regla-
marchas y en general aquéllos en que los pre- mentos y convocatorias; la integración de los
candidatos a una candidatura se dirigen a los órganos responsables de conducir los proce-
afiliados, simpatizantes o al electorado en ge- sos internos, los acuerdos y resoluciones que
neral, con el objetivo de obtener su respaldo adopten, y en general los actos que realicen los
para ser postulado como candidato a un cargo órganos directivos, o sus integrantes, cuando
de elección popular. de los mismos se desprenda la violación de las
3. Se entiende por propaganda de precam- normas que rijan los procesos de selección de
paña el conjunto de escritos, publicaciones, candidatos a cargos de elección popular. Cada
imágenes, grabaciones, proyecciones y expre- partido emitirá un reglamento interno en el
siones que durante el periodo establecido por que se normarán los procedimientos y plazos
esta Ley y el que señale la convocatoria respec- para la resolución de tales controversias.
tiva difunden los precandidatos a candidaturas 3. Los medios de impugnación internos
a cargos de elección popular con el propósito que se interpongan con motivo de los resul-
de dar a conocer sus propuestas. La propagan- tados de los procesos de selección interna de
da de precampaña deberá señalar de manera candidatos a cargos de elección popular debe-
expresa, por medios gráficos y auditivos, la ca- rán quedar resueltos en definitiva a más tardar
lidad de precandidato de quien es promovido. catorce días después de la fecha de realización

97
Compendio de Legislación Nacional Electoral

de la consulta mediante voto directo, o de la por precandidato y tipo de elección para la que
asamblea en que se haya adoptado la decisión pretenda ser postulado. El tope será equiva-
sobre candidaturas. lente al veinte por ciento del establecido para
4. Los medios de impugnación que presen- las campañas inmediatas anteriores, según la
ten los precandidatos debidamente registra- elección de que se trate.
dos en contra de los resultados de elecciones 2. El Consejo General, a propuesta de la
internas, o de la asamblea en que se hayan Unidad de Fiscalización de los Recursos de los
adoptado decisiones sobre candidaturas, se Partidos Políticos, determinará los requisitos
presentarán ante el órgano interno compe- que cada precandidato debe cubrir al presentar
tente a más tardar dentro de los cuatro días su informe de ingresos y gastos de precampa-
siguientes a la emisión del resultado o a la ña. En todo caso, el informe respectivo deberá
conclusión de la asamblea. ser entregado al órgano interno del partido
5. Solamente los precandidatos debida- competente a más tardar dentro de los siete
mente registrados por el partido de que se días siguientes al de la jornada comicial in-
trate podrán impugnar el resultado del pro- terna o celebración de la asamblea respectiva.
ceso de selección de candidatos en que hayan 3. Si un precandidato incumple la obli-
participado. gación de entregar su informe de ingresos y
6. Es competencia directa de cada partido gastos de precampaña dentro del plazo antes
político, a través del órgano establecido por establecido y hubiese obtenido la mayoría de
sus Estatutos, o por el reglamento o convo- votos en la consulta interna o en la asamblea
catoria correspondiente, negar o cancelar el respectiva, no podrá ser registrado legalmen-
registro a los precandidatos que incurran en te como candidato. Los precandidatos que sin
conductas contrarias a esta Ley o a las normas haber obtenido la postulación a la candida-
que rijan el proceso interno, así como con- tura no entreguen el informe antes señalado
firmar o modificar sus resultados, o declarar serán sancionados en los términos de lo esta-
la nulidad de todo el proceso interno de se- blecido por el Libro Octavo de esta Ley.
lección, aplicando en todo caso los principios 4. Los precandidatos que rebasen el tope
legales y las normas establecidas en sus Es- de gastos de precampaña establecido por el
tatutos o en los reglamentos y convocatorias Consejo General serán sancionados con la
respectivas. Las decisiones que adopten los cancelación de su registro o, en su caso, con
órganos competentes de cada partido podrán la pérdida de la candidatura que hayan obte-
ser recurridas por los aspirantes o precandi- nido. En el último supuesto, los partidos con-
datos ante el Tribunal Electoral, una vez ago- servan el derecho de realizar las sustituciones
tados los procedimientos internos de justicia que procedan.
partidaria. Artículo 230.
Artículo 229. 1. Quedarán comprendidos dentro de los
1. A más tardar en el mes de octubre del topes de gasto de precampaña los conceptos
año previo al de la elección, el Consejo General señalados en los incisos a), b), c) y d) del párra-
determinará los topes de gasto de precampaña fo 2 del artículo 243 de esta Ley.

98
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

Artículo 231. y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

LGIPE
1. A las precampañas y a los precandidatos 4. El Instituto y los Organismos Públicos
que en ellas participen les serán aplicables, en Locales, en el ámbito de sus competencias,
lo conducente, las normas previstas en esta tendrán facultades para rechazar el registro
Ley respecto de los actos de campaña y pro- del número de candidaturas de un género que
paganda electoral. exceda la paridad, fijando al partido un plazo
2. El Consejo General emitirá los demás improrrogable para la sustitución de las mis-
reglamentos y acuerdos que sean necesarios mas. En caso de que no sean sustituidas no se
para la debida regulación de los procesos in- aceptarán dichos registros.
ternos de selección de candidatos a cargos de 5. En el caso de que para un mismo cargo
elección popular y las precampañas, de con- de elección popular sean registrados diferen-
formidad con lo establecido en esta Ley. tes candidatos por un mismo partido políti-
co, el Secretario del Consejo General, una vez
Capítulo III detectada esta situación, requerirá al partido
Del Procedimiento de Registro político a efecto de que informe al Consejo
de Candidatos General, en un término de cuarenta y ocho
horas, qué candidato o fórmula prevalece. En
Artículo 232. caso de no hacerlo se entenderá que el parti-
1. Corresponde a los partidos políticos na- do político opta por el último de los registros
cionales el derecho de solicitar el registro de presentados, quedando sin efecto los demás.
candidatos a cargos de elección popular, sin Artículo 233.
perjuicio de las candidaturas independientes 1. De la totalidad de solicitudes de registro,
en los términos de esta Ley. tanto de las candidaturas a diputados como
2. Las candidaturas a diputados y a sena- de senadores que presenten los partidos polí-
dores a elegirse por el principio de mayoría ticos o las coaliciones ante el Instituto, debe-
relativa y por el principio de representación rán integrarse salvaguardando la paridad en-
proporcional, así como las de senadores por tre los géneros mandatada en la Constitución
el principio de mayoría relativa y por el de re- y en esta Ley.
presentación proporcional, se registrarán por Artículo 234.
fórmulas de candidatos compuestas cada una 1. Las listas de representación proporcio-
por un propietario y un suplente del mismo nal se integrarán por fórmulas de candidatos
género, y serán consideradas, fórmulas y can- compuestas cada una por un propietario y un
didatos, separadamente, salvo para efectos de suplente del mismo género, y se alternarán las
la votación. fórmulas de distinto género para garantizar el
3. Los partidos políticos promoverán y principio de paridad hasta agotar cada lista.
garantizarán la paridad entre los géneros, en Artículo 235.
la postulación de candidatos a los cargos de 1. Hecho el cierre del registro de candidatu-
elección popular para la integración del Con- ras, si un partido político o coalición no cumple
greso de la Unión, los Congresos de los Estados con lo establecido en los artículos 233 y 234,

99
Compendio de Legislación Nacional Electoral

el Consejo General le requerirá en primera ins- II. Los candidatos a diputados electos por
tancia para que en el plazo de cuarenta y ocho el principio de representación proporcional,
horas, contadas a partir de la notificación, rec- por el Consejo General;
tifique la solicitud de registro de candidaturas III. Los candidatos a senadores electos por
y le apercibirá de que, en caso de no hacerlo, le el principio de mayoría relativa, por los conse-
hará una amonestación pública. jos locales correspondientes;
2. Transcurrido el plazo a que se refiere el IV. Los candidatos a senadores electos por
párrafo anterior, el partido político o coalición el principio de representación proporcional,
que no realice la sustitución de candidatos, por el Consejo General, y
será acreedor a una amonestación pública y el V. Los candidatos a Presidente de los Esta-
Consejo General le requerirá, de nueva cuenta, dos Unidos Mexicanos, por el Consejo General,
para que en un plazo de veinticuatro horas, órgano que, supletoriamente, podrá registrar
contadas a partir de la notificación, haga la las candidaturas referidas en las fracciones I
corrección. En caso de reincidencia se sancio- y III.
nará con la negativa del registro de las candi- b) En el año de la elección en que sola-
daturas correspondientes. mente se renueve la Cámara de Diputados,
Artículo 236. los candidatos por ambos principios serán re-
1. Para el registro de candidaturas a todo gistrados entre el 22 al 29 de marzo, por los
cargo de elección popular, el partido político órganos señalados en las fracciones I y II del
postulante deberá presentar y obtener el re- inciso anterior.
gistro de la plataforma electoral que sus can- 2. El Consejo General podrá realizar ajustes
didatos sostendrán a lo largo de las campañas a los plazos establecidos en este artículo a fin
políticas. de garantizar los plazos de registro y que la
2. La plataforma electoral deberá presen- duración de las campañas electorales se ciña
tarse para su registro ante el Consejo General, a lo establecido en el artículo 251 de esta Ley.
dentro de los quince primeros días de enero 3. El Instituto dará amplia difusión a la
del año de la elección. Del registro se expedirá apertura del registro de las candidaturas y a
constancia. los plazos a que se refiere el presente Capítulo.
Artículo 237. 4. En el caso de que los partidos políticos
1. Los plazos y órganos competentes para decidan registrar ante el Consejo General del
el registro de las candidaturas en el año de la Instituto, de manera supletoria, a alguno o a
elección son los siguientes: la totalidad de los candidatos a Diputados o
a) En el año de la elección en que se re- Senadores por el principio de mayoría relativa,
nueven el titular del Poder Ejecutivo Federal y deberán hacerlo a más tardar tres días antes
las dos Cámaras del Congreso de la Unión, los de que venzan los plazos a que se refiere este
candidatos serán registrados entre el 15 al 22 artículo.
de febrero, por los siguientes órganos: Artículo 238.
I. Los candidatos a diputados de mayoría 1. La solicitud de registro de candidaturas
relativa, por los consejos distritales; deberá señalar el partido político o coalición

100
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

que las postulen y los siguientes datos de los caso, pertenezca.

LGIPE
candidatos: 5. La solicitud de cada partido político para
a) Apellido paterno, apellido materno y el registro de la lista nacional de candidaturas
nombre completo; a senadores por el principio de representación
b) Lugar y fecha de nacimiento; proporcional para la circunscripción plurinomi-
c) Domicilio y tiempo de residencia en el nal nacional, deberá acompañarse, además de
mismo; los documentos referidos en los párrafos an-
d) Ocupación; teriores, de la constancia de registro de por lo
e) Clave de la credencial para votar; menos 21 listas con las dos fórmulas por en-
f) Cargo para el que se les postule, y tidad federativa de las candidaturas a sena-
g) Los candidatos a las Cámaras del Con- dores por el principio de mayoría relativa, las
greso de la Unión y de los Congresos de las que se podrán acreditar con las registradas por
Entidades Federativas que busquen reelegirse el propio partido y las que correspondan a la
en sus cargos, deberán acompañar una carta coalición parcial o flexible a la que, en su caso,
que especifique los periodos para los que han pertenezca.
sido electos en ese cargo y la manifestación de 6. La solicitud de registro de las listas de
estar cumpliendo los límites establecidos por representación proporcional a que se hace re-
la Constitución en materia de reelección. ferencia en los dos párrafos anteriores, deberá
2. La solicitud deberá acompañarse de la especificar cuáles de los integrantes de cada
declaración de aceptación de la candidatura, lista están optando por reelegirse en sus car-
copia del acta de nacimiento y del anverso y gos y el número de veces que han ocupado la
reverso de la credencial para votar. misma posición de manera consecutiva.
3. De igual manera el partido político pos- 7. Para el registro de candidatos de coali-
tulante deberá manifestar por escrito que los ción deberá acreditarse que se cumplió con lo
candidatos cuyo registro solicita fueron selec- dispuesto en la Ley General de Partidos y las
cionados de conformidad con las normas es- disposiciones de esta Ley, de acuerdo con la
tatutarias del propio partido político. elección de que se trate.
4. La solicitud de cada partido político para Artículo 239.
el registro de las listas completas de candida- 1. Recibida una solicitud de registro de
turas a diputados por el principio de represen- candidaturas por el presidente o secretario del
tación proporcional para las cinco circunscrip- consejo que corresponda, se verificará dentro
ciones plurinominales, deberá acompañarse, de los tres días siguientes que se cumplió con
además de los documentos referidos en los todos los requisitos señalados en el artículo
párrafos anteriores, de la constancia de re- anterior.
gistro de por lo menos 200 candidaturas para 2. Si de la verificación realizada se advierte
diputados por el principio de mayoría relativa, que se omitió el cumplimiento de uno o varios
las que se podrán acreditar con las registradas requisitos, se notificará de inmediato al parti-
por el propio partido y las que correspondan do político correspondiente, para que dentro
a la coalición parcial o flexible a la que, en su de las cuarenta y ocho horas siguientes sub-

101
Compendio de Legislación Nacional Electoral

sane el o los requisitos omitidos o sustituya cales y distritales, las determinaciones que
la candidatura, siempre y cuando esto pueda haya tomado sobre el registro de las listas de
realizarse dentro de los plazos que señala el candidatos por el principio de representación
artículo 237 de esta Ley. proporcional.
3. Para el caso de que los partidos políticos 8. Al concluir la sesión a la que se refie-
excedan el número de candidaturas simultá- re el párrafo 5 de este artículo, el Secretario
neas señaladas en el artículo 11, párrafos 2 y Ejecutivo del Instituto o los vocales ejecutivos,
3, de esta Ley, el Secretario del Consejo Gene- locales o distritales, según corresponda, toma-
ral, una vez detectadas las mismas, requerirá rán las medidas necesarias para hacer públi-
al partido político a efecto de que informe a la ca la conclusión del registro de candidaturas,
autoridad electoral, en un término de cuaren- dando a conocer los nombres del candidato
ta y ocho horas, las candidaturas o las fórmu- o fórmulas registradas y de aquéllos que no
las que deban excluirse de sus listas; en caso cumplieron con los requisitos.
contrario, el Instituto procederá a suprimir de Artículo 240.
las respectivas listas las fórmulas necesarias 1. El Consejo General solicitará oportuna-
hasta ajustar el límite de candidaturas per- mente la publicación en el Diario Oficial de la
mitidas por la ley, iniciando con los registros Federación de la relación de nombres de los
simultáneos ubicados en los últimos lugares candidatos y los partidos o coaliciones que
de cada una de las listas, una después de otra, los postulan.
en su orden, hasta ajustar el número antes re- 2. En la misma forma se publicarán y di-
ferido. fundirán las cancelaciones de registros o sus-
4. Cualquier solicitud o documentación tituciones de candidatos.
presentada fuera de los plazos a que se refiere Artículo 241.
el artículo 237 de esta Ley será desechada de 1. Para la sustitución de candidatos, los
plano y, en su caso, no se registrará la candi- partidos políticos y coaliciones lo solicitarán
datura o candidaturas que no satisfagan los por escrito al Consejo General, observando las
requisitos. siguientes disposiciones:
5. Dentro de los tres días siguientes en que a) Dentro del plazo establecido para el re-
venzan los plazos a que se refiere el artículo gistro de candidatos podrán sustituirlos libre-
239, los Consejos General, locales y distritales mente, debiendo observar las reglas y el prin-
celebrarán una sesión cuyo único objeto será cipio de paridad entre los géneros establecido
registrar las candidaturas que procedan. en el párrafo 3 del artículo 232 de esta Ley;
6. Los consejos locales y distritales comu- b) Vencido el plazo a que se refiere el inciso
nicarán de inmediato al Consejo General el anterior, exclusivamente podrán sustituirlos
acuerdo relativo al registro de candidaturas por causas de fallecimiento, inhabilitación, in-
que hayan realizado durante la sesión a que capacidad o renuncia. En este último caso, no
se refiere el párrafo anterior. podrán sustituirlos cuando la renuncia se pre-
7. De igual manera, el Consejo General sente dentro de los treinta días anteriores al
comunicará de inmediato a los consejos lo- de la elección. Para la corrección o sustitución,

102
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

en su caso, de las boletas electorales se estará 5. Para los efectos de lo dispuesto por el

LGIPE
a lo dispuesto en el artículo 267 de esta Ley, y párrafo octavo del artículo 134 de la Consti-
c) En los casos en que la renuncia del can- tución, el informe anual de labores o gestión
didato fuera notificada por éste al Consejo de los servidores públicos, así como los men-
General, se hará del conocimiento del partido sajes que para darlos a conocer se difundan
político que lo registró para que proceda, en en los medios de comunicación social, no se-
su caso, a su sustitución. rán considerados como propaganda, siempre
que la difusión se limite a una vez al año en
Capítulo IV estaciones y canales con cobertura regional
De las Campañas Electorales correspondiente al ámbito geográfico de res-
ponsabilidad del servidor público y no exceda
Artículo 242. de los siete días anteriores y cinco posteriores
1. La campaña electoral, para los efectos a la fecha en que se rinda el informe. En nin-
de este Título, es el conjunto de actividades gún caso la difusión de tales informes podrá
llevadas a cabo por los partidos políticos na- tener fines electorales, ni realizarse dentro del
cionales, las coaliciones y los candidatos regis- periodo de campaña electoral.
trados para la obtención del voto. Artículo 243.
2. Se entiende por actos de campaña las 1. Los gastos que realicen los partidos po-
reuniones públicas, asambleas, marchas y en líticos, las coaliciones y sus candidatos, en la
general aquéllos en que los candidatos o vo- propaganda electoral y las actividades de cam-
ceros de los partidos políticos se dirigen al paña, no podrán rebasar los topes que para
electorado para promover sus candidaturas. cada elección acuerde el Consejo General.
3. Se entiende por propaganda electoral 2. Para los efectos de este artículo queda-
el conjunto de escritos, publicaciones, imáge- rán comprendidos dentro de los topes de gas-
nes, grabaciones, proyecciones y expresiones to los siguientes conceptos:
que durante la campaña electoral producen a) Gastos de propaganda:
y difunden los partidos políticos, los candi- I. Comprenden los realizados en bardas,
datos registrados y sus simpatizantes, con el mantas, volantes, pancartas, equipos de so-
propósito de presentar ante la ciudadanía las nido, eventos políticos realizados en lugares
candidaturas registradas. alquilados, propaganda utilitaria y otros simi-
4. Tanto la propaganda electoral como las lares;
actividades de campaña a que se refiere el b) Gastos operativos de la campaña:
presente artículo, deberán propiciar la exposi- I. Comprenden los sueldos y salarios del
ción, desarrollo y discusión ante el electorado personal eventual, arrendamiento eventual de
de los programas y acciones fijados por los bienes muebles e inmuebles, gastos de trans-
partidos políticos en sus documentos básicos porte de material y personal, viáticos y otros
y, particularmente, en la plataforma electoral similares;
que para la elección en cuestión hubieren re- c) Gastos de propaganda en diarios, revis-
gistrado. tas y otros medios impresos:

103
Compendio de Legislación Nacional Electoral

I. Comprenden los realizados en cualquiera sulte de dividir el tope de gasto de campaña


de esos medios, tales como inserciones pa- establecido para la elección presidencial entre
gadas, anuncios publicitarios y sus similares, trescientos. Para el año en que solamente se
tendentes a la obtención del voto. En todo renueve la Cámara de Diputados, la cantidad
caso, tanto el partido y candidato contratan- a que se refiere esta fracción será actualizada
te, como el medio impreso, deberán identificar con el índice de crecimiento del salario míni-
con toda claridad que se trata de propaganda mo diario en el Distrito Federal, y
o inserción pagada, y II. Para cada fórmula en la elección de se-
d) Gastos de producción de los mensajes nadores por el principio de mayoría relativa,
para radio y televisión: el tope máximo para gastos de campaña será
I. Comprenden los realizados para el pago la cantidad que resulte de multiplicar la suma
de servicios profesionales; uso de equipo téc- del tope de gasto de campaña para la elección
nico, locaciones o estudios de grabación y de diputados por el número de distritos que
producción, así como los demás inherentes al comprenda la entidad de que se trate. En nin-
mismo objetivo. gún caso el número de distritos que se consi-
3. No se considerarán dentro de los topes derará será mayor de veinte.
de campaña los gastos que realicen los parti- Artículo 244.
dos para su operación ordinaria y para el sos- 1. Las reuniones públicas realizadas por
tenimiento de sus órganos directivos y de sus los partidos políticos y los candidatos registra-
organizaciones. dos se regirán por lo dispuesto en el artículo
4. El Consejo General, en la determinación 9o. de la Constitución y no tendrán más límite
de los topes de gastos de campaña, aplicará que el respeto a los derechos de terceros, en
las siguientes reglas: particular los de otros partidos y candidatos,
a) Para la elección de Presidente de los Es- así como las disposiciones que para el ejercicio
tados Unidos Mexicanos, a más tardar el día de la garantía de reunión y la preservación del
último de octubre del año anterior al de la orden público dicte la autoridad administrati-
elección, procederá en los siguientes términos: va competente.
I. El tope máximo de gastos de campaña 2. En aquellos casos en los que las auto-
será equivalente al veinte por ciento del fi- ridades concedan gratuitamente a los parti-
nanciamiento público de campaña establecido dos políticos o candidatos el uso de locales
para todos los partidos en el año de la elección cerrados de propiedad pública, se estará a lo
presidencial, y siguiente:
b) Para la elección de diputados y senado- a) Las autoridades federales, estatales y
res, a más tardar el día último de diciembre del municipales deberán dar un trato equitativo en
año de la elección, procederá en los siguientes el uso de los locales públicos a todos los par-
términos: tidos políticos que participan en la elección, y
I. El tope máximo de gastos de campaña b) Los partidos políticos deberán solicitar
para la elección de diputados por el principio el uso de los locales con suficiente antelación,
de mayoría relativa será la cantidad que re- señalando la naturaleza del acto a realizar, el

104
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

número de ciudadanos que se estima habrán peto a la vida privada de candidatos, autori-

LGIPE
de concurrir, las horas necesarias para la pre- dades, terceros y a las instituciones y valores
paración y realización del evento, los requeri- democráticos.
mientos en materia de iluminación y sonido, Artículo 247.
y el nombre del ciudadano autorizado por el 1. La propaganda y mensajes que en el cur-
partido político o el candidato en cuestión so de las precampañas y campañas electorales
que se responsabilice del buen uso del local y difundan los partidos políticos se ajustarán a
sus instalaciones. lo dispuesto por el primer párrafo del artículo
3. El Presidente del Consejo General podrá 6o. de la Constitución.
solicitar a las autoridades competentes los me- 2. En la propaganda política o electoral
dios de seguridad personal para los candidatos que realicen los partidos políticos, las coali-
que lo requieran, así como a los candidatos a la ciones y los candidatos, deberán abstenerse de
Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos, expresiones que calumnien a las personas. El
desde el momento en que de acuerdo con los Consejo General está facultado para ordenar,
mecanismos internos de su partido, se osten- una vez satisfechos los procedimientos esta-
ten con tal carácter. Las medidas que adopte blecidos en esta Ley, la suspensión inmediata
la autoridad competente serán informadas al de los mensajes en radio o televisión contra-
consejero presidente. rios a esta norma, así como el retiro de cual-
Artículo 245. quier otra propaganda.
1. Los partidos políticos o candidatos que 3. Los partidos políticos, los precandida-
decidan dentro de la campaña electoral reali- tos y candidatos podrán ejercer el derecho
zar marchas o reuniones que impliquen una de réplica que establece el primer párrafo del
interrupción temporal de la vialidad, deberán artículo 6o. de la Constitución respecto de la
hacer conocer a la autoridad competente su información que presenten los medios de co-
itinerario, a fin de que ésta provea lo nece- municación, cuando consideren que la misma
sario para modificar la circulación vehicular y ha deformado hechos o situaciones referentes
garantizar el libre desarrollo de la marcha o a sus actividades. Este derecho se ejercitará
reunión. sin perjuicio de aquéllos correspondientes a
Artículo 246. las responsabilidades o al daño moral que se
1. La propaganda impresa que los candi- ocasionen en términos de la ley que regule la
datos utilicen durante la campaña electoral materia de imprenta y de las disposiciones ci-
deberá contener, en todo caso, una identifi- viles y penales aplicables.
cación precisa del partido político o coalición 4. El derecho a que se refiere el párrafo
que ha registrado al candidato. anterior se ejercerá en la forma y términos
2. La propaganda que en el curso de una que determine la ley de la materia.
campaña difundan por medios gráficos los Artículo 248.
partidos políticos, las coaliciones y los candi- 1. La propaganda que los partidos políticos,
datos, no tendrán más límite, en los términos las coaliciones y los candidatos realicen en la
del artículo 7o. de la Constitución, que el res- vía pública a través de grabaciones y, en gene-

105
Compendio de Legislación Nacional Electoral

ral, por cualquier otro medio, se sujetará a lo e) No podrá colgarse, fijarse o pintarse en
previsto por el artículo anterior, así como a las monumentos ni en edificios públicos.
disposiciones legales y administrativas expe- 2. Los bastidores y mamparas de uso co-
didas en materia de protección del medio am- mún serán repartidos por sorteo en forma
biente y de prevención de la contaminación equitativa de conformidad a lo que corres-
por ruido. ponda a los partidos políticos registrados,
Artículo 249. conforme al procedimiento acordado en la
1. En las oficinas, edificios y locales ocupa- sesión del consejo respectivo, que celebre en
dos por la administración y los poderes públi- diciembre del año previo al de la elección.
cos no podrá fijarse ni distribuirse propaganda 3. Los consejos locales y distritales, dentro
electoral de ningún tipo, salvo cuando se trate del ámbito de su competencia, harán cumplir
de los locales a que se refiere el párrafo 2 del estas disposiciones y adoptarán las medidas
artículo 244 de esta Ley y exclusivamente por a que hubiere lugar con el fin de asegurar a
el tiempo de duración del acto de campaña de partidos y candidatos el pleno ejercicio de sus
que se trate. derechos y garantizar el cumplimiento de sus
Artículo 250. obligaciones en la materia.
1. En la colocación de propaganda elec- 4. Las quejas motivadas por la propaganda
toral los partidos y candidatos observarán las impresa de los partidos políticos y candidatos
reglas siguientes: serán presentadas al vocal secretario de la
a) No podrá colgarse en elementos del Junta Distrital que corresponda al ámbito te-
equipamiento urbano, ni obstaculizar en for- rritorial en que se presente el hecho que mo-
ma alguna la visibilidad de los señalamientos tiva la queja. El mencionado vocal ordenará la
que permiten a las personas transitar y orien- verificación de los hechos, integrará el expe-
tarse dentro de los centros de población. Las diente y someterá a la aprobación del consejo
autoridades electorales competentes ordena- distrital el proyecto de resolución. Contra la
rán el retiro de la propaganda electoral con- resolución del consejo distrital procede el re-
traria a esta norma; curso de revisión que resolverá el consejo local
b) Podrá colgarse o fijarse en inmuebles de que corresponda.
propiedad privada, siempre que medie permi- Artículo 251.
so escrito del propietario; 1. Las campañas electorales para Presiden-
c) Podrá colgarse o fijarse en los bastidores te de los Estados Unidos Mexicanos, senadores
y mamparas de uso común que determinen y diputados, en el año que corresponda, ten-
las juntas locales y distritales ejecutivas del drán una duración de noventa días.
Instituto, previo acuerdo con las autoridades 2. Las campañas electorales para diputa-
correspondientes; dos, en el año en que solamente se renueve la
d) No podrá fijarse o pintarse en elementos Cámara respectiva, tendrán una duración de
del equipamiento urbano, carretero o ferro- sesenta días.
viario, ni en accidentes geográficos cualquiera 3. Las campañas electorales de los partidos
que sea su régimen jurídico, y políticos se iniciarán a partir del día siguien-

106
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

te al de la sesión de registro de candidaturas el Consejo General, previa consulta con los

LGIPE
para la elección respectiva, debiendo concluir profesionales del ramo o las organizaciones
tres días antes de celebrarse la jornada elec- en que se agrupen.
toral. Artículo 252.
4. El día de la jornada electoral y duran- 1. Cualquier infracción a las disposiciones
te los tres días anteriores, no se permitirá la contenidas en el presente Capítulo será san-
celebración ni la difusión de reuniones o ac- cionada en los términos de esta Ley.
tos públicos de campaña, de propaganda o de
proselitismo electorales. Capítulo V
5. Quien solicite u ordene la publicación de
De los Procedimientos
cualquier encuesta o sondeo de opinión so-
para la Integración y Ubicación
bre asuntos electorales, que se realice desde
el inicio del proceso electoral hasta el cierre de Mesas Directivas de Casilla
oficial de las casillas el día de la elección, de-
berá entregar copia del estudio completo al Artículo 253.
Secretario Ejecutivo del Instituto, si la encues- 1. En elecciones federales o en las elec-
ta o sondeo se difunde por cualquier medio. ciones locales concurrentes con la federal, la
En todo caso, la difusión de los resultados de integración, ubicación y designación de inte-
cualquier encuesta o sondeo de opinión estará grantes de las mesas directivas de casillas a
sujeta a lo dispuesto en el párrafo siguiente. instalar para la recepción de la votación, se
6. Durante los tres días previos a la elección realizará con base en las disposiciones de esta
y hasta la hora del cierre oficial de las casi- Ley. En el caso de las elecciones locales concu-
llas que se encuentren en las zonas de husos rrentes con la Federal, se deberá integrar una
horarios más occidentales del territorio nacio- casilla única de conformidad con lo dispuesto
nal, queda prohibido publicar o difundir por en este capítulo y los acuerdos que emita el
cualquier medio, los resultados de encuestas Consejo General del Instituto.
o sondeos de opinión que tengan por objeto 2. En los términos de la presente Ley, las
dar a conocer las preferencias electorales de secciones en que se dividen los distritos uni-
los ciudadanos, quedando sujetos quienes lo nominales tendrán como máximo 3,000 elec-
hicieren, a las penas aplicables a aquéllos que tores.
incurran en alguno de los tipos previstos y 3. En toda sección electoral por cada 750
sancionados en la Ley General en Materia de electores o fracción se instalará una casilla
Delitos Electorales. para recibir la votación de los ciudadanos
7. Las personas físicas o morales que pre- residentes en la misma; de ser dos o más se
tendan llevar a cabo encuestas por muestreo colocarán en forma contigua y se dividirá la
para dar a conocer las preferencias electorales lista nominal de electores en orden alfabético.
de los ciudadanos o las tendencias de las vo- 4. Cuando el crecimiento demográfico de
taciones, adoptarán los criterios generales de las secciones lo exija, se estará a lo siguiente:
carácter científico, que para tal efecto emita a) En caso de que el número de ciudada-

107
Compendio de Legislación Nacional Electoral

nos inscritos en la lista nominal de electores bre del año previo a la elección, sorteará un
correspondiente a una sección sea superior a mes del calendario que, junto con el que siga
3,000 electores, se instalarán en un mismo si- en su orden, serán tomados como base para la
tio o local tantas casillas como resulte de divi- insaculación de los ciudadanos que integrarán
dir alfabéticamente el número de ciudadanos las mesas directivas de casilla, este procedi-
inscritos en la lista entre 750, y miento se realizará con el corte del listado
b) No existiendo un local que permita la nominal al 15 de diciembre previo al de la
instalación en un mismo sitio de las casillas elección;
necesarias, se ubicarán éstas en lugares con- b) Conforme al resultado obtenido en el
tiguos atendiendo a la concentración y distri- sorteo a que se refiere el inciso anterior, del 1o
bución de los electores en la sección. al 7 de febrero del año en que deban celebrarse
5. Cuando las condiciones geográficas de las elecciones, las juntas distritales ejecutivas
infraestructura o socioculturales de una sec- procederán a insacular, de las listas nominales
ción hagan difícil el acceso de todos los elec- de electores integradas con los ciudadanos que
tores residentes en ella a un mismo sitio, podrá obtuvieron su credencial para votar al 15 de di-
acordarse la instalación de varias casillas ex- ciembre del año previo a la elección, a un 13%
traordinarias en lugares que ofrezcan un fácil de ciudadanos de cada sección electoral, sin
acceso a los electores. Para lo cual, si técnica- que en ningún caso el número de ciudadanos
mente fuese posible, se deberá elaborar el lista- insaculados sea menor a cincuenta; para ello,
do nominal conteniendo únicamente los nom- las juntas podrán apoyarse en los centros de
bres de los ciudadanos que habitan en la zona cómputo del Instituto. En este último supues-
geográfica donde se instalen dichas casillas. to, podrán estar presentes en el procedimiento
6. En las secciones que la Junta Distrital de insaculación, los miembros del consejo lo-
correspondiente acuerde se instalarán las ca- cal y los de la comisión local de vigilancia del
sillas especiales a que se refiere el artículo 258 Registro Federal de Electores de la entidad de
de esta Ley. que se trate, según la programación que pre-
7. En cada casilla se garantizará la instala- viamente se determine;
ción de mamparas donde los votantes puedan c) A los ciudadanos que resulten seleccio-
decidir el sentido de su sufragio. El diseño y nados, se les convocará para que asistan a un
ubicación de estas mamparas en las casillas se curso de capacitación que se impartirá del 9 de
hará de manera que garanticen plenamente febrero al 31 de marzo del año de la elección;
el secreto del voto. En el exterior las mampa- d) Las juntas harán una evaluación impar-
ras y para cualquier tipo de elección deberán cial y objetiva para seleccionar, en igualdad
contener con visibilidad la leyenda “El voto es de oportunidades, con base en los datos que
libre y secreto”. los ciudadanos aporten durante los cursos de
Artículo 254. capacitación, a los que resulten aptos en tér-
1. El procedimiento para integrar las mesas minos de esta Ley, prefiriendo a los de mayor
directivas de casilla será el siguiente: escolaridad e informará a los integrantes de
a) El Consejo General, en el mes de diciem- los consejos distritales sobre todo este proce-

108
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

dimiento, por escrito y en sesión plenaria; 3. En caso de sustituciones, las juntas dis-

LGIPE
e) El Consejo General, en febrero del año tritales deberán informar de las mismas a los
de la elección sorteará las 26 letras que com- representantes de los partidos políticos en
prende el alfabeto, a fin de obtener la letra a forma detallada y oportuna. El periodo para
partir de la cual, con base en el apellido pater- realizar dichas sustituciones será a partir del
no, se seleccionará a los ciudadanos que inte- 9 de abril y hasta un día antes de la jornada
grarán las mesas directivas de casilla; electoral. El procedimiento para las sustitu-
f) De acuerdo a los resultados obtenidos en ciones se deberá apegar a lo establecido para
el sorteo a que se refiere el inciso anterior, las tal efecto en la normatividad emitida por el
juntas distritales harán entre el 9 de febrero y Instituto.
el 4 de abril siguiente una relación de aquellos Artículo 255.
ciudadanos que, habiendo asistido a la capa- 1. Las casillas deberán ubicarse en lugares
citación correspondiente, no tengan impedi- que reúnan los requisitos siguientes:
mento alguno para desempeñar el cargo, en a) Fácil y libre acceso para los electores;
los términos de esta Ley. De esta relación, los b) Aseguren la instalación de canceles o
consejos distritales insacularán a los ciuda- elementos modulares que garanticen el secre-
danos que integrarán las mesas directivas de to en la emisión del voto;
casilla, a más tardar el 6 de abril; c) No ser casas habitadas por servidores
g) A más tardar el 8 de abril las juntas públicos de confianza, federales, estatales o
distritales integrarán las mesas directivas de municipales;
casilla con los ciudadanos seleccionados, con- d) No ser inmuebles habitados o propiedad
forme al procedimiento descrito en el inciso de dirigentes de partidos políticos o candida-
anterior, y determinarán según su escolaridad tos registrados en la elección de que se trate;
las funciones que cada uno desempeñará en la e) No ser establecimientos fabriles, tem-
casilla. Realizada la integración de las mesas plos o locales destinados al culto, o locales de
directivas, las juntas distritales, a más tardar el partidos políticos, y
10 de abril del año en que se celebre la elec- f) No ser locales ocupados por cantinas,
ción, ordenarán la publicación de las listas de centros de vicio o similares.
sus miembros para todas las secciones electo- 2. Para la ubicación de las casillas se prefe-
rales en cada distrito, lo que comunicarán a rirán, en caso de reunir los requisitos señala-
los consejos distritales respectivos, y dos por los incisos a) y b) del párrafo anterior,
h) Los consejos distritales notificarán per- los locales ocupados por escuelas y oficinas
sonalmente a los integrantes de las mesas di- públicas.
rectivas de casilla su respectivo nombramien- 3. Para la ubicación de las mesas directivas
to y les tomarán la protesta exigida por la Ley. de casilla, los consejos distritales deberán ob-
2. Los representantes de los partidos políti- servar que en un perímetro de cincuenta me-
cos en los consejos distritales, podrán vigilar el tros al lugar propuesto no existan oficinas de
desarrollo del procedimiento previsto en este órganos de partidos políticos, agrupaciones
artículo. políticas o casas de campaña de los candidatos.

109
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Artículo 256. tregará una copia impresa y otra en medio


1. El procedimiento para determinar la magnético de la lista a cada uno de los repre-
ubicación de las casillas será el siguiente: sentantes de los partidos políticos, haciendo
a) Entre el 15 de enero y el 15 de febre- constar la entrega.
ro del año de la elección las juntas distrita- Artículo 258.
les ejecutivas recorrerán las secciones de los 1. Los consejos distritales, a propuesta de
correspondientes distritos con el propósito de las juntas distritales ejecutivas, determinarán
localizar lugares que cumplan con los requisi- la instalación de casillas especiales para la re-
tos fijados y no incurran en las prohibiciones cepción del voto de los electores que se en-
establecidas por el artículo anterior; cuentren transitoriamente fuera de la sección
b) Entre el 16 y el 26 de febrero, las juntas correspondiente a su domicilio.
distritales ejecutivas presentarán a los conse- 2. Para la integración de la mesa directiva
jos distritales correspondientes una lista pro- y ubicación de las casillas especiales, se apli-
poniendo los lugares en que habrán de ubicar- carán las reglas establecidas en el presente
se las casillas; Capítulo.
c) Recibidas las listas, los consejos exami- 3. En cada distrito electoral se podrán ins-
narán que los lugares propuestos cumplan con talar hasta diez casillas especiales. El número
los requisitos fijados por el artículo anterior y, y ubicación serán determinados por el consejo
en su caso, harán los cambios necesarios; distrital en atención a la cantidad de munici-
d) Los consejos distritales, en sesión que pios comprendidos en su ámbito territorial, a
celebren a más tardar durante la segunda se- su densidad poblacional, y a sus característi-
mana de abril, aprobarán la lista en la que se cas geográficas y demográficas. La integración
contenga la ubicación de las casillas; de las mesas directivas de las casillas especia-
e) El presidente del consejo distrital orde- les se hará preferentemente con ciudadanos
nará la publicación de la lista de ubicación de que habiten en la sección electoral donde se
casillas aprobadas, a más tardar el 15 de abril instalarán, en caso de no contar con el núme-
del año de la elección, y ro suficiente de ciudadanos podrán ser desig-
f) En su caso, el presidente del consejo dis- nados de otras secciones electorales.
trital ordenará una segunda publicación de la
lista, con los ajustes correspondientes, entre el
Capítulo VI
día 15 y el 25 de mayo del año de la elección.
Artículo 257. Del Registro de Representantes
1. Las publicaciones de las listas de inte-
grantes de las mesas directivas y ubicación de Artículo 259.
las casillas se fijarán en los edificios y lugares 1. Los partidos políticos, una vez registra-
públicos más concurridos del distrito y en los dos sus candidatos, fórmulas y listas, y hasta
medios electrónicos de que disponga el Ins- trece días antes del día de la elección, tendrán
tituto. derecho a nombrar dos representantes propie-
2. El secretario del consejo distrital en- tarios y un suplente, ante cada mesa directiva

110
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

de casilla, y representantes generales propie- nerales de los partidos y de Candidatos In-

LGIPE
tarios, tomando en consideración lo siguiente: dependientes estará sujeta a las normas si-
a) En elección federal cada partido político guientes:
o Candidato Independiente, según sea el caso, a) Ejercerán su cargo exclusivamente ante
podrá acreditar un representante propietario las mesas directivas de casilla instaladas en el
y un suplente, y distrito electoral para el que fueron acredita-
b) En elección local cada partido político, dos;
coalición, o Candidato Independiente, según b) Deberán actuar individualmente, y en
sea el caso, podrá acreditar un representante ningún caso podrá hacerse presente al mismo
propietario y un suplente. tiempo en las casillas más de un representante
2. Los partidos políticos podrán acreditar general, de un mismo partido político;
en cada uno de los distritos electorales uni- c) Podrán actuar en representación del
nominales un representante general por cada partido político, y de ser el caso de la candi-
diez casillas electorales ubicadas en zonas ur- datura independiente que los acreditó, indis-
banas y uno por cada cinco casillas rurales. tintamente para las elecciones que se celebren
3. Los representantes de los partidos po- en la fecha de la jornada electoral;
líticos y de Candidatos Independientes ante d) No sustituirán en sus funciones a los
las mesas directivas de casilla y generales, representantes de los partidos políticos y de
podrán firmar sus nombramientos hasta antes Candidatos Independientes ante las mesas
de acreditarse en la casilla; así mismo, debe- directivas de casilla, sin embargo, podrán
rán portar en lugar visible durante todo el día coadyuvar en sus funciones y en el ejercicio
de la jornada electoral, un distintivo de hasta de los derechos de éstos ante las propias me-
2.5 por 2.5 centímetros, con el emblema del sas directivas de casilla;
partido político al que pertenezcan o al que e) En ningún caso ejercerán o asumirán las
representen y con la leyenda visible de “repre- funciones de los integrantes de las mesas di-
sentante”. rectivas de casilla;
4. Los representantes de los partidos po- f) No obstaculizarán el desarrollo normal
líticos y de Candidatos Independientes reci- de la votación en las casillas en las que se pre-
birán una copia legible de las actas a que se senten;
refiere el artículo 261, párrafo 1, inciso b), de g) En todo tiempo podrán presentar es-
esta Ley. En caso de no haber representante critos de incidentes que se susciten duran-
en las mesas directivas de casilla, las copias te el desarrollo de la jornada electoral, pero
serán entregadas al representante general que sólo podrán presentar escritos de protesta al
así lo solicite. término del escrutinio y cómputo cuando el
5. La entrega de las copias legibles a que se representante de su partido político ante la
refiere el párrafo anterior se hará en el orden mesa directiva de casilla no estuviere presen-
de antigüedad del registro por partido político. te, y
Artículo 260. h) Podrán comprobar la presencia de los
1. La actuación de los representantes ge- representantes de su partido político en las

111
Compendio de Legislación Nacional Electoral

mesas directivas de casilla y recibir de ellos ante el consejo distrital correspondiente, a sus
los informes relativos a su desempeño. representantes generales y de casilla. La do-
Artículo 261. cumentación de que se trata deberá reunir los
1. Los representantes de los partidos po- requisitos que establezca el Consejo General;
líticos y de Candidatos Independientes debi- b) Los consejos distritales devolverán a los
damente acreditados ante las mesas directivas partidos políticos el original de los nombra-
de casilla tendrán los siguientes derechos: mientos respectivos, debidamente sellados y
a) Participar en la instalación de la casilla y firmados por el presidente y el secretario del
contribuir al buen desarrollo de sus activida- mismo, conservando un ejemplar, y
des hasta su clausura. Tendrán el derecho de c) Los partidos políticos y los Candidatos
observar y vigilar el desarrollo de la elección; Independientes podrán sustituir a sus repre-
b) Recibir copia legible de las actas de ins- sentantes hasta con diez días de anterioridad
talación, cierre de votación y final de escruti- a la fecha de la elección, devolviendo con el
nio elaboradas en la casilla; nuevo nombramiento, el original del anterior.
c) Presentar escritos relacionados con inci- Artículo 263.
dentes ocurridos durante la votación; 1. La devolución a que refiere el inciso b)
d) Presentar al término del escrutinio y del del artículo anterior se sujetará a las reglas
cómputo escritos de protesta; siguientes:
e) Acompañar al presidente de la mesa di- a) Se hará mediante escrito firmado por el
rectiva de casilla, al consejo distrital corres- dirigente o representante del partido político
pondiente, para hacer entrega de la documen- que haga el nombramiento;
tación y el expediente electoral, y b) El oficio deberá acompañarse con una
f) Los demás que establezca esta Ley. relación, en orden numérico de casillas, de los
2. Los representantes vigilarán el cumpli- nombres de los representantes, propietarios y
miento de las disposiciones de esta Ley y de- suplentes, señalando la clave de la credencial
berán firmar todas las actas que se levanten, para votar de cada uno de ellos;
pudiéndolo hacer bajo protesta con mención c) Las solicitudes de registro que carezcan
de la causa que la motiva. de alguno o algunos de los datos del represen-
Artículo 262. tante ante las mesas directivas de casilla se re-
1. El registro de los nombramientos de los gresarán al partido político o Candidato Inde-
representantes ante las mesas directivas de pendiente solicitante; para que dentro de los
casilla y de los representantes generales se tres días siguientes subsane las omisiones, y
hará ante el consejo distrital correspondiente, d) Vencido el término a que se refiere el
y se sujetará a las reglas siguientes: inciso anterior sin corregirse las omisiones, no
a) A partir del día siguiente al de la pu- se registrará el nombramiento.
blicación de las listas de casilla y hasta trece Artículo 264.
días antes del día de la elección, los partidos 1. Los nombramientos de los representan-
políticos y los Candidatos Independientes de- tes ante las mesas directivas de casilla deberán
berán registrar en su propia documentación y contener los siguientes datos:

112
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

a) Denominación del partido político o de las mesas directivas de casilla.

LGIPE
nombre completo del Candidato Indepen- 3. Para garantizar a los representantes
diente; generales el ejercicio de los derechos que les
b) Nombre del representante; otorga esta Ley, se imprimirá al reverso del
c) Indicación de su carácter de propietario nombramiento el texto de los artículos que
o suplente; correspondan.
d) Número del distrito electoral, sección y
casilla en que actuarán; Capítulo VII
e) Clave de la credencial para votar;
De la Documentación
f) Lugar y fecha de expedición, y
g) Firma del representante o del dirigente y el Material Electoral
que haga el nombramiento.
2. Para garantizar a los representantes Artículo 266.
ante la mesa directiva de casilla el ejercicio de 1. Para la emisión del voto el Consejo
los derechos que les otorga esta Ley, se impri- General, tomando en cuenta las medidas de
mirá al reverso del nombramiento el texto de certeza que estime pertinentes, aprobará el
los artículos que correspondan. modelo de boleta electoral que se utilizará
3. En caso de que el presidente del conse- para la elección.
jo distrital no resuelva dentro de las 48 horas 2. Las boletas para la elección de Presiden-
siguientes a la solicitud o niegue el registro, el te de los Estados Unidos Mexicanos, senadores
partido político o el Candidato Independien- y diputados, contendrán:
te interesado podrá solicitar al presidente del a) Entidad, distrito, número de la circuns-
consejo local correspondiente registre a los cripción plurinominal, municipio o delegación;
representantes de manera supletoria. b) Cargo para el que se postula al candida-
4. Para garantizar a los representantes de to o candidatos;
partido político y de Candidatos Indepen- c) Emblema a color de cada uno de los par-
dientes su debida acreditación ante la mesa tidos políticos nacionales que participan con
directiva de casilla, el presidente del consejo candidatos propios, o en coalición, en la elec-
distrital entregará al presidente de cada mesa, ción de que se trate;
una relación de los representantes que tengan d) Las boletas estarán adheridas a un ta-
derecho de actuar en la casilla de que se trate. lón con folio, del cual serán desprendibles. La
Artículo 265. información que contendrá este talón será la
1. Los nombramientos de los representan- relativa a la entidad federativa, distrito electo-
tes generales deberán contener los mismos ral y elección que corresponda. El número de
datos que los nombramientos de los represen- folio será progresivo;
tantes ante las mesas directivas de casilla, con e) Apellido paterno, apellido materno y
excepción del número de casilla. nombre completo del candidato o candidatos;
2. De estos nombramientos se formará una f) En el caso de diputados por mayoría re-
lista que deberá entregarse a los presidentes lativa y representación proporcional, un solo

113
Compendio de Legislación Nacional Electoral

espacio por cada partido político para com- tamaño y en un espacio de las mismas di-
prender la fórmula de candidatos y la lista mensiones que aquéllos que se destinen en
regional; la boleta a los partidos que participan por sí
g) En el caso de la elección de senadores mismos. En ningún caso podrán aparecer em-
por mayoría relativa y representación pro- blemas conjuntos de los partidos coaligados
porcional, un solo espacio para comprender en un mismo recuadro, ni utilizar emblemas
la lista de las dos fórmulas de propietarios y distintos para la coalición.
suplentes postuladas por cada partido político Artículo 267.
y la lista nacional; 1. No habrá modificación a las boletas en
h) En el caso de la elección de Presidente caso de cancelación del registro o sustitución
de los Estados Unidos Mexicanos, un solo es- de uno o más candidatos, si éstas ya estuvie-
pacio para cada partido y candidato; ran impresas. En todo caso, los votos contarán
i) Las firmas impresas del Presidente del para los partidos políticos y los candidatos
Consejo General y del Secretario Ejecutivo del que estuviesen legalmente registrados ante
Instituto; los Consejos General, locales o distritales co-
j) Espacio para candidatos o fórmulas no rrespondientes.
registradas, y Artículo 268.
k) Espacio para Candidatos Independientes. 1. Las boletas deberán obrar en poder del
3. Las boletas para la elección de diputa- consejo distrital quince días antes de la elec-
dos llevarán impresas las listas regionales de ción.
los candidatos, propietarios y suplentes, que 2. Para su control se tomarán las medidas
postulen los partidos políticos. siguientes:
4. Las boletas para la elección de senadores a) Las juntas distritales del Instituto de-
llevarán impresas la lista nacional de los can- berán designar con la oportunidad debida, el
didatos propietarios y suplentes, que postulen lugar que ocupará la bodega electoral para el
los partidos políticos. resguardo de la documentación electoral de
5. Los emblemas a color de los partidos po- las elecciones;
líticos aparecerán en la boleta en el orden que b) El personal autorizado del Instituto
les corresponde de acuerdo a la fecha de su entregará las boletas en el día, hora y lugar
registro. En el caso de que el registro a dos o preestablecidos al presidente del consejo dis-
más partidos políticos haya sido otorgado en trital, quien estará acompañado de los demás
la misma fecha, los emblemas de los partidos integrantes del propio consejo;
políticos aparecerán en la boleta en el orden c) El secretario del consejo distrital levan-
descendente que les corresponda de acuerdo tará acta pormenorizada de la entrega y re-
al porcentaje de votación obtenido en la últi- cepción de las boletas, asentando en ella los
ma elección de diputados federales. datos relativos al número de boletas, las ca-
6. En caso de existir coaliciones, los emble- racterísticas del embalaje que las contiene, y
mas de los partidos coaligados y los nombres los nombres y cargos de los funcionarios pre-
de los candidatos aparecerán con el mismo sentes;

114
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

d) A continuación, los miembros presentes previos al anterior de la elección y contra el

LGIPE
del consejo distrital acompañarán al presiden- recibo detallado correspondiente:
te para depositar la documentación recibida, a) La lista nominal de electores con foto-
en el lugar previamente asignado dentro de grafía de cada sección, según corresponda, en
su local, debiendo asegurar su integridad me- los términos de los artículos 147 y 153 de esta
diante fajillas selladas y firmadas por los con- Ley;
currentes. Estos pormenores se asentarán en b) La relación de los representantes de los
el acta respectiva; partidos y de Candidatos Independientes re-
e) El mismo día o a más tardar el siguiente, gistrados para la casilla en el consejo distrital
el presidente del consejo distrital, el secreta- electoral;
rio y los Consejeros Electorales procederán a c) La relación de los representantes ge-
contar las boletas para precisar la cantidad nerales acreditados por cada partido político
recibida, consignando el número de los folios, en el distrito en que se ubique la casilla en
sellarlas al dorso y agruparlas en razón del nú- cuestión;
mero de electores que corresponda a cada una d) Las boletas para cada elección, en nú-
de las casillas a instalar, incluyendo las de las mero igual al de los electores que figuren en la
casillas especiales según el número que acuer- lista nominal de electores con fotografía para
de el Consejo General para ellas. El secretario cada casilla de la sección;
registrará los datos de esta distribución, y e) Las urnas para recibir la votación, una
f) Estas operaciones se realizarán con la por cada elección de que se trate;
presencia de los representantes de los partidos f) El líquido indeleble;
políticos que decidan asistir. g) La documentación, formas aprobadas,
3. Los representantes de los partidos bajo útiles de escritorio y demás elementos nece-
su más estricta responsabilidad, si lo desea- sarios;
ren, podrán firmar las boletas, levantándose h) Los instructivos que indiquen las atribu-
un acta en la que consten el número de bo- ciones y responsabilidades de los funcionarios
letas que se les dio a firmar, el número de las de la casilla, y
firmadas y, en su caso, el número de boletas i) Los canceles o elementos modulares que
faltantes después de haber realizado el pro- garanticen que el elector pueda emitir su voto
cedimiento de firma. En este último caso se en secreto.
dará noticia de inmediato a la autoridad com- 2. A los presidentes de mesas directivas
petente. de las casillas especiales les será entregada la
4. La falta de firma de los representantes documentación y materiales a que se refiere
en las boletas no impedirá su oportuna dis- el párrafo anterior, con excepción de la lista
tribución. nominal de electores con fotografía, en lugar
Artículo 269. de la cual recibirán los medios informáticos
1. Los presidentes de los consejos distri- necesarios para verificar que los electores que
tales entregarán a cada presidente de mesa acudan a votar se encuentren inscritos en la
directiva de casilla, dentro de los cinco días lista nominal de electores que corresponde al

115
Compendio de Legislación Nacional Electoral

domicilio consignado en su credencial para


votar. El número de boletas que reciban no Título Tercero
será superior a 1,500. De la Jornada Electoral
3. El líquido indeleble seleccionado deberá
garantizar plenamente su eficacia. Los enva- Capítulo I
ses que lo contengan deberán contar con ele- De la Instalación y Apertura
mentos que identifiquen el producto. de Casillas
4. La entrega y recepción del material a
que se refieren los párrafos 1 y 2 anteriores Artículo 273.
se hará con la participación de los integrantes 1. Durante el día de la elección se levantará
de los consejos distritales que decidan asistir. el acta de la jornada electoral, que contendrá
Artículo 270. los datos comunes a todas las elecciones y
1. Las urnas en que los electores depositen las actas relativas al escrutinio y cómputo de
las boletas, una vez emitido el sufragio, debe- cada una de las elecciones.
rán construirse de un material transparente, 2. El primer domingo de junio del año de la
plegable o armable. elección ordinaria, a las 7:30 horas, los ciuda-
2. Las urnas llevarán en el exterior y en danos presidente, secretario y escrutadores de
lugar visible, impresa o adherida en el mismo las mesas directivas de las casillas nombrados
color de la boleta que corresponda, la denomi- como propietarios deberán presentarse para
nación de la elección de que se trate. iniciar con los preparativos para la instalación
Artículo 271. de la casilla en presencia de los representan-
1. El presidente y el secretario de cada tes de partidos políticos y de Candidatos Inde-
casilla cuidarán las condiciones materiales pendientes que concurran.
del local en que ésta haya de instalarse para 3. A solicitud de un partido político, las
facilitar la votación, garantizar la libertad y boletas electorales podrán ser rubricadas o
el secreto del voto, y asegurar el orden en la selladas por uno de los representantes parti-
elección. En el local de la casilla y en su exte- distas o de candidatos ante la casilla designa-
rior no deberá haber propaganda partidaria; do por sorteo, quien podrá hacerlo por partes
de haberla, la mandarán retirar. para no obstaculizar el desarrollo de la vota-
Artículo 272. ción. En el supuesto de que el representante
1. Los consejos distritales darán publici- que resultó facultado en el sorteo se negare
dad a la lista de los lugares en que habrán de a firmar o sellar las boletas, el representante
instalarse las casillas y un instructivo para los que en un principio lo haya solicitado tendrá
votantes. ese derecho. La falta de rúbrica o sello en las
boletas no será motivo para anular los sufra-
gios recibidos. Acto continuo, se iniciará el le-
vantamiento del acta de la jornada electoral,
llenándose y firmándose el apartado corres-
pondiente a la instalación de la casilla.

116
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

4. El acta de la jornada electoral constará presentes y habilitando a los suplentes pre-

LGIPE
de los siguientes apartados: sentes para los faltantes, y en ausencia de los
a) El de instalación, y funcionarios designados, de entre los electo-
b) El de cierre de votación. res que se encuentren en la casilla;
5. En el apartado correspondiente a la ins- b) Si no estuviera el presidente, pero estu-
talación, se hará constar: viera el secretario, éste asumirá las funciones
a) El lugar, la fecha y la hora en que se de presidente de la casilla y procederá a inte-
inicia el acto de instalación; grarla en los términos señalados en el inciso
b) El nombre completo y firma autógrafa anterior;
de las personas que actúan como funcionarios c) Si no estuvieran el presidente ni el secre-
de casilla; tario, pero estuviera alguno de los escrutado-
c) El número de boletas recibidas para cada res, éste asumirá las funciones de presidente y
elección en la casilla que corresponda, consig- procederá a integrar la casilla de conformidad
nando en el acta los números de folios; con lo señalado en el inciso a);
d) Que las urnas se armaron o abrieron en d) Si sólo estuvieran los suplentes, uno de
presencia de los funcionarios y representantes ellos asumirá las funciones de presidente, los
presentes para comprobar que estaban vacías otros las de secretario y primer escrutador, pro-
y que se colocaron en una mesa o lugar ade- cediendo el primero a instalar la casilla nom-
cuado a la vista de los electores y representan- brando a los funcionarios necesarios de entre
tes de los partidos políticos y de Candidatos los electores presentes, verificando previamen-
Independientes; te que se encuentren inscritos en la lista nomi-
e) Una relación de los incidentes suscita- nal de electores de la sección correspondiente
dos, si los hubiere, y y cuenten con credencial para votar;
f) En su caso, la causa por la que se cambió e) Si no asistiera ninguno de los funcio-
de ubicación la casilla. narios de la casilla, el consejo distrital tomará
6. En ningún caso se podrán recibir votos las medidas necesarias para la instalación de
antes de las 8:00 horas. la misma y designará al personal encargado
7. Los miembros de la mesa directiva de la de ejecutarlas y cerciorarse de su instalación;
casilla no podrán retirarse sino hasta que ésta f) Cuando por razones de distancia o de
sea clausurada. dificultad de las comunicaciones, no sea po-
Artículo 274. sible la intervención oportuna del personal
1. De no instalarse la casilla, a las 8:15 ho- del Instituto designado, a las 10:00 horas, los
ras conforme al artículo anterior, se estará a representantes de los partidos políticos y de
lo siguiente: Candidatos Independientes ante las mesas
a) Si estuviera el presidente, éste designará directivas de casilla designarán, por mayoría,
a los funcionarios necesarios para su integra- a los funcionarios necesarios para integrar
ción, recorriendo, en primer término y, en su las casillas de entre los electores presentes,
caso, el orden para ocupar los cargos de los verificando previamente que se encuentren
funcionarios ausentes con los propietarios inscritos en la lista nominal de electores de la

117
Compendio de Legislación Nacional Electoral

sección correspondiente y cuenten con cre- d) Las condiciones del local no permitan
dencial para votar, y asegurar la libertad o el secreto del voto o el
g) En todo caso, integrada conforme a fácil y libre acceso de los electores o bien, no
los anteriores supuestos, la mesa directiva de garanticen la realización de las operaciones
casilla, iniciará sus actividades, recibirá vá- electorales en forma normal. En este caso,
lidamente la votación y funcionará hasta su será necesario que los funcionarios y repre-
clausura. sentantes presentes tomen la determinación
2. En el supuesto previsto en el inciso f) del de común acuerdo, y
párrafo anterior, se requerirá: e) El consejo distrital así lo disponga por
a) La presencia de un juez o notario públi- causa de fuerza mayor o caso fortuito y se lo
co, quien tiene la obligación de acudir y dar fe notifique al presidente de la casilla.
de los hechos, y 2. Para los casos señalados en el párrafo
b) En ausencia del juez o notario público, anterior la casilla deberá quedar instalada en
bastará que los representantes expresen su la misma sección y en el lugar adecuado más
conformidad para designar, de común acuer- próximo, debiéndose dejar aviso de la nueva
do, a los miembros de la mesa directiva. ubicación en el exterior del lugar original que
3. Los nombramientos que se hagan con- no reunió los requisitos.
forme a lo dispuesto en el párrafo 1 de este
artículo, deberán recaer en electores que se Capítulo II
encuentren en la casilla para emitir su voto; De la Votación
en ningún caso podrán recaer los nombra-
mientos en los representantes de los partidos Artículo 277.
políticos o representantes de los Candidatos 1. Una vez llenada y firmada el acta de la
Independientes. jornada electoral en el apartado correspon-
Artículo 275. diente a la instalación, el presidente de la
1. Los funcionarios y representantes que mesa anunciará el inicio de la votación.
actuaron en la casilla, deberán, sin excepción, 2. Iniciada la votación no podrá suspen-
firmar las actas. derse sino por causa de fuerza mayor. En
Artículo 276. este caso, corresponde al presidente dar avi-
1. Se considera que existe causa justificada so de inmediato al consejo distrital a través
para la instalación de una casilla en lugar dis- del medio de comunicación a su alcance para
tinto al señalado, cuando: dar cuenta de la causa de suspensión, la hora
a) No exista el local indicado en las publi- en que ocurrió y la indicación de los votantes
caciones respectivas; que al momento habían ejercido su derecho de
b) El local se encuentre cerrado o clausura- voto, lo que será consignado en el acta.
do y no se pueda realizar la instalación; 3. El aviso de referencia deberá ser consta-
c) Se advierta, al momento de la instala- tado por dos testigos, que lo serán preferente-
ción de la casilla, que ésta se pretende realizar mente, los integrantes de la mesa directiva o
en lugar prohibido por la ley; los representantes.

118
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

4. Recibida la comunicación que antece- y en secreto marque en la boleta únicamente

LGIPE
de, el consejo distrital decidirá si se reanuda la el cuadro correspondiente al partido político
votación, para lo cual tomará las medidas que por el que sufraga, o anote el nombre del can-
estime necesarias. didato no registrado por el que desea emitir
Artículo 278. su voto.
1. Los electores votarán en el orden en que 2. Aquellos electores que no sepan leer
se presenten ante la mesa directiva de casilla, o que se encuentren impedidos físicamente
debiendo mostrar su credencial para votar o para marcar sus boletas de voto, podrán ha-
en su caso, la resolución del Tribunal Electoral cerse asistir por una persona de su confianza
que les otorga el derecho de votar sin aparecer que les acompañe.
en la lista nominal o sin contar con credencial 3. Acto seguido, el elector doblará sus bo-
para votar o en ambos casos. letas y se dirigirá a depositarlas en la urna
2. Los presidentes de casilla permitirán correspondiente.
emitir su voto a aquellos ciudadanos cuya 4. El secretario de la casilla, auxiliado en
credencial para votar contenga errores de sec- todo tiempo por uno de los escrutadores, de-
cionamiento, siempre que aparezcan en la lista berá anotar, con el sello que le haya sido en-
nominal de electores con fotografía corres- tregado para tal efecto, la palabra “votó” en la
pondiente a su domicilio. lista nominal correspondiente y procederá a:
3. En el caso referido en el párrafo anterior, a) Marcar la credencial para votar del elec-
los presidentes de casilla, además de identifi- tor que ha ejercido su derecho de voto;
car a los electores en los términos de esta Ley, b) Impregnar con líquido indeleble el dedo
se cerciorarán de su residencia en la sección pulgar derecho del elector, y
correspondiente por el medio que estimen c) Devolver al elector su credencial para
más efectivo. votar.
4. El presidente de la casilla recogerá las 5. Los representantes de los partidos polí-
credenciales para votar que tengan muestras ticos y de Candidatos Independientes ante las
de alteración o no pertenezcan al ciudadano, mesas directivas, podrán ejercer su derecho de
poniendo a disposición de las autoridades a voto en la casilla en la que estén acreditados,
quienes las presenten. para lo cual se seguirá el procedimiento seña-
5. El secretario de la mesa directiva ano- lado en éste y el anterior artículo, anotando el
tará el incidente en el acta respectiva, con nombre completo y la clave de la credencial
mención expresa del nombre del ciudadano o para votar de los representantes al final de la
ciudadanos presuntamente responsables. lista nominal de electores.
Artículo 279. Artículo 280.
1. Una vez comprobado que el elector 1. Corresponde al presidente de la mesa
aparece en las listas nominales y que haya ex- directiva, en el lugar en que se haya instalado
hibido su credencial para votar, el presidente la casilla, el ejercicio de la autoridad para pre-
de la mesa directiva de casilla le entregará las servar el orden, asegurar el libre acceso de los
boletas de las elecciones para que libremente electores, garantizar en todo tiempo el secreto

119
Compendio de Legislación Nacional Electoral

del voto y mantener la estricta observancia de coaccione a los electores, o en cualquier forma
esta Ley. afecte el desarrollo normal de la votación.
2. Los miembros de la mesa directiva de- 5. En ningún caso se permitirá el acceso a
berán permanecer en la casilla a lo largo de las casillas a personas que se encuentren pri-
la votación, pero en ningún caso podrán in- vadas de sus facultades mentales, intoxicadas,
terferir con la libertad y secreto del voto de bajo el influjo de enervantes, embozadas o
los electores. armadas.
3. Tendrán derecho de acceso a las casillas: 6. Tampoco tendrán acceso a las casillas,
a) Los electores que hayan sido admitidos salvo que sea para ejercer su derecho de voto,
por el presidente de la mesa directiva de casi- miembros de corporaciones o fuerzas de segu-
lla en los términos que fija el artículo 279 de ridad pública, dirigentes de partidos políticos,
esta Ley; candidatos o representantes populares.
b) Los representantes de los partidos po- Artículo 281.
líticos y de Candidatos Independientes debi- 1. El presidente de la mesa directiva podrá
damente acreditados en los términos que fija solicitar, en todo tiempo, el auxilio de las fuer-
esta Ley; zas de seguridad pública a fin de preservar el
c) Los notarios públicos y los jueces que orden en la casilla y la normalidad de la vota-
deban dar fe de cualquier acto relacionado ción, ordenando el retiro de cualquier persona
con la integración de la mesa directiva, la ins- que indebidamente interfiera o altere el orden.
talación de la casilla y, en general, con el desa- 2. En estos casos, el secretario de la casilla
rrollo de la votación siempre y cuando se ha- hará constar las causas del quebranto del or-
yan identificado ante el presidente de la mesa den y las medidas acordadas por el presidente
directiva y precisada la índole de la diligencia de la mesa directiva de casilla, en un acta es-
a realizar, misma que en ningún caso podrá pecial que deberá firmarse por los funciona-
oponerse al secreto de la votación, y rios de la casilla y los representantes de los
d) Los funcionarios del Instituto que fue- partidos acreditados ante la misma. Si algún
ren enviados por el Consejo General o la junta funcionario o representante se negase a fir-
distrital respectiva, o llamados por el presi- mar, el secretario hará constar la negativa.
dente de la mesa directiva. Artículo 282.
4. Los representantes generales permane- 1. Los representantes de los partidos polí-
cerán en las casillas el tiempo necesario para ticos y de Candidatos Independientes podrán
cumplir con las funciones que les fija el artículo presentar al secretario de la mesa directiva
260 de esta Ley; no podrán interferir el libre de- escritos sobre cualquier incidente que en su
sarrollo de la votación ni pretender asumir las concepto constituya una infracción a lo dis-
funciones propias de los integrantes de la mesa puesto por esta Ley.
directiva. El presidente de la mesa directiva po- 2. El secretario recibirá tales escritos y los
drá conminarlos a cumplir con sus funciones incorporará al expediente electoral de la ca-
y, en su caso, podrá ordenar su retiro cuando silla sin que pueda mediar discusión sobre su
el representante deje de cumplir su función, admisión.

120
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

Artículo 283. representación proporcional, por senador por

LGIPE
1. Ninguna autoridad podrá detener a los los principios de mayoría relativa y represen-
integrantes de las mesas directivas de casilla o tación proporcional y por Presidente de los
a los representantes de los partidos y Candi- Estados Unidos Mexicanos. El presidente de
datos Independientes durante la jornada elec- la mesa directiva le entregará la boleta úni-
toral, salvo en el caso de delito flagrante. ca para la elección de diputados, asentando
Artículo 284. la leyenda “representación proporcional”, o la
1. En las casillas especiales para recibir la abreviatura “R.P.” y las boletas para la elección
votación de los electores que transitoriamente de senadores y de presidente;
se encuentren fuera de su sección se aplica- c) Si el elector se encuentra fuera de su en-
rán, en lo procedente, las reglas establecidas tidad, pero dentro de su circunscripción, podrá
en los artículos anteriores y las siguientes: votar por diputados por el principio de repre-
a) El elector, además de exhibir su creden- sentación proporcional, por senador por el
cial para votar a requerimiento del presidente principio de representación proporcional y por
de la mesa directiva, deberá mostrar el pulgar Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
derecho para constatar que no ha votado en El presidente de la mesa directiva le entregará
otra casilla, y las boletas únicas para las elecciones de di-
b) El secretario de la mesa directiva pro- putados y senadores, asentando la leyenda
cederá a asentar en el acta de electores en “representación proporcional” o la abreviatura
tránsito los datos de la credencial para votar “R.P.”, así como la boleta para la elección de
del elector. presidente, y
2. Una vez asentados los datos a que se d) Si el elector se encuentra fuera de su
refiere el inciso anterior, se observará lo si- distrito, de su entidad y de su circunscripción,
guiente: pero dentro del territorio nacional, única-
a) Si el elector se encuentra fuera de su mente podrá votar por senador por el princi-
sección, pero dentro de su distrito, podrá vo- pio de representación proporcional y por Pre-
tar por diputados por los principios de mayo- sidente de los Estados Unidos Mexicanos. El
ría relativa y de representación proporcional, presidente de la casilla le entregará la boleta
por senador por los principios de mayoría re- única para la elección de senadores asentan-
lativa y de representación proporcional y por do la leyenda “representación proporcional” o
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. la abreviatura “R.P.”, así como la boleta de la
El presidente de la mesa directiva le entregará elección de presidente.
la boleta única para la elección de diputados, 3. Cumplidos los requisitos para acreditar
asentando la leyenda “representación propor- la calidad de elector y anotados los datos en el
cional”, o la abreviatura “R.P.” y las boletas acta correspondiente, el presidente de la casilla
para la elección de senadores y de presidente; le entregará las boletas a que tuviere derecho.
b) Si el elector se encuentra fuera de su 4. El secretario asentará a continuación del
distrito, pero dentro de su entidad federativa, nombre del ciudadano la elección o elecciones
podrá votar por diputados por el principio de por las que votó.

121
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Artículo 285. Artículo 288.


1. La votación se cerrará a las 18:00 horas. 1. El escrutinio y cómputo es el procedi-
2. Podrá cerrarse antes de la hora fijada en miento por el cual los integrantes de cada una
el párrafo anterior, sólo cuando el presidente de las mesas directivas de casilla, determinan:
y el secretario certifiquen que hubieren vo- a) El número de electores que votó en la
tado todos los electores incluidos en la lista casilla;
nominal correspondiente. b) El número de votos emitidos en favor
3. Sólo permanecerá abierta después de de cada uno de los partidos políticos o can-
las 18:00 horas, aquella casilla en la que aún didatos;
se encuentren electores formados para votar. c) El número de votos nulos, y
En este caso, se cerrará una vez que quienes d) El número de boletas sobrantes de cada
estuviesen formados a las 18:00 horas hayan elección.
votado. 2. Son votos nulos:
Artículo 286. a) Aquél expresado por un elector en una
1. El presidente declarará cerrada la vota- boleta que depositó en la urna, sin haber mar-
ción al cumplirse con los extremos previstos cado ningún cuadro que contenga el emblema
en el artículo anterior. de un partido político o de una candidatura
2. Acto seguido, el secretario llenará el independiente, y
apartado correspondiente al cierre de vota- b) Cuando el elector marque dos o más
ción del acta de la jornada electoral, el cual cuadros sin existir coalición entre los partidos
deberá ser firmado por los funcionarios y re- cuyos emblemas hayan sido marcados.
presentantes. 3. Cuando el elector marque en la boleta
3. En todo caso, el apartado correspon- dos o más cuadros y exista coalición entre los
diente al cierre de votación contendrá: partidos cuyos emblemas hayan sido marca-
a) Hora de cierre de la votación, y dos, el voto contará para el candidato de la
b) Causa por la que se cerró antes o des- coalición y se registrará por separado en el es-
pués de las 18:00 horas. pacio correspondiente del acta de escrutinio y
cómputo de casilla.
4. Se entiende por boletas sobrantes aqué-
Capítulo III llas que habiendo sido entregadas a la mesa
Del Escrutinio y Cómputo en la Casilla directiva de casilla no fueron utilizadas por los
electores.
Artículo 287. Artículo 289.
1. Una vez cerrada la votación y llenado 1. El escrutinio y cómputo se llevará a cabo
y firmado el apartado correspondiente del en el orden siguiente:
acta de la jornada electoral, los integrantes a) De Presidente de los Estados Unidos
de la mesa directiva procederán al escrutinio y Mexicanos;
cómputo de los votos sufragados en la casilla. b) De senadores;
c) De diputados, y

122
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

d) De consulta popular I. El número de votos emitidos a favor de

LGIPE
2. En el caso de que se hubiere instala- cada uno de los partidos políticos o candida-
do casilla única en elecciones concurrentes, tos, y
en forma simultánea a los cómputos a que II. El número de votos que sean nulos, y
se refiere el párrafo anterior, se realizará el f) El secretario anotará en hojas dispues-
cómputo local en el orden siguiente: tas al efecto los resultados de cada una de las
a) De Gobernador o Jefe de Gobierno; operaciones señaladas en las fracciones an-
b) De diputados locales o diputados a la teriores, los que, una vez verificados por los
Asamblea Legislativa, y demás integrantes de la mesa, transcribirá en
c) De ayuntamientos o de titulares de los las respectivas actas de escrutinio y cómputo
órganos político administrativos del Distrito de cada elección.
Federal. 2. Tratándose de partidos coaligados, si
Artículo 290. apareciera cruzado más de uno de sus respec-
1. El escrutinio y cómputo de cada elec- tivos emblemas, se asignará el voto al candi-
ción federal, y en caso de casilla única en cada dato de la coalición, lo que deberá consignarse
elección federal y local, se realizará conforme en el apartado respectivo del acta de escruti-
a las reglas siguientes: nio y cómputo correspondiente.
a) El secretario de la mesa directiva de ca- Artículo 291.
silla contará las boletas sobrantes y las inuti- 1. Para determinar la validez o nulidad de
lizará por medio de dos rayas diagonales con los votos se observarán las reglas siguientes:
tinta, las guardará en un sobre especial el cual a) Se contará un voto válido por la mar-
quedará cerrado y anotará en el exterior del ca que haga el elector en un solo cuadro en
mismo el número de boletas que se contienen el que se contenga el emblema de un partido
en él; político, atendiendo lo dispuesto en el párrafo
b) El primer escrutador contará en dos 2 del artículo inmediato anterior;
ocasiones, el número de ciudadanos que apa- b) Se contará como nulo cualquier voto
rezca que votaron conforme a la lista nomi- emitido en forma distinta a la señalada, y
nal de electores de la sección, sumando, en su c) Los votos emitidos a favor de candida-
caso, el número de electores que votaron por tos no registrados se asentarán en el acta por
resolución del Tribunal Electoral sin aparecer separado.
en la lista nominal; Artículo 292.
c) El presidente de la mesa directiva abrirá 1. Si se encontrasen boletas de una elec-
la urna, sacará las boletas y mostrará a los pre- ción en la urna correspondiente a otra, se se-
sentes que la urna quedó vacía; pararán y se computarán en la elección res-
d) El segundo escrutador contará las bole- pectiva.
tas extraídas de la urna; Artículo 293.
e) Los dos escrutadores bajo la supervisión 1. Se levantará un acta de escrutinio y
del presidente, clasificarán las boletas para cómputo para cada elección. Cada acta con-
determinar: tendrá, por lo menos:

123
Compendio de Legislación Nacional Electoral

a) El número de votos emitidos a favor de Artículo 295.


cada partido político o candidato; 1. Al término del escrutinio y cómputo de
b) El número total de las boletas sobrantes cada una de las elecciones, se formará un ex-
que fueron inutilizadas; pediente de casilla con la documentación si-
c) El número de votos nulos; guiente:
d) El número de representantes de partidos a) Un ejemplar del acta de la jornada elec-
que votaron en la casilla sin estar en el listado toral;
nominal de electores; b) Un ejemplar del acta final de escrutinio
e) Una relación de los incidentes suscita- y cómputo, y
dos, si los hubiere, y c) Los escritos de protesta que se hubieren
f) La relación de escritos de protesta pre- recibido.
sentados por los representantes de los parti- 2. Se remitirán también, en sobres por se-
dos políticos y de Candidatos Independientes parado, las boletas sobrantes inutilizadas y las
al término del escrutinio y cómputo. que contengan los votos válidos y los votos
2. En todo caso se asentarán los datos an- nulos para cada elección.
teriores en las formas aprobadas por el Con- 3. La lista nominal de electores se remitirá
sejo General. en sobre por separado.
3. En ningún caso se sumarán a los votos 4. Para garantizar la inviolabilidad de la
nulos las boletas sobrantes que fueron inuti- documentación anterior, con el expediente de
lizadas. cada una de las elecciones y los sobres, se for-
4. Los funcionarios de las mesas directivas mará un paquete en cuya envoltura firmarán
de casilla, con el auxilio de los representan- los integrantes de la mesa directiva de casilla y
tes de los partidos políticos y de Candidatos los representantes que desearan hacerlo.
Independientes, verificarán la exactitud de los 5. La denominación expediente de casilla
datos que consignen en el acta de escrutinio corresponderá al que se hubiese formado con
y cómputo. las actas y los escritos de protesta referidos en
Artículo 294. el párrafo 1 de este artículo.
1. Concluido el escrutinio y el cómputo de Artículo 296.
todas las votaciones se levantarán las actas 1. De las actas de las casillas asentadas
correspondientes de cada elección, las que en la forma o formas que al efecto apruebe
deberán firmar, sin excepción, todos los fun- el Consejo General, se entregará una copia
cionarios y los representantes que actuaron legible a los representantes de los partidos
en la casilla. políticos y de Candidatos Independientes, re-
2. Los representantes de los partidos polí- cabándose el acuse de recibo correspondiente.
ticos y de Candidatos Independientes ante las La primera copia de cada acta de escrutinio y
casillas tendrán derecho a firmar el acta bajo cómputo será destinada al programa de resul-
protesta, señalando los motivos de la misma. tados electorales preliminares.
Si se negaran a firmar, el hecho deberá consig- 2. Por fuera del paquete a que se refiere el
narse en el acta. párrafo 4 del artículo anterior, se adherirá un

124
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

sobre que contenga un ejemplar del acta en b) Hasta 12 horas cuando se trate de casi-

LGIPE
que se contengan los resultados del escrutinio llas urbanas ubicadas fuera de la cabecera del
y cómputo de cada una de las elecciones, para distrito, y
su entrega al presidente del consejo distrital c) Hasta 24 horas cuando se trate de casi-
correspondiente. llas rurales.
Artículo 297. 2. Los consejos distritales, previamente al
1. Cumplidas las acciones a que se refiere día de la elección, podrán determinar la am-
el artículo anterior, los presidentes de las me- pliación de los plazos anteriores para aquellas
sas directivas de casilla, fijarán avisos en lugar casillas que lo justifiquen.
visible del exterior de las mismas con los resul- 3. Los consejos distritales adoptarán pre-
tados de cada una de las elecciones, los que viamente al día de la elección, las medidas
serán firmados por el presidente y los repre- necesarias para que los paquetes con los ex-
sentantes que así deseen hacerlo. pedientes de las elecciones sean entregados
dentro de los plazos establecidos y para que
Capítulo IV puedan ser recibidos en forma simultánea.
De la Clausura de la Casilla 4. Los consejos distritales podrán acordar
y de la Remisión del Expediente que se establezca un mecanismo para la re-
colección de la documentación de las casillas
Artículo 298. cuando fuere necesario en los términos de
1. Concluidas por los funcionarios de la esta Ley. Lo anterior se realizará bajo la vigi-
mesa directiva de casilla las operaciones esta- lancia de los partidos políticos que así desea-
blecidas en los artículos anteriores, el secreta- ren hacerlo.
rio levantará constancia de la hora de clausura 5. Se considerará que existe causa justifi-
de la casilla y el nombre de los funcionarios y cada para que los paquetes con los expedien-
representantes que harán la entrega del pa- tes de casilla sean entregados al consejo dis-
quete que contenga los expedientes. La cons- trital fuera de los plazos establecidos, cuando
tancia será firmada por los funcionarios de la medie caso fortuito o fuerza mayor.
casilla y los representantes de los partidos y 6. El consejo distrital hará constar en el
de Candidatos Independientes que desearen acta circunstanciada de recepción de los pa-
hacerlo. quetes a que se refiere el artículo 304 de esta
Artículo 299. Ley, las causas que se invoquen para el retraso
1. Una vez clausuradas las casillas, los en la entrega de los paquetes.
presidentes de las mismas, bajo su responsa-
bilidad, harán llegar al consejo distrital que Capítulo V
corresponda los paquetes y los expedientes Disposiciones Complementarias
de casilla dentro de los plazos siguientes, con-
tados a partir de la hora de clausura: Artículo 300.
a) Inmediatamente cuando se trate de ca- 1. Para asegurar el orden y garantizar el
sillas ubicadas en la cabecera del distrito; desarrollo de la jornada electoral, los cuerpos

125
Compendio de Legislación Nacional Electoral

de seguridad pública de la Federación, de los Artículo 302.


estados y de los municipios o, en su caso, las 1. Los notarios públicos en ejercicio man-
fuerzas armadas, deben prestar el auxilio que tendrán abiertas sus oficinas el día de la elec-
les requieran los órganos del Instituto, los Orga- ción y deberán atender las solicitudes que les
nismos Públicos Locales y los presidentes de las hagan las autoridades electorales, los funcio-
mesas directivas de casilla, en el ámbito de sus narios de casilla, los ciudadanos y los repre-
respectivas competencias, conforme a las dis- sentantes de partidos políticos y de Candi-
posiciones de esta Ley. datos Independientes, para dar fe de hechos
2. El día de la elección y el precedente, las o certificar documentos concernientes a la
autoridades competentes de acuerdo a la nor- elección.
matividad que exista en cada entidad federa- 2. Para estos efectos, los colegios de no-
tiva, podrán establecer medidas para limitar el tarios de las entidades federativas publicarán,
horario de servicio de los establecimientos en cinco días antes del día de la elección, los
los que se sirvan bebidas embriagantes. nombres de sus miembros y los domicilios de
3. El día de la elección exclusivamente pue- sus oficinas.
den portar armas los miembros uniformados Artículo 303.
de las fuerzas públicas encargadas del orden. 1. Los consejos distritales, con la vigilancia
Artículo 301. de los representantes de los partidos políticos,
1. Las autoridades federales, estatales y designarán en el mes de enero del año de la
municipales, a requerimiento que les formu- elección, a un número suficiente de supervi-
len los órganos electorales competentes, pro- sores y capacitadores asistentes electorales, de
porcionarán lo siguiente: entre los ciudadanos que hubieren atendido
a) La información que obre en su poder, la convocatoria pública expedida al efecto y
relacionada con la jornada electoral; cumplan los requisitos a que se refiere el pá-
b) Las certificaciones de los hechos que les rrafo 3 de este artículo.
consten o de los documentos que existan en 2. Los supervisores y capacitadores asis-
los archivos a su cargo, relacionados con el tentes electorales auxiliarán a las juntas y
proceso electoral; consejos distritales en los trabajos de:
c) El apoyo necesario para practicar las di- a) Visita, notificación y capacitación de los
ligencias que les sean demandadas para fines ciudadanos para integrar las mesas directivas
electorales, y de casillas;
d) La información de los hechos que pue- b) Identificación de lugares para la ubica-
dan influir o alterar el resultado de las elec- ción de las mesas directivas de casillas;
ciones. c) Recepción y distribución de la docu-
2. Los juzgados de distrito, los de los es- mentación y materiales electorales en los días
tados y municipales, permanecerán abiertos previos a la elección;
durante el día de la elección. Igual obligación d) Verificación de la instalación y clausura
tienen las agencias del Ministerio Público y las de las mesas directivas de casilla;
oficinas que hagan sus veces. e) Información sobre los incidentes ocurri-

126
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

dos durante la jornada electoral;

LGIPE
f) Traslado de los paquetes electorales apo- Título Cuarto
yando a los funcionarios de mesa directiva de
De los Actos Posteriores a la Elección
casilla;
y los Resultados Electorales
g) Realización de los cómputos distritales,
sobre todo en casos de recuentos totales o
parciales, y Capítulo I
h) Los que expresamente les confiera el De la Disposición Preliminar
consejo distrital, particularmente lo señalado
en los párrafos 3 y 4 del artículo 299 de esta Artículo 304.
Ley. 1. La recepción, depósito y salvaguarda de
3. Son requisitos para ser supervisor o ca- los paquetes en que se contengan los expe-
pacitador asistente electoral, los siguientes: dientes de casilla por parte de los consejos
a) Ser ciudadano mexicano, en pleno ejer- distritales, se hará conforme al procedimiento
cicio de sus derechos civiles y políticos, y con- siguiente:
tar con credencial para votar; a) Se recibirán en el orden en que sean en-
b) Gozar de buena reputación y no haber tregados por las personas facultadas para ello;
sido condenado por delito alguno, salvo que b) El presidente o funcionario autorizado
hubiese sido de carácter imprudencial; del consejo distrital extenderá el recibo seña-
c) Haber acreditado, como mínimo, el nivel lando la hora en que fueron entregados;
de educación media básica; c) El presidente del consejo distrital dis-
d) Contar con los conocimientos, experien- pondrá su depósito, en orden numérico de las
cia y habilidades necesarios para realizar las casillas, colocando por separado los de las es-
funciones del cargo; peciales, en un lugar dentro del local del con-
e) Ser residente en el distrito electoral uni- sejo que reúna las condiciones de seguridad,
nominal en el que deba prestar sus servicios; desde el momento de su recepción hasta el día
f) No tener más de 60 años de edad al día en que se practique el cómputo distrital, y
de la jornada electoral; d) El presidente del consejo distrital, bajo
g) No militar en ningún partido político, su responsabilidad, los salvaguardará y al
ni haber participado activamente en alguna efecto dispondrá que sean selladas las puertas
campaña electoral; de acceso del lugar en que fueron deposita-
h) No haber participado como represen- dos, en presencia de los representantes de los
tante de partido político o coalición en alguna partidos.
elección celebrada en los últimos tres años, y 2. De la recepción de los paquetes que con-
i) Presentar solicitud conforme a la convo- tengan los expedientes de casilla, se levantará
catoria que se expida, acompañando los docu- acta circunstanciada en la que se haga cons-
mentos que en ella se establezcan. tar, en su caso, los que hubieren sido recibidos
sin reunir los requisitos que señala esta Ley.

127
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Resultados Electorales Preliminares, los linea-


Capítulo II mientos a que se sujetarán los consejos loca-
De la Información Preliminar les y distritales para los simulacros y la ejecu-
ción del programa en las elecciones federales.
de los Resultados
Artículo 307.
Artículo 305. 1. Conforme los paquetes electorales sean
1. El Programa de Resultados Electorales entregados al consejo distrital, se deberán
Preliminares es el mecanismo de información capturar los resultados que obren en el acta
electoral previsto en la ley encargado de pro- aprobada para tal efecto, misma que deberá
veer los resultados preliminares y no definiti- encontrarse de manera visible al exterior de
vos, de carácter estrictamente informativo a la caja del paquete electoral, conforme los
través de la captura, digitalización y publica- paquetes electorales sean entregados, hasta
ción de los datos plasmados en las actas de el vencimiento del plazo legal, conforme a las
escrutinio y cómputo de las casillas que se siguientes reglas:
reciben en los centros de acopio y transmisión a) El consejo distrital autorizará al personal
de datos autorizados por el Instituto. necesario para la recepción continua y simul-
2. Su objetivo será el de informar oportu- tánea de los paquetes electorales. Los partidos
namente garantizando la seguridad, transpa- políticos podrán acreditar a sus representan-
rencia, confiabilidad, credibilidad e integridad tes suplentes para que estén presentes duran-
de los resultados y la información en todas sus te dicha recepción;
fases al Consejo General, los partidos políticos, b) Los funcionarios electorales designados
coaliciones, candidatos, medios de comunica- recibirán las actas de escrutinio y cómputo
ción y a la ciudadanía. y de inmediato darán lectura en voz alta del
3. La información oportuna, veraz y pública resultado de las votaciones que aparezcan
de los resultados preliminares es una función en ellas, procediendo a realizar la suma co-
de carácter nacional que el Instituto tendrá rrespondiente para informar inmediatamente
bajo su responsabilidad en cuanto a su regu- a la Secretaría Ejecutiva del Instituto;
lación, diseño, operación y publicidad regida c) El secretario, o el funcionario autorizado
por los principios de legalidad, certeza, obje- para ello, anotará esos resultados en el lugar
tividad, independencia y máxima publicidad. que les corresponda en la forma destinada
4. El Programa de Resultados Electorales para ello, conforme al orden numérico de las
Preliminares será un programa único cuyas casillas, y
reglas de operación serán emitidas por el Ins- d) Los representantes de los partidos po-
tituto con obligatoriedad para sus órganos y líticos acreditados ante el Consejo General,
los de los Organismos Públicos Locales. contarán con los formatos adecuados para
Artículo 306. anotar en ellos los resultados de la votación
1. El Instituto definirá a más tardar en el en las casillas.
mes de abril del año de la elección con auxilio Artículo 308.
del Comité Técnico Asesor para el Programa de 1. Para el mejor conocimiento de los ciu-

128
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

dadanos, concluido el plazo a que se refiere el miembros del Servicio Profesional Electoral

LGIPE
artículo 299 de esta Ley, el presidente deberá Nacional pertenecientes al sistema del Institu-
fijar en el exterior del local del consejo distri- to puedan sustituirse o alternarse entre sí en
tal, los resultados preliminares de las eleccio- las sesiones o que puedan ser sustituidos por
nes en el distrito. otros miembros del sistema de los que apoyen
a la junta distrital respectiva y asimismo, que
Capítulo III los Consejeros Electorales y representantes de
De los Cómputos Distritales partidos políticos acrediten en sus ausencias
a sus suplentes para que participen en ellas,
y de la Declaración de Validez
de manera que se pueda sesionar permanen-
de la Elección de Diputados
temente.
de Mayoría Relativa 4. Los consejos distritales deberán contar
con los elementos humanos, materiales, téc-
Artículo 309. nicos y financieros, necesarios para la realiza-
1. El cómputo distrital de una elección es ción de los cómputos en forma permanente.
la suma que realiza el consejo distrital, de los Artículo 311.
resultados anotados en las actas de escruti- 1. El cómputo distrital de la votación para
nio y cómputo de las casillas en un distrito diputados se sujetará al procedimiento si-
electoral. guiente:
2. El Consejo General del Instituto deter- a) Se abrirán los paquetes que contengan
minará para cada proceso electoral el personal los expedientes de la elección que no tengan
que podrá auxiliar a los consejos distritales en muestras de alteración y siguiendo el orden
el recuento de votos en los casos establecidos numérico de las casillas; se cotejará el resulta-
en esta Ley. do del acta de escrutinio y cómputo contenida
Artículo 310. en el expediente de casilla con los resultados
1. Los consejos distritales celebrarán se- que de la misma obre en poder del presidente
sión a partir de las 8:00 horas del miércoles del consejo distrital. Si los resultados de ambas
siguiente al día de la jornada electoral, para actas coinciden, se asentará en las formas es-
hacer el cómputo de cada una de las eleccio- tablecidas para ello;
nes, en el orden siguiente: b) Si los resultados de las actas no coin-
a) El de la votación para Presidente de los ciden, o se detectaren alteraciones evidentes
Estados Unidos Mexicanos; en las actas que generen duda fundada sobre
b) El de la votación para diputados, y el resultado de la elección en la casilla, o no
c) El de la votación para senadores. existiere el acta de escrutinio y cómputo en el
2. Cada uno de los cómputos a los que se expediente de la casilla ni obrare en poder del
refiere el párrafo anterior se realizará sucesiva presidente del consejo, se procederá a reali-
e ininterrumpidamente hasta su conclusión. zar nuevamente el escrutinio y cómputo de la
3. Los consejos distritales, en sesión previa casilla, levantándose el acta correspondiente.
a la jornada electoral, podrán acordar que los Para llevar a cabo lo anterior, el secretario del

129
Compendio de Legislación Nacional Electoral

consejo, abrirá el paquete en cuestión y cer- II. El número de votos nulos sea mayor a la
ciorado de su contenido, contabilizará en voz diferencia entre los candidatos ubicados en el
alta, las boletas no utilizadas, los votos nulos primero y segundo lugares en votación, y
y los votos válidos, asentando la cantidad que III. Todos los votos hayan sido depositados
resulte en el espacio del acta correspondien- a favor de un mismo partido.
te. Al momento de contabilizar la votación e) A continuación se abrirán los paquetes
nula y válida, los representantes de los parti- con muestras de alteración y se realizarán,
dos políticos que así lo deseen y un consejero según sea el caso, las operaciones señaladas
electoral, verificarán que se haya determi- en los incisos anteriores, haciéndose constar
nado correctamente la validez o nulidad del lo procedente en el acta circunstanciada res-
voto emitido, de acuerdo a lo dispuesto por pectiva;
el artículo 291 de esta Ley. Los resultados se f) La suma de los resultados, después de
anotarán en la forma establecida para ello de- realizar las operaciones indicadas en los inci-
jándose constancia en el acta circunstanciada sos anteriores, constituirá el cómputo distrital
correspondiente; de igual manera, se harán de la elección de diputados de mayoría que se
constar en dicha acta las objeciones que hu- asentará en el acta correspondiente;
biese manifestado cualquiera de los repre- g) Acto seguido, se abrirán los paquetes en
sentantes ante el consejo, quedando a salvo que se contengan los expedientes de las casi-
sus derechos para impugnar ante el Tribunal llas especiales, para extraer el de la elección de
Electoral el cómputo de que se trate. En nin- diputados y se procederá en los términos de los
gún caso se podrá interrumpir u obstaculizar incisos a) al e) de este párrafo;
la realización de los cómputos; h) Durante la apertura de paquetes electo-
c) En su caso, se sumarán los votos que ha- rales conforme a lo señalado en los incisos an-
yan sido emitidos a favor de dos o más parti- teriores, el presidente o el secretario del con-
dos coaligados y que por esa causa hayan sido sejo distrital extraerá: los escritos de protesta,
consignados por separado en el apartado co- si los hubiere; la lista nominal correspondien-
rrespondiente del acta de escrutinio y cómpu- te; la relación de ciudadanos que votaron y no
to de casilla. La suma distrital de tales votos se aparecen en la lista nominal, así como las ho-
distribuirá igualitariamente entre los partidos jas de incidentes y la demás documentación
que integran la coalición; de existir fracción, que determine el Consejo General en acuerdo
los votos correspondientes se asignarán a los previo a la jornada electoral. De la documen-
partidos de más alta votación; tación así obtenida, se dará cuenta al consejo
d) El Consejo Distrital deberá realizar nue- distrital, debiendo ordenarse conforme a la
vamente el escrutinio y cómputo cuando: numeración de las casillas. Las carpetas con
I. Existan errores o inconsistencias eviden- dicha documentación quedarán bajo resguar-
tes en los distintos elementos de las actas, do del presidente del consejo para atender los
salvo que puedan corregirse o aclararse con requerimientos que llegare a presentar el Tri-
otros elementos a satisfacción plena de quien bunal Electoral u otros órganos del Instituto;
lo haya solicitado; i) El cómputo distrital de la elección de

130
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

diputados por el principio de representación totalidad de las casillas. En todo caso, se ex-

LGIPE
proporcional, será el resultado de sumar las cluirán del procedimiento anterior las casillas
cifras obtenidas según los dos incisos anterio- que ya hubiesen sido objeto de recuento.
res, y se asentará en el acta correspondiente 4. Conforme a lo establecido en los dos
a la elección de representación proporcional; párrafos inmediatos anteriores, para realizar
j) El consejo distrital verificará el cumpli- el recuento total de votos respecto de una
miento de los requisitos formales de la elec- elección determinada, el consejo distrital dis-
ción y asimismo, que los candidatos de la fór- pondrá lo necesario para que sea realizado sin
mula que haya obtenido la mayoría de votos obstaculizar el escrutinio y cómputo de las
cumplan con los requisitos de elegibilidad demás elecciones y concluya antes del domin-
previstos en el artículo 10 de esta Ley, y go siguiente al de la jornada electoral. Para ta-
k) Se harán constar en el acta circunstan- les efectos, el presidente del consejo distrital
ciada de la sesión los resultados del cómputo, dará aviso inmediato al Secretario Ejecutivo
los incidentes que ocurrieren durante la mis- del Instituto; ordenará la creación de grupos
ma y la declaración de validez de la elección y de trabajo integrados por los consejeros elec-
de elegibilidad de los candidatos de la fórmula torales, los representantes de los partidos y los
que hubiese obtenido la mayoría de los votos. vocales, que los presidirán. Los grupos realiza-
2. Cuando exista indicio de que la diferen- rán su tarea en forma simultánea dividiendo
cia entre el candidato presunto ganador de la entre ellos en forma proporcional los paquetes
elección en el distrito y el que haya obtenido que cada uno tendrá bajo su responsabilidad.
el segundo lugar en votación es igual o menor Los partidos políticos tendrán derecho a nom-
a un punto porcentual, y al inicio de la se- brar a un representante en cada grupo, con su
sión exista petición expresa del representan- respectivo suplente.
te del partido que postuló al segundo de los 5. Si durante el recuento de votos se en-
candidatos antes señalados, el consejo distri- cuentran en el paquete votos de una elección
tal deberá realizar el recuento de votos en la distinta, se contabilizarán para la elección de
totalidad de las casillas. Para estos efectos se que se trate.
considerará indicio suficiente la presentación 6. El vocal ejecutivo que presida cada gru-
ante el Consejo de la sumatoria de resultados po levantará un acta circunstanciada en la
por partido consignados en la copia de las ac- que consignará el resultado del recuento de
tas de escrutinio y cómputo de casilla de todo cada casilla y el resultado final que arroje la
el distrito. suma de votos por cada partido y candidato.
3. Si al término del cómputo se establece 7. El presidente del consejo realizará en
que la diferencia entre el candidato presunta- sesión plenaria la suma de los resultados con-
mente ganador y el ubicado en segundo lu- signados en el acta de cada grupo de trabajo y
gar es igual o menor a un punto porcentual, asentará el resultado en el acta final de escru-
y existe la petición expresa a que se refiere el tinio y cómputo de la elección de que se trate.
párrafo anterior, el consejo distrital deberá 8. Los errores contenidos en las actas ori-
proceder a realizar el recuento de votos en la ginales de escrutinio y cómputo de casilla que

131
Compendio de Legislación Nacional Electoral

sean corregidos por los consejos distritales si- cifras obtenidas según los incisos a) y b) ante-
guiendo el procedimiento establecido en este riores, y se asentará en el acta correspondiente
artículo, no podrán invocarse como causa de a la elección de representación proporcional, y
nulidad ante el Tribunal Electoral. f) En el acta circunstanciada de la sesión se
9. En ningún caso podrá solicitarse al Tri- harán constar los resultados del cómputo y los
bunal Electoral que realice recuento de votos incidentes que ocurrieren durante la misma.
respecto de las casillas que hayan sido objeto Artículo 314.
de dicho procedimiento en los consejos dis- 1. El cómputo distrital de la votación para
tritales. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos se
Artículo 312. sujetará al procedimiento siguiente:
1. Concluido el cómputo y emitida la de- a) Se harán las operaciones señaladas en
claración de validez para la elección de dipu- los incisos a) al e) y h) del párrafo 1 del artícu-
tados, el presidente del consejo distrital expe- lo 311 de esta Ley;
dirá la constancia de mayoría y validez a quien b) Acto seguido, se procederá a extraer los
hubiese obtenido el triunfo, salvo el caso de expedientes de las casillas especiales relativos
que los integrantes de la fórmula fueren inele- a la elección de presidente y se realizarán las
gibles. operaciones referidas en el inciso anterior;
Artículo 313. c) Se sumarán los resultados obtenidos se-
1. El cómputo distrital de la votación para gún los dos incisos anteriores;
senador se sujetará al procedimiento siguiente: d) El cómputo distrital de la elección de
a) Se harán las operaciones señaladas en Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
los incisos a) al e) y h) del párrafo 1 del artícu- será el resultado de sumar a los resultados
lo 311 de esta Ley; obtenidos según el inciso anterior, los con-
b) Acto seguido, se procederá a extraer los signados en el acta distrital de cómputo de
expedientes de las casillas especiales relativos los votos emitidos en el extranjero, a que se
a la elección de senador y se realizarán las refieren los artículos 351 y 352 de esta Ley. El
operaciones referidas en el inciso anterior; resultado así obtenido se asentará en el acta
c) El cómputo distrital de la elección de correspondiente a esta elección;
senadores por el principio de mayoría relativa e) Es aplicable al cómputo distrital de la
será el resultado de sumar las cifras obtenidas elección de Presidente de los Estados Unidos
según los dos incisos anteriores y se asentará Mexicanos lo establecido en los párrafos 2 al 9
en el acta correspondiente a esta elección; del artículo 311 de esta Ley, y
d) Es aplicable al cómputo distrital de la f) Se harán constar en el acta circunstan-
elección de senadores por el principio de ma- ciada de la sesión los resultados del cómpu-
yoría relativa lo establecido en los párrafos 2 to y los incidentes que ocurrieren durante la
al 9 del artículo 311 de esta Ley; misma.
e) El cómputo distrital de la elección de Artículo 315.
senadores por el principio de representación 1. Los presidentes de los consejos distri-
proporcional, será el resultado de sumar las tales fijarán en el exterior de sus locales, al

132
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

término de la sesión de cómputo distrital, los dos Unidos Mexicanos con las correspondien-

LGIPE
resultados de cada una de las elecciones. tes actas de las casillas, el original del acta de
Artículo 316. cómputo distrital, copia certificada del acta
1. El presidente del consejo distrital deberá: circunstanciada de la sesión de cómputo y co-
a) Integrar el expediente del cómputo dis- pia del informe del propio presidente sobre el
trital de la elección de diputados de mayoría desarrollo del proceso electoral.
relativa con las actas de las casillas, el original Artículo 317.
del acta de cómputo distrital, el acta circuns- 1. El presidente del consejo distrital, una
tanciada de la sesión de cómputo y el informe vez integrados los expedientes procederá a:
del propio presidente sobre el desarrollo del a) Remitir a la Sala competente del Tribu-
proceso electoral; nal Electoral, cuando se hubiere interpuesto el
b) Integrar el expediente del cómputo dis- medio de impugnación correspondiente, junto
trital de la elección de diputados por el prin- con éste, los escritos de protesta y el informe
cipio de representación proporcional con una respectivo, así como copia certificada del ex-
copia certificada de las actas de las casillas, pediente del cómputo distrital y, en su caso, la
el original del acta del cómputo distrital de declaración de validez de la elección de dipu-
representación proporcional, copia certificada tados de mayoría relativa;
del acta circunstanciada de la sesión de cóm- b) Remitir, una vez cumplido el plazo para
puto y copia del informe del propio presidente la interposición del medio de impugnación
sobre el desarrollo del proceso electoral; respectivo al Tribunal Electoral, el expediente
c) Integrar el expediente del cómputo dis- del cómputo distrital que contenga las actas
trital de la elección de senadores por el princi- originales y cualquier otra documentación de
pio de mayoría relativa con las correspondien- la elección de Presidente de los Estados Uni-
tes actas de las casillas, el original del acta de dos Mexicanos. De la documentación conteni-
cómputo distrital, copia certificada del acta da en el expediente de cómputo distrital en-
circunstanciada de la sesión de cómputo y co- viará copia certificada al Secretario Ejecutivo
pia del informe del propio presidente sobre el del Instituto. Cuando se interponga el medio
desarrollo del proceso electoral; de impugnación correspondiente se enviará
d) Integrar el expediente del cómputo dis- copia del mismo;
trital de la elección de senadores por el prin- c) Remitir, una vez cumplido el plazo para
cipio de representación proporcional con una la interposición del medio de impugnación, a la
copia certificada de las actas de las casillas, el Secretaría General de la Cámara de Diputados,
original del acta del cómputo distrital, copia copia certificada de la constancia de mayoría
certificada del acta circunstanciada de la se- y validez de la fórmula de candidatos a dipu-
sión de cómputo y copia del informe del pro- tado de mayoría relativa que la hubiese obte-
pio presidente sobre el desarrollo del proceso nido; así como un informe de los medios de
electoral, y impugnación que se hubieren interpuesto. De
e) Integrar el expediente del cómputo dis- la documentación contenida en el expediente
trital de la elección de Presidente de los Esta- de cómputo distrital, enviará copia certificada

133
Compendio de Legislación Nacional Electoral

al Secretario Ejecutivo del Instituto. Cuando Capítulo IV


se interponga el medio de impugnación se De los Cómputos de Entidad Federativa
enviará copia del mismo a sendas instancias;
de la Elección de Senadores por
d) Remitir al consejo local de la entidad el
expediente de cómputo distrital que contie-
Ambos Principios y de la Declaración
ne las actas originales y documentación de la de Validez de la Elección de Senadores
elección de senador por ambos principios. De por el Principio de Mayoría Relativa
las actas y documentación contenida en dicho
expediente enviará copia certificada al Secre- Artículo 319.
tario Ejecutivo del Instituto, y 1. Los consejos locales celebrarán sesión el
e) Remitir al correspondiente consejo local domingo siguiente al día de la jornada electo-
con residencia en la cabecera de circunscrip- ral, para efectuar el cómputo de entidad fede-
ción el expediente del cómputo distrital que rativa correspondiente a la elección de sena-
contiene las actas originales, copias certi- dores por el principio de mayoría relativa y la
ficadas y demás documentos de la elección declaratoria de validez de la propia elección.
de diputados por el principio de representa- 2. Asimismo, efectuarán el cómputo de en-
ción proporcional. De las actas y documen- tidad federativa correspondiente a la elección
tación contenidas en dicho expediente enviará de senadores por el principio de representa-
copia certificada al Secretario Ejecutivo del ción proporcional, asentando los resultados en
Instituto. el acta correspondiente.
Artículo 318. Artículo 320.
1. Los presidentes de los consejos distrita- 1. El cómputo de entidad federativa es el
les conservarán en su poder una copia certi- procedimiento por el cual cada uno de los
ficada de todas las actas y documentación de consejos locales determina, mediante la suma
cada uno de los expedientes de los cómputos de los resultados anotados en las actas de
distritales. cómputo distrital de la elección de senadores
2. Asimismo, los presidentes tomarán las por el principio de mayoría relativa, la vota-
medidas necesarias para el depósito en el lu- ción obtenida en esta elección en la entidad
gar señalado para tal efecto, de los sobres que federativa. Este cómputo se sujetará a las re-
contengan la documentación a que se refiere glas siguientes:
el artículo 295 de esta Ley hasta la conclusión a) Se sumarán los resultados que consten
del proceso electoral. Una vez concluido el en cada una de las actas de cómputo distrital;
proceso electoral, se procederá a su destruc- b) La suma de esos resultados constituirá
ción. el cómputo de entidad federativa de la elec-
ción de senador;
c) Si como resultado de la suma de las
actas de los consejos distritales se determina
que entre las fórmulas ganadoras y las ubi-
cadas en segundo lugar existe una diferencia

134
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

igual o menor a un punto porcentual, el pre- to de los requisitos formales de la elección y

LGIPE
sidente del consejo local dará aviso inmediato asimismo, que los candidatos de las fórmulas
al Secretario Ejecutivo del Instituto para que para senador que hubiesen obtenido el triunfo
éste lo informe al Consejo General; por el principio de mayoría relativa y de la fór-
d) En el aviso le informará que procederá mula registrada en primer lugar por el partido
a realizar el recuento aleatorio de votos de los que por sí mismo hubiese logrado obtener el
paquetes electorales de hasta el diez por cien- segundo lugar en la votación, cumplan con los
to de las casillas que determine la aplicación requisitos de elegibilidad previstos en el artí-
del método estadístico, exclusivamente por lo culo 10 de esta Ley;
que hace a las boletas para la elección de se- k) Se harán constar en el acta circunstan-
nador en términos de lo previsto en el acuerdo ciada de la sesión los resultados del cómputo,
del Consejo General; los incidentes que ocurrieren durante la mis-
e) El Presidente del Consejo Local, comu- ma y la declaración de validez de la elección
nicará de inmediato a los Presidentes de los y de elegibilidad de los candidatos de las fór-
consejos distritales para que procedan a reali- mulas para senador que hubiesen obtenido el
zar el recuento de los paquetes de las casillas triunfo y de la fórmula registrada en primer
que de conformidad con el resultado aleatorio lugar por el partido que por sí mismo hubiese
del método aprobado por Consejo General, obtenido el segundo lugar en la votación, y
les haya correspondido y decretará un receso l) El o los paquetes electorales que hu-
para que se lleve a cabo el mismo; bieren sido objeto de recuento de votos en
f) Los consejos distritales en términos de consejo distrital respecto de la elección de
lo dispuesto en esta Ley, procederán a realizar senadores, no podrán formar parte del re-
el recuento que hubiere sido ordenado por el cuento aleatorio a que se refiere este artículo,
Presidente del Consejo Local; debiendo asentarse los resultados en el acta
g) Al finalizar el recuento, los presiden- correspondiente.
tes de los consejos distritales informarán de 2. El cómputo de entidad federativa para
inmediato y por vía electrónica e incluso te- la elección de senadores por el principio de
legráfica de los resultados al Presidente del representación proporcional se determinará
Consejo Local, sin perjuicio de lo dispuesto en mediante la suma de los resultados anota-
el inciso siguiente; dos en las actas de cómputo distrital de esta
h) Los consejos distritales procederán a elección, sujetándose, en lo conducente, a las
realizar en su caso la rectificación de las actas reglas establecidas en los incisos a), b) y d) del
de cómputo distrital de la elección de senador párrafo anterior.
y las remitirán al Consejo Local respectivo; Artículo 321.
i) El presidente del consejo local corres- 1. El presidente del consejo local deberá:
pondiente, informará al Consejo General por a) Expedir, al concluir la sesión de cómputo
conducto del Secretario Ejecutivo del desarro- de entidad federativa y de declaración de va-
llo del recuento y de los resultados; lidez de la elección de senadores de mayoría
j) El consejo local verificará el cumplimien- relativa, las constancias de mayoría y validez a

135
Compendio de Legislación Nacional Electoral

las fórmulas para senador que hubiesen obte- e) Remitir, una vez transcurrido el plazo
nido el triunfo, y la constancia de asignación para la interposición del medio de impugna-
a la fórmula registrada en primer lugar por el ción correspondiente, al Secretario Ejecutivo
partido que por sí mismo hubiese logrado ob- del Instituto, copia certificada del acta de
tener el segundo lugar en la votación de la cómputo de entidad por ambos principios, co-
entidad. En el supuesto de que los integrantes pia de los medios de impugnación interpues-
de alguna de las fórmulas que hubiesen obte- tos, del acta circunstanciada de la sesión y el
nido el triunfo fueren inelegibles, no se expe- informe del propio presidente sobre el desa-
dirá la constancia de que se trate, sin perjuicio rrollo del proceso electoral.
de otorgarla a la otra fórmula registrada en la
lista del partido que hubiera obtenido la ma- Capítulo V
yoría de la votación. Si fueren inelegibles los De los Cómputos de Representación
integrantes de la fórmula registrada en primer Proporcional en cada Circunscripción
lugar por el partido que por sí mismo hubiese
obtenido el segundo lugar en la votación, la Artículo 322.
constancia se expedirá a la fórmula registrada 1. El cómputo de circunscripción plurino-
en segundo término en la lista respectiva; minal es la suma que realiza cada uno de los
b) Fijar en el exterior del local del consejo consejos locales con residencia en las capita-
los resultados del cómputo de entidad fede- les designadas cabecera de circunscripción, de
rativa de esta elección por ambos principios; los resultados anotados en las actas de cóm-
c) Remitir a la Secretaría General de Ser- puto distrital respectivas, a fin de determinar
vicios Parlamentarios de la Cámara de Se- la votación obtenida en la elección de diputa-
nadores, copia certificada de las constancias dos por el principio de representación propor-
expedidas a las fórmulas para senador que cional en la propia circunscripción.
hubiesen obtenido el triunfo de mayoría re- Artículo 323.
lativa; la de asignación expedida a la fórmula 1. El consejo local que resida en la capital
registrada en primer lugar por el partido que cabecera de cada circunscripción plurinomi-
por sí mismo hubiese logrado obtener el se- nal, el domingo siguiente a la jornada electo-
gundo lugar en la votación de la entidad; así ral y una vez realizados los cómputos a que se
como un informe de los medios de impugna- refiere el artículo 319 de esta Ley, procederá
ción interpuestos; a realizar el cómputo de la votación para las
d) Remitir al Tribunal Electoral, cuando se listas regionales de diputados electos según el
hubiere interpuesto el medio de impugnación principio de representación proporcional.
correspondiente, junto con éste, los escritos Artículo 324.
de protesta y el informe respectivo, así como 1. El cómputo de circunscripción plurino-
copia certificada de las actas cuyos resultados minal se sujetará al procedimiento siguiente:
fueren impugnados y de las actas del cómputo a) Se tomará nota de los resultados que
de entidad, en los términos previstos en la ley consten en las actas de cómputo distrital de
de la materia, y la circunscripción;

136
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

b) La suma de esos resultados constituirá Capítulo VI

LGIPE
el cómputo de la votación total emitida en la De las Constancias de Asignación
circunscripción plurinominal, y
Proporcional
c) Se harán constar en el acta circunstan-
ciada de la sesión los resultados del cómputo Artículo 327.
y los incidentes que ocurrieren. 1. En los términos de los artículos 54 y 56
Artículo 325. de la Constitución, el Consejo General proce-
1. El presidente del consejo local que resi- derá a la asignación de diputados y senadores
da en la capital cabecera de la circunscripción electos por el principio de representación pro-
plurinominal deberá: porcional conforme a los artículos 15 al 21 de
a) Publicar en el exterior de las oficinas los esta Ley.
resultados obtenidos en los cómputos de la 2. El Consejo General hará la asignación
circunscripción; a que se refiere el párrafo anterior, una vez
b) Integrar el expediente del cómputo de resueltas por el Tribunal Electoral las impug-
circunscripción con los expedientes de los naciones que se hayan interpuesto en los tér-
cómputos distritales que contienen las actas minos previstos en la ley de la materia y a más
originales y certificadas, el original del acta de tardar el 23 de julio del año de la elección.
cómputo de circunscripción, la circunstancia- Artículo 328.
da de la sesión de dicho cómputo y el informe 1. El Presidente del Consejo General expe-
del propio presidente sobre el desarrollo del dirá a cada partido político, las constancias de
proceso electoral, y asignación proporcional, de lo que informará
c) Remitir al Secretario Ejecutivo del Ins- a la Secretaría General de la Cámara de Di-
tituto, una copia certificada del acta de cóm- putados y a la Secretaría General de Servicios
puto de circunscripción y del acta circuns- Parlamentarios de la Cámara de Senadores,
tanciada de la sesión del mismo, para que los respectivamente.
presente al Consejo General junto con las co-
pias certificadas respectivas de los cómputos
Libro Sexto
distritales.
Artículo 326. Del Voto de los Mexicanos
1. El domingo siguiente al de la jornada Residentes en el Extranjero
electoral, el Secretario Ejecutivo del Consejo
General, con base en la copia certificada de las Capítulo Único
actas de cómputo distrital de la elección para
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 329.
informará al Consejo General, en sesión públi- 1. Los ciudadanos que residan en el extran-
ca, la sumatoria de los resultados consignados jero podrán ejercer su derecho al voto para la
en dichas actas, por partido y candidato. Lo elección de Presidente de los Estados Unidos
anterior, sin perjuicio de las facultades consti- Mexicanos y senadores, así como de Goberna-
tucionales y legales del Tribunal Electoral. dores de las entidades federativas y del Jefe de

137
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Gobierno del Distrito Federal, siempre que así Artículo 331.


lo determinen las Constituciones de los Estados 1. Los ciudadanos mexicanos que cumplan
o el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. los requisitos señalados enviarán la solicitud
2. El ejercicio del voto de los mexicanos re- a que se refiere el inciso a) del párrafo 1 del
sidentes en el extranjero podrá realizarse por artículo anterior entre el 1o. de septiembre y
correo, mediante entrega de la boleta en for- el 15 de diciembre del año previo a la elección
ma personal en los módulos que se instalen en de que se trate.
las embajadas o consulados o, en su caso, por 2. La solicitud será enviada a la Dirección
vía electrónica, de conformidad con esta Ley Ejecutiva del Registro Nacional de Electores,
y en los términos que determine el Instituto. por vía postal, electrónica, o en forma presen-
3. El voto por vía electrónica sólo podrá cial en los módulos que para tal efecto se ins-
realizarse conforme a los lineamientos que talen en las embajadas o consulados y dentro
emita el Instituto en términos de esta Ley, de los plazos que determine el Instituto.
mismos que deberán asegurar total certidum- 3. La solicitud será enviada a la Dirección
bre y seguridad comprobada a los mexicanos Ejecutiva del Registro Federal de Electores,
residentes en el extranjero, para el efectivo por correo certificado, acompañada de los si-
ejercicio de su derecho de votar en las elec- guientes documentos:
ciones populares. a) Fotocopia legible del anverso y reverso
Artículo 330. de su credencial para votar; el elector deberá
1. Para el ejercicio del voto los ciudadanos firmar la fotocopia o, en su caso, colocar su
que residan en el extranjero, además de los que huella digital, y
fija el artículo 34 de la Constitución y los se- b) Documento en el que conste el domici-
ñalados en el párrafo 1 del artículo 9 de esta lio que manifiesta tener en el extranjero.
Ley, deberán cumplir los siguientes requisitos: 4. Para efectos de verificación del cum-
a) Solicitar a la Dirección Ejecutiva del Re- plimiento del plazo de envío señalado en el
gistro Nacional de Electores, cumpliendo los párrafo 1 de este artículo, se tomará como
requisitos a través de los medios que apruebe elemento de prueba la fecha de expedición
el Consejo General, su inscripción en el padrón de la solicitud de inscripción que el servicio
electoral y en el listado nominal de los ciuda- postal de que se trate estampe en el sobre de
danos residentes en el extranjero; envío, y para el caso de la solicitud electrónica,
b) Manifestar, bajo su más estricta respon- se considerará la fecha de recepción la notifi-
sabilidad y bajo protesta de decir verdad, el cación en la que se encuentren adjuntos los
domicilio en el extranjero al que se le harán documentos correspondientes.
llegar la o las boletas electorales o, en su caso, 5. A ninguna solicitud enviada por el ciu-
el medio electrónico que determine el Insti- dadano después del 15 de diciembre del año
tuto, en el que podrá recibir información en previo al de la elección, o que sea recibida por
relación al proceso electoral, y el Instituto después del 15 de enero del año de
c) Los demás establecidos en el presente la elección, se le dará trámite. En estos casos, la
Libro. Dirección Ejecutiva del Registro Nacional de

138
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

Electores enviará al interesado, por correo cer- tructivos, formatos, documentos y materiales

LGIPE
tificado, aviso de no inscripción por extempo- electorales que correspondan para ejercer mi
raneidad. derecho al voto en el extranjero.”
6. El ciudadano interesado podrá consultar Artículo 333.
al Instituto, por vía telefónica o electrónica, 1. Las listas nominales de electores resi-
su inscripción. dentes en el extranjero son las relaciones ela-
Artículo 332. boradas por la Dirección Ejecutiva del Registro
1. La solicitud de inscripción en la sección Federal de Electores que contienen el nombre
del padrón electoral de los ciudadanos resi- de las personas incluidas en el padrón electo-
dentes en el extranjero, tendrá efectos legales ral que cuentan con su credencial para votar,
de notificación al Instituto de la decisión del que residen en el extranjero y que solicitan su
ciudadano de votar desde el extranjero en la inscripción en dichas listas.
elección para Presidente de los Estados Uni- 2. Las listas nominales de electores resi-
dos Mexicanos, senadores, y de Gobernadores dentes en el extranjero serán de carácter tem-
de las entidades federativas y del Jefe de Go- poral y se utilizarán, exclusivamente, para los
bierno del Distrito Federal, siempre que así lo fines establecidos en este Libro.
determinen las Constituciones de los Estados 3. Las listas nominales de electores resi-
o el Estatuto de Gobierno del Distrito Fede- dentes en el extranjero no tendrán impresa la
ral. Para tal efecto el respectivo formato con- fotografía de los ciudadanos en ellas incluidos.
tendrá la siguiente leyenda: “Manifiesto, bajo 4. El Consejo General podrá ordenar me-
protesta de decir verdad, que por residir en el didas de verificación adicionales a las previs-
extranjero: tas en el presente Libro, a fin de garantizar la
a) Expreso mi decisión de votar en el país veracidad de las listas nominales de electores
en que resido y no en territorio mexicano; residentes en el extranjero.
b) Solicito votar por alguno de los siguien- 5. Serán aplicables, en lo conducente, las
tes medios: i) correo, ii) mediante entrega de normas contenidas en el Título Primero del Li-
la boleta en forma personal en los módulos bro Cuarto de esta Ley.
que se instalen en las embajadas o consula- Artículo 334.
dos, o iii) por vía electrónica, en la próxima 1. A partir del 1 de septiembre y hasta al 15
elección para Presidente de los Estados Uni- de diciembre del año previo al de la elección
dos Mexicanos, Senador, Gobernador o Jefe de presidencial, la Dirección Ejecutiva del Regis-
Gobierno, según sea el caso; tro Nacional de Electores pondrá a disposición
c) Autorizo al Instituto a que verifique el de los interesados los formatos de solicitud de
cumplimiento de los requisitos legales, para ser inscripción en el padrón electoral y en la lista
inscrito en el padrón electoral de los ciudada- nominal de electores residentes en el extran-
nos residentes en el extranjero, y darme de baja jero, en los sitios que acuerde la Junta General
temporalmente, del padrón electoral de los ciu- Ejecutiva, por vía electrónica o a través de los
dadanos residentes en México, y medios que determine la propia Junta.
d) Solicito que me sean enviados los ins- 2. El Instituto convendrá con la Secretaría

139
Compendio de Legislación Nacional Electoral

de Relaciones Exteriores, en su caso, los me- ral de Electores procederá a la inscripción del
canismos para la inscripción a la lista nominal solicitante en la Lista Nominal de Electores Re-
de los ciudadanos residentes en el extranjero sidentes en el Extranjero. En caso de que el soli-
a través de las sedes diplomáticas, en los tér- citante tenga una inscripción previa en el pa-
minos de los convenios de colaboración esta- drón electoral, se le dará de baja en la sección
blecidos entre ambas Instituciones. correspondiente a los ciudadanos residentes en
3. El Instituto firmará los convenios nece- México.
sarios con las instancias correspondientes de 3. La Dirección Ejecutiva del Registro Na-
la administración pública federal y local, para cional de Electores conservará los documentos
impulsar el voto de los mexicanos residentes enviados y, en su caso, el sobre que los contie-
en el extranjero. ne hasta la conclusión del proceso electoral.
4. Los mexicanos residentes en el extran- 4. Concluido el proceso electoral, cesará la
jero podrán tramitar su credencial para votar, vigencia de las listas nominales de electores
debiendo cumplir con los requisitos señalados residentes en el extranjero. La Dirección Eje-
en el artículo 136 de esta Ley. cutiva del Registro Federal de Electores pro-
5. La Dirección Ejecutiva del Registro Fede- cederá a reinscribir a los ciudadanos en ellas
ral de Electores establecerá en las embajadas o registrados, en la lista nominal de electores de
en los consulados de México en el extranjero, la sección electoral que les corresponda por su
los mecanismos necesarios para el trámite de domicilio en México.
credencialización. El Instituto celebrará con la 5. Para fines de estadística y archivo, el
Secretaría de Relaciones Exteriores los acuer- Instituto conservará copia, en medios digita-
dos correspondientes. les, por un periodo de siete años, de las listas
6. Para efectos de lo dispuesto en el pá- nominales de electores residentes en el ex-
rrafo anterior, se abrirá un plazo de noventa tranjero.
días para el trámite de credencialización que Artículo 336.
el Instituto determinará para cada proceso 1. Concluido el plazo para la recepción de
electoral antes de que inicie el plazo de incor- solicitudes de inscripción, la Dirección Ejecu-
poración a la lista nominal de electores de los tiva del Registro Federal de Electores procede-
mexicanos residentes en el extranjero a que se rá a elaborar las listas nominales de electores
refiere el párrafo 1 de este artículo. residentes en el extranjero con las solicitudes
Artículo 335. recibidas y tramitadas y los registros conteni-
1. Las solicitudes de inscripción al padrón dos en la sección del padrón electoral de ciu-
electoral de los ciudadanos residentes en el dadanos residentes en el extranjero.
extranjero, serán atendidas en el orden crono- 2. Las listas se elaborarán en dos modali-
lógico de su recepción, debiéndose llevar un dades:
registro de la fecha de las mismas. a) En el caso de los ciudadanos mexicanos
2. Una vez verificado el cumplimiento de residentes en el extranjero, el listado se for-
los requisitos establecidos por el Consejo Ge- mulará por país de residencia y por entidad
neral, la Dirección Ejecutiva del Registro Fede- federativa de referencia, si la credencial para

140
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

votar con fotografía se expidió o renovó des- listas nominales de electores en el extranjero,

LGIPE
de el extranjero, o por el distrito electoral que salvaguardando la protección de los datos
aparece en su credencial para votar con foto- personales que en ellas se contengan.
grafía, si fue expedida en territorio nacional, y 2. Los partidos políticos podrán formu-
b) Conforme al criterio de domicilio en lar observaciones a dichas listas, señalando
México de los ciudadanos residentes en el ex- hechos y casos concretos e individualizados,
tranjero, por entidad federativa y distrito elec- hasta el 28 de febrero, inclusive.
toral, ordenados alfabéticamente. Estas listas 3. De las observaciones realizadas por los
serán utilizadas por el Instituto para efectos partidos políticos y los candidatos indepen-
del escrutinio y cómputo de la votación. dientes se harán las modificaciones a que hu-
3. En todo caso, el personal del Instituto y biere lugar y se informará al Consejo General
los partidos políticos, y los Candidatos Inde- y a la Comisión Nacional de Vigilancia a más
pendientes, están obligados a salvaguardar la tardar el 15 de abril.
confidencialidad de los datos personales con- 4. Los partidos políticos y los Candidatos
tenidos en las listas nominales de electores Independientes podrán impugnar ante el Tri-
residentes en el extranjero. La Junta General bunal Electoral el informe a que se refiere el
Ejecutiva dictará los acuerdos e instrumentará párrafo anterior. La impugnación se sujetará
las medidas necesarias para tal efecto. a lo establecido en esta Ley y en la ley de la
4. La Junta General Ejecutiva presentará materia.
al Consejo General un informe del número de 5. Si no se impugna el informe o, en su
electores en el extranjero, agrupados por país, caso, una vez que el Tribunal Electoral haya
estado o equivalente, y municipio o equivalente. resuelto las impugnaciones, el Consejo Gene-
Artículo 337. ral sesionará para declarar que los listados no-
1. Los partidos políticos, a través de sus minales de electores residentes en el extranje-
representantes en la Comisión Nacional de Vi- ro son válidos.
gilancia, tendrán derecho a verificar las listas Artículo 339.
nominales de electores residentes en el ex- 1. A más tardar el 31 de diciembre del año
tranjero, a que se refiere el inciso b) del párra- anterior al de la elección, el Consejo General
fo 2 del artículo anterior, a través de los me- del Instituto, o en su caso, en coordinación
dios electrónicos con que cuente la Dirección con el Organismo Público Local que corres-
Ejecutiva del Registro Federal de Electores. ponda, aprobarán el formato de boleta elec-
2. Las listas nominales de electores resi- toral impresa, boleta electoral electrónica, que
dentes en el extranjero no serán exhibidas será utilizada por los ciudadanos residentes en
fuera del territorio nacional. el extranjero para la elección de que se trate,
Artículo 338. así como el instructivo para su uso, las herra-
1. A más tardar el 15 de febrero del año de mientas y materiales que se requieran para el
la elección que corresponda, la Dirección Eje- ejercicio del voto electrónico, los formatos de
cutiva del Registro Federal de Electores pon- las actas para escrutinio y cómputo y los de-
drá a disposición de los partidos políticos las más documentos y materiales electorales.

141
Compendio de Legislación Nacional Electoral

2. Una vez aprobado lo citado en el párra- nominales correspondientes, ordenados con-


fo anterior, la Junta General Ejecutiva deberá forme a la modalidad establecida en el inciso
ordenar la impresión de las boletas electorales a) del párrafo 2 del artículo 336 de esta Ley.
postales y de los materiales electorales para 3. La Junta General Ejecutiva o el órgano
el voto de los mexicanos residentes en el ex- que corresponda en las entidades federativas
tranjero. realizarán los actos necesarios para enviar, a
3. Serán aplicables, en lo conducente, res- cada ciudadano, a través del medio postal, con
pecto a las boletas electorales, las disposicio- acuse de recibo, la boleta electoral, la docu-
nes del Artículo 266 de esta Ley. Las boletas mentación y demás material necesarios para
electorales que serán utilizadas en el extranje- el ejercicio del voto. En el caso de los ciuda-
ro contendrán la leyenda “Mexicano residente danos que hayan optado por la modalidad de
en el extranjero”. voto electrónico, remitirán las instrucciones
4. El número de boletas electorales que se- precisas de los pasos a seguir para que puedan
rán impresas para el voto en el extranjero, será emitir su voto.
igual al número de electores inscritos en las 4. El envío de la boleta electoral, número
listas nominales correspondientes. El Consejo de identificación, mecanismos de seguridad,
General determinará un número adicional de instructivos y demás documentación electoral
boletas electorales. Las boletas adicionales no concluirá, a más tardar, el 20 de abril del año
utilizadas serán destruidas antes del día de la de la elección.
jornada electoral, en presencia de represen- Artículo 341.
tantes de los partidos políticos y los candida- 1. Recibida la boleta electoral por los ciu-
tos independientes. dadanos que eligieron votar por vía postal, o
5. La Junta General Ejecutiva presentará al en forma presencial en los módulos que se
Consejo General para su aprobación, los me- instalen en las embajadas o consulados, o re-
canismos y procedimientos del voto electró- cibidos los números de identificación y demás
nico antes de que inicie el proceso electoral. mecanismos de seguridad para votar por vía
Artículo 340. electrónica, el ciudadano deberá ejercer su
1. La documentación y el material electo- derecho al voto, de manera libre, secreta y di-
ral a que se refiere el artículo anterior estará recta, marcando el candidato o candidata de
a disposición de la Junta General Ejecutiva o, su preferencia.
en su caso, el órgano que corresponda en las 2. Cada modalidad de voto deberá de te-
entidades federativas a más tardar el 15 de ner un instructivo aprobado por el Consejo
marzo del año de la elección. General del Instituto.
2. La Dirección Ejecutiva del Registro Na- 3. El Instituto deberá asegurar que el voto
cional de Electores pondrá a disposición de la por vía electrónica cuente con al menos los
Junta General Ejecutiva los sobres con el nom- elementos de seguridad que garanticen:
bre y domicilio en el extranjero de cada uno de a) Que quien emite el voto, sea el ciuda-
los ciudadanos que hayan optado por la mo- dano mexicano residente en el extranjero, que
dalidad de voto postal, inscritos en las listas tiene derecho a hacerlo;

142
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

b) Que el ciudadano mexicano residente en extranjero, de acuerdo con el procedimiento

LGIPE
el extranjero no pueda emitir más de un voto, que a tal efecto acuerde el Consejo General,
por la vía electrónica u otra de las previstas tomará las medidas para el control y salva-
en esta Ley; guarda de los sobres, a efecto de que los mis-
c) Que el sufragio sea libre y secreto, y mos sean enviados por correo certificado al
d) La efectiva emisión, transmisión, recep- Instituto.
ción y cómputo del voto emitido. Artículo 343.
Artículo 342. 1. El Consejo General determinará la for-
1. Una vez que el ciudadano haya votado, ma en que los ciudadanos en el extranjero re-
deberá doblar e introducir la boleta electoral mitirán su voto al Instituto o en su caso, a los
en el sobre que le haya sido remitido, cerrán- Organismos Públicos Locales.
dolo de forma que asegure el secreto del voto. 2. El sistema de voto por medios electróni-
2. En el más breve plazo, el ciudadano de- cos que apruebe el Consejo General del Insti-
berá enviar el sobre que contiene la boleta tuto, deberá cumplir con lo siguiente:
electoral por correo certificado al Instituto. a) Ser auditable en cada una de las etapas
3. Para los efectos del párrafo anterior, los de su desarrollo e implementación;
sobres para envío a México de la boleta elec- b) Darle oportunidad al votante de corro-
toral, tendrán impresa la clave de elector del borar el sentido de su voto antes de su emi-
ciudadano remitente, así como el domicilio sión;
del Instituto que determine la Junta General c) Evitar la coacción del voto, garantizando
Ejecutiva. el sufragio libre y en secreto;
4. Los ciudadanos podrán enviar el sobre d) Garantizar que quien emite el voto, sea
al que se refiere el párrafo 1 de este artículo, el ciudadano mexicano residente en el extran-
a través de los módulos que para tal efecto jero que tiene derecho a hacerlo;
se instalen en las embajadas o consulados de e) Garantizar que el ciudadano mexicano
México en el extranjero. El Instituto celebrará residente en el extranjero no pueda emitir más
con la Secretaría de Relaciones Exteriores los de un voto, por la vía electrónica u otra de las
acuerdos correspondientes. previstas en esta Ley, y
5. Para los efectos del párrafo anterior, los f) Contar con un programa de resultados
sobres para envío a México de la boleta elec- electorales en tiempo real, público y confiable.
toral, deberán ser entregados en los módulos 3. El Instituto emitirá los lineamientos ten-
que se instalen en las embajadas o consula- dientes a resguardar la seguridad del voto.
dos de México en el extranjero a más tardar Artículo 344.
el domingo anterior al de la jornada electoral 1. La Junta General Ejecutiva o, en su caso,
y tendrán además los requisitos que señala el los Organismos Públicos Locales dispondrán lo
párrafo 3 de este artículo. necesario en relación al voto postal para:
6. Una vez que el ciudadano haya entrega- a) Recibir y registrar, señalando el día, los
do el sobre en los módulos que se instalen en sobres que contienen la boleta electoral, clasi-
las embajadas o consulados de México en el ficándolos conforme a las listas nominales de

143
Compendio de Legislación Nacional Electoral

electores que serán utilizadas para efectos del criterio de su domicilio en territorio nacional,
escrutinio y cómputo; el Consejo General:
b) Colocar la leyenda “votó” al lado del a) Determinará el número de mesas de es-
nombre del elector en la lista nominal corres- crutinio y cómputo que correspondan a cada
pondiente; lo anterior podrá hacerse utilizan- distrito electoral uninominal. El número máxi-
do medios electrónicos, y mo de votos por mesa será de 1,500, y
c) Resguardar los sobres recibidos y salva- b) Aprobará el método y los plazos para
guardar el secreto del voto. seleccionar y capacitar a los ciudadanos que
Artículo 345. actuarán como integrantes de las mesas de es-
1. Serán considerados votos emitidos en el crutinio y cómputo, aplicando en lo conducen-
extranjero los que se reciban por el Instituto te lo establecido en el artículo 254 de esta Ley.
hasta veinticuatro horas antes del inicio de la 2. Las mesas de escrutinio y cómputo de
jornada electoral, si el envío se realiza por vía la votación de los electores residentes en el
postal o en forma presencial en los módulos extranjero se integrarán con un presidente, un
que se instalen en las embajadas o consula- secretario y dos escrutadores; habrá dos su-
dos; o hasta las 18:00 horas del día de la jor- plentes por mesa.
nada electoral, tiempo del Centro de México, 3. Las mesas antes señaladas tendrán como
si el envío se realiza por medios electrónicos. sede el local único, en el Distrito Federal, que
2. Respecto de los sobres o votos electróni- determine la Junta General Ejecutiva.
cos recibidos después del plazo antes señala- 4. Los partidos políticos y candidatos in-
do, se elaborará una relación de sus remiten- dependientes designarán dos representantes
tes y acto seguido, sin abrir la boleta electoral por cada mesa y un representante general por
se procederá, en presencia de los representan- cada veinte mesas, así como un representante
tes de los partidos políticos, a su destrucción general para el cómputo distrital de la vota-
o eliminación, sin que se revele su contenido. ción emitida en el extranjero.
3. El día de la jornada electoral el secre- 5. En caso de ausencia de los funcionarios
tario ejecutivo rendirá al Consejo General del titulares y suplentes de las mesas, la Junta Ge-
Instituto un informe sobre el número de votos neral Ejecutiva determinará el procedimiento
emitidos por ciudadanos residentes en el ex- para la designación del personal del Instituto
tranjero, clasificado por país de residencia de que los supla.
los electores, tipo de cargo a elegir, modalidad 6. La Junta General Ejecutiva adoptará las
de voto utilizada, así como de los votos reci- medidas necesarias para asegurar la integra-
bidos fuera de plazo a que se refiere el párrafo ción y funcionamiento de las mesas de escru-
anterior. Los votos por vía electrónica deberán tinio y cómputo.
obtenerse del sistema implementado para tal Artículo 347.
efecto, mismo que deberá ser auditable. 1. Las mesas de escrutinio y cómputo se
Artículo 346. instalarán a las 17 horas del día de la jornada
1. Con base en las listas nominales de elec- electoral. A las 18 horas, iniciará el escrutinio y
tores residentes en el extranjero, conforme al cómputo de la votación emitida en el extranjero.

144
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

2. Para el escrutinio y cómputo de Gober- Artículo 348.

LGIPE
nador y Jefe de Gobierno, los Organismos Pú- 1. Para el escrutinio y cómputo de los vo-
blicos Locales, utilizarán el sistema electrónico tos emitidos en el extranjero para la elección
habilitado por el Instituto, haciendo constar de Presidente de los Estados Unidos Mexica-
los resultados en las actas y aplicando, en lo nos, se estará a lo siguiente:
que resulte conducente, las disposiciones de a) El presidente de la mesa verificará que
esta Ley: cuenta con el listado nominal de electores re-
a) Se instalará una mesa integrada por tres sidentes en el extranjero que le corresponde, y
ciudadanos que serán insaculados, así como sumará los que en dicho listado tienen marca-
por los Consejeros y los representantes de los da la palabra “votó”;
partidos políticos; b) Acto seguido, los escrutadores procede-
b) Acto seguido los ciudadanos de la mesa rán a contar los sobres que contienen las bo-
solicitarán a los Consejeros Electorales intro- letas electorales y verificarán que el resultado
ducir sus contraseñas o llaves que permitan sea igual a la suma de electores marcados con
tener acceso al sistema electrónico para reali- la palabra “votó” que señala el inciso anterior;
zar el cómputo de los votos; c) Verificado lo anterior, el presidente de la
c) El sistema electrónico realizará el cóm- mesa procederá a abrir el sobre y extraerá la bo-
puto ordenándolo por la entidad federativa leta electoral, para, sin mayor trámite, deposi-
de referencia manifestada por los ciudadanos tarla en la urna; si abierto un sobre se constata
que residen en el extranjero; que no contiene la boleta electoral, o contiene
d) Los resultados deberán proyectarse du- más de una boleta electoral, se considerará que
rante la sesión del Consejo General. Posterior- el voto o votos, son nulos y el hecho se consig-
mente deberá imprimirse el acta que conten- nará en el acta;
ga los resultados recabados; d) Los sobres que contengan las boletas se-
e) El acta con los resultados de la votación rán depositados en un recipiente por separado
deberá estar firmada por los integrantes de la para su posterior destrucción;
mesa y será entregada al secretario del Con- e) Una vez terminado lo anterior, dará ini-
sejo General, procediendo a realizar el cierre cio el escrutinio y cómputo, aplicándose, en
de la mesa, y lo conducente, las reglas establecidas en los
f) Una vez realizado lo anterior, los resulta- incisos c) al f) del párrafo 1 del artículo 290 y
dos deberán ser publicados por el sistema de 294 de esta Ley, y
resultados electorales parciales. f) Para determinar la validez o nulidad del
3. El Consejo General determinará las me- voto, será aplicable lo establecido en el artículo
didas que estime pertinentes para la elabo- 291 de esta Ley y en el inciso c) de este párrafo.
ración de actas e informes relativos al voto Artículo 349.
de los electores residentes en el extranjero. 1. Las actas de escrutinio y cómputo de
En todo caso, los documentos así elaborados cada mesa serán agrupadas conforme a la en-
deberán contar con firma. tidad federativa que corresponda.
2. El personal del Instituto designado pre-

145
Compendio de Legislación Nacional Electoral

viamente por la Junta General Ejecutiva, pro- Artículo 351.


cederá, en presencia de los representantes ge- 1. La Junta General Ejecutiva, por los me-
nerales de los partidos políticos, a realizar la dios que resulten idóneos, antes del miércoles
suma de los resultados consignados en las ac- siguiente al día de la jornada electoral, entre-
tas de escrutinio y cómputo de las respectivas gará, a cada uno de los consejos distritales,
mesas, para obtener el resultado de la votación copia del acta de cómputo distrital a que se
emitida en el extranjero para la elección de refiere el artículo 349 de esta Ley.
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos 2. Los partidos políticos y los candidatos
y senadores, por entidad federativa, que será independientes recibirán copia legible de to-
asentado en el acta de cómputo correspon- das las actas.
diente. 3. Las boletas electorales, los originales de
3. Las actas de cómputo distrital serán fir- las actas de escrutinio y cómputo de las mesas
madas por el funcionario responsable y por el y del cómputo por distrito electoral uninomi-
representante general de cada partido político nal, así como el informe circunstanciado que
designado para el efecto. elabore la Junta General Ejecutiva, respecto
4. Los actos señalados en los párrafos an- de la votación emitida en el extranjero para la
teriores de este artículo serán realizados en elección de Presidente de los Estados Unidos
presencia de los representantes generales de Mexicanos, serán integrados en un paquete
los partidos políticos y los candidatos inde- electoral que será remitido antes del domingo
pendientes para el cómputo de la votación siguiente al de la jornada electoral a la Sala
emitida en el extranjero. Superior del Tribunal Electoral, para los efec-
Artículo 350. tos legales conducentes. Para la elección de
1. Concluido en su totalidad el escrutinio y senadores, dicha información deberá remitir-
cómputo de los votos emitidos en el extranje- se a la Sala Regional competente del Tribunal
ro, y después de que el presidente del Consejo Electoral.
General haya dado a conocer los resultados de Artículo 352.
los estudios a que se refiere el inciso l) del pá- 1. El resultado de la votación emitida des-
rrafo 1 del artículo 45 de esta Ley, el Secreta- de el extranjero se asentará en las actas.
rio Ejecutivo informará al Consejo General los 2. El resultado de la suma señalada en el
resultados, por partido, de la votación emitida párrafo anterior se asentará en el acta a que
en el extranjero para Presidente de los Estados se refiere el inciso d) del párrafo 1 del artículo
Unidos Mexicanos y senadores. 314 de esta Ley.
2. El Secretario Ejecutivo hará entrega a los 3. La copia certificada del acta distrital de
integrantes del Consejo General del informe cómputo de los votos emitidos en el extran-
que contenga los resultados, por entidad fe- jero para Presidente de los Estados Unidos
derativa, de la votación recibida del extranjero Mexicanos en el distrito electoral respectivo,
y ordenará su inclusión en el sistema de resul- será integrada al expediente a que se refiere
tados electorales preliminares. el inciso e) del párrafo 1 del artículo 316 de
esta Ley.

146
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

4. Los Organismos Públicos Locales lleva- Instituto y los Organismos Públicos Locales en

LGIPE
rán a cabo las actividades previstas en los pá- las entidades federativas a los ciudadanos re-
rrafos anteriores del presente artículo para la sidentes en el extranjero, así como el costo de-
elección local que corresponda. rivado de los servicios digitales, tecnológicos,
Artículo 353. operativos y de promoción, será previsto en el
1. Los partidos políticos nacionales y locales, presupuesto de cada institución.
así como sus candidatos a cargos de elección 2. El Instituto en coordinación con otros
popular no podrán realizar campaña electo- organismos públicos y la Secretaría de Rela-
ral en el extranjero; en consecuencia, quedan ciones Exteriores, deberá promover e instru-
prohibidas las actividades, actos y propaganda mentar la instalación de dispositivos con ac-
electoral a que se refiere el artículo 242 de esta ceso electrónico en las sedes diplomáticas del
Ley en el extranjero. Estado Mexicano que se ubiquen en localida-
2. Durante el proceso electoral, en ningún des donde exista una amplia concentración de
caso y por ninguna circunstancia los parti- ciudadanos mexicanos en el extranjero.
dos políticos y los candidatos independientes Artículo 356.
utilizarán recursos provenientes de financia-
1. El Consejo General y los Consejos de los
miento público o privado, en cualquiera de sus
Organismos Públicos Locales en cada entidad
modalidades, para financiar actividades ordi-
federativa proveerán lo conducente para la
narias o de campaña en el extranjero.
adecuada aplicación de las normas contenidas
3. En ningún caso se podrán comprar o ad-
en el presente Libro.
quirir espacios en radio y televisión, ni arren-
2. Son aplicables, en todo lo que no con-
dar espacios para propaganda o publicidad en
el extranjero. travenga las normas del presente Libro, las de-
Artículo 354. más disposiciones conducentes de esta Ley, la
1. Para el cumplimiento de las atribuciones Ley General del Sistema de Medios de Impug-
y tareas que este Libro otorga al Instituto, la nación en Materia Electoral y las demás leyes
Junta General Ejecutiva propondrá al Consejo aplicables.
General, en el año anterior al de la elección 3. En los casos en que se lleven a cabo pro-
presidencial, la creación de las unidades ad- cesos electorales únicamente en las entidades
ministrativas que se requieran, indicando los federativas, las normas del presente libro se
recursos necesarios para cubrir sus tareas du- aplicarán en lo conducente.
rante el proceso electoral.
2. El Instituto establecerá los lineamientos Libro Séptimo
que deberán seguir los Organismos Públicos De las Candidaturas Independientes
Locales para garantizar el voto de los mexica-
nos residentes en el extranjero en las entida- Título Primero
des federativas que correspondan. De las Disposiciones Preliminares
Artículo 355.
1. El costo de los servicios postales deri- Artículo 357.
vado de los envíos que por correo realicen el 1. Las disposiciones contenidas en este Li-

147
Compendio de Legislación Nacional Electoral

bro, tienen por objeto regular las candidaturas nes, observando para ello las disposiciones de
independientes para Presidente de los Estados esta Ley y demás normatividad aplicable.
Unidos Mexicanos, diputados y senadores del Artículo 361.
Congreso de la Unión por el principio de ma- 1. El derecho de los ciudadanos de solici-
yoría relativa, en términos de lo dispuesto en tar su registro de manera independiente a los
la fracción II del artículo 35 de la Constitución partidos políticos se sujetará a los requisitos,
Política de los Estados Unidos Mexicanos. condiciones y términos establecidos en la
2. Las legislaturas de las entidades fede- Constitución y en la presente Ley.
rativas emitirán la normatividad correspon- Artículo 362.
diente en los términos de lo señalado por el 1. Los ciudadanos que cumplan con los re-
inciso p) de la fracción IV del artículo 116 de quisitos, condiciones y términos tendrán dere-
la Constitución. cho a participar y, en su caso, a ser registrados
Artículo 358. como Candidatos Independientes para ocupar
1. El Consejo General proveerá lo condu- los siguientes cargos de elección popular:
cente para la adecuada aplicación de las nor- a) Presidente de los Estados Unidos Mexi-
mas contenidas en el presente Libro, en el ám- canos, y
bito federal. b) Diputados y Senadores del Congreso de
Artículo 359. la Unión por el principio de mayoría relativa.
1. Son aplicables, en todo lo que no con- No procederá en ningún caso, el registro de
travenga las disposiciones de este Libro, las aspirantes a Candidatos Independientes por el
disposiciones conducentes de esta Ley, la Ley principio de representación proporcional.
General del Sistema de Medios de Impugna- Artículo 363.
ción en Materia Electoral, la Ley Federal para 1. Para los efectos de la integración del
la Prevención e Identificación de Operaciones Congreso de la Unión en los términos de los
con Recursos de Procedencia Ilícita y las de- artículos 52 y 56 de la Constitución, los Can-
más leyes aplicables. didatos Independientes para el cargo de dipu-
Artículo 360. tado deberán registrar la fórmula correspon-
1. La organización y desarrollo de la elec- diente de propietario y suplente. En el caso de
ción de candidaturas independientes será res- la integración de la Cámara de Senadores de-
ponsabilidad de las direcciones ejecutivas y berán registrar una lista para la entidad fede-
unidades técnicas del Instituto en el ámbito rativa que corresponda, con dos fórmulas de
central; en lo concerniente a los órganos des- Candidatos Independientes, propietarios y
concentrados, serán competentes los consejos suplentes en orden de prelación.
y juntas ejecutivas locales y distritales que co- Artículo 364.
rrespondan. 1. Las fórmulas de candidatos para el cargo
2. El Consejo General emitirá las reglas de de senador, deberán estar integradas de mane-
operación respectivas, utilizando racional- ra alternada por personas de género distinto.
mente las unidades administrativas del mis- Artículo 365.
mo, conforme a la definición de sus atribucio- 1. Los Candidatos Independientes que ha-

148
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

yan participado en una elección ordinaria que su candidatura independiente a un cargo de

LGIPE
haya sido anulada, tendrán derecho a parti- elección popular deberán hacerlo del conoci-
cipar en las elecciones extraordinarias corres- miento del Instituto por escrito en el formato
pondientes. que éste determine.
2. Durante los procesos electorales federa-
Título Segundo les en que se renueven el titular del Poder Eje-
Del Proceso de Selección de cutivo Federal y las dos Cámaras del Congreso
Candidatos Independientes de la Unión, o cuando se renueve solamente la
Cámara de Diputados, la manifestación de la in-
Artículo 366.
tención se realizará a partir del día siguiente
1. Para los efectos de esta Ley, el proceso
al en que se emita la Convocatoria y hasta
de selección de los Candidatos Independientes
que dé inicio el periodo para recabar el apoyo
comprende las etapas siguientes:
a) De la Convocatoria; ciudadano correspondiente, conforme a las
b) De los actos previos al registro de Can- siguientes reglas:
didatos Independientes; a) Los aspirantes al cargo de Presidente de
c) De la obtención del apoyo ciudadano, y los Estados Unidos Mexicanos, ante el Secre-
d) Del registro de Candidatos Independientes. tario Ejecutivo del Instituto;
b) Los aspirantes al cargo de Senador por
Capítulo I el principio de mayoría relativa, ante el Vocal
De la Convocatoria Ejecutivo de la Junta Local correspondiente, y
c) Los aspirantes al cargo de Diputado por
Artículo 367. el principio de mayoría relativa, ante el vocal
1. El Consejo General emitirá la Convoca- ejecutivo de la junta distrital correspondiente.
toria dirigida a los ciudadanos interesados en 3. Una vez hecha la comunicación a que
postularse como Candidatos Independientes, se refiere el párrafo 1 de este artículo y reci-
señalando los cargos de elección popular a los
bida la constancia respectiva, los ciudadanos
que pueden aspirar, los requisitos que deben
adquirirán la calidad de aspirantes.
cumplir, la documentación comprobatoria re-
4. Con la manifestación de intención, el
querida, los plazos para recabar el apoyo ciu-
candidato independiente deberá presentar la
dadano correspondiente, los topes de gastos
que pueden erogar y los formatos para ello. documentación que acredite la creación de
2. El Instituto dará amplia difusión a la la persona moral constituida en Asociación
Convocatoria. Civil, la cual deberá tener el mismo trata-
miento que un partido político en el régimen
Capítulo II fiscal. El Instituto establecerá el modelo úni-
De los Actos Previos al Registro co de estatutos de la asociación civil. De la
de Candidatos Independientes
misma manera deberá acreditar su alta ante
el Sistema de Administración Tributaria y ane-
Artículo 368. xar los datos de la cuenta bancaria aperturada
1. Los ciudadanos que pretendan postular a nombre de la persona moral para recibir el

149
Compendio de Legislación Nacional Electoral

financiamiento público y privado correspon- apoyo ciudadano se ciñan a lo establecido en


diente. los incisos anteriores. Cualquier ajuste que el
5. La persona moral a la que se refiere el Consejo General realice deberá ser difundido
párrafo anterior deberá estar constituida con ampliamente.
por lo menos el aspirante a candidato inde- Artículo 370.
pendiente, su representante legal y el encar- 1. Se entiende por actos tendentes a reca-
gado de la administración de los recursos de bar el apoyo ciudadano, el conjunto de reu-
la candidatura independiente. niones públicas, asambleas, marchas y todas
aquellas actividades dirigidas a la ciudadanía
Capítulo III en general, que realizan los aspirantes con el
De la Obtención del Apoyo Ciudadano objeto de obtener el apoyo ciudadano para sa-
tisfacer el requisito en los términos de esta Ley.
Artículo 369. Artículo 371.
1. A partir del día siguiente de la fecha en 1. Para la candidatura de Presidente de los
que obtengan la calidad de aspirantes, éstos Estados Unidos Mexicanos, la cédula de res-
podrán realizar actos tendentes a recabar el paldo deberá contener cuando menos la firma
porcentaje de apoyo ciudadano requerido de una cantidad de ciudadanos equivalente al
por medios diversos a la radio y la televisión, 1% de la lista nominal de electores con corte
siempre que los mismos no constituyan actos al 31 de agosto del año previo al de la elec-
anticipados de campaña. ción y estar integrada por electores de por lo
2. Los actos tendentes a recabar el apo- menos diecisiete entidades federativas, que
yo ciudadano en los procesos en que se elijan sumen cuando menos el 1% de ciudadanos
a los dos Poderes de la Unión o en el que se que figuren en la lista nominal de electores en
renueve solamente la Cámara de Diputados, cada una de ellas.
se sujetarán a los siguientes plazos, según co- 2. Para fórmulas de senadores de mayoría
rresponda: relativa, la cédula de respaldo deberá conte-
a) Los aspirantes a Candidato Indepen- ner cuando menos la firma de una cantidad de
diente para el cargo de Presidente de la Repú- ciudadanos equivalente al 2% de la lista no-
blica, contarán con ciento veinte días; minal de electores correspondiente a la enti-
b) Los aspirantes a Candidato Indepen- dad federativa en cuestión, con corte al 31 de
diente para el cargo de Senador de la Repúbli- agosto del año previo al de la elección, y estar
ca, contarán con noventa días, y integrada por ciudadanos de por lo menos la
c) Los aspirantes a Candidato Indepen- mitad de los distritos electorales que sumen
diente para el cargo de Diputado, contarán como mínimo el 1% de ciudadanos que figu-
con sesenta días. ren en la lista nominal de electores en cada
3. El Consejo General podrá realizar ajustes uno de ellos.
a los plazos establecidos en este artículo a fin 3. Para fórmula de diputados de mayoría
de garantizar los plazos de registro y que la relativa, la cédula de respaldo deberá conte-
duración de los actos tendentes a recabar el ner cuando menos la firma de una cantidad

150
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

de ciudadanos equivalente al 2% de la lista ciudadano se financiarán con recursos priva-

LGIPE
nominal de electores correspondiente al dis- dos de origen lícito, en los términos de la le-
trito electoral en cuestión, con corte al 31 de gislación aplicable, y estarán sujetos al tope
agosto del año previo al de la elección y estar de gastos que determine el Consejo General
integrada por ciudadanos de por lo menos la por el tipo de elección para la que pretenda
mitad de las secciones electorales que sumen ser postulado.
cuando menos el 1% de ciudadanos que figu- 2. El Consejo General determinará el tope
ren en la lista nominal de electores en cada de gastos equivalente al diez por ciento del
una de ellas. establecido para las campañas inmediatas an-
Artículo 372. teriores, según la elección de que se trate.
1. Los aspirantes no podrán realizar actos Artículo 375.
anticipados de campaña por ningún medio. 1. Los aspirantes que rebasen el tope de
La violación a esta disposición se sancionará gastos señalado en el artículo anterior perde-
con la negativa de registro como Candidato rán el derecho a ser registrados como Candi-
Independiente. dato Independiente o, en su caso, si ya está
2. Queda prohibido a los aspirantes, en hecho el registro, se cancelará el mismo.
todo tiempo, la contratación de propaganda Artículo 376.
o cualquier otra forma de promoción personal 1. Todo egreso deberá cubrirse con cheque
en radio y televisión. La violación a esta nor- nominativo o transferencia electrónica y los
ma se sancionará con la negativa de registro comprobantes que los amparen, deberán ser
como Candidato Independiente o, en su caso, expedidos a nombre del aspirante y la persona
con la cancelación de dicho registro. encargada del manejo de recursos financieros
Artículo 373. en cuentas mancomunadas, debiendo cons-
1. La cuenta a la que se refiere el artícu- tar en original como soporte a los informes
lo 368, párrafo 5 de esta ley servirá para el financieros de los actos tendentes a obtener el
manejo de los recursos para obtener el apo- apoyo ciudadano.
yo ciudadano y para, en su caso, la campaña 2. Le serán aplicables a los aspirantes las
electoral. disposiciones relacionadas con el financia-
2. La utilización de la cuenta será a par- miento privado de los Candidatos Indepen-
tir del inicio de los actos tendentes a obtener dientes de esta Ley.
el apoyo ciudadano y hasta la conclusión de 3. Los aspirantes deberán nombrar una
las campañas electorales y con posterioridad, persona encargada del manejo de los recur-
exclusivamente para cubrir los pasivos con- sos financieros y administración de los recur-
traídos y demás erogaciones. Su cancelación sos relacionados con el apoyo ciudadano, así
deberá realizarse una vez que se concluyan los como de la presentación de los informes en
procedimientos que correspondan a la unidad los términos de esta Ley.
de fiscalización del Instituto. Artículo 377.
Artículo 374. 1. El Consejo General, a propuesta de la
1. Los actos tendentes a recabar el apoyo unidad de fiscalización del Instituto, determi-

151
Compendio de Legislación Nacional Electoral

nará los requisitos que los aspirantes deben a) Conducirse con respeto irrestricto a lo
cubrir al presentar su informe de ingresos y dispuesto en la Constitución y en la presente
egresos de actos tendentes a recabar el apoyo Ley;
ciudadano. b) No aceptar ni utilizar recursos de pro-
Artículo 378. cedencia ilícita para realizar actos tendentes a
1. El aspirante que no entregue el informe obtener el apoyo ciudadano;
de ingresos y egresos, dentro de los treinta c) Abstenerse de recibir aportaciones y
días siguientes a la conclusión del periodo donaciones en efectivo, así como metales y
para recabar el apoyo ciudadano, le será nega- piedras preciosas de cualquier persona física
do el registro como Candidato Independiente. o moral;
2. Los aspirantes que sin haber obtenido d) Rechazar toda clase de apoyo económi-
el registro a la candidatura independiente no co, político o propagandístico proveniente de
entreguen los informes antes señalados, serán extranjeros o de ministros de culto de cual-
sancionados en los términos de esta Ley. quier religión, así como de las asociaciones y
organizaciones religiosas e iglesias. Tampoco
Capítulo IV podrán aceptar aportaciones o donativos, en
dinero o en especie, por sí o por interpósita
De los Derechos y Obligaciones persona y bajo ninguna circunstancia de:
de los Aspirantes i) Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judi-
cial de la Federación y de las entidades fede-
Artículo 379. rativas, y los ayuntamientos, salvo en el caso
1. Son derechos de los aspirantes: del financiamiento público establecido en la
a) Solicitar a los órganos electorales, de- Constitución y esta Ley;
pendiendo del tipo de elección, su registro ii) Las dependencias, entidades u organis-
como aspirante; mos de la Administración Pública Federal, es-
b) Realizar actos para promover sus ideas tatal o municipal, centralizada o paraestatal,
y propuestas con el fin de obtener el apoyo y los órganos de gobierno del Distrito Federal;
ciudadano para el cargo al que desea aspirar; iii) Los organismos autónomos federales,
c) Utilizar financiamiento privado para el estatales y del Distrito Federal;
desarrollo de sus actividades, en términos de iv) Los partidos políticos, personas físicas o
esta Ley; morales extranjeras;
d) Nombrar a un representante para asistir v) Los organismos internacionales de cual-
a las sesiones de los Consejos General, locales quier naturaleza;
y distritales, sin derecho a voz ni voto; vi) Las personas morales, y
e) Insertar en su propaganda la leyenda vii) Las personas que vivan o trabajen en
“aspirante a Candidato Independiente”, y el extranjero.
f) Los demás establecidos por esta Ley. e) Abstenerse de realizar por sí o por in-
Artículo 380. terpósita persona, actos de presión o coacción
1. Son obligaciones de los aspirantes: para obtener el apoyo ciudadano;

152
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

f) Abstenerse de proferir ofensas, difama- dependientes y a los plazos a que se refiere el

LGIPE
ción, calumnia o cualquier expresión que de- presente artículo.
nigre a otros aspirantes o precandidatos, par- Artículo 383.
tidos políticos, personas, instituciones públicas 1. Los ciudadanos que aspiren a participar
o privadas; como Candidatos Independientes a un cargo
g) Rendir el informe de ingresos y egresos; de elección popular deberán:
h) Respetar los topes de gastos fijados para a) Presentar su solicitud por escrito;
obtener el apoyo ciudadano, en los términos b) La solicitud de registro deberá contener:
que establece la presente Ley, y I. Apellido paterno, apellido materno,
i) Las demás establecidas por esta Ley. nombre completo y firma o, en su caso, huella
dactilar del solicitante;
Capítulo V II. Lugar y fecha de nacimiento del solici-
Del Registro de Candidatos tante;
III. Domicilio del solicitante y tiempo de
Independientes
residencia en el mismo;
IV. Ocupación del solicitante;
Sección Primera V. Clave de la credencial para votar del so-
De los Requisitos de Elegibilidad licitante;
VI. Cargo para el que se pretenda postular
Artículo 381. el solicitante;
1. Los ciudadanos que aspiren a partici- VII. Designación del representante legal y
par como Candidatos Independientes en las domicilio para oír y recibir notificaciones, y
elecciones federales de que se trate, deberán VIII. Designación de la persona encargada
satisfacer, además de los requisitos señalados del manejo de los recursos financieros y de la
por la Constitución, los señalados en el artícu- rendición de informes correspondientes.
lo 10 de esta Ley. c) La solicitud deberá acompañarse de la
siguiente documentación:
Sección Segunda I. Formato en el que manifieste su volun-
De la Solicitud de Registro tad de ser Candidato Independiente, a que se
refiere esta Ley;
Artículo 382. II. Copia del acta de nacimiento y del an-
1. Los plazos y órganos competentes para verso y reverso de la credencial para votar vi-
el registro de las candidaturas independientes gente;
en el año de la elección, serán los mismos que III. La plataforma electoral que contenga
se señalan en la presente Ley para el Presiden- las principales propuestas que el Candidato
te de la República, diputados y senadores del Independiente sostendrá en la campaña elec-
Congreso de la Unión. toral;
2. El Instituto dará amplia difusión a la IV. Los datos de identificación de la cuenta
apertura del registro de las candidaturas in- bancaria aperturada para el manejo de los re-

153
Compendio de Legislación Nacional Electoral

cursos de la candidatura independiente, en los tante o a su representante, para que dentro de


términos de esta Ley; las 48 horas siguientes subsane el o los requisi-
V. Los informes de gastos y egresos de los tos omitidos, siempre y cuando esto pueda rea-
actos tendentes a obtener el apoyo ciudadano; lizarse dentro de los plazos que señala esta Ley.
VI. La cédula de respaldo que contenga el 2. Si no se subsanan los requisitos omiti-
nombre, firma y clave de elector o el número iden- dos o se advierte que la solicitud se realizó en
tificador al reverso de la credencial de elector forma extemporánea, se tendrá por no pre-
derivado del reconocimiento óptico de carac- sentada.
teres (OCR) de la credencial para votar con Artículo 385.
fotografía vigente de cada uno de los ciuda- 1. Una vez que se cumplan los demás re-
danos que manifiestan el apoyo en el porcen- quisitos establecidos en esta Ley, la Dirección
taje requerido en los términos de esta Ley; Ejecutiva del Registro Federal de Electores del
VII. Manifestación por escrito, bajo protes- Instituto procederá a verificar que se haya
ta de decir verdad, de: reunido el porcentaje de apoyo ciudadano que
1) No aceptar recursos de procedencia ilí- corresponda según la elección de que se trate,
cita para campañas y actos para obtener el constatando que los ciudadanos aparecen en
apoyo ciudadano; la lista nominal de electores.
2) No ser presidente del comité ejecutivo 2. Las firmas no se computarán para los
nacional, estatal, municipal, dirigente, militan- efectos del porcentaje requerido cuando se
te, afiliado o su equivalente, de un partido po- presente alguna de las siguientes circunstan-
lítico, conforme a lo establecido en esta Ley, y cias:
3) No tener ningún otro impedimento de a) Nombres con datos falsos o erróneos;
tipo legal para contender como Candidato In- b) No se acompañen las copias de la cre-
dependiente. dencial para votar vigente;
VIII. Escrito en el que manifieste su con- c) En el caso de candidatos a senador, los
formidad para que todos los ingresos y egresos ciudadanos no tengan su domicilio en la enti-
de la cuenta bancaria aperturada sean fiscali- dad para la que se está compitiendo;
zados, en cualquier momento, por el Instituto. d) En el caso de candidatos a Diputado Fe-
2. Recibida una solicitud de registro de deral, los ciudadanos no tengan su domicilio
candidatura independiente por el presidente o en el distrito para el que se está postulando;
secretario del consejo que corresponda, se ve- e) Los ciudadanos hayan sido dados de
rificará dentro de los tres días siguientes que baja de la lista nominal;
se cumplió con todos los requisitos señalados f) En el caso que se haya presentado por
en el párrafo anterior, con excepción de lo re- una misma persona más de una manifesta-
lativo al apoyo ciudadano. ción a favor de un mismo aspirante, sólo se
Artículo 384. computará una, y
1. Si de la verificación realizada se advierte g) En el caso que una misma persona haya
que se omitió el cumplimiento de uno o varios presentado manifestación en favor de más de
requisitos, se notificará de inmediato al solici- un aspirante, sólo se computará la primera

154
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

manifestación presentada. Sección Cuarta

LGIPE
Artículo 386. De la Sustitución y Cancelación
1. Si la solicitud no reúne el porcentaje re-
del Registro
querido se tendrá por no presentada.
Artículo 387. Artículo 390.
1. Ninguna persona podrá registrarse como 1. Los Candidatos Independientes que ob-
candidato a distintos cargos de elección po- tengan su registro no podrán ser sustituidos
pular en el mismo proceso electoral; tampoco en ninguna de las etapas del proceso electoral.
podrá ser candidato para un cargo federal de Artículo 391.
elección popular y simultáneamente para otro 1. Tratándose de la fórmula de diputados,
de los estados, los municipios o del Distrito será cancelado el registro de la fórmula com-
Federal. En este supuesto, si el registro para el pleta cuando falte el propietario. La ausencia
cargo de la elección federal ya estuviere he- del suplente no invalidará la fórmula.
cho, se procederá a la cancelación automática Artículo 392.
del registro federal. 1. En el caso de las listas de fórmulas de
2. Los Candidatos Independientes que ha- Candidatos Independientes al cargo de Sena-
yan sido registrados no podrán ser postulados dor, si por cualquier causa falta uno de los in-
como candidatos por un partido político o coa- tegrantes propietarios de una de las fórmulas,
lición en el mismo proceso electoral federal. se cancelará el registro de ambas. La ausencia
del suplente no invalidará las fórmulas.
Sección Tercera
Del Registro Título Tercero
De las Prerrogativas, Derechos
Artículo 388.
1. Dentro de los tres días siguientes al en y Obligaciones
que venzan los plazos, los Consejos General,
locales y distritales, deberán celebrar la sesión Capítulo I
de registro de candidaturas, en los términos de De los Derechos y Obligaciones
la presente Ley.
Artículo 389. Artículo 393.
1. El Secretario del Consejo General y los 1. Son prerrogativas y derechos de los Can-
presidentes de los consejos locales o distrita- didatos Independientes registrados:
les, según corresponda, tomarán las medidas a) Participar en la campaña electoral co-
necesarias para hacer pública la conclusión rrespondiente y en la elección al cargo para el
del registro de candidaturas independientes, que hayan sido registrados;
dando a conocer los nombres de los candida- b) Tener acceso a los tiempos de radio y
tos o fórmulas registradas y de aquéllos que televisión, como si se tratara de un partido
no cumplieron con los requisitos. político de nuevo registro, pero en forma pro-
porcional al tipo de elección de que se trate,

155
Compendio de Legislación Nacional Electoral

únicamente en la etapa de las campañas elec- organizaciones religiosas e iglesias. Tampoco


torales; podrán aceptar aportaciones o donativos, en
c) Obtener financiamiento público y priva- dinero o en especie, por sí o por interpósita
do, en los términos de esta Ley; persona y bajo ninguna circunstancia de:
d) Realizar actos de campaña y difundir i) Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judi-
propaganda electoral en los términos de esta cial de la Federación y de las entidades fede-
Ley; rativas, y los ayuntamientos, salvo en el caso
e) Replicar y aclarar la información que del financiamiento público establecido en la
generen los medios de comunicación, cuando Constitución y esta Ley;
consideren que se deforma su imagen o que se ii) Las dependencias, entidades u organis-
difundan hechos falsos o sin sustento alguno; mos de la Administración Pública Federal, es-
f) Designar representantes ante los órga- tatal o municipal, centralizada o paraestatal,
nos del Instituto, en los términos dispuestos y los órganos de gobierno del Distrito Federal;
por esta Ley; iii) Los organismos autónomos federales,
g) Solicitar a los órganos electorales copia estatales y del Distrito Federal;
de la documentación electoral, a través de sus iv) Los partidos políticos, personas físicas o
representantes acreditados, y morales extranjeras;
h) Las demás que les otorgue esta Ley, y los v) Los organismos internacionales de cual-
demás ordenamientos aplicables. quier naturaleza;
Artículo 394. vi) Las personas morales, y
1. Son obligaciones de los Candidatos In- vii) Las personas que vivan o trabajen en
dependientes registrados: el extranjero.
a) Conducirse con respeto irrestricto a lo g) Depositar únicamente en la cuenta ban-
dispuesto en la Constitución y en la presente caria aperturada sus aportaciones y realizar
Ley; todos los egresos de los actos de campaña con
b) Respetar y acatar los Acuerdos que emi- dicha cuenta;
ta el Consejo General; h) Abstenerse de utilizar símbolos religio-
c) Respetar y acatar los topes de gastos de sos, así como expresiones, alusiones o funda-
campaña en los términos de la presente Ley; mentaciones de carácter religioso en su pro-
d) Proporcionar al Instituto la información paganda;
y documentación que éste solicite, en los tér- i) Abstenerse de proferir ofensas, difa-
minos de la presente Ley; mación, calumnia o cualquier expresión que
e) Ejercer las prerrogativas y aplicar el fi- denigre a otros candidatos, partidos políticos,
nanciamiento exclusivamente para los gastos personas, instituciones públicas o privadas;
de campaña; j) Insertar en su propaganda de manera
f) Rechazar toda clase de apoyo económi- visible la leyenda: “Candidato Independiente”;
co, político o propagandístico proveniente de k) Abstenerse de utilizar en su propaganda
extranjeros o de ministros de culto de cual- política o electoral, emblemas y colores utili-
quier religión, así como de las asociaciones y zados por partidos políticos nacionales;

156
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

l) Abstenerse de realizar actos que generen b) Los Candidatos Independientes a sena-

LGIPE
presión o coacción a los electores; dores, ante el consejo local y distritales de la
m) Abstenerse de recibir aportaciones y do- entidad por la cual se quiera postular, debien-
naciones en efectivo, así como metales y pie- do designar un solo representante por ambas
dras preciosas por cualquier persona física o fórmulas, y
moral; c) Los Candidatos Independientes a dipu-
n) Presentar, en los mismos términos en tados federales, ante el consejo distrital de la
que lo hagan los partidos políticos, los infor- demarcación por la cual se quiera postular.
mes de campaña sobre el origen y monto de 2. La acreditación de representantes ante
todos sus ingresos, así como su aplicación y los órganos central, locales y distritales se rea-
empleo; lizará dentro de los treinta días posteriores al
ñ) Ser responsable solidario, junto con el de la aprobación de su registro como aspiran-
encargado de la administración de sus recur- te a Candidato Independiente.
sos financieros, dentro de los procedimientos 3. Si la designación no se realiza en el pla-
de fiscalización de los recursos correspon- zo previsto en el párrafo anterior perderá este
dientes, y derecho.
o) Las demás que establezcan esta Ley, y
los demás ordenamientos. Sección Segunda
Artículo 395. De los Representantes ante
1. Los Candidatos Independientes que in- Mesa Directiva de Casilla
cumplan con la normatividad electoral que les
resulte aplicable, serán sancionados en térmi- Artículo 397.
nos de esta Ley. 1. El registro de los nombramientos de los
representantes ante mesas directivas de ca-
Sección Primera silla y generales, se realizará en los términos
De los Representantes previstos en esta Ley.
ante los Órganos del Instituto
Capítulo II
Artículo 396. De las Prerrogativas
1. Los Candidatos Independientes, de con-
formidad con lo previsto por los reglamentos Sección Primera
de sesiones de los Consejos General, locales y Del Financiamiento
distritales aprobados por el Consejo General,
podrán designar representantes ante los órga- Artículo 398.
nos del Instituto, en los términos siguientes: 1. El régimen de financiamiento de los
a) Los Candidatos Independientes a Presi- Candidatos Independientes tendrá las si-
dente de los Estados Unidos Mexicanos, ante guientes modalidades:
el Consejo General y la totalidad de los conse- a) Financiamiento privado, y
jos locales y distritales; b) Financiamiento público.

157
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Artículo 399. Artículo 402.


1. El financiamiento privado se constituye 1. Los Candidatos Independientes no po-
por las aportaciones que realicen el Candidato drán solicitar créditos provenientes de la ban-
Independiente y sus simpatizantes, el cual no ca de desarrollo para el financiamiento de sus
podrá rebasar en ningún caso, el 10% del tope actividades. Tampoco podrán recibir aporta-
de gasto para la elección de que se trate. ciones de personas no identificadas.
Artículo 400. Artículo 403.
1. Los Candidatos Independientes tienen 1. Para el manejo de los recursos de cam-
prohibido recibir aportaciones y donaciones paña electoral, se deberá utilizar la cuenta
en efectivo, así como de metales y piedras bancaria aperturada a que se refiere esta Ley;
preciosas, por cualquier persona física o moral. todas las aportaciones deberán realizarse ex-
Artículo 401. clusivamente en dicha cuenta, mediante che-
1. No podrán realizar aportaciones o dona- que o transferencia bancaria.
tivos en efectivo, metales y piedras preciosas Artículo 404.
o en especie por sí o por interpósita persona, a 1. Todo egreso deberá cubrirse con cheque
los aspirantes o Candidatos Independientes a nominativo o transferencia electrónica. En el
cargos de elección popular, bajo ninguna cir- caso de los pagos por la prestación de bienes
cunstancia: o servicios, adicionalmente el cheque deberá
a) Los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Ju- contener la leyenda “para abono en cuenta del
dicial de la Federación y de las entidades, así beneficiario”. Las pólizas de los cheques debe-
como los ayuntamientos; rán conservarse anexas a la documentación
b) Las dependencias, entidades u orga- comprobatoria junto con la copia del cheque
nismos de la Administración Pública Federal, a que se hace referencia.
estatal o municipal, así como los del Distrito 2. Los comprobantes que amparen los egre-
Federal; sos que realicen los Candidatos Independientes,
c) Los organismos autónomos federales, deberán ser expedidos a su nombre y constar
estatales y del Distrito Federal; en original como soporte a los informes finan-
d) Los partidos políticos, personas físicas o cieros de las campañas electorales, los cuales
morales extranjeras; estarán a disposición de la unidad de fiscaliza-
e) Las organizaciones gremiales, sindicatos ción del Instituto para su revisión de confor-
y corporativos; midad con lo dispuesto en esta Ley. Dicha do-
f) Los organismos internacionales de cual- cumentación deberá cumplir con los requisitos
quier naturaleza; que exigen las disposiciones fiscales aplicables,
g) Los ministros de culto, asociaciones, así como las establecidas por el Reglamento de
iglesias o agrupaciones de cualquier religión; Fiscalización de la Unidad referida.
h) Las personas que vivan o trabajen en el Artículo 405.
extranjero, y 1. Las aportaciones de bienes muebles, ser-
i) Las empresas mexicanas de carácter vicios o de cualquier otra en especie, deberán
mercantil. destinarse exclusivamente a las actividades de

158
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

la candidatura independiente. persona encargada del manejo de los recursos

LGIPE
Artículo 406. financieros y administración de los recursos
1. En ningún caso, los Candidatos Inde- generales y de campaña, así como de la presen-
pendientes podrán recibir en propiedad bienes tación de los informes a que se refiere esta Ley.
inmuebles para las actividades de su candi- Artículo 410.
datura, así como adquirir bienes inmuebles 1. Los Candidatos Independientes deberán
con el financiamiento público o privado que reembolsar al Instituto el monto del financia-
reciban. miento público no erogado.
Artículo 407.
1. Los Candidatos Independientes tendrán Sección Segunda
derecho a recibir financiamiento público para Del Acceso a Radio y Televisión
sus gastos de campaña. Para los efectos de
la distribución del financiamiento público y Artículo 411.
prerrogativas a que tienen derecho los Can- 1. El Instituto, como autoridad única para
didatos Independientes, en su conjunto, se- la administración del tiempo que corresponda
rán considerados como un partido político de al Estado en radio y televisión, garantizará a
nuevo registro. los Candidatos Independientes el uso de sus
Artículo 408. prerrogativas en radio y televisión; establecerá
1. El monto que le correspondería a un las pautas para la asignación de los mensajes
partido de nuevo registro, se distribuirá entre y programas que tengan derecho a difundir
todos los Candidatos Independientes de la si- durante las campañas electorales; atenderá
guiente manera: las quejas y denuncias por la violación a las
a) Un 33.3% que se distribuirá de manera normas aplicables y determinará, en su caso,
igualitaria entre todos los Candidatos Inde- las sanciones.
pendientes al cargo de Presidente de los Esta- Artículo 412.
dos Unidos Mexicanos; 1. El conjunto de Candidatos Independien-
b) Un 33.3% que se distribuirá de manera tes, según el tipo de elección, accederán a la
igualitaria entre todas las fórmulas de Candi- radio y la televisión, como si se tratara de un
datos Independientes al cargo de Senador, y partido de nuevo registro, únicamente en el
c) Un 33.3% que se distribuirá de manera porcentaje que se distribuye en forma iguali-
igualitaria entre todas las fórmulas de Candi- taria a los partidos políticos, en términos de lo
datos Independientes al cargo de Diputado. dispuesto en la Constitución.
2. En el supuesto de que un sólo candi- 2. Los Candidatos Independientes sólo ten-
dato obtenga su registro para cualquiera de drán acceso a radio y televisión en campaña
los cargos antes mencionados, no podrá reci- electoral.
bir financiamiento que exceda del 50% de los Artículo 413.
montos referidos en los incisos anteriores. 1. Los Candidatos Independientes deberán
Artículo 409. entregar sus materiales al Instituto para su
1. Los candidatos deberán nombrar una calificación técnica a fin de emitir el dictamen

159
Compendio de Legislación Nacional Electoral

correspondiente en los plazos y términos que Sección Tercera


el propio Instituto determine. De las Franquicias Postales
Artículo 414.
1. Ninguna persona física o moral, sea a Artículo 420.
título propio o por cuenta de terceros, podrá 1. Los Candidatos Independientes disfru-
contratar propaganda en radio y televisión tarán de las franquicias postales dentro del
para promover un Candidato Independiente o territorio nacional, que sean necesarias para
dirigida a influir en las preferencias electora- el desarrollo de sus actividades.
les de los ciudadanos, a favor o en contra de Artículo 421
los mismos o de los partidos políticos. Queda 1. Las franquicias postales para los Can-
prohibida la transmisión en territorio nacional didatos Independientes se sujetarán a las si-
de este tipo de propaganda contratada en el guientes reglas:
extranjero. a) Cada uno de los Candidatos Indepen-
Artículo 415. dientes, será considerado como un partido de
1. El Instituto, podrá ordenar la suspensión nuevo registro para la distribución del cua-
inmediata de cualquier propaganda política o
tro por ciento de la franquicia postal a que
electoral en radio o televisión que resulte vio-
se refiere esta Ley, que se distribuirá en forma
latoria de esta Ley; lo anterior, sin perjuicio de
igualitaria;
las demás sanciones que deban aplicarse a los
b) Los Candidatos Independientes sólo ten-
infractores.
drán acceso a las franquicias postales durante
Artículo 416.
la campaña electoral y en el ámbito territorial
1. Para la transmisión de mensajes de los
Candidatos Independientes en cada estación del cargo por el que están compitiendo;
de radio y canal de televisión, se estará a lo es- c) Los nombres y firmas de los represen-
tablecido en esta Ley y demás ordenamientos tantes autorizados para realizar las gestiones
aplicables, así como los acuerdos del Comité para el uso de las franquicias, se registrarán
de Radio y Televisión del Instituto. ante la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y
Artículo 417. Partidos Políticos a fin de que ésta los comu-
1. El tiempo que corresponda a cada Can- nique al organismo público correspondiente, y
didato Independiente será utilizado exclusiva- d) El envío de la propaganda electoral, se
mente para la difusión de sus mensajes. realizará conforme a lo siguiente:
Artículo 418. I. El Candidato Independiente al cargo de
1. El Comité de Radio y Televisión del Ins- Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
tituto será el responsable de asegurar a los podrá remitir la propaganda a toda la Repú-
Candidatos Independientes la debida partici- blica;
pación en la materia. II. Los Candidatos Independientes al cargo
Artículo 419. de Senador, podrán remitir propaganda úni-
1. Las infracciones a lo establecido en esta camente en la entidad en la que están com-
Sección serán sancionadas en los términos es- pitiendo, y
tablecidos en esta Ley. III. Los Candidatos Independientes al cargo

160
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

de Diputado, podrán remitir propaganda úni- su cargo la recepción y revisión integral de los

LGIPE
camente en el distrito por el que están com- informes de ingresos y egresos que presenten
pitiendo. los Candidatos Independientes respecto del
Artículo 422. origen y monto de los recursos por cualquier
1. Los Candidatos Independientes no ten- modalidad de financiamiento, así como sobre
drán derecho al uso de franquicias telegráficas. su destino y aplicación.
2. Las autoridades competentes están obli-
Título Cuarto gadas a atender y resolver, en un plazo máxi-
De la Propaganda Electoral mo de cinco días hábiles, los requerimientos
de información que respecto a las materias
de los Candidatos Independientes
bancaria, fiduciaria y fiscal les formule la uni-
dad técnica de fiscalización del Instituto.
Artículo 423.
Artículo 427.
1. Son aplicables a los Candidatos Inde-
1. La Comisión de Fiscalización del Consejo
pendientes, las normas sobre propaganda
General del Instituto, tendrá como facultades,
electoral contenidas en esta Ley.
además de las señaladas en la Ley General de
Artículo 424.
Partidos Políticos, las siguientes:
1. La propaganda electoral de los Candida-
a) Revisar y someter a la aprobación del
tos Independientes deberá tener el emblema
Consejo General los informes de resultados y
y color o colores que los caractericen y dife-
proyectos de resolución sobre las auditorías
rencien de otros partidos políticos y de otros
y verificaciones practicadas a los aspirantes y
Candidatos Independientes, así como tener
Candidatos Independientes. Los informes es-
visible la leyenda: “Candidato Independiente”.
pecificarán las irregularidades en que hubie-
sen incurrido en el manejo de sus recursos; el
Título Quinto incumplimiento de su obligación de informar
De la Fiscalización sobre la aplicación de los mismos y, en su caso,
propondrán las sanciones que procedan con-
Artículo 425. forme a la normatividad aplicable;
1. La revisión de los informes que los aspi- b) Ordenar la práctica de auditorías, direc-
rantes presenten sobre el origen y destino de tamente o a través de terceros, a las finanzas
sus recursos y de actos para el apoyo ciuda- de los aspirantes y Candidatos Independientes;
dano según corresponda, así como la práctica c) Ordenar visitas de verificación a los aspi-
de auditorías sobre el manejo de sus recursos rantes y Candidatos Independientes con el fin
y su situación contable y financiera estará a de corroborar el cumplimiento de sus obliga-
cargo de la Unidad Técnica de Fiscalización de ciones y la veracidad de sus informes, y
la Comisión de Fiscalización del Instituto. d) Las demás que le confiera esta Ley o el
Artículo 426. Consejo General.
1. La Unidad Técnica de Fiscalización de la Artículo 428.
Comisión de Fiscalización del Instituto tiene a 1. La Unidad Técnica de Fiscalización de la

161
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Comisión de Fiscalización del Instituto tendrá sanciones que procedan;


como facultades, además de las señaladas en h) Requerir a las personas físicas o morales,
la Ley General de Partidos Políticos, las si- públicas o privadas, que tengan relación con
guientes: las operaciones que realicen los aspirantes y
a) Regular el registro contable de los ingre- Candidatos Independientes, la información
sos y egresos de los aspirantes y Candidatos necesaria para el cumplimiento de sus tareas
Independientes, las características de la do- respetando en todo momento las garantías del
cumentación comprobatoria sobre el manejo requerido. Quienes se nieguen a proporcionar
de sus recursos y establecer los requisitos que la información que les sea requerida, o no la
deberán satisfacer los informes de ingresos y proporcionen, sin causa justificada, dentro de
egresos que le presenten, de conformidad a lo los plazos que se señalen, se harán acreedores
establecido en esta Ley; a las sanciones correspondientes, y
b) Proponer a la Comisión de Fiscalización i) Las demás que le confiera esta Ley, la Co-
la emisión de las normas generales de conta- misión de Fiscalización o el Consejo General.
bilidad y registro de operaciones aplicables a Artículo 429.
los aspirantes y Candidatos Independientes; 1. En el ejercicio de sus facultades, la Uni-
c) Vigilar que los recursos de los aspirantes dad Técnica de Fiscalización de la Comisión
y Candidatos Independientes tengan origen de Fiscalización del Instituto deberá garanti-
lícito y se apliquen estricta e invariablemente zar el derecho de audiencia de los aspirantes
a las actividades señaladas en esta Ley; y Candidatos Independientes con motivo de
d) Recibir y revisar los informes de ingre- los procesos de fiscalización a que se refiere el
sos y egresos, así como de gastos de los actos presente Título.
tendentes a recabar el apoyo ciudadano de los 2. Los aspirantes y Candidatos Indepen-
aspirantes y de campaña de los Candidatos dientes tendrán derecho a la confronta de los
Independientes, así como los demás informes documentos comprobatorios de sus ingresos y
de ingresos y gastos establecidos por esta Ley; egresos, o de sus estados contables, contra los
e) Requerir información complementaria obtenidos o elaborados por la Unidad Técnica
respecto de los diversos apartados de los in- de Fiscalización de la Comisión de Fiscaliza-
formes de ingresos y egresos o documenta- ción del Instituto sobre las mismas operacio-
ción comprobatoria de cualquier otro aspecto nes, a fin de aclarar las discrepancias entre
vinculado a los mismos; unos y otros.
f) Proporcionar a los aspirantes y Candida- Artículo 430.
tos Independientes la orientación, asesoría y 1. Los aspirantes deberán presentar ante la
capacitación necesarias para el cumplimiento Unidad Técnica de Fiscalización de la Comisión
de las obligaciones consignadas en este Libro; de Fiscalización del Instituto los informes del
g) Instruir los procedimientos administrati- origen y monto de los ingresos y egresos de
vos a que haya lugar respecto de las quejas que los gastos de los actos tendentes a obtener el
se presenten y proponer a la consideración de la apoyo ciudadano del financiamiento privado,
Comisión de Fiscalización la imposición de las así como su empleo y aplicación, atendiendo a

162
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

las siguientes reglas: políticos o coaliciones, según la elección en la

LGIPE
a) Origen y monto de los ingresos, así que participen, de conformidad con esta Ley.
como los egresos realizados de la cuenta ban- 2. Se utilizará un recuadro para cada Can-
caria aperturada; didato Independiente o fórmula de Candi-
b) Acompañar los estados de cuenta ban- datos Independientes, con el mismo tamaño
carios, y y en un espacio de las mismas dimensiones
c) Entregarlos junto con la solicitud de re- que aquéllos que se destinen en la boleta a
gistro a que se refiere esta Ley. los partidos o coaliciones que participan. Es-
Artículo 431. tos recuadros serán colocados después de los
1. Los candidatos deberán presentar ante destinados a los partidos políticos y si fueran
la Unidad Técnica de Fiscalización de la Comi- varios candidatos o fórmulas, aparecerán en
sión de Fiscalización del Instituto los informes el orden en que hayan solicitado su registro
de campaña, respecto al origen y monto de los correspondiente.
ingresos y egresos por cualquier modalidad de Artículo 433.
financiamiento, así como su empleo y aplica- 1. En la boleta, de acuerdo a la elección de
ción, atendiendo a las reglas establecidas en la que se trate, aparecerá el nombre completo del
Ley General de Partidos Políticos. Candidato Independiente o de los integrantes
2. En cada informe será reportado el origen de la fórmula de Candidatos Independientes.
de los recursos que se hayan utilizado para fi- Artículo 434.
nanciar los gastos correspondientes a los ru- 1. En la boleta no se incluirá, ni la fotogra-
bros señalados en esta Ley y demás disposicio- fía, ni la silueta del candidato.
nes aplicables, así como el monto y destino de Artículo 435.
dichas erogaciones. 1. Los documentos electorales serán ela-
3. El procedimiento para la presentación y borados por el Instituto, aplicando en lo con-
revisión de los informes se sujetará a las re- ducente lo dispuesto en esta Ley para la ela-
glas establecidas en la Ley General de Partidos boración de la documentación y el material
Políticos. electoral.

Título Sexto Capítulo II


De los Actos de la Jornada Electoral Del Cómputo de los Votos
Capítulo I Artículo 436.
De la Documentación y el Material 1. Se contará como voto válido la marca
Electoral que haga el elector en un solo recuadro en
el que se contenga el emblema o el nombre de
Artículo 432. un Candidato Independiente, en términos de lo
1. Los Candidatos Independientes figura- dispuesto por esta Ley.
rán en la misma boleta que el Consejo General Artículo 437.
apruebe para los candidatos de los partidos 1. Para determinar la votación nacional

163
Compendio de Legislación Nacional Electoral

emitida que servirá de base para la asignación a) Clasificación de procedimientos sancio-


de diputados y senadores por el principio de nadores en procedimientos ordinarios que se
representación proporcional, en términos de lo instauran por faltas cometidas dentro y fuera
previsto por la Constitución y esta Ley, no se- de los procesos electorales y especiales san-
rán contabilizados los votos recibidos a favor de cionadores, expeditos, por faltas cometidas
Candidatos Independientes. dentro de los procesos electorales;
b) Sujetos y conductas sancionables;
Título Séptimo c) Reglas para el inicio, tramitación, órga-
De las Disposiciones Complementarias nos competentes e investigación de ambos
procedimientos;
d) Procedimiento para dictaminación para
Capítulo Único
la remisión de expedientes, al Tribunal Electo-
Artículo 438. ral, para su resolución, tanto en el nivel federal
1. Corresponde al Instituto la organización, como local, y
desarrollo, otorgamiento y vigilancia de las e) Reglas para el procedimiento ordinario
prerrogativas a los Candidatos Independien- de sanción por los Organismos Públicos Locales
tes, conforme a lo establecido en esta Ley para de quejas frívolas, aplicables tanto en el nivel
los partidos políticos. federal como local, entendiéndose por tales:
Artículo 439. I. Las demandas o promociones en las cua-
1. En materia de fiscalización de recursos, les se formulen pretensiones que no se pue-
el Instituto podrá convenir mecanismos de den alcanzar jurídicamente, por ser notorio y
colaboración con la Secretaría de Hacienda y evidente que no se encuentran al amparo del
Crédito Público y la Fiscalía General de la Re- derecho;
pública para detectar actos u operaciones que II. Aquéllas que refieran hechos que re-
involucren recursos de procedencia ilícita. sulten falsos o inexistentes de la sola lectura
cuidadosa del escrito y no se presenten las
Libro Octavo pruebas mínimas para acreditar su veracidad;
III. Aquéllas que se refieran a hechos que no
De los Regímenes Sancionador
constituyan una falta o violación electoral, y
Electoral y Disciplinario Interno IV. Aquéllas que únicamente se funda-
menten en notas de opinión periodística o de
Título Primero carácter noticioso, que generalicen una situa-
De las Faltas Electorales y su Sanción ción, sin que por otro medio se pueda acreditar
su veracidad.
Artículo 440. 2. La sanción que se imponga, en su caso,
1. Las leyes electorales locales deberán deberá de valorar el grado de frivolidad de la
considerar las reglas de los procedimientos queja y el daño que se podría generar con la
sancionadores, tomando en cuenta las si- atención de este tipo de quejas a los organis-
guientes bases: mos electorales.

164
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

dirigentes, en lo relativo a la creación y regis-

LGIPE
Capítulo I tro de partidos políticos;
De los Sujetos, Conductas l) Los ministros de culto, asociaciones, igle-
Sancionables y Sanciones sias o agrupaciones de cualquier religión, y
m) Los demás sujetos obligados en los tér-
Artículo 441. minos de la presente Ley.
1. En la sustanciación de los procedimien- Artículo 443.
tos sancionadores, se aplicará supletoriamen- 1. Constituyen infracciones de los partidos
te en lo no previsto en esta Ley, la Ley General políticos a la presente Ley:
del Sistema de Medios de Impugnación en a) El incumplimiento de las obligaciones se-
Materia Electoral. ñaladas en la Ley General de Partidos Políticos
Artículo 442. y demás disposiciones aplicables de esta Ley;
1. Son sujetos de responsabilidad por in- b) El incumplimiento de las resoluciones
fracciones cometidas a las disposiciones elec- o acuerdos del Instituto o de los Organismos
torales contenidas en esta Ley: Públicos Locales;
a) Los partidos políticos; c) El incumplimiento de las obligaciones o
b) Las agrupaciones políticas; la infracción de las prohibiciones y topes que
c) Los aspirantes, precandidatos, candida- en materia de financiamiento y fiscalización
tos y Candidatos Independientes a cargos de les impone la presente Ley;
elección popular; d) No presentar los informes trimestrales,
d) Los ciudadanos, o cualquier persona fí- anuales, de precampaña o de campaña, o no
sica o moral; atender los requerimientos de información de
e) Los observadores electorales o las orga- la unidad de fiscalización del Instituto, en los
nizaciones de observadores electorales; términos y plazos previstos en esta Ley y sus
f) Las autoridades o los servidores públi- reglamentos;
cos de cualquiera de los Poderes de la Unión; e) La realización anticipada de actos de
de los poderes locales; órganos de gobierno precampaña o campaña atribuible a los pro-
municipales; órganos de gobierno del Distrito pios partidos;
Federal; órganos autónomos, y cualquier otro f) Exceder los topes de gastos de campaña;
ente público; g) La realización de actos de precampaña
g) Los notarios públicos; o campaña en territorio extranjero cuando se
h) Los extranjeros; acredite que se hizo con consentimiento de
i) Los concesionarios de radio o televisión; aquéllos, sin perjuicio de que se determine la
j) Las organizaciones de ciudadanos que responsabilidad de quien hubiese cometido
pretendan formar un partido político; la infracción;
k) Las organizaciones sindicales, laborales h) El incumplimiento de las demás disposi-
o patronales, o de cualquier otra agrupación ciones previstas en la presente Ley en materia
con objeto social diferente a la creación de de precampañas y campañas electorales;
partidos políticos, así como sus integrantes o i) La contratación, en forma directa o por

165
Compendio de Legislación Nacional Electoral

terceras personas, de tiempo en cualquier mo- recursos recibidos, en dinero o en especie, des-
dalidad en radio o televisión; tinados a su precampaña o campaña;
j) La difusión de propaganda política o d) No presentar el informe de gastos de
electoral que contenga expresiones que deni- precampaña o campaña establecidos en esta
gren a las instituciones y a los propios parti- Ley;
dos, o que calumnien a las personas; e) Exceder el tope de gastos de precampa-
k) El incumplimiento de las obligaciones ña o campaña establecidos, y
establecidas por la presente Ley en materia de f) El incumplimiento de cualquiera de las
transparencia y acceso a la información; disposiciones contenidas en esta Ley.
l) El incumplimiento de las reglas estableci- Artículo 446.
das para el manejo y comprobación de sus re- 1. Constituyen infracciones de los aspiran-
cursos o para la entrega de la información so- tes y Candidatos Independientes a cargos de
bre el origen, monto y destino de los mismos; elección popular a la presente Ley:
m) La omisión o el incumplimiento de la a) El incumplimiento de las obligaciones
obligación de proporcionar en tiempo y for- establecidas en esta Ley;
ma, la información que les sea solicitada por b) La realización de actos anticipados de
los órganos del Instituto, y campaña;
n) La comisión de cualquier otra falta de c) Solicitar o recibir recursos en efectivo
las previstas en esta Ley. o en especie, de personas no autorizadas por
Artículo 444. esta Ley;
1. Constituyen infracciones de las agrupa- d) Liquidar o pagar, así como aceptar la li-
ciones políticas a la presente Ley: quidación o el pago de actos u operaciones
a) El incumplimiento de las obligaciones mediante el uso de efectivo o metales y pie-
que les señala la Ley General de Partidos Po- dras preciosas;
líticos, y e) Utilizar recursos de procedencia ilícita
b) El incumplimiento, en lo conducente, de para el financiamiento de cualquiera de sus
cualquiera de las disposiciones contenidas en actividades;
esta Ley. f) Recibir aportaciones y donaciones en
Artículo 445. efectivo, así como metales y/o piedras precio-
1. Constituyen infracciones de los aspiran- sas de cualquier persona física o moral;
tes, precandidatos o candidatos a cargos de g) No presentar los informes que corres-
elección popular a la presente Ley: pondan para obtener el apoyo ciudadano y de
a) La realización de actos anticipados de campaña establecidos en esta Ley;
precampaña o campaña, según sea el caso; h) Exceder el tope de gastos para obtener
b) En el caso de los aspirantes o precan- el apoyo ciudadano y de campaña establecido
didatos, solicitar o recibir recursos, en dinero por el Consejo General;
o en especie, de personas no autorizadas por i) No reembolsar los recursos provenientes
esta Ley; del financiamiento público no ejercidos du-
c) Omitir en los informes respectivos los rante las actividades de campaña;

166
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

j) El incumplimiento de las resoluciones y a favor o en contra de partidos políticos o de

LGIPE
acuerdos del Instituto; candidatos a cargos de elección popular;
k) La contratación, en forma directa o por c) Proporcionar documentación o infor-
terceras personas, de tiempo en cualquier mo- mación falsa al Registro Federal de Electores;
dalidad en radio o televisión; d) La promoción de denuncias frívolas.
l) La obtención de bienes inmuebles con Para tales efectos, se entenderá como denun-
recursos provenientes del financiamiento pú- cia frívola aquélla que se promueva respecto
blico o privado; a hechos que no se encuentren soportados en
m) La difusión de propaganda política o ningún medio de prueba o que no puedan ac-
electoral que contenga expresiones que ca- tualizar el supuesto jurídico específico en que
lumnien a las personas, instituciones o los se sustente la queja o denuncia, y
partidos políticos; e) El incumplimiento de cualquiera de las
n) La omisión o el incumplimiento de la disposiciones contenidas en esta Ley.
obligación de proporcionar en tiempo y for- Artículo 448.
ma, la información que les sea solicitada por 1. Constituyen infracciones de los observa-
los órganos del Instituto, y dores electorales, y de las organizaciones con
ñ) El incumplimiento de cualquiera de las el mismo propósito, a la presente Ley:
disposiciones contenidas en esta Ley y demás a) El incumplimiento, según sea el caso, de
disposiciones aplicables. las obligaciones establecidas en los párrafos 1
Artículo 447. y 2 del artículo 8 de esta Ley, y
1. Constituyen infracciones de los ciuda- b) El incumplimiento de cualquiera de las
danos, de los dirigentes y afiliados a partidos disposiciones contenidas en esta Ley.
políticos, o en su caso de cualquier persona Artículo 449.
física o moral, a la presente Ley: 1. Constituyen infracciones a la presente
a) La negativa a entregar la información Ley de las autoridades o los servidores públi-
requerida por el Instituto o los Organismos Pú- cos, según sea el caso, de cualquiera de los
blicos Locales, entregarla en forma incompleta Poderes de la Unión; de los poderes locales;
o con datos falsos, o fuera de los plazos que órganos de gobierno municipales; órganos de
señale el requerimiento, respecto de las opera- gobierno del Distrito Federal; órganos autóno-
ciones mercantiles, los contratos que celebren, mos, y cualquier otro ente público:
los donativos o aportaciones que realicen, o a) La omisión o el incumplimiento de la
cualquier otro acto que los vincule con los obligación de prestar colaboración y auxilio o
partidos políticos, los aspirantes, precandida- de proporcionar, en tiempo y forma, la infor-
tos o candidatos a cargos de elección popular; mación que les sea solicitada por los órganos
b) Contratar propaganda en radio y tele- del Instituto o de los Organismos Públicos Lo-
visión, tanto en territorio nacional como en cales;
el extranjero, dirigida a la promoción personal b) La difusión, por cualquier medio, de
con fines políticos o electorales, a influir en las propaganda gubernamental dentro del pe-
preferencias electorales de los ciudadanos, o riodo que comprende desde el inicio de las

167
Compendio de Legislación Nacional Electoral

campañas electorales hasta el día de la jor- Artículo 452.


nada electoral inclusive, con excepción de la 1. Constituyen infracciones a la presente
información relativa a servicios educativos y Ley de los concesionarios de radio y televisión:
de salud, o la necesaria para la protección civil a) La venta de tiempo de transmisión, en
en casos de emergencia; cualquier modalidad de programación, a los
c) El incumplimiento del principio de im- partidos políticos, aspirantes, precandidatos o
parcialidad establecido por el artículo 134 de candidatos a cargos de elección popular;
la Constitución, cuando tal conducta afecte la b) La difusión de propaganda política o
equidad de la competencia entre los partidos electoral, pagada o gratuita, ordenada por
políticos, entre los aspirantes, precandidatos o personas distintas al Instituto;
candidatos durante los procesos electorales; c) El incumplimiento, sin causa justificada,
d) Durante los procesos electorales, la di- de su obligación de transmitir los mensajes y
fusión de propaganda, en cualquier medio de programas de los partidos políticos y de las
comunicación social, que contravenga lo dis- autoridades electorales, conforme a las pautas
puesto por el párrafo octavo del artículo 134 aprobadas por el Instituto;
de la Constitución; d) La manipulación o superposición de la
e) La utilización de programas sociales y de propaganda electoral o los programas de los
sus recursos, del ámbito federal, estatal, mu- partidos políticos con el fin de alterar o dis-
nicipal, o del Distrito Federal, con la finalidad torsionar su sentido original o para calumniar
de inducir o coaccionar a los Ciudadanos para a las personas, instituciones o los partidos po-
votar a favor o en contra de cualquier partido líticos, y
político o candidato, y e) El incumplimiento de cualquiera de las
f) El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones contenidas en esta Ley.
disposiciones contenidas en esta Ley. Artículo 453.
Artículo 450. 1. Constituyen infracciones a la presente
1. Constituyen infracciones a la presente Ley de las organizaciones de ciudadanos que
Ley de los notarios públicos, el incumplimien- pretendan constituir partidos políticos:
to de las obligaciones de mantener abiertas a) No informar mensualmente al Instituto
sus oficinas el día de la elección y de atender o a los Organismos Públicos Locales del origen
las solicitudes que les hagan las autoridades y destino de los recursos que obtengan para
electorales, los funcionarios de casilla, los ciu- el desarrollo de las actividades tendentes a la
dadanos y los representantes de partidos polí- obtención del registro;
ticos, para dar fe de hechos o certificar docu- b) Permitir que en la creación del partido
mentos concernientes a la elección. político intervengan organizaciones gremia-
Artículo 451. les u otras con objeto social diferente a dicho
1. Constituyen infracciones a la presente propósito, salvo el caso de agrupaciones polí-
Ley de los extranjeros, las conductas que vio- ticas nacionales, y
len lo dispuesto por el artículo 33 de la Cons- c) Realizar o promover la afiliación colecti-
titución y las leyes aplicables. va de ciudadanos a la organización o al parti-

168
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

do para el que se pretenda registro. Federal, según la gravedad de la falta. En los

LGIPE
Artículo 454. casos de infracción a lo dispuesto en materia
1. Constituyen infracciones a la presente de topes a los gastos de campaña, o a los lími-
Ley de las organizaciones sindicales, laborales tes aplicables en materia de donativos o apor-
o patronales, o de cualquier otra agrupación taciones de simpatizantes, o de los candidatos
con objeto social diferente a la creación de para sus propias campañas, con un tanto igual
partidos políticos, así como de sus integrantes al del monto ejercido en exceso. En caso de
o dirigentes, cuando actúen o se ostenten con reincidencia, la sanción será de hasta el doble
tal carácter, o cuando dispongan de los recur- de lo anterior;
sos patrimoniales de su organización: III. Según la gravedad de la falta, con la
a) Intervenir en la creación y registro de un reducción de hasta el cincuenta por ciento de
partido político o en actos de afiliación colec- las ministraciones del financiamiento público
tiva a los mismos, y que les corresponda, por el periodo que señale
b) El incumplimiento, en lo conducente, de la resolución;
cualquiera de las disposiciones contenidas en IV. Con la interrupción de la transmisión
esta Ley. de la propaganda política o electoral que se
Artículo 455. transmita, dentro del tiempo que le sea asig-
1. Constituyen infracciones a la presente nado por el Instituto, en violación de las dis-
Ley de los ministros de culto, asociaciones, posiciones de esta Ley, y
iglesias o agrupaciones de cualquier religión: V. En los casos de graves y reiteradas con-
a) La inducción a la abstención, a votar por ductas violatorias de la Constitución y de esta
un candidato o partido político, o a no hacerlo Ley, especialmente en cuanto a sus obligacio-
por cualquiera de ellos, en los lugares destina- nes en materia de origen y destino de sus re-
dos al culto, en locales de uso público o en los cursos, con la cancelación de su registro como
medios de comunicación; partido político.
b) Realizar o promover aportaciones eco- b) Respecto de las agrupaciones políticas:
nómicas a un partido político, aspirante o I. Con amonestación pública;
candidato a cargo de elección popular, y II. Con multa de hasta diez mil días de sa-
c) El incumplimiento, en lo conducente, de lario mínimo general vigente para el Distrito
cualquiera de las disposiciones contenidas en Federal, según la gravedad de la falta, y
esta Ley. III. Con la suspensión o cancelación de su
Artículo 456. registro, que en el primer caso no podrá ser
1. Las infracciones señaladas en los artí- menor a seis meses.
culos anteriores serán sancionadas conforme c) Respecto de los aspirantes, precandida-
a lo siguiente: tos o candidatos a cargos de elección popular:
a) Respecto de los partidos políticos: I. Con amonestación pública;
I. Con amonestación pública; II. Con multa de hasta cinco mil días de
II. Con multa de hasta diez mil días de sa- salario mínimo general vigente para el Distrito
lario mínimo general vigente para el Distrito Federal, y

169
Compendio de Legislación Nacional Electoral

III. Con la pérdida del derecho del precan- gentes y afiliados a los partidos políticos, o de
didato infractor a ser registrado como candi- cualquier persona física o moral:
dato o, en su caso, si ya está hecho el registro, I. Con amonestación pública;
con la cancelación del mismo. Cuando las in- II. Respecto de los ciudadanos, o de los
fracciones cometidas por aspirantes o precan- dirigentes y afiliados a los partidos políticos:
didatos a cargos de elección popular, cuando con multa de hasta quinientos días de salario
sean imputables exclusivamente a aquéllos, mínimo general vigente para el Distrito Fe-
no procederá sanción alguna en contra del deral; en el caso de aportaciones que violen
partido político de que se trate. Cuando el lo dispuesto en esta Ley, o tratándose de la
precandidato resulte electo en el proceso in- compra de tiempo en radio y televisión para
terno, el partido político no podrá registrarlo la difusión de propaganda política o electoral,
como candidato. con multa de hasta el doble del precio comer-
d) Respecto de los Candidatos Indepen- cial de dicho tiempo;
dientes: III. Respecto de las personas morales por
I. Con amonestación pública; las conductas señaladas en la fracción ante-
II. Con multa de hasta cinco mil días de rior: con multa de hasta cien mil días de sa-
salario mínimo general vigente para el Distrito lario mínimo general vigente para el Distrito
Federal; Federal, en el caso de aportaciones que violen
III. Con la pérdida del derecho del aspiran- lo dispuesto en esta Ley, o tratándose de la
te infractor a ser registrado como Candidato compra de tiempo en radio y televisión para
Independiente o, en su caso, si ya hubiera sido la difusión de propaganda política o electoral,
registrado, con la cancelación del mismo; con multa de hasta el doble del precio comer-
IV. En caso de que el aspirante omita infor- cial de dicho tiempo, y
mar y comprobar a la unidad de fiscalización IV. Respecto de los ciudadanos, de los di-
del Instituto los gastos tendentes a recabar el rigentes y afiliados a los partidos políticos, o
apoyo ciudadano, no podrá ser registrado en cualquier persona física o moral, con amones-
las dos elecciones subsecuentes, independien- tación pública y, en caso de reincidencia, con
temente de las responsabilidades que, en su multa de hasta dos mil días de salario mínimo
caso, le resulten en términos de la legislación general vigente para el Distrito Federal, en el
aplicable, y caso de que promuevan una denuncia frívo-
V. En caso de que el Candidato Indepen- la. Para la individualización de las sanciones a
diente omita informar y comprobar a la uni- que se refiere esta fracción, la autoridad elec-
dad de fiscalización del Instituto los gastos toral deberá tomar en cuenta la gravedad de
de campaña y no los reembolse, no podrá ser la responsabilidad en que se incurra y la con-
registrado como candidato en las dos eleccio- veniencia de suprimir la práctica en atención
nes subsecuentes, independientemente de las al bien jurídico tutelado, o las que se dicten
responsabilidades que, en su caso, le resulten con base en él; las circunstancias de modo,
en términos de la legislación aplicable. tiempo y lugar de la infracción; las condicio-
e) Respecto de los ciudadanos, de los diri- nes socioeconómicas del infractor; las condi-

170
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

ciones externas y los medios de ejecución; la cretaría Ejecutiva, previo acuerdo del Consejo

LGIPE
reincidencia en el incumplimiento de obliga- General, de la transmisión del tiempo comer-
ciones y, en su caso, el monto del beneficio, cializable correspondiente a una hora y hasta
lucro, daño o perjuicio derivado del incumpli- el que corresponda por treinta y seis horas. En
miento de obligaciones. todo caso, cuando esta sanción sea impues-
f) Respecto de observadores electorales u ta, el tiempo de la publicidad suspendida será
organizaciones de observadores electorales: ocupado por la transmisión de un mensaje de
I. Con amonestación pública; la autoridad en el que se informe al público
II. Con la cancelación inmediata de la acre- de la misma. Tratándose de concesionarios de
ditación como observadores electorales y la uso público y privado, la sanción será aplicable
inhabilitación para acreditarlos como tales en respecto del tiempo destinado a patrocinios;
al menos dos procesos electorales federales o V. Cuando la sanción anterior haya sido
locales, según sea el caso, y aplicada y el infractor reincida en forma sis-
III. Con multa de hasta doscientos días de temática en la misma conducta, el Consejo
salario mínimo general vigente para el Distrito General dará aviso a la autoridad competente
Federal, tratándose de las organizaciones a las a fin de que aplique la sanción que proceda
que pertenezcan los observadores electorales; conforme a la ley de la materia, debiendo in-
g) Respecto de los concesionarios de radio formar al Consejo General;
y televisión: h) Respecto de las organizaciones de ciu-
I. Con amonestación pública; dadanos que pretendan constituir partidos
II. Con multa de hasta cien mil días de sa- políticos:
lario mínimo general vigente para el Distrito I. Con amonestación pública;
Federal, que en el caso de concesionarios de II. Con multa de hasta cinco mil días de
radio será de hasta cincuenta mil días de sala- salario mínimo general vigente para el Distrito
rio mínimo; en caso de reincidencia hasta con Federal, según la gravedad de la falta, y
el doble de los montos antes señalados, según III. Con la cancelación del procedimiento
corresponda; tendente a obtener el registro como partido
III. Cuando no transmitan, conforme a las político nacional, y
pautas aprobadas por el Instituto, los mensa- i) Respecto de las organizaciones sindi-
jes a que se refiere este Capítulo, además de cales, laborales o patronales, o de cualquier
la multa que, en su caso se imponga, deberán otra agrupación con objeto social diferente
subsanar de inmediato la omisión, utilizan- a la creación de partidos políticos, así como
do para tal efecto el tiempo comercializable sus integrantes o dirigentes, en lo relativo a la
o para fines propios que la ley les autoriza; creación y registro de partidos políticos:
IV. En caso de infracciones graves, como I. Con amonestación pública, y
las establecidas en el artículo 452, párrafo 1, II. Con multa de hasta cinco mil días de
incisos a) y b), y cuando además sean reitera- salario mínimo general vigente para el Distrito
das, con la suspensión por parte de la Unidad Federal, según la gravedad de la falta.
Técnica de lo Contencioso Electoral de la Se-

171
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Artículo 457. 2. Cuando el Instituto conozca del incumpli-


1. Cuando las autoridades federales, esta- miento por parte de los notarios públicos a las
tales o municipales cometan alguna infracción obligaciones que la presente Ley les impone, la
prevista en esta Ley, incumplan los mandatos Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral de
de la autoridad electoral, no proporcionen en la Secretaría Ejecutiva integrará un expedien-
tiempo y forma la información que les sea te que se remitirá a la autoridad competente
solicitada, o no presten el auxilio y colabora- para que proceda en los términos de la legis-
ción que les sea requerida por los órganos del lación aplicable; estos últimos deberán comu-
Instituto, se dará vista al superior jerárquico nicar al Instituto, dentro del plazo de un mes,
y, en su caso, presentará la queja ante la au- las medidas que haya adoptado y las sanciones
toridad competente por hechos que pudieran impuestas. En todo caso, la autoridad compe-
constituir responsabilidades administrativas o tente ordenará las medidas cautelares a fin de
las denuncias o querellas ante el agente del que la conducta infractora cese de inmediato.
Ministerio Público que deba conocer de ellas, 3. Cuando el Instituto o los Organismos
a fin de que se proceda en los términos de las Públicos Locales tengan conocimiento de que
leyes aplicables. un extranjero, por cualquier forma, pretenda
Artículo 458. inmiscuirse o se inmiscuya en asuntos políti-
1. Cuando las autoridades federales, esta- cos, tomará las medidas conducentes y proce-
tales o municipales incumplan los mandatos derá a informar de inmediato a la Secretaría
de la autoridad electoral, no proporcionen en de Gobernación, para los efectos previstos por
tiempo y forma la información que les sea so- la ley. Si el infractor se encuentra fuera del
licitada, o no presten el auxilio y colaboración territorio nacional, el Instituto o los Organis-
que les sea requerida por los órganos del Ins- mos Públicos Locales procederán a informar a
tituto, se estará a lo siguiente: la Secretaría de Relaciones Exteriores para los
a) Conocida la infracción, la Unidad Técni- efectos a que haya lugar.
ca de lo Contencioso Electoral de la Secretaría 4. Cuando el Instituto o los Organismos
Ejecutiva integrará un expediente que será re- Públicos Locales tengan conocimiento de la
mitido al superior jerárquico de la autoridad comisión de una infracción por parte de los
infractora, para que éste proceda en los tér- ministros de culto, asociaciones, iglesias o
minos de ley; agrupaciones de cualquier religión, informará
b) El superior jerárquico a que se refiere el a la Secretaría de Gobernación para los efec-
párrafo anterior deberá comunicar al Instituto tos legales conducentes.
las medidas que haya adoptado en el caso, y 5. Para la individualización de las sanciones
c) Si la autoridad infractora no tuviese su- a que se refiere este Libro, una vez acreditada
perior jerárquico, el requerimiento será turna- la existencia de una infracción y su imputa-
do a la Auditoría Superior de la Federación, o ción, la autoridad electoral deberá tomar en
su equivalente en la entidad federativa de que cuenta las circunstancias que rodean la con-
se trate, a fin de que se proceda en los térmi- travención de la norma administrativa, entre
nos de las leyes aplicables. otras, las siguientes:

172
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

a) La gravedad de la responsabilidad en minos de las disposiciones aplicables, cuando

LGIPE
que se incurra y la conveniencia de suprimir sean impuestas por las autoridades federales,
prácticas que infrinjan, en cualquier forma, las y a los organismos estatales encargados de la
disposiciones de esta Ley, en atención al bien promoción, fomento y desarrollo de la ciencia,
jurídico tutelado, o las que se dicten con base tecnología e innovación cuando sean impues-
en él; tas por las autoridades locales.
b) Las circunstancias de modo, tiempo y
lugar de la infracción; Capítulo II
c) Las condiciones socioeconómicas del Del Procedimiento Sancionador
infractor;
d) Las condiciones externas y los medios Artículo 459.
de ejecución; 1. Son órganos competentes para la tra-
e) La reincidencia en el incumplimiento de mitación y resolución del procedimiento san-
obligaciones, y cionador:
f) En su caso, el monto del beneficio, lucro, a) El Consejo General;
daño o perjuicio derivado del incumplimiento b) La Comisión de Denuncias y Quejas, y
de obligaciones. c) La Unidad Técnica de lo Contencioso
6. Se considerará reincidente al infractor Electoral de la Secretaría Ejecutiva del Con-
que habiendo sido declarado responsable del sejo General.
incumplimiento de alguna de las obligaciones 2. Los consejos y las juntas ejecutivas, lo-
a que se refiere la presente Ley, incurra nue- cales y distritales, en sus respectivos ámbitos
vamente en la misma conducta infractora al de competencia, fungirán como órganos auxi-
presente ordenamiento legal. liares para la tramitación de los procedimien-
7. Las multas deberán ser pagadas en la Di- tos sancionadores, salvo lo establecido en el
rección Ejecutiva de Administración del Institu- artículo 474 de esta Ley.
to; si el infractor no cumple con su obligación, 3. La Comisión mencionada en el inciso
el Instituto dará vista a las autoridades hacen- b) del párrafo 1 anterior se integrará por tres
darias a efecto de que procedan a su cobro Consejeros Electorales, quienes serán designa-
conforme a la legislación aplicable. En el caso dos, para un periodo de tres años, por el Con-
de los partidos políticos, el monto de las mis- sejo General. Sus sesiones y procedimientos
mas se restará de sus ministraciones de gasto serán determinados en el reglamento que al
ordinario conforme a lo que se determine en efecto apruebe el propio Consejo General.
la resolución. Artículo 460.
8. Los recursos obtenidos por la aplica- 1. Las notificaciones se harán a más tardar
ción de sanciones económicas derivadas de dentro de los tres días hábiles siguientes al en
infracciones cometidas por los sujetos del ré- que se dicten las resoluciones que las moti-
gimen sancionador electoral considerados en ven y surtirán sus efectos el mismo día de su
este Libro Octavo, serán destinados al Consejo realización.
Nacional de Ciencia y Tecnología en los tér- 2. Cuando la resolución entrañe una cita-

173
Compendio de Legislación Nacional Electoral

ción o un plazo para la práctica de una dili- citatorio, el notificador se constituirá nueva-
gencia se notificará personalmente, al menos mente en el domicilio y si el interesado no se
con tres días hábiles de anticipación al día y encuentra, se hará la notificación por estra-
hora en que se haya de celebrar la actuación dos, de todo lo cual se asentará la razón co-
o audiencia. Las demás se harán por cédula rrespondiente.
que se fijará en los estrados del Instituto o 8. Si a quien se busca se niega a recibir la
del órgano que emita la resolución de que se notificación, o las personas que se encuentran
trate. En todo caso, las que se dirijan a una en el domicilio se rehúsan a recibir el citatorio,
autoridad u órgano partidario se notificarán o no se encuentra nadie en el lugar, éste se
por oficio. fijará en la puerta de entrada, procediéndose a
3. Las notificaciones personales se realiza- realizar la notificación por estrados, asentán-
rán en días y horas hábiles al interesado o por dose razón de ello en autos.
conducto de la persona que éste haya autori- 9. Las notificaciones personales podrán
zado para el efecto. realizarse por comparecencia del interesado,
4. Las notificaciones serán personales de su representante, o de su autorizado ante
cuando así se determine, pero en todo caso, la el órgano que corresponda.
primera notificación a alguna de las partes se 10. La notificación de las resoluciones que
llevará de forma personal. pongan fin al procedimiento de investigación
5. Cuando deba realizarse una notificación será personal, se hará a más tardar dentro de
personal, el notificador deberá cerciorarse, por los tres días hábiles siguientes a aquél en que
cualquier medio, que la persona que deba ser se dicten, entregando al denunciante y al de-
notificada tiene su domicilio en el inmueble nunciado copia certificada de la resolución.
designado y, después de ello, practicará la di- 11. Los plazos se contarán de momento a
ligencia entregando copia autorizada de la momento y si están señalados por días, éstos
resolución correspondiente, de todo lo cual se se considerarán de veinticuatro horas. Duran-
asentará razón en autos. te los procesos electorales todos los días y ho-
6. Si no se encuentra al interesado en su ras son hábiles. En el caso de las quejas que se
domicilio se le dejará con cualquiera de las inicien antes del proceso electoral, los plazos
personas que allí se encuentren un citatorio se computarán por días hábiles, respecto de
que contendrá: las que se presenten una vez iniciado aquél,
a) Denominación del órgano que dictó la por días naturales.
resolución que se pretende notificar; Artículo 461.
b) Datos del expediente en el cual se dictó; 1. Son objeto de prueba los hechos con-
c) Extracto de la resolución que se notifica; trovertidos. No lo será el derecho, los hechos
d) Día y hora en que se deja el citatorio y notorios o imposibles, ni aquéllos que hayan
nombre de la persona a la que se le entrega, y sido reconocidos. Tanto la Unidad Técnica de
e) El señalamiento de la hora a la que, al lo Contencioso Electoral de la Secretaría Eje-
día siguiente, deberá esperar la notificación. cutiva como el Consejo General podrán invo-
7. Al día siguiente, en la hora fijada en el car los hechos notorios aunque no hayan sido

174
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

alegados por el denunciado o por el quejoso. cierre de la instrucción.

LGIPE
En todo caso, una vez que se haya apersonado 7. Admitida una prueba superveniente, se
el denunciado al procedimiento de investiga- dará vista al quejoso o denunciado, según co-
ción, en el desahogo de las pruebas se respe- rresponda, para que en el plazo de cinco días
tará el principio contradictorio de la prueba, manifieste lo que a su derecho convenga.
siempre que ello no signifique la posibilidad 8. La Unidad Técnica de lo Contencioso
de demorar el proceso, o el riesgo de que se Electoral de la Secretaría Ejecutiva o el Con-
oculte o destruya el material probatorio. sejo General podrán admitir aquellas pruebas
2. Las pruebas deberán ofrecerse en el pri- que habiendo sido ofrecidas en el escrito por
mer escrito que presenten las partes en el pro- el que se comparezca al procedimiento y que
cedimiento, expresando con toda claridad cuál hayan sido solicitadas a las instancias corres-
es el hecho o hechos que se tratan de acreditar pondientes, no se hubiesen aportado antes de
con las mismas, así como las razones por las la aprobación del proyecto de resolución y se
que se estima que demostrarán las afirmacio- aporten hasta veinticuatro horas antes del ini-
nes vertidas. cio de la sesión respectiva. El Consejo General
3. Sólo serán admitidas las siguientes apercibirá a las autoridades, en caso de que
pruebas: éstas no atiendan en tiempo y forma el reque-
a) Documentales públicas; rimiento de las pruebas.
b) Documentales privadas; 9. Asimismo, el Consejo General podrá
c) Técnicas; admitir aquellos elementos probatorios que,
d) Pericial contable; habiendo sido solicitados por los órganos del
e) Presunción legal y humana, y Instituto dentro de la investigación corres-
f) Instrumental de actuaciones. pondiente, no se hubiesen recibido sino hasta
4. La confesional y la testimonial podrán veinticuatro horas antes de la sesión respecti-
ser admitidas cuando se ofrezcan en acta le- va. En estos casos el Consejo General ordenará
vantada ante fedatario público que las haya la devolución del expediente a la Unidad Téc-
recibido directamente de los declarantes, y nica de lo Contencioso Electoral de la Secreta-
siempre que estos últimos queden debida- ría Ejecutiva del Instituto para los efectos del
mente identificados y asienten la razón de su párrafo 1 del artículo 468 de la presente Ley.
dicho. 10. Los órganos que sustancien el proce-
5. La autoridad que sustancie el procedi- dimiento podrán hacer uso de los medios de
miento podrá ordenar el desahogo de recono- apremio para hacer cumplir sus resoluciones.
cimientos o inspecciones judiciales, así como Artículo 462.
de pruebas periciales, cuando la violación 1. Las pruebas admitidas y desahogadas se-
reclamada lo amerite, los plazos permitan su rán valoradas en su conjunto, atendiendo a las
desahogo y se estimen determinantes para el reglas de la lógica, la experiencia y de la sana
esclarecimiento de los hechos denunciados. crítica, así como a los principios rectores de la
6. El quejoso o el denunciado podrán apor- función electoral, con el objeto de que produz-
tar pruebas supervenientes hasta antes del can convicción sobre los hechos denunciados.

175
Compendio de Legislación Nacional Electoral

2. Las documentales públicas tendrán valor nistrativas podrá iniciar a instancia de parte
probatorio pleno, salvo prueba en contrario o de oficio, cuando cualquier órgano del Ins-
respecto de su autenticidad o de la veracidad tituto tenga conocimiento de la comisión de
de los hechos a que se refieran. conductas infractoras.
3. Las documentales privadas, técnicas, 2. La facultad de la autoridad electoral para
periciales, e instrumental de actuaciones, así fincar responsabilidades por infracciones admi-
como aquéllas en las que un fedatario públi- nistrativas prescribe en el término de tres años,
co haga constar las declaraciones de alguna contados a partir de la comisión de los hechos
persona debidamente identificada, sólo ha- o que se tenga conocimiento de los mismos.
rán prueba plena cuando a juicio del órgano Artículo 465.
competente para resolver generen convicción 1. Cualquier persona podrá presentar que-
sobre la veracidad de los hechos alegados, al jas o denuncias por presuntas violaciones a
concatenarse con los demás elementos que la normatividad electoral ante los órganos
obren en el expediente, las afirmaciones de las centrales o desconcentrados del Instituto o
partes, la verdad conocida y el recto raciocinio ante el Organismo Público Local; las personas
de la relación que guardan entre sí. morales lo harán por medio de sus legítimos
4. En el caso de existir imposibilidad ma- representantes, en términos de la legislación
terial para compulsar las copias simples que aplicable, y las personas físicas lo harán por su
obren en el expediente, éstas tendrán única- propio derecho.
mente el valor de un indicio. 2. La queja o denuncia podrá ser presenta-
Artículo 463. da por escrito, en forma oral o por medios de
1. Para la resolución expedita de las que- comunicación electrónicos y deberá cumplir
jas o denuncias y con el objeto de determi- con los siguientes requisitos:
nar en una sola resolución sobre dos o más a) Nombre del quejoso o denunciante, con
de ellas, procederá decretar la acumulación firma autógrafa o huella digital;
por litispendencia, conexidad, o cuando exista b) Domicilio para oír y recibir notificacio-
vinculación de dos o más expedientes de pro- nes;
cedimientos por que existan varias quejas o c) Los documentos que sean necesarios
denuncias contra un mismo denunciado, res- para acreditar la personería;
pecto de una misma conducta y provengan de d) Narración expresa y clara de los hechos
una misma causa. en que se basa la queja o denuncia y, de ser
posible, los preceptos presuntamente violados;
Capítulo III e) Ofrecer y aportar las pruebas con que
Del Procedimiento Sancionador cuente o, en su caso, mencionar las que habrán
de requerirse, cuando el promovente acredite
Ordinario
que oportunamente las solicitó por escrito al
Artículo 464. órgano competente, y no le hubieren sido en-
1. El procedimiento para el conocimiento tregadas. El denunciante deberá relacionar las
de las faltas y aplicación de sanciones admi- pruebas con cada uno de los hechos, y

176
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

f) Los partidos políticos deberán presentar materia, procederán a enviar el escrito a la

LGIPE
las quejas o denuncias por escrito. En caso de Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral
que los representantes no acrediten su perso- de la Secretaría Ejecutiva, dentro del plazo
nería, la queja o denuncia se tendrá por no señalado en el párrafo anterior, una vez que
presentada. realicen las acciones necesarias para impedir
3. Salvo la hipótesis contenida en la última el ocultamiento, menoscabo o destrucción de
parte del párrafo siguiente, ante la omisión de pruebas, así como para allegarse de elementos
cualquiera de los requisitos antes señalados, probatorios adicionales que estime pudieran
la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral aportar elementos para la investigación, sin
de la Secretaría Ejecutiva prevendrá al denun- que dichas medidas impliquen el inicio anti-
ciante para que la subsane dentro del plazo cipado de la misma.
improrrogable de tres días. De la misma for- 7. El órgano del Instituto que promueva la
ma lo prevendrá para que aclare su denuncia, denuncia la remitirá inmediatamente a la Uni-
cuando ésta sea imprecisa, vaga o genérica. dad Técnica de lo Contencioso Electoral de la
En caso de no enmendar la omisión que se le Secretaría Ejecutiva, para que ésta la examine
requiera, se tendrá por no presentada la de- junto con las pruebas aportadas.
nuncia. 8. Recibida la queja o denuncia, la Unidad
4. La autoridad que tome conocimiento de Técnica de lo Contencioso Electoral de la Se-
la interposición de una queja o denuncia en cretaría Ejecutiva procederá a:
forma oral, por medios de comunicación eléc- a) Su registro, debiendo informar de su
tricos o electrónicos, deberá hacerla constar presentación al Consejo General;
en acta, requiriendo la ratificación por parte b) Su revisión para determinar si debe pre-
del denunciante. En caso de no acudir a ratifi- venir al quejoso;
car la denuncia o queja dentro del término de c) Su análisis para determinar la admisión
tres días contados a partir de que se le noti- o desechamiento de la misma, y
fique la citación, se tendrá por no formulada d) En su caso, determinar y solicitar las
la denuncia. diligencias necesarias para el desarrollo de la
5. La queja o denuncia podrá ser formulada investigación.
ante cualquier órgano del Instituto, debiendo 9. La Unidad Técnica de lo Contencioso
ser remitida dentro del término de cuarenta Electoral de la Secretaría Ejecutiva conta-
y ocho horas a la Unidad Técnica de lo Con- rá con un plazo de cinco días para emitir el
tencioso Electoral de la Secretaría Ejecutiva acuerdo de admisión o propuesta de desecha-
para su trámite, salvo que se requiera de la miento, contado a partir del día en que reciba
ratificación de la misma por parte del quejoso; la queja o denuncia. En caso de que se hubiese
supuesto en el que será remitida una vez rati- prevenido al quejoso, a partir de la recepción
ficada o, en su caso, cuando haya concluido el del desahogo de la prevención o de la fecha
plazo para ello. en la que termine el plazo sin que se hubiese
6. Los órganos desconcentrados que re- desahogado la misma.
ciban una queja o denuncia sobre cualquier

177
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Artículo 466. 3. El estudio de las causas de improcedencia


1. La queja o denuncia será improcedente o sobreseimiento de la queja o denuncia se rea-
cuando: lizará de oficio. En caso de advertir que se ac-
a) Tratándose de quejas o denuncias que tualiza una de ellas, la Unidad Técnica de lo
versen sobre presuntas violaciones a la nor- Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecu-
matividad interna de un partido político, el tiva elaborará un proyecto de resolución por
quejoso o denunciante no acredite su perte- el que se proponga el desechamiento o sobre-
nencia al partido de que se trate o su interés seimiento, según corresponda.
jurídico; 4. Cuando durante la sustanciación de
b) El quejoso o denunciante no agote pre- una investigación la Unidad Técnica de lo
viamente las instancias internas del partido Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecu-
denunciado si la queja versa sobre presuntas tiva advierta hechos distintos al objeto de ese
violaciones a su normatividad interna; procedimiento que puedan constituir distintas
c) Por actos o hechos imputados a la mis- violaciones electorales, o la responsabilidad de
ma persona que hayan sido materia de otra actores diversos a los denunciados, podrá or-
queja o denuncia que cuente con resolución denar el inicio, de oficio, de un nuevo procedi-
del Consejo General respecto al fondo y ésta miento de investigación.
no se haya impugnado ante el Tribunal Elec- 5. La Unidad Técnica de lo Contencioso
toral, o habiendo sido impugnada haya sido Electoral de la Secretaría Ejecutiva llevará un
confirmada por el mismo Tribunal Electoral, y registro de las quejas desechadas e informará
d) Se denuncien actos de los que el Institu- de ello al Consejo General.
to resulte incompetente para conocer; o cuan- Artículo 467.
do los actos, hechos u omisiones denunciados 1. Admitida la queja o denuncia, la Uni-
no constituyan violaciones a la presente Ley. dad Técnica de lo Contencioso Electoral de la
2. Procederá el sobreseimiento de la queja Secretaría Ejecutiva emplazará al denunciado,
o denuncia, cuando: sin perjuicio de ordenar las diligencias de in-
a) Habiendo sido admitida, sobrevenga al- vestigación que estime necesarias. Con la pri-
guna de las causales de improcedencia; mera notificación al denunciado se le correrá
b) El denunciado sea un partido político traslado con una copia de la queja o denuncia,
que, con posterioridad a la admisión de la así como de las pruebas que, en su caso, haya
queja o denuncia, haya perdido su registro, y aportado el denunciante o hubiera obtenido
c) El denunciante presente escrito de de- a prevención la autoridad que la recibió, con-
sistimiento, siempre y cuando lo exhiba antes cediéndole un plazo de cinco días para que
de la aprobación del proyecto de resolución conteste respecto a las imputaciones que se
por parte de la Secretaría y que a juicio de la le formulan. La omisión de contestar sobre
misma, o por el avance de la investigación, no dichas imputaciones únicamente tiene como
se trate de la imputación de hechos graves, ni efecto la preclusión de su derecho a ofrecer
se vulneren los principios rectores de la fun- pruebas, sin generar presunción respecto a la
ción electoral. veracidad de los hechos denunciados.

178
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

2. El escrito de contestación deberá cum- recaben las pruebas necesarias. El plazo para

LGIPE
plir con los siguientes requisitos: llevar a cabo la investigación no podrá exce-
a) Nombre del denunciado o su represen- der de cuarenta días, contados a partir de la
tante, con firma autógrafa o huella digital; recepción del escrito de queja o denuncia en
b) Deberá referirse a los hechos que se le la Secretaría o del inicio de oficio del procedi-
imputan, afirmándolos, negándolos o decla- miento por parte del Secretario. Dicho plazo
rando que los desconoce; podrá ser ampliado de manera excepcional
c) Domicilio para oír y recibir notificacio- por una sola vez, hasta por un periodo igual
nes; al antes señalado, mediante acuerdo debida-
d) Los documentos que sean necesarios mente motivado que emita la Unidad Técnica
para acreditar la personería, y de lo Contencioso Electoral de la Secretaría
e) Ofrecer y aportar las pruebas con que Ejecutiva.
cuente debiendo relacionar éstas con los he- 4. Si dentro del plazo fijado para la admi-
chos o, en su caso, mencionar las que habrán sión de la queja o denuncia, la Unidad Técnica
de requerirse por estar en poder de una au- de lo Contencioso Electoral de la Secretaría
toridad y que no le haya sido posible obtener. Ejecutiva valora que deben dictarse medidas
En este último supuesto, el oferente deberá cautelares lo propondrá a la Comisión de Que-
identificar con toda precisión dichas pruebas. jas y Denuncias para que ésta resuelva en un
Artículo 468. plazo de veinticuatro horas lo conducente, a
1. La investigación para el conocimiento fin lograr la cesación de los actos o hechos que
cierto de los hechos se realizará por el Institu- constituyan la infracción, evitar la producción
to de forma seria, congruente, idónea, eficaz, de daños irreparables, la afectación de los
expedita, completa y exhaustiva. principios que rigen los procesos electorales, o
2. Una vez que la Unidad Técnica de lo la vulneración de los bienes jurídicos tutelados
Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecuti- por las disposiciones contenidas en esta Ley.
va tenga conocimiento de los hechos denun- 5. El Secretario del Consejo General podrá
ciados, en su caso, dictará de inmediato las solicitar a las autoridades federales, estatales
medidas necesarias para dar fe de los mismos; o municipales, según corresponda, los infor-
para impedir que se pierdan, destruyan o al- mes, certificaciones o el apoyo necesario para
teren las huellas o vestigios, y en general para la realización de diligencias que coadyuven
evitar que se dificulte la investigación. para indagar y verificar la certeza de los he-
3. Admitida la queja o denuncia por la chos denunciados. Con la misma finalidad po-
Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral drá requerir a las personas físicas y morales la
de la Secretaría Ejecutiva, se allegará de los entrega de informaciones y pruebas que sean
elementos de convicción que estime perti- necesarias.
nentes para integrar el expediente respectivo. 6. Las diligencias que se realicen en el curso
Para tal efecto, solicitará mediante oficio a los de la investigación deberán ser efectuadas por
órganos centrales o desconcentrados del Ins- la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral
tituto que lleven a cabo las investigaciones o de la Secretaría Ejecutiva, a través del servidor

179
Compendio de Legislación Nacional Electoral

público o por el apoderado legal que éste de- de resolución, atendiendo a lo siguiente:
signe a petición, por escrito de cualquiera de a) Si el primer proyecto de la Unidad Técni-
los antes señalados, por los vocales ejecutivos ca de lo Contencioso Electoral de la Secretaría
de los órganos desconcentrados del Instituto; Ejecutiva propone el desechamiento o sobre-
excepcionalmente, los vocales antes señala- seimiento de la investigación, o la imposición
dos podrán designar a alguno de los vocales de una sanción y la Comisión de Quejas y
de las juntas para que lleven a cabo dichas di- Denuncias está de acuerdo con el sentido del
ligencias. En todo caso, los vocales ejecutivos mismo, será turnado al Consejo General para
serán responsables del debido ejercicio de la su estudio y votación;
función indagatoria. b) En caso de no aprobarse el desecha-
Artículo 469. miento o sobreseimiento, o la imposición de
1. Concluido el desahogo de las pruebas y, la sanción, la Comisión de Quejas y Denuncias
en su caso, agotada la investigación, la Uni- devolverá el proyecto al Secretario, exponien-
dad Técnica de lo Contencioso Electoral de do las razones de su devolución, o sugiriendo,
la Secretaría Ejecutiva pondrá el expediente en su caso, las diligencias que estime perti-
a la vista del quejoso y del denunciado para nentes para el perfeccionamiento de la inves-
que, en un plazo de cinco días, manifiesten tigación, y
lo que a su derecho convenga. Transcurrido c) En un plazo no mayor a quince días des-
este plazo, procederá a elaborar el proyecto pués de la devolución del proyecto y las consi-
de resolución correspondiente, en un térmi- deraciones al respecto, la Unidad Técnica de lo
no no mayor a diez días contados a partir del Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecu-
desahogo de la última vista. Vencido el plazo tiva emitirá un nuevo proyecto de resolución,
antes mencionado el Secretario podrá am- debiendo considerar los razonamientos y ar-
pliarlo mediante acuerdo en el que se señalen gumentos que formule la Comisión de Quejas
las causas que lo motiven; la ampliación no y Denuncias.
podrá exceder de diez días. 4. Una vez que el presidente del Consejo
2. El proyecto de resolución que formule General reciba el proyecto correspondiente,
la Unidad Técnica de lo Contencioso Electo- convocará a sesión, remitiendo copias del mis-
ral de la Secretaría Ejecutiva será enviado a la mo a los integrantes de dicho órgano por lo
Comisión de Quejas y Denuncias, dentro del menos tres días antes de la fecha de la sesión.
término de cinco días, para su conocimiento 5. En la sesión en que conozca del proyecto
y estudio. de resolución, el Consejo General determinará:
3. El presidente de la citada Comisión, a a) Aprobarlo en los términos en que se le
más tardar al día siguiente de la recepción del presente;
dictamen, convocará a los demás integrantes b) Aprobarlo, ordenando al Secretario del
de la misma a sesión, la que deberá tener lugar Consejo General realizar el engrose de la reso-
no antes de veinticuatro horas de la fecha de lución en el sentido de los argumentos, con-
la convocatoria, con la finalidad de que dicho sideraciones y razonamientos expresados por
órgano colegiado analice y valore el proyecto la mayoría;

180
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

c) Modificarlo, procediendo a aprobarlo cretaría Ejecutiva del Instituto, por conducto

LGIPE
dentro de la misma sesión, siempre y cuan- de la Unidad Técnica de lo Contencioso Elec-
do se considere que puede hacerse y que no toral, instruirá el procedimiento especial es-
contradice lo establecido en el cuerpo del dic- tablecido por el presente Capítulo, cuando se
tamen; denuncie la comisión de conductas que:
d) Rechazarlo y ordenar a la Unidad Téc- a) Violen lo establecido en la Base III del
nica de lo Contencioso Electoral de la Secre- artículo 41 o en el octavo párrafo del artículo
taría Ejecutiva elaborar un nuevo proyecto en 134 de la Constitución;
el sentido de los argumentos, consideraciones b) Contravengan las normas sobre propa-
y razonamientos expresados por la mayoría, y ganda política o electoral, o
e) Rechazado un proyecto de resolución se c) Constituyan actos anticipados de pre-
entiende que se aprueba un acuerdo de de- campaña o campaña.
volución. Artículo 471.
6. En caso de empate motivado por la au- 1. Cuando la conducta infractora esté re-
sencia de alguno de los Consejeros Electorales, lacionada con propaganda política o electoral
se procederá a una segunda votación; en caso en radio y televisión en las entidades fede-
de persistir el empate, el Consejero Presiden- rativas, la autoridad electoral administrativa
te determinará que se presente en una sesión competente presentará la denuncia ante el
posterior, en la que se encuentren presenten Instituto.
todos los Consejeros Electorales. 2. Los procedimientos relacionados con la
7. El consejero electoral que disienta de difusión de propaganda que se considere ca-
la mayoría podrá formular voto particular, el lumniosa sólo podrán iniciarse a instancia de
cual se insertará en el proyecto respectivo si parte afectada. Se entenderá por calumnia la
se remite al secretario dentro de los dos días imputación de hechos o delitos falsos con im-
siguientes a la fecha de su aprobación. pacto en un proceso electoral.
8. En el desahogo de los puntos de la orden 3. La denuncia deberá reunir los siguientes
del día en que el Consejo General deba resol- requisitos:
ver sobre los proyectos de resolución relati- a) Nombre del quejoso o denunciante, con
vos a quejas o denuncias, éstos se agruparán firma autógrafa o huella digital;
y votarán en un solo acto, salvo que alguno b) Domicilio para oír y recibir notificacio-
de sus integrantes proponga su discusión por nes;
separado. c) Los documentos que sean necesarios
para acreditar la personería;
d) Narración expresa y clara de los hechos
Capítulo IV
en que se basa la denuncia;
Del Procedimiento Especial Sancionador e) Ofrecer y exhibir las pruebas con que se
cuente; o en su caso, mencionar las que ha-
Artículo 470. brán de requerirse, por no tener posibilidad de
1. Dentro de los procesos electorales, la Se- recabarlas, y

181
Compendio de Legislación Nacional Electoral

f) En su caso, las medidas cautelares que traslado de la denuncia con sus anexos.
se soliciten. 8. Si la Unidad Técnica de lo Contencioso
4. El órgano del Instituto que reciba o pro- Electoral de la Secretaría Ejecutiva considera
mueva la denuncia la remitirá inmediatamen- necesaria la adopción de medidas cautelares,
te a la Unidad Técnica de lo Contencioso Elec- las propondrá a la Comisión de Quejas y De-
toral de la Secretaría Ejecutiva, para que ésta nuncias dentro del mismo plazo de cuarenta y
la examine junto con las pruebas aportadas. ocho horas, en los términos establecidos en el
5. La denuncia será desechada de plano artículo 467 de esta Ley. Esta decisión podrá
por la Unidad Técnica de lo Contencioso Elec- ser impugnada ante la Sala Superior del Tri-
toral de la Secretaría Ejecutiva, sin prevención bunal Electoral.
alguna, cuando: Artículo 472.
a) No reúna los requisitos indicados en el 1. La audiencia de pruebas y alegatos se
párrafo 3 del presente artículo; llevará a cabo de manera ininterrumpida, en
b) Los hechos denunciados no constitu- forma oral y será conducida por la Unidad
yan una violación en materia de propaganda Técnica de lo Contencioso Electoral de la Se-
político-electoral; cretaría Ejecutiva, debiéndose levantar cons-
c) El denunciante no aporte ni ofrezca tancia de su desarrollo.
prueba alguna de sus dichos, o 2. En el procedimiento especial no serán
d) La denuncia sea evidentemente frívola. admitidas más pruebas que la documental y la
6. La Unidad Técnica de lo Contencioso técnica, esta última será desahogada siempre
Electoral de la Secretaría Ejecutiva deberá y cuando el oferente aporte los medios para
admitir o desechar la denuncia en un plazo tal efecto en el curso de la audiencia.
no mayor a 24 horas posteriores a su recep- 3. La falta de asistencia de las partes no
ción. En caso de desechamiento, notificará al impedirá la celebración de la audiencia en el
denunciante su resolución, por el medio más día y hora señalados. La audiencia se desarro-
expedito a su alcance dentro del plazo de doce llará en los siguientes términos:
horas; tal resolución deberá ser confirmada a) Abierta la audiencia, se dará el uso de
por escrito y se informará a la Sala Especia- la voz al denunciante a fin de que, en una in-
lizada del Tribunal Electoral, para su conoci- tervención no mayor a treinta minutos, resu-
miento. ma el hecho que motivó la denuncia y haga
7. Cuando la Unidad Técnica de lo Con- una relación de las pruebas que a su juicio la
tencioso Electoral de la Secretaría Ejecutiva corroboran. En caso de que el procedimiento
admita la denuncia, emplazará al denunciante se haya iniciado en forma oficiosa la Unidad
y al denunciado para que comparezcan a una Técnica de lo Contencioso Electoral de la Se-
audiencia de pruebas y alegatos, que tendrá cretaría Ejecutiva actuará como denunciante;
lugar dentro del plazo de cuarenta y ocho b) Acto seguido, se dará el uso de la voz al
horas posteriores a la admisión. En el escrito denunciado, a fin de que en un tiempo no ma-
respectivo se le informará al denunciado de yor a treinta minutos, responda a la denuncia,
la infracción que se le imputa y se le correrá ofreciendo las pruebas que a su juicio desvir-

182
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

túen la imputación que se realiza; Artículo 474.

LGIPE
c) La Unidad Técnica de lo Contencioso 1. Cuando las denuncias a que se refiere
Electoral de la Secretaría Ejecutiva resolverá este Capítulo tengan como motivo la comi-
sobre la admisión de pruebas y acto seguido sión de conductas referidas a la ubicación fí-
procederá a su desahogo, y sica o al contenido de propaganda política o
d) Concluido el desahogo de las pruebas, electoral impresa, de aquélla pintada en bar-
la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral das, o de cualquier otra diferente a la transmi-
de la Secretaría Ejecutiva concederá en forma tida por radio o televisión, así como cuando se
sucesiva el uso de la voz al denunciante y al refieran a actos anticipados de precampaña o
denunciado, o a sus representantes, quienes campaña en que la conducta infractora esté
podrán alegar en forma escrita, o verbal por relacionada con ese tipo de propaganda se es-
una sola vez y en tiempo no mayor a quince tará a lo siguiente:
minutos cada uno. a) La denuncia será presentada ante el vo-
Artículo 473. cal ejecutivo de la junta distrital o local del
1. Celebrada la audiencia, la Unidad Técni- Instituto que corresponda a la demarcación
ca de lo Contencioso Electoral de la Secretaría territorial en donde haya ocurrido la conducta
Ejecutiva deberá turnar de forma inmediata el denunciada o del cargo que se elija;
expediente completo, exponiendo en su caso, b) El vocal ejecutivo ejercerá, en lo condu-
las medidas cautelares y demás diligencias cente, las facultades señaladas en el artículo
que se hayan llevado a cabo, a la Sala Regio- anterior para la Secretaría Ejecutiva del Insti-
nal Especializada del Tribunal Electoral, así tuto, conforme al procedimiento y dentro de
como un informe circunstanciado. los plazos señalados por el mismo artículo, y
El informe circunstanciado deberá conte- c) Celebrada la audiencia, el vocal ejecuti-
ner por lo menos, lo siguiente: vo de la junta correspondiente deberá turnar a
a) La relatoría de los hechos que dieron la Sala Especializada del Tribunal Electoral de
motivo a la queja o denuncia; forma inmediata el expediente completo, ex-
b) Las diligencias que se hayan realizado poniendo las diligencias que se hayan llevado
por la autoridad; a cabo así como un informe circunstanciado
c) Las pruebas aportadas por las partes; en términos de lo dispuesto en esta Ley.
d) Las demás actuaciones realizadas, y 2. Los consejos o juntas distritales cono-
e) Las conclusiones sobre la queja o de- cerán y resolverán aquellos asuntos diferentes
nuncia. a los enunciados en el párrafo anterior y sus
Del informe circunstanciado se enviará una determinaciones podrán ser impugnadas ante
copia a la Comisión de Quejas y Denuncias del los consejos o juntas locales o, en su caso,
Instituto para su conocimiento. ante el Consejo General del Instituto, según
2. Recibido el expediente, la Sala Regional corresponda y sus resoluciones serán defini-
Especializada del Tribunal Electoral actuará tivas.
conforme lo dispone la legislación aplicable. 3. En los supuestos establecidos en el pá-
rrafo 1 del presente artículo, si la conducta

183
Compendio de Legislación Nacional Electoral

denunciada constituye una infracción gene- guientes contadas a partir de su turno, deberá
ralizada o reviste gravedad, la Secretaría Eje- poner a consideración del pleno de la Sala
cutiva del Instituto podrán atraer el asunto. Regional Especializada del Tribunal Electoral,
Artículo 475. el proyecto de sentencia que resuelva el pro-
1. Será competente para resolver sobre el cedimiento sancionador, y
procedimiento especial sancionador referido e) El Pleno de esta Sala en sesión pública,
en el artículo anterior, la Sala Regional Espe- resolverá el asunto en un plazo de veinticua-
cializada del Tribunal Electoral. tro horas contadas a partir de que se haya dis-
Artículo 476. tribuido el proyecto de resolución.
1. La Sala Regional Especializada del Tribu- Artículo 477.
nal Electoral, recibirá del Instituto el expedien- 1. Las sentencias que resuelvan el procedi-
te original formado con motivo de la denuncia miento especial sancionador podrán tener los
y el informe circunstanciado respectivo. efectos siguientes:
2. Recibido el expediente en la Sala Regio- a) Declarar la inexistencia de la violación
nal Especializada del Tribunal Electoral, el Pre- objeto de la queja o denuncia y, en su caso,
sidente de dicha Sala lo turnará al Magistrado revocar las medidas cautelares que se hubie-
Ponente que corresponda, quién deberá: ren impuesto, o
a) Radicar la denuncia, procediendo a veri- b) Imponer las sanciones que resulten pro-
ficar el cumplimiento, por parte del Instituto, cedentes en términos de lo dispuesto en esta
de los requisitos previstos en esta Ley; Ley.
b) Cuando advierta omisiones o deficien-
cias en la integración del expediente o en su Título Segundo
tramitación, así como violación a las reglas De las Responsabilidades de los
establecidas en esta Ley, realizar u ordenar al Servidores Públicos del Instituto
Instituto la realización de diligencias para me-
Nacional Electoral
jor proveer, determinando las que deban reali-
zarse y el plazo para llevarlas a cabo, las cuales
deberá desahogar en la forma más expedita; Capítulo I
c) De persistir la violación procesal, el Ma- De las Responsabilidades
gistrado Ponente podrá imponer las medidas Administrativas
de apremio necesarias para garantizar los
principios de inmediatez y de exhaustividad Artículo 478.
en la tramitación del procedimiento. Lo ante- 1. Para los efectos del presente Capítulo,
rior con independencia de la responsabilidad serán considerados como servidores públicos
administrativa que en su caso pudiera exigirse del Instituto el Consejero Presidente, los Con-
a los funcionarios electorales; sejeros Electorales del Consejo General y de
d) Una vez que se encuentre debidamente los consejos locales y distritales, el Secretario
integrado el expediente, el Magistrado Po- Ejecutivo, el contralor general, los directores
nente dentro de las cuarenta y ocho horas si- ejecutivos, el titular del Unidad Técnica de Fis-

184
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

calización de la Comisión de Fiscalización, los g) No preservar los principios que rigen el

LGIPE
jefes de unidades administrativas, los vocales funcionamiento del Instituto en el desempeño
ejecutivos de los órganos desconcentrados, los de sus labores;
funcionarios y empleados y, en general, toda h) Emitir opinión pública que implique pre-
persona que desempeñe un empleo, cargo o juzgar sobre un asunto de su conocimiento;
comisión de cualquier naturaleza en el Insti- i) Dejar de desempeñar las funciones o las
tuto, quienes serán responsables por los actos labores que tenga a su cargo;
u omisiones en que incurran en el desempeño j) Las previstas, en lo conducente, en el ar-
de sus respectivas funciones. tículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades
2. La Contraloría General del Instituto, Administrativas de los Servidores Públicos, y
su titular y el personal adscrito a la misma, k) Las demás que determine esta Ley o las
cualquiera que sea su nivel, están impedidos leyes que resulten aplicables.
de intervenir o interferir en forma alguna en
el desempeño de las facultades y ejercicio de Capítulo II
atribuciones de naturaleza electoral que la Del Procedimiento para la
Constitución y esta Ley confieren a los funcio- Determinación de Responsabilidades
narios del Instituto. Administrativas
Artículo 479.
1. Serán causas de responsabilidad para los Artículo 480.
servidores públicos del Instituto: 1. El procedimiento para determinar las
a) Realizar conductas que atenten contra la responsabilidades de los servidores públicos
independencia de la función electoral, o cual- del Instituto a que se refiere este Título se ini-
quier acción que genere o implique subordina- ciará de oficio o a petición de parte, por queja
ción respecto de terceros; o denuncia, presentada por cualquier persona,
b) Inmiscuirse indebidamente en cuestio- por el servidor público que tenga conocimien-
nes que competan a otros órganos del Insti- to de los hechos o, en su caso por el Ministe-
tuto; rio Público Federal. No se admitirán denuncias
c) Tener notoria negligencia, ineptitud o anónimas. Las responsabilidades administrati-
descuido en el desempeño de las funciones vas a que se refiere este artículo, prescribirán
o labores que deban realizar; en tres años.
d) Conocer de algún asunto o participar en Artículo 481.
algún acto para el cual se encuentren impe- 1. Las quejas o denuncias que se presenten,
didos; de oficio o a petición de parte, deberán estar
e) Realizar nombramientos, promociones apoyadas en elementos probatorios suficien-
o ratificaciones infringiendo las disposiciones tes para establecer la existencia de la infrac-
generales correspondientes; ción y presumir la responsabilidad del servidor
f) No poner en conocimiento del Consejo público denunciado.
General todo acto tendiente a vulnerar la in- 2. Las quejas o denuncias serán improce-
dependencia de la función electoral; dentes:

185
Compendio de Legislación Nacional Electoral

a) Cuando se trate de actos u omisiones sando los que ignore, por no ser propios, o
imputados a una misma persona que hayan refiriéndolos como crea que tuvieron lugar. Se
sido materia de otra queja o denuncia ante la presumirán ciertos los hechos de la denuncia
Contraloría General del Instituto y que cuen- sobre los cuales el denunciado no se pronun-
ten con resolución definitiva; cie, salvo prueba en contrario. La aceptación
b) Cuando se denuncien actos u omisiones de los hechos no entraña la aceptación de
de los que la Contraloría General del Instituto la responsabilidad administrativa que se le
resulte incompetente para conocer, y imputa;
c) Cuando los actos u omisiones denuncia- b) Recibido el informe y desahogadas las
dos no constituyan causas de responsabilidad pruebas, se resolverá dentro de los treinta
en los términos de este ordenamiento. días hábiles siguientes sobre la inexistencia de
3. Procederá el sobreseimiento del procedi- responsabilidad o imponiendo al infractor las
miento sancionador: sanciones administrativas correspondientes, y
a) Cuando habiendo sido recibida la queja se notificará la resolución al servidor público
o denuncia, sobrevenga una causa de impro- y, en su caso, al denunciante, dentro de las se-
cedencia, y tenta y dos horas cuando se trate de los casos
b) Cuando el denunciante presente escrito de responsabilidad señalados en los incisos b),
de desistimiento, siempre y cuando se exhiba d) al f), y h) al k) del artículo 479 de esta Ley;
antes de que se dicte resolución. En ningún c) Cuando se trate de los casos compren-
caso procederá el sobreseimiento cuando se didos en los incisos a), c) y g) del artículo 479
trate de infracciones graves. de esta Ley, el contralor general citará al pre-
4. El estudio de las causas de improceden- sunto responsable a una audiencia, haciéndo-
cia o sobreseimiento de la queja o denuncia le saber la responsabilidad o responsabilidades
será de oficio. que se le imputen, el lugar, día y hora en que
Artículo 482. tendrá verificativo dicha audiencia, y su dere-
1. Para la determinación de las responsa- cho a ofrecer pruebas y alegar en la misma lo
bilidades a que se refiere este Capítulo deberá que a su derecho convenga, por sí o por medio
seguirse el siguiente procedimiento: de un defensor. Entre la fecha de citación y la
a) Recibida la queja o denuncia, y de no audiencia deberá mediar un plazo no menor
encontrarse ninguna causa de improceden- de cinco ni mayor de quince días hábiles;
cia o de desechamiento, se enviará copia de d) Si del informe o de los resultados de la
la misma, con sus anexos, al servidor público audiencia no se desprenden elementos sufi-
presunto responsable para que, en un térmi- cientes para resolver o se advierten otros que
no de cinco días hábiles, formule un informe impliquen nueva responsabilidad administra-
sobre los hechos, ofrezca las pruebas corres- tiva a cargo del presunto responsable o de
pondientes y exponga lo que a su derecho otras personas, se podrá disponer la práctica
convenga. El informe deberá referirse a todos de investigaciones y acordar, en su caso, la ce-
y cada uno de los hechos comprendidos en la lebración de otra u otras audiencias;
denuncia, afirmándolos, negándolos, expre- e) Con excepción del Consejero Presiden-

186
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

te, los Consejeros Electorales y el Secretario ral, solo por infracciones administrativas que

LGIPE
del Consejo General, la Contraloría General constituyan conductas graves y sistemáticas,
podrá determinar la suspensión temporal del el contralor general notificará al presidente de
presunto responsable de su cargo, empleo o la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados,
comisión, siempre que así convenga para la acompañando el expediente del asunto fun-
conducción o continuación de las investi- dado y motivado, a fin de que dicha Cámara,
gaciones; la suspensión cesará cuando así lo por el acuerdo de las dos terceras partes de
resuelva la propia Contraloría. La suspensión los miembros presentes, resuelva sobre la res-
temporal no prejuzga sobre la responsabilidad ponsabilidad.
que se impute al servidor público, lo cual se 3. Tratándose del Secretario Ejecutivo y
hará constar expresamente en la resolución de los directores ejecutivos del Instituto, para
respectiva; la aplicación de las sanciones por las infrac-
f) Si el servidor público suspendido tempo- ciones a que se refiere el párrafo anterior, el
ralmente no resultare responsable de la falta contralor general presentará ante el Consejo
que se le imputa, será restituido en el goce de General el expediente respectivo a fin de que
sus derechos y se le cubrirán las percepciones resuelva sobre la procedencia de la sanción.
que debiera haber recibido durante el tiempo Artículo 484.
en que hubiere estado suspendido, y 1. Las faltas serán valoradas y, en su caso
g) Cuando se compruebe la existencia de sancionadas, de conformidad con los crite-
la infracción motivo de la denuncia, el titu- rios establecidos, en lo conducente, en los
lar de la Contraloría impondrá la sanción que artículos 13, 14, 15 y 16 de la Ley Federal de
corresponda y dictará las medidas para su co- Responsabilidades Administrativas de los Ser-
rrección o remedio inmediato. vidores Públicos.
Artículo 483. 2. En todo caso, se considerarán como fal-
1. Las sanciones aplicables a las faltas con- tas graves, el incumplimiento de las obligacio-
templadas en el presente Capítulo y a las co- nes señaladas en las fracciones X a XIV, XX,
metidas en contravención del artículo 8 de la XXII y XXIII del artículo 8 de la Ley Federal de
Ley Federal de Responsabilidades Administra- Responsabilidades Administrativas de los Ser-
tivas de los Servidores Públicos consistirán en: vidores Públicos, así como en los incisos a) al
a) Apercibimiento privado o público; e) y g) del artículo 479 de esta Ley.
b) Amonestación privada o pública; Artículo 485.
c) Sanción económica; 1. Con independencia del sentido de la re-
d) Suspensión; solución que se dicte al final del procedimien-
e) Destitución del puesto, y to, el Contralor dictará las providencias opor-
f) Inhabilitación temporal, hasta por cinco tunas para la corrección de las irregularidades
años, para desempeñar empleos, cargos o co- administrativas que se detecten en ocasión
misiones en el servicio público. del trámite de la queja, y si del contenido de
2. Tratándose del Consejero Presidente y ésta se desprende la realización de una con-
los Consejeros Electorales del Consejo Gene- ducta que pudiera dar lugar a responsabilidad,

187
Compendio de Legislación Nacional Electoral

procederá en los términos previstos en este conformidad con las reglas previstas en este
Capítulo. Capítulo.
Artículo 486. 6. En su desempeño, la Contraloría General
1. Las resoluciones por las que se impon- se sujetará a los principios de certeza, lega-
gan sanciones administrativas podrán ser im- lidad, independencia, imparcialidad, máxima
pugnadas a través de los medios de defensa publicidad y objetividad.
que establezcan el Estatuto y los demás or- Artículo 488.
denamientos de carácter reglamentario; los 1. El contralor general deberá reunir los
interesados podrán optar por la impugnación mismos requisitos que esta Ley establece para
directa de aquéllas ante el Tribunal Federal de los directores ejecutivos del Instituto, y los si-
Justicia Fiscal y Administrativa en los términos guientes:
que fije la ley correspondiente. a) No ser consejero electoral de cualquiera
de los consejos del Instituto, salvo que se haya
Capítulo III separado del cargo tres años antes del día de
De la Contraloría General la designación;
b) Gozar de buena reputación y no haber
Artículo 487. sido condenado por delito intencional que
1. La Contraloría General es el órgano de amerite pena corporal de más de un año de
control interno del Instituto que tendrá a su prisión; pero si se tratara de robo, fraude,
cargo la fiscalización de los ingresos y egresos falsificación, abuso de confianza u otro que
del Instituto; en el ejercicio de sus atribucio- afecte la buena fama en el concepto público,
nes estará dotada de autonomía técnica y de ello lo inhabilitará para el cargo, cualquiera
gestión para decidir sobre su funcionamiento que haya sido la pena;
y resoluciones. c) Contar al momento de su designación
2. El titular de la Contraloría General ten- con experiencia profesional de al menos cinco
drá un nivel jerárquico equivalente a Director años en el control, manejo o fiscalización de
Ejecutivo. recursos;
3. El titular de la Contraloría General será d) Contar al día de su designación, con
designado por la Cámara de Diputados, con el antigüedad mínima de cinco años, con título
voto de las dos terceras partes de sus miem- profesional, de nivel licenciatura, de contador
bros presentes, a propuesta de instituciones público u otro relacionado en forma directa
públicas de educación superior, mediante los con las actividades de fiscalización, expedido
procedimientos y en los plazos que fije la Ley por autoridad o institución legalmente facul-
Orgánica del Congreso General. tada para ello, y
4. El electo rendirá la protesta de ley ante e) No pertenecer o haber pertenecido en
el Consejo General. los cuatro años anteriores a su designación a
5. La Contraloría contará con la estructura despachos de consultoría o auditoría que hu-
orgánica, personal y recursos que apruebe el bieren prestado sus servicios al Instituto o a
Consejo General a propuesta de su titular, de algún partido político.

188
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

Artículo 489. Artículo 490.

LGIPE
1. El contralor general podrá ser sancio- 1. La Contraloría General tendrá las facul-
nado conforme a los artículos 480 al 484 de tades siguientes:
esta Ley por las siguientes causas graves de a) Fijar los criterios para la realización de
responsabilidad administrativa: las auditorías, procedimientos, métodos y
a) Utilizar en beneficio propio o de terceros sistemas necesarios para la revisión y fiscali-
la documentación e información confidencial zación de los recursos a cargo de las áreas y
en los términos de la presente Ley y de la le- órganos del Instituto;
gislación en la materia; b) Establecer las normas, procedimientos,
b) Dejar sin causa justificada, de fincar res- métodos y sistemas de contabilidad y de ar-
ponsabilidades o aplicar sanciones pecunia- chivo, de los libros y documentos justificativos
rias, en el ámbito de su competencia, cuando y comprobatorios del ingreso y del gasto, así
esté debidamente comprobada la responsabi- como aquellos elementos que permitan la prác-
lidad e identificado el responsable como con- tica idónea de las auditorías y revisiones, que
secuencia de las revisiones e investigaciones realice en el cumplimiento de sus funciones;
que realice en el ejercicio de sus atribuciones; c) Evaluar los informes de avance de la
c) Sustraer, destruir, ocultar o utilizar in- gestión financiera respecto de los programas
debidamente la documentación e información autorizados y los relativos a procesos conclui-
que por razón de su cargo tenga a su cuidado dos;
o custodia o que exista en la Contraloría Ge- d) Evaluar el cumplimiento de los objetivos
neral, con motivo del ejercicio de sus atribu- y metas fijadas en los programas de naturale-
ciones; za administrativa contenidos en el presupues-
d) Conducirse con parcialidad en los pro- to de egresos del Instituto;
cedimientos de supervisión e imposición de e) Verificar que las diversas áreas adminis-
sanciones a que se refiere esta Ley, y trativas del Instituto que hubieren recibido,
e) Incurrir en alguna de las infracciones manejado, administrado o ejercido recursos, lo
mencionadas en el artículo 8 de la Ley Federal hagan conforme a la normatividad aplicable,
de Responsabilidades Administrativas de los los programas aprobados y montos autoriza-
Servidores Públicos. dos, así como, en el caso de los egresos, con
2. A solicitud del Consejo General, la Cá- cargo a las partidas correspondientes y con
mara de Diputados resolverá sobre la apli- apego a las disposiciones legales, reglamenta-
cación de las sanciones al contralor general, rias y administrativas conducentes;
incluida entre éstas la remoción, por causas f) Revisar que las operaciones presupues-
graves de responsabilidad administrativa, de- tales que realice el Instituto se hagan con
biendo garantizar el derecho de audiencia al apego a las disposiciones legales y adminis-
afectado. La remoción requerirá del voto de trativas aplicables a estas materias;
las dos terceras partes de los miembros pre- g) Verificar las obras, bienes adquiridos o
sentes en la sesión. arrendados y servicios contratados, para com-
probar que las inversiones y gastos autoriza-

189
Compendio de Legislación Nacional Electoral

dos se han aplicado, legal y eficientemente al exhibición de los libros y papeles indispensa-
logro de los objetivos y metas de los progra- bles para la realización de sus investigaciones,
mas aprobados; sujetándose a las formalidades respectivas;
h) Requerir a terceros que hubieran con- n) Establecer los mecanismos de orien-
tratado bienes o servicios con el Instituto la tación y cursos de capacitación que resulten
información relacionada con la documenta- necesarios para que los servidores públicos
ción justificativa y comprobatoria respectiva, del Instituto cumplan adecuadamente con sus
a efecto de realizar las compulsas que corres- responsabilidades administrativas;
pondan; ñ) Formular pliegos de observaciones en
i) Solicitar y obtener la información nece- materia administrativa;
saria para el cumplimiento de sus funciones. o) Determinar los daños y perjuicios que
Por lo que hace a la información relativa a las afecten al Instituto en su patrimonio y fincar
operaciones de cualquier tipo proporcionada directamente a los responsables las indemni-
por las instituciones de crédito, les será aplica- zaciones y sanciones pecuniarias correspon-
ble a todos los servidores públicos de la propia dientes;
Contraloría General del Instituto, así como a p) Fincar las responsabilidades e imponer
los profesionales contratados para la prácti- las sanciones en términos de los lineamientos
ca de auditorías, la obligación de guardar la respectivos;
reserva a que aluden las disposiciones norma- q) Presentar a la aprobación del Consejo
tivas en materia de transparencia y acceso a la General sus programas anuales de trabajo;
información pública; r) Presentar al Consejo General los infor-
j) Emitir los lineamientos, instruir, desaho- mes previo y anual de resultados de su ges-
gar y resolver los procedimientos administra- tión, y acudir ante el mismo Consejo cuando
tivos respecto de las quejas que se presenten así lo requiera el Consejero Presidente;
en contra de los servidores públicos del Insti- s) Participar, a través de su titular, con voz
tuto, y llevar el registro de los servidores pú- pero sin voto, en las reuniones de la Junta Ge-
blicos sancionados; neral Ejecutiva cuando por motivo del ejerci-
k) Investigar, en el ámbito de su compe- cio de sus facultades, así lo considere necesa-
tencia, los actos u omisiones que impliquen rio el Consejero Presidente;
alguna irregularidad o conducta ilícita en el t) Recibir y resguardar las declaraciones
ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación patrimoniales que deban presentar los servi-
de fondos y recursos del Instituto; dores públicos del Instituto, a partir del ni-
l) Recibir denuncias o quejas directamente vel de jefe de departamento, conforme a los
relacionadas con el uso y disposición de los formatos y procedimientos que establezca la
ingresos y recursos del Instituto por parte de propia Contraloría. Serán aplicables en lo con-
los servidores públicos del mismo y desahogar ducente las normas establecidas en la Ley de
los procedimientos a que haya lugar; la materia;
m) Efectuar visitas a las sedes físicas de las u) Intervenir en los procesos de entrega-
áreas y órganos del Instituto para solicitar la recepción por inicio o conclusión de encargo

190
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

de los servidores públicos que corresponda, y da, sin causa justificada, no presenta el informe

LGIPE
v) Las demás que le otorgue esta Ley o las o documentos que se le soliciten, la Contralo-
leyes aplicables en la materia. ría General procederá a fincar las responsabili-
Artículo 491. dades que correspondan conforme a derecho.
1. Los servidores públicos adscritos a la 2. El fincamiento de responsabilidades y la
Contraloría General del Instituto y, en su caso, imposición de sanciones no relevará al infrac-
los profesionales contratados para la práctica tor de cumplir con las obligaciones o regula-
de auditorías, deberán guardar estricta reser- rizar las situaciones que motivaron las multas.
va sobre la información y documentos que 3. La Contraloría General, además de impo-
conozcan con motivo del desempeño de sus ner la sanción respectiva, requerirá al infractor
facultades así como de sus actuaciones y ob- para que dentro del plazo determinado, que
servaciones. nunca será mayor a cuarenta y cinco días,
Artículo 492. cumpla con la obligación omitida motivo de la
1. Los órganos, áreas ejecutivas y servido- sanción; y si aquél incumple, será sancionado.
res públicos del Instituto estarán obligados a 4. Durante el desahogo de los procedi-
proporcionar la información, permitir la re- mientos administrativos tendentes, en su
visión y atender los requerimientos que les caso, al fincamiento de responsabilidades, los
presente la Contraloría General, sin que dicha servidores públicos tendrán asegurado el ejer-
revisión interfiera u obstaculice el ejercicio de cicio de las garantías constitucionales.
las funciones o atribuciones que esta Ley o las
leyes aplicables les confieren.
Artículo 493.
1. Si transcurrido el plazo establecido por la
Contraloría General, el órgano o área fiscaliza-

191
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Artículos transitorios

PRIMERO. La presente Ley entrará en vigor en vigor del presente Decreto seguirán vigen-
al día siguiente de su publicación en el Diario tes, en lo que no se opongan a la Constitución
Oficial de la Federación. y la presente Ley, hasta en tanto el Consejo
SEGUNDO. Se abroga el Código Federal de General del Instituto Nacional Electoral no
Instituciones y Procedimientos Electorales pu- emita aquéllas que deban sustituirlas.
blicado en el Diario Oficial de la Federación el SÉPTIMO. Los partidos políticos deberán
14 de enero de 2008, así como sus reformas y adecuar sus documentos básicos y demás re-
adiciones. glamentación interna a lo previsto en esta Ley
TERCERO. Los asuntos que se encuentren y en las demás disposiciones legales aplicables.
en trámite a la entrada en vigor del presente OCTAVO. Las credenciales para votar con
Decreto, serán resueltos conforme a las nor- fotografía vigentes con nomenclatura del IFE
mas vigentes al momento de su inicio. Lo an- se mantendrán como válidas hasta la fecha de
terior, sin perjuicio de que se apliquen en lo su vencimiento. Lo anterior sin perjuicio de
conducente los plazos previstos en los artícu- que éstas puedan ser renovadas por extravío,
los transitorios del presente Decreto. cambio de domicilio u otras circunstancias, o
CUARTO. El personal del Instituto Nacional bien, sustituidas por los ciudadanos en los tér-
Electoral que con motivo del presente Decreto minos que determine el Instituto.
deba ser objeto de cambios en su adscripción NOVENO. Por única ocasión, los procesos
de trabajo, conservará sus derechos laborales. electorales ordinarios federales y locales co-
QUINTO. Cuando con motivo del presente rrespondientes a las elecciones respectivas
Decreto, cualquier órgano, central o descon- que tendrán lugar el primer domingo de junio
centrado del Instituto cambie de adscripción, del año 2015 iniciarán en la primera sema-
el traspaso se hará incluyendo al personal a su na del mes de octubre del año 2014. Para tal
servicio, las asignaciones presupuestales au- efecto el Consejo General del Instituto Nacio-
torizadas, mobiliario, vehículos, instrumentos, nal Electoral aprobará los ajustes necesarios a
aparatos, maquinaria, archivos y demás bie- los plazos establecidos en la presente Ley.
nes que haya utilizado para la atención de los DÉCIMO. Para los procesos electorales
asuntos a su cargo. locales cuya jornada electoral se realice en
SEXTO. El Consejo General del Instituto 2015, el Consejo General del Instituto deberá
Nacional Electoral dictará los acuerdos nece- desarrollar el proceso de designación de los
sarios para hacer efectivas las disposiciones de integrantes de los Consejos Generales de los
esta Ley y deberá expedir los reglamentos que órganos locales, en los términos de los párra-
se deriven del mismo a más tardar en 180 días fos 1, 2 y 3 del inciso c) de la fracción IV del
a partir de su entrada en vigor. artículo 116 de la Constitución Política de los
Las disposiciones generales emitidas por Estados Unidos Mexicanos, a más tardar el 30
el Instituto Federal Electoral o por el Instituto de septiembre de 2014. Respecto a las demás
Nacional Electoral, con antelación a la entrada entidades federativas, la elección se habrá de

192
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

realizar con antelación al inicio de su siguien- comprobada, a efecto de garantizar el efectivo

LGIPE
te proceso electoral. ejercicio del derecho al voto de los ciudadanos
El Consejo General del Instituto deberá mexicanos residentes en el extranjero. Para
realizar los nombramientos de forma escalo- ello, el sistema que establezca el Instituto de-
nada, en los siguientes términos: berá garantizar, entre otros aspectos:
a) Tres consejeros que durarán en su en- a) Que quien emite el voto, sea el ciuda-
cargo tres años; dano mexicano residente en el extranjero, que
b) Tres consejeros que durarán en su en- tiene derecho a hacerlo;
cargo seis años, y b) Que el ciudadano mexicano residente en
c) Un consejero que durará en su encargo el extranjero no pueda emitir más de un voto,
siete años. por la vía electrónica u otra de las previstas
DÉCIMO PRIMERO. Las elecciones ordina- en esta Ley;
rias federales y locales que se verifiquen en el c) Que el sufragio sea libre y secreto, y
año 2018 se llevarán a cabo el primer domin- d) La efectiva emisión, transmisión, recep-
go de julio. ción y cómputo del voto emitido.
DÉCIMO SEGUNDO. Las funciones co- En caso de que el Instituto determine la
rrespondientes a la capacitación electoral, así adopción de un sistema para la emisión del
como la ubicación de las casillas y la designa- voto de los ciudadanos mexicanos residentes
ción de funcionarios de la mesa directiva, en en el extranjero, deberá realizar la comproba-
los procesos electorales locales, delegadas a ción a que se refiere el presente transitorio
los Organismos Públicos Locales por virtud de antes de que inicie el proceso electoral del año
la publicación del Decreto por el que se refor- 2018. De no contar con dicha comprobación
man, adicionan y derogan diversas disposicio- para el proceso electoral referido, lo dispuesto
nes de la Constitución Política de los Estados en este transitorio será aplicable para los pro-
Unidos Mexicanos, en materia político-electo- cesos electorales subsecuentes, hasta que se
ral, se mantendrán delegadas hasta en tanto cuente con la comprobación respectiva.
no sean reasumidas por votación de la mayo- DÉCIMO CUARTO. La organización del
ría del Consejo General del Instituto Nacional Servicio Profesional Electoral Nacional se hará
Electoral, en términos del Octavo Transitorio conforme a las características y plazos que
de dicho Decreto. establezca el Instituto a partir de la entrada
DÉCIMO TERCERO. El voto de los mexi- en vigor de la presente Ley, debiendo expedir
canos en el extranjero por vía electrónica, se el Estatuto del Servicio Profesional Electoral
realizará hasta en tanto el Instituto Nacional Nacional, a más tardar el 31 de octubre del
Electoral haga pública la comprobación del año 2015.
sistema a utilizar para la emisión del voto en Los procesos relacionados con el Servicio
dicha modalidad. Para tal efecto, deberá con- Profesional Electoral Nacional iniciados con
tar con el dictamen de al menos dos empre- antelación a la entrada en vigor del presen-
sas de prestigio internacional. Dicho sistema te Decreto, continuarán su trámite hasta su
deberá acreditar certeza absoluta y seguridad conclusión, conforme a las normas vigentes al

193
Compendio de Legislación Nacional Electoral

momento de su inicio. último día de diciembre de 2014.


DÉCIMO QUINTO. El Consejo General del DÉCIMO NOVENO. En tanto se expida la
Instituto Nacional Electoral podrá realizar Ley en materia de réplica, los partidos polí-
ajustes a los plazos establecidos en esta Ley ticos, los precandidatos y candidatos podrán
a fin de garantizar la debida ejecución de las ejercer el derecho de réplica que establece el
actividades y procedimientos electorales con- primer párrafo del artículo 6o. de la Consti-
tenidos en la presente Ley. tución y las leyes respectivas, respecto de la
DÉCIMO SEXTO. El Ejecutivo Federal, por información que presenten los medios de co-
conducto de la Secretaría de Hacienda y Cré- municación, cuando consideren que la misma
dito Público, asignará recursos presupues- ha deformado hechos o situaciones referentes
tarios al Instituto Nacional Electoral para el a sus actividades. Este derecho se ejercitará
debido cumplimiento de sus atribuciones, de sin perjuicio de aquellos correspondientes a
conformidad con la normativa aplicable y su- las responsabilidades o al daño moral que se
jeto a la suficiencia presupuestaria. ocasionen en términos de la ley que regule la
DÉCIMO SÉPTIMO. Las referencias que materia de imprenta y de las disposiciones ci-
esta Ley hace a la Fiscalía General de la Repú- viles y penales aplicables. Para los efectos de
blica, se entenderán realizadas a la Procura- esta Ley, el titular del derecho de réplica de-
duría General de la República, hasta en tanto berá agotar primeramente la instancia ante el
entre en vigor la autonomía constitucional de medio de comunicación respectivo, o demos-
dicha Fiscalía. trar que lo solicitó a su favor y le fue nega-
DÉCIMO OCTAVO. Los procedimientos do. Las autoridades electorales deberán velar
administrativos, jurisdiccionales y de fisca- oportunamente por la efectividad del derecho
lización relacionados con las agrupaciones de réplica durante los procesos electorales, y
políticas y partidos políticos en las entidades en caso de ser necesario deberá instaurar el
federativas, así como de sus militantes o sim- procedimiento especial sancionador previsto
patizantes, que los órganos electorales locales en esta Ley.
hayan iniciado o se encuentren en trámite a la VIGÉSIMO. En atención a lo previsto por
entrada en vigor de esta Ley, seguirán bajo la el Decreto por el que se reforman y adicionan
competencia de los mismos, en atención a las diversas disposiciones de los artículos 6o., 7o,
disposiciones jurídicas y administrativas que 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución en
hubieran estado vigentes al momento de su materia de telecomunicaciones, publicado en
inicio. Los gastos realizados por los partidos el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio
políticos en las entidades federativas has- de 2013, las obligaciones previstas en el pre-
ta antes de la entrada en vigor del presente sente Decreto para los concesionarios, serán
Decreto, serán fiscalizados por los órganos aplicables, en lo conducente, a quienes con-
electorales locales con sustento en las dispo- forme a la legislación vigente en la materia,
siciones jurídicas y administrativas vigentes al tengan aun el carácter de permisionarios.
momento de su ejercicio, los cuales deberán VIGÉSIMO PRIMERO. De conformidad con
ser dictaminados y resueltos a más tardar el lo previsto en el artículo Décimo Transitorio

194
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

del Decreto por el que se reforman, adicionan tre en vigor la regulación anterior en dicha ley.

LGIPE
y derogan diversas disposiciones de la Cons- VIGÉSIMO CUARTO. Se derogan todas las
titución Política de los Estados Unidos Mexi- disposiciones que se opongan al presente De-
canos, en materia político-electoral, publicada creto.
en el Diario Oficial de la Federación el 10 de ...
febrero de 2014, el Senado de la República de- ...
berá designar a los magistrados de los órganos
jurisdiccionales locales en materia electoral Transitorio
con antelación al inicio del siguiente proceso
electoral local que corresponda. ÚNICO. El presente Decreto entrará en
VIGÉSIMO SEGUNDO. La solicitudes de los vigor al día siguiente de su publicación en el
partidos políticos para que el Instituto orga- Diario Oficial de la Federación.
nice sus elecciones internas, que hayan sido México, D.F., a 15 de mayo de 2014.- Sen.
presentadas antes de la entrada en vigor del Raúl Cervantes Andrade, Presidente.- Dip. José
presente Decreto, no estarán sujetas al plazo González Morfín, Presidente.- Sen. Lilia Gua-
establecido en el inciso ff), del párrafo 1 del dalupe Merodio Reza, Secretaria.- Dip. Javier
artículo 44 de esta Ley. Las solicitudes que se Orozco Gómez, Secretario.- Rúbricas.”
presenten durante el año 2014, deberán ser En cumplimiento de lo dispuesto por la
sometidas a consideración del Instituto con fracción I del Artículo 89 de la Constitución
un mes de anticipación. Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
VIGÉSIMO TERCERO. Lo dispuesto en el para su debida publicación y observancia,
párrafo 5 del artículo 242 de esta Ley, en rela- expido el presente Decreto en la Residencia
ción con los informes de labores o de gestión del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de
de los servidores públicos, deberá ser regulado México, Distrito Federal, a veintidós de mayo
en la ley que reglamente el párrafo octavo del de dos mil catorce.- Enrique Peña Nieto.- Rú-
artículo 134 de la Constitución. Continuará en brica.- El Secretario de Gobernación, Miguel
vigor lo previsto en el referido párrafo 5 del Ángel Osorio Chong.- Rúbrica.
artículo 242, hasta en tanto no se expida y en-

195
LEY GENERAL DEL SISTEMA DE MEDIOS
DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de noviembre de 1996

TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 23-05-2014

Ley promulgada el 19 de noviembre de 1996 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el


22 de noviembre de 1996. Actualizada con el Decreto de reforma publicado el 23 de mayo de 2014
en el referido Diario Oficial por el cual se reforman los párrafos 1 y 2 del artículo 2; los incisos a),
del párrafo 2 del artículo 3; el párrafo 2 del artículo 34 y el párrafo 1 del artículo 40; se adicionan
un párrafo 3 al artículo 2; un inciso f) al párrafo 2 del artículo 3; un inciso d) al párrafo primero del
artículo 13; un CAPÍTULO CUARTO que se denominará “De la nulidad de las elecciones federales y
locales” que contiene un artículo 78 Bis al TÍTULO SEXTO del LIBRO SEGUNDO; y un LIBRO SEXTO
denominado “Del recurso de revisión del Procedimiento Especial Sancionador” con un TÍTULO ÚNICO
denominado “De las reglas particulares” y un CAPÍTULO ÚNICO denominado “De la procedencia y
competencia” conformado por los artículos 109 y 110, a la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral.
Libro Primero Capítulo II
Del Sistema de Medios de Impugnación De los Medios de Impugnación

Título Primero Artículo 3.


De las Disposiciones Generales 1. El sistema de medios de impugnación

LGSMI
regulado por esta ley tiene por objeto garan-
tizar:
Capítulo I a) Que todos los actos y resoluciones de las
Del Ámbito de Aplicación autoridades electorales en los procesos electo-
y de los Criterios de Interpretación rales y de consulta popular se sujeten invaria-
blemente, según corresponda, a los principios de
Artículo 1. constitucionalidad y de legalidad, y
1. La presente ley es de orden público, de b) La definitividad de los distintos actos y
observancia general en toda la República y etapas de los procesos electorales.
2. El sistema de medios de impugnación se
reglamentaria de los artículos 41, 60 y 99 de
integra por:
la Constitución Política de los Estados Unidos
a) El recurso de revisión, para garantizar la
Mexicanos. legalidad de actos y resoluciones de la autori-
Artículo 2. dad electoral federal;
1. Para la resolución de los medios de im- b) El recurso de apelación, el juicio de in-
pugnación previstos en esta ley, las normas se conformidad y el recurso de reconsideración,
interpretarán conforme a la Constitución, los para garantizar la constitucionalidad y lega-
tratados o instrumentos internacionales cele- lidad de actos y resoluciones de la autoridad
brados por el Estado Mexicano, así como a los electoral federal;
criterios gramatical, sistemático y funcional. A c) El juicio para la protección de los dere-
falta de disposición expresa, se aplicarán los chos político-electorales del ciudadano;
principios generales del derecho. d) El juicio de revisión constitucional elec-
2. La interpretación del orden jurídico de- toral, para garantizar la constitucionalidad de
berá realizarse conforme a los derechos hu- actos o resoluciones definitivos y firmes de
manos reconocidos en la Constitución, favo- las autoridades competentes de las entidades
reciendo en todo tiempo a las personas con la federativas para organizar y calificar los co-
protección más amplia. micios o resolver las controversias que surjan
3. En la interpretación sobre la resolución durante los mismos;
de conflictos de asuntos internos de los par- e) El juicio para dirimir los conflictos o di-
tidos políticos, se deberá tomar en cuenta el ferencias laborales entre el Instituto Nacional
carácter de entidad de interés público de éstos Electoral y sus servidores, y
como organización de ciudadanos, así como f) El recurso de revisión en contra de las
su libertad de decisión interna, el derecho a la resoluciones y sentencias emitidas en los pro-
auto organización de los mismos y el ejercicio cedimientos especiales sancionadores para
de los derechos de sus militantes. garantizar la legalidad de actos y resoluciones

199
Compendio de Legislación Nacional Electoral

de la autoridad electoral federal y del Tribunal rigen para el trámite, sustanciación y resolu-
Electoral del Poder Judicial de la Federación. ción de todos los medios de impugnación, con
Artículo 4. excepción de las reglas particulares señaladas
1. Corresponde a los órganos del Instituto expresamente para cada uno de ellos en los
Federal Electoral conocer y resolver el recur- Libros Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto del
so de revisión y al Tribunal Electoral del Poder presente ordenamiento.
Judicial de la Federación los demás medios de 2. En ningún caso la interposición de los
impugnación previstos en el artículo anterior, medios de impugnación previstos en esta ley
en la forma y términos establecidos por esta producirá efectos suspensivos sobre el acto o
ley y por los acuerdos generales que en aplica- la resolución impugnado.
ción de la misma dicte la Sala Superior. 3. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de
2. Para la sustanciación y resolución de los la Federación, conforme a las disposiciones del
medios de impugnación de la competencia presente ordenamiento, resolverá los asuntos
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la de su competencia con plena jurisdicción.
Federación, a falta de disposición expresa, se 4. Sin perjuicio de lo dispuesto por el ar-
estará a lo dispuesto en el Código Federal de tículo 105 de la Constitución, las Salas del
Procedimientos Civiles. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fe-
Artículo 5.
deración, en ejercicio de sus funciones juris-
1. Las autoridades federales, estatales,
diccionales, podrán resolver la no aplicación
municipales y del Distrito Federal, así como
de leyes sobre la materia electoral contrarias
los ciudadanos, partidos políticos, candidatos,
a la propia Constitución. Las resoluciones que
organizaciones y agrupaciones políticas o de
se dicten en el ejercicio de esta facultad se li-
ciudadanos, y todas aquellas personas físicas
mitarán al caso concreto sobre el que verse el
o morales, que con motivo del trámite, sustan-
juicio. En tales casos la Sala Superior del Tri-
ciación y resolución de los medios de impug-
bunal Electoral informará a la Suprema Corte
nación a que se refiere el párrafo 2 del artículo
3, no cumplan las disposiciones de esta ley o de Justicia de la Nación.
desacaten las resoluciones que dicte el Tribu-
nal Electoral, serán sancionados en los térmi- Capítulo II
nos del presente ordenamiento. De los Plazos y de los Términos

Titulo Segundo Artículo 7.


De las Reglas Comunes Aplicables 1. Durante los procesos electorales todos
los días y horas son hábiles. Los plazos se
a los Medios de Impugnación
computarán de momento a momento y si es-
Capítulo I tán señalados por días, éstos se considerarán
de veinticuatro horas.
Prevenciones Generales
2. Cuando la violación reclamada en el me-
Artículo 6. dio de impugnación respectivo no se produzca
1. Las disposiciones del presente Título durante el desarrollo de un proceso electoral

200
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

federal o local, según corresponda, el cómpu- nado, los preceptos presuntamente violados y,
to de los plazos se hará contando solamente en su caso, las razones por las que se solicite la
los días hábiles, debiendo entenderse por tales no aplicación de leyes sobre la materia electo-
todos los días a excepción de los sábados, do- ral por estimarlas contrarias a la Constitución
mingos y los inhábiles en términos de ley. Política de los Estados Unidos Mexicanos;

LGSMI
Artículo 8. f) Ofrecer y aportar las pruebas dentro de
1. Los medios de impugnación previstos los plazos para la interposición o presentación
en esta ley deberán presentarse dentro de los de los medios de impugnación previstos en la
cuatro días contados a partir del día siguiente presente ley; mencionar, en su caso, las que
a aquél en que se tenga conocimiento del acto se habrán de aportar dentro de dichos plazos;
o resolución impugnado, o se hubiese notifi- y las que deban requerirse, cuando el promo-
cado de conformidad con la ley aplicable, sal- vente justifique que oportunamente las soli-
vo las excepciones previstas expresamente en citó por escrito al órgano competente, y éstas
el presente ordenamiento. no le hubieren sido entregadas; y
g) Hacer constar el nombre y la firma au-
Capítulo III tógrafa del promovente.
De los Requisitos del Medio 2. Cuando la violación reclamada verse
de Impugnación exclusivamente sobre puntos de derecho, no
será necesario cumplir con el requisito previs-
Artículo 9. to en el inciso f) del párrafo anterior.
1. Los medios de impugnación deberán 3. Cuando el medio de impugnación no
presentarse por escrito ante la autoridad u se presente por escrito ante la autoridad co-
órgano partidista señalado como responsable rrespondiente, incumpla cualquiera de los
del acto o resolución impugnado, salvo lo pre- requisitos previstos por los incisos a) o g) del
visto en el inciso a) del párrafo 1 del artículo párrafo 1 de este artículo, resulte evidente-
43 de esta ley, y deberá cumplir con los requi- mente frívolo o cuya notoria improcedencia
sitos siguientes: se derive de las disposiciones del presente or-
a) Hacer constar el nombre del actor; denamiento, se desechará de plano. También
b) Señalar domicilio para recibir notifica- operará el desechamiento a que se refiere este
ciones y, en su caso, a quien en su nombre las párrafo, cuando no existan hechos y agravios
pueda oír y recibir; expuestos o habiéndose señalado sólo hechos,
c) Acompañar el o los documentos que de ellos no se pueda deducir agravio alguno.
sean necesarios para acreditar la personería 4. Respecto a lo previsto en el párrafo 1
del promovente; inciso b) de este artículo, se realizará notifi-
d) Identificar el acto o resolución impug- cación electrónica de la resolución cuando las
nado y al responsable del mismo; partes así lo soliciten. El Tribunal proveerá de
e) Mencionar de manera expresa y clara un certificado de firma electrónica avanza-
los hechos en que se basa la impugnación, los da a quien así lo solicite. Las partes podrán
agravios que cause el acto o resolución impug- proporcionar dirección de correo electrónico

201
Compendio de Legislación Nacional Electoral

que cuente con mecanismos de confirmación hechos litigiosos, o dichos órganos incurran
de los envíos de las notificaciones. Las partes en violaciones graves de procedimiento que
deberán manifestar expresamente su voluntad dejen sin defensa al quejoso;
de que sean notificados por esta vía. e) Cuando en un mismo escrito se pretenda
impugnar más de una elección, salvo los casos
Capítulo IV señalados en los párrafos 2 y 3 del artículo 52
De la Improcedencia y del Sobreseimiento del presente ordenamiento.
f) Cuando en el medio de impugnación se
Artículo 10. solicite, en forma exclusiva, la no aplicación
1. Los medios de impugnación previstos en de una norma general en materia electoral,
esta ley serán improcedentes en los siguientes cuya validez haya sido declarada por la Su-
casos: prema Corte de Justicia de la Nación, en los
a) Cuando se pretenda impugnar la no términos de la fracción II del artículo 105 de
conformidad a la Constitución de leyes fede- la Constitución Política de los Estados Unidos
rales o locales; Mexicanos, y
b) Cuando se pretenda impugnar actos o g) Cuando se pretenda impugnar resolu-
resoluciones: que no afecten el interés jurídi- ciones dictadas por las Salas del Tribunal en
co del actor; que se hayan consumado de un los medios de impugnación que son de su ex-
modo irreparable; que se hubiesen consentido clusiva competencia.
expresamente, entendiéndose por éstos, las Artículo 11.
manifestaciones de voluntad que entrañen 1. Procede el sobreseimiento cuando:
ese consentimiento; o aquellos contra los a) El promovente se desista expresamente
cuales no se hubiese interpuesto el medio de por escrito;
impugnación respectivo, dentro de los plazos b) La autoridad u órgano partidista res-
señalados en esta ley; ponsable del acto o resolución impugnado lo
c) Que el promovente carezca de legitima- modifique o revoque, de tal manera que quede
ción en los términos de la presente ley; totalmente sin materia el medio de impugna-
d) Cuando no se hayan agotado las instan- ción respectivo antes de que se dicte resolución
cias previas establecidas por las leyes, federales o o sentencia;
locales, o por las normas internas de los par- c) Habiendo sido admitido el medio de im-
tidos políticos, según corresponda, para com- pugnación correspondiente, aparezca o sobre-
batir los actos o resoluciones electorales o las venga alguna causal de improcedencia en los
determinaciones de estos últimos, en virtud de términos de la presente ley; y
las cuales se pudieran haber modificado, revo- d) El ciudadano agraviado fallezca o sea
cado o anulado, salvo que se considere que suspendido o privado de sus derechos políti-
los actos o resoluciones del partido político co-electorales.
violen derechos político-electorales o los ór- 2. Cuando se actualice alguno de los su-
ganos partidistas competentes no estuvieren puestos a que se refiere el párrafo anterior se
integrados e instalados con antelación a los estará, según corresponda, a lo siguiente:

202
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

a) En los casos de competencia del Tribu- miento, podrán participar como coadyuvantes
nal, el Magistrado Electoral propondrá el so- del partido político que los registró, de con-
breseimiento a la Sala; y formidad con las reglas siguientes:
b) En los asuntos de competencia de los a) A través de la presentación de escritos en
órganos del Instituto, el Secretario resolverá los que manifiesten lo que a su derecho con-

LGSMI
sobre el sobreseimiento. venga, sin que en ningún caso se puedan tomar
en cuenta los conceptos que amplíen o modifi-
Capítulo V quen la controversia planteada en el medio de
impugnación o en el escrito que como tercero
De las Partes
interesado haya presentado su partido;
b) Los escritos deberán presentarse dentro
Artículo 12.
de los plazos establecidos para la interposición
1. Son partes en el procedimiento de los
de los medios de impugnación o, en su caso,
medios de impugnación las siguientes:
a) El actor, que será quien estando legiti- para la presentación de los escritos de los ter-
mado lo presente por sí mismo o, en su caso, ceros interesados;
a través de representante, en los términos de c) Los escritos deberán ir acompañados del
este ordenamiento; documento con el que se acredite su persone-
b) La autoridad responsable o el partido ría en los términos del inciso b) del párrafo 1
político en el caso previsto en el inciso g) del del artículo 13 de esta ley;
párrafo 1 del artículo 80 de esta ley, que haya d) Podrán ofrecer y aportar pruebas sólo en
realizado el acto o emitido la resolución que los casos en que así proceda y dentro de los
se impugna; y plazos establecidos en esta ley, siempre y cuan-
c) El tercero interesado, que es el ciudada- do estén relacionadas con los hechos y agravios
invocados en el medio de impugnación inter-
no, el partido político, la coalición, el candida-
puesto o en el escrito presentado por su partido
to, la organización o la agrupación política o
político; y
de ciudadanos, según corresponda, con un in-
e) Los escritos deberán estar firmados au-
terés legítimo en la causa derivado de un dere-
tógrafamente.
cho incompatible con el que pretende el actor.
4. En el caso de coaliciones, la represen-
2. Para los efectos de los incisos a) y c) del
tación legal se acreditará en los términos del
párrafo que antecede, se entenderá por pro-
convenio respectivo, de conformidad con lo
movente al actor que presente un medio de
dispuesto en el Código Federal de Institucio-
impugnación, y por compareciente el tercero
nes y Procedimientos Electorales.
interesado que presente un escrito, ya sea que
lo hagan por sí mismos o a través de la persona Capítulo VI
que los represente, siempre y cuando justifi-
De la Legitimación y de la Personería
quen plenamente la legitimación para ello.
3. Los candidatos, exclusivamente por lo Artículo 13.
que se refiere a los medios de impugnación 1. La presentación de los medios de im-
previstos en el Libro Segundo de este ordena- pugnación corresponde a:

203
Compendio de Legislación Nacional Electoral

a) Los partidos políticos a través de sus ofrecidas y admitidas las pruebas siguientes:
representantes legítimos, entendiéndose por a) Documentales públicas;
éstos: b) Documentales privadas;
I. Los registrados formalmente ante el ór- c) Técnicas;
gano electoral responsable, cuando éste haya d) Presuncionales legales y humanas; y
dictado el acto o resolución impugnado. En e) Instrumental de actuaciones.
este caso, sólo podrán actuar ante el órgano 2. La confesional y la testimonial también
en el cual estén acreditados; podrán ser ofrecidas y admitidas cuando ver-
II. Los miembros de los comités nacionales, sen sobre declaraciones que consten en acta
estatales, distritales, municipales, o sus equi- levantada ante fedatario público que las haya
valentes, según corresponda. En este caso, recibido directamente de los declarantes, y
deberán acreditar su personería con el nom- siempre que estos últimos queden debida-
bramiento hecho de acuerdo a los estatutos mente identificados y asienten la razón de su
del partido; y dicho.
III. Los que tengan facultades de represen- 3. Los órganos competentes para resolver
tación conforme a sus estatutos o mediante podrán ordenar el desahogo de reconoci-
poder otorgado en escritura pública por los mientos o inspecciones judiciales, así como de
funcionarios del partido facultados para ello. pruebas periciales, cuando la violación recla-
b) Los ciudadanos y los candidatos por mada lo amerite, los plazos permitan su des-
su propio derecho, sin que sea admisible re- ahogo y se estimen determinantes para que
presentación alguna. Los candidatos deberán con su perfeccionamiento se pueda modificar,
acompañar el original o copia certificada del revocar o anular el acto o resolución impug-
documento en el que conste su registro; nado.
c) Las organizaciones o agrupaciones po- 4. Para los efectos de esta ley serán docu-
líticas o de ciudadanos, a través de sus repre- mentales públicas:
sentantes legítimos, de conformidad con los a) Las actas oficiales de las mesas directivas
estatutos respectivos o en los términos de la de casilla, así como las de los diferentes cóm-
legislación electoral o civil aplicable, y putos que consignen resultados electorales.
d) Los candidatos independientes, a través Serán actas oficiales las originales, las copias
de sus representantes legítimos, entendiéndo- autógrafas o las copias certificadas que deben
se por éstos a los que se encuentren acredita- constar en los expedientes de cada elección;
dos ante el Instituto. b) Los demás documentos originales expe-
didos por los órganos o funcionarios electora-
Capítulo VII les, dentro del ámbito de su competencia;
De las Pruebas c) Los documentos expedidos, dentro del
ámbito de sus facultades, por las autoridades
Artículo 14. federales, estatales y municipales; y
1. Para la resolución de los medios de im- d) Los documentos expedidos por quienes
pugnación previstos en esta ley, sólo podrán ser estén investidos de fe pública de acuerdo con

204
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

la ley, siempre y cuando en ellos se consignen 2. El que afirma está obligado a probar.
hechos que les consten. También lo está el que niega, cuando su ne-
5. Serán documentales privadas todos los gación envuelve la afirmación expresa de un
demás documentos o actas que aporten las hecho.
partes, siempre que resulten pertinentes y re- Artículo 16.

LGSMI
lacionados con sus pretensiones. 1. Los medios de prueba serán valorados por
6. Se considerarán pruebas técnicas las el órgano competente para resolver, atendiendo
fotografías, otros medios de reproducción de a las reglas de la lógica, de la sana crítica y de la
imágenes y, en general, todos aquellos ele- experiencia, tomando en cuenta las disposicio-
mentos aportados por los descubrimientos de nes especiales señaladas en este capítulo.
la ciencia que puedan ser desahogados sin ne- 2. Las documentales públicas tendrán valor
cesidad de peritos o instrumentos, accesorios, probatorio pleno, salvo prueba en contrario
aparatos o maquinaria que no estén al alcance respecto de su autenticidad o de la veracidad
del órgano competente para resolver. En estos de los hechos a que se refieran.
casos, el aportante deberá señalar concreta- 3. Las documentales privadas, las técnicas,
mente lo que pretende acreditar, identi­ficando las presuncionales, la instru­mental de actua-
a las personas, los lugares y las circunstancias ciones, la confesional, la testimonial, los re-
de modo y tiempo que reproduce la prueba. conocimientos o inspecciones judiciales y las
7. La pericial sólo podrá ser ofrecida y ad- periciales, sólo harán prueba plena cuando a
mitida en aquellos medios de impugnación juicio del órgano competente para resolver, los
no vinculados al proceso electoral y a sus re- demás elementos que obren en el expediente,
sultados, siempre y cuando su desahogo sea las afirmaciones de las partes, la verdad co-
posible en los plazos legalmente establecidos. nocida y el recto raciocinio de la relación que
Para su ofrecimiento deberán cumplirse los si- guardan entre sí, generen convicción sobre la
guientes requisitos: veracidad de los hechos afirmados.
a) Ser ofrecida junto con el escrito de im- 4. En ningún caso se tomarán en cuenta
pugnación; para resolver las pruebas ofrecidas o aporta-
b) Señalarse la materia sobre la que versará das fuera de los plazos legales. La única ex-
la prueba, exhibiendo el cuestionario respecti- cepción a esta regla será la de pruebas super-
vo con copia para cada una de las partes; venientes, entendiéndose por tales los medios
c) Especificarse lo que pretenda acreditarse de convicción surgidos después del plazo legal
con la misma; y en que deban aportarse los elementos proba-
d) Señalarse el nombre del perito que se torios, y aquellos existentes desde entonces,
proponga y exhibir su acreditación técnica. pero que el promovente, el compareciente o
Artículo 15. la autoridad electoral no pudieron ofrecer o
1. Son objeto de prueba los hechos con- aportar por desconocerlos o por existir obs-
trovertibles. No lo será el derecho, los hechos táculos que no estaban a su alcance superar,
notorios o imposibles, ni aquellos que hayan siempre y cuando se aporten antes del cierre
sido reconocidos. de la instrucción.

205
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Capítulo VIII c) Señalar domicilio para recibir notifica-


Del Trámite ciones;
d) Acompañar el o los documentos que
Artículo 17. sean necesarios para acreditar la personería
1. La autoridad u órgano partidista, según del compareciente, de conformidad con lo
sea el caso, que reciba un medio de impugna- previsto en el párrafo 1 del artículo 13 de este
ción, en contra de sus propios actos o resolu- ordenamiento;
ciones, bajo su más estricta responsabilidad y e) Precisar la razón del interés jurídico en
de inmediato, deberá: que se funden y las pretensiones concretas del
a) Por la vía más expedita, dar aviso de su compareciente;
presentación al órgano competente del Ins- f) Ofrecer y aportar las pruebas dentro del
tituto o a la Sala del Tribunal Electoral, pre- plazo a que se refiere el inciso b) del párrafo 1
cisando: actor, acto o resolución impugnado, de este artículo; mencionar en su caso, las que
fecha y hora exactas de su recepción; y se habrán de aportar dentro de dicho plazo; y
b) Hacerlo del conocimiento público me- solicitar las que deban requerirse, cuando el
diante cédula que durante un plazo de setenta promovente justifique que oportunamente las
y dos horas se fije en los estrados respectivos o solicitó por escrito al órgano competente, y no
por cualquier otro procedimiento que garanti- le hubieren sido entregadas; y
ce fehacientemente la publicidad del escrito. g) Hacer constar el nombre y la firma au-
2. Cuando algún órgano del Instituto re- tógrafa del compareciente.
ciba un medio de impugnación por el cual se 5. El incumplimiento de cualquiera de los
pretenda combatir un acto o resolución que requisitos previstos por los incisos a), b), e) y
no le es propio, lo remitirá de inmediato, sin g) del párrafo anterior, será causa para tener
trámite adicional alguno, al órgano del Insti- por no presentado el escrito correspondiente.
tuto o a la Sala del Tribunal Electoral compe- 6. Cuando la controversia verse exclusiva-
tente para tramitarlo. mente sobre puntos de derecho, no será ne-
3. El incumplimiento de las obligaciones a cesario cumplir con el requisito previsto en el
que se refieren los párrafos anteriores, será san- inciso f) del párrafo 4 de este artículo.
cionado en los términos previstos en el presen- Artículo 18.
te ordenamiento y en las leyes aplicables. 1. Dentro de las veinticuatro horas si-
4. Dentro del plazo a que se refiere el inciso guientes al vencimiento del plazo a que se
b) del párrafo 1 de este artículo, los terceros refiere el inciso b) del párrafo 1 del artículo
interesados podrán comparecer mediante los anterior, la autoridad o el órgano del partido
escritos que consideren pertinentes, mismos responsable del acto o resolución impugna-
que deberán cumplir los requisitos siguientes: do deberá remitir al órgano competente del
a) Presentarse ante la autoridad u órgano Instituto o a la Sala del Tribunal Electoral, lo
responsable del acto o resolución impugnado; siguiente:
b) Hacer constar el nombre del tercero in- a) El escrito original mediante el cual se
teresado; presenta el medio de impugnación, las prue-

206
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

bas y la demás documentación que se hayan ordenará las diligencias que sean necesarias
acompañado al mismo; para la sustanciación de los expedientes, de
b) La copia del documento en que cons- acuerdo con lo siguiente:
te el acto o resolución impugnado y la demás a) El presidente de la Sala turnará de inme-
documentación relacionada y pertinente que diato el expediente recibido a un magistrado

LGSMI
obre en su poder; electoral, quien tendrá la obligación de revi-
c) En su caso, los escritos de los terceros sar que el escrito del medio de impugnación
interesados y coadyuvantes, las pruebas y la reúna todos los requisitos señalados en el pá-
demás documentación que se haya acompa- rrafo 1 del artículo 9 de este ordenamiento;
ñado a los mismos; b) El magistrado electoral propondrá a la
d) En los juicios de inconformidad, el expe- Sala el proyecto de sentencia por el que se des-
diente completo con todas las actas y las ho- eche de plano el medio de impugnación, cuan-
jas de incidentes levantadas por la autoridad do se dé alguno de los supuestos previstos en el
electoral, así como los escritos de incidentes y párrafo 3 del artículo 9 o se acredite cualquiera
de protesta que se hubieren presentado, en los de las causales de notoria improcedencia seña-
términos del Código Federal de Instituciones y ladas en el párrafo 1 del artículo 10 de esta ley.
Procedimientos Electorales y la presente ley; Asimismo, cuando el promovente incumpla los
e) El informe circunstanciado; y requisitos señalados en los incisos c) y d) del
f) Cualquier otro documento que estime párrafo 1 del artículo 9, y éstos no se puedan
necesario para la resolución del asunto. deducir de los elementos que obren en el expe-
2. El informe circunstanciado que debe diente, se podrá formular requerimiento con el
rendir la autoridad u órgano partidista res- apercibimiento de tener por no presentado el
ponsable, por lo menos deberá contener: medio de impugnación si no se cumple con
a) En su caso, la mención de si el promo- el mismo, dentro de un plazo de veinticuatro
vente o el compareciente, tienen reconocida horas contadas a partir del momento en que se
su personería; le notifique el auto correspondiente;
b) Los motivos y fundamentos jurídicos c) En cuanto al informe circunstanciado, si
que considere pertinentes para sostener la la autoridad u órgano partidista no lo envía
constitucionalidad o legalidad del acto o re- dentro del plazo señalado en el párrafo 1 del
solución impugnado; y artículo 18 de esta ley, el medio de impugna-
c) La firma del funcionario que lo rinde. ción se resolverá con los elementos que obren
en autos y se tendrán como presuntivamente
Capítulo IX ciertos los hechos constitutivos de la viola-
De la Sustanciación ción reclamada, salvo prueba en contrario; lo
anterior, sin perjuicio de la sanción que deba
Artículo 19. ser impuesta de conformidad con el presente
1. Recibida la documentación a que se ordenamiento y las leyes aplicables;
refiere el artículo anterior, la Sala competen- d) El magistrado electoral, en el proyecto
te del Tribunal Electoral realizará los actos y de sentencia del medio de impugnación que

207
Compendio de Legislación Nacional Electoral

corresponda, propondrá a la Sala tener por no Artículo 20.


presentado el escrito del tercero interesado, 1. Si la autoridad u órgano partidista res-
cuando se presente en forma extemporánea o ponsable incumple con la obligación prevista
se den los supuestos previstos en el párrafo 5 en el inciso b) del párrafo 1 del artículo 17,
del artículo 17 de este ordenamiento. Asimis- u omite enviar cualquiera de los documentos
mo, cuando el compareciente incumpla el re- a que se refiere el párrafo 1 del artículo 18,
quisito señalado en el inciso d) del párrafo 4 ambos de esta ley, se requerirá de inmediato
del artículo citado, y éste no se pueda deducir su cumplimiento o remisión fijando un pla-
de los elementos que obren en el expediente, se zo de veinticuatro horas para tal efecto, bajo
podrá formular requerimiento con el apercibi- apercibimiento que de no cumplir o no enviar
miento de que no se tomará en cuenta el escri- oportunamente los documentos respectivos,
to al momento de resolver si no se cumple con se estará a lo siguiente:
el mismo dentro de un plazo de veinticuatro a) El presidente de la Sala competente del
horas contadas a partir del momento en que se Tribunal Electoral tomará las medidas nece-
le notifique el auto correspondiente; sarias para su cumplimiento, aplicando, en su
e) Si el medio de impugnación reúne todos caso, el medio de apremio que juzgue perti-
los requisitos establecidos por este ordena- nente; y
miento, el magistrado electoral, en un plazo no b) En el caso del recurso de revisión, el ór-
mayor a seis días, dictará el auto de admisión gano competente del Instituto deberá aplicar
que corresponda; una vez sustanciado el expe- la sanción correspondiente en los términos
diente y puesto en estado de resolución, se de- del Código Federal de Instituciones y Procedi-
clarará cerrada la instrucción pasando el asun- mientos Electorales.
to a sentencia. En estos casos, se ordenará fijar Artículo 21.
copia de los autos respectivos en los estrados, y 1. El Secretario del órgano del Instituto o el
f) Cerrada la instrucción, el magistrado Presidente de la Sala del Tribunal, en los asun-
electoral procederá a formular el proyecto de tos de su competencia, podrán requerir a las
sentencia de sobreseimiento o de fondo, se- autori­dades federales, estatales y municipales,
gún sea el caso, y lo someterá a la considera- así como a los partidos políticos, candidatos,
ción de la Sala. agrupaciones, organizaciones políticas y parti-
2. La no aportación de las pruebas ofre- culares, cualquier elemento o documentación
cidas, en ningún supuesto será motivo para que obrando en su poder, pueda servir para la
desechar el medio de impugnación o para te- sustanciación y resolución de los medios de
ner por no presentado el escrito del tercero impugnación. Asimismo, en casos extraordi-
interesado. En todo caso, la Sala resolverá con narios, podrán ordenar que se realice alguna
los elementos que obren en autos. diligencia o que una prueba se perfeccione o
3. Para la sustanciación de los recursos de desahogue, siempre que ello no signifique una
revisión se aplicarán las reglas contenidas en dilación que haga jurídica o materialmente
el Capítulo III del Título Segundo del Libro Se- irreparable la violación reclamada, o sea un
gundo de esta ley. obstáculo para resolver dentro de los plazos

208
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

establecidos, de conformidad con lo señalado cial de la Federación, deberán hacerse constar


en las leyes aplicables. por escrito y contendrán:
Artículo 21 Bis. a) La fecha, el lugar y el órgano o Sala que
1. El incidente sobre la pretensión de nue- la dicta;
vo escrutinio y cómputo en las elecciones b) El resumen de los hechos o puntos de

LGSMI
federales o locales de que conozcan las Sa- derecho controvertidos;
las del Tribunal Electoral solamente procederá c) En su caso, el análisis de los agravios así
cuando: como el examen y valoración de las pruebas
a) El nuevo escrutinio y cómputo solicita- que resulten pertinentes;
do no haya sido desahogado, sin causa jus- d) Los fundamentos jurídicos;
tificada, en la sesión de cómputo correspon- e) Los puntos resolutivos; y
diente en los términos de lo dispuesto por el f) En su caso, el plazo para su cumpli-
artículo 295, párrafo 2 y demás correlativos miento.
del Capítulo Tercero del Título Cuarto del Libro Artículo 23.
Quinto del Código Federal de Instituciones y 1. Al resolver los medios de impugnación
Procedimientos Electorales. establecidos en esta ley, la Sala competente del
b) Las leyes electorales locales no prevean Tribunal Electoral deberá suplir las deficien-
hipótesis para el nuevo escrutinio y cómputo cias u omisiones en los agravios cuando los
por los órganos competentes o previéndolas mismos puedan ser deducidos claramente de
se haya negado sin causa justificada el re- los hechos expuestos.
cuento. 2. Para la resolución de los medios de im-
2. Las Salas deberán establecer si las in- pugnación previstos en el Título Quinto del
consistencias pueden ser corregidas o subsa- Libro Segundo y en el Libro Cuarto de este or-
nadas con algunos otros datos o elementos denamiento, no se aplicará la regla señalada
que obren en el expediente o puedan ser re- en el párrafo anterior.
queridos por las propias Salas sin necesidad de 3. En todo caso, si se omite señalar los
recontar los votos. preceptos jurídicos presuntamente violados
3. No procederá el incidente en el caso de o se citan de manera equivocada, el órgano
casillas en las que se hubiere realizado nuevo competente del Instituto o la Sala del Tribunal
escrutinio y cómputo en la sesión de cómputo Electoral resolverán tomando en considera-
respectiva. ción los que debieron ser invocados o los que
resulten aplicables al caso concreto.
Capítulo X Artículo 24.
De las Resoluciones y de las Sentencias 1. El Presidente de la Sala competente orde-
nará que se publique en los estrados respectivos,
Artículo 22. por lo menos con veinticuatro horas de antela-
1. Las resoluciones o sentencias que pro- ción, la lista de los asuntos que serán ventila-
nuncien, respectivamente, el Instituto Federal dos en cada sesión, o en un plazo menor cuan-
Electoral o el Tribunal Electoral del Poder Judi- do se trate de asuntos de urgente resolución.

209
Compendio de Legislación Nacional Electoral

2. Las Salas del Tribunal Electoral dictarán reconsideración, de conformidad con lo dis-
sus sentencias en sesión pública, de conformi- puesto en el Título Quinto del Libro Segundo
dad con lo que establezca la Ley Orgánica del de este ordenamiento.
Poder Judicial de la Federación y el Reglamen-
to Interno del propio Tribunal, así como con Capítulo XI
las reglas y el procedimiento siguientes: De las Notificaciones
a) Abierta la sesión pública por el presiden-
te de la Sala y verificado el quórum legal, se Artículo 26.
procederá a exponer cada uno de los asuntos 1. Las notificaciones a que se refiere el
listados con las consideraciones y preceptos presente ordenamiento surtirán sus efectos el
jurídicos en que se funden, así como el senti- mismo día en que se practiquen.
do de los puntos resolutivos que se proponen; 2. Durante los procesos electorales, el Ins-
b) Se procederá a discutir los asuntos y tituto y el Tribunal Electoral po­drán notificar
cuando el presidente de la Sala los considere sus actos, resoluciones o sentencias en cual-
suficientemente discutidos, los someterá a vo- quier día y hora.
tación. Las senten­cias se aprobarán por unani- 3. Las notificaciones se podrán hacer per-
midad o por mayoría de votos; sonalmente, por estrados, por oficio, por co-
c) Si el proyecto que se presenta es votado rreo certificado o por telegrama, según se
en contra por la mayoría de la Sala, a propues- requiera para la eficacia del acto, resolución
ta del Presidente, se designará a otro magis- o sentencia a notificar, salvo disposición ex-
trado electoral para que, dentro de un plazo presa de esta ley; también podrán hacerse por
de veinticuatro horas contadas a partir de que medio electrónico, conforme a lo establecido
concluya la sesión respectiva, engrose el fallo en el párrafo 4 del artículo 9 de este ordena-
con las consideraciones y razonamientos jurí- miento.
dicos correspondientes; y Artículo 27.
d) En las sesiones públicas sólo podrán 1. Las notificaciones personales se harán al
participar y hacer uso de la palabra los magis- interesado a más tardar al día siguiente al en
trados electorales, directamente o a través de que se emitió el acto o se dictó la resolución
uno de sus secretarios, y el secretario general o sentencia. Se entenderán personales, sólo
respectivo, el cual levantará el acta circuns- aquellas notificaciones que con este carácter
tanciada correspondiente. establezcan la presente ley, el Código Federal
3. En casos extraordinarios la Sala compe- de Instituciones y Procedimientos Electorales
tente podrá diferir la resolución de un asunto y el Reglamento Interno del Tribunal.
listado. 2. Las cédulas de notificación personal de-
Artículo 25. berán contener:
1. Las sentencias que dicten las Salas del a) La descripción del acto, resolución o
Tribunal Electoral serán defi­nitivas e inataca- sentencia que se notifica;
bles, a excepción de aquellas que sean suscep- b) Lugar, hora y fecha en que se hace;
tibles de impugnarse a través del recurso de c) Nombre de la persona con quien se en-

210
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

tienda la diligencia; y pieza certificada agregándose al expediente


d) Firma del actuario o notificador. un ejemplar del oficio correspondiente y el
3. Si no se encuentra presente el interesa- acuse del recibo postal.
do, se entenderá la notificación con la persona 3. Para el caso de las notificaciones orde-
que esté en el domicilio. nadas a los órganos o autoridades señaladas

LGSMI
4. Si el domicilio está cerrado o la persona como responsables, se seguirá el procedimien-
con la que se entiende la diligencia se niega a to siguiente:
recibir la cédula, el funcionario responsable de a) Cuando dicha responsable cuente con
la notificación la fijará junto con la copia del domicilio en la ciudad donde se encuentre
auto, resolución o sentencia a notificar, en un la sede de la Sala del Tribunal Electoral o del
lugar visible del local, asentará la razón co- órgano administrativo electoral, encargado de
rrespondiente en autos y procederá a fijar la resolver el medio de impugnación, la diligen-
notificación en los estrados. cia será practicada de forma inmediata y sin
5. En todos los casos, al realizar una notifi- intermediación alguna, recabándose el acuse
cación personal, se dejará en el expediente la de recibo respectivo, el cual deberá ser agre-
cédula respectiva y copia del auto, resolución o gado a los autos correspondientes;
sentencia, asentando la razón de la diligencia. b) Para el caso de que el domicilio se en-
6. Cuando los promoventes o compare- cuentre en alguna de las ciudades sede de
cientes omitan señalar domicilio, éste no re- alguna de las Salas del Tribunal Electoral, se
sulte cierto o se encuentre ubicado fuera de podrá realizar mediante el Despacho corres-
la ciudad en la que tenga su sede la autoridad pondiente;
que realice la notificación de las resoluciones c) Si el domicilio se encontrara en lugar
a que se refiere este artículo, ésta se practicará distinto de los previstos en los incisos ante-
por estrados. riores, la diligencia se practicará, mediante el
Artículo 28. uso de mensajería especializada, solicitándose
1. Los estrados son los lugares públicos el acuse de recibo correspondiente el cual se
destinados en las oficinas de los órganos del deberá agregar a los autos del expediente.
Instituto Federal Electoral y en las Salas Para el caso de que no se contara con el acuse
del Tribunal Electoral, para que sean colocadas de recibo, deberá fijarse además un ejemplar de
las copias de los escritos de los medios de im- la determinación judicial correspondiente en
pugnación, de los terceros interesados y de los los estrados de la Sala.
coadyuvantes, así como de los autos, acuer- 4. La notificación por telegrama se hará
dos, resoluciones y sentencias que les recai- enviándola por duplicado para que la oficina
gan, para su notificación y publicidad. que la transmita devuelva el ejemplar sellado
Artículo 29. que se agregará al expediente. Exclusivamente
1. Se realizarán mediante oficio las notifi- en casos urgentes o extraordinarios y a juicio
caciones que sean ordenadas a los órganos y de quienes presidan los órganos competentes,
autoridades responsables. las notificaciones que se ordenen podrán ha-
2. La notificación por correo se hará en cerse a través de fax y surtirán sus efectos a

211
Compendio de Legislación Nacional Electoral

partir de que se tenga constancia de su recep- Capítulo XIII


ción o se acuse de recibido. Del Cumplimiento y Ejecución
5. La notificación por correo electrónico de las Resoluciones de las Salas
surtirá efectos a partir de que se tenga cons- del Tribunal, de las Medidas de Apremio
tancia de la recepción de la misma o, en su y de las Correcciones Disciplinarias
caso, se cuente con el acuse de recibo corres-
pondiente. Artículo 32.
Artículo 30. 1. Para hacer cumplir las disposiciones del
1. El partido político cuyo representante presente ordenamiento y las sentencias que
haya estado presente en la sesión del órgano dicte, así como para mantener el orden y el
electoral que actuó o resolvió, se entenderá respeto y la consideración debidos, el Tribunal
automáticamente notificado del acto o reso- Electoral podrá aplicar discrecionalmente los
lución correspondiente para todos los efectos medios de apremio y las correcciones discipli-
legales. narias siguientes:
2. No requerirán de notificación personal a) Apercibimiento;
y surtirán sus efectos al día siguiente de su b) Amonestación;
publicación o fijación, los actos o resoluciones c) Multa de cincuenta hasta cinco mil ve-
que, en los términos de las leyes aplicables o ces el salario mínimo diario general vigente
por acuerdo del órgano competente, deban en el Distrito Federal. En caso de reincidencia
hacerse públicos a través del Diario Oficial se podrá aplicar hasta el doble de la cantidad
de la Federación o los diarios o periódicos de señalada;
circulación nacional o local, o en lugares pú- d) Auxilio de la fuerza pública; y
blicos o mediante la fijación de cédulas en los e) Arresto hasta por treinta y seis horas.
estrados de los órganos del Instituto y de las Artículo 33.
Salas del Tribunal Electoral. 1. Los medios de apremio y las correccio-
nes disciplinarias a que se refiere el artículo
Capítulo XII 32, serán aplicados por el Presidente de la Sala
De la Acumulación respectiva, por sí mismo o con el apoyo de la
autoridad competente, de conformidad con
Artículo 31. las reglas que al efecto establezca el Regla-
1. Para la resolución pronta y expedita de mento Interno del Tribunal Electoral.
los medios de impugnación previstos en esta
ley, los órganos competentes del Instituto o
las Salas del Tribunal Electoral, podrán deter-
minar su acumulación.
2. La acumulación podrá decretarse al ini-
cio o durante la sustanciación, o para la reso-
lución de los medios de impugnación.

212
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

Libro Segundo dos procesos electorales federales y dentro de


De los Medios de Impugnación y de las un proceso electoral exclusivamente en la eta-
Nulidades en Materia Electoral Federal pa de preparación de la elección, el recurso de
revisión procederá para impugnar los actos o
Título Primero resoluciones que causen un perjuicio a quien
Disposición General

LGSMI
teniendo interés jurídico lo promueva, y que
Artículo 34. provengan del Secretario Ejecutivo y de los
1. Durante el tiempo que transcurra entre órganos colegiados del Instituto Federal Elec-
dos procesos electorales federales, para garan- toral a nivel distrital y local, cuando no sean
tizar la constitucionalidad y legalidad de los de vigilancia.
actos y resoluciones electorales, en los térmi- 2. Durante el proceso electoral, en la eta-
nos señalados en este Libro, podrán interpo- pa de resultados y declaraciones de validez de
nerse los medios de impugnación siguientes: las elecciones, los actos o resoluciones de los
a) El recurso de revisión; y órganos del Instituto que causen un perjuicio
b) El recurso de apelación. real al interés jurídico del partido político re-
2. Durante el proceso electoral y de con- currente, cuya naturaleza sea diversa a los que
sulta popular, para garantizar la constitucio- puedan recurrirse por las vías de inconformi-
nalidad y legalidad de los actos, resoluciones dad y reconsideración, y que no guarden rela-
y resultados electorales, además de los medios ción con el proceso electoral y los resultados
de impugnación señalados en el párrafo ante- del mismo, serán resueltos por la Junta Ejecu-
rior, podrán interponerse los siguientes, en los tiva o el Consejo del Instituto jerárquicamente
términos previstos en este Libro: superior al órgano que haya dictado el acto o
a) El juicio de inconformidad; y resolución impugnado.
b) El recurso de reconsideración. 3. Sólo procederá el recurso de revisión,
3. Durante los procesos electorales fede- cuando reuniendo los requisitos que señala
rales extraordinarios, serán procedentes los esta ley, lo interponga un partido político a
medios de impugnación a que se refiere el pá- través de sus representantes legítimos.
rrafo anterior, debiéndose aplicar, en lo con-
ducente, las reglas señaladas en el presente Capítulo II
ordenamiento y en la Ley Orgánica del Poder De la Competencia
Judicial de la Federación.
Artículo 36.
Título Segundo 1. Durante el tiempo que transcurra entre
Del Recurso de Revisión dos procesos electorales federales, es compe-
tente para resolver el recurso de revisión la
Capítulo I
Junta Ejecutiva jerárquicamente superior al
De la Procedencia
órgano que haya dictado el acto o resolución
Artículo 35. impugnado.
1. Durante el tiempo que transcurra entre 2. Durante el proceso electoral, es com-

213
Compendio de Legislación Nacional Electoral

petente para resolver el recurso de revisión plazo de veinticuatro horas contadas a partir
la Junta Ejecutiva o el Consejo del Instituto del momento en que se le notifique el auto
jerárquicamente superior al órgano que haya correspondiente;
dictado el acto o resolución impugnado. c) El Secretario del órgano, en el proyec-
3. Los recursos de revisión que se interpon- to de resolución, tendrá por no presentado
gan en contra de actos o resoluciones del Se- el escrito del tercero interesado cuando se
cretario Ejecutivo serán resueltos por la Junta presente en forma extemporánea o se den
General Ejecutiva. En estos casos, el Presidente los supuestos previstos en el párrafo 5 del
designará al funcionario que deba suplir al Se- artículo 17 de este ordenamiento. Cuando el
cretario para sustanciar el expediente y presentar compareciente incumpla el requisito señalado
el proyecto de resolución al órgano colegiado. en el inciso d) del párrafo 4 del artículo citado,
y no sea posible deducirlo de los elementos
Capítulo III que obran en autos, se podrá formular reque-
De la Sustanciación y de la Resolución rimiento con el apercibimiento de que no se
tomará en cuenta el escrito al momento de
Artículo 37. resolver, si no se cumple con el mismo dentro
1. Una vez cumplidas las reglas de trámite de un plazo de veinticuatro horas contadas a
a que se refiere el Capítulo VIII del Título Se- partir del momento en que se le notifique el
gundo del Libro Primero del presente ordena- auto correspondiente;
miento, recibido un recurso de revisión por el d) En cuanto al informe circunstanciado,
órgano del Instituto competente para resolver, si la autoridad responsable no lo envía en los
se aplicarán las reglas siguientes: términos precisados en el párrafo 1 del artículo
a) El Presidente lo turnará al Secretario 18 de esta ley, se resolverá con los elementos
para que certifique que se cumplió con lo es- que obren en autos, sin perjuicio de la sanción
tablecido en los artículos 8 y 9 de esta ley; que deba ser impuesta de conformidad con las
b) El Secretario del órgano desechará de leyes aplicables;
plano el medio de impugnación, cuando se e) Si se ha cumplido con todos los requisi-
presente cualquiera de los supuestos previs- tos, el Secretario procederá a formular el pro-
tos en el párrafo 3 del artículo 9 o se acredite yecto de resolución, mismo que será sometido
alguna de las causales de notoria improce- al órgano local que corresponda en un plazo
dencia señaladas en el párrafo 1 del artículo no mayor de ocho días contados a partir de la
10, ambos de esta ley. Cuando el promovente recepción de la documentación respectiva. Los
incumpla los requisitos señalados en los inci- recursos de revisión que sean de la competen-
sos c) y d) del párrafo 1 del artículo 9, y no cia de la Junta General Ejecutiva o del Consejo
sea posible deducirlos de los elementos que General, según corresponda, deberán resolver-
obran en el expediente, se podrá formular re- se en la siguiente sesión ordinaria que celebre
querimiento con el aper­cibimiento de tener posterior a su recepción, siempre y cuando se
por no presentado el medio de impugnación, hubiesen recibido con la suficiente antelación
si no se cumple con el mismo dentro de un para su sustanciación. La resolución del recur-

214
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

so de revisión deberá dictarse en la sesión en cursos de revisión tendrán como efecto la con-
la que se presente el proyecto. La resolución firmación, modificación o revocación del acto
de los recursos de revisión se aprobará por el o resolución impugnado.
voto de la mayoría de los miembros presen-
tes; de ser necesario, el Secretario engrosará Capítulo IV

LGSMI
la resolución en los términos que determine el De las Notificaciones
propio órgano;
f) Si el órgano del Instituto remitente omi- Artículo 39.
tió algún requisito, el Secretario del órgano 1. Las resoluciones que recaigan a los re-
competente para resolver requerirá la com- cursos de revisión serán notificadas de la si-
plementación del o los requisitos omitidos, guiente manera:
procurando que se resuelva en el término del a) A los partidos políticos que no tengan
inciso anterior. En todo caso, deberá resolver- representantes acreditados, o en caso de ina-
se, con los elementos con que se cuente, en un sistencia de éstos a la sesión en que se dictó la
plazo no mayor a doce días contados a partir resolución, se les hará personalmente en el do-
de la recepción del recurso;
micilio que hubieren señalado o por estrados;
g) En casos extraordinarios, el proyecto de
b) Al órgano del Instituto cuyo acto o re-
resolución de un recurso de revisión que se
solución fue impugnado, se le hará por correo
presente en una sesión podrá retirarse para su
certificado o por oficio al cual se le anexará
análisis. En este supuesto, se resolverá en un
copia de la resolución; y
plazo no mayor de cuatro días contados a par-
c) A los terceros interesados, por correo
tir del de su diferimiento; y
h) Todos los recursos de revisión interpues- certificado.
tos dentro de los cinco días anteriores al de la
elección, serán enviados a la Sala competente Título Tercero
del Tribunal Electoral, para que sean resueltos Del Recurso de Apelación
junto con los juicios de inconformidad con los
que guarden relación. El promovente deberá Capítulo I
señalar la conexidad de la causa. Cuando los De la Procedencia
recursos a que se refiere este inciso no guar-
den relación con algún juicio de inconformi- Artículo 40.
dad serán archivados como asuntos definiti- 1. Durante el tiempo que transcurra entre
vamente concluidos. dos procesos electorales federales, y durante
2. La no aportación de las pruebas ofre- la etapa de preparación del proceso electoral
cidas no será causa de desechamiento del federal o de consulta popular, el recurso de
recurso de revisión o del escrito del tercero apelación será procedente para impugnar:
interesado. En este caso, se resolverá con los a) Las resoluciones que recaigan a los re-
elementos que obren en autos. cursos de revisión previstos en el Título Se-
Artículo 38. gundo del presente Libro; y
1. Las resoluciones que recaigan a los re- b) Los actos o resoluciones de cualquiera

215
Compendio de Legislación Nacional Electoral

de los órganos del Instituto Federal Electoral los ciudadanos incluidos o excluidos indebi-
que no sean impugnables a través del recurso damente de las listas nominales de electores,
de revisión y que causen un perjuicio al partido señalándose hechos y casos concretos e indi-
político o agrupación política con registro, que vidualizados, mismos que deben estar com-
teniendo interés jurídico lo promueva. prendidos en las observa­ciones originalmente
2. En la etapa de resultados y declaracio- formuladas; y
nes de validez de las elecciones, el recurso de c) De no cumplirse con dichos requisitos,
apelación será procedente para impugnar las independientemente de los demás casos que
resoluciones que recaigan a los recursos de re- señala la presente ley, el recurso será desecha-
visión promovidos en los términos del párrafo do por notoriamente improcedente.
2 del artículo 35 de esta ley. Artículo 43 Bis.
Artículo 41. 1. El recurso de apelación será procedente
1. El recurso de apelación será procedente para impugnar la resolución del Órgano Téc-
para impugnar el informe que rinda la Direc- nico de Fiscalización del Instituto, que ponga
ción Ejecutiva del Registro Federal de Electo- fin al procedimiento de liquidación, y los actos
res a la Comisión Nacional de Vigilancia y al que integren ese procedimiento, que causen
Consejo General del Instituto, relativo a las una afectación sustantiva al promovente.
observaciones hechas por los partidos políti- Artículo 43 Ter.
cos a las listas nominales de electores, en los 1. El recurso de apelación será procedente
términos del Código Federal de Instituciones y para impugnar el informe que rinda el Secre-
Proce­dimientos Electorales. tario Ejecutivo del Instituto Nacional Electo-
Artículo 42. ral a la Cámara solicitante del Congreso de la
1. En cualquier tiempo, el recurso de ape- Unión, relativo al resultado de la revisión del
lación será procedente para impugnar la de- porcentaje de ciudadanos que hayan suscrito
terminación y, en su caso, la aplicación de la iniciativa ciudadana, atendiendo lo señala-
sanciones que en los términos del Código Fe- do en el artículo 71, fracción IV de la Constitu-
deral de Instituciones y Procedimientos Elec- ción Política de los Estados Unidos Mexicanos.
torales realice el Consejo General del Instituto 2. El recurso se interpondrá ante el Insti-
Federal Electoral. tuto Nacional Electoral dentro de los tres días
Artículo 43. siguientes a aquél en que el Presidente de la
1. En el caso a que se refiere el artículo 41 Cámara notifique el informe al representante
de esta ley, se aplicarán las reglas especiales de los promoventes de la iniciativa ciudadana.
siguientes:
a) El recurso se interpondrá ante el Consejo Capítulo II
General del Instituto Federal Electoral dentro De la Competencia
de los tres días siguientes a aquel en que se dé
a conocer el informe a los partidos políticos; Artículo 44.
b) Se deberá acreditar que se hicieron va- 1. Son competentes para resolver el recur-
ler, en tiempo y forma, las observaciones sobre so de apelación:

216
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

a) La Sala Superior del Tribunal Electoral, c) En el supuesto previsto en el artículo 43


cuando se impugnen actos o resoluciones Bis de esta ley:
de los órganos centrales del Instituto y en lo I. Los partidos políticos que se encuentren
conducente los de la Contraloría General del en período de prevención o en liquidación, por
mismo, así como el informe a que se refiere el conducto de sus representantes legítimos al

LGSMI
artículo 41 de esta ley, y momento del inicio del periodo de prevención, y
b) La Sala Regional competente respecto II. Las personas físicas o jurídicas que se
de los actos o resoluciones de los órganos des- ostenten como acreedores del partido político
concentrados del Instituto. en liquidación, por propio derecho o a través
2. Se deroga. de sus representantes.

Capítulo III Capítulo IV


De la Legitimación y de la Personería De la Sustanciación
Artículo 45.
Artículo 46.
1. Podrán interponer el recurso de apela-
1. Todos los recursos de apelación inter-
ción:
puestos dentro de los cinco días anteriores al
a) De acuerdo con los supuestos de pro-
de la elección, serán resueltos junto con los
cedencia previstos en los artículos 40 y 41 de
juicios de inconformidad con los que guarden
esta ley, los partidos políticos o agrupaciones
relación. El promovente deberá señalar la co-
políticas con registro, a través de sus repre-
nexidad de la causa. Cuando los recursos a que
sentantes legítimos; y
b) En el caso de imposición de sanciones se refiere este párrafo no guarden relación con
previsto por el artículo 42 de esta ley: algún juicio de inconformidad serán archiva-
I. Los partidos políticos, en los términos dos como asuntos definitivamente concluidos.
señalados en el inciso a) del presente artículo; 2. En el caso a que se refiere el artículo
II. Los ciudadanos, por su propio derecho, 41 de esta ley, en la sentencia que se dicte se
sin que sea admisible repre­sentación alguna; concederá un plazo razonable para que la au-
III. Las organizaciones o agrupaciones po- toridad competente informe del cumplimien-
líticas o de ciudadanos, a través de sus repre- to a la misma, antes de que el Consejo General
sentantes legítimos, de conformidad con los sesione para declarar la validez y definitividad
estatutos respectivos o en los términos de la del Padrón Electoral y de los listados nomi-
legislación aplicable; nales de electores, en los términos del Códi-
IV. Las personas físicas o morales, por su go Federal de Instituciones y Procedimientos
propio derecho o a través de sus representan- Electorales.
tes legítimos, según corresponda y de confor- 3. Para la resolución de los recursos de
midad con la legislación aplicable, y apelación en el supuesto a que se refiere el
V. Los dirigentes, militantes, afiliados, ad- párrafo 1 del artículo 42 del presente ordena-
herentes o simpatizantes de un partido polí- miento, la citación a las partes para celebrar
tico nacional. audiencia sólo procederá cuando a juicio de

217
Compendio de Legislación Nacional Electoral

la Sala Superior del Tribunal Electoral, por la de la resolución; y


naturaleza de las pruebas ofrecidas o recaba- c) A los terceros interesados, por correo
das, sea indispensable desahogarlas ante las certificado o por telegrama o personalmente.
partes. En este caso, la audiencia se llevará a 2. Estas notificaciones se realizarán a más
cabo con o sin la asistencia de las mismas y en tardar al día siguiente de que se pronuncien
la fecha que al efecto se señale. El magistrado las sentencias.
electoral acordará lo conducente. Los interesa-
dos podrán comparecer por sí mismos o a tra- Título Cuarto
vés de representante debidamente autorizado. Del Juicio de Inconformidad

Capítulo V Capítulo I
De las Sentencias De la Procedencia

Artículo 47. Artículo 49.


1. Las sentencias de fondo que recaigan 1. Durante el proceso electoral federal y
al recurso de apelación, tendrán como efecto exclusivamente en la etapa de resultados y de
confirmar, modificar o revocar el acto o reso- declaraciones de validez, el juicio de incon-
lución impugnado. formidad procederá para impugnar las deter-
2. Los recursos de apelación serán re- minaciones de las autoridades electorales fe-
sueltos por la Sala competente del Tribunal derales que violen normas constitucionales o
Electoral dentro de los doce días siguientes a legales relativas a las elecciones de Presidente
aquel en que se admitan. En casos urgentes, de los Estados Unidos Mexicanos, senadores
la resolución debe dictarse con la oportunidad y diputados, en los términos señalados por el
necesaria para hacer posible, en su caso, la re- presente ordenamiento.
paración de la violación alegada. Artículo 50.
1. Son actos impugnables a través del jui-
Capítulo VI cio de inconformidad, en los términos del Có-
De las Notificaciones digo Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales y la presente ley, los siguientes:
Artículo 48. a) En la elección de Presidente de los Esta-
1. Las sentencias de las Salas del Tribunal dos Unidos Mexicanos:
Electoral recaídas a los recursos de apelación, I. Los resultados consignados en las actas
serán notificadas de la siguiente manera: de cómputo distrital respectivas, por nulidad
a) Al actor, por correo certificado, por tele- de la votación recibida en una o varias casillas
grama o personalmente; o por error aritmético, y
b) Al órgano del Instituto que hubiere reali- II. Por nulidad de toda la elección.
zado el acto o dictado la resolución impugna- b) En la elección de diputados por el prin-
da, por correo certificado, por telegrama, per- cipio de mayoría relativa:
sonalmente o por oficio acompañando copia I. Los resultados consignados en las actas

218
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

de cómputo distrital, las decla­raciones de va- I. Por nulidad de la votación recibida en


lidez de las elecciones y el otorgamiento de las una o varias casillas; o
Constancias de Mayoría y Validez respectivas, II. Por error aritmético.
por nulidad de la votación recibida en una o Artículo 51.
varias casillas o por nulidad de la elección; 1. El escrito de protesta por los resultados

LGSMI
II. Las determinaciones sobre el otorga- contenidos en el acta de escrutinio y cómputo
miento de las Constancias de Mayoría y Vali- de la casilla, es un medio para establecer la
dez respectivas; y existencia de presuntas violaciones durante el
III. Los resultados consignados en las actas día de la jornada electoral.
de cómputo distrital, por error aritmético. 2. Se deroga.
c) En la elección de diputados por el prin- 3. El escrito de protesta deberá contener:
cipio de representación proporcional, los re- a) El partido político que lo presenta;
sultados consignados en las actas de cómputo b) La mesa directiva de casilla ante la que
distrital respectivas: se presenta;
I. Por nulidad de la votación recibida en c) La elección que se protesta;
una o varias casillas; o d) La causa por la que se presenta la pro-
II. Por error aritmético. testa;
d) En la elección de senadores por el prin- e) Cuando se presente ante el Consejo Dis-
cipio de mayoría relativa y de asignación a la trital correspondiente, se deberán identificar,
primera minoría: además, individualmente cada una de las casi-
I. Los resultados consignados en las actas llas que se impugnan cumpliendo con lo seña-
de cómputo de entidad federativa, las de- lado en los incisos c) y d) anteriores; y
claraciones de validez de las elecciones y el f) El nombre, la firma y cargo partidario de
otorgamiento de las Constancias de Mayoría y quien lo presenta.
Validez o de Asignación de primera minoría 4. El escrito de protesta deberá presentarse
respectivas, por nulidad de la votación reci- ante la mesa directiva de casilla al término del
bida en una o varias casillas o por nulidad de escrutinio y cómputo o ante el Consejo Dis-
la elección; trital correspondiente, antes de que se inicie
II. Las determinaciones sobre el otorga- la sesión de los cómputos distritales, en los
miento de las Constancias de Mayoría y Va- términos que señale el Código Federal de Ins-
lidez o de Asignación de primera minoría res- tituciones y Procedimientos Electorales.
pectivas; y 5. De la presentación del escrito de protes-
III. Los resultados consignados en las actas ta deberán acusar recibo o razonar de recibida
de cómputo de entidad federativa, por error una copia del respectivo escrito los funciona-
aritmético. rios de la casilla o del Consejo Distrital ante el
e) En la elección de senadores por el prin- que se presenten.
cipio de representación proporcional, los re-
sultados consignados en las actas de cómputo
de entidad federativa respectivas:

219
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Capítulo II rrafo 1 del artículo 50 de este ordenamiento,


De los Requisitos Especiales del Escrito se estará a lo dispuesto por el párrafo anterior.
de Demanda 4. En los supuestos señalados en los dos pá-
rrafos anteriores, si se impugna la votación re-
Artículo 52. cibida en casillas especiales, su anulación afec-
1. A demás de los requisitos establecidos tará las elecciones de mayoría relativa y de re-
por el párrafo 1 del artículo 9 del presente or- presentación proporcional que correspondan.
denamiento, el escrito por el cual se promueva 5. Cuando se impugne por nulidad toda la
el juicio de inconformidad deberá cumplir con elección de Presidente de los Estados Unidos
los siguientes: Mexicanos, el respectivo juicio de inconformi-
a) Señalar la elección que se impugna, dad deberá presentarse ante el Consejo Gene-
manifestando expresamente si se objetan los ral del Instituto Federal Electoral, acompaña-
resultados del cómputo, la declaración de dos de las pruebas correspondientes.
validez de la elección y por consecuencia, el
otorgamiento de las constancias respectivas; Capítulo III
b) La mención individualizada del acta de De la Competencia
cómputo distrital o de entidad federativa que
se impugna; Artículo 53.
c) La mención individualizada de las casi- 1. Son competentes para resolver los jui-
llas cuya votación se solicite sea anulada en cios de inconformidad:
cada caso y la causal que se invoque para cada a) La Sala Superior del Tribunal Electoral,
una de ellas; respecto de la impugnación de los actos seña-
d) El señalamiento del error aritmético lados en el inciso a) del párrafo 1 del artículo
cuando por este motivo se impugnen los re- 50 del presente ordenamiento; y
sultados consignados en las actas de cómputo b) La Sala Regional que ejerza jurisdicción
distrital o de entidad federativa; y sobre la circunscripción plurinominal a la que
e) La conexidad, en su caso, que guarde pertenezca la autoridad electoral responsable
con otras impugnaciones. de los actos a que se refieren los incisos b) al
2. Cuando se pretenda impugnar las elec- e) del párrafo 1 del artículo precisado en el
ciones de diputados por ambos principios, en inciso anterior.
los supuestos previstos en los incisos b) y c)
del párrafo 1 del artículo 50 de este ordena- Capítulo IV
miento, el promovente estará obligado a pre- De la Legitimación y de la Personería
sentar un solo escrito, el cual deberá reunir los
requisitos previstos en el párrafo anterior. Artículo 54.
3. Cuando se pretenda impugnar las elec- 1. El juicio de inconformidad sólo podrá ser
ciones de senadores por ambos principios y promovido por:
la asignación a la primera minoría, en los su- a) Los partidos políticos; y
puestos previstos en los incisos d) y e) del pá- b) Los candidatos, exclusivamente cuan-

220
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

do por motivos de inelegibilidad la autoridad nulidad de toda la elección, el respectivo juicio


electoral correspondiente decida no otorgar- de inconformidad deberá promoverse a más
les la constancia de mayoría o de asignación tardar dentro de los cuatro días posteriores a
de primera minoría. En todos los demás casos, la presentación del informe a que se refiere el
sólo podrán intervenir como coadyuvantes en artículo 310 del Código Federal de Institucio-

LGSMI
términos de lo establecido en el párrafo 3 del nes y Procedimientos Electorales.
artículo 12 de la presente Ley.
2. Cuando se impugne la elección de Pre- Capítulo VI
sidente de los Estados Unidos Mexicanos, por De las Sentencias
nulidad de toda la elección, el respectivo juicio
de inconformidad deberá presentarse por el Artículo 56.
representante del partido político o coalición 1. Las sentencias que resuelvan el fondo de
registrado ante el Consejo General del Institu- los juicios de inconformidad podrán tener los
to Federal Electoral. efectos siguientes:
a) Confirmar el acto impugnado;
Capítulo V b) Declarar la nulidad de la votación emi-
De los Plazos y de los Términos tida en una o varias casillas para la elección
presidencial cuando se den los supuestos pre-
Artículo 55. vistos en el Título Sexto de este Libro y mo-
1. La demanda del juicio de inconformi- dificar, en consecuencia, el acta de cómputo
dad deberá presentarse dentro de los cuatro distrital respectiva;
días contados a partir del día siguiente de que c) Declarar la nulidad de la votación emi-
concluya la práctica de los cómputos: tida en una o varias casillas cuando se den los
a) Distritales de la elección presidencial, supuestos previstos en el Título Sexto de este
para impugnar los actos a que se refiere el in- Libro y modificar, en consecuencia, las actas
ciso a) del párrafo 1 del artículo 50 de este de cómputo distrital y de entidad federativa
ordenamiento; de las elecciones de diputados y senadores,
b) Distritales de la elección de diputados según corresponda;
por ambos principios, para impugnar los actos d) Revocar la constancia expedida en fa-
a que se refieren los incisos b) y c) del párrafo vor de una fórmula o candidato a diputado
1 del artículo 50 de este ordenamiento; y o senador; otorgarla al candidato o fórmula
c) De entidades federativas de la elección de candidatos que resulte ganadora como re-
de senadores por ambos principios y de asig- sultado de la anulación de la votación emi-
nación a la primera minoría, para impugnar tida en una o varias casillas en uno o, en su
los actos a que se refieren los incisos d) y e) caso, de varios distritos; y modificar, en con-
del párrafo 1 del artículo 50 de este ordena- secuencia, las actas de cómputo distrital y de
miento. entidad federativa respectivas, según la elec-
2. Cuando se impugne la elección de Pre- ción que corresponda;
sidente de los Estados Unidos Mexicanos por e) Declarar la nulidad de la elección de di-

221
Compendio de Legislación Nacional Electoral

putados o senadores y, en consecuencia, revo- ambas fechas del año de la elección.


car las constancias expedidas cuando se den Artículo 59.
los supuestos previstos en el Título Sexto de 1. Las sentencias que recaigan a los juicios
este Libro; de inconformidad presentados en contra de
f) Revocar la determinación sobre la decla- los resultados de las elecciones de diputados y
ración de validez u otor­gamiento de constan- senadores que no sean impugnados en tiempo
cias de mayoría y validez o de asignación de y forma, serán definitivas e inatacables.
primera minoría en las elecciones de diputa-
dos y senadores, según corresponda; Capítulo VII
g) Hacer la corrección de los cómputos De las Notificaciones
distritales, de entidad federativa o nacional
cuando sean impugnados por error aritméti- Artículo 60.
co, y 1. Las sentencias recaídas a los juicios de
h) Declarar la nulidad de la elección pre- inconformidad serán notificadas:
sidencial cuando se actualicen los supuestos a) Al partido político o, en su caso, al can-
previstos en el Título Sexto de este Libro. didato que presentó la demanda y a los ter-
Artículo 57. ceros interesados, a más tardar dentro de las
1. Las Salas del Tribunal podrán modificar cuarenta y ocho horas siguientes a la en que
el acta o las actas de cómputo respectivas en se dicte la sentencia, personalmente siempre y
la sección de ejecución que para tal efecto cuando hayan señalado domicilio ubicado en
abran al resolver el último de los juicios que la ciudad sede de la Sala de que se trate. En
se hubiere promovido en contra de la misma cualquier otro caso, la notificación se hará por
elección, en un mismo distrito electoral uni- estrados;
nominal o en una entidad federativa. b) Al Consejo General del Instituto Fede-
2. Cuando en la sección de ejecución, por ral Electoral, por oficio acompañado de copia
efecto de la acumulación de las sentencias de certificada de la sentencia, a más tardar den-
los distintos juicios, se actualicen los supues- tro de las cuarenta y ocho horas siguientes a
tos de nulidad de elección de diputado, sena- la en que se dicte la misma; y
dor o Presidente de los Estados Unidos Mexi- c) En su caso, a la Oficialía Mayor de la
canos previstos en esta ley, la Sala competente Cámara del Congreso de la Unión que corres-
del Tribunal Electoral decretará lo conducente, ponda, a más tardar dentro de las cuarenta y
aun cuando no se haya solicitado en ninguno ocho horas siguientes a la en que se dicte la
de los juicios resueltos individualmente. sentencia.
Artículo 58. 2. Concluido el proceso electoral, el Insti-
1. Los juicios de inconformidad de las elec- tuto Federal Electoral, por conducto del órga-
ciones de diputados y senadores deberán que- no competente a nivel central, podrá solicitar
dar resueltos el día 3 de agosto y los relativos copia certificada de la documentación que in-
a la elección de Presidente de los Estados Uni- tegre los expedientes formados con motivo de
dos Mexicanos a más tardar el 31 de agosto, los juicios de inconformidad.

222
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

Título Quinto II. Haya otorgado indebidamente la Cons-


Del Recurso de Reconsideración tancia de Mayoría y Validez o asignado la pri-
mera minoría a una fórmula de candidatos
Capítulo I distinta a la que originalmente se le otorgó o
De la Procedencia asignó; o

LGSMI
III. Haya anulado indebidamente una elec-
Artículo 61.
ción, o
1. El recurso de reconsideración sólo pro-
IV. Haya resuelto la no aplicación de algu-
cederá para impugnar las sentencias de fondo
na ley en materia electoral por estimarla con-
dictadas por las Salas Regionales en los casos
traria a la Constitución Política de los Estados
siguientes:
Unidos Mexicanos.
a) En juicios de inconformidad que se ha-
b) Que el Consejo General del Instituto Fe-
yan promovido en contra de los resultados
deral Electoral haya asignado indebidamente
de las elecciones de diputados y senadores,
diputados o senadores por el principio de re-
así como las asignaciones por el principio de
presentación proporcional:
representación proporcional que respecto de
I. Por existir error aritmético en los cómpu-
dichas elecciones realice el Consejo General
tos realizados por el propio Consejo; o
del Instituto, siempre y cuando se cumplan los
II. Por no tomar en cuenta las sentencias
presupuestos y requisitos establecidos en este
que, en su caso, hubiesen dictado las Salas del
ordenamiento, y
Tribunal; o
b) En los demás medios de impugnación
III. Por contravenir las reglas y fórmulas
de la competencia de las Salas Regionales,
de asignación establecidas en la Constitución
cuando hayan determinado la no aplicación
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en
de una ley electoral por considerarla contraria
el Código Federal de Instituciones y Procedi-
a la Constitución.
mientos Electorales.
Capítulo II
De los Presupuestos Capítulo III
De los Requisitos Especiales del Recurso
Artículo 62.
1. Para el recurso de reconsideración son Artículo 63.
presupuestos los siguientes: 1. Además de los requisitos establecidos
a) Que la sentencia de la Sala Regional del por el párrafo 1 del artículo 9 del presente or-
Tribunal: denamiento, con excepción del previsto en el
I. Haya dejado de tomar en cuenta cau- inciso f), para la procedencia del recurso de
sales de nulidad previstas por el Titulo Sexto reconsideración, se deberán cumplir los si-
de este Libro, que hubiesen sido invocadas y guientes:
debidamente probadas en tiempo y forma, por a) Haber agotado previamente en tiempo y
las cuales se hubiere podido modificar el re- forma las instancias de impugnación estable-
sultado de la elección; o cidas por esta ley;

223
Compendio de Legislación Nacional Electoral

b) Señalar claramente el presupuesto de la sideración corresponde exclu­sivamente a los


impugnación, de conformidad con lo previsto partidos políticos por conducto de:
por el Capítulo II del presente Título; y a) El representante que interpuso el juicio
c) Expresar agravios por los que se aduzca de inconformidad al que le recayó la sentencia
que la sentencia puede modificar el resultado impugnada;
de la elección. Se entenderá que se modifica b) El representante que compareció como
el resultado de una elección cuando el fallo tercero interesado en el juicio de inconformi-
pueda tener como efecto: dad al que le recayó la sentencia impugnada;
I. Anular la elección; c) Sus representantes ante los Consejos
II. Revocar la anulación de la elección; Locales del Instituto Federal Electoral que co-
III. Otorgar el triunfo a un candidato o fór- rrespondan a la sede de la Sala Regional cuya
mula distinta a la que originalmente determi- sentencia se impugna; y
nó el Consejo correspondiente del Instituto; d) Sus representantes ante el Consejo
IV. Asignar la senaduría de primera minoría General del Instituto Federal Elec­toral, para
a un candidato o fórmula distintos, o impugnar la asignación de diputados y de se-
V. Corregir la asignación de diputados o nadores según el principio de representación
senadores según el principio de representa- proporcional.
ción proporcional realizada por el Consejo Ge- 2. Los candidatos podrán interponer el re-
neral del Instituto Federal Electoral. curso de reconsideración únicamente para im-
2. En el recurso de reconsideración no se pugnar la sentencia de la Sala Regional que:
podrá ofrecer o aportar prueba alguna, salvo a) Haya confirmado la inelegibilidad de-
en los casos extraordinarios de pruebas super- cretada por el órgano competente del Institu-
venientes, cuando éstas sean determinantes to Federal Electoral; o
para que se acredite alguno de los presupues- b) Haya revocado la determinación de di-
tos señalados en el artículo 62 de esta ley. cho órgano por la que se declaró que cumplía
con los requisitos de elegibilidad.
Capítulo IV 3. En los demás casos, los candidatos sólo
De la Competencia podrán intervenir como coadyuvantes exclu-
sivamente para formular por escrito los ale-
Artículo 64. gatos que consideren pertinentes, dentro del
1. La Sala Superior del Tribunal Electoral es plazo a que se refiere el inciso a) del párrafo 1
la única competente para resolver los recursos del artículo 66 de la presente ley.
de reconsideración.
Capítulo VI
Capítulo V De los Plazos y Términos
De la Legitimación y de la Personería
Artículo 66.
Artículo 65. 1. El recurso de reconsideración deberá in-
1. La interposición del recurso de recon- terponerse:

224
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

a) Dentro de los tres días contados a partir lo contrario, el magistrado respectivo proce-
del día siguiente al en que se haya notificado derá a formular el proyecto de sentencia que
la sentencia de fondo impugnada de la Sala someterá a la consideración de la Sala en la
Regional; y sesión pública que corresponda.
b) Dentro de las cuarenta y ocho horas

LGSMI
siguientes, contadas a partir de la conclusión Capítulo VIII
de la sesión en la que el Consejo General del De las Sentencias
Instituto Federal Electoral haya realizado la
asignación de diputados o senadores por el Artículo 69.
principio de representación proporcional. 1. Los recursos de reconsideración que ver-
sen sobre los cómputos distritales de la elec-
Capítulo VII ción de diputados y de entidad federativa de
Del Trámite senadores, deberán ser resueltos a más tardar
el día 19 de agosto del año del proceso electo-
Artículo 67. ral. Los demás recursos deberán ser resueltos a
1. Recibido el recurso de reconsideración, más tardar tres días antes al en que se instalen
la Sala o el Secretario del Consejo General las Cámaras del Congreso de la Unión.
del Instituto, según corresponda, lo turnará 2. Las sentencias que resuelvan el recurso
de inmediato a la Sala Superior y lo hará del de reconsideración serán definitivas e inata-
conocimiento público mediante cédula que se cables y podrán tener los efectos siguientes:
fijará en los estrados durante cuarenta y ocho a) Confirmar el acto o sentencia impug-
horas. Los terceros interesados y coadyuvan- nado;
tes únicamente podrán formular por escrito b) Modificar o revocar la sentencia impug-
los alegatos que consideren pertinentes den- nada cuando se actualice alguno de los presu-
tro de dicho plazo, los cuales serán turnados puestos previstos en el inciso a) del párrafo 1
de inmediato a la Sala Superior. En todo caso, del artículo 62 de este ordenamiento; y
se dará cuenta por la vía más expedita de la c) Modificar la asignación de diputados o
conclusión de dicho término. senadores electos por el principio de represen-
Artículo 68. tación proporcional cuando se actualice algu-
1. Una vez recibido el recurso de recon- no de los presupuestos previstos en el inciso
sideración en la Sala Superior del Tribunal, b) del párrafo 1 del artículo citado en el inciso
será turnado al Magistrado Electoral que co- anterior.
rresponda, a efecto de que revise si se acre-
ditan los presupuestos, si se cumplió con los Capítulo IX
requisitos de procedibilidad, y si los agravios De las Notificaciones
pueden traer como consecuencia que se mo-
difique el resultado de la elección respectiva. Artículo 70.
De no cumplir con cualesquiera de ellos, el re- 1. Las sentencias recaídas a los recursos de
curso será desechado de plano por la Sala. De reconsideración serán notificadas:

225
Compendio de Legislación Nacional Electoral

a) Al partido político o candidato que in- de mayoría relativa o la asignación de primera


terpuso el recurso y a los terceros interesados, minoría; o la elección para Presidente de los
a más tardar dentro de los dos días siguientes Estados Unidos Mexicanos. Para la impugna-
al en que se dictó la sentencia, personalmente ción de la elección de diputados o senadores
siempre y cuando hayan señalado domicilio por el principio de representación proporcio-
ubicado en el Distrito Federal o en la ciudad nal, se estará a lo dispuesto por los párrafos 2
sede de la Sala cuya sentencia fue impugnada. y 3 del artículo 52 de esta ley.
En cualquier otro caso, la notificación se hará 2. Los efectos de las nulidades decretadas
por estrados; por el Tribunal Electoral respecto de la vo-
b) Al Consejo General del Instituto Fede- tación emitida en una o varias casillas o de
ral Electoral, por oficio acompañado de copia una elección en un distrito electoral uninomi-
certificada de la sentencia a más tardar al día nal o en una entidad federativa, o bien, en la
siguiente al en que se dictó; y elección de Presidente de los Estados Unidos
c) A la Oficialía Mayor de la Cámara que Mexicanos, se contraen exclusivamente a la
corresponda del Congreso de la Unión, a más votación o elección para la que expresamente
tardar al día siguiente al en que se dictó la se haya hecho valer el juicio de inconformi-
sentencia. dad, tomando en cuenta lo dispuesto en la
2. Concluido el proceso electoral, el Insti- parte final del párrafo anterior.
tuto Federal Electoral, por conducto del órga- Artículo 72.
no competente a nivel central, podrá solicitar 1. Las elecciones cuyos cómputos, cons-
copia certificada de la documentación que in- tancias de validez y mayoría o de asignación
tegre los expedientes formados con motivo de no sean impugnadas en tiempo y forma, se
los recursos de reconsideración. considerarán válidas, definitivas e inatacables.
Artículo 73.
Título Sexto 1. Tratándose de la inelegibilidad de can-
De las Nulidades didatos a diputados y senadores electos por
el principio de representación proporcional,
Capítulo I tomará el lugar del declarado no elegible su
De las Reglas Generales suplente, y en el supuesto de que este últi-
mo también sea inelegible, el que sigue en el
Artículo 71. orden de la lista correspondiente al mismo
1. Las nulidades establecidas en este Título partido.
podrán afectar la votación emitida en una o Artículo 74.
varias casillas y, en consecuencia, los resulta- 1. Los partidos políticos o candidatos no
dos del cómputo de la elección impugnada; o podrán invocar en su favor, en medio de im-
la elección en un distrito electoral uninominal pugnación alguno, causales de nulidad, he-
para la fórmula de diputados de mayoría re- chos o circunstancias que ellos mismos hayan
lativa; o la elección en una entidad federativa provocado.
para la fórmula de senadores por el principio

226
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

Capítulo II los miembros de la mesa directiva de casilla


De la Nulidad de la Votación Recibida o sobre los electores y siempre que esos he-
en Casilla chos sean determinantes para el resultado de
la votación;
Artículo 75. j) Impedir, sin causa justificada, el ejercicio

LGSMI
1. La votación recibida en una casilla será del derecho de voto a los ciudadanos y esto
nula cuando se acredite cualesquiera de las sea determinante para el resultado de la vo-
siguientes causales: tación; y
a) Instalar la casilla, sin causa justificada, k) Existir irregularidades graves, plena-
en lugar distinto al señalado por el Consejo mente acreditadas y no reparables durante la
Distrital correspondiente; jornada electoral o en las actas de escrutinio y
b) Entregar, sin causa justificada, el paque- cómputo que, en forma evidente, pongan en
te que contenga los expedientes electorales al duda la certeza de la votación y sean determi-
Consejo Distrital, fuera de los plazos que el Có- nantes para el resultado de la misma.
digo Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales señale; Capítulo III
c) Realizar, sin causa justificada, el escru- De la Nulidad de las Elecciones
tinio y cómputo en local diferente al determi- Federales
nado por el Consejo respectivo;
d) Recibir la votación en fecha distinta a Artículo 76.
la señalada para la celebración de la elección; 1. Son causales de nulidad de una elección
e) Recibir la votación personas u órganos de diputado de mayoría relativa en un distrito
distintos a los facultados por el Código Federal electoral uninominal, cualesquiera de las si-
de Instituciones y Procedimientos Electorales; guientes:
f) Haber mediado dolo o error en la com- a) Cuando alguna o algunas de las causales
putación de los votos y siempre que ello sea señaladas en el artículo anterior se acrediten
determinante para el resultado de la votación; en por lo menos el veinte por ciento de las
g) Permitir a ciudadanos sufragar sin Cre- casillas en el distrito de que se trate y, en su
dencial para Votar o cuyo nombre no aparezca caso, no se hayan corregido durante el re-
en la lista nominal de electores y siempre que cuento de votos; o
ello sea determinante para el resultado de la b) Cuando no se instale el veinte por cien-
votación, salvo los casos de excepción seña- to o más de las casillas en el distrito de que
lados en el Código Federal de Instituciones y se trate y consecuentemente la votación no
Procedimientos Elec­torales y en el artículo 85 hubiere sido recibida; o
de esta ley; c) Cuando los dos integrantes de la fórmu-
h) Haber impedido el acceso de los repre- la de candidatos que hubieren obtenido cons-
sentantes de los partidos políticos o haberlos tancia de mayoría sean inelegibles.
expulsado, sin causa justificada; Artículo 77
i) Ejercer violencia física o presión sobre 1. Son causales de nulidad de una elección

227
Compendio de Legislación Nacional Electoral

de senadores en una entidad federativa, cual- en la jornada electoral, en el distrito o entidad


quiera de las siguientes: de que se trate, se encuentren plenamente
a) Cuando alguna o algunas de las causales acreditadas y se demuestre que las mismas
de nulidad previstas en el párrafo 1 del artícu- fueron determinantes para el resultado de la
lo 75 de esta ley, se acrediten en por lo menos elección, salvo que las irregularidades sean
el veinte por ciento de las casillas en la enti- imputables a los partidos promoventes o sus
dad de que se trate y, en su caso, no se hayan candidatos.
corregido durante el recuento de votos, o
b) Cuando no se instale el veinte por cien- Capítulo IV
to o más de las casillas en la entidad de que De la Nulidad de las Elecciones
se trate y consecuentemente la votación no Federales y Locales
hubiere sido recibida, o
c) Cuando los dos integrantes de la fórmu- Artículo 78 bis.
la de candidatos que hubieren obtenido cons- 1. Las elecciones federales o locales serán
tancia de mayoría fueren inelegibles. En este nulas por violaciones graves, dolosas y deter-
caso, la nulidad afectará a la elección única- minantes en los casos previstos en la Base VI
mente por lo que hace a la fórmula o fórmulas del artículo 41 de la Constitución Política de
de candidatos que resultaren inelegibles. los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 77 Bis. 2. Dichas violaciones deberán acreditarse
1. Son causales de nulidad de la elección de manera objetiva y material. Se presumirá
de Presidente de los Estados Unidos Mexica- que las violaciones son determinantes cuando
nos cualquiera de las siguientes: la diferencia entre la votación obtenida entre
a) Cuando alguna o algunas de las causales el primero y el segundo lugar sea menor al
de nulidad previstas en el párrafo 1 del artículo cinco por ciento.
75 de esta ley, se acrediten en por lo menos el 3. En caso de nulidad de la elección, se con-
veinticinco por ciento de las casillas instaladas vocará a una elección extraordinaria, en la que
en el territorio nacional y, en su caso, no se ha- no podrá participar la persona sancionada.
yan corregido durante el recuento de votos, o 4. Se entenderá por violaciones graves,
b) Cuando en el territorio nacional no se aquellas conductas irregulares que produz-
instale el veinticinco por ciento o más de las can una afectación sustancial a los principios
casillas y consecuentemente la votación no constitucionales en la materia y pongan en
hubiere sido recibida, o peligro el proceso electoral y sus resultados.
c) Cuando el candidato ganador de la elec- 5. Se calificarán como dolosas aquellas
ción resulte inelegible. conductas realizadas con pleno conocimiento
Artículo 78. de su carácter ilícito, llevadas a cabo con la
1. Las Salas del Tribunal Electoral podrán intención de obtener un efecto indebido en
declarar la nulidad de una elección de diputa- los resultados del proceso electoral.
dos o senadores cuando se hayan cometido en 6. Para efectos de lo dispuesto en la Base
forma generalizada violaciones sustanciales VI del artículo 41 de la Constitución Política

228
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

de los Estados Unidos Mexicanos, se presu- supuesto previsto en el inciso e) del párrafo
mirá que se está en presencia de cobertura 1 del siguiente artículo, la demanda deberá
informativa indebida cuando, tratándose de presentarse por conducto de quien ostente la
programación y de espacios informativos o representación legítima de la organización o
noticiosos, sea evidente que, por su carácter agrupación política agraviada.

LGSMI
reiterado y sistemático, se trata de una activi- 2. Asimismo, resultará procedente para im-
dad publicitaria dirigida a influir en las prefe- pugnar los actos y resoluciones por quien te-
rencias electorales de los ciudadanos y no de niendo interés jurídico, considere que indebi-
un ejercicio periodístico. damente se afecta su derecho para integrar las
A fin de salvaguardar las libertades de ex- autoridades electorales de las entidades fede-
presión, información y a fin de fortalecer el rativas.
Estado democrático, no serán objeto de inqui- Artículo 80.
sición judicial ni censura, las entrevistas, opi- 1. El juicio podrá ser promovido por el ciu-
niones, editoriales, y el análisis de cualquier dadano cuando:
índole que, sin importar el formato sean el re- a) Habiendo cumplido con los requisitos y
flejo de la propia opinión o creencias de quien trámites correspondientes, no hubiere obteni-
las emite. do oportunamente el documento que exija la
ley electoral respectiva para ejercer el voto;
Libro Tercero b) Habiendo obtenido oportunamente el
Del Juicio para la Protección documento a que se refiere el inciso anterior,
de los Derechos Político-Electorales no aparezca incluido en la lista nominal de
del Ciudadano electores de la sección correspondiente a su
domicilio;
Título Único c) Considere haber sido indebidamente ex-
De las Reglas Particulares cluido de la lista nominal de electores de la
Capítulo I sección correspondiente a su domicilio;
De la Procedencia d) Considere que se violó su derecho polí-
tico-electoral de ser votado cuando, habiendo
Artículo 79. sido propuesto por un partido político, le sea
1. El juicio para la protección de los de- negado indebidamente su registro como can-
rechos político-electorales, sólo procederá didato a un cargo de elección popular. En los
cuando el ciudadano por sí mismo y en forma procesos electorales federales, si también el
individual o a través de sus representantes le- partido político interpuso recurso de revisión
gales, haga valer presuntas violaciones a sus o apelación, según corresponda, por la nega-
derechos de votar y ser votado en las eleccio- tiva del mismo registro, el Consejo del Institu-
nes populares, de asociarse individual y libre- to, a solicitud de la Sala que sea competente,
mente para tomar parte en forma pacífica en remitirá el expediente para que sea resuelto
los asuntos políticos y de afiliarse libre e in- por ésta, junto con el juicio promovido por el
dividualmente a los partidos políticos. En el ciudadano;

229
Compendio de Legislación Nacional Electoral

e) Habiéndose asociado con otros ciuda- ley. En estos supuestos, las autoridades res-
danos para tomar parte en forma pacífica en ponsables les proporcionarán orientación y
asuntos políticos, conforme a las leyes aplica- pondrán a su disposición los formatos que
bles, consideren que se les negó indebidamen- sean necesarios para la presentación de la de-
te su registro como partido político o agrupa- manda respectiva.
ción política; Artículo 82.
f) Considere que un acto o resolución de la 1. Cuando por causa de inelegibilidad de
autoridad es violatorio de cualquier otro de los candidatos, las autoridades electorales
los derechos político-electorales a que se re- competentes determinen no otorgar o revo-
fiere el artículo anterior, y car la constancia de mayoría o de asignación
g) Considere que los actos o resoluciones respectiva, se deberá atender a lo siguiente:
del partido político al que está afiliado violan a) En los procesos electorales federales, el
alguno de sus derechos político-electorales. candidato agraviado sólo podrá impugnar di-
Lo anterior es aplicable a los precandidatos y chos actos o resoluciones a través del juicio
candidatos a cargos de elección popular aún de inconformidad y, en su caso, el recurso de
cuando no estén afiliados al partido señalado reconsideración, en la forma y términos pre-
como responsable. vistos por los Títulos Cuarto y Quinto del Libro
2. El juicio sólo será procedente cuando el Segundo de la presente ley; y
actor haya agotado todas las instancias pre- b) En los procesos electorales de las enti-
vias y realizado las gestiones necesarias para dades federativas, el candidato agraviado sólo
estar en condiciones de ejercer el derecho po- podrá promover el juicio a que se refiere el
lítico-electoral presuntamente violado, en la presente Libro, cuando la ley electoral corres-
forma y en los plazos que las leyes respectivas pondiente no le confiera un medio de impug­
establezcan para tal efecto. nación jurisdiccional que sea procedente en
3. En los casos previstos en el inciso g) del estos casos o cuando habiendo agotado el
párrafo 1 de este artículo, el quejoso deberá mismo, considere que no se reparó la violación
haber agotado previamente las instancias de constitucional reclamada.
solución de conflictos previstas en las normas
internas del partido de que se trate, salvo que Capítulo II
los órganos partidistas competentes no estu- De la Competencia
vieren integrados e instalados con antelación
a los hechos litigiosos, o dichos órganos incu- Artículo 83.
rran en violaciones graves de procedimiento 1. Son competentes para resolver el juicio
que dejen sin defensa al quejoso. para la protección de los derechos político-
Artículo 81. electorales del ciudadano:
1. En los casos previstos por los incisos a) al a) La Sala Superior, en única instancia:
c) del párrafo 1 del artículo anterior, los ciuda- I. En los casos señalados en el inciso d) del
danos agraviados deberán agotar previamente párrafo 1 del artículo 80 de esta ley, en re-
la instancia administrativa que establezca la lación con las elecciones de Presidente Cons-

230
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

titucional de los Estados Unidos Mexicanos, gislativa del Distrito Federal y titulares de los
Gobernadores, Jefe de Gobierno del Distrito órganos político-administrativos en las de-
Federal y en las elecciones federales de dipu- marcaciones del Distrito Federal;
tados y senadores por el principio de repre- III. La violación al derecho de ser votado en
sentación proporcional; las elecciones de los servidores públicos muni-

LGSMI
II. En los casos señalados en los incisos e) cipales diversos a los electos para integrar el
y g) del párrafo 1 del artículo 80 de esta ley; ayuntamiento;
III. En el caso señalado en el inciso f) del IV. La violación de los derechos político-
párrafo 1 del artículo 80 de esta ley, cuando se electorales por determinaciones emitidas por
trate de la violación de los derechos político- los partidos políticos en la elección de can-
electorales por determinaciones emitidas por didatos a los cargos de diputados federales y
los partidos políticos en la elección de candi- senadores por el principio de mayoría relativa,
datos a los cargos de Presidente de los Estados diputados a la Asamblea Legislativa del Dis-
Unidos Mexicanos, Gobernadores, Jefe de Go- trito Federal, en las elecciones de autoridades
bierno del Distrito Federal, diputados federales municipales, diputados locales, y de los titu-
y senadores de representación proporcional, y lares de los órganos político-administrativos
dirigentes de los órganos nacionales de dichos en las demarcaciones del Distrito Federal; y
institutos, así como en los conflictos internos dirigentes de los órganos de dichos institutos
de los partidos políticos cuyo conocimiento distintos a los nacionales, y
no corresponda a las Salas Regionales, y V. En el supuesto previsto en el inciso b) del
IV. En el supuesto previsto en el inciso b) párrafo 1 del artículo 82 de esta ley cuando se
del párrafo 1 del artículo 82 de esta ley cuando refiere a las elecciones de autoridades munici-
se refiere a la elección de Gobernadores o Jefe pales, diputados locales, diputados a la Asam-
de Gobierno del Distrito Federal. blea Legislativa del Distrito Federal y titulares
b) La Sala Regional del Tribunal Electoral de los órganos político-administrativos en las
que ejerza jurisdicción en el ámbito territorial demarcaciones del Distrito Federal.
en que se haya cometido la violación reclama-
da, en única instancia: Capítulo III
I. En los supuestos previstos en los incisos De las Sentencias y de las Notificaciones
a) al c) del párrafo 1 del artículo 80, cuan-
do sean promovidos con motivo de procesos Artículo 84.
electorales federales o de las entidades fede- 1. Las sentencias que resuelvan el fondo
rativas. del juicio para la protección de los derechos
II. En los casos señalados en el inciso d) político-electorales del ciudadano, serán defi-
del párrafo 1 del artículo 80 de esta ley, en nitivas e inatacables y podrán tener los efec-
las elecciones federales de diputados y sena- tos siguientes:
dores por el principio de mayoría relativa, y a) Confirmar el acto o resolución impug-
en las elecciones de autoridades municipales, nado; y
diputados locales, así como a la Asamblea Le- b) Revocar o modificar el acto o resolución

231
Compendio de Legislación Nacional Electoral

impugnado y restituir al promovente en el uso una casilla especial en los términos de la ley
y goce del derecho político-electoral que le de la materia.
haya sido violado.
2. Las sentencias recaídas a los juicios para Libro Cuarto
la protección de los derechos político-electo- Del Juicio de Revisión Constitucional
rales de los ciudadanos serán notificadas: Electoral
a) Al actor que promovió el juicio, y en su
caso, a los terceros interesados, a más tardar Título Único
dentro de los dos días siguientes al en que se De las Reglas Particulares
dictó la sentencia, personalmente siempre y
cuando haya señalado domicilio ubicado en el Capítulo I
Distrito Federal o en la ciudad sede de la Sala De la Procedencia
competente. En cualquier otro caso, la notifi-
cación se hará por correo certificado, por tele- Artículo 86.
grama o por estrados; y 1. El juicio de revisión constitucional elec-
b) A la autoridad u órgano partidista res- toral sólo procederá para impugnar actos o
ponsable, a más tardar dentro de los dos días resoluciones de las autoridades competentes
siguientes al en que se dictó la sentencia, por de las entidades federativas para organizar
oficio acompañado de la copia certificada de y calificar los comicios locales o resolver las
la sentencia. controversias que surjan durante los mismos,
Artículo 85. siempre y cuando se cumplan los requisitos
1. En los casos a que se refieren los inci- siguientes:
sos a) al c) del párrafo 1, del artículo 80 de a) Que sean definitivos y firmes;
este ordenamiento, cuando la sentencia que b) Que violen algún precepto de la Cons-
se dicte resulte favorable a los intereses de los titución Política de los Estados Unidos Mexi-
promoventes y la autoridad responsable, fe- canos;
deral o local, por razón de los plazos legales c) Que la violación reclamada pueda resul-
o por imposibilidad técnica o material, no los tar determinante para el desarrollo del proce-
pueda incluir debidamente en la lista nominal so electoral respectivo o el resultado final de
de electores correspondiente a la sección de las elecciones;
su domicilio, o expedirles el documento que d) Que la reparación solicitada sea material
exija la ley electoral para poder sufragar, bas- y jurídicamente posible dentro de los plazos
tará la exhibición de la copia certificada de electorales;
los puntos resolutivos del fallo así como de e) Que la reparación solicitada sea factible
una identificación para que los funcionarios antes de la fecha constitucional o legalmente
electorales permitan que los ciudadanos res- fijada para la instalación de los órganos o la
pectivos ejerzan el derecho de voto el día de toma de posesión de los funcionarios electos; y
la jornada electoral, en la mesa de casilla que f) Que se hayan agotado en tiempo y forma
corresponda a su domicilio o, en su caso, en todas las instancias previas establecidas por las

232
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

leyes, para combatir los actos o resoluciones dictado el acto o resolución impugnado;
electorales en virtud de los cuales se pudieran b) Los que hayan interpuesto el medio de
haber modificado, revocado o anulado. impugnación jurisdiccional al cual le recayó la
2. El incumplimiento de cualquiera de los resolución impugnada;
requisitos señalados en este artículo tendrá c) Los que hayan comparecido con el ca-

LGSMI
como consecuencia el desechamiento de pla- rácter de tercero interesado en el medio de
no del medio de impugnación respectivo. impugnación jurisdiccional al cual le recayó la
resolución impugnada; y
Capítulo II d) Los que tengan facultades de repre-
De la Competencia sentación de acuerdo con los estatutos del
partido político respectivo, en los casos que
Artículo 87. sean distintos a los precisados en los incisos
1. Son competentes para resolver el juicio anteriores.
de revisión constitucional electoral: 2. La falta de legitimación o de personería
a) La Sala Superior del Tribunal Electoral, será causa para que el medio de impugnación
en única instancia, en los términos previstos sea desechado de plano.
en el artículo anterior de esta ley, tratándose
de actos o resoluciones relativos a las eleccio- Capítulo IV
nes de Gobernador y de Jefe de Gobierno del Del Trámite
Distrito Federal, y
b) La Sala Regional del Tribunal Electoral Artículo 89.
que ejerza jurisdicción en el ámbito territorial 1. El trámite y resolución de los juicios de
en que se haya cometido la violación recla- revisión constitucional se sujetará exclusiva-
mada, en única instancia, cuando se trate de mente a las reglas establecidas en el presente
actos o resoluciones relativos a las elecciones Capítulo.
de autoridades municipales, diputados locales, Artículo 90.
así como a la Asamblea Legislativa y titulares 1. La autoridad electoral que reciba el es-
de los órganos político-administrativos en las crito por el que se promueva el juicio lo re-
demarcaciones del Distrito Federal. mitirá de inmediato a la Sala competente
del Tribunal Electoral, junto con sus anexos, el
Capítulo III expediente completo en que se haya dictado
De la Legitimación y de la Personería el acto o resolución impugnado y el informe
circunstanciado que, en lo conducente, deberá
Artículo 88. reunir los requisitos previstos por el párrafo
1. El juicio sólo podrá ser promovido por 2 del artículo 18, y bajo su más estricta res-
los partidos políticos a través de sus represen- ponsabilidad y sin dilación alguna, dará cum-
tantes legítimos, entendiéndose por éstos: plimiento a las obligaciones señaladas en el
a) Los registrados formalmente ante el ór- párrafo 1 del artículo 17, ambos del presente
gano electoral responsable, cuando éste haya ordenamiento.

233
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Artículo 91. 2. Las sentencias recaídas a los juicios de


1. Dentro del plazo a que se refiere el inci- revisión constitucional electoral serán notifi-
so b) del párrafo 1 del artículo 17 de esta ley, cadas:
el o los terceros interesados podrán formular a) Al actor que promovió el juicio y, en su
por escrito los alegatos que consideren perti- caso, a los terceros interesados, a más tardar al
nentes, mismos que deberán ser enviados a la día siguiente al que se dictó la sentencia, per-
mayor brevedad posible a la Sala competente sonalmente siempre y cuando haya señalado
del Tribunal Electoral. En todo caso, la autori- domicilio ubicado en el Distrito Federal o en la
dad electoral responsable dará cuenta a dicha ciudad donde tenga su sede la Sala Regional
Sala, por la vía más expedita, de la conclusión respectiva, según que la sentencia haya sido
del término respectivo, informando sobre la dictada por la Sala Superior o por alguna de
comparecencia de terceros interesados. las Salas Regionales. En cualquier otro caso, la
2. En el juicio no se podrá ofrecer o aportar notificación se hará por correo certificado, y
prueba alguna, salvo en los casos extraordina- b) A la autoridad responsable, por oficio
rios de pruebas supervenientes, cuando éstas acompañado de copia certificada de la sen-
sean determinantes para acreditar la violación tencia, a más tardar al día siguiente al en que
reclamada. se dictó la sentencia.
Artículo 92.
1. Recibida la documentación a que se re- Libro Quinto
fiere el párrafo 1 del artículo 90 de la presente Del Juicio para Dirimir los Conflictos
ley, el Presidente de la Sala turnará de inme- o Diferencias Laborales de los Servidores
diato el expediente al Magistrado Electoral que del Instituto Federal Electoral
corresponda. Asimismo, en cuanto se reciba la
documentación a que se refiere el párrafo 1 del Título Único
artículo que antecede, se agregará a los autos De las Reglas Especiales
para los efectos legales a que haya lugar.
Artículo 94.
Capítulo V 1. Son competentes para resolver el juicio
De las Sentencias y de las Notificaciones para dirimir los conflictos o diferencias labo-
rales de los servidores del Instituto Federal
Artículo 93. Electoral:
1. Las sentencias que resuelvan el fondo a) La Sala Superior del Tribunal Electoral,
del juicio, podrán tener los efectos siguientes: en los casos de conflictos o diferencias labo-
a) Confirmar el acto o resolución impug- rales entre los órganos centrales del Instituto
nado; y Federal Electoral y sus servidores, y
b) Revocar o modificar el acto o resolución b) La Sala Regional del Tribunal Electoral,
impugnado y, consecuentemente, proveer lo en el ámbito en el que ejerza su jurisdicción,
necesario para reparar la violación constitu- en los casos de conflictos o diferencias labo-
cional que se haya cometido. rales entre el Instituto Federal Electoral y sus

234
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

servidores, distintos a los señalados en el in- su cargo o que considere haber sido afecta-
ciso anterior. do en sus derechos y prestaciones laborales,
2. Las determinaciones a las que se refie- podrá inconformarse mediante demanda que
re el artículo 207, párrafo segundo del Códi- presente directamente ante la Sala competen-
go Federal de Instituciones y Procedimientos te del Tribunal Electoral, dentro de los quince

LGSMI
Electorales, sólo podrán ser impugnados por días hábiles siguientes al en que se le noti-
el funcionario directamente interesado, en las fique la determinación del Instituto Federal
causas expresamente establecidas en el esta- Electoral.
tuto y una vez agotados todos los medios de 2. Es requisito de procedibilidad del juicio,
defensa internos. que el servidor involucrado haya agotado, en
3. Para la promoción, sustanciación y reso- tiempo y forma, las instancias previas que es-
lución de los juicios previstos en este Libro, se tablezca el Código Federal de Instituciones y
considerarán hábiles, en cualquier tiempo, to- Procedimientos Electorales y el Estatuto del
dos los días del año, con exclusión de los sába- Servicio Profesional Electoral, instrumentos
dos, domingos y días de descanso obligatorio. que, de conformidad con la fracción III del se-
Artículo 95. gundo párrafo del artículo 41 de la Constitu-
1. En lo que no contravenga al régimen ción Política de los Estados Unidos Mexicanos,
laboral de los servidores del Instituto Federal norman las relaciones laborales del Instituto
Electoral previsto en el Código Federal de Ins- Federal Electoral con sus servidores.
tituciones y Procedimientos Electorales y en Artículo 97.
el Estatuto del Servicio Profesional Electoral, 1. El escrito de demanda por el que se in-
se aplicarán en forma supletoria y en el orden conforme el servidor, deberá reunir los requi-
siguiente: sitos siguientes:
a) La Ley Federal de los Trabajadores al Ser- a) Hacer constar el nombre completo y
vicio del Estado; señalar el domicilio del actor para oír notifi-
b) La Ley Federal del Trabajo; caciones;
c) El Código Federal de Procedimientos Ci- b) Identificar el acto o resolución que se
viles; impugna;
d) Las leyes de orden común; c) Mencionar de manera expresa los agra-
e) Los principios generales de derecho; y vios que cause el acto o resolución que se im-
f) La equidad. pugna;
d) Manifestar las consideraciones de hecho
Capítulo único y de derecho en que se funda la demanda;
Del Trámite, de la Sustanciación e) Ofrecer las pruebas en el escrito por el
y de la Resolución que se inconforme y acompañar las documen-
tales; y
Artículo 96. f) Asentar la firma autógrafa del promo-
1. El servidor del Instituto Federal Electoral vente.
que hubiese sido sancionado o destituido de

235
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Artículo 98. hayan sido reconocidos por el Instituto y rela-


1. Son partes en el procedimiento: cionados con la litis. Su desahogo se hará vía
a) El actor, que será el servidor afectado oficio y para ello el oferente de la prueba de-
por el acto o resolución impug­nado, quien de- berá presentar el pliego de posiciones corres-
berá actuar personalmente o por conducto de pondiente. Una vez calificadas de legales por la
apoderado; y Sala Superior del Tribunal Electoral las posicio-
b) El Instituto Federal Electoral, que actua- nes, remitirá el pliego al absolvente, para que
rá por conducto de sus representantes legales. en un término de cinco días hábiles lo conteste
Artículo 99. por escrito.
1. Presentado el escrito a que se refiere el Artículo 104.
artículo 97 de esta ley, dentro de los tres días 1. El magistrado electoral podrá ordenar
hábiles siguientes al de su admisión se correrá el desahogo de pruebas por exhorto, que di-
traslado en copia certificada al Instituto Fede- rigirá a la autoridad del lugar correspondiente
ral Electoral. para que en auxilio de las labores de la Sala
Artículo 100. competente del Tribunal Electoral se sirva di-
1. El Instituto Federal Electoral deberá con- ligenciarlo.
testar dentro de los diez días hábiles siguien- Artículo 105.
tes al en que se le notifique la presentación 1. Para la sustanciación y resolución de
del escrito del promovente. los juicios previstos en el presente Libro que
Artículo 101. se promuevan durante los procesos electora-
1. Se celebrará una audiencia de conci- les ordinarios y, en su caso, en los procesos de
liación, admisión y desahogo de pruebas y elecciones extraordinarias, el Presidente de la
alegatos, dentro de los quince días hábiles si- Sala competente del Tribunal Electoral podrá
guientes al en que se reciba la contestación adoptar las medidas que estime pertinentes,
del Instituto Federal Electoral. a fin de que, en su caso, se atienda priorita-
Artículo 102. riamente la sustanciación y resolución de los
1. La Sala competente del Tribunal Elec- medios de impugnación previstos en los Libros
toral en la audiencia a que se refiere el artí- Segundo, Tercero y Cuarto de esta ley.
culo anterior, determinará la admisión de las Artículo 106.
pruebas que estime pertinentes, ordenando el 1. La Sala competente del Tribunal Electo-
desahogo de las que lo requieran, desechando ral resolverá en forma definitiva e inatacable,
aquellas que resulten notoriamente incon- dentro de los diez días hábiles siguientes a la
gruentes o contrarias al derecho o a la moral celebración de la audiencia a que se refiere el
o que no tengan relación con la litis. artículo 101 de esta ley. En su caso, la Sala res-
Artículo 103. pectiva podrá sesionar en privado si la índole
1. De ofrecerse la prueba confesional a car- del conflicto planteado así lo amerita.
go del Consejero Presidente o del Secretario 2. La sentencia se notificará a las partes
Ejecutivo del Instituto, sólo será admitida si se personalmente o por correo certificado si se-
trata de hechos propios controvertidos que no ñalaron domicilio, en caso contrario se hará

236
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

por estrados. visto en la Ley General de Instituciones y Pro-


Artículo 107. cedimientos Electorales, en contra:
1. Una vez notificada la sentencia, las par- a) De las sentencias dictadas por la Sala
tes dentro del término de tres días podrán so- Regional Especializada del Tribunal Electoral;
licitar a la Sala competente del Tribunal Elec- b) De las medidas cautelares que emita el

LGSMI
toral la aclaración de la misma, para precisar o Instituto a que se refiere el Apartado D, Base
corregir algún punto. La Sala respectiva dentro III del artículo 41 de la Constitución, y
de un plazo igual resolverá, pero por ningún c) Del acuerdo de desechamiento que emi-
motivo podrá modificar el sentido de la misma. ta el Instituto a una denuncia.
Artículo 108. 2. La Sala Superior del Tribunal Electoral
1. Los efectos de la sentencia de la Sala será competente para conocer de este recurso.
competente del Tribunal Electoral podrán ser 3. El plazo para impugnar las sentencias
en el sentido de confirmar, modificar o re- emitidas por la Sala Regional Especializada
vocar el acto o resolución impugnados. En el del Tribunal Electoral referidas en el presen-
supuesto de que la sentencia ordene dejar sin te artículo, será de tres días, contados a partir
efectos la destitución del servidor del Instituto del día siguiente al en que se haya notificado
Federal Electoral, este último podrá negarse a la resolución correspondiente, con excepción
reinstalarlo, pagando la indemnización equi- del recurso que se interponga en contra de las
valente a tres meses de salario más doce días medidas cautelares emitidas por el Instituto,
por cada año trabajado, por concepto de pri- en cuyo caso el plazo será de cuarenta y ocho
ma de antigüedad. horas, contadas a partir de la imposición de
dichas medidas.
Libro Sexto Artículo 110.
Del Recurso de Revisión 1. Para la tramitación, sustanciación y
del Procedimiento Especial Sancionador resolución del recurso previsto en este Libro,
serán aplicables, en lo conducente, las reglas
Título único de procedimiento establecidas en esta Ley y
De las Reglas Particulares en particular las señaladas en el recurso de
apelación contenidas en el Título Tercero del
Capítulo único Libro Segundo.
De la Procedencia y Competencia

Artículo 109.
1. Procede el recurso de revisión respecto
del procedimiento especial sancionador pre-

237
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Artículos transitorios

PRIMERO.- Esta ley entrará en vigor el día visión constitucional electoral a que se refiere
de la publicación del presente Decreto en el el Libro Cuarto de la presente ley.
Diario Oficial de la Federación. TERCERO.- Los juicios de inconformidad y
SEGUNDO.- En tanto no se expidan o re- los recursos de reconsideración relativos a la
formen las normas que rijan las elecciones de elección de diputados a la Asamblea Legisla-
Jefe de Gobierno y de diputados a la Asamblea tiva del Distrito Federal, deberán quedar re-
Legislativa del Distrito Federal, se aplicará en sueltos, respectivamente, a más tardar los días
lo conducente lo dispuesto en la presente ley 13 de agosto y 14 de septiembre del año del
para resolver las controversias que surjan du- proceso electoral.
rante las mismas. Los juicios de inconformidad relativos a la
Para los efectos del párrafo anterior, se es- elección del Jefe de Gobierno del Distrito Fe-
tará a lo siguiente: deral deberán quedar resueltos a más tardar el
a) Las impugnaciones de la elección del día último de octubre del año de la elección.
Jefe de Gobierno del Distrito Federal, se suje- CUARTO.- Si a la entrada en vigor de la
tarán a las reglas y procedimientos siguientes: presente ley se encuentra en trámite cualquier
1. Se podrá impugnar el cómputo o declara- medio de impugnación ante el Tribunal Elec-
ción de validez que hubiere realizado el Consejo toral, será resuelto conforme a las normas vi-
Local del Distrito Federal mediante el juicio de gentes al momento de su interposición.
inconformidad, ajustándose en lo conducente a ARTÍCULOS TRANSITORIOS DEL DECRETO
las normas aplicables a la elección de senado- POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN
res por el principio de mayoría relativa; Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES
2. Los juicios de inconformidad serán re- DEL CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES
sueltos en forma definitiva e inatacable, en Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES;
única instancia, por la Sala Superior del Tribu- DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS
nal Electoral; y FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105
3. Las resoluciones que dicte la Sala Su- DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
perior podrán tener los efectos señalados en ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; DE LA
el artículo 56, párrafo 1, incisos a), c), d), e) y LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE
g), de esta ley, ajustándose en lo conducente LA FEDERACIÓN; DEL CÓDIGO PENAL
a la elección de Jefe de Gobierno del Distrito PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA
Federal. DE FUERO COMÚN Y PARA TODA LA
b) Las impugnaciones de las elecciones de REPÚBLICA EN MATERIA DE FUERO
diputados a la Asamblea Legislativa del Distri- FEDERAL; DEL ESTATUTO DE GOBIERNO
to Federal, se sujetarán a las mismas reglas y DEL DISTRITO FEDERAL; Y SE EXPIDE LA
procedimientos establecidos en esta ley para LEY GENERAL DEL SISTEMA DE MEDIOS DE
impugnar la elección de diputados federales; y IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL
c) En ningún caso procederá el juicio de re- PRIMERO.- Las reformas a que se refiere

238
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

el presente Decreto entrarán en vigor el día Para que los criterios de jurisprudencia a que
de su publicación en el Diario Oficial de la Fe- se refiere el párrafo anterior resulten obligato-
deración, con las particularidades que se es- rios, se requerirá de la declaración formal de
tablecen en las disposiciones transitorias de la Sala Superior del Tribunal Electoral. Hecha
cada uno de los artículos de este Decreto. la declaración, la jurisprudencia se notificará

LGSMI
SEGUNDO.- Se derogan todas las dispo- de inmediato a las Salas Regionales, al Institu-
siciones que se opongan al presente Decreto. to Federal Electoral y, en su caso, a las autori-
TERCERO.- El seis de julio de 1997 se ele- dades electorales locales.
girán, para el Distrito Federal, exclusivamente México, D.F., a 19 de noviembre de 1996.-
el Jefe de Gobierno y los Diputados a la Asam- Dip. Heriberto M. Galindo Quiñones, Pre-
blea Legislativa del Distrito Federal. sidente.- Sen. Angel Sergio Guerrero Mier,
Se derogan todos los artículos del Estatuto Presidente.- Dip. Josué Valdés Mondragón,
de Gobierno del Distrito Federal referidos a la Secretario.- Sen. Jorge Gpe. López Tijerina, Se-
elección de los Consejeros Ciudadanos. cretario.- Rúbricas”.
Las normas que regulan las funciones sus- En cumplimiento de lo dispuesto por la
tantivas de los actuales Consejeros Ciudada- fracción I del Artículo 89 de la Constitución
nos establecidas en los ordenamientos vigen- Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
tes, seguirán aplicándose hasta la terminación para su debida publicación y observancia, ex-
del periodo para el que fueron electos. pido el presente Decreto en la residencia del
Con base en el nuevo Estatuto de Gobier- Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de Mé-
no del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa xico, Distrito Federal, a los diecinueve días del
expedirá las disposiciones relativas a la parti- mes de noviembre de mil novecientos noventa
cipación ciudadana en el Distrito Federal. y seis.- Ernesto Zedillo Ponce de León.- Rú-
CUARTO.- Se autoriza al titular del Poder brica.- El Secretario de Gobernación, Emilio
Ejecutivo Federal para que por conducto de Chuayffet Chemor.- Rúbrica.
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
se realicen las transferencias presupuesta- ARTÍCULOS TRANSITORIOS DE LOS DE-
les necesarias, a efecto de que las autorida- CRETOS DE REFORMA A LA PRESENTE LEY.
des correspondientes puedan cumplir con las DECRETO PUBLICADO
obligaciones y llevar a cabo las nuevas activi- EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
dades que las presentes reformas y adiciones EL 1 DE JULIO DE 2008
les imponen. ARTÍCULO SEGUNDO. SE REFORMAN los
QUINTO.- Los criterios de jurisprudencia artículos 3, párrafo 2, inciso d); 4, párrafo 1;
sostenidos por la Sala Central y la Sala de Se- 9, párrafo 1 e incisos d) y e); 10, inciso d); 11,
gunda Instancia del Tribunal Federal Electoral, párrafo 1, inciso b); 12, párrafo 1, inciso b);
según corresponda, continuarán siendo aplica- 17, párrafos 1 y 4, inciso a); 18, párrafos 1 y
bles en tanto no se opongan a las reformas es- 2; 19, párrafo 1, incisos c) y e); 20, párrafo 1;
tablecidas en los artículos SEGUNDO, TERCERO 24, párrafo 1; 26, párrafo 3; 29; la denomina-
y CUARTO del presente Decreto. ción del Capítulo XIII, del Título Segundo, del

239
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Libro Primero, para quedar “Del cumplimien- presente Decreto.


to y ejecución de las resoluciones de las Salas ARTÍCULO SEGUNDO.- Los casos radica-
del Tribunal, de las medidas de apremio y de dos en la Sala Superior antes de la entrada
las correcciones disciplinarias”; 32, párrafo 1, en vigor de este Decreto serán sustanciados y
inciso c); 33; 44, párrafo 1; 47, párrafo 2; 50, resueltos por la misma conforme a las normas
párrafo 1, inciso a); 52, párrafo 4; 56, párrafo vigentes al momento de su interposición.
1, incisos f) y g); 57, párrafo 2; 61; 62, inciso ARTÍCULO TERCERO.- En tanto se inicia
a), fracción III; 71; la denominación del Capítu- el ejercicio de las facultades constitucionales
lo III, del Título Sexto, del Libro Segundo, para y legales de las Salas Regionales del Tribunal
quedar “De la nulidades de las elecciones fede- Electoral del Poder Judicial de la Federación,
rales”; 76, párrafo 1, incisos a) y b); 77, párrafo los casos que a éstas competerían conforme a
1, incisos a) y b); 79; 80, párrafo 1, incisos d), e) lo establecido por el presente Decreto y que se
y f); 83; 84, párrafo 2, inciso b); 87; 90; 91, pá- presenten antes de ese hecho, serán substan-
rrafo 1; 93, párrafo 2, inciso a); 94; 96, párrafo ciados y resueltos por la Sala Superior.
1; 102; 104; 105; 106, párrafo 1; 107 y 108; SE TRANSITORIO
ADICIONAN a los artículos 2, un párrafo 2; 4, ARTÍCULO ÚNICO.- El presente Decreto
un párrafo 2; 6, un párrafo 4; 9, un párrafo 4; entrará en vigor al día siguiente de su publi-
10, los incisos f) y g); 21 Bis; 43 Bis; 45, párrafo cación en el Diario Oficial de la Federación.
1, inciso b), una fracción V, y un inciso c), con México, D.F., a 20 de Junio de 2008.-
las fracciones I y II; 52, un párrafo 5; 54, un Sen. Santiago Creel Miranda, Presidente.-
párrafo 2; 55, un párrafo 2; 56, un inciso h); 62, Dip. Ruth Zavaleta Salgado, Presidenta.-
inciso a), una fracción IV; 77 Bis; 80, párrafo 1, Sen. Renán Cleominio Zoreda Novelo, Secre-
un inciso g) y un párrafo 3; y SE DEROGAN del tario.- Dip. Ma. Mercedes Maciel Ortiz, Secre-
artículo 44, el párrafo 2; y del 51, el párrafo 2; taria.- Rúbricas.
todos ellos de la Ley General del Sistema de
Medios de Impugnación en Materia Electoral. DECRETO DE REFORMA PUBLICADO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS DE EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
LA LEY GENERAL DEL SISTEMA DE EL 20 DE MAYO DE 2014
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ARTÍCULO SEGUNDO.- Se adiciona un ar-
ELECTORAL tículo 43 Ter a la Ley General del Sistema de
ARTÍCULO PRIMERO.- Las facultades y Medios de Impugnación en Materia Electoral.
atribuciones de las Salas Regionales del Tribu- TRANSITORIOS
nal Electoral del Poder Judicial de la Federa- PRIMERO. El presente Decreto entrará en
ción contenidas en la Ley General del Sistema vigor el día siguiente al de su publicación en
de Medios de Impugnación en Materia Elec- el Diario Oficial de la Federación.
toral objeto del presente Decreto entrarán en SEGUNDO. Cada una de las Cámaras rea-
vigor conforme a lo establecido en el Artículo lizará las adecuaciones necesarias a sus res-
Tercero Transitorio de la Ley Orgánica del Po- pectivos reglamentos, derivadas del presente
der Judicial de la Federación contenidos en el Decreto en un plazo no mayor a 180 días, con-

240
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación

tados a partir de su entrada en vigor. en proceso, se resolverán conforme a las dis-


TERCERO.- Las Cámaras del Congreso a posiciones vigentes al momento en que inicia-
través de la oficina de atención ciudadana, ron, hasta en tanto entre en funcionamiento
en un plazo no mayor a 90 días establecerán la Sala Especializada establecida en el Decreto
mecanismos de apoyo a los ciudadanos que que reforma y adiciona diversas disposiciones

LGSMI
buscan presentar iniciativas. de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fe-
México, D.F., a 9 de abril de 2014.- Sen. deración.
Raúl Cervantes Andrade, Presidente.- Dip. José TERCERO. Todas las referencias al Instituto
González Morfín, Presidente.- Sen. María Ele- Federal Electoral contenidas en la Ley Gene-
na Barrera Tapia, Secretaria.- Dip. Javier Oroz- ral del Sistema de Medios de Impugnación en
co Gómez, Secretario.- Rúbricas. Materia Electoral deberán entenderse realiza-
das al Instituto Nacional Electoral.
DECRETO DE REFORMA PUBLICADO EN EL CUARTO. Todas las referencias al Códi-
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 23 go Federal de Instituciones y Procedimientos
DE MAYO DE 2014 Electorales contenidas en la Ley General del
ARTÍCULO SEGUNDO.- Se REFORMAN los Sistema de Medios de Impugnación en Mate-
párrafos 1 y 2 del artículo 2; los incisos a), del ria Electoral deberán entenderse a la Ley Ge-
párrafo 2 del artículo 3; el párrafo 2 del artícu- neral de Instituciones y Procedimientos Elec-
lo 34 y el párrafo 1 del artículo 40; se ADICIO- torales y a la Ley General de Partidos
NAN un párrafo 3 al artículo 2; un inciso f) al Políticos según corresponda.
párrafo 2 del artículo 3; un inciso d) al párrafo TRANSITORIO
primero del artículo 13; un CAPÍTULO CUARTO ÚNICO.- El presente Decreto entrará en
que se denominará “De la nulidad de las elec- vigor al día siguiente de su publicación en el
ciones federales y locales” que contiene un Diario Oficial de la Federación.
artículo 78 Bis al TÍTULO SEXTO del LIBRO SE- México, D.F., a 15 de mayo de 2014.- Sen.
GUNDO; y un LIBRO SEXTO denominado “Del Raúl Cervantes Andrade, Presidente.- Dip. José
recurso de revisión del Procedimiento Especial González Morfín, Presidente.- Sen. Lilia Gua-
Sancionador” con un TÍTULO ÚNICO denomi- dalupe Merodio Reza, Secretaria.- Dip. Javier
nado “De las reglas particulares” y un CAPÍ- Orozco Gómez, Secretario.- Rúbricas.”
TULO ÚNICO denominado “De la procedencia En cumplimiento de lo dispuesto por la
y competencia” conformado por los artículos fracción I del Artículo 89 de la Constitución
109 y 110, a la Ley General del Sistema de Me- Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
dios de Impugnación en Materia Electoral. para su debida publicación y observancia,
TRANSITORIOS expido el presente Decreto en la Residencia
PRIMERO. El presente Decreto entrará en del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de
vigor al día siguiente de su publicación en el México, Distrito Federal, a veintidós de mayo
Diario Oficial de la Federación. de dos mil catorce.- Enrique Peña Nieto.- Rú-
SEGUNDO. Los asuntos que a la entrada brica.- El Secretario de Gobernación, Miguel
en vigor del presente Decreto se encuentren Ángel Osorio Chong.- Rúbrica.

241
LEY GENERAL EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2014

TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 27-06-2014
Título Primero IV. Consulta Popular: Los mecanismos de
Disposiciones Generales participación mediante los cuales los ciuda-
danos ejercen su derecho reconocido por el
Capítulo I artículo 35, fracción VIII de la Constitución;
Objeto y Definiciones V. Servidor Público: La persona que des-
empeñe un empleo, cargo o comisión de cual-
Artículo 1. quier naturaleza en la Administración Pública
Esta Ley es reglamentaria del artículo 73, Federal o local centralizada, organismos des-
fracción XXI, inciso a) de la Constitución Po- centralizados federales o locales, empresas de
lítica de los Estados Unidos Mexicanos, en participación estatal mayoritaria federales o

LGMDE
materia de delitos electorales. Es de orden pú- locales, organizaciones y sociedades asimiladas
blico y de observancia general en toda la Re- a éstas, fideicomisos públicos federales o loca-
pública y tiene por objeto, en materia de de- les, en las legislaturas federal o locales y en la
litos electorales, establecer los tipos penales, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en los
las sanciones, la distribución de competencias poderes judiciales federal o locales o Tribunal
y las formas de coordinación entre los órdenes Superior de Justicia del Distrito Federal, o que
de gobierno. Además tiene como finalidad, en manejen recursos económicos federales o lo-
general, proteger el adecuado desarrollo de la cales, así como en los organismos a los que
función pública electoral y la consulta popular la Constitución, las constituciones locales o el
a que se refiere el artículo 35, fracción VIII de Estatuto de Gobierno del Distrito Federal otor-
la Constitución. guen autonomía.
Artículo 2. También se entenderá como servidores pú-
Para la investigación, persecución, sanción blicos a los funcionarios o empleados de la ad-
y todo lo referente al procedimiento de los de- ministración pública municipal y delegacional;
litos previstos en la presente Ley serán aplica- VI. Funcionarios electorales: Quienes en
bles, en lo conducente, la legislación procesal los términos de la legislación electoral in-
penal vigente en la Federación y en las enti- tegren los órganos que cumplen funciones
dades federativas, el Libro Primero del Código electorales;
Penal Federal y las demás disposiciones de ca- VII. Funcionarios partidistas: Los dirigentes
rácter nacional en materia penal que expida el de los partidos políticos, de las coaliciones y de
Congreso de la Unión. las agrupaciones políticas, y sus representantes
Artículo 3. ante los órganos electorales, así como los res-
Para los efectos de esta Ley se entenderá ponsables de las finanzas de los partidos polí-
por: ticos, coaliciones o candidatos en los términos
I. Constitución: Constitución Política de los de la legislación electoral;
Estados Unidos Mexicanos; VIII. Candidatos: Los ciudadanos registra-
II. Ley: Ley General en Materia de Delitos dos formalmente como tales por la autoridad
Electorales; competente;
III. Código Penal: Código Penal Federal; IX. Documentos públicos electorales: La

245
Compendio de Legislación Nacional Electoral

credencial para votar, los listados nominales, bido, así como el informe circunstanciado que
las boletas electorales, la correspondencia que elabore la Junta General Ejecutiva, respecto
circule bajo franquicia del Instituto Nacional de la votación emitida en el extranjero para la
Electoral o de los Organismos Públicos Locales elección de Presidente de los Estados Unidos
Electorales, las actas de la jornada electoral, Mexicanos;
las relativas al escrutinio y cómputo de cada XIII. Precandidato: Es el ciudadano que
una de las elecciones, paquetes electorales y pretende ser postulado como candidato a al-
expedientes de casilla, las actas circunstancia- gún cargo de elección popular, y que ha cum-
das de las sesiones de cómputo de los conse- plido con los requisitos que exige la legisla-
jos locales y distritales, y las de los cómputos ción electoral;
de circunscripción plurinominal, los formatos XIV. Organizadores de actos de campaña:
aprobados por el Instituto Nacional Electoral Las personas que dirijan, coordinen, instru-
o los Organismos Públicos Locales Electorales menten o participen en la organización de
que tengan como propósito acreditar un acto las reuniones públicas, asambleas, marchas y
electoral conforme a la legislación aplicable y, en general los actos en que los candidatos o
en general todas las actas y documentos ex- voceros de los partidos políticos se dirigen al
pedidos en el ejercicio de sus funciones por los electorado para promover sus candidaturas.
órganos del Instituto Nacional Electoral o de
los Organismos Públicos Locales Electorales; Título Segundo
X. Materiales electorales: Los elementos fí-
De los Delitos en Materia Electoral
sicos, tales como urnas, canceles o elementos
modulares para la emisión del voto, marcado-
ras de credencial, líquido indeleble, útiles de Capítulo I
escritorio y demás equipamiento autorizado Reglas Generales
para su utilización en las casillas electorales
durante la jornada electoral; Artículo 4.
XI. Multa: La multa consiste en el pago de El Ministerio Público, en todos los casos,
una cantidad de dinero al Estado, que se fijará procederá de oficio con el inicio de las investi-
por días multa, en términos de la legislación gaciones por los delitos previstos en esta Ley.
aplicable; Artículo 5.
XII. Paquete electoral: Es el conjunto de Tratándose de servidores públicos que
los siguientes documentos: el acta de la jor- cometan cualquiera de los delitos previstos
nada electoral, la lista nominal de electores, en esta Ley, se les impondrá, además de la
las boletas electorales sobrantes inutilizadas, sanción correspondiente en el tipo penal de
las que contengan votos válidos y las de los que se trate, la inhabilitación para ocupar un
votos nulos, los originales de las actas de es- empleo, cargo o comisión en el servicio públi-
crutinio y cómputo de las mesas y, en su caso, co federal, local, municipal o de los órganos
del cómputo por distrito electoral uninominal, político-administrativos de las demarcaciones
los escritos de protesta que se hubieren reci- territoriales del Distrito Federal, de dos a seis

246
Ley General en Materia de Delitos Electorales

años y, en su caso, la destitución del cargo. para votar de los ciudadanos;


Artículo 6. VI. Retenga durante la jornada electoral,
Las penas previstas en los delitos de este sin causa justificada por la ley, una o más cre-
Título se aplicarán con independencia de la denciales para votar de los ciudadanos;
sanción establecida para los tipos penales que VII. Solicite votos por paga, promesa de di-
concurran en la comisión de los delitos previs- nero u otra contraprestación, o bien mediante
tos en esta Ley. violencia o amenaza, presione a otro a asistir
a eventos proselitistas, o a votar o abstenerse
Capítulo II de votar por un candidato, partido político o
Delitos Materia Electoral coalición, durante la campaña electoral, el día

LGMDE
en
de la jornada electoral o en los tres días pre-
Artículo 7. vios a la misma.
Se impondrán de cincuenta a cien días Si la conducta especificada en el párrafo
multa y prisión de seis meses a tres años, a anterior es cometida por un integrante de un
quien: organismo de seguridad pública, se aumenta-
I. Vote a sabiendas de que no cumple con rá hasta un tercio de la pena prevista en el
los requisitos de la ley; presente artículo.
II. Vote más de una vez en una misma elec- De igual forma, se sancionará a quien
ción; amenace con suspender los beneficios de pro-
III. Haga proselitismo o presione objetiva- gramas sociales, ya sea por no participar en
mente a los electores el día de la jornada elec- eventos proselitistas, o bien, para la emisión
toral en el interior de las casillas o en el lugar del sufragio en favor de un candidato, parti-
en que se encuentren formados los votantes, do político o coalición; o a la abstención del
con el fin de orientar el sentido de su voto o ejercicio del derecho de voto o al compromiso
para que se abstenga de emitirlo; de no votar a favor de un candidato, partido
IV. Obstaculice o interfiera el desarrollo político o coalición;
normal de las votaciones, el escrutinio y cóm- VIII. Solicite u ordene evidencia del sen-
puto, o el adecuado ejercicio de las tareas tido de su voto o viole, de cualquier manera,
de los funcionarios electorales; introduzca o el derecho del ciudadano a emitir su voto en
sustraiga de las urnas ilícitamente una o más secreto;
boletas electorales, o bien, introduzca boletas IX. Vote o pretenda votar con una creden-
falsas; obtenga o solicite declaración firmada cial para votar de la que no sea titular;
del elector acerca de su intención o el sentido X. Organice la reunión o el transporte de
de su voto. votantes el día de la jornada electoral, con la
La pena se aumentará hasta el doble cuan- finalidad de influir en el sentido del voto;
do se ejerza violencia contra los funcionarios XI. Se apodere, destruya, altere, posea, use,
electorales; adquiera, venda o suministre de manera ilegal,
V. Recoja en cualquier tiempo, sin causa en cualquier tiempo, materiales o documentos
prevista por la ley, una o más credenciales públicos electorales.

247
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Si el apoderamiento se realiza en lugar ce- de los electores a la casilla.


rrado o con violencia, se aumentará la pena Si la conducta se realiza por una o varias
hasta en un tercio más. Si éste se realiza por personas armadas o que utilicen o porten ob-
una o varias personas armadas o que porten jetos peligrosos, a la pena señalada se aumen-
objetos peligrosos, a la pena señalada se au- tará hasta en una mitad, con independencia
mentará hasta en una mitad más; de las que correspondan por la comisión de
XII. Se apodere, destruya, altere, posea, ad- otros delitos;
quiera, comercialice o suministre de manera XVII. Sin causa justificada por la ley, abra
ilegal, equipos o insumos necesarios para la los paquetes electorales o retire los sellos o
elaboración de credenciales para votar. abra los lugares donde se resguarden;
Si el apoderamiento se realiza en lugar ce- XVIII. Por sí o interpósita persona, propor-
rrado o con violencia, se aumentará hasta un cione fondos provenientes del extranjero a un
tercio de la pena. Si éste se realiza por una o partido político, coalición, agrupación política
varias personas armadas o que porten objetos o candidato para apoyar actos proselitistas
peligrosos, a la pena señalada se aumentará dentro de una campaña electoral;
hasta en una mitad; XIX. Expida o utilice facturas o documen-
XIII. Obstaculice o interfiera el traslado y tos comprobatorios de gasto de partido polí-
entrega de los paquetes y documentos públi- tico o candidato, alterando el costo real de los
cos electorales; bienes o servicios prestados;
XIV. Impida, sin causa legalmente justifi- XX. Usurpe el carácter de funcionario de
cada, la instalación o clausura de una casilla. casilla, o
Si la conducta se realiza por una o varias per- XXI. Provea bienes y servicios a las campa-
sonas armadas o que utilicen o porten objetos ñas electorales sin formar parte del padrón de
peligrosos, a la pena señalada se aumentará proveedores autorizado por el órgano electo-
hasta en una mitad, con independencia de las ral administrativo.
que correspondan por la comisión de otros Artículo 8.
delitos; Se impondrá de cincuenta a doscientos
XV. Durante los tres días previos a la elec- días multa y prisión de dos a seis años, al fun-
ción y hasta la hora del cierre oficial de las ca- cionario electoral que:
sillas que se encuentren en las zonas de husos I. Altere en cualquier forma, sustituya, des-
horarios más occidentales del territorio nacio- truya, comercialice o haga un uso ilícito de do-
nal, publique o difunda por cualquier medio cumentos relativos al Registro Federal de Elec-
los resultados de encuestas o sondeos de opi- tores, Padrón Electoral o Lista de Electores;
nión que tengan por objeto dar a conocer las II. Se abstenga de cumplir, sin causa justifi-
preferencias electorales de los ciudadanos; cada, con las obligaciones propias de su cargo,
XVI. Realice por cualquier medio algún en perjuicio del proceso electoral;
acto que provoque temor o intimidación en III. Obstruya el desarrollo normal de la vo-
el electorado que atente contra la libertad del tación sin mediar causa justificada;
sufragio, o perturbe el orden o el libre acceso IV. Altere los resultados electorales, sus-

248
Ley General en Materia de Delitos Electorales

traiga o destruya boletas, documentos o ma- ral durante la jornada electoral;


teriales electorales; III. Sustraiga, destruya, altere o haga uso
V. No entregue o impida la entrega opor- indebido de documentos o materiales electo-
tuna de documentos o materiales electorales, rales;
sin mediar causa justificada; IV. Obstaculice el desarrollo normal de la
VI. Induzca o ejerza presión, en ejercicio de votación o de los actos posteriores a la misma
sus funciones, sobre los electores para votar sin mediar causa justificada, o con ese fin ejer-
o abstenerse de votar por un partido político, za violencia sobre los funcionarios electorales;
coalición o candidato; V. Divulgue, de manera pública y dolosa,
VII. Instale, abra o cierre una casilla fuera noticias falsas en torno al desarrollo de la jor-

LGMDE
de los tiempos y formas previstos por la ley de nada electoral o respecto de sus resultados;
la materia, la instale en lugar distinto al legal- VI. Impida la instalación, apertura o clau-
mente señalado, o impida su instalación; sura de una casilla, así como el escrutinio y
VIII. Expulse u ordene, sin causa prevista cómputo, el traslado y entrega de los paque-
por la ley, el retiro de la casilla electoral de re- tes y documentación electoral, o el adecua-
presentantes de un partido político o de candi- do ejercicio de las tareas de los funcionarios
dato independiente u observadores electorales electorales;
legalmente acreditados o impida el ejercicio de VII. Se abstenga de rendir cuentas o de
los derechos que la ley les concede; realizar la comprobación o justificación de los
IX. Permita que un ciudadano emita su gastos ordinarios o gastos de eventos prose-
voto a sabiendas de que no cumple con los litistas de campaña de algún partido político,
requisitos de ley o que se introduzcan en las coalición, agrupación política nacional o can-
urnas ilícitamente una o más boletas electo- didato, una vez que hubiese sido legalmente
rales; requerido dentro del ámbito de sus facultades;
X. Divulgue, de manera pública y dolosa, VIII. Durante la etapa de preparación de la
noticias falsas en torno al desarrollo de la jor- elección o en la jornada electoral, solicite vo-
nada electoral o respecto de sus resultados, o tos por paga, promesa de dinero, recompensa
XI. Realice funciones electorales que legal- o cualquier otra contraprestación;
mente no le hayan sido encomendadas. IX. Oculte, altere o niegue la información
Artículo 9. que le sea legalmente requerida por la autori-
Se impondrán de cien a doscientos días dad electoral competente, o
multa y prisión de dos a seis años, al funcio- X. Utilice facturas o documentos compro-
nario partidista o al candidato que: batorios de gasto de partido político o candi-
I. Ejerza presión o induzca a los electores a dato, alterando el costo real de los bienes o
votar o abstenerse de votar por un candidato, servicios prestados.
partido político o coalición, el día de la elec- Artículo 10.
ción o en alguno de los tres días anteriores a Se impondrán de doscientos a cuatrocien-
la misma; tos días multa y prisión de uno a nueve años,
II. Realice o distribuya propaganda electo- a quien:

249
Compendio de Legislación Nacional Electoral

I. Dentro del ámbito de sus facultades, se Si el condicionamiento del programa gu-


abstenga de informar o rinda información bernamental, se realiza utilizando programas
falsa de los recursos y bienes públicos rema- de naturaleza social, se aumentará hasta un
nentes de los partidos políticos o agrupacio- tercio de la pena prevista en este artículo;
nes políticas que hayan perdido su registro, III. Destine, utilice o permita la utilización,
habiendo sido requerido por la autoridad; de manera ilegal de fondos, bienes o servicios
II. Dentro del ámbito de sus facultades, se que tenga a su disposición, en virtud de su car-
abstenga de transmitir la propiedad o pose- go, al apoyo o al perjuicio de un precandidato,
sión de los bienes adquiridos con financia- partido político, coalición, agrupación políti-
miento público o los remanentes de dicho ca o candidato, sin perjuicio de las penas que
financiamiento, una vez que haya perdido el puedan corresponder por el delito de pecu-
registro el partido político o la agrupación lado;
política del cual forme o haya formado parte, IV. Proporcione apoyo o preste algún servi-
previo requerimiento de la autoridad electoral cio a un precandidato, partido político, coali-
competente; ción, agrupación política o candidato, sea que
III. Sin estar autorizado enajene, grave o lo haga por sí mismo o a través de sus subor-
done los bienes muebles o inmuebles, que inte- dinados, en sus horarios de labores;
gren el patrimonio del partido político o la agru- V. Solicite a sus subordinados, por cual-
pación política que haya perdido su registro. quier medio, aportaciones de dinero o en es-
Artículo 11. pecie para apoyar a un precandidato, candi-
Se impondrán de doscientos a cuatrocien- dato, partido político, coalición o agrupación
tos días multa y prisión de dos a nueve años, política, o
al servidor público que: VI. Se abstenga de entregar o niegue, sin
I. Coaccione o amenace a sus subordinados causa justificada, la información que le sea so-
para que participen en eventos proselitistas de licitada por la autoridad electoral competente,
precampaña o campaña, para que voten o se relacionada con funciones de fiscalización.
abstengan de votar por un candidato, partido Artículo 12.
político o coalición; Se impondrá sanción de suspensión de
II. Condicione la prestación de un servicio sus derechos políticos hasta por seis años a
público, el cumplimiento de programas guber- quienes, habiendo sido electos a un cargo de
namentales, el otorgamiento de concesiones, elección popular no se presenten, sin causa
permisos, licencias, autorizaciones, franquicias, justificada a juicio de la Cámara, Asamblea Le-
exenciones o la realización de obras públicas, gislativa o Cabildo respectivo, a desempeñar el
en el ámbito de su competencia, a la emisión cargo, dentro del plazo previsto para tal efecto
del sufragio en favor de un precandidato, can- en el ordenamiento jurídico respectivo.
didato, partido político o coalición; a la abs- Artículo 13.
tención del ejercicio del derecho de voto o al Se impondrá de sesenta a doscientos días
compromiso de no votar a favor de un precan- multa y prisión de tres a siete años, a quien:
didato, candidato, partido o coalición. I. Por cualquier medio altere o participe en

250
Ley General en Materia de Delitos Electorales

la alteración del Registro Federal de Electo- paña que aproveche fondos, bienes o servicios
res, Padrón Electoral o Listado de Electores o en los términos de la fracción III del artículo
participe en la expedición ilícita de una o más 11 de esta Ley.
credenciales para votar con fotografía. Artículo 15.
A quien por sí o a través de terceros so- Se impondrá de mil a cinco mil días multa
licite, promueva, traslade, subsidie, gestione, y de cinco a quince años de prisión al que por
contrate servicios o bienes para que una o más sí o por interpósita persona realice, destine,
personas proporcionen documentos o infor- utilice o reciba aportaciones de dinero o en
mación falsa al Registro Federal de Electores, especie a favor de algún precandidato, candi-
Padrón Electoral o Listado de Electores, se les dato, partido político, coalición o agrupación

LGMDE
impondrá hasta una mitad más de la sanción política cuando exista una prohibición legal
que les corresponda conforme al primer pá- para ello, o cuando los fondos o bienes tengan
rrafo de este artículo. un origen ilícito, o en montos que rebasen los
A quien por sí o a través de terceros, me- permitidos por la ley.
diante amenaza o promesa de empleo, paga La pena prevista en el párrafo anterior, se
o dádiva, o promesa de entrega de cualquier aumentará hasta en una mitad más cuando la
tipo de recurso o bien, solicite o promueva que conducta se realice en apoyo de una precam-
una o varias personas entreguen información paña o campaña electoral.
falsa al Registro Federal de Electores, Padrón Artículo 16.
Electoral o Listado de Electores, se les impon- Se impondrán de cien hasta quinientos
drá hasta una mitad más de la sanción que días multa a los ministros de culto religioso
les corresponda conforme al primer párrafo de que, en el desarrollo de actos propios de su
este artículo; ministerio, o a quien en el ejercicio del culto
II. Altere, falsifique, destruya, posea, use, religioso, presionen el sentido del voto o in-
adquiera, comercialice, suministre o transmita duzcan expresamente al electorado a votar o
de manera ilegal, archivos o datos de cual- abstenerse de votar por un candidato, partido
quier naturaleza, relativos al Registro Federal político o coalición.
de Electores, Padrón Electoral o Listado de Artículo 17.
Electores. Se impondrán de cien hasta quinientos
En caso de que se trate de servidor público, días multa a quien estando obligado se niegue
funcionario partidista, precandidato o candi- injustificadamente a dar fe de hechos o certi-
dato el que intervenga en la comisión de las ficar documentos concernientes a la elección.
conductas prohibidas en el presente artículo, Artículo 18.
la punibilidad se incrementará hasta un tercio Se impondrá de cuatrocientos a ochocien-
más. tos días multa a quienes habiendo sido magis-
Artículo 14. trados electorales, federales o locales, conseje-
Se impondrá prisión de dos a nueve años, ros electorales, nacionales o locales, secretario
al precandidato, candidato, funcionario parti- ejecutivo del Instituto Nacional Electoral o
dista o a los organizadores de actos de cam- cargo equivalente en los organismos públicos

251
Compendio de Legislación Nacional Electoral

locales electorales de las entidades federati- nes, permisos, licencias, autorizaciones, fran-
vas, desempeñen o sean designados en cargos quicias, exenciones o la realización de obras
públicos por los Poderes Ejecutivo o Legislati- públicas, en el ámbito de su competencia, a
vo cuya elección hayan calificado o participa- la emisión del sufragio a favor de una opción
do, asuman cargos de dirigencia partidista o dentro de la consulta popular.
sean postulados a cargos de elección popular,
dentro de los dos años siguientes a la conclu- Título Tercero
sión de su encargo. Competencias, Facultades
Artículo 19. y Coordinación entre la Federación
Se impondrá de cincuenta a cien días mul-
y las Entidades Federativas
ta y prisión de seis meses a tres años, a quien
durante el procedimiento de consulta popular: Capítulo I
I. Haga proselitismo o presione objetiva- Competencias y Facultades
mente a los electores el día de la jornada de
consulta popular, en el interior de las casillas Artículo 21.
o en el lugar en que se encuentren formados Las autoridades de la Federación serán
los votantes, con el fin de orientar el sentido competentes para investigar, perseguir y san-
de su voto o para que se abstenga de emitirlo; cionar los delitos establecidos en esta Ley
II. Obstaculice o interfiera el escrutinio y cuando:
cómputo de la consulta popular; introduzca o I. Sean cometidos durante un proceso
sustraiga de las urnas ilícitamente una o más electoral federal;
papeletas utilizadas en la consulta popular o II. Se actualice alguna de las reglas de
bien introduzca papeletas falsas; competencia previstas en la Ley Orgánica del
III. Solicite votos por paga, promesa de di- Poder Judicial de la Federación;
nero u otra recompensa para emitir su voto o III. Se inicie, prepare o cometa en el ex-
abstenerse de emitirlo en la consulta popular, tranjero, siempre y cuando produzca o se
durante el procedimiento de consulta popular. pretenda que produzca efecto en el territorio
Artículo 20. nacional, o cuando se inicie, prepare o come-
Se impondrá de doscientos a cuatrocientos ta en el territorio nacional, siempre y cuando
días multa y prisión de dos a nueve años, al produzca o se pretenda que tengan efectos en
servidor público que durante el procedimiento el extranjero, en términos de los artículos 2o.,
de consulta popular: 3o., 4o., 5o. y 6o. del Código Penal Federal o
I. Coaccione, induzca o amenace a sus su- en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fe-
bordinados para que voten o se abstengan de deración, o
votar por una opción dentro de la consulta IV. El Ministerio Público Federal ejerza la
popular; facultad de atracción cuando se actualice al-
II. Condicione la prestación de un servicio guno de los siguientes supuestos:
público, el cumplimiento de programas gu- a. Cuando los delitos del fuero común ten-
bernamentales, el otorgamiento de concesio- gan conexidad con delitos federales, o

252
Ley General en Materia de Delitos Electorales

b. Cuando el Instituto Nacional Electoral, II. Impulsar acuerdos de coordinación en-


ejerza su facultad para la organización de al- tre dependencias del Gobierno Federal y las
gún proceso electoral local, en términos de lo entidades federativas, que permitan prestar
previsto en la Constitución. asistencia en materia de procuración de jus-
Artículo 22. ticia electoral;
Las autoridades de las entidades federati- III. Implementar un sistema nacional de
vas serán competentes para investigar, perse- formación, actualización, capacitación y pro-
guir, procesar y sancionar los delitos estable- fesionalización de los servidores públicos que
cidos en esta Ley cuando no sea competente participen en los procesos de investigación y
la Federación conforme a lo dispuesto en el procuración de los delitos previstos en esta

LGMDE
artículo anterior. Ley;
IV. Establecer los protocolos estandari-
Capítulo II zados para la Federación y las entidades fe-
De la Coordinación entre la Federación derativas en materia de investigación y per-
y las Entidades Federativas secución de los delitos previstos en esta Ley,
incluyendo el uso de la fuerza pública;
Artículo 23. V. Facilitar la cooperación e intercambio de
Las autoridades de los distintos órdenes de información entre las diversas instancias de pro-
gobierno deberán prestar el auxilio requerido curación de justicia en el país en materia de
por la autoridad competente conforme a lo delitos electorales;
dispuesto en esta Ley y demás disposiciones VI. Recopilar e intercambiar los datos y las
aplicables. estadísticas delictivas de los delitos previstos
Artículo 24. en esta Ley, de conformidad con la ley apli-
La Procuraduría General de la República, cable;
por conducto de la Fiscalía Especializada en VII. Formular políticas integrales sistemá-
materia de Delitos Electorales o del servidor ticas, continuas y evaluables, así como pro-
público en quien se delegue la facultad, las gramas y estrategias para el combate de las
procuradurías y fiscalías de las entidades fe- conductas previstas en la presente Ley;
derativas, en el ámbito de sus competencias VIII. Fomentar la participación de la co-
con base en lo dispuesto por la fracción XXI, munidad y de instituciones académicas que
inciso a) del artículo 73 constitucional y las coadyuven en los procesos de evaluación de
disposiciones de esta Ley, deberán coordinarse las políticas de prevención de las conductas
para: previstas en la presente Ley, y
I. Desarrollar mecanismos de coordinación IX. Las demás que establezcan esta Ley y
y colaboración entre la Federación, las enti- otras disposiciones aplicables.
dades federativas, los municipios y el órgano Artículo 25.
político-administrativo de sus demarcaciones Las procuradurías y fiscalías de las entida-
territoriales, con la finalidad de fortalecer el des federativas deberán contar con fiscalías
combate de los delitos previstos en esta Ley; especializadas en delitos electorales, dotados

253
Compendio de Legislación Nacional Electoral

de los recursos humanos, financieros y mate- suscriban la Procuraduría General de la Repú-


riales que requieran para su efectiva opera- blica y el Instituto Nacional Electoral. La difu-
ción. sión de estos programas y acciones se realiza-
Artículo 26. rán como parte de las campañas de educación
Los programas y acciones para la preven- cívica que efectúe el Instituto Nacional Elec-
ción de los delitos electorales se realizarán en toral en coordinación con la Procuraduría Ge-
términos del convenio de colaboración que neral de la República.

254
Ley General en Materia de Delitos Electorales

Artículos transitorios

ARTÍCULO PRIMERO. La presente Ley torio del Decreto por el que se reforman, adi-
entrará en vigor el día siguiente al de su pu- cionan y derogan diversas disposiciones de la
blicación en el Diario Oficial de la Federación, Constitución Política de los Estados Unidos
salvo lo dispuesto en los siguientes artículos Mexicanos, en materia política-electoral, pu-
transitorios. blicado en el Diario Oficial de la Federación el
ARTÍCULO SEGUNDO. Los procedimientos 10 de febrero de 2014, el Senado de la Repú-
penales iniciados antes de la entrada en vi- blica deberá nombrar, por aprobación de dos
gor del presente Decreto en materia de delitos terceras partes de sus miembros presentes, al

LGMDE
previstos en el mismo se seguirán tramitando Titular de la Fiscalía Especializada en Materia
hasta su conclusión conforme a las disposi- de Delitos Electorales de la Procuraduría Ge-
ciones vigentes al momento de la comisión neral de la República. Dicho nombramiento
de los hechos que les dieron origen, salvo que deberá realizarse dentro de los sesenta días
esta Ley resulte más benéfica. Lo mismo se ob- siguientes, contados a partir de la entrada en
servará respecto de la ejecución de las penas vigor del presente Decreto.
correspondientes. México, D. F., a 14 de mayo de 2014.- Sen.
ARTÍCULO TERCERO. Se derogan todas las Raúl Cervantes Andrade, Presidente.- Dip. José
disposiciones legales que se opongan al pre- González Morfín, Presidente.- Sen. Iris Vianey
sente Decreto. Mendoza Mendoza, Secretaria.- Dip. Xavier
ARTÍCULO CUARTO. Los Congresos de los Azuara Zúñiga, Secretario.- Rúbricas.”
Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito En cumplimiento de lo dispuesto por la
Federal, procederán a hacer las reformas per- fracción I del Artículo 89 de la Constitución
tinentes en las leyes específicas, con el fin de Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
armonizarlas en lo conducente a la presente para su debida publicación y observancia,
Ley, en un plazo no mayor a seis meses a partir expido el presente Decreto en la Residencia
de la entrada en vigor de esta Ley. del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de
ARTÍCULO QUINTO. La implementación México, Distrito Federal, a veintidós de mayo
del presente Decreto será con cargo a los res- de dos mil catorce.- Enrique Peña Nieto.- Rú-
pectivos presupuestos de egresos de la federa- brica.- El Secretario de Gobernación, Miguel
ción y de las entidades federativas. Ángel Osorio Chong.- Rúbrica.
ARTÍCULO SEXTO. Las referencias que esta
Ley hace a la legislación procedimental penal, ARTÍCULOS TRANSITORIOS DE DECRETOS
se entenderán a las legislaciones procedimen- DE REFORMA
tales penales de la Federación y las entidades DECRETO por el que se reforman los artícu-
federativas, en tanto entre en vigencia el Có- los 7, fracciones VII y XIV; 9, fracción VII; 10,
digo Nacional de Procedimientos Penales. primer párrafo y fracciones I y II; 11, fracción
ARTÍCULO SÉPTIMO. Conforme a lo dis- I y 16 de la Ley General en Materia de Delitos
puesto en el artículo Décimo Octavo transi- Electorales.

255
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Publicado en el Diario Oficial de la Federa- José González Morfín, Presidente.- Sen. Raúl
ción el 27 de junio de 2014 Cervantes Andrade, Presidente.- Dip. Javier
ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman los artí- Orozco Gómez, Secretario.- Sen. María Elena
culos 7, fracciones VII, primer párrafo y XIV; Barrera Tapia, Secretaria.- Rúbricas.”
9, fracción VII; 10, primer párrafo y fracciones En cumplimiento de lo dispuesto por la
I y II; 11, fracción I y 16 de la Ley General en fracción I del Artículo 89 de la Constitución
Materia de Delitos Electorales, para quedar Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
como sigue: para su debida publicación y observancia, ex-
... pido el presente Decreto en la Residencia del
TRANSITORIO Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de Méxi-
ÚNICO. El presente Decreto entrará en co, Distrito Federal, a veintiséis de junio de dos
vigor al día siguiente de su publicación en el mil catorce.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El
Diario Oficial de la Federación. Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Oso-
México, D.F., a 19 de junio de 2014.- Dip. rio Chong.- Rúbrica.

256
LEY GENERAL DE PARTIDOS POLÍTICOS

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2014

TEXTO VIGENTE
Título Primero j) El régimen jurídico aplicable a las agru-
Disposiciones Generales paciones políticas nacionales.
Artículo 2.
1. Son derechos político-electorales de los
Capítulo I ciudadanos mexicanos, con relación a los par-
Disposiciones Preliminares tidos políticos, los siguientes:
a) Asociarse o reunirse pacíficamente para
Artículo 1. tomar parte en los asuntos políticos del país;
1. La presente Ley es de orden público y de b) Afiliarse libre e individualmente a los
observancia general en el territorio nacional, partidos políticos, y
y tiene por objeto regular las disposiciones c) Votar y ser votado para todos los cargos
constitucionales aplicables a los partidos po- de elección popular dentro de los procesos in-
líticos nacionales y locales, así como distribuir ternos de selección de candidatos y elección
competencias entre la Federación y las entida- de dirigentes, teniendo las calidades que es-
des federativas en materia de:

LGPP
tablezca la ley y los estatutos de cada partido
a) La constitución de los partidos políticos, político.
así como los plazos y requisitos para su regis- Artículo 3.
tro legal; 1. Los partidos políticos son entidades de
b) Los derechos y obligaciones de sus mi- interés público con personalidad jurídica y
litantes; patrimonio propios, con registro legal ante
c) Los lineamientos básicos para la integra- el Instituto Nacional Electoral o ante los Or-
ción de sus órganos directivos, la postulación ganismos Públicos Locales, y tienen como fin
de sus candidatos, la conducción de sus activi- promover la participación del pueblo en la
dades de forma democrática, sus prerrogativas vida democrática, contribuir a la integración
y la transparencia en el uso de recursos; de los órganos de representación política y,
d) Los contenidos mínimos de sus docu- como organizaciones de ciudadanos, hacer
mentos básicos; posible el acceso de éstos al ejercicio del po-
e) Las formas de participación electoral a der público.
través de la figura de coaliciones; 2. Es derecho exclusivo de los ciudadanos
f) El sistema de fiscalización de los ingresos mexicanos formar parte de partidos políticos
y egresos de los recursos; y afiliarse libre e individualmente a ellos; por
g) La organización y funcionamiento de tanto, queda prohibida la intervención de:
sus órganos internos, así como los mecanis- a) Organizaciones civiles, sociales o gre-
mos de justicia intrapartidaria; miales, nacionales o extranjeras;
h) Los procedimientos y sanciones aplica- b) Organizaciones con objeto social dife-
bles al incumplimiento de sus obligaciones; rente a la creación de partidos, y
i) El régimen normativo aplicable en caso c) Cualquier forma de afiliación corporativa.
de pérdida de registro y liquidación de los par- 3. Los partidos políticos promoverán los
tidos políticos, y valores cívicos y la cultura democrática en-

259
Compendio de Legislación Nacional Electoral

tre niñas, niños y adolescentes, y buscarán la nismos públicos electorales de las entidades
participación efectiva de ambos géneros en federativas;
la integración de sus órganos, así como en la i) Unidad Técnica: La Unidad Técnica de
postulación de candidatos. Fiscalización del Instituto Nacional Electoral;
4. Cada partido político determinará y j) Partidos Políticos: Los partidos políticos
hará públicos los criterios para garantizar la nacionales y locales, y
paridad de género en las candidaturas a legis- k) Tribunal: El Tribunal Electoral del Poder
ladores federales y locales. Éstos deberán ser Judicial de la Federación.
objetivos y asegurar condiciones de igualdad Artículo 5.
entre géneros. 1. La aplicación de esta Ley corresponde,
5. En ningún caso se admitirán criterios en los términos que establece la Constitución,
que tengan como resultado que alguno de al Instituto y al Tribunal, así como a los Or-
los géneros le sean asignados exclusivamente ganismos Públicos Locales y a las autoridades
aquellos distritos en los que el partido haya jurisdiccionales locales.
obtenido los porcentajes de votación más ba- 2. La interpretación sobre la resolución de
jos en el proceso electoral anterior. conflictos de asuntos internos de los parti-
Artículo 4. dos políticos deberá tomar en cuenta el ca-
1. Para los efectos de esta Ley, se entiende rácter de entidad de interés público de éstos
por: como organización de ciudadanos, así como
a) Afiliado o Militante: El ciudadano que, su libertad de decisión interna, el derecho a la
en pleno goce y ejercicio de sus derechos po- auto organización de los mismos y el ejercicio
lítico-electorales, se registra libre, voluntaria e de los derechos de sus afiliados o militantes.
individualmente a un partido político en los Artículo 6.
términos que para esos efectos disponga el 1. En lo no previsto por esta Ley se estará a
partido en su normatividad interna, indepen- lo dispuesto por la Ley General de Institucio-
dientemente de su denominación, actividad y nes y Procedimientos Electorales.
grado de participación;
b) Autoridades jurisdiccionales locales: Las Capítulo II
autoridades jurisdiccionales en materia elec- De la Distribución de Competencias
toral de las entidades federativas; en Materia de Partidos Políticos
c) Consejo General: El Consejo General del
Instituto Nacional Electoral; Artículo 7.
d) Constitución: La Constitución Política 1. Corresponden al Instituto, las atribucio-
de los Estados Unidos Mexicanos; nes siguientes:
e) Instituto: El Instituto Nacional Electoral; a) El registro de los partidos políticos na-
f) Ley: La Ley General de Partidos Políticos; cionales y el libro de registro de los partidos
g) Ley General: La Ley General de Institu- políticos locales;
ciones y Procedimientos Electorales; b) El reconocimiento de los derechos y el
h) Organismos Públicos Locales: Los orga- acceso a las prerrogativas de los partidos po-

260
Ley General de Partidos Políticos

líticos nacionales y de los candidatos a cargos dimientos acordes a la legislación federal en


de elección popular federal; materia de fiscalización;
c) La organización de la elección de los di- c) Cuente con la infraestructura y el equi-
rigentes de los partidos políticos, cuando és- pamiento necesario para el desarrollo de las
tos lo soliciten, con cargo a sus prerrogativas, funciones a delegar;
en los términos que establezca esta Ley; d) Cuente con recursos humanos especia-
d) La fiscalización de ingresos y egresos lizados y confiables, de conformidad con el
de los partidos políticos, sus coaliciones, las Servicio Profesional Electoral Nacional;
agrupaciones políticas nacionales y de los e) Ejerza sus funciones de conformidad
candidatos a cargos de elección popular fe- con la normatividad federal y local electoral
deral y local, y vigente, y
e) Las demás que establezca la Constitu- f) El Instituto podrá reasumir en cualquier
ción y esta Ley. momento las funciones de fiscalización dele-
Artículo 8. gadas, siempre que ello sea aprobado por la
1. El Instituto contará con los recursos pre-

LGPP
misma mayoría de ocho votos de los integran-
supuestarios, técnicos, humanos y materiales tes del Consejo General.
que requiera para el ejercicio directo de sus 5. Los Organismos Públicos Locales debe-
facultades y atribuciones en materia de fisca- rán ejercitar las facultades que le delegue el
lización. Instituto sujetándose a lo previsto por esta
2. El Instituto podrá, excepcionalmente y Ley, los lineamientos, acuerdos generales, nor-
con la aprobación de una mayoría de cuan- mas técnicas y demás disposiciones que emita
do menos ocho votos de los integrantes del el Consejo General.
Consejo General, delegar en los Organismos Artículo 9.
Públicos Locales la fiscalización de los ingre- 1. Corresponden a los Organismos Públicos
sos y egresos de los partidos políticos locales, Locales, las atribuciones siguientes:
sus coaliciones y de los candidatos a cargos de a) Reconocer los derechos y el acceso a las
elección popular en las entidades federativas. prerrogativas de los partidos políticos locales
3. La Secretaría Ejecutiva del Instituto so- y los candidatos a cargos de elección popular
meterá al Consejo General los acuerdos de re- en las entidades federativas;
solución en los que se deberá fundar y motivar b) Registrar los partidos políticos locales;
el uso de esta facultad. c) Verificar que la Legislatura de la entidad
4. Para el ejercicio de esta facultad, el Ins- federativa se integre con diputados electos,
tituto deberá valorar que el Organismo Públi- según los principios de mayoría relativa y de
co Local de que se trate: representación proporcional, en los términos
a) Cuente con una estructura orgánica y de que señalen sus leyes. En ningún caso, un par-
operación acorde al modelo, protocolos y linea- tido político podrá contar con un número de
mientos específicos que para tal efecto emita el diputados por ambos principios que represen-
Consejo General; ten un porcentaje del total de la Legislatura
b) Establezca en su normatividad proce- que exceda en ocho puntos su porcentaje de

261
Compendio de Legislación Nacional Electoral

votación emitida. Esta norma no se aplicará al una vez que le sea asignado un diputado por
partido político que por sus triunfos en dis- la vía de representación proporcional a los
tritos uninominales obtenga un porcentaje de partidos políticos que hayan obtenido el por-
curules del total de la Legislatura, superior a centaje de votación mínima para conservar
la suma del porcentaje de su votación emitida el registro de conformidad a la normatividad
más el ocho por ciento. Para reconocer y ga-
rantizar la representación y pluralidad de las
*
electoral.” **
d) Las demás que establezca la Constitu-
fuerzas políticas que contiendan en la entidad ción y esta Ley.
federativa, la asignación de diputados locales
y diputados a la Asamblea Legislativa del Dis- Título Segundo
trito Federal de representación proporcional, De los Partidos Políticos
se realizará conforme a lo siguiente:
“I. Al partido político que obtenga en las
Capítulo I
respectivas elecciones el tres por ciento de
la votación válida emitida, se le asignará una De la Constitución y Registro
curul por el principio de representación pro- de los Partidos Políticos
porcional, independientemente de los triunfos
de mayoría que hubiese obtenido;” *
“II. Realizada la distribución anterior, se
Artículo 10.
1. Las organizaciones de ciudadanos que
procederá a asignar el resto de las diputacio- pretendan constituirse en partido político na-
nes de representación proporcional conforme cional o local deberán obtener su registro ante
a la fórmula establecida en las leyes locales, el Instituto o ante el Organismo Público Local,
y”* III. En la integración de la Legislatura, el
que corresponda.
2. Para que una organización de ciudada-
porcentaje de representación de un partido nos sea registrada como partido político, se
político no podrá ser menor al porcentaje de deberá verificar que ésta cumpla con los re-
votación que hubiere recibido menos ocho quisitos siguientes:
puntos porcentuales. En todo caso, la fórmu- a) Presentar una declaración de principios
la establecerá las reglas para la deducción del y, en congruencia con éstos, su programa de
número de diputados de representación pro- acción y los estatutos que normarán sus ac-
porcional que sean necesarios para asignar tividades; los cuales deberán satisfacer los re-
diputados a los partidos políticos que se en- quisitos mínimos establecidos en esta Ley;b)
cuentren en ese supuesto, de mayor o menor Tratándose de partidos políticos nacionales,
subrepresentación. “Esta fórmula se aplicará contar con tres mil militantes en por lo menos
*  La porción normativa entrecomillada se decla- *  La porción normativa entrecomillada se decla-
ró inválida en la acción de inconstitucionalidad nú- ró inválida en la acción de inconstitucionalidad nú-
mero 22/2014 y sus acumuladas 26/2014, 28/2014 mero 22/2014 y sus acumuladas 26/2014, 28/2014
y 30/2014, de conformidad con lo resuelto por la y 30/2014, de conformidad con lo resuelto por la
SCJN, en sentencia de 9 de septiembre de 2014. SCJN, en sentencia de 9 de septiembre de 2014.

262
Ley General de Partidos Políticos

veinte entidades federativas, o bien tener tres- ción informará mensualmente al Instituto so-
cientos militantes, en por lo menos doscientos bre el origen y destino de sus recursos, dentro
distritos electorales uninominales, los cuales de los primeros diez días de cada mes.
deberán contar con credencial para votar en Artículo 12.
dicha entidad o distrito, según sea el caso; bajo 1. Para la constitución de un partido polí-
ninguna circunstancia, el número total de sus tico nacional se deberá acreditar lo siguiente:
militantes en el país podrá ser inferior al 0.26 a) La celebración de asambleas, por lo me-
por ciento del padrón electoral federal que nos en veinte entidades federativas o en dos-
haya sido utilizado en la elección federal ordi- cientos distritos electorales, en presencia de
naria inmediata anterior a la presentación de la un funcionario del Instituto, quien certificará:
solicitud de que se trate, y I. El número de afiliados que concurrieron
c) Tratándose de partidos políticos locales, y participaron en la asamblea estatal o distri-
contar con militantes en cuando menos dos tal, que en ningún caso podrá ser menor a tres
terceras partes de los municipios de la enti- mil o trescientos, respectivamente, de con-

LGPP
dad o de las demarcaciones territoriales del formidad con lo dispuesto por esta Ley; que
Distrito Federal; los cuales deberán contar con suscribieron el documento de manifestación
credencial para votar en dichos municipios o formal de afiliación; que asistieron libremen-
demarcaciones; bajo ninguna circunstancia, te; que conocieron y aprobaron la declaración
el número total de sus militantes en la enti- de principios, el programa de acción y los es-
dad podrá ser inferior al 0.26 por ciento del tatutos; y que eligieron a los delegados pro-
padrón electoral que haya sido utilizado en la pietarios y suplentes a la asamblea nacional
elección local ordinaria inmediata anterior a constitutiva;
la presentación de la solicitud de que se trate. II. Que con los ciudadanos mencionados
Artículo 11. en la fracción anterior, quedaron formadas las
1. La organización de ciudadanos que pre- listas de afiliados, con el nombre, los apellidos,
tenda constituirse en partido político para domicilio, clave y folio de la credencial para
obtener su registro ante el Instituto deberá, votar, y
tratándose de partidos políticos nacionales, III. Que en la realización de la asamblea de
o ante el Organismo Público Local que corres- que se trate no existió intervención de organi-
ponda, en el caso de partidos políticos locales zaciones gremiales o de otras con objeto social
informar tal propósito a la autoridad que co- diferente al de constituir el partido político.
rresponda en el mes de enero del año siguiente b) La celebración de una asamblea nacional
al de la elección de Presidente de los Estados constitutiva ante la presencia del funcionario
Unidos Mexicanos, en el caso de registro na- designado por el Instituto, quien certificará:
cional, o de Gobernador o Jefe de Gobierno del I. Que asistieron los delegados propietarios
Distrito Federal, tratándose de registro local. o suplentes, elegidos en las asambleas estata-
2. A partir del momento del aviso a que se les o distritales;
refiere el párrafo anterior, hasta la resolución II. Que acreditaron, por medio de las actas
sobre la procedencia del registro, la organiza- correspondientes, que las asambleas se cele-

263
Compendio de Legislación Nacional Electoral

braron de conformidad con lo prescrito en el en la fracción anterior, quedaron formadas las


inciso a) de este artículo; listas de afiliados, con el nombre, los apellidos,
III. Que se comprobó la identidad y resi- domicilio, clave y folio de la credencial para
dencia de los delegados a la asamblea nacio- votar, y
nal, por medio de su credencial para votar u III. Que en la realización de las asambleas
otro documento fehaciente; de que se trate no existió intervención de or-
IV. Que los delegados aprobaron la decla- ganizaciones gremiales o de otras con objeto
ración de principios, programa de acción y social diferente al de constituir el partido po-
estatutos, y lítico.
V. Que se presentaron las listas de afiliados b) La celebración de una asamblea local
con los demás ciudadanos con que cuenta la constitutiva ante la presencia del funciona-
organización en el país, con el objeto de sa- rio designado por el Organismo Público Local
tisfacer el requisito del porcentaje mínimo competente, quien certificará:
exigido por esta Ley. Estas listas contendrán I. Que asistieron los delegados propietarios
los datos requeridos en la fracción II del inciso o suplentes, elegidos en las asambleas dis-
anterior. tritales, municipales o de las demarcaciones
Artículo 13. territoriales del Distrito Federal, según sea el
1. Para el caso de las organizaciones de caso;
ciudadanos que pretendan constituirse en II. Que acreditaron, por medio de las actas
partido político local, se deberá acreditar: correspondientes, que las asambleas se cele-
a) La celebración, por lo menos en dos ter- braron de conformidad con lo prescrito en el
ceras partes de los distritos electorales loca- inciso anterior;
les, o bien, de los municipios o demarcaciones III. Que se comprobó la identidad y resi-
territoriales del Distrito Federal, según sea el dencia de los delegados a la asamblea local,
caso, de una asamblea en presencia de un por medio de su credencial para votar u otro
funcionario del Organismo Público Local com- documento fehaciente;
petente, quien certificará: IV. Que los delegados aprobaron la decla-
I. El número de afiliados que concurrie- ración de principios, programa de acción y
ron y participaron en las asambleas, que en estatutos, y
ningún caso podrá ser menor del 0.26% del V. Que se presentaron las listas de afiliados
padrón electoral del distrito, Municipio o de- con los demás ciudadanos con que cuenta la
marcación, según sea el caso; que suscribie- organización en la entidad federativa, con el
ron el documento de manifestación formal de objeto de satisfacer el requisito del porcentaje
afiliación; que asistieron libremente; que co- mínimo exigido por esta Ley. Estas listas con-
nocieron y aprobaron la declaración de prin- tendrán los datos requeridos en la fracción II
cipios, el programa de acción y los estatutos; del inciso anterior.
y que eligieron a los delegados propietarios y Artículo 14.
suplentes a la asamblea local constitutiva; 1. El costo de las certificaciones requeridas
II. Que con los ciudadanos mencionados será con cargo al presupuesto del Instituto o

264
Ley General de Partidos Políticos

del Organismo Público Local competente. Los 2. Para tal efecto, constatará la autentici-
servidores públicos autorizados para expedir- dad de las afiliaciones al partido en formación,
las están obligados a realizar las actuaciones ya sea en su totalidad o a través del estableci-
correspondientes. miento de un método aleatorio, en los térmi-
2. En caso de que la organización intere- nos de los lineamientos que al efecto expida
sada no presente su solicitud de registro en el Consejo General, verificando que cuando
el plazo previsto en esta Ley, dejará de tener menos cumplan con el mínimo de afiliados
efecto la notificación formulada. requerido inscritos en el padrón electoral; ac-
Artículo 15. tualizado a la fecha de la solicitud de que se
1. Una vez realizados los actos relativos al trate, cerciorándose de que dichas afiliacio-
procedimiento de constitución de un partido, nes cuenten con un año de antigüedad como
la organización de ciudadanos interesada, en máximo, dentro del partido en formación.
el mes de enero del año anterior al de la si- Artículo 17.
guiente elección, presentará ante el Instituto 1. El Organismo Público Local que corres-

LGPP
o el Organismo Público Local competente, la ponda, conocerá de la solicitud de los ciuda-
solicitud de registro, acompañándola con los danos que pretendan su registro como partido
siguientes documentos: político local, examinará los documentos de la
a) La declaración de principios, el progra- solicitud de registro a fin de verificar el cum-
ma de acción y los estatutos aprobados por plimiento de los requisitos y del procedimien-
sus afiliados; to de constitución señalados en esta Ley, y
b) Las listas nominales de afiliados por en- formulará el proyecto de dictamen de registro.
tidades, distritos electorales, municipios o de- 2. El Organismo Público Local que corres-
marcaciones territoriales del Distrito Federal, ponda, notificará al Instituto para que realice
según sea el caso, a que se refieren los artícu- la verificación del número de afiliados y de la
los 12 y 13 de esta Ley. Esta información debe- autenticidad de las afiliaciones al nuevo par-
rá presentarse en archivos en medio digital, y tido, conforme al cual se constatará que se
c) Las actas de las asambleas celebradas en cuenta con el número mínimo de afiliados,
las entidades federativas, distritos electorales, cerciorándose de que dichas afiliaciones cuen-
municipios o demarcaciones territoriales del ten con un año de antigüedad como máximo
Distrito Federal, según sea el caso, y la de su dentro del partido político de nueva creación.
asamblea nacional o local constitutiva, corres- 3. El Instituto llevará un libro de registro de
pondiente. los partidos políticos locales que contendrá, al
Artículo 16. menos:
1. El Instituto, al conocer la solicitud de la a) Denominación del partido político;
organización que pretenda su registro como b) Emblema y color o colores que lo ca-
partido nacional, verificará el cumplimiento ractericen;
de los requisitos y del procedimiento de cons- c) Fecha de constitución;
titución establecidos en esta Ley, y formulará d) Documentos básicos;
el proyecto de dictamen correspondiente. e) Dirigencia;

265
Compendio de Legislación Nacional Electoral

f) Domicilio legal, y
g) Padrón de afiliados. Capítulo II
Artículo 18. De las Agrupaciones Políticas
1. Para los efectos de lo dispuesto en esta Nacionales
Ley, se deberá verificar que no exista doble
afiliación a partidos ya registrados o en for- Artículo 20.
mación. 1. Las agrupaciones políticas naciona-
2. En el caso de que un ciudadano aparezca les son formas de asociación ciudadana que
en más de un padrón de afiliados de partidos coadyuvan al desarrollo de la vida democráti-
políticos, el Instituto o el Organismo Público ca y de la cultura política, así como a la crea-
Local competente, dará vista a los partidos ción de una opinión pública mejor informada.
políticos involucrados para que manifiesten 2. Las agrupaciones políticas nacionales
lo que a su derecho convenga; de subsistir la no podrán utilizar bajo ninguna circunstan-
doble afiliación, el Instituto requerirá al ciu- cia, las denominaciones de “partido” o “par-
dadano para que se manifieste al respecto y, tido político”.
en caso de que no se manifieste, subsistirá la Artículo 21.
más reciente. 1. Las agrupaciones políticas nacionales
Artículo 19. sólo podrán participar en procesos electorales
1. El Instituto o el Organismo Público Lo- federales mediante acuerdos de participación
cal que corresponda, elaborará el proyecto de con un partido político o coalición. Las candi-
dictamen y dentro del plazo de sesenta días daturas surgidas de los acuerdos de participa-
contados a partir de que tenga conocimiento ción serán registradas por un partido político y
de la presentación de la solicitud de registro, serán votadas con la denominación, emblema,
resolverá lo conducente. color o colores de éste.
2. Cuando proceda, expedirá el certificado 2. El acuerdo de participación a que se
correspondiente haciendo constar el registro. refiere el párrafo anterior deberá presentarse
En caso de negativa fundamentará las causas para su registro ante el Presidente del Consejo
que la motivan y lo comunicará a los intere- General en los plazos previstos en el párrafo
sados. El registro de los partidos políticos sur- 1 del artículo 92, de esta Ley, según corres-
tirá efectos constitutivos a partir del primer ponda.
día del mes de julio del año previo al de la 3. En la propaganda y campaña electoral, se
elección. podrá mencionar a la agrupación participante.
3. La resolución se deberá publicar en el 4. Las agrupaciones políticas nacionales
Diario Oficial de la Federación o en la Gaceta estarán sujetas a las obligaciones y procedi-
Oficial de la entidad federativa de que se trate, mientos de fiscalización de sus recursos con-
según corresponda, y podrá ser recurrida ante forme a lo establecido en esta Ley y en el Re-
el Tribunal o la autoridad jurisdiccional local glamento correspondiente.
competente. Artículo 22.
1. Para obtener el registro como agrupa-

266
Ley General de Partidos Políticos

ción política nacional, quien lo solicite deberá de los noventa días siguientes al último día de
acreditar ante el Instituto los siguientes requi- diciembre del año del ejercicio que se reporte.
sitos: 9. La agrupación política nacional perderá
a) Contar con un mínimo de 5,000 asocia- su registro por las siguientes causas:
dos en el país y con un órgano directivo de a) Cuando se haya acordado su disolución
carácter nacional; además, tener delegaciones por la mayoría de sus miembros;
en cuando menos 7 entidades federativas, y b) Haberse dado las causas de disolución
b) Contar con documentos básicos, así conforme a sus documentos básicos;
como una denominación distinta a cualquier c) Omitir rendir el informe anual del origen
otra agrupación o partido. y aplicación de sus recursos;
2. Los interesados presentarán durante el d) No acreditar actividad alguna durante
mes de enero del año anterior al de la elec- un año calendario, en los términos que esta-
ción, junto con su solicitud de registro, la do- blezca el Reglamento;
cumentación con la que acrediten los requisi- e) Por incumplir de manera grave con las

LGPP
tos anteriores y los que, en su caso, señale el disposiciones contenidas en esta Ley;
Consejo General. f) Haber dejado de cumplir con los requisi-
3. El Consejo General, dentro del plazo tos necesarios para obtener el registro, y
máximo de sesenta días naturales contados a g) Las demás que establezca esta Ley.
partir de la fecha en que conozca de las so-
licitudes de registro, resolverá lo conducente. Capítulo III
4. Cuando proceda el registro, el Consejo De los Derechos y Obligaciones
General expedirá el certificado respectivo. En de los Partidos Políticos
caso de negativa, expresará las causas que la
motivan y lo comunicará a la asociación in- Artículo 23.
teresada. 1. Son derechos de los partidos políticos:
5. El registro de las agrupaciones políticas a) Participar, conforme a lo dispuesto en la
cuando hubiese procedido, surtirá efectos a Constitución y las leyes aplicables, en la pre-
partir del 1o. de junio del año anterior al de paración, desarrollo y vigilancia del proceso
la elección. electoral;
6. Las agrupaciones políticas con registro, b) Participar en las elecciones conforme a
gozarán del régimen fiscal previsto para los lo dispuesto en la Base I del artículo 41 de la
partidos políticos en esta Ley. Constitución, así como en esta Ley, la Ley Ge-
7. Las agrupaciones políticas con registro neral de Instituciones y Procedimientos Elec-
deberán presentar al Instituto un informe torales y demás disposiciones en la materia;
anual del ejercicio anterior sobre el origen y c) Gozar de facultades para regular su vida
destino de los recursos que reciban por cual- interna y determinar su organización interior
quier modalidad. y los procedimientos correspondientes;
8. El informe a que se refiere el párrafo an- d) Acceder a las prerrogativas y recibir el
terior deberá presentarse a más tardar dentro financiamiento público en los términos del ar-

267
Compendio de Legislación Nacional Electoral

tículo 41 de la Constitución, esta Ley y demás l) Los demás que les otorguen la Constitu-
leyes federales o locales aplicables. ción y las leyes.
En las entidades federativas donde exista Artículo 24.
financiamiento local para los partidos políti- 1. No podrán actuar como representantes
cos nacionales que participen en las eleccio- de los partidos políticos nacionales ante los
nes locales de la entidad, las leyes locales no órganos del Instituto, quienes se encuentren
podrán establecer limitaciones a dicho finan- en los siguientes supuestos:
ciamiento, ni reducirlo por el financiamiento a) Ser juez, magistrado o ministro del Po-
que reciban de sus dirigencias nacionales; der Judicial Federal;
e) Organizar procesos internos para selec- b) Ser juez o magistrado del Poder Judicial
cionar y postular candidatos en las elecciones, de una entidad federativa;
en los términos de esta Ley y las leyes federa- c) Ser magistrado electoral o secretario del
les o locales aplicables; Tribunal Electoral;
f) Formar coaliciones, frentes y fusiones, d) Ser miembro en servicio activo de cual-
las que en todo caso deberán ser aprobadas quier fuerza armada o policiaca, y
por el órgano de dirección nacional que esta- e) Ser agente del Ministerio Público federal
blezca el Estatuto de cada uno de los partidos, o local.
en los términos de esta Ley y las leyes federa- Artículo 25.
les o locales aplicables; 1. Son obligaciones de los partidos políticos:
g) Ser propietarios, poseedores o adminis- a) Conducir sus actividades dentro de los
tradores sólo de los bienes inmuebles que sean cauces legales y ajustar su conducta y la de
indispensables para el cumplimiento directo e sus militantes a los principios del Estado de-
inmediato de sus fines; mocrático, respetando la libre participación
h) Establecer relaciones con organizacio- política de los demás partidos políticos y los
nes o partidos políticos extranjeros, siempre derechos de los ciudadanos;
y cuando se mantenga en todo momento su b) Abstenerse de recurrir a la violencia y a
independencia absoluta, política y económica, cualquier acto que tenga por objeto o resulta-
así como el respeto irrestricto a la integridad y do alterar el orden público, perturbar el goce
soberanía del Estado mexicano y de sus órga- de las garantías o impedir el funcionamiento
nos de gobierno; regular de los órganos de gobierno;
i) Acceder a la defensa de sus intereses le- c) Mantener el mínimo de militantes re-
gítimos dentro del sistema de justicia electoral; queridos en las leyes respectivas para su cons-
j) Nombrar representantes ante los órga- titución y registro;
nos del Instituto o de los Organismos Públicos d) Ostentar la denominación, emblema
Locales, en los términos de la Constitución, y color o colores que tengan registrados, los
las constituciones locales y demás legislación cuales no podrán ser iguales o semejantes a los
aplicable; utilizados por partidos políticos ya existentes;
k) Suscribir acuerdos de participación con e) Cumplir sus normas de afiliación y ob-
agrupaciones políticas nacionales, y servar los procedimientos que señalen sus es-

268
Ley General de Partidos Políticos

tatutos para la postulación de candidatos; dictarse en un plazo que no exceda de 30 días


f) Mantener en funcionamiento efectivo a naturales contados a partir de la presentación
sus órganos estatutarios; de la documentación correspondiente, así
g) Contar con domicilio social para sus ór- como los cambios de los integrantes de sus
ganos internos; órganos directivos y de su domicilio social, en
h) Editar por lo menos una publicación términos de las disposiciones aplicables;
trimestral de divulgación, y otra semestral de m) Actuar y conducirse sin ligas de depen-
carácter teórico; dencia o subordinación con partidos políticos,
i) Rechazar toda clase de apoyo económi- personas físicas o morales extranjeras, orga-
co, político o propagandístico proveniente de nismos o entidades internacionales y de mi-
extranjeros o de ministros de culto de cual- nistros de culto de cualquier religión;
quier religión, así como de las asociaciones y n) Aplicar el financiamiento de que dis-
organizaciones religiosas e iglesias y de cual- pongan exclusivamente para los fines que les
quiera de las personas a las que las leyes pro- hayan sido entregados;
o) Abstenerse, en su propaganda política o

LGPP
híban financiar a los partidos políticos;
j) Publicar y difundir en las demarcaciones electoral, de cualquier expresión que denigre
electorales en que participen, así como en los a las instituciones y a los partidos políticos o
tiempos que les corresponden en las estacio- que calumnie a las personas;
nes de radio y en los canales de televisión, p) Abstenerse de utilizar símbolos religio-
la plataforma electoral que sostendrán en la sos, así como expresiones, alusiones o funda-
elección de que se trate; mentaciones de carácter religioso en su pro-
k) Permitir la práctica de auditorías y veri- paganda;
ficaciones por los órganos del Instituto facul- q) Abstenerse de realizar afiliaciones co-
tados para ello, o de los Organismos Públicos lectivas de ciudadanos;
Locales cuando se deleguen en éstos las fa- r) Garantizar la paridad entre los géneros en
cultades de fiscalización previstas en el artí- candidaturas a legisladores federales y locales;
culo 41 de la Constitución para el Instituto, así s) Elaborar y entregar los informes de ori-
como entregar la documentación que dichos gen y uso de recursos a que se refiere la pre-
órganos les requieran respecto a sus ingresos sente Ley;
y egresos; t) Cumplir con las obligaciones que la le-
l) Comunicar al Instituto o a los Organismos gislación en materia de transparencia y acceso
Públicos Locales, según corresponda, cualquier a su información les impone, y
modificación a sus documentos básicos, den- u) Las demás que establezcan las leyes fe-
tro de los diez días siguientes a la fecha en derales o locales aplicables.
que se tome el acuerdo correspondiente por el Artículo 26.
partido político. Las modificaciones no surti- 1. Son prerrogativas de los partidos polí-
rán efectos hasta que el Consejo General del ticos:
Instituto declare la procedencia constitucio- a) Tener acceso a radio y televisión en los
nal y legal de las mismas. La resolución deberá términos de la Constitución y la Ley General

269
Compendio de Legislación Nacional Electoral

de Instituciones y Procedimientos Electorales; sobre la información de los partidos políticos.


b) Participar, en los términos de esta Ley, 4. Cuando la información solicitada se en-
del financiamiento público correspondiente cuentre disponible públicamente, incluyendo
para sus actividades; las páginas electrónicas oficiales del Instituto
c) Gozar del régimen fiscal que se estable- y Organismos Públicos Locales, o del partido
ce en esta Ley y en las leyes de la materia, y político de que se trate, se deberá entregar
d) Usar las franquicias postales y telegráfi- siempre dicha información notificando al soli-
cas que sean necesarias para el cumplimiento citante la forma en que podrá obtenerla.
de sus funciones. 5. Cuando la información no se encuen-
tre disponible públicamente, las solicitudes de
Capítulo IV acceso a la información procederán en forma
De las Obligaciones de los Partidos impresa o en medio electrónico.
6. Los partidos políticos están obligados a
Políticos en Materia de Transparencia
publicar en su página electrónica, como míni-
Artículo 27. mo, la información especificada como obliga-
1. Las disposiciones del presente Capítulo ciones de transparencia en la ley de la materia.
son de carácter obligatorio para los partidos 7. La información que los partidos políticos
políticos sin perjuicio de lo dispuesto en la le- proporcionen al Instituto y Organismos Públi-
gislación en materia de transparencia. cos Locales, o que éste genere respecto a los
Artículo 28. mismos, por regla general deberá ser pública
1. Toda persona tiene derecho a acceder y sólo se podrá reservar por excepción, en los
a la información de los partidos políticos de términos que disponga la ley de la materia, y
conformidad con las normas previstas en deberá estar a disposición de toda persona a
este Capítulo y en la legislación en materia través de la página electrónica del Instituto y
de transparencia y acceso a la información. El Organismos Públicos Locales respectivamente.
organismo autónomo garante en materia de Artículo 29.
transparencia tendrá competencia para cono- 1. Los partidos políticos deberán contem-
cer de los asuntos relacionados con el acceso plar en sus estatutos la forma de garantizar
a la información pública y la protección de la protección de los datos personales de sus
datos personales en posesión de los partidos militantes, así como los derechos al acceso,
políticos. rectificación, cancelación y oposición de éstos.
2. Las personas accederán a la información Artículo 30.
de los partidos políticos de manera directa, en 1. Se considera información pública de los
los términos que disponga la ley a que se re- partidos políticos:
fiere el artículo 6o. constitucional en materia a) Sus documentos básicos;
de transparencia. b) Las facultades de sus órganos de direc-
3. La legislación de la materia establecerá ción;
los órganos, formatos, procedimientos y plazos c) Los reglamentos, acuerdos y demás
para desahogar las solicitudes que se presenten disposiciones de carácter general, aprobados

270
Ley General de Partidos Políticos

por sus órganos de dirección, que regulen su tregar en términos de lo dispuesto en la pre-
vida interna, las obligaciones y derechos de sente Ley, el estado de la situación patrimonial
sus militantes, la elección de sus dirigentes y del partido político, el inventario de los bienes
la postulación de sus candidatos a cargos de inmuebles de los que sean propietarios, ten-
elección popular; gan arrendados o estén en su posesión bajo
d) El padrón de sus militantes, conteniendo cualquier figura jurídica, así como los anexos
exclusivamente el apellido paterno, materno, que formen parte integrante de los documen-
nombre o nombres, fecha de afiliación y enti- tos anteriores, la relación de donantes y los
dad de residencia; montos aportados por cada uno;
e) El directorio de sus órganos nacionales, m) Resultados de revisiones, informes, ve-
estatales, municipales, del Distrito Federal y, rificaciones y auditorías de que sean objeto
en su caso, regionales, delegacionales y dis- con motivo de la fiscalización de sus recursos,
tritales; una vez concluidas; así como su debido cum-
f) Las remuneraciones ordinarias y extraor- plimiento;
n) Sentencias de los órganos jurisdicciona-

LGPP
dinarias que perciben los integrantes de los
órganos a que se refiere el inciso anterior, así les en los que el partido sea parte del proceso
como de cualquier persona que reciba ingresos así como su forma de acatarla;
por parte del partido político, independiente- o) Resoluciones dictadas por sus órganos
mente de la función o cargo que desempeñe de control interno;
dentro o fuera de éste; p) Las resoluciones relativas a garantizar
g) Los contratos y convenios suscritos para los derechos de sus militantes, así como su
la adquisición, arrendamiento, concesiones y cabal cumplimiento;
prestación de bienes y servicios; q) Los nombres de sus representantes ante
h) Las plataformas electorales y programas los órganos del Instituto;
de gobierno que registren ante el Instituto; r) El listado de las fundaciones, centros o
i) Los convenios de frente, coalición o fu- institutos de investigación o capacitación,
sión que celebren, o de participación electoral o cualquier otro, que reciban apoyo económi-
que realicen con agrupaciones políticas nacio- co del partido político;
nales; s) El dictamen y resolución que el Con-
j) Las convocatorias que emitan para la sejo General haya aprobado respecto de los
elección de sus dirigentes o la postulación de informes a que se refiere el inciso l) de este
sus candidatos a cargos de elección popular; párrafo, y
k) Los montos de financiamiento públi- t) La demás que señale esta Ley y las leyes
co otorgados en cualquier modalidad, a sus aplicables en materia de transparencia.
órganos nacionales, estatales, municipales y Artículo 31.
del Distrito Federal, durante los últimos cinco 1. Se considerará reservada la información
años y hasta el mes más reciente, así como los relativa a los procesos deliberativos de los órga-
descuentos correspondientes a sanciones; nos internos de los partidos políticos, la corres-
l) Los informes que estén obligados a en- pondiente a sus estrategias políticas, la con-

271
Compendio de Legislación Nacional Electoral

tenida en todo tipo de encuestas por ellos or-


denadas, así como la referida a las activida- Título Tercero
des de naturaleza privada, personal o familiar, De la Organización Interna
de sus militantes, dirigentes, precandidatos y de los Partidos Políticos
candidatos a cargos de elección popular, en
términos de la ley de la materia. Capítulo I
2. No se podrá reservar la información rela- De los Asuntos Internos
tiva a la asignación y ejercicio de los gastos de de los Partidos Políticos
campañas, precampañas y gastos en general
del partido político con cuenta al presupuesto Artículo 34.
público, ni las aportaciones de cualquier tipo 1. Para los efectos de lo dispuesto en el
o especie que realicen los particulares sin im- penúltimo párrafo de la Base I del artículo 41
portar el destino de los recursos aportados. de la Constitución, los asuntos internos de los
Artículo 32. partidos políticos comprenden el conjunto
1. Los partidos políticos deberán mantener de actos y procedimientos relativos a su or-
actualizada la información pública estableci- ganización y funcionamiento, con base en las
da en este Capítulo de forma permanente a disposiciones previstas en la Constitución, en
través de sus páginas electrónicas, sin per- esta Ley, así como en su respectivo Estatuto
juicio de la periodicidad, formatos y medios y reglamentos que aprueben sus órganos de
que establezca para todas las obligaciones de dirección.
transparencia, esta Ley y la normatividad de la 2. Son asuntos internos de los partidos po-
materia. líticos:
Artículo 33. a) La elaboración y modificación de sus do-
1. El incumplimiento de las obligaciones cumentos básicos, las cuales en ningún caso
establecidas en este Capítulo será sancionado se podrán hacer una vez iniciado el proceso
en los términos que dispone la ley de la mate- electoral;
ria, sin perjuicio de las sanciones establecidas b) La determinación de los requisitos y me-
para los partidos políticos en la Ley General canismos para la libre y voluntaria afiliación
de Instituciones y Procedimientos Electorales. de los ciudadanos a éstos;
c) La elección de los integrantes de sus ór-
ganos internos;
d) Los procedimientos y requisitos para la
selección de sus precandidatos y candidatos a
cargos de elección popular;
e) Los procesos deliberativos para la defini-
ción de sus estrategias políticas y electorales
y, en general, para la toma de decisiones por
sus órganos internos y de los organismos que
agrupen a sus militantes, y

272
Ley General de Partidos Políticos

f) La emisión de los reglamentos internos solicitante;


y acuerdos de carácter general que se requie- c) La declaración de no aceptar pacto o
ran para el cumplimiento de sus documentos acuerdo que lo sujete o subordine al solicitan-
básicos. te a cualquier organización internacional o lo
haga depender de entidades o partidos polí-
Capítulo II ticos extranjeros; así como no solicitar o, en
su caso, rechazar toda clase de apoyo econó-
De los Documentos Básicos mico, político o propagandístico proveniente
de los Partidos Políticos de extranjeros o de ministros de los cultos de
cualquier religión, así como de las asociacio-
Artículo 35. nes y organizaciones religiosas e iglesias y de
1. Los documentos básicos de los partidos cualquiera de las personas a las que esta Ley
políticos son: prohíbe financiar a los partidos políticos;
a) La declaración de principios; d) La obligación de conducir sus activida-
b) El programa de acción, y

LGPP
des por medios pacíficos y por la vía demo-
c) Los estatutos. crática, y
Artículo 36 e) La obligación de promover la participa-
1. Para la declaratoria de procedencia ción política en igualdad de oportunidades y
constitucional y legal de los documentos bá- equidad entre mujeres y hombres.
sicos de los partidos políticos, el Consejo Ge- Artículo 38.
neral atenderá el derecho de los partidos para 1. El programa de acción determinará las
dictar las normas y procedimientos de organi- medidas para:
zación que les permitan funcionar de acuerdo a) Alcanzar los objetivos de los partidos
con sus fines. políticos;
2. Los partidos políticos deberán comuni- b) Proponer políticas públicas;
car al Instituto los reglamentos que emitan, c) Formar ideológica y políticamente a sus
en un plazo no mayor de diez días posteriores militantes, y
a su aprobación. El propio Instituto verificará d) Preparar la participación activa de sus
el apego de dichos reglamentos a las normas militantes en los procesos electorales.
legales y estatutarias y los registrará en el libro Artículo 39.
respectivo. 1. Los estatutos establecerán:
Artículo 37. a) La denominación del partido político, el
1. La declaración de principios contendrá, emblema y el color o colores que lo caracte-
por lo menos: ricen y diferencien de otros partidos políticos.
a) La obligación de observar la Constitu- La denominación y el emblema estarán exen-
ción y de respetar las leyes e instituciones que tos de alusiones religiosas o raciales;
de ella emanen; b) Los procedimientos para la afiliación in-
b) Los principios ideológicos de carácter dividual, personal, libre y pacífica de sus miem-
político, económico y social que postule el bros, así como sus derechos y obligaciones;

273
Compendio de Legislación Nacional Electoral

c) Los derechos y obligaciones de los mi-


litantes; Capítulo III
d) La estructura orgánica bajo la cual se De los Derechos y Obligaciones
organizará el partido político; de los Militantes
e) Las normas y procedimientos democrá-
ticos para la integración y renovación de los Artículo 40.
órganos internos, así como las funciones, fa- 1. Los partidos políticos podrán establecer
cultades y obligaciones de los mismos; en sus estatutos las categorías de sus mili-
f) Las normas y procedimientos democráti- tantes conforme a su nivel de participación y
cos para la postulación de sus candidatos; responsabilidades. Asimismo, deberán estable-
g) La obligación de presentar una platafor- cer sus derechos entre los que se incluirán, al
ma electoral, para cada elección en que par- menos, los siguientes:
ticipe, sustentada en su declaración de princi- a) Participar personalmente y de manera
pios y programa de acción; directa o por medio de delegados en asam-
h) La obligación de sus candidatos de sos- bleas, consejos, convenciones o equivalentes,
tener y difundir la plataforma electoral duran- en las que se adopten decisiones relacionadas
te la campaña electoral en que participen; con la aprobación de los documentos básicos
i) Los tipos y las reglas de financiamiento del partido político y sus modificaciones, la
privado a los que recurrirán los partidos po- elección de dirigentes y candidatos a pues-
líticos; tos de elección popular, la fusión, coalición,
j) Las normas, plazos y procedimientos de formación de frentes y disolución del partido
justicia intrapartidaria y los mecanismos al- político;
ternativos de solución de controversias inter- b) Postularse dentro de los procesos inter-
nas, con los cuales se garanticen los derechos nos de selección de candidatos a cargos de
de los militantes, así como la oportunidad y representación popular, cumpliendo con los
legalidad de las resoluciones, y requisitos que se establezcan en las disposi-
k) Las sanciones aplicables a los miembros ciones aplicables y en los estatutos de cada
que infrinjan sus disposiciones internas, me- partido político;
diante un procedimiento disciplinario intra- c) Postularse dentro de los procesos de se-
partidario, con las garantías procesales míni- lección de dirigentes, así como para ser nom-
mas que incluyan los derechos de audiencia y brado en cualquier otro empleo o comisión al
defensa, la descripción de las posibles infrac- interior del partido político, cumpliendo con
ciones a la normatividad interna o causales de los requisitos establecidos por sus estatutos;
expulsión y la obligación de motivar y fundar d) Pedir y recibir información pública sobre
la resolución respectiva. cualquier asunto del partido político, en los
términos de las leyes en materia de transpa-
rencia, independientemente de que tengan o
no interés jurídico directo en el asunto respec-
to del cual solicitan la información;

274
Ley General de Partidos Políticos

e) Solicitar la rendición de cuentas a sus cultados para ello y con base en las normas
dirigentes, a través de los informes que, con partidarias;
base en la normatividad interna, se encuen- g) Participar en las asambleas, convencio-
tren obligados a presentar durante su gestión; nes y demás reuniones a las que le correspon-
f) Exigir el cumplimiento de los documen- da asistir, y
tos básicos del partido político; h) Formarse y capacitarse a través de los
g) Recibir capacitación y formación políti- programas de formación del partido político.
ca e información para el ejercicio de sus dere- Artículo 42.
chos políticos y electorales; 1. El Instituto verificará que una misma
h) Tener acceso a la jurisdicción interna del persona no se encuentre afiliada en más de un
partido político y, en su caso, a recibir orienta- partido político y establecerá mecanismos de
ción jurídica en el ejercicio y goce de sus dere- consulta de los padrones respectivos.
chos como militante cuando sean violentados 2. En caso de que un ciudadano aparezca
al interior del partido político; en más de un padrón de afiliados de partidos
i) Impugnar ante el Tribunal o los tribuna-

LGPP
políticos, se procederá conforme al artículo 18
les electorales locales las resoluciones y deci- de esta Ley.
siones de los órganos internos que afecten sus
derechos político-electorales, y Capítulo IV
j) Refrendar, en su caso, o renunciar a su De los Órganos Internos
condición de militante.
de los Partidos Políticos
Artículo 41.
1. Los estatutos de los partidos políticos Artículo 43.
establecerán las obligaciones de sus militantes 1. Entre los órganos internos de los par-
y deberán contener, al menos, las siguientes: tidos políticos deberán contemplarse, cuando
a) Respetar y cumplir los estatutos y la menos, los siguientes:
normatividad partidaria; a) Una asamblea u órgano equivalente,
b) Respetar y difundir los principios ideo- integrado con representantes de todas las
lógicos y el programa de acción; entidades federativas en el caso de partidos
c) Contribuir a las finanzas del partido po- políticos nacionales, o de los municipios en el
lítico en los términos previstos por las normas caso de partidos políticos locales, la cual será
internas y cumplir con el pago de cuotas que la máxima autoridad del partido y tendrá fa-
el partido determine, dentro de los límites que cultades deliberativas;
establezcan las leyes electorales; b) Un comité nacional o local u órgano
d) Velar por la democracia interna y el equivalente, para los partidos políticos, se-
cumplimiento de las normas partidarias; gún corresponda, que será el representante
e) Cumplir con las disposiciones legales en del partido, con facultades ejecutivas, de su-
materia electoral; pervisión y, en su caso, de autorización en las
f) Cumplir con las resoluciones internas decisiones de las demás instancias partidistas;
que hayan sido dictadas por los órganos fa- c) Un órgano responsable de la administra-

275
Compendio de Legislación Nacional Electoral

ción de su patrimonio y recursos financieros y base en los lineamientos básicos siguientes:


de la presentación de los informes de ingresos a) El partido político, a través del órgano
y egresos trimestrales y anuales, de precampa- facultado para ello, publicará la convocatoria
ña y campaña; que otorgue certidumbre y cumpla con las
d) Un órgano de decisión colegiada, demo- normas estatutarias, la cual contendrá, por lo
cráticamente integrado, responsable de la or- menos, lo siguiente:
ganización de los procesos para la integración I. Cargos o candidaturas a elegir;
de los órganos internos del partido político y II. Requisitos de elegibilidad, entre los que
para la selección de candidatos a cargos de se podrán incluir los relativos a la identifica-
elección popular; ción de los precandidatos o candidatos con
e) Un órgano de decisión colegiada, res- los programas, principios e ideas del partido
ponsable de la impartición de justicia intra- y otros requisitos, siempre y cuando no vul-
partidaria, el cual deberá ser independiente, neren el contenido esencial del derecho a ser
imparcial y objetivo; votado;
f) Un órgano encargado de cumplir con las III. Fechas de registro de precandidaturas
obligaciones de transparencia y acceso a la in- o candidaturas;
formación que la Constitución y las leyes de IV. Documentación a ser entregada;
la materia imponen a los partidos políticos, y V. Periodo para subsanar posibles omisiones
g) Un órgano encargado de la educación o defectos en la documentación de registro;
y capacitación cívica de los militantes y diri- VI. Reglas generales y topes de gastos de
gentes. campaña para la elección de dirigentes y de
2. Los partidos políticos nacionales de- precampaña para cargos de elección popular,
berán contar, además de los señalados en el en los términos que establezca el Instituto;
párrafo anterior, con comités o equivalentes VII. Método de selección, para el caso de
en las entidades federativas con facultades voto de los militantes, éste deberá ser libre y
ejecutivas. secreto;
VIII. Fecha y lugar de la elección, y
Capítulo V IX. Fechas en las que se deberán presentar
De los Procesos de Integración los informes de ingresos y egresos de campa-
de Órganos Internos y de Selección ña o de precampaña, en su caso.
de Candidatos b) El órgano colegiado a que se refiere el
inciso d) del párrafo 1 del artículo anterior:
Artículo 44. I. Registrará a los precandidatos o candi-
1. Los procedimientos internos para la inte- datos y dictaminará sobre su elegibilidad, y
gración de los órganos internos de los partidos II. Garantizará la imparcialidad, equidad,
políticos y para la postulación de candidatos transparencia y legalidad de las etapas del
a cargos de elección popular, estarán a cargo proceso.
del órgano previsto en el inciso d) del párrafo Artículo 45.
1 del artículo anterior y se desarrollarán con 1. Los partidos políticos podrán solicitar al

276
Ley General de Partidos Políticos

Instituto que organice la elección de sus ór- f) El Instituto se coordinará con el órgano
ganos de dirección, con base en sus estatutos, previsto en el inciso d) del artículo 43 de esta
reglamentos y procedimientos, y con cargo a Ley para el desarrollo del proceso;
sus prerrogativas. g) La elección se realizará preferentemente
2. Para la organización y el desarrollo del con el apoyo de medios electrónicos para la
proceso de elección, se aplicarán las reglas si- recepción de la votación, y
guientes: h) El Instituto únicamente podrá rechazar
a) Los partidos políticos establecerán en la solicitud si existe imposibilidad material
sus estatutos el órgano interno facultado, los para organizar la elección interna.
supuestos y el procedimiento para determinar
la procedencia de la solicitud; Capítulo VI
b) El partido político presentará al Insti- De la Justicia Intrapartidaria
tuto la solicitud de apoyo por conducto del
órgano ejecutivo previsto en el artículo 43, Artículo 46.
1. Los partidos políticos establecerán pro-

LGPP
inciso b) de esta Ley, cuatro meses antes del
vencimiento del plazo para la elección del ór- cedimientos de justicia intrapartidaria que
gano de dirección que corresponda. incluyan mecanismos alternativos de solución
En caso de que, por controversias plantea- de controversias.
das ante tribunales, el plazo de renovación de 2. El órgano de decisión colegiado pre-
un órgano de dirección se hubiere vencido, el visto en el artículo 43, inciso e) de esta Ley,
partido político podrá solicitar al Instituto, or- deberá estar integrado de manera previa a la
ganice la elección fuera del plazo señalado en sustanciación del procedimiento, por un nú-
el párrafo anterior; mero impar de miembros; será el órgano res-
c) Los partidos sólo podrán solicitar la co- ponsable de impartir justicia interna y deberá
laboración del Instituto durante periodos no conducirse con independencia, imparcialidad
electorales; y legalidad, así como con respeto a los plazos
d) El partido político solicitante acordará que establezcan los estatutos de los partidos
con el Instituto los alcances de su participa- políticos.
ción, así como las condiciones para la orga- 3. Los estatutos de los partidos políticos
nización y desarrollo del proceso, las cuales establecerán medios alternativos de solución
deberán estar apegadas a lo establecido en los de controversias sobre asuntos internos, para
Estatutos y reglamentos del partido político; lo cual deberán prever los supuestos en los que
e) En el acuerdo se establecerán los me- serán procedentes, la sujeción voluntaria, los
canismos para que los costos de organización plazos y las formalidades del procedimiento.
del proceso, en los cuales podrá incluirse la Artículo 47.
eventual contratación por obra determinada 1. El órgano de decisión colegiada a que se
de personal por parte del Instituto para tal fin, refiere el artículo anterior aprobará sus reso-
sean con cargo a las prerrogativas del partido luciones por mayoría de votos.
político solicitante; 2. Todas las controversias relacionadas con

277
Compendio de Legislación Nacional Electoral

los asuntos internos de los partidos políticos administración de los tiempos del Estado para
serán resueltas por los órganos establecidos fines electorales, en los términos previstos en
en sus estatutos para tales efectos, debiendo la Ley General de Instituciones y Procedimien-
resolver en tiempo para garantizar los dere- tos Electorales.
chos de los militantes. Sólo una vez que se
agoten los medios partidistas de defensa los Título Quinto
militantes tendrán derecho de acudir ante el Del Financiamiento
Tribunal.
de los Partidos Políticos
3. En las resoluciones de los órganos de
decisión colegiados se deberán ponderar los
derechos políticos de los ciudadanos en rela- Capítulo I
ción con los principios de auto organización y Del Financiamiento Público
auto determinación de que gozan los partidos
políticos para la consecución de sus fines. Artículo 50.
Artículo 48. 1. Los partidos políticos tienen derecho a
1. El sistema de justicia interna de los par- recibir, para desarrollar sus actividades, finan-
tidos políticos deberá tener las siguientes ca- ciamiento público que se distribuirá de manera
racterísticas: equitativa, conforme a lo establecido en el ar-
a) Tener una sola instancia de resolución tículo 41, Base II de la Constitución, así como
de conflictos internos a efecto de que las re- lo dispuesto en las constituciones locales.
soluciones se emitan de manera pronta y ex- 2. El financiamiento público deberá pre-
pedita; valecer sobre otros tipos de financiamiento y
b) Establecer plazos ciertos para la inter- será destinado para el sostenimiento de ac-
posición, sustanciación y resolución de los tividades ordinarias permanentes, gastos de
medios de justicia interna; procesos electorales y para actividades espe-
c) Respetar todas las formalidades esen- cíficas como entidades de interés público.
ciales del procedimiento, y Artículo 51.
d) Ser eficaces formal y materialmente 1. Los partidos políticos tendrán derecho
para, en su caso, restituir a los afiliados en el al financiamiento público de sus actividades,
goce de los derechos político–electorales en estructura, sueldos y salarios, independiente-
los que resientan un agravio. mente de las demás prerrogativas otorgadas
en esta Ley, conforme a las disposiciones si-
guientes:
Título Cuarto
a) Para el sostenimiento de actividades or-
Del Acceso a la Radio y a la Televisión dinarias permanentes:
I. El Consejo General, en el caso de los
Artículo 49. partidos políticos nacionales, o el Organismo
1. Conforme a lo señalado en el artículo 41 Público Local, tratándose de partidos políti-
de la Constitución, corresponde al Instituto la cos locales, determinará anualmente el monto

278
Ley General de Partidos Políticos

total por distribuir entre los partidos políticos equivalente al cincuenta por ciento del finan-
conforme a lo siguiente: multiplicará el núme- ciamiento público que para el sostenimiento
ro total de ciudadanos inscritos en el padrón de sus actividades ordinarias permanentes le
electoral federal o local, según sea el caso, a corresponda en ese año;
la fecha de corte de julio de cada año, por el II. En el año de la elección en que se renue-
sesenta y cinco por ciento del salario mínimo ve solamente la Cámara de Diputados federal
diario vigente para el Distrito Federal, para los o los Congresos de las entidades federativas,
partidos políticos nacionales, o el salario mí- a cada partido político nacional o local, res-
nimo de la región en la cual se encuentre la pectivamente, se le otorgará para gastos de
entidad federativa, para el caso de los partidos campaña un monto equivalente al treinta por
políticos locales; ciento del financiamiento público que para el
II. El resultado de la operación señalada en sostenimiento de sus actividades ordinarias
el inciso anterior constituye el financiamiento permanentes le corresponda en ese año, y
público anual a los partidos políticos por sus III. El financiamiento de campaña será

LGPP
actividades ordinarias permanentes y se dis- administrado en su totalidad por los partidos
tribuirá en la forma que establece el inciso a), políticos; estableciendo el prorrateo confor-
de la Base II, del artículo 41 de la Constitución; me lo previsto en esta Ley; teniendo que in-
III. Las cantidades que, en su caso, se de- formarlas a la Comisión de Fiscalización diez
terminen para cada partido, serán entregadas días antes del inicio de la campaña electoral,
en ministraciones mensuales conforme al ca- la cual lo hará del conocimiento del Consejo
lendario presupuestal que se apruebe anual- General del Instituto en la siguiente sesión, sin
mente; que dichos porcentajes de prorrateo puedan
IV. Cada partido político deberá destinar ser modificados.
anualmente por lo menos el dos por ciento c) Por actividades específicas como entida-
del financiamiento público que reciba para el des de interés público:
desarrollo de las actividades específicas, a que I. La educación y capacitación política,
se refiere el inciso c) de este artículo, y investigación socioeconómica y política, así
V. Para la capacitación, promoción y el de- como las tareas editoriales de los partidos po-
sarrollo del liderazgo político de las mujeres, líticos nacionales, serán apoyadas mediante
cada partido político deberá destinar anual- financiamiento público por un monto total
mente, el tres por ciento del financiamiento anual equivalente al tres por ciento del que
público ordinario. corresponda en el mismo año para las activi-
b) Para gastos de Campaña: dades ordinarias a que se refiere el inciso a) de
I. En el año de la elección en que se re- este artículo; el monto total será distribuido
nueven el Poder Ejecutivo federal o local y las en los términos establecidos en la fracción II
dos Cámaras del Congreso de la Unión o la del inciso antes citado;
Cámara de alguna entidad federativa, a cada II. El Consejo General, a través de la Unidad
partido político nacional o local, en su caso, se Técnica, vigilará que éstos destinen el finan-
le otorgará para gastos de campaña un monto ciamiento a que se refiere el presente inciso

279
Compendio de Legislación Nacional Electoral

exclusivamente a las actividades señaladas en haber obtenido el tres por ciento de la vo-
la fracción inmediata anterior, y tación válida emitida en el proceso electoral
III. Las cantidades que en su caso se de- local anterior en la entidad federativa de que
terminen para cada partido, serán entregadas se trate.
en ministraciones mensuales conforme al ca- 2. Las reglas que determinen el financia-
lendario presupuestal que se apruebe anual- miento local de los partidos que cumplan con
mente. lo previsto en el párrafo anterior se estable-
2. Los partidos políticos que hubieren cerán en las legislaciones locales respectivas.
obtenido su registro con fecha posterior a
la última elección, o aquellos que habien- Capítulo II
do conservado registro legal no cuenten con Del Financiamiento Privado
representación en alguna de las Cámaras del
Congreso de la Unión o en el Congreso local, Artículo 53.
por lo que hace a los partidos locales, tendrán 1. Además de lo establecido en el Capítu-
derecho a que se les otorgue financiamiento lo que antecede, los partidos políticos podrán
público conforme a las bases siguientes: recibir financiamiento que no provenga del
a) Se le otorgará a cada partido político erario público, con las modalidades siguientes:
el dos por ciento del monto que por finan- a) Financiamiento por la militancia;
ciamiento total les corresponda a los partidos b) Financiamiento de simpatizantes;
políticos para el sostenimiento de sus activi- c) Autofinanciamiento, y
dades ordinarias permanentes a que se refiere d) Financiamiento por rendimientos finan-
este artículo, así como, en el año de la elec- cieros, fondos y fideicomisos.
ción de que se trate, el financiamiento para Artículo 54.
gastos de campaña que corresponda con base 1. No podrán realizar aportaciones o do-
en lo dispuesto por el inciso b) del párrafo 1 nativos a los partidos políticos ni a los aspi-
del presente artículo, y rantes, precandidatos o candidatos a cargos
b) Participarán del financiamiento público de elección popular, en dinero o en especie,
para actividades específicas como entidades por sí o por interpósita persona y bajo ningu-
de interés público sólo en la parte que se dis- na circunstancia:
tribuya en forma igualitaria. a) Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Ju-
3. Las cantidades a que se refiere el inciso dicial de la Federación y de las entidades fede-
a) del párrafo anterior serán entregadas en la rativas, y los ayuntamientos, salvo en el caso
parte proporcional que corresponda a la anua- del financiamiento público establecido en la
lidad, a partir de la fecha en que surta efectos Constitución y esta Ley;
el registro y tomando en cuenta el calendario b) Las dependencias, entidades u organis-
presupuestal aprobado para el año. mos de la Administración Pública Federal, es-
Artículo 52. tatal o municipal, centralizada o paraestatal,
1. Para que un partido político nacional y los órganos de gobierno del Distrito Federal;
cuente con recursos públicos locales deberá c) Los organismos autónomos federales,

280
Ley General de Partidos Políticos

estatales y del Distrito Federal; los siguientes límites anuales:


d) Los partidos políticos, personas físicas o a) Para el caso de las aportaciones de mi-
morales extranjeras; litantes, el dos por ciento del financiamiento
e) Los organismos internacionales de cual- público otorgado a la totalidad de los partidos
quier naturaleza; políticos para el sostenimiento de sus activi-
f) Las personas morales, y dades ordinarias y precampañas en el año de
g) Las personas que vivan o trabajen en el que se trate;
extranjero. b) Para el caso de las aportaciones de can-
2. Los partidos políticos no podrán solicitar didatos, así como de simpatizantes durante
créditos provenientes de la banca de desarro- los procesos electorales, el diez por ciento del
llo para el financiamiento de sus actividades. tope de gasto para la elección presidencial
Artículo 55. inmediata anterior, para ser utilizadas en las
1. Los partidos políticos no podrán recibir campañas de sus candidatos;
aportaciones de personas no identificadas. c) Cada partido político, a través del órgano
2. Las aportaciones en dinero que los sim-

LGPP
previsto en el artículo 43 inciso c) de esta Ley
patizantes realicen a los partidos políticos, determinará libremente los montos mínimos y
serán deducibles del Impuesto sobre la Renta, máximos y la periodicidad de las cuotas ordi-
hasta en un monto del veinticinco por ciento. narias y extraordinarias de sus militantes, así
Artículo 56. como de las aportaciones voluntarias y per-
1. El financiamiento que no provenga del sonales que los precandidatos y candidatos
erario público tendrá las siguientes modali- aporten exclusivamente para sus precampañas
dades: y campañas, y
a) Las aportaciones o cuotas individuales d) Las aportaciones de simpatizantes ten-
y obligatorias, ordinarias y extraordinarias, en drán como límite individual anual el 0.5 por
dinero o en especie, que realicen los militantes ciento del tope de gasto para la elección pre-
de los partidos políticos; sidencial inmediata anterior.
b) Las aportaciones voluntarias y persona- 3. Los partidos políticos deberán expedir
les, en dinero o en especie, que los precan- recibos foliados en los que se hagan constar
didatos y candidatos aporten exclusivamente el nombre completo y domicilio, clave de elec-
para sus precampañas y campañas, y tor y, en su caso, Registro Federal de Contri-
c) Las aportaciones voluntarias y perso- buyentes del aportante. Para el caso de que la
nales que realicen los simpatizantes durante aportación se realice con cheque o transferen-
los procesos electorales federales y locales, y cia bancaria, la cuenta de origen deberá estar
estará conformado por las aportaciones o do- a nombre del aportante. Invariablemente las
nativos, en dinero o en especie, hechas a los aportaciones o cuotas deberán depositarse en
partidos políticos en forma libre y voluntaria cuentas bancarias a nombre del partido polí-
por las personas físicas mexicanas con resi- tico, de conformidad con lo que establezca el
dencia en el país. Reglamento.
2. El financiamiento privado se ajustará a 4. Las aportaciones en especie se harán

281
Compendio de Legislación Nacional Electoral

constar en un contrato celebrado entre el par- comisos no estarán protegidos por los secretos
tido político y el aportante, en el cual se pre- bancario o fiduciario para el Consejo General
cise el valor unitario de los bienes o servicios del Instituto, por lo que éste podrá requerir
aportados, el monto total de la aportación y, en todo tiempo información detallada sobre
en caso de ser aplicable, el número de unida- su manejo y operaciones, y
des aportadas; de igual forma se deberá ane- d) Los rendimientos financieros obtenidos
xar factura en la que se precise la forma de a través de esta modalidad deberán destinarse
pago; conforme a lo previsto en el artículo 29 para el cumplimiento de los objetivos del par-
A, fracción VII, inciso c), del Código Fiscal de tido político.
la Federación.
5. El partido político deberá entregar una Capítulo III
relación mensual de los nombres de los apor- De la Verificación de Operaciones
tantes y, en su caso, las cuentas del origen del Financieras
recurso que necesariamente deberán estar a
nombre de quien realice la aportación. Artículo 58.
6. Las aportaciones de bienes muebles o in- 1. El Consejo General del Instituto a tra-
muebles deberán destinarse únicamente para vés de su Unidad Técnica, podrá solicitar a la
el cumplimiento del objeto del partido político unidad administrativa competente en materia
que haya sido beneficiado con la aportación. de inteligencia financiera de la Secretaría de
Artículo 57. Hacienda y Crédito Público informes de ope-
1. Los partidos políticos podrán estable- raciones financieras ante la presunción sobre
cer en instituciones bancarias domiciliadas en el origen ilícito de los recursos aportados a los
México cuentas, fondos o fideicomisos para partidos políticos.
la inversión de sus recursos líquidos a fin de 2. Asimismo a solicitud del órgano de fis-
obtener rendimientos financieros, sujetos a las calización la unidad administrativa compe-
reglas siguientes: tente en materia de inteligencia financiera de
a) Deberán informar al Consejo General del la Secretaría de Hacienda y Crédito Público in-
Instituto de la apertura de la cuenta, fondo o formará respecto de disposiciones en efectivo
fideicomiso respectivo, a más tardar dentro de que realice cualquier órgano o dependencia
los cinco días siguientes a la firma del contra- de la Federación, de las entidades federativas
to de que se trate, acompañando copia fiel del y de los municipios durante cualquier proceso
mismo, expedida por la institución de banca electoral, cuando tales operaciones se consi-
privada con la que haya sido establecido; deren relevantes o inusuales de conformidad
b) Las cuentas, fondos y fideicomisos que con los ordenamientos aplicables.
se constituyan serán manejados en instru-
mentos de deuda emitidos por el gobierno
mexicano en moneda nacional y a un plazo no
mayor de un año;
c) En todo caso, las cuentas, fondos o fidei-

282
Ley General de Partidos Políticos

d) Registrar de manera armónica, delimi-


Título Sexto tada y específica sus operaciones presupues-
Del Régimen Financiero tarias y contables, así como otros flujos eco-
de los Partidos Políticos nómicos;
e) Reflejar la aplicación de los principios,
Capítulo I normas contables generales y específicas e
Del Sistema de Contabilidad instrumentos que establezca el Consejo Gene-
de los Partidos Políticos ral del Instituto;
f) Facilitar el reconocimiento de las opera-
Artículo 59. ciones de ingresos, gastos, activos, pasivos y
1. Cada partido político será responsable patrimoniales;
de su contabilidad y de la operación del siste- g) Integrar en forma automática el ejerci-
ma de contabilidad, así como del cumplimien- cio presupuestario con la operación contable,
to de lo dispuesto en esta Ley y las decisiones a partir de la utilización del gasto devengado;
que en la materia emita el Consejo General del h) Permitir que los registros se efectúen

LGPP
Instituto y la Comisión de Fiscalización. considerando la base acumulativa para la in-
Artículo 60. tegración de la información presupuestaria y
1. El sistema de contabilidad al que los contable;
partidos políticos se sujetarán, deberá tener i) Reflejar un registro congruente y orde-
las características siguientes: nado de cada operación que genere derechos
a) Estar conformado por el conjunto de y obligaciones derivados de la gestión finan-
registros, procedimientos, criterios e infor- ciera;
mes, estructurados sobre la base de principios j) Generar, en tiempo real, estados finan-
técnicos comunes destinados a captar, valuar, cieros, de ejecución presupuestaria y otra in-
registrar, clasificar, informar e interpretar, las formación que coadyuve a la toma de deci-
transacciones, transformaciones y eventos siones, a la transparencia, a la programación
que, derivados de la actividad financiera, mo- con base en resultados, a la evaluación y a la
difican la situación patrimonial del partido rendición de cuentas, y
político; k) Facilitar el registro y control de los in-
b) Las disposiciones que en materia de fis- ventarios de los bienes muebles e inmuebles.
calización establezcan las obligaciones, clasi- 2. El sistema de contabilidad se desplega-
fiquen los conceptos de gasto de los partidos rá en un sistema informático que contará con
políticos, candidatos y todos los sujetos obli- dispositivos de seguridad. Los partidos harán
gados; así como las que fijan las infracciones, su registro contable en línea y el Instituto
son de interpretación estricta de la norma; podrá tener acceso irrestricto a esos sistemas
c) Reconocer la naturaleza jurídica de las en ejercicio de sus facultades de vigilancia y
operaciones realizadas por los partidos polí- fiscalización.
ticos con terceros, en términos de las disposi- 3. En su caso, el Instituto formulará reco-
ciones civiles y mercantiles; mendaciones preventivas a partidos políticos

283
Compendio de Legislación Nacional Electoral

y candidatos, con vistas a mejorar la eficacia, ros con un corte de información al momento
eficiencia, oportunidad, consistencia y veraci- de la solicitud;
dad de los informes que esta Ley señala. II. Fuera de procesos electorales, el informe
de los contratos será presentado de manera
Capítulo II trimestral del periodo inmediato anterior, y
III. La información de carácter financiero,
De las Obligaciones de los Partidos
la relativa al gasto y condiciones de ejecución,
en cuanto al Régimen Financiero
de los contratos que celebren durante las pre-
campañas y campañas, en un plazo máximo
Artículo 61. de tres días posteriores a su suscripción, pre-
1. En cuanto a su régimen financiero, los via entrega de los bienes o la prestación de
partidos políticos deberán: servicios de que se trate, dicha información
a) Llevar su contabilidad mediante libros, podrá ser notificada al Instituto por medios
sistemas, registros contables, estados de cuen- electrónicos con base en los lineamientos que
ta, cuentas especiales, papeles de trabajo, dis- éste emita.
cos o cualquier medio procesable de almace- Artículo 62.
namiento de datos que les permitan facilitar 1. El Consejo General del Instituto compro-
el registro y la fiscalización de sus activos, pa- bará el contenido de los avisos de contrata-
sivos, ingresos y gastos y, en general, contri- ción a que se refieren la fracción III del inciso
buir a medir la eficacia, economía y eficiencia f) del párrafo 1 del artículo anterior, de con-
del gasto e ingresos y la administración de la formidad con los procedimientos que para tal
deuda; efecto emita dicho Consejo General.
b) Generar estados financieros confiables, 2. Los partidos políticos deberán presentar
oportunos, comprensibles, periódicos, compa- al Consejo General del Instituto el aviso res-
rables y homogéneos, los cuales serán expre- pectivo, acompañado de copia autógrafa del
sados en términos monetarios; contrato respectivo que contenga:
c) Seguir las mejores prácticas contables a) La firma del representante del partido
en apoyo a las tareas de planeación financie- político, la coalición o el candidato;
ra, control de recursos, análisis y fiscalización; b) El objeto del contrato;
d) Contar con manuales de contabilidad, c) El valor o precio unitario y total de los
así como con otros instrumentos contables bienes o servicios a proporcionar;
que defina el Consejo General del Instituto; d) Las condiciones a través de las cuales se
e) Conservar la información contable por llevará a cabo su ejecución, y
un término mínimo de cinco años, y e) La penalización en caso de incumpli-
f) Entregar al Consejo General del Instituto miento.
la información siguiente: Artículo 63.
I. En un plazo de setenta y dos horas, con- 1. Los gastos que realicen los partidos polí-
tado a partir de que surta efectos la notifica- ticos, las coaliciones y los candidatos deberán
ción del requerimiento, sus estados financie- reunir los siguientes requisitos:

284
Ley General de Partidos Políticos

a) Estar amparados con un comprobante 4. Para el caso de que el partido político


que cumpla los requisitos fiscales; opte por que el Instituto, a través de la Unidad
b) Efectuar mediante transferencia elec- Técnica, pague únicamente la propaganda en
trónica, cheque nominativo para abono en vía pública se utilizará una cuenta para tal fin
cuenta del beneficiario, los pagos cuyo monto cuya chequera será exclusiva de la autoridad.
exceda de noventa días de salario mínimo ge- 5. El Consejo General expedirá los linea-
neral vigente para el Distrito Federal; mientos para la realización de los pagos por
c) Estar debidamente registrados en la conducto de la Unidad Técnica, los cuales
contabilidad; deberán garantizar, entre otros aspectos, la
d) Cumplir con las obligaciones estable- transparencia en el uso de los recursos; la rea-
cidas en materia de retenciones y entero de lización de los pagos en forma oportuna; el
impuestos a cargo de terceros, y cumplimiento de las disposiciones en materia
e) Sujetar los gastos asociados a adquisi- fiscal, y la conciliación de saldos.
ciones, a los criterios de legalidad, honestidad, Artículo 65.
1. El Instituto emitirá los lineamientos para

LGPP
eficiencia, eficacia, economía, racionalidad,
austeridad, transparencia, control y rendición asegurar la máxima publicidad de los registros
de cuentas. y movimientos contables, avisos previos de
Artículo 64. contratación y requerimientos de validación
1. Los partidos políticos pueden optar por de contrataciones respecto de los partidos po-
realizar los pagos relativos a sus actividades líticos, coaliciones y candidatos.
ordinarias permanentes, a las precampañas y
campañas, o bien únicamente los relativos a Título Séptimo
propaganda en vía pública durante el periodo Otras Prerrogativas
de precampaña y campaña, por conducto de
la Unidad Técnica. Capítulo I
2. Se entiende por propaganda en vía pú- Régimen Fiscal
blica toda propaganda que se contrate o di-
funda en espectaculares, buzones, cajas de Artículo 66.
luz, carteleras, marquesinas, muebles urbanos 1. Los partidos políticos nacionales no son
de publicidad con o sin movimiento, muros, sujetos de los impuestos y derechos siguientes:
panorámicos, para buses, puentes, vallas, ve- a) Los relacionados con las rifas y sorteos
hículos o cualquier otro medio similar. que celebren previa autorización legal, y con
3. En el supuesto que el partido opte por- las ferias, festivales y otros eventos que ten-
que el Instituto a través de la Unidad Técnica gan por objeto allegarse recursos para el cum-
pague la totalidad de las obligaciones con- plimiento de sus fines;
tractuales contraídas por el partido en la eta- b) Sobre la renta, en cuanto a sus utilida-
pa de campaña, la Unidad Técnica tendrá en des gravables provenientes de la enajenación
todo momento a lo largo de la campaña el uso de los inmuebles que hubiesen adquirido para
exclusivo de las chequeras. el ejercicio de sus funciones específicas, así

285
Compendio de Legislación Nacional Electoral

como los ingresos provenientes de donaciones Políticos dará aviso a las autoridades fiscales
en numerario o en especie; competentes de la omisión en el pago de im-
c) Los relativos a la venta de los impresos puestos y otras contribuciones en que incu-
que editen para la difusión de sus principios, rran los partidos políticos.
programas, estatutos y, en general, para su
propaganda, así como por el uso de equipos y Capitulo II
medios audiovisuales en la misma, y De las Franquicias Postales
d) Respecto a los demás que establezcan y Telegráficas
las disposiciones legales aplicables.
Artículo 67. Artículo 69.
1. Los supuestos a que se refiere el artícu- 1. Los partidos políticos nacionales disfru-
lo anterior no se aplicarán en los siguientes tarán de las franquicias postales y telegráficas,
casos: dentro del territorio nacional, que sean nece-
a) En el de contribuciones, incluyendo ta- sarias para el desarrollo de sus actividades.
sas adicionales que establezcan los estados o Artículo 70.
el Distrito Federal, sobre la propiedad inmobi- 1. Las franquicias postales se sujetarán a
liaria, de su fraccionamiento, adicionales que las siguientes reglas:
se establezcan sobre la propiedad, división, a) El Consejo General determinará en el
consolidación, traslación y mejora, así como presupuesto anual de egresos del propio Ins-
los que tengan por base el cambio de valor de tituto, la partida destinada a cubrir el costo de
los inmuebles, y la franquicia postal de los partidos políticos
b) De los impuestos y derechos que esta- nacionales. En años no electorales el monto
blezcan los estados, los municipios o el Dis- total será equivalente al dos por ciento del
trito Federal por la prestación de los servicios financiamiento público para actividades ordi-
públicos. narias; en años electorales equivaldrá al cuatro
Artículo 68. por ciento;
1. El régimen fiscal a que se refiere el ar- b) La franquicia postal será asignada en
tículo 66 de esta Ley, no releva a los partidos forma igualitaria a los partidos políticos na-
políticos del cumplimiento de otras obligacio- cionales;
nes fiscales. c) El Instituto informará al Servicio Postal
2. Los partidos políticos deberán retener y Mexicano del presupuesto que corresponda
enterar a las autoridades fiscales, conforme a anualmente por concepto de esta prerrogati-
las leyes aplicables, el Impuesto Sobre la Renta va a cada partido político nacional y le cubrirá,
que corresponda por los sueldos, salarios, ho- trimestralmente, el costo de los servicios pro-
norarios y cualquier otra retribución equiva- porcionados a cada uno de ellos hasta el límite
lente que realicen a sus dirigentes, empleados, que corresponda. En ningún caso el Institu-
trabajadores o profesionistas independien- to ministrará directamente a los partidos los
tes que les presten servicios. La Comisión de recursos destinados a este fin. Si al concluir
Fiscalización de los Recursos de los Partidos el ejercicio fiscal que corresponda quedaren

286
Ley General de Partidos Políticos

remanentes por este concepto, serán reinte- i) El Instituto celebrará los convenios y
grados a la Tesorería de la Federación como acuerdos necesarios con el Servicio Postal
economías presupuestarias; Mexicano para los efectos establecidos en el
d) Sólo podrán hacer uso de la franquicia presente artículo; este último informará, en
postal los comités directivos de cada partido. los términos y plazos que se convengan, del
Los representantes de los partidos ante el Con- uso que haga cada partido político de su pre-
sejo General informarán oportunamente al Ins- rrogativa, así como de cualquier irregularidad
tituto, sobre la asignación anual entre dichos que en el uso de la misma llegue a conocer, y
comités de la prerrogativa que les corresponda; j) Los partidos políticos informarán opor-
e) Los partidos políticos acreditarán ante la tunamente a la Dirección Ejecutiva de la sus-
Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos titución de sus representantes autorizados, a
Políticos y ante las Juntas Locales y Distritales fin de que ésta lo notifique al Servicio Postal
Ejecutivas, dos representantes autorizados por Mexicano.
cada uno de sus comités para facturar el en- Artículo 71.
1. Las franquicias telegráficas se otorgarán

LGPP
vío de su correspondencia ordinaria, su propa-
ganda y sus publicaciones periódicas. La pro- exclusivamente para su utilización dentro del
pia Dirección Ejecutiva comunicará al Servicio territorio nacional y se sujetarán a las siguien-
Postal Mexicano los nombres de los represen- tes reglas:
tantes autorizados y hará las gestiones nece- a) Sólo podrán hacer uso de las franquicias
sarias para que se les tenga por acreditados; telegráficas los comités nacionales de cada
f) Los comités nacionales podrán remitir a partido político;
toda la República, además de su correspon- b) Los comités nacionales podrán usar las
dencia, la propaganda y sus publicaciones franquicias para sus comunicaciones a toda la
periódicas; los comités estatales, distritales República;
y municipales podrán remitirlas a su comité c) Las franquicias serán utilizadas por dos
nacional y dentro de sus respectivas demarca- representantes autorizados por cada uno de
ciones territoriales; los comités nacionales. Los nombres y firmas
g) El Servicio Postal Mexicano informará al de los representantes autorizados se registra-
Instituto sobre las oficinas en que los partidos rán ante la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas
políticos harán los depósitos de su correspon- y Partidos Políticos, a fin de que ésta los comu-
dencia, garantizando que estén dotadas de nique al organismo público correspondiente;
los elementos necesarios para su manejo. Los d) La vía telegráfica sólo se utilizará en ca-
representantes autorizados y registrados por sos de apremio y los textos de los telegramas
cada comité ante la Dirección Ejecutiva o las se ajustarán a las disposiciones de la materia, y
vocalías deberán facturar los envíos y firmar la e) La franquicia telegráfica no surtirá efec-
documentación respectiva; to para fines de propaganda, asuntos de in-
h) En la correspondencia de cada partido terés personal, ni para mensajes cuyos desti-
político se mencionará de manera visible su natarios se encuentren en la misma ciudad o
condición de remitente; zona urbana de giro.

287
Compendio de Legislación Nacional Electoral

2. El Instituto dispondrá lo necesario en su establecido para el año en el cual se desarrolle


presupuesto anual a fin de cubrir al organis- el proceso interno;
mo público competente el costo en que éste d) Los sueldos y salarios del personal,
incurra por la atención de las presentes dis- arrendamiento de bienes muebles e inmue-
posiciones. bles, papelería, energía eléctrica, combustible,
viáticos y otros similares;
Título Octavo e) La propaganda de carácter institucional
De la Fiscalización que lleven a cabo únicamente podrá difundir
de Partidos Políticos
el emblema del partido político, así como las
diferentes campañas de consolidación demo-
crática, sin que en las mismas se establezca
Capítulo I
algún tipo de frase o leyenda que sugiera po-
Fiscalización de las Actividades sicionamiento político alguno, y
Ordinarias Permanentes “f) Los gastos relativos a estructuras elec-
de los Partidos Políticos torales que comprenden el conjunto de ero-
gaciones necesarias para el sostenimiento y
Artículo 72. funcionamiento del personal que participa
1. Los partidos políticos deberán reportar a nombre o beneficio del partido político en
los ingresos y gastos del financiamiento para el ámbito sectorial, distrital, municipal, esta-
actividades ordinarias. tal o nacional de los partidos políticos en las
2. Se entiende como rubros de gasto or-
dinario:
*
campañas.” **
“3. Los gastos de estructuras electorales
a) El gasto programado que comprende comprenderán los realizados para el pago de
los recursos utilizados por el partido político
con el objetivo de conseguir la participación
viáticos y alimentos de:” *
a) Los integrantes de los órganos internos
ciudadana en la vida democrática, la difusión de los partidos políticos en sus actividades es-
de la cultura política y el liderazgo político de tatutarias ordinarias y extraordinarias;
la mujer; b) Los integrantes de los comités o equiva-
“b) Los gastos de estructura partidista de lentes en las entidades federativas, previstos
campaña realizados dentro de los procesos en el párrafo 2 del artículo 43 de esta Ley, en
electorales;”*
c) El gasto de los procesos internos de se-
actividades ante los órganos internos de los
partidos políticos nacionales;
lección de candidatos, el cual no podrá ser c) Los integrantes de los órganos internos
mayor al dos por ciento del gasto ordinario de los partidos políticos nacionales ante los
*  La porción normativa entrecomillada se decla- *  La porción normativa entrecomillada se decla-
ró inválida en la acción de inconstitucionalidad nú- ró inválida en la acción de inconstitucionalidad nú-
mero 22/2014 y sus acumuladas 26/2014, 28/2014 mero 22/2014 y sus acumuladas 26/2014, 28/2014
y 30/2014, de conformidad con lo resuelto por la y 30/2014, de conformidad con lo resuelto por la
SCJN, en sentencia de 9 de septiembre de 2014. SCJN, en sentencia de 9 de septiembre de 2014.

288
Ley General de Partidos Políticos

comités o equivalentes en las entidades fede- ción y difusión de las acciones referidas.
rativas previstos en el párrafo 2 del artículo 43 Artículo 74.
de esta Ley; 1. Los partidos políticos podrán reportar en
d) Los representantes de los partidos polí- sus informes actividades específicas que de-
ticos ante el Instituto o ante los Organismos sarrollan como entidades de interés público,
Públicos Locales; entendiéndose como tales las siguientes:
e) Los representantes de los partidos políti- a) La educación y capacitación política, que
cos en las casillas de recepción del voto; implica la realización de todo tipo de evento o
f) Los que deriven del acuerdo emitido por acción que promueva la participación política,
el Consejo General a propuesta de la Comisión los valores cívicos y el respeto a los derechos
de Fiscalización, previo a la entrega de los in- humanos, entre la ciudadanía;
formes de gastos ordinarios de cada uno de b) La realización de investigaciones so-
los ejercicios, y cioeconómicas y políticas;
g) La propaganda institucional que difun- c) La elaboración, publicación y distribu-

LGPP
da los logros de gobierno de cada uno de los ción, a través de cualquier medio de difusión,
partidos políticos o coaliciones. de información de interés del partido, de los
Artículo 73. militantes y simpatizantes, y
1. Los partidos políticos podrán aplicar los d) Todo gasto necesario para la organiza-
recursos destinados para la capacitación, pro- ción y difusión de las acciones referidas.
moción y el desarrollo del liderazgo político de
las mujeres, en los rubros siguientes:
Capítulo II
a) La realización de investigaciones que
tengan como finalidad informar a la ciuda- Fiscalización de los Partidos Políticos
danía de la evolución, desarrollo, avances, y durante los Procesos Electorales
cualquier tema de interés relacionado con el
liderazgo político de la mujer; Artículo 75.
b) La elaboración, publicación y distribu- 1. El Consejo General a propuesta de la
ción de libros, revistas, folletos o cualquier Comisión de Fiscalización y previo al inicio de
forma de difusión de temas de interés relacio- las precampañas determinará el tipo de gastos
nados con la paridad de género; que serán estimados como de precampaña de
c) La organización de mesas de trabajo, acuerdo a la naturaleza de las convocatorias
conferencias, talleres, eventos y proyecciones emitidas por los partidos políticos.
que permitan difundir temas relacionados con Artículo 76.
el desarrollo de la mujer en su incorporación a 1. Para los efectos de este Capítulo se en-
la vida política; tienden como gastos de campaña:
d) La realización de propaganda y publici- a) Gastos de propaganda: Comprenden los
dad relacionada con la ejecución y desarrollo realizados en bardas, mantas, volantes, pan-
de las acciones en la materia, y cartas, equipos de sonido, eventos políticos
e) Todo gasto necesario para la organiza- realizados en lugares alquilados, propaganda

289
Compendio de Legislación Nacional Electoral

utilitaria y otros similares; tos de campaña los gastos que realicen los
b) Gastos operativos de la campaña: Com- partidos para su operación ordinaria, para el
prenden los sueldos y salarios del personal cumplimiento de sus obligaciones estatutarias
eventual, arrendamiento eventual de bienes y para el sostenimiento de sus órganos direc-
muebles e inmuebles, gastos de transporte de tivos y de sus organizaciones.
material y personal, viáticos y otros similares; 3. Todos los bienes o servicios que se desti-
c) Gastos de propaganda en diarios, revis- nen a la campaña deberán tener como propó-
tas y otros medios impresos: Comprenden los sito directo la obtención del voto en las elec-
realizados en cualquiera de esos medios, tales ciones federales o locales; “con excepción del
como inserciones pagadas, anuncios publici- gasto relativo a estructuras electorales mismo
tarios y sus similares, tendentes a la obtención que será estimado como un gasto operativo
del voto. En todo caso, tanto el partido y can-
didato contratante, como el medio impreso,
ordinario.”*
deberán identificar con toda claridad que se Capítulo III
trata de propaganda o inserción pagada; De los Informes de Ingresos y Gastos
d) Gastos de producción de los mensajes
de los Partidos Políticos
para radio y televisión: Comprenden los reali-
zados para el pago de servicios profesionales;
uso de equipo técnico, locaciones o estudios Artículo 77.
de grabación y producción, así como los de- 1. El órgano interno de los partidos políti-
más inherentes al mismo objetivo; cos previsto en el artículo 43, inciso c), de esta
e) Los gastos que tengan como propósito Ley, será el responsable de la administración de
presentar a la ciudadanía las candidaturas re- su patrimonio y de sus recursos generales, de
gistradas del partido y su respectiva promoción; precampaña y campaña, así como de la presen-
f) Los gastos que tengan como finalidad el tación de los informes a que se refiere el pre-
propiciar la exposición, desarrollo y discusión sente Capítulo. Dicho órgano se constituirá en
ante la ciudadanía de los programas y accio- los términos y con las modalidades y caracte-
nes de los candidatos registrados, así como la rísticas que cada partido libremente determine.
plataforma electoral; 2. La revisión de los informes que los parti-
g) Cualquier gasto que difunda la ima- dos políticos presenten sobre el origen y des-
gen, nombre o plataforma de gobierno de tino de sus recursos ordinarios y de campaña,
algún candidato o de un partido político en según corresponda, así como la práctica de
el periodo que transita de la conclusión de la auditorías sobre el manejo de sus recursos y su
precampaña y hasta el inicio de la campaña situación contable y financiera estará a cargo
electoral, y
*  La porción normativa entrecomillada se decla-
h) Los gastos que el Consejo General a pro- ró inválida en la acción de inconstitucionalidad nú-
puesta de la Comisión de Fiscalización y previo mero 22/2014 y sus acumuladas 26/2014, 28/2014
inicio de la campaña electoral determine. y 30/2014, de conformidad con lo resuelto por la
2. No se considerarán dentro de los gas- SCJN, en sentencia de 9 de septiembre de 2014.

