Está en la página 1de 93

Unidad 3

Tipos de suelo
Jorge A. Montaner Montava
jmontaner@usat.edu.pe
Àngel Sorní Moreno
asorni@usat.edu.pe
Mecánica de suelos I

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Contenidos
 Realizar una identificación preliminar del
suelo en campo bastante aproximada.
 Ejecutar ensayos de laboratorio y
establecer la granulometría y plasticidad
de las muestras de suelos.
 Evaluar y explicar las características del
suelo.
 Explicar el tipo de suelo que se ha
analizado, identificarlo correctamente y
en base a ello argumentar el
comportamiento que va a tener.

2 www.usat.edu.pe
Índice

• 0 – Introducción
• 1 – Tipos de terreno
• 2 – Cohesión y fricción
• 3 – Consistencia
• 4 – Identificación de suelos
• 5 – Granulometría
• 6 – Clasificación de suelos

3 www.usat.edu.pe
0 - Introducción

4 www.usat.edu.pe
0 - Introducción

5 www.usat.edu.pe
1 – Tipos de terrenos: suelos y rocas

6 www.usat.edu.pe
1 – Tipos de terrenos: suelos y rocas

7 www.usat.edu.pe
1 – Tipos de terrenos: suelos y rocas

8 www.usat.edu.pe
1 – Tipos de terrenos: suelos y rocas

9 www.usat.edu.pe
1 – Tipos de terrenos: suelos y rocas

10 www.usat.edu.pe
1 – Tipos de terrenos: suelos y rocas

11 www.usat.edu.pe
2 – Cohesión y fricción
2.1 Fricción

12 www.usat.edu.pe
2 – Cohesión y fricción
2.1 Fricción
De la geometría del esquema:

Siendo: A = Superficie contacto


Φ = Ángulo de deslizamiento o de rozamiento
Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento:

Que expresado en tensiones:

Como se ve el rozamiento “T” es independiente del área de contacto,


depende únicamente de la rugosidad de las superficies

13 www.usat.edu.pe
2 – Cohesión y fricción
2.1. Fricción
En suelos granulares, esta resistencia depende de:

Las fuerzas “P” que se apliquen.

Rozamiento entre los granos.


Naturaleza: cuarcífera, caliza, yesífera, etc.
La estructura de los granos: Forma: redondeada, angulosa.
Granulometría: tamaño grano, graduación, etc.

Quedan definidos por un solo parámetro adimensional:


Ángulo de rozamiento interno
- Para arenas: = 30º a 35
- Para grava: Φ = 30º a 45 º
- Para carbón: Φ = 45 º
- Para papas Φ = 30 º Para trigo Φ = 25 º

14 www.usat.edu.pe
2 – Cohesión y fricción
2.1. Fricción
La fricción es distinta en función de la humedad del suelo:

En suelos saturados, el agua actúa como lubricante y la fricción disminuye,


pudiendo llegar a anularse. Hablamos entonces del “Rozamiento aparente”

Ángulo de rozamiento aparente  Φ

En suelos secos, la fricción se debe exclusivamente al rozamiento entre las


partículas sólidas. Hablamos entonces del “Rozamiento efectivo”

Ángulo de rozamiento efectivo  Φ’

15 www.usat.edu.pe
2 – Cohesión y fricción
2.1. Fricción

16 www.usat.edu.pe
2 – Cohesión y fricción
2.2 Cohesión
En los suelos arcillosos el planteamiento no es tan sencillo debido a su
estructura floculada. El deslizamiento depende no sólo del ángulo de
inclinación sino también de la cantidad de superficie de contacto.

17 www.usat.edu.pe
2 – Cohesión y fricción
2.2 Cohesión

El equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento. T ≥ N tan(Φ) + (cA)

t ≥ σ tan(Φ) + c

La cohesión es una resistencia tangencial “t “ independiente de “Φ “


También se observa que es necesario, ahora, mayor esfuerzo cuanto mayor
sea la superficie de contacto

18 www.usat.edu.pe
2 – Cohesión y fricción
2.2 Cohesión
La cohesión es distinta en función de la humedad del suelo:

En suelos secos, la cohesión se debe exclusivamente a la interacción


química entre las partículas sólidas. Hablamos entonces de la “Cohesión
efectiva”

Cohesión efectiva  c’

En suelos húmedos no saturados, el agua crea un efecto de succión entre


las partículas que incrementa su atracción y por lo tanto “parece” como si el
suelo fuera más cohesivo. Hablamos entonces de la “Cohesión aparente”,
que engloba tanto la atracción química entre las partículas sólidas como la
atracción “extra” aportada por el efecto de succión del agua. En suelos
completamente saturados, este efecto desaparece.

