Está en la página 1de 12

LABORATORIO Nº 3

CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL TEODOLITO

OCTAVIO ENRIQUE FRANCO CELIS


JADER MARCEL ARRECHEA
JHORLADIZ HERNANDEZ GUEVARA
ANDRES FELIPE ORTEGA DE LA CRUZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


POPAYAN
6 de septiembre 2017
LABORATORIO Nº 3

CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL TEODOLITO

OCTAVIO ENRIQUE FRANCO CELIS


JADER MARCEL ARRECHEA
JHORLADIZ HERNANDEZ GUEVARA
ANDRES FELIPE ORTEGA DE LA CRUZ

ING. CARLOS EDUARDO OÑATE


LABORATORIO DE TOPOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


POPAYAN
6 De septiembre de 2017
Fecha de Realización de la práctica: 30 de agosto de 2017
Ubicación: Frente a Posgrados, Universidad del Cauca

1. Marco Teórico
Teodolito
El teodolito es tal vez el más universal de los instrumentos topográficos. Los
componentes principales de un teodolito son un anteojo telescópico, dos círculos
graduados con montaje en planos mutuamente perpendiculares y dos niveles de
burbuja. Antes de comenzar a medir ángulos se coloca el aparato en un plano
horizontal por medio de los niveles de burbuja, lo cual sitúa automáticamente al
otro círculo en un plano vertical. De este modo pueden medirse, luego, ángulos
horizontales y verticales directamente en sus respectivos planos de referencia.

Figura 1
En la figura 1 se encuentran detalladas las partes del teolito.
Son muchas las variaciones que representan estos instrumentos, tanto en su
construcción como en sus aplicaciones. Los hay de poca y de alta precisión según
su grado de aproximación (a), es decir las divisiones del nonio para las lecturas
angulares.
Hay teodolitos con aproximación, por ejemplo: a = 5' a = 10'' a = 1'

Figura 2

En la figura 2 se muestran algunas lecturas que nos puede dar un teolito, la lectura
o la interfaz en la que se hace la lectura varia dependiendo del modelo del teolito.
El teodolito tiene 3 ejes principales y 2 ejes secundarios
Ejes Principales del teodolito
1. El eje Vertical de Rotación Instrumental es el eje que sigue la trayectoria del
Cenit-Nadir, también conocido como la línea de la plomada, y que marca la
vertical del lugar.

2. El eje óptico es el eje donde se enfoca a los puntos. El eje principal es el


eje donde se miden ángulos horizontales. El eje que sigue la trayectoria de
la línea visual debe ser perpendicular al eje secundario y éste debe ser
perpendicular al eje vertical. Los discos son fijos y la alidada es la parte
móvil. El declímetro también es el disco vertical.
3. El eje Horizontal de Rotación del Anteojo o eje de muñones es el eje
secundario del teodolito, en el se mueve el visor. En el eje de muñones hay
que medir cuando utilizamos métodos directos, como una cinta de medir y
así obtenemos la distancia geométrica. Si medimos la altura del jalón
obtendremos la distancia geométrica elevada y si medimos directamente al
suelo obtendremos la distancia geométrica semielevada; las dos se miden a
partir del eje de muñones del teodolito.
El plano de colimación es un plano vertical que pasa por el eje de colimación que
está en el centro del visor del aparato; se genera al girar el objetivo.
Ejes secundarios
• Línea de fe
• Línea de índice

Partes Principales
• Niveles: El nivel es un tubo lleno de una mezcla de alcohol y éter que
contiene una burbuja de aire, la tangente a la burbuja de aire será un plano
horizontal. Se puede trabajar con los niveles descorregidos.

• Precisión: Depende del tipo de Teodolito que se utilice. Existen desde los
antiguos que varian entre el minuto y medio minuto, los modernos que
tienen una precisión de entre 10", 6", 1" y hasta 0.1".

• Nivel esférico: Caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto


menor sea el radio de curvatura menos sensibles serán; sirven para
obtener de forma rápida el plano horizontal. Estos niveles tienen en el
centro un círculo, hay que colocar la burbuja dentro del círculo para hallar
un plano horizontal bastante aproximado. Tienen menor precisión que los
niveles tóricos, su precisión está en 1´ como máximo aunque lo normal es
10´ o 12´.

• Nivel tubular: Si está descorregido nos impide medir. Hay que calarlo con
los tornillos que lleva el aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un
ángulo determinado y después estando en el plano horizontal con los
tornillos se nivela el ángulo que hemos determinado. Se puede trabajar
descorregido, pero hay que cambiar la constante que nos da el fabricante.
Para trabajar descorregido necesitamos un plano paralelo. Para medir
hacia el norte geográfico (medimos acimutes, si no tenemos orientaciones)
utilizamos el movimiento general y el movimiento particular. Sirven para
orientar el aparato y si conocemos el acimutal sabremos las direcciones
medidas respecto al norte.

2. Materiales e Instrumentos:
• Estacas: Una estaca es un objeto largo y afilado de metal o madera que se
clava en el suelo. Tiene muchas aplicaciones, como demarcador de una
sección de terreno.

• Piquetes: es una varilla de acero cuya longitud varía entre 25 y 30 cm,


estos están provistos de un extremo con una punta y en el otro un aro o
argolla, sirven para localizar puntos instantáneos

• Jalones: tubo metálico con una longitud que varía entre 2 y 3 metros,
sirven para localizar puntos instantáneos, dar lineamientos cuando se usan
en parejas.
• Plomadas: son cuerpos de bronce en forma de trompo, sujetas a un hilo en
la parte superior. El objetivo es proyectar un punto en forma vertical gracias
a su peso, sirven para ayudar en la medida junto con la cinta o localizar
puntos instantáneos.

• Cinta métrica: Cinta que tiene marcada la longitud del metro y sus
divisiones y sirve para medir distancias o longitudes. Se debe tener en
cuenta donde empieza el cero de cada cinta antes de medir.

• Brújula: Instrumento para determinar cualquier dirección de la superficie


terrestre por medio de una aguja imantada que siempre marca los polos
magnéticos norte-sur.

• Teodolito: El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico


universal que sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo,
horizontales. Tiene una precisión elevada, con otras herramientas auxiliares
puede medir distancias y desniveles.

• Trípode topográfico: es un aparato de tres patas y parte superior circular o


triangular, que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de
este. La palabra se deriva de tripous, palabra griega que significa ‘tres pies’.
Es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos,
estaciones totales, niveles o tránsitos.

3. Procedimiento Seguido
Una vez llegamos al lugar de trabajo siendo este frente a los salones de
posgrados, procedimos a asignar roles para el manejo de los instrumentos con la
idea de irnos rotando para aprender el correcto manejo de ellos.
Para el estacionamiento del teodolito se debe seguir un orden secuencial de pasos
los cuales se explican a continuación:
1. En primer lugar se debe tener un punto identificado el cual servirá como
base para estacionar el teodolito.

2. Se coloca el trípode sobre el punto de manera que quede lo más cercano al


centro del punto y cuidando que la mesilla del trípode este horizontal.

3. Se coloca el teodolito sobre la mesilla del trípode y se fija.

4. Se fija una de las patas del trípode en el terreno de tal manera que pueda
servir como un eje inmóvil en el paso siguiente.

5. Se levantan ligeramente las patas que no están fijas y mirando por la


plomada óptica se gira utilizando como eje la pata que esta fija hasta llegar
a ver el punto referencia.

6. Se mira el nivel de burbuja para ver hacia qué lado esta mas inclinado, se
desliza estratégicamente las patas del trípode (una a la vez) hasta que el
nivel de burbuja este centrado.

7. Se mira nuevamente por la plomada óptica para ver si con el paso anterior
nos alejamos del punto referencia, si es así podemos aflojar el tornillo de
fijación entre el teodolito y el trípode y deslizar cuidadosamente el teodolito
hasta llegar al centro del punto referencia.

8. El nivel de la alidada (nivel horizontal) se nivela con los tres tornillos de


nivelación; se coloca el nivel paralelo a dos de los tres tornillos y se giran
simultáneamente en direcciones opuestas (hacia adentro o hacia afuera)
hasta que la burbuja quede en el centro.

9. Cumplido el paso anterior se gira la alidada 90 grados aproximadamente,


que quede en dirección del tornillo que falta, y se gira el tornillo
cuidadosamente hasta que la burbuja llegue al centro del nivel.

10. Cumplido el último paso se chequea que todo esté bien, si es así el equipo
estará listo para medir, de presentarse algún detalle al final del proceso
deberá corregirse antes de comenzar con la medición.
4. RESULTADOS:
inicialmente se reconoció el equipo, se dibujó un punto en una estaca, teniendo en
cuenta ese punto se instaló la base para el teodolito, luego se hizo el montaje del
teodolito sobre la base y se calibró debidamente teniendo en cuenta el nivel al que
debía quedar, luego de quedar calibrado se ubicó el norte con ayuda de una
brújula, y este punto se marcó con el jalón 1, luego de esto se buscó el punto 0° y
se trasladó al norte, quedando alineado con el jalón 1.

JALON 1

Luego de tener todos estos puntos ubicados, se midió un ángulo de 180° desde el
punto norte y se marcó con el jalón 2.

180°
N S

JALON 1 JALON 2

Al hacer transitar el telescopio y ubicar el punto 0° se encontró exactamente los


180°, el resultado fue de 180° 00’ 00 “.

180°
N S

JALON 1 JALON 2

5. CONCLUSIONES

• La topografía realiza sus actividades principales en el campo y la oficina. En


el campo se efectúan las mediciones y recopilaciones de datos suficientes
para dibujar en el plano una figura semejante al terreno que se desea
representar. A estas operaciones se les denomina levantamientos
topográficos.

• La familiarización con los equipos de Topografía es una parte muy


importante en esta experiencia ya que es vital una rápida y perfecta
instalación de los equipos, esto es para evitar los errores en terreno y para
un buen desarrollo del levantamiento.

• El uso del teodolito nos ayuda a realizar levantamientos con un grado de


error mucho menor a los métodos usados anteriormente, que puede variar
según lo cuidadosos que seamos al medir, también por error del equipo (los
equipos pierden precisión con el tiempo). Teniendo en cuenta estos
factores podemos empezar a medir para que la precisión de nuestros
levantamientos sea la mayor posible y reducir el error al mínimo que es
nuestro objetivo final.
6. BIBLIOGRAFIA

BARRERA, JAVIER. GENERALIDADES DE LA TOPOGRAFÍA [en línea].


[Citado 23 de agosto de 2017]. Disponible en Internet:
<http://www.javierbarrera.galeon.com/top.html>

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de


Ingeniería en Agrimensura Documentos de cátedra preparado por Ing. Agrim.
Guillermo Bustos [en línea]. [Citado 06 de septiembre de 2017]. Disponible en
internet:
<ftp://ftp.unsj.edu.ar/agrimensura/Topografia%20I/TEMA%203%20EL%20TEODO
LITO.pdf>

También podría gustarte