290
Ley General de Partidos Políticos

del Consejo General del Instituto, a través de tará el estado consolidado de situación patri-
la Comisión de Fiscalización la cual estará a monial en el que se manifiesten los activos,
cargo de la elaboración y presentación al Con- pasivos y patrimonio, así como un informe
sejo General del dictamen consolidado y pro- detallado de los bienes inmuebles propiedad
yecto de resolución de los diversos informes del partido que corresponda, y
que están obligados a presentar los partidos IV. Los informes a que se refiere este inci-
políticos. so deberán estar autorizados y firmados por
Artículo 78. el auditor externo que cada partido designe
1. Los partidos políticos deberán de pre- para tal efecto.
sentar sus informes trimestrales y de gastos 2. Las agrupaciones políticas nacionales
ordinarios bajo las directrices siguientes: presentarán un informe anual de ingresos y
a) Informes trimestrales de avance del egresos, dentro del mismo plazo señalado en
ejercicio: la fracción I del inciso a) del párrafo 1 de este
I. Serán presentados a más tardar dentro artículo y siguiendo los lineamientos estable-

LGPP
de los treinta días siguientes a la conclusión cidos en el reglamento aplicable.
del trimestre que corresponda; Artículo 79.
II. En el informe será reportado el resulta- 1. Los partidos políticos deberán presentar
do de los ingresos y gastos ordinarios que los informes de precampaña y de campaña, con-
partidos hayan obtenido y realizado durante forme a las reglas siguientes:
el periodo que corresponda; a) Informes de precampaña:
III. Durante el año del proceso electoral fe- I. Deberán ser presentados por los partidos
deral se suspenderá la obligación establecida políticos para cada uno de los precandidatos a
en este inciso, y candidatos a cargo de elección popular, regis-
IV. Si de la revisión que realice la Comisión trados para cada tipo de precampaña, especi-
a través de la Unidad Técnica, se encuentran ficando el origen y monto de los ingresos, así
anomalías, errores u omisiones, se notificará como los gastos realizados;
al partido político a fin de que las subsane o II. Los candidatos y precandidatos son res-
realice las aclaraciones conducentes. Los in- ponsables solidarios del cumplimiento de los
formes constituyen un precedente para la re- informes de campaña y precampaña. Para ta-
visión anual que realizará la autoridad. les efectos, se analizará de manera separada
b) Informes anuales de gasto ordinario: las infracciones en que incurran;
I. Serán presentados a más tardar dentro III. Los informes deberán presentarse a más
de los sesenta días siguientes al último día de tardar dentro de los diez días siguientes al de
diciembre del año del ejercicio que se reporte; la conclusión de las precampañas;
II. En el informe de gastos ordinarios serán IV. Los gastos de organización de los pro-
reportados los ingresos totales y gastos ordi- cesos internos para la selección de precandi-
narios que los partidos hayan realizado duran- datos que realicen los partidos políticos serán
te el ejercicio objeto del informe; reportados en el informe anual que corres-
III. Junto con el informe anual se presen- ponda, y

291
Compendio de Legislación Nacional Electoral

V. Toda propaganda que sea colocada en conducentes, y


el periodo en que se lleven a cabo las pre- II. En todo caso los informes trimestrales
campañas y que permanezcan en la vía pú- tienen carácter exclusivamente informativo
blica una vez concluido dicho proceso o, en para la autoridad.
su caso, una vez que el partido postule a sus b) Informes anuales:
candidatos, especialmente los que contengan I. Una vez entregados los informes anua-
la imagen, nombre, apellidos, apelativo o so- les, la Unidad Técnica tendrá un término de
brenombre del precandidato triunfador de la sesenta días para su revisión y estará faculta-
contienda interna, serán considerados para do en todo momento para solicitar al órgano
efectos de los gastos de campaña de éste, los previsto en el artículo 43, inciso c) de esta Ley
cuales deberán ser reportados en los informes de cada partido, la documentación necesaria
correspondientes. para comprobar la veracidad de lo reportado
b) Informes de Campaña: en los informes;
I. Deberán ser presentados por los partidos II. Si durante la revisión de los informes la
políticos, para cada una de las campañas en Unidad Técnica advierte la existencia de erro-
las elecciones respectivas, especificando los res u omisiones técnicas, prevendrá al partido
gastos que el partido político y el candidato político que haya incurrido en ellos para que
hayan realizado en el ámbito territorial co- en un plazo de diez días, contados a partir de
rrespondiente; dicha prevención, presente las aclaraciones o
II. El candidato es responsable solidario del rectificaciones que considere pertinentes;
cumplimiento de los informes de gastos que III. La Unidad Técnica está obligada a in-
se refieren en el inciso anterior, y formar al partido político si las aclaraciones
III. Los partidos políticos presentarán in- o rectificaciones realizadas por éste subsanan
formes de ingresos y gastos por periodos de los errores u omisiones encontrados, otorgán-
treinta días contados a partir de que dé inicio dole, en su caso, un plazo improrrogable de
la etapa de campaña, los cuales deberán en- cinco días para que los subsane. La Unidad
tregar a la Unidad Técnica dentro de los si- Técnica informará igualmente del resultado
guientes tres días concluido cada periodo. antes del vencimiento del plazo para la ela-
Artículo 80. boración del dictamen consolidado a que se
1. El procedimiento para la presentación y refiere la fracción siguiente;
revisión de los informes de los partidos políti- IV. Una vez concluido el plazo referido en
cos se sujetará a las siguientes reglas: la fracción I de este inciso o, en su caso, el
a) Informes trimestrales de avance del concedido para la rectificación de errores u
ejercicio: omisiones, contará con un plazo de veinte días
I. Una vez entregados los informes tri- para emitir el dictamen consolidado, así como
mestrales, si de la revisión que realice la Uni- el proyecto de resolución respectivo, para so-
dad Técnica se encuentran anomalías, errores meterlos a consideración de la Comisión de
u omisiones, se notificará al partido a fin de Fiscalización;
que las subsane o realice las aclaraciones V. La Comisión de Fiscalización contará con

292
Ley General de Partidos Políticos

diez días para aprobar los proyectos emitidos II. Una vez entregados los informes de
por la Unidad Técnica, y campaña, la Unidad Técnica contará con diez
VI. Una vez concluido el plazo a que se re- días para revisar la documentación soporte y
fiere la fracción anterior, la Comisión de Fisca- la contabilidad presentada;
lización presentará en un término de setenta y III. En el caso que la autoridad se percate
dos horas, el proyecto ante el Consejo General, de la existencia de errores u omisiones técni-
el cual contará con diez días para su discusión cas en la documentación soporte y contabi-
y aprobación. lidad presentada, otorgará un plazo de cinco
c) Informes de Precampaña: días contados a partir de la notificación que
I. Una vez entregados los informes de gas- al respecto realice al partido, para que éste
tos de precampaña, la Unidad Técnica tendrá presente las aclaraciones o rectificaciones que
un término de quince días para la revisión de considere pertinentes;
dichos informes; IV. Una vez concluida la revisión del últi-
II. La Unidad Técnica informará a los par- mo informe, la Unidad Técnica contará con un

LGPP
tidos políticos, en su caso, la existencia de término de diez días para realizar el dictamen
errores u omisiones técnicas y los prevendrá consolidado y la propuesta de resolución, así
para que en el término de siete días conta- como para someterlos a consideración de la
dos a partir de dicha notificación, presente las Comisión de Fiscalización;
aclaraciones o rectificaciones que considere V. Una vez que la Unidad Técnica someta a
pertinentes; consideración de la Comisión de Fiscalización
III. Una vez concluido el término referido el dictamen consolidado y la propuesta de re-
en la fracción anterior, la Unidad Técnica con- solución, ésta última tendrá un término de seis
tará con un término de diez días para emitir días para votar dichos proyectos y presentarlos
el dictamen consolidado, así como el proyecto al Consejo General, y
de resolución respectivo y para someterlo a VI. Una vez aprobado el dictamen consoli-
consideración de la Comisión de Fiscalización; dado así como el proyecto de resolución res-
IV. La Comisión de Fiscalización contará pectivo, la Comisión de Fiscalización, a través
con seis días para aprobar los proyectos emiti- de su Presidente, someterá a consideración del
dos por la Unidad Técnica, y Consejo General los proyectos para que éstos
V. Una vez concluido el periodo de seis días, sean votados en un término improrrogable de
la Comisión de Fiscalización presentará en un seis días.
plazo de setenta y dos horas el proyecto ante Artículo 81.
el Consejo General, el cual contará con un pla- 1. Todos los dictámenes y proyectos de re-
zo de seis días, para su discusión y aprobación. solución emitidos por la Unidad Técnica debe-
d) Informes de Campaña: rán contener como mínimo:
I. La Unidad Técnica revisará y auditará, si- a) El resultado y las conclusiones de la re-
multáneamente al desarrollo de la campaña, visión de los informes que hayan presentado
el destino que le den los partidos políticos a los partidos políticos;
los recursos de campaña; b) En su caso, la mención de los errores o

293
Compendio de Legislación Nacional Electoral

irregularidades encontrados en los mismos, y b) Los gastos genéricos en los que no se


c) El señalamiento de las aclaraciones o identifique algún candidato o tipo de campa-
rectificaciones que presentaron los partidos ña, pero se difunda alguna política pública o
políticos después de haberles notificado con propuesta del partido o coalición, y
ese fin. c) En los casos en los que se publique o di-
Artículo 82. funda el emblema o la mención de lemas con
1. Los partidos políticos podrán impugnar los que se identifique al partido, coalición o
ante el Tribunal el dictamen consolidado y sus candidatos o los contenidos de sus plata-
resolución que emita el Consejo General, en formas electorales.
la forma y términos previstos en la ley de la 2. En los casos en los que se promocione
materia, en cuyo caso, el Consejo General del a dos o más candidatos a cargos de elección
Instituto deberá: popular, los gastos de campaña se distribuirán
a) Remitir al Tribunal, junto con el recurso, de la siguiente forma:
el dictamen consolidado de la Unidad Técnica a) En el caso de candidato a Presidente
y el informe respectivo; de la República y un candidato a Senador, se
b) Remitir al Diario Oficial de la Federación distribuirá el gasto en un cuarenta por ciento
para su publicación, una vez cumplido el plazo para Presidente de la República y un sesenta
para la interposición del recurso, o presentado por ciento al candidato a Senador;
éste una vez que el Tribunal emita la resolu- b) En el caso de candidato a Presidente de
ción correspondiente, una sinopsis del dicta- la República y un candidato a Diputado Fede-
men, de la resolución aprobada por el Consejo ral, se distribuirá en un sesenta por ciento al
General y, en su caso, la resolución recaída al candidato a Presidente de la República, y un
recurso, y cuarenta por ciento al candidato a Diputado
c) Publicar en la página de Internet del Federal;
Instituto el dictamen completo, así como la c) En el caso de los candidatos a Presidente
resolución aprobada por el Consejo General de la República, Senador y Diputado Federal,
y, en su caso, las resoluciones emitidas por el se distribuirá el gasto en un veinte por cien-
Tribunal. to al Presidente de la República, cincuenta al
Artículo 83. candidato a Senador, y en un treinta por cien-
1. Los gastos genéricos de campaña serán to al candidato a Diputado Federal;
prorrateados entre las campañas beneficiadas, d) En caso de que los gastos de campaña es-
de acuerdo con lo siguiente: tén integrados para los candidatos a Presiden-
a) Como gastos genéricos de campaña, se te de la República, Senador, Diputado Federal y
entenderá los realizados en actos de campa- una campaña local, el gasto será distribuido en
ña y de propaganda, en la que el partido o la un quince por ciento al candidato a Presidente
coalición promueva o invite a votar por un de la República; un treinta y cinco por cien-
conjunto de candidatos a cargos de elección to al candidato a Senador; en un veinticinco
popular que postulen, siempre y cuando no se por ciento al Diputado Federal y un veinticin-
especifique el candidato o el tipo de campaña; co por ciento a la campaña local respectiva;

294
Ley General de Partidos Políticos

e) En los casos en los que intervenga el cionado con una campaña local; se distribuirá
candidato a Presidente de la República y una en un cincuenta por ciento, respectivamente, y
campaña local, se distribuirán en un cuarenta l) En los casos de campaña federal, si se
por ciento al candidato a Presidente de la Re- suman más de dos candidatos a Senadores o
pública y en un sesenta por ciento a la cam- Diputados que coincidan en el mismo ámbito
paña local; geográfico, el porcentaje se dividirá entre los
f) En los casos en que estén integrados por que se involucren según la campaña que co-
los candidatos a Presidente de la República, rresponda. Este mismo supuesto será aplicable
Senador y una campaña local; se distribuirá al caso de las campañas locales.
en un veinte por ciento al candidato a Presi- 3. Se entenderá que un gasto beneficia a
dente de la República; sesenta por ciento al un candidato cuando concurra alguno de los
candidato a Senador y un veinte por ciento al siguientes supuestos:
candidato de la elección local respectivo; a) Se mencione el nombre del candidato
g) En el caso en el cual intervengan los postulado por el partido o coalición;
b) Se difunda la imagen del candidato, o

LGPP
candidatos a Presidente de la República, Di-
putado Federal y un candidato en materia lo- c) Se promueva el voto a favor de dicha
cal, se distribuirá en un cuarenta por ciento al campaña de manera expresa.
candidato a Presidente, en un treinta y cinco 4. El Reglamento de Fiscalización desarro-
al candidato a Diputado Federal y en un vein- llará las normas anteriores y establecerá las
ticinco al candidato de la elección local; reglas para el registro contable y comproba-
h) En el caso donde participe un candidato ción de los gastos a los que se refiere el pre-
a Senador y un candidato a Diputado Fede- sente artículo.
ral, se distribuirá el gasto en un setenta por Artículo 84.
ciento al candidato a Senador y un treinta por 1. El Consejero Presidente, los Consejeros
ciento al candidato a Diputado Federal; Electorales y el Secretario Ejecutivo podrán
i) En el supuesto en el que participe un solicitar en todo momento informes sobre los
candidato a Senador, un candidato a Dipu- gastos ordinarios de los partidos políticos na-
tado Federal y un candidato en materia local, cionales y locales a la Comisión de Fiscalización.
se distribuirá en un cincuenta por ciento al 2. En cuanto a los informes de precampaña
candidato a Senador, un treinta por ciento y campaña, la Comisión de Fiscalización dará
al candidato a Diputado Federal y un veinte en sesión privada a los Consejeros Electorales
por ciento al candidato a la campaña local; un informe cada veinticinco días de los avan-
j) En el caso en que participen un candida- ces de las revisiones.
to a Senador, y un candidato de índole local;
se distribuirá, en un setenta y cinco por cien-
to al candidato a Senador y un veinticinco al
candidato de la elección local respectiva;
k) En el caso en el que participe un candi-
dato a Diputado Federal y un candidato rela-

295
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Título Noveno Capítulo I


De los Frentes, las Coaliciones De los Frentes
y las Fusiones
Artículo 86.
Artículo 85. 1. Para constituir un frente deberá cele-
1. Los partidos políticos podrán consti- brarse un convenio en el que se hará constar:
tuir frentes, para alcanzar objetivos políticos a) Su duración;
y sociales compartidos de índole no electoral, b) Las causas que lo motiven;
mediante acciones y estrategias específicas y c) Los propósitos que persiguen, y
comunes. d) La forma que convengan los partidos
2. Los partidos políticos, para fines electo- políticos para ejercer en común sus prerroga-
rales, podrán formar coaliciones para postular tivas, dentro de los señalamientos de esta Ley.
los mismos candidatos en las elecciones fede- 2. El convenio que se celebre para integrar
rales, siempre que cumplan con los requisitos un frente deberá presentarse al Instituto, el
establecidos en esta Ley. que dentro del término de diez días hábiles
3. Dos o más partidos políticos podrán fu- resolverá si cumple los requisitos legales y en
sionarse para constituir un nuevo partido o su caso dispondrá su publicación en el Dia-
para incorporarse en uno de ellos. rio Oficial de la Federación para que surta sus
4. Los partidos de nuevo registro no podrán efectos.
convenir frentes, coaliciones o fusiones con 3. Los partidos políticos nacionales que in-
otro partido político antes de la conclusión de tegren un frente, conservarán su personalidad
la primera elección federal o local inmediata jurídica, su registro y su identidad.
posterior a su registro según corresponda.
5. Será facultad de las entidades federati- Capítulo II
vas establecer en sus Constituciones Locales De las Coaliciones
otras formas de participación o asociación de
los partidos políticos con el fin de postular Artículo 87.
candidatos. 1. Los partidos políticos nacionales podrán
6. Se presumirá la validez del convenio de formar coaliciones para las elecciones de Pre-
coalición, del acto de asociación o participa- sidente de los Estados Unidos Mexicanos, así
ción, siempre y cuando se hubiese realizado en como de senadores y de diputados por el prin-
los términos establecidos en sus estatutos y cipio de mayoría relativa.
aprobados por los órganos competentes, salvo 2. Los partidos políticos nacionales y loca-
prueba en contrario. les podrán formar coaliciones para las eleccio-
nes de Gobernador, diputados a las legislaturas
locales de mayoría relativa y ayuntamientos,
así como de Jefe de Gobierno, diputados a la

296
Ley General de Partidos Políticos

Asamblea Legislativa de mayoría relativa y los a senadores o diputados de la coalición que


titulares de los órganos político-administrati- resultaren electos quedarán comprendidos en
vos de las demarcaciones territoriales del Dis- el partido político o grupo parlamentario que
trito Federal. se haya señalado en el convenio de coalición.
3. Los partidos políticos no podrán postu- 12. Independientemente del tipo de elec-
lar candidatos propios donde ya hubiere can- ción, convenio y términos que en el mismo
didatos de la coalición de la que ellos formen adopten los partidos coaligados, cada uno de
parte. ellos aparecerá con su propio emblema en la
4. Ningún partido político podrá registrar boleta electoral, según la elección de que se
como candidato propio a quien ya haya sido trate; los votos se sumarán para el candidato
registrado como candidato por alguna coa- de la coalición y contarán para cada uno de
lición. los partidos políticos para todos los efectos
5. Ninguna coalición podrá postular como establecidos en esta Ley.
candidato de la coalición a quien ya haya sido 13. Los votos en los que se hubiesen mar-

LGPP
registrado como candidato por algún partido cado más de una opción de los partidos coali-
político. gados, serán considerados válidos para el can-
6. Ningún partido político podrá registrar didato postulado, contarán como un solo voto
a un candidato de otro partido político. No se “y sin que puedan ser tomados en cuenta para
aplicará esta prohibición en los casos en que la asignación de representación proporcional
exista coalición en los términos del presente
Capítulo o, en su caso, en el supuesto previsto
u otras prerrogativas.” *
14. En todo caso, cada uno de los partidos
en el párrafo 5 del artículo 85 de esta Ley. coaligados deberá registrar listas propias de
7. Los partidos políticos que se coaliguen candidatos a diputados por el principio de re-
para participar en las elecciones, deberán ce- presentación proporcional y su propia lista de
lebrar y registrar el convenio correspondiente candidatos a senadores por el mismo principio.
en los términos del presente Capítulo. 15. Las coaliciones deberán ser uniformes.
8. El convenio de coalición podrá celebrar- Ningún partido político podrá participar en
se por dos o más partidos políticos. más de una coalición y éstas no podrán ser
9. Los partidos políticos no podrán celebrar diferentes, en lo que hace a los partidos que
más de una coalición en un mismo proceso las integran, por tipo de elección.
electoral federal o local. Artículo 88.
10. Los partidos políticos no podrán dis- 1. Los partidos políticos podrán formar
tribuir o transferirse votos mediante convenio coaliciones totales, parciales y flexibles.
de coalición. 2. Se entiende como coalición total, aqué-
11. Concluida la etapa de resultados y de
*  La porción normativa entrecomillada se decla-
declaraciones de validez de las elecciones de ró inválida en la acción de inconstitucionalidad nú-
senadores y diputados, terminará automática- mero 22/2014 y sus acumuladas 26/2014, 28/2014
mente la coalición por la que se hayan postu- y 30/2014, de conformidad con lo resuelto por la
lado candidatos, en cuyo caso los candidatos SCJN, en sentencia de 9 de septiembre de 2014.

297
Compendio de Legislación Nacional Electoral

lla en la que los partidos políticos coaligados ligarse deberán:


postulan en un mismo proceso federal o local, a) Acreditar que la coalición fue aproba-
a la totalidad de sus candidatos a puestos de da por el órgano de dirección nacional que
elección popular bajo una misma plataforma establezcan los estatutos de cada uno de los
electoral. partidos políticos coaligados y que dichos ór-
3. Si dos o más partidos se coaligan en for- ganos expresamente aprobaron la plataforma
ma total para las elecciones de senadores o electoral, y en su caso, el programa de gobier-
diputados, deberán coaligarse para la elección no de la coalición o de uno de los partidos
de Presidente de los Estados Unidos Mexi- coaligados;
canos. En el caso de las elecciones locales si b) Comprobar que los órganos partidistas
dos o más partidos se coaligan en forma total respectivos de cada uno de los partidos po-
para las elecciones de diputados locales o de líticos coaligados aprobaron, en su caso, la
diputados a la Asamblea Legislativa, deberán postulación y el registro de determinado can-
coaligarse para la elección de Gobernador o didato para la elección presidencial;
Jefe de Gobierno. c) Acreditar que los órganos partidistas
4. Si una vez registrada la coalición total, respectivos de cada uno de los partidos políti-
la misma no registrara a los candidatos a los cos coaligados aprobaron, en su caso, postular
cargos de elección, en los términos del párra- y registrar, como coalición, a los candidatos
fo anterior, y dentro de los plazos señalados a los cargos de diputados y senadores por el
para tal efecto en la presente Ley, la coalición principio de mayoría relativa, y
y el registro del candidato para la elección de d) En su oportunidad, cada partido inte-
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, grante de la coalición de que se trate deberá
Gobernador o Jefe de Gobierno quedarán au- registrar, por sí mismo, las listas de candidatos
tomáticamente sin efectos. a diputados y senadores por el principio de re-
5. Coalición parcial es aquélla en la que presentación proporcional.
los partidos políticos coaligados postulan en Artículo 90.
un mismo proceso federal o local, al menos 1. En el caso de coalición, independien-
al cincuenta por ciento de sus candidatos a temente de la elección para la que se realice,
puestos de elección popular bajo una misma cada partido conservará su propia represen-
plataforma electoral. tación en los consejos del Instituto y ante las
6. Se entiende como coalición flexible, mesas directivas de casilla.
aquélla en la que los partidos políticos coali- Artículo 91.
gados postulan en un mismo proceso electoral 1. El convenio de coalición contendrá en
federal o local, al menos a un veinticinco por todos los casos:
ciento de candidatos a puestos de elección a) Los partidos políticos que la forman;
popular bajo una misma plataforma electoral. b) El proceso electoral federal o local que
Artículo 89. le da origen;
1. En todo caso, para el registro de la coali- c) El procedimiento que seguirá cada par-
ción los partidos políticos que pretendan coa- tido para la selección de los candidatos que

298
Ley General de Partidos Políticos

serán postulados por la coalición; les, cualquiera que sea su ámbito territorial y
d) Se deberá acompañar la plataforma tipo de elección, en todo tiempo y circunstan-
electoral y, en su caso, el programa de gobier- cia, lo establecido en el segundo párrafo del
no que sostendrá su candidato a Presidente Apartado A de la Base III del artículo 41 de la
de los Estados Unidos Mexicanos, así como los Constitución.
documentos en que conste la aprobación por Artículo 92.
los órganos partidistas correspondientes; 1. La solicitud de registro del convenio de
e) El señalamiento, de ser el caso, del par- coalición, según sea el caso, deberá presen-
tido político al que pertenece originalmente tarse al presidente del Consejo General del
cada uno de los candidatos registrados por Instituto o del Organismo Público Local, se-
la coalición y el señalamiento del grupo par- gún la elección que lo motive, acompañado
lamentario o partido político en el que que- de la documentación pertinente, a más tardar
darían comprendidos en el caso de resultar treinta días antes de que se inicie el periodo
electos, y de precampaña de la elección de que se trate.
f) Para el caso de la interposición de los

LGPP
Durante las ausencias del presidente del Con-
medios de impugnación previstos en la ley de sejo General el convenio se podrá presentar
la materia, quien ostentaría la representación ante el secretario ejecutivo del Instituto o del
de la coalición. Organismo Público Local, según la elección
2. En el convenio de coalición se deberá que lo motive.
manifestar que los partidos políticos coaliga- 2. El presidente del Consejo General del
dos, según el tipo de coalición de que se trate, Instituto o del Organismo Público Local, in-
se sujetarán a los topes de gastos de campaña tegrará el expediente e informará al Consejo
que se hayan fijado para las distintas eleccio- General.
nes, como si se tratara de un solo partido. De 3. El Consejo General del Instituto o del Or-
la misma manera, deberá señalarse el monto ganismo Público Local, resolverá a más tardar
de las aportaciones de cada partido político dentro de los diez días siguientes a la presen-
coaligado para el desarrollo de las campañas tación del convenio.
respectivas, así como la forma de reportarlo 4. Una vez registrado un convenio de coa-
en los informes correspondientes. lición, el Instituto o el Organismo Público Lo-
3. A las coaliciones totales, parciales y cal, según la elección que lo motive, dispondrá
flexibles les será otorgada la prerrogativa de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-
acceso a tiempo en radio y televisión en los ración o en el órgano de difusión oficial local,
términos previstos por la Ley General de Insti- según corresponda.
tuciones y Procedimientos Electorales.
4. En todo caso, los mensajes en radio y Capítulo III
televisión que correspondan a candidatos de De las Fusiones
coalición deberán identificar esa calidad y el
partido responsable del mensaje. Artículo 93.
5. Es aplicable a las coaliciones electora- 1. La fusión de partidos sólo podrá reali-

299
Compendio de Legislación Nacional Electoral

zarse entre dos o más partidos políticos nacio- Consejo General del Instituto o del Organismo
nales; o dos o más partidos políticos locales. Público Local a más tardar un año antes al día
2. Los partidos políticos nacionales que de- de la elección.
cidan fusionarse, deberán celebrar un conve-
nio en el que invariablemente se establecerán Título Décimo
las características del nuevo partido; o cuál de De la Pérdida del Registro
los partidos políticos conserva su personali-
de los Partidos Políticos
dad jurídica y la vigencia de su registro; y qué
partido o partidos quedarán fusionados. El
convenio de fusión deberá ser aprobado por la Capítulo I
asamblea nacional o equivalente de cada uno De la Pérdida del Registro
de los partidos que participen en la fusión.
3. Para todos los efectos legales, la vigen- Artículo 94.
cia del registro del nuevo partido será la que 1. Son causa de pérdida de registro de un
corresponda al registro del partido más anti- partido político:
guo entre los que se fusionen. a) No participar en un proceso electoral
4. Los derechos y prerrogativas que corres- ordinario;
pondan al nuevo partido le serán reconocidos b) No obtener en la elección ordinaria
y asignados tomando como base la suma de inmediata anterior, por lo menos el tres por
los porcentajes de votación que los partidos ciento de la votación válida emitida en alguna
fusionados obtuvieron en la última elección de las elecciones para diputados, senadores o
para diputados federales, y en su caso, para Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
diputados locales o diputados a la Asamblea tratándose de partidos políticos nacionales,
Legislativa por el principio de representación y de Gobernador, diputados a las legislaturas
proporcional. locales y ayuntamientos, así como de Jefe de
5. El convenio de fusión deberá presentar- Gobierno, diputados a la Asamblea Legislativa
se al presidente del Consejo General del Insti- y los titulares de los órganos político-admi-
tuto o del Organismo Público Local, para que, nistrativos de las demarcaciones territoriales
una vez hecha la revisión a que se refiere el del Distrito Federal, tratándose de un partido
párrafo 2 del artículo 93 de esta Ley lo someta político local;
a la consideración del Consejo General. c) No obtener por lo menos el tres por
6. El Consejo General del Instituto o del ciento de la votación válida emitida en al-
Organismo Público Local resolverá sobre la guna de las elecciones federales ordinarias
vigencia del registro del nuevo partido, den- para Diputados, Senadores o Presidente de los
tro del término de treinta días siguientes a su Estados Unidos Mexicanos, tratándose de un
presentación y, en su caso, dispondrá su pu- partido político nacional, o de Gobernador,
blicación en el Diario Oficial de la Federación. diputados a las legislaturas locales y ayunta-
7. Para fines electorales, el convenio de mientos, así como de Jefe de Gobierno, dipu-
fusión deberá comunicarse al presidente del tados a la Asamblea Legislativa y los titulares

300
Ley General de Partidos Políticos

de los órganos político-administrativos de las ción política o al partido político interesado.


demarcaciones territoriales del Distrito Fede- 3. La declaratoria de pérdida de registro de
ral, tratándose de un partido político local, si un partido político o agrupación local deberá
participa coaligado; ser emitida por el Consejo General del Organis-
d) Haber dejado de cumplir con los requisi- mo Público Local, fundando y motivando las
tos necesarios para obtener el registro; causas de la misma y será publicada en la ga-
e) Incumplir de manera grave y sistemática ceta o periódico oficial de la entidad federativa.
a juicio del Consejo General del Instituto o de 4. La pérdida del registro de un partido
los Organismos Públicos Locales, según sea el político no tiene efectos en relación con los
caso, las obligaciones que le señala la norma- triunfos que sus candidatos hayan obtenido
tividad electoral; en las elecciones según el principio de mayo-
f) Haber sido declarado disuelto por acuer- ría relativa.
do de sus miembros conforme a lo que esta- 5. Si un partido político nacional pierde su
blezcan sus estatutos, y registro por no haber alcanzado el porcenta-
g) Haberse fusionado con otro partido po-

LGPP
je mínimo de votación en el último proceso
lítico. electoral ordinario federal, podrá optar por el
Artículo 95. registro como partido político local en la o las
1. Para la pérdida del registro a que se entidades federativas en cuya elección inme-
refieren los incisos a) al c) del párrafo 1 del diata anterior hubiere obtenido por lo menos
artículo anterior, la Junta General Ejecutiva el tres por ciento de la votación válida emitida
del Instituto emitirá la declaratoria corres- y hubiere postulado candidatos propios en al
pondiente, misma que deberá fundarse en los menos la mitad de los municipios y distritos,
resultados de los cómputos y declaraciones de condición con la cual se le tendrá por cum-
validez respectivas de los consejos del Institu- plido y acreditado el requisito del número
to, así como en las resoluciones del Tribunal mínimo de militantes con que debe contar,
Electoral, debiéndola publicar en el Diario Ofi- establecido en el artículo 10, párrafo 2, inciso
cial de la Federación. c), de esta Ley.
2. En los casos a que se refieren los incisos Artículo 96.
d) al g), del párrafo 9 del artículo 22, y e) al 1. Al partido político que pierda su registro
g) del párrafo 1 del artículo anterior, la reso- le será cancelado el mismo y perderá todos los
lución del Consejo General del Instituto so- derechos y prerrogativas que establece esta
bre la pérdida del registro de una agrupación Ley o las leyes locales respectivas, según co-
política o de un partido político, según sea el rresponda.
caso, se publicará en el Diario Oficial de la Fe- 2. La cancelación o pérdida del registro
deración. No podrá resolverse sobre la pérdida extinguirá la personalidad jurídica del parti-
de registro en los supuestos previstos en los do político, pero quienes hayan sido sus di-
incisos e) y f) del párrafo 9 del artículo 22 y d) rigentes y candidatos deberán cumplir las
y e) del párrafo 1 del artículo anterior, sin que obligaciones que en materia de fiscalización
previamente se oiga en defensa a la agrupa- establece esta Ley, hasta la conclusión de los

301
Compendio de Legislación Nacional Electoral

procedimientos respectivos y de liquidación de administración y dominio sobre el conjun-


de su patrimonio. to de bienes y recursos del partido político
que no haya alcanzado el porcentaje mínimo
Capítulo II de votación a que se refiere el inciso a) de este
De la Liquidación del Patrimonio párrafo, por lo que todos los gastos que rea-
de los Partidos Políticos lice el partido deberán ser autorizados expre-
samente por el interventor. No podrán enaje-
Artículo 97. narse, gravarse o donarse los bienes muebles
1. De conformidad a lo dispuesto por el e inmuebles que integren el patrimonio del
último párrafo de la Base II del Artículo 41 de partido político, y
la Constitución, el Instituto dispondrá lo ne- d) Una vez que la Junta General Ejecutiva
cesario para que sean adjudicados a la Fede- emita la declaratoria de pérdida de registro
ración los recursos y bienes remanentes de los legal a que se refiere el artículo 95 de esta
partidos políticos nacionales que pierdan su Ley, o que el Consejo General, en uso de sus
registro legal; para tal efecto se estará a lo si- facultades, haya declarado y publicado en el
guiente, y a lo que determine en reglas de ca- Diario Oficial de la Federación su resolución
rácter general el Consejo General del Instituto: sobre la cancelación del registro legal de un
a) Si de los cómputos que realicen los partido político nacional por cualquiera de las
consejos distritales del Instituto se desprende causas establecidas en esta Ley, el interventor
que un partido político nacional no obtiene designado deberá:
el porcentaje mínimo de votos establecido I. Emitir aviso de liquidación del partido
en el inciso b) del párrafo 1 del artículo 94 de político de que se trate, mismo que deberá
esta Ley, la Comisión de Fiscalización desig- publicarse en el Diario Oficial de la Federación
nará de inmediato a un interventor responsa- tratándose de un partido político nacional o
ble del control y vigilancia directos del uso y en la gaceta o periódico oficial de la entidad
destino de los recursos y bienes del partido de federativa, tratándose de un partido político
que se trate. Lo mismo será aplicable en el caso local, para los efectos legales procedentes;
de que el Consejo General del Instituto decla- II. Determinar las obligaciones laborales,
re la pérdida de registro legal por cualquier fiscales y con proveedores o acreedores, a car-
otra causa de las establecidas en esta Ley; go del partido político en liquidación;
b) La designación del interventor será III. Determinar el monto de recursos o va-
notificada de inmediato, por conducto de su lor de los bienes susceptibles de ser utilizados
representante ante el Consejo General del Ins- para el cumplimiento de las obligaciones;
tituto, al partido de que se trate, en ausencia IV. Ordenar lo necesario para cubrir las
del mismo la notificación se hará en el domi- obligaciones que la ley determina en pro-
cilio social del partido afectado, o en caso ex- tección y beneficio de los trabajadores del
tremo por estrados; partido político en liquidación. Realizado lo
c) A partir de su designación el interventor anterior, deberán cubrirse las obligaciones fis-
tendrá las más amplias facultades para actos cales que correspondan; si quedasen recursos

302
Ley General de Partidos Políticos

disponibles, se atenderán otras obligaciones señalado;


contraídas y debidamente documentadas con VI. Si realizado lo anterior quedasen bie-
proveedores y acreedores del partido político nes o recursos remanentes, los mismos serán
en liquidación, aplicando en lo conducente las adjudicados íntegramente a la Tesorería de la
leyes en esta materia; Federación tratándose de un partido político
V. Formulará un informe de lo actuado que nacional, o a la tesorería de la entidad federa-
contendrá el balance de bienes y recursos re- tiva correspondiente tratándose de un partido
manentes después de establecer las previsio- político local, y
nes necesarias a los fines antes indicados; el VII. En todo tiempo deberá garantizarse al
informe será sometido a la aprobación de la partido político de que se trate el ejercicio de
autoridad electoral. Una vez aprobado el in- las garantías que la Constitución y las leyes
forme con el balance de liquidación del par- establecen para estos casos. Las decisiones de
tido de que se trate, el interventor ordenará la autoridad nacional o local pueden ser im-
lo necesario a fin de cubrir las obligaciones pugnadas jurisdiccionalmente.

LGPP
determinadas, en el orden de prelación antes

303
Compendio de Legislación Nacional Electoral

Artículos transitorios

PRIMERO. El presente Decreto entrará en dientes, a más tardar el 30 de septiembre de


vigor al día siguiente de su publicación en el 2014.
Diario Oficial de la Federación. SÉPTIMO. Se respetarán, conforme a la
SEGUNDO. Los asuntos que a la entrada Ley, los derechos de los partidos políticos.
en vigor de esta Ley se encuentren en proce- OCTAVO. Las solicitudes de los partidos
so se resolverán conforme a las disposiciones políticos para que el Instituto organice sus
vigentes al momento en que iniciaron. Lo an- elecciones internas, que hayan sido presenta-
terior, sin perjuicio de que se apliquen en lo das antes de la entrada en vigor del presente
conducente los plazos previstos en los artícu- Decreto, no estarán sujetas al plazo estableci-
los transitorios del presente Decreto. do en el inciso b), del párrafo 2 del artículo 45
TERCERO. El Congreso de la Unión, los de esta Ley. Las solicitudes que se presenten
Congresos locales y la Asamblea Legislativa durante el año 2014, deberán ser sometidas
del Distrito Federal, deberán adecuar el marco a consideración del Instituto con un mes de
jurídico-electoral, a más tardar el 30 de junio anticipación.
de 2014. NOVENO. Se derogan todas las disposicio-
CUARTO. El Instituto dictará las disposi- nes que se opongan al presente Decreto.
ciones necesarias para hacer efectivo lo esta- México, D.F., a 15 de mayo de 2014.- Sen.
blecido en esta Ley, a más tardar el 30 de junio Raúl Cervantes Andrade, Presidente.- Dip. José
de 2014. González Morfín, Presidente.- Sen. Lilia Gua-
QUINTO. Los partidos políticos deberán dalupe Merodio Reza, Secretaria.- Dip. Ángel
adecuar sus documentos básicos y demás re- Cedillo Hernández, Secretario.-Rúbricas.”
glamentación interna a lo previsto en esta Ley En cumplimiento de lo dispuesto por la
y en las demás disposiciones legales aplica- fracción I del Artículo 89 de la Constitución
bles, a más tardar el 30 de septiembre de 2014. Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
SEXTO. Los partidos políticos que a la en- para su debida publicación y observancia,
trada en vigor de esta Ley no cuenten con al- expido el presente Decreto en la Residencia
guno de los órganos internos que se prevén en del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de
ésta u otras disposiciones jurídicas, deberán México, Distrito Federal, a veintidós de mayo
modificar su estructura orgánica y nombrar a de dos mil catorce.- Enrique Peña Nieto.- Rú-
las personas encargadas de las mismas, a efec- brica.- El Secretario de Gobernación, Miguel
to de cumplir con las disposiciones correspon- Ángel Osorio Chong.- Rúbrica.

304
LEY FEDERAL DE CONSULTA POPULAR

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de marzo de 2014

TEXTO VIGENTE
Capítulo I consulta popular exclusivamente cuando
Disposiciones Generales la consulta coincida con la elección de Pre-
sidente de los Estados Unidos Mexicanos,
Artículo 1. aplicando en lo conducente lo dispuesto en
La presente Ley es reglamentaria de la el Código Federal de Instituciones y Procedi-
fracción VIII del artículo 35 de la Constitución mientos Electorales.
Política de los Estados Unidos Mexicanos, es Artículo 5.
de orden público e interés social; y de obser- Serán objeto de consulta popular los temas
vancia en el orden federal. de trascendencia nacional.
Artículo 2. La trascendencia nacional de los temas que
La presente Ley tiene por objeto regular el sean propuestos para consulta popular, será
procedimiento para la convocatoria, organi- calificada por la mayoría de los legisladores
zación, desarrollo, cómputo y declaración de presentes en cada Cámara, con excepción de
resultados de la consulta popular y promover la consulta propuesta por los ciudadanos, en
la participación ciudadana en las consultas cuyo caso lo resolverá la Suprema Corte de
populares. Justicia de la Nación.
Artículo 3. El resultado de la misma es vinculante para
La aplicación de las normas de esta Ley co- los poderes Ejecutivo y Legislativo federales
rresponde al Congreso de la Unión, a la Supre- así como para las autoridades competentes,

LFCP
ma Corte de Justicia de la Nación, al Instituto cuando la participación total corresponda, al
Federal Electoral y al Tribunal Electoral del menos, al cuarenta por ciento de los ciudada-
Poder Judicial de la Federación, en sus respec- nos inscritos en la lista nominal de electores.
tivos ámbitos de competencia. Artículo 6.
En el caso del Instituto Federal Electoral, la Se entiende que existe trascendencia nacio-
organización y desarrollo de la consulta po- nal en el tema propuesto para una consulta po-
pular será responsabilidad de sus direcciones pular cuando contenga elementos tales como:
ejecutivas y unidades técnicas en el ámbito I. Que repercutan en la mayor parte del te-
central; en lo concerniente a los órganos des- rritorio nacional, y
concentrados, serán competentes los consejos II. Que impacten en una parte significativa
y juntas ejecutivas locales y distritales que co- de la población.
rrespondan. Artículo 7.
Artículo 4. Votar en las consultas populares constituye
La consulta popular es el mecanismo de un derecho y una obligación de los ciudada-
participación por el cual los ciudadanos ejer- nos para participar en la toma de decisiones
cen su derecho, a través del voto emitido me- sobre temas de trascendencia nacional.
diante el cual expresan su opinión respecto de Artículo 8.
uno o varios temas de trascendencia nacional. La consulta o consultas populares a que
Los ciudadanos que residan en el extran- convoque el Congreso, se realizarán el mismo
jero podrán ejercer su derecho al voto en la día de la jornada electoral federal.

307
Compendio Legislación Nacional Electoral

Artículo 9. ciplina de la Fuerza Armada permanente.


Para efectos de esta Ley se entenderá:
I. Aviso de intención: Formato mediante Capítulo II
el cual los ciudadanos expresan su voluntad a De la Petición de Consulta Popular
la Cámara que corresponda de presentar una
petición de consulta popular;
II. Código: Código Federal de Instituciones Sección Primera
y Procedimientos Electorales; De los Sujetos
III. Congreso: Congreso General de los Es-
tados Unidos Mexicanos; Artículo 12.
IV. Constitución: Constitución Política de Podrán solicitar una consulta popular:
los Estados Unidos Mexicanos; I. El Presidente de la República;
V. Convocatoria: Convocatoria de consulta II. El equivalente al treinta y tres por ciento
popular expedida por el Congreso de la Unión; de los integrantes de cualquiera de las Cáma-
VI. Instituto: Instituto Federal Electoral; ras del Congreso, o
VII. Suprema Corte: Suprema Corte de Jus- III. Los ciudadanos en un número equiva-
ticia de la Nación; lente, al menos, al dos por ciento de los inscri-
VIII. Tribunal Electoral: Tribunal Electoral tos en la lista nominal de electores.
del Poder Judicial de la Federación. Los ciudadanos podrán respaldar más de
Artículo 10. una consulta popular, pero no procederá el
Son requisitos para participar en la consul- trámite de las consultas que sean respalda-
ta popular: das por los mismos ciudadanos cuando estos
I. Ser ciudadano mexicano conforme al ar- rebasen el veinte por ciento de las firmas de
tículo 34 de la Constitución; apoyo. En este caso sólo procederá la primera
II. Estar inscrito en el Padrón Electoral; solicitud.
III. Tener credencial para votar con foto- La inobservancia de la prohibición a que
grafía vigente, y se refiere el párrafo anterior se resolverá con-
IV. No estar suspendido en sus derechos forme a las reglas previstas en el artículo 34,
políticos. fracción IV de esta Ley.
Artículo 11. Artículo 13.
No podrán ser objeto de consulta popular: La petición de consulta popular podrá pre-
I. La restricción de los derechos humanos sentarse ante las Cámaras del Congreso según
reconocidos por la Constitución; corresponda, en términos de esta Ley, a par-
II. Los principios consagrados en el artículo tir del uno de septiembre del segundo año de
40 de la Constitución; ejercicio de cada legislatura y hasta el quince
III. La materia electoral; de septiembre del año previo al en que se rea-
IV. Los ingresos y gastos del Estado; lice la jornada electoral federal.
V. La seguridad nacional, y
VI. La organización, funcionamiento y dis-

308
Ley Federal de Consulta Popular

Sección Segunda el número identificador al reverso de la cre-


Del Aviso de Intención dencial de elector derivado del reconocimien-
to óptico de caracteres (OCR) de la credencial
Artículo 14. para votar con fotografía vigente, y
Los ciudadanos que deseen presentar una V. La fecha de expedición.
petición de consulta popular para la jornada Si las firmas se presentaran en un formato
de consulta inmediata siguiente, deberán dar diverso al entregado por las Cámaras, la pro-
Aviso de intención al Presidente de la Mesa puesta de Consulta Popular no será admitida
Directiva de la Cámara que corresponda a tra- a trámite.
vés del formato que al efecto determine dicha El Presidente de la Mesa Directiva de la
Cámara. Cámara que corresponda dará cuenta de los
El Presidente de la Mesa Directiva de la Avisos de intención que no hayan sido forma-
Cámara que corresponda emitirá en un plazo lizados con la presentación de la solicitud de
no mayor a diez días hábiles, una constancia consulta popular dentro del plazo establecido
que acredite la presentación del Aviso de in- por el artículo 13 de esta Ley o que no se ha-
tención, que se acompañará del formato para yan entregado en el formato correspondiente
la obtención de firmas y con ello el inicio de para la obtención de firmas, los cuales serán
los actos para recabar las firmas de apoyo. Las archivados como asuntos total y definitiva-
constancias de aviso serán publicadas en la mente concluidos.

LFCP
Gaceta Parlamentaria.
La falta de presentación del Aviso de inten- Sección Tercera
ción, será causa para no admitir a trámite la De la Presentación
petición de consulta popular.
Los formatos, el Aviso de intención y las Artículo 16.
constancias expedidas, únicamente tendrán El Presidente de la República sólo podrá
vigencia para la consulta popular que se rea- presentar una petición para cada jornada de
lice en la jornada de consulta inmediata si- consulta popular.
guiente. Tratándose de las peticiones de consulta
Artículo 15. popular formuladas por los legisladores in-
El formato para la obtención de firmas lo tegrantes de las Cámaras del Congreso, será
determinarán las Cámaras del Congreso de la objeto de la Convocatoria aquella que sea
Unión, previa consulta al Instituto, preservan- aprobada por la mayoría de cada una de las
do que cumpla con los requisitos que señala Cámaras del Congreso, sin que pueda ser más
esta Ley y que deberá contener por lo menos: de una.
I. El tema de trascendencia nacional plan- En el caso de las peticiones de ciudadanos,
teado; la Convocatoria se expedirá respecto de aque-
II. La propuesta de pregunta; llas que hayan reunido el apoyo ciudadano en
III. El número de folio de cada hoja; un número equivalente, al menos, al dos por
IV. El nombre, firma, la clave de elector o ciento de los inscritos en la lista nominal de

309
Compendio Legislación Nacional Electoral

electores, de acuerdo al Informe emitido por II. El propósito de la consulta y los argu-
el Instituto y previa declaración de constitu- mentos por los cuales el tema se considera de
cionalidad y calificación de la trascendencia trascendencia nacional, y
nacional a cargo de la Suprema Corte. III. La pregunta que se proponga para la
Artículo 17. consulta deberá ser elaborada sin contenidos
La solicitud de petición de consulta popu- tendenciosos o juicios de valor y formulada de
lar que realice el Presidente de la República, tal manera que produzca una respuesta cate-
podrá ser presentada en cualquiera de las Cá- górica en sentido positivo o negativo; y deberá
maras del Congreso. estar relacionada con el tema de la consulta.
Artículo 18. Sólo se podrá formular una pregunta en la
Tratándose de peticiones formuladas por petición de consulta popular.
legisladores federales, se presentarán en la Artículo 22.
Cámara del Congreso a la que pertenezcan los En caso de que la solicitud provenga de los
promoventes. legisladores federales, además de lo estableci-
Artículo 19. do en el artículo anterior, deberá acompañarse
El Presidente de la República y los legisla- del anexo que contenga nombres completos
dores federales, podrán retirar su solicitud de y firmas de por lo menos el treinta y tres por
consulta popular hasta antes de que se publi- ciento de los integrantes de cualquiera de las
que la Convocatoria en el Diario Oficial de la Cámaras del Congreso, sin que puedan pre-
Federación. Retirada la petición, podrán pre- sentarse peticiones suscritas por legisladores
sentar una nueva petición de consulta, siem- de ambas Cámaras.
pre que se realice dentro del plazo establecido Asimismo, deberá designarse como repre-
en el artículo 13 de esta Ley. sentante a uno de los legisladores promoven-
Artículo 20. tes para recibir notificaciones.
La solicitud que provenga de los ciuda- Artículo 23.
danos se presentará ante el Presidente de la La solicitud que provenga de los ciudada-
Mesa Directiva de cualquiera de las Cámaras, nos, además de los requisitos previstos en el
conforme a la Sección Segunda del presente artículo 21 de esta Ley, deberá complementar-
Capítulo. se con:
I. Nombre completo y domicilio del repre-
Sección Cuarta sentante para recibir notificaciones, y
De los Requisitos II. Anexo que contenga los nombres com-
pletos de los ciudadanos y su firma, además
Artículo 21. de la clave de elector y el número identifica-
Toda petición de consulta popular deberá dor al reverso de la credencial de elector deri-
estar contenida en un escrito que cumplirá, vado del reconocimiento óptico de caracteres
por lo menos, con los siguientes elementos: (OCR) de la credencial para votar con fotogra-
I. Nombre completo y firma del solicitante fía vigente.
o solicitantes;

310
Ley Federal de Consulta Popular

Artículo 24. o contenga juicios de valor; emplee lengua-


Toda la documentación, así como los ane- je neutro, sencillo y comprensible, y produzca
xos, deberán estar plenamente identificados, una respuesta categórica en sentido positivo
señalando en la parte superior de cada hoja la o negativo.
referencia al tema de trascendencia nacional b) Realizar las modificaciones conducentes
que se propone someter a consulta popular. a la pregunta, a fin de garantizar que la misma
Artículo 25. sea congruente con la materia de la consulta
Cuando el escrito de solicitud de la con- y cumpla con los criterios enunciados en el
sulta popular no señale el nombre del repre- inciso anterior.
sentante, sea ilegible o no acompañe ninguna c) Notificar a la Cámara de origen su re-
firma de apoyo, la Cámara que corresponda solución dentro de las veinticuatro horas si-
prevendrá a los peticionarios para que sub- guientes a que la emita;
sane los errores u omisiones antes señalados III. En el supuesto de que la Suprema Corte
en un plazo de tres días naturales, contados a declare la inconstitucionalidad de la materia
partir de la notificación. de la consulta, el Presidente de la Mesa Di-
En caso de no subsanarse en el plazo esta- rectiva de la Cámara de origen, publicará la
blecido, se tendrá por no presentada. resolución en la Gaceta Parlamentaria, dará
cuenta y procederá a su archivo como asunto
Sección Quinta total y definitivamente concluido;

LFCP
Del Procedimiento para la Convocatoria IV. Si la resolución de la Suprema Corte es
en el sentido de reconocer la constitucionali-
Artículo 26. dad de la materia, la pregunta contenida en
Cuando la petición de consulta popular la resolución, no podrá ser objeto de modifi-
provenga del Presidente de la República, se caciones posteriores por el Congreso, el Pre-
seguirá el siguiente procedimiento: sidente de la Mesa Directiva de la Cámara de
I. El Presidente de la Mesa Directiva de la origen, publicará la resolución en la Gaceta
Cámara de origen dará cuenta de la misma y Parlamentaria y turnará la petición a la Comi-
la enviará directamente a la Suprema Corte sión de Gobernación y, en su caso, a las comi-
junto con la propuesta de pregunta formulada siones que correspondan, según la materia de
para que resuelva y le notifique sobre su cons- la petición, para su análisis y dictamen;
titucionalidad dentro de un plazo de veinte V. El dictamen de la petición deberá ser
días naturales; aprobado por la mayoría de cada Cámara del
II. Recibida la solicitud del Congreso para Congreso; en caso contrario, se procederá a su
verificar la constitucionalidad de la petición archivo como asunto total y definitivamente
de consulta popular, la Suprema Corte deberá: concluido, y
a) Resolver sobre la constitucionalidad de VI. Aprobada la petición por el Congreso,
la materia de la consulta popular y revisar éste expedirá la Convocatoria de la consul-
que la pregunta derive directamente de la ta popular mediante Decreto, la notificará al
materia de la consulta; no sea tendenciosa Instituto para los efectos conducentes y or-

311
Compendio Legislación Nacional Electoral

denará su publicación en el Diario Oficial de lidad de la materia, el Congreso expedirá la


la Federación. Convocatoria de la consulta popular median-
Artículo 27. te Decreto, la notificará al Instituto para los
Cuando la petición de consulta popular efectos conducentes y ordenará su publica-
provenga de por lo menos el treinta y tres por ción en el Diario Oficial de la Federación.
ciento de los integrantes de cualquiera de las Artículo 28.
Cámaras del Congreso, se seguirá el siguiente Cuando la petición provenga de los ciuda-
procedimiento: danos se seguirá el siguiente procedimiento:
I. El Presidente de la Mesa Directiva de la I. Recibida la petición por el Presidente de
Cámara de origen dará cuenta de la misma y la Mesa Directiva de la Cámara que correspon-
la turnará a la Comisión de Gobernación y, en da, la publicará en la Gaceta Parlamentaria,
su caso, a las comisiones que correspondan, dará cuenta de la misma y solicitará al Insti-
según la materia de la petición, para su análi- tuto que en un plazo de treinta días naturales,
sis y dictamen. verifique que ha sido suscrita, en un número
II. El dictamen de la petición deberá ser equivalente, al menos, al dos por ciento de los
aprobado por la mayoría de cada Cámara del inscritos en la lista nominal de electores;
Congreso; en caso contrario, se procederá a su II. En el caso de que el Instituto determine
archivo como asunto total y definitivamente que no cumple con el requisito establecido en
concluido; el artículo 35, fracción VIII, numeral 1o., inciso
III. Aprobada la petición por el Congreso, la c) de la Constitución, el Presidente de la Mesa
Cámara revisora la enviará a la Suprema Corte Directiva de la Cámara que corresponda, pu-
junto con la propuesta de pregunta para que blicará el informe en la Gaceta Parlamentaria,
resuelva y le notifique sobre su constitucio- dará cuenta y procederá a su archivo como
nalidad dentro de un plazo de veinte días na- asunto total y definitivamente concluido;
turales; III. En el caso de que el Instituto determine
IV. Recibida la solicitud del Congreso para que se cumple el requisito establecido en la
verificar la constitucionalidad de la petición fracción I, el Presidente de la Mesa Directiva
de consulta popular, la Suprema Corte estará de la Cámara que corresponda, publicará el
a lo dispuesto en la fracción II del artículo 26 informe en la Gaceta Parlamentaria y envia-
de esta Ley; rá la petición a la Suprema Corte, junto con
V. En el supuesto de que la Suprema Corte la propuesta de pregunta de los peticionarios
declare la inconstitucionalidad de la materia para que resuelva sobre su constitucionalidad
de la consulta, el Presidente de la Mesa Direc- dentro de un plazo de veinte días naturales;
tiva de la Cámara revisora, publicará la resolu- IV. Recibida la solicitud del Presidente de la
ción en la Gaceta Parlamentaria, dará cuenta Mesa Directiva de la Cámara que corresponda
y procederá a su archivo como asunto total y para verificar la constitucionalidad de la pe-
definitivamente concluido; tición de consulta popular, la Suprema Corte
VI. Si la resolución de la Suprema Corte es deberá:
en el sentido de reconocer la constituciona- a) Resolver sobre la constitucionalidad de

312
Ley Federal de Consulta Popular

la materia de la consulta popular y revisar I. Fundamentos legales aplicables;


que la pregunta derive directamente de la ma- II. Fecha de la jornada electoral federal en
teria de la consulta; no sea tendenciosa o con- que habrá de realizarse la consulta popular;
tenga juicios de valor; emplee lenguaje neutro, III. Breve descripción de la materia sobre el
sencillo y comprensible; y produzca una respues- tema de trascendencia nacional que se some-
ta categórica en sentido positivo o negativo. te a consulta;
b) Realizar, en su caso, las modificaciones IV. La pregunta a consultar, y
conducentes a la pregunta, a fin de garantizar V. Lugar y fecha de la emisión de la Con-
que la misma sea congruente con la mate- vocatoria.
ria de la consulta y cumpla con los criterios Artículo 31.
enunciados en el inciso anterior. La Convocatoria que expida el Congreso
c) Notificar a la Cámara que corresponda deberá publicarse en el Diario Oficial de la Fe-
su resolución dentro de las veinticuatro horas deración.
siguientes al en que la emita;
V. Si la resolución de la Suprema Corte es Capítulo III
en el sentido de reconocer la constitucionali- De las Atribuciones del Instituto
dad de la materia, la pregunta contenida en la Federal Electoral en Materia
resolución, no podrá ser objeto de modifica-
de Consulta Popular
ciones posteriores por el Congreso;
Sección Primera

LFCP
VI. En el supuesto de que la Suprema Cor-
te declare la inconstitucionalidad de la ma- De la Verificación del Apoyo Ciudadano
teria de la consulta popular, el Presidente de
la Mesa Directiva de la Cámara que corres- Artículo 32.
ponda, publicará la resolución en la Gaceta Al Instituto le corresponde verificar el por-
Parlamentaria, dará cuenta y procederá a su centaje establecido en el artículo 35, fracción
archivo como asunto total y definitivamente VIII, numeral 1o., inciso c) de la Constitución.
concluido, y Para tal efecto, el Instituto contará con un
VII. Declarada la constitucionalidad por la plazo no mayor a treinta días naturales, con-
Suprema Corte, el Congreso por conducto de tados a partir de la recepción del expediente
sus Mesas Directivas, emitirá la Convocato- que le remita el Presidente de la Mesa Directi-
ria, la notificará al Instituto para los efectos va de la Cámara que corresponda, para cons-
conducentes y ordenará su publicación en el tatar que los ciudadanos aparezcan en la lista
Diario Oficial de la Federación. nominal de electores.
Artículo 29. Artículo 33.
Las resoluciones de la Suprema Corte serán El Instituto, a través de la Dirección Ejecu-
definitivas e inatacables. tiva del Registro Federal de Electores dentro
Artículo 30. del plazo a que se refiere el artículo anterior,
La Convocatoria de consulta popular debe- verificará que los nombres de quienes hayan
rá contener: suscrito la consulta popular aparezcan en las

313
Compendio Legislación Nacional Electoral

listas nominales de electores y que la suma señalado en el artículo 33 de esta Ley, el re-
corresponda en un número equivalente, al sultado de la revisión de que los ciudadanos
menos, al dos por ciento de la lista nominal aparecen en la lista nominal de electores del
de electores. Instituto, el cual deberá contener:
Una vez que se alcanzó el requisito por- I. El número total de ciudadanos firmantes;
centual a que se refiere el párrafo anterior, II. El número de ciudadanos firmantes que
la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de se encuentran en la lista nominal de electores
Electores deberá realizar un ejercicio muestral y su porcentaje;
para corroborar la autenticidad de las firmas III. El número de ciudadanos firmantes que
de acuerdo a los criterios que defina al respec- no se encuentran en la lista nominal de elec-
to la propia Dirección Ejecutiva. tores y su porcentaje;
Las firmas no se computarán para los efec- IV. El número de ciudadanos que no hayan
tos del porcentaje requerido cuando: sido contabilizados en virtud de que ya habían
I. Se presenten nombres con datos incom- firmado una consulta popular anterior;
pletos, falsos o erróneos; V. Los resultados del ejercicio muestral, y
II. No se acompañen la clave de elector y VI. Los ciudadanos que hayan sido dados
el número identificador al reverso de la cre- de baja de la lista nominal por alguno de los
dencial de elector derivado del reconocimien- supuestos previstos en el Código.
to óptico de caracteres (OCR) de la credencial
para votar con fotografía vigente; Sección Segunda
III. Un ciudadano haya suscrito dos o más De la Organización de la Consulta
veces la misma consulta popular; en este caso, Popular
sólo se contabilizará una de las firmas;
IV. Las firmas que correspondan a ciudada- Artículo 35.
nos que ya hubieren respaldado otra consul- El Instituto es responsable del ejercicio de
ta popular en el mismo proceso, excedan del la función estatal de la organización y desa-
veinte por ciento del total de firmas requeri- rrollo de las consultas populares y de llevar a
das, en virtud de lo dispuesto en el artículo 12 cabo la promoción del voto, en términos de
de esta Ley. En este caso, sólo se contabilizará esta Ley y del Código.
la primera firma que haya sido recibida en el Artículo 36.
Instituto, y Una vez que el Congreso notifique la Con-
V. Los ciudadanos hayan sido dados de vocatoria al Instituto, el Secretario Ejecutivo
baja de la lista nominal por alguno de los su- lo hará del conocimiento del Consejo General
puestos previstos en el Código. en la siguiente sesión que celebre.
Artículo 34. Artículo 37.
Finalizada la verificación correspondiente, Al Consejo General del Instituto le corres-
el Secretario Ejecutivo del Instituto presentará ponde:
un informe detallado y desagregado a la Cá- I. Aprobar el modelo de las papeletas de la
mara solicitante del Congreso dentro del plazo consulta popular;

314
Ley Federal de Consulta Popular

II. Aprobar los formatos y demás docu- a través de los tiempos de radio y la televisión
mentación necesaria para realizar la consulta que correspondan al propio Instituto.
popular, y Cuando a juicio del Instituto el tiempo to-
III. Aprobar los lineamientos o acuerdos tal en radio y televisión a que se refiere el pá-
necesarios para llevar a cabo la organización y rrafo anterior fuese insuficiente, determinará
desarrollo de las consultas populares. lo conducente para cubrir el tiempo faltante.
Artículo 38. Ninguna otra persona física o moral, sea a
A la Junta General Ejecutiva del Instituto le título propio o por cuenta de terceros, podrá
corresponde: contratar propaganda en radio y televisión di-
I. Supervisar el cumplimiento de los pro- rigida a influir en la opinión de los ciudadanos
gramas de capacitación en materia de consul- sobre la consulta popular. El Instituto orde-
tas populares, y nará la cancelación de cualquier propaganda
II. Las demás que le encomiende la nor- e iniciará el proceso de sanción que corres-
matividad aplicable, o le instruya el Consejo ponda.
General o su Presidente. Artículo 42.
Artículo 39. Durante los tres días naturales anteriores a
El Instituto, a través de la Dirección Eje- la jornada de consulta y hasta el cierre oficial
cutiva de Capacitación Electoral y Educación de las casillas que se encuentren en las zonas
Cívica elaborará y propondrá los programas de de husos horarios más occidentales del terri-

LFCP
capacitación en materia de consultas popu- torio nacional, queda prohibida la publicación
lares. o difusión de encuestas, total o parcial, que
tenga por objeto dar a conocer las preferen-
Sección Tercera cias de los ciudadanos o cualquier otro acto
De la Difusión de la Consulta de difusión.

Artículo 40. Sección Cuarta


Durante la campaña de difusión, el Insti- De los actos previos a la Jornada
tuto promoverá la participación de los ciuda- de Consulta Popular
danos en la consulta popular a través de los
tiempos en radio y televisión que correspon- Artículo 43.
den a la autoridad electoral. Para la emisión del voto en los procesos de
La promoción deberá ser imparcial. De nin- consulta popular el Instituto imprimirá las pa-
guna manera podrá estar dirigida a influir en peletas conforme al modelo y contenido que
las preferencias de la ciudadanía, a favor o en apruebe el Consejo General, debiendo conte-
contra de la consulta popular. ner los siguientes datos:
Artículo 41. I. Breve descripción del tema de trascen-
El Instituto promoverá la difusión y dis- dencia nacional;
cusión informada de las consultas que hayan II. La pregunta contenida en la Convocato-
sido convocadas por el Congreso de la Unión ria aprobada por el Congreso;

315
Compendio Legislación Nacional Electoral

III. Cuadros para el “SÍ” y para el “NO”, co- su local, debiendo asegurar su integridad me-
locados simétricamente y en tamaño apropia- diante fajillas selladas y firmadas por los con-
do para facilitar su identificación por el ciuda- currentes. Estos pormenores se asentarán en
dano al momento de emitir su voto; el acta respectiva, y
IV. Entidad, distrito, municipio o delega- IV. Al día siguiente al en que se realice el
ción, y conteo de las boletas electorales, el Presidente
V. Las firmas impresas del Presidente del del Consejo Distrital, el secretario y los con-
Consejo General y del Secretario Ejecutivo del sejeros electorales procederán a contar las
Instituto. papeletas para precisar la cantidad recibida,
Habrá una sola papeleta, independiente- consignando el número de los folios, sellarlas
mente del número de convocatorias que ha- al dorso y agruparlas en razón del número de
yan sido aprobadas por el Congreso. electores que corresponda a cada una de las
Las papeletas estarán adheridas a un talón casillas a instalar, incluyendo las de las casi-
con folio, cuyo número será progresivo, del llas especiales según el número que acuerde el
cual serán desprendibles. La información que Consejo General para ellas. El secretario regis-
contendrá este talón será la relativa a la enti- trará los datos de esta distribución.
dad federativa, distrito electoral, municipio o Artículo 45.
delegación y la consulta popular. Los presidentes de los Consejos Distritales
Artículo 44. entregarán a cada presidente de mesa directi-
Las papeletas deberán obrar en los Conse- va de casilla, dentro de los cinco días previos
jos Distritales a más tardar quince días antes al anterior de la jornada de consulta y contra
de la jornada de consulta popular. Para su el recibo detallado correspondiente:
control se tomarán las medidas siguientes: I. Las papeletas de la consulta popular, en
I. El personal autorizado del Instituto en- número igual al de los electores que figuren
tregará las papeletas en el día, hora y lugar en la lista nominal de electores con fotografía
preestablecidos al Presidente del Consejo Dis- para cada casilla de la sección;
trital, quien estará acompañado de los demás II. La urna para recibir la votación de la
integrantes del propio Consejo; consulta popular;
II. El secretario del Consejo Distrital le- III. La documentación, formas aprobadas,
vantará acta pormenorizada de la entrega y útiles de escritorio y demás elementos nece-
recepción de las papeletas, asentando en ella sarios, con excepción de la lista nominal de
los datos relativos al número de papeletas, las electores con fotografía, y
características del embalaje que las contiene, IV. En su caso, los instructivos que indi-
y los nombres y cargos de los funcionarios quen las atribuciones y responsabilidades de
presentes; los funcionarios de la casilla.
III. A continuación, los miembros presentes A los presidentes de mesas directivas de las
de la Junta Distrital acompañarán al presiden- casillas especiales les será entregada la docu-
te para depositar la documentación recibida, mentación y materiales a que se refieren las
en el lugar previamente asignado dentro de fracciones anteriores, con excepción de la lista

316
Ley Federal de Consulta Popular

nominal de electores con fotografía, en lugar Artículo 50.


de la cual recibirán los medios informáticos La urna en que los electores depositen la
necesarios para verificar que los electores que papeleta, deberán consistir de material trans-
acudan a votar se encuentren inscritos en la parente, plegable o armable; las cuales lleva-
lista nominal de electores que corresponde al rán en el exterior y en lugar visible, impresa
domicilio consignado en su credencial para o adherida, en el mismo color de la papeleta
votar. El número de papeletas que reciban no que corresponda; la denominación “consulta
será superior a 1,500. popular”.
La entrega y recepción del material a que Artículo 51.
se refieren los párrafos anteriores se hará con Los escrutadores de las mesas directivas de
la participación de los integrantes de las Jun- casilla contarán la cantidad de papeletas de-
tas Distritales que decidan asistir. positadas en la urna, y el número de electores
Artículo 46. que votaron conforme a la lista nominal de
El Instituto, podrá designar adicionalmente electores, cerciorándose de que ambas cifras
a uno o más ciudadanos para que se integren sean coincidentes y, en caso de no serlo, con-
a las mesas directivas de casilla, con la fina- signarán el hecho. Asimismo, contarán el nú-
lidad de que funjan como escrutadores de la mero de votos emitidos en la consulta popular
consulta popular. y lo asentarán en el registro correspondiente.
Artículo 52.

LFCP
En caso de ausencia del escrutador de-
Sección Quinta signado para el escrutinio y cómputo de la
De la Jornada de Consulta Popular consulta popular, las funciones las realizarán
cualquiera de los escrutadores presentes de-
Artículo 47. signados para la elección federal.
La jornada de consulta popular se sujetará La falta de los ciudadanos designados
al procedimiento dispuesto por el Título Terce- como escrutadores por el Instituto para reali-
ro del Libro Quinto del Código para la celebra- zar el escrutinio y cómputo de la consulta po-
ción de la jornada electoral, con las particula- pular en la casilla, no será causa de nulidad de
ridades que prevé la presente sección. la votación de las elecciones constitucionales
Artículo 48. ni la de la consulta.
Para todos los efectos legales, las mesas Artículo 53.
directivas de casilla funcionarán como mesas Una vez concluido el escrutinio y cómputo
receptoras de la consulta popular. de las elecciones constitucionales en los tér-
Artículo 49. minos del Título Tercero del Libro Quinto del
En la jornada de consulta popular los ciu- Código, se procederá a realizar el escrutinio y
dadanos acudirán ante las mesas directivas de cómputo de la consulta popular en cada casi-
casilla para expresar el sentido de su voluntad lla, conforme a las siguientes reglas:
pronunciándose por el “SÍ” cuando estén a fa- I. El secretario de la mesa directiva de casi-
vor o por el “NO” cuando estén en contra. lla contará las papeletas sobrantes y las inuti-

317
Compendio Legislación Nacional Electoral

lizará por medio de dos rayas diagonales con de forma diferente a lo señalado en la fracción
tinta, las guardará en un sobre especial que anterior o cuando la deposite en blanco o al-
quedará cerrado, anotando en el exterior del tere con leyendas el texto de la papeleta.
mismo el número de papeletas que se contie- Artículo 55.
nen en él; Agotado el escrutinio y cómputo de la con-
II. El o los escrutadores contarán en dos sulta se levantará el acta correspondiente, la
ocasiones el número de ciudadanos que apa- cual deberán firmar todos los funcionarios de
rezca que votaron conforme a la lista nomi- casilla. Se procederá a integrar el expediente
nal de electores de la sección, sumando, en su de la consulta popular con la siguiente infor-
caso, el número de electores que votaron por mación:
resolución del Tribunal Electoral sin aparecer I. Un ejemplar del acta de la jornada de
en la lista nominal; consulta;
III. El presidente de la mesa directiva abrirá II. Un ejemplar del acta final de escrutinio
la urna, sacará las papeletas y mostrará a los y cómputo de la consulta, y
presentes que la urna quedó vacía; III. Sobres por separado que contengan las
IV. El o los escrutadores contarán las pape- papeletas sobrantes, los votos válidos y los vo-
letas extraídas de la urna; tos nulos de la consulta.
V. El o los escrutadores, bajo la supervisión Artículo 56.
del presidente, clasificarán las papeletas para Al término de la jornada electoral, los
determinar el número de votos que hubieren presidentes de las mesas directivas de casilla
sido: fijarán en un lugar visible al exterior de la ca-
a) Emitidos a favor del “SÍ”; silla los resultados del cómputo de la consulta
b) Emitidos a favor del “NO”, y popular.
c) Nulos. La mesa directiva, bajo su responsabilidad,
VI. El secretario anotará en hojas dispues- hará llegar dentro de la caja paquete electoral
tas para el efecto los resultados de cada una de las elecciones, el expediente de la consulta
de las operaciones señaladas en las fracciones popular al Consejo Distrital correspondiente.
anteriores, los que, una vez verificados por los Artículo 57.
demás integrantes de la mesa, transcribirá en El Instituto incorporará al sistema de in-
el acta de escrutinio y cómputo de la consulta. formática para recabar los resultados preli-
Artículo 54. minares, los relativos a la consulta popular en
Para determinar la nulidad o validez de los términos de lo dispuesto por el artículo 125,
votos, se observarán las siguientes reglas: párrafo 1, inciso l) del Código.
I. Se contará un voto válido por la mar-
ca que haga el ciudadano en un solo cuadro Sección Sexta
que determine claramente el sentido del voto De los Resultados
como “SÍ” o “NO”, y
II. Se contará como un voto nulo la sec- Artículo 58.
ción de la papeleta que el ciudadano marque Los consejos distritales realizarán el cóm-

318
Ley Federal de Consulta Popular

puto de la consulta popular el segundo miér- de la sumatoria de los resultados consignados


coles siguiente a la jornada electoral, que en dichas actas.
consistirá en la suma de los resultados consig- Artículo 62.
nados en las actas de escrutinio y cómputo de Al Consejo General del Instituto le corres-
las casillas instaladas. ponde realizar el cómputo total y hacer la de-
Artículo 59. claratoria de resultados, con base en los resul-
Los expedientes del cómputo distrital de la tados consignados en las actas de cómputos
consulta popular constarán de: distritales, dar a conocer los resultados corres-
I. Las actas de escrutinio y cómputo de la pondientes e informar a la Suprema Corte los
consulta popular; resultados de la consulta popular.
II. Acta original del cómputo distrital; Artículo 63.
III. Copia certificada del acta circunstan- Transcurridos los plazos de impugnación y,
ciada de la sesión de cómputo distrital de la en su caso, habiendo causado ejecutoria las
consulta, y resoluciones del Tribunal Electoral, el Consejo
IV. Informe del presidente del Consejo Dis- General del Instituto realizará la declaración
trital sobre el desarrollo del proceso de con- de validez del proceso de consulta popular,
sulta popular. aplicando en lo conducente lo que establez-
Artículo 60. ca el Título Tercero del Libro Quinto del Códi-
Si al término del cómputo distrital se es- go, levantando acta de resultados finales del

LFCP
tablece que la diferencia entre el “SÍ” y “NO” cómputo nacional, y la remitirá a la Suprema
es igual o menor a un punto porcentual, el Corte, a fin de que se proceda conforme a los
Consejo Distrital deberá realizar el recuento términos establecidos en esta Ley.
de votos en la totalidad de las casillas, a soli-
citud del peticionario correspondiente, en los Capítulo IV
siguientes términos: De la Vinculatoriedad y Seguimiento
I. El Presidente de la República, a través del
Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal; Artículo 64.
II. Los legisladores, a través del Presidente Cuando el informe del Instituto indique
del Congreso de la Unión, y que la participación total en la consulta po-
III. Los ciudadanos, a través del represen- pular corresponda, al menos al cuarenta por
tante designado. ciento de los ciudadanos inscritos en la lista
Artículo 61. nominal de electores, el resultado será vincu-
Concluido el cómputo distrital, se remiti- latorio para los poderes Ejecutivo y Legisla-
rán los resultados al Secretario Ejecutivo del tivo federales, así como para las autoridades
Instituto, a fin de que dentro de las cuarenta competentes, y lo hará del conocimiento de la
y ocho horas siguientes con base en las copias Suprema Corte, la cual notificará a las auto-
certificadas de las actas de cómputo distrital ridades correspondientes para que dentro del
de la consulta popular, proceda a informar al ámbito de su competencia realicen lo condu-
Consejo General en sesión pública el resultado cente para su atención.

319
Compendio Legislación Nacional Electoral

Cuando el resultado de la consulta sea vin- ción en Materia Electoral será procedente para
culatorio tendrá efectos durante los tres años impugnar el informe que rinda el Secretario
siguientes, contados a partir de la declaratoria Ejecutivo del Instituto sobre el resultado de
de validez. la verificación del porcentaje señalado en el
artículo 35, fracción VIII, numeral 1o., inciso
Capítulo V c) de la Constitución, así como el informe del
De los Medios de Impugnación Consejo General respecto del resultado de la
consulta popular.
Artículo 65.
El recurso de apelación previsto en la Ley
General del Sistema de Medios de Impugna-

320
Ley Federal de Consulta Popular

Artículos transitorios

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vi- de consultas ciudadanas que hayan sido pre-
gor al día siguiente de su publicación en el sentadas al Congreso de la Unión con anterio-
Diario Oficial de la Federación. ridad a la entrada en vigor de la presente Ley.
SEGUNDO. El periodo de recepción de la SEXTO. Las referencias que esta Ley hace al
consulta popular a que se refiere la Ley, en el Instituto Federal Electoral, se entenderán rea-
artículo 13, por única ocasión iniciará a partir lizadas al Instituto Nacional Electoral, una vez
del día siguiente a la entrada en vigor del pre- que éste último quede integrado.
sente Decreto. México, D.F., a 6 de marzo de 2014.- Sen.
TERCERO. Cada una de las Cámaras rea- Raúl Cervantes Andrade, Presidente.- Dip. José
lizará las adecuaciones necesarias a sus res- González Morfín, Presidente.- Sen. Iris Vianey
pectivos reglamentos, derivadas del presente Mendoza Mendoza, Secretaria.- Dip. Angelina
Decreto en un plazo no mayor a 180 días, con- Carreño Mijares, Secretaria.- Rúbricas.”
tados a partir de su entrada en vigor. En cumplimiento de lo dispuesto por la
CUARTO. El Congreso de la Unión deberá fracción I del Artículo 89 de la Constitución
realizar las adecuaciones a la legislación se- Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
cundaria, derivadas del presente Decreto en para su debida publicación y observancia, ex-
un plazo no mayor a 180 días, contados a par- pido el presente Decreto en la Residencia del

LFCP
tir de su entrada en vigor. Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de Mé-
QUINTO. Por única ocasión los requisitos xico, Distrito Federal, a trece de marzo de dos
relativos al aviso de intención y al formato mil catorce.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El
para la obtención de firmas a los que se refiere Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Oso-
esta Ley, no serán aplicables a las peticiones rio Chong.- Rúbrica.

321
Compendio de Legislación Electoral Nacional, tomo II
Editado por el Instituto Nacional Electoral,
la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales,
el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
se terminó de imprimir en noviembre de 2016.
La edición consta de 15,000 ejemplares.

También podría gustarte