Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD 2

PRESENTADO POR:
JULIAN ANTONIO FLOREZ BLANCO

PRESENTADO A:
GLORIA INES MARIN HURTADO
INSTRUCTORA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


ANALISIS FINANCIERO
BARRANCABERMEJA
2017
Respuesta ítem 3.2 Actividades de contextualización e identificación de
conocimientos necesarios para el aprendizaje).

Una vez revisados los materiales de estudio disponibles, resuelva el crucigrama que
encontrará a continuación. Las orientaciones para su desarrollo las encuentra en la
siguiente página.

Cruci-financiero

Orientaciones para resolver el crucigrama.

Horizontal

2. Lo que la empresa puede hacer con los fondos obtenidos de cualquier fuente.
5c. Es el resultado de establecer la comparación numérica entre las cifras
correspondientes a dos cuentas de un mismo estado financiero.
10. Capacidad que tiene la empresa de generar los fondos suficientes para el
cubrimiento de sus compromisos de corto plazo, tanto operativos como financieros.
17b. Consiste en tomar los saldos horizontales de cualquier cuenta del Balance
General, Estado de Resultados de varios años o periodos, dando por año un valor
del 100% para el año base
19. El beneficio que un inversionista espera por el sacrificio económico que realiza
comprometiendo fondos en una determinada alternativa.