Cohesión aparente  c
19 www.usat.edu.pe
3 - La consistencia del suelo

20 www.usat.edu.pe
3 - La consistencia del suelo

21 www.usat.edu.pe
3 - La consistencia del suelo

22 www.usat.edu.pe
3 - La consistencia del suelo

23 www.usat.edu.pe
3 - La consistencia del suelo

24 www.usat.edu.pe
3 - La consistencia del suelo

25 www.usat.edu.pe
3 - La consistencia del suelo

26 www.usat.edu.pe
3 - La consistencia del suelo

27 www.usat.edu.pe
3 - La consistencia del suelo

28 www.usat.edu.pe
3 - La consistencia del suelo

29 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos

30 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos

31 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos

32 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos

33 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos

34 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos

35 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos

36 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos

37 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos

38 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos
8. CLASIFICACIÓN POR TEXTURA

39 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos
8. CLASIFICACIÓN POR TEXTURA

40 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos
8. CLASIFICACIÓN POR TEXTURA

SUELOS GRUESOS
Arenoso: Es quizás la textura más sencilla de identificar. Al frotarla entre los
dedos la percepción es áspera y no se observan presencia de partículas finas (limo y
arcilla). Si se agrega agua hasta formar una pasta consistente (ni muy húmeda ni
muy seca) y al tratar de formar una bola se disgrega fácilmente. Al frotar entre los
dedos se continúa percibiendo áspero
La estructura es de grano simple y consistencia suelta. De acuerdo a la
granulometría la semejanza es la siguiente:
Muy gruesa / gruesa (0,5-2 mm) Semejante a la arena gruesa lavada de
construcción
Muy fina / fina (0,05-0,5 mm) Semejante a la arena fina de construcción
(enlucido)
Media (0,5-0,25 mm) Situación intermedia de las dos anteriores

41 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos
8. CLASIFICACIÓN POR TEXTURA

Arenoso franco: En seco al frotarla entre los dedos la percepción es áspera


pero a la vista se perciben partículas más finas en muy baja proporción
(limo y arcilla). Si se deja caer se dispersan partículas finas que las vuelan
la brisa o el viento. Generalmente de color gris y más oscura que otro tipo
de suelo Si se agrega agua hasta formar una pasta consistente (ni muy
húmeda ni muy seca) y al tratar de formar una cinta, no se puede hacer (se
agrieta). Al frotar entre los dedos se continúa percibiendo áspero con la
sensación de arena mezclada con otras partículas más finas. La estructura
es de grano simple y consistencia suelta a blanda. La semejanza es a los
suelos que se encuentran en dunas y médanos.

42 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos
8. CLASIFICACIÓN POR TEXTURA
SUELOS MEDIOS
Al hacer una pasta consistente y amasarla y se logra formar una cinta
entre 2,5 y 5 cm de largo nos encontramos con suelos que predomina
textura fina con una baja proporción de arena.
Si al humedecer excesivamente la pasta y frotarla entre los dedos la
sensación al tacto es áspera el suelo es Franco arcilloso arenoso. Si se
percibe suave es Franco arcillo limoso y si la percepción no es ni suave
ni áspero es Franco arcilloso
Si se logra formar una cinta continua de más de 5 cm (Fig. 8 ), sin que se
agriete estamos en presencia de las ultimas 3 clasificaciones del Cuadro
1.
Si al humedecer en exceso y frotar entre los dedos se siente una
sensación áspera la textura es Arcillo arenosa. Esta textura es poco
frecuente encontrarla en un perfil de suelo. Si se percibe suave es Arcillo
limosa y si la consistencia es adherente y plástica es netamente Arcillosa

43 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos
8. CLASIFICACIÓN POR TEXTURA

44 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos
8. CLASIFICACIÓN POR TEXTURA

45 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos
8. CLASIFICACIÓN POR TEXTURA

46 www.usat.edu.pe
4 – Identificación de suelos

47 www.usat.edu.pe
5 - Granulometría

48 www.usat.edu.pe
5 - Granulometría

49 www.usat.edu.pe
5 - Granulometría

50 www.usat.edu.pe
5 - Granulometría

51 www.usat.edu.pe
5 - Granulometría

52 www.usat.edu.pe
5 - Granulometría

53 www.usat.edu.pe
5 - Granulometría

54 www.usat.edu.pe
5 - Granulometría

55 www.usat.edu.pe
5 - Granulometría

56 www.usat.edu.pe
5 - Granulometría
Designaciones y aberturas de
tamices en las series ASTM y UNE

57 www.usat.edu.pe
5 - Granulometría
ASTM (American Society for Materials and Testing )

UNE (Una Norma Española)

USC (Unifiqued Soils Clasification)


Clasificación Unificada de los suelos
0,063 mm 4 mm

58 www.usat.edu.pe
5 - Granulometría

59 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos
El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified
Soil Classification System (USCS):

Es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y


geología para describir la textura y el tamaño de las partículas de un
suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría
de los materiales sin consolidar y se representa mediante un
símbolo con dos letras. Cada letra es descrita debajo (con la
excepción de Pt). Para clasificar el suelo hay que realizar
previamente una granulometría del suelo mediante tamizado u otros.
También se le denomina clasificación modificada de Casagrande.

60 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

61 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

62 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

63 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

64 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

65 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

66 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

67 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

68 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

69 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

70 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

71 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

72 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

73 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

74 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

75 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

76 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos

77 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos
Ejercicio 1

78 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos
Ejercicio 1

79 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos
Ejercicio 2

80 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos
Ejercicio 2

81 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos
Ejercicio 2

82 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos
Ejercicio 2

83 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos
Ejercicio 2

84 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos
Ejercicio 3

85 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos
Ejercicio 3

86 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos
Ejercicio 3

87 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos
Ejercicio 3

88 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos
Ejercicio 4

89 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos
Ejercicio 4

90 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos
Ejercicio 5

91 www.usat.edu.pe
6 – Clasificación de suelos
Ejercicio 6

92 www.usat.edu.pe
Jorge Alberto Montaner Montava
jmontaner@usat.edu.pe
Àngel Sorní Moreno
asorni@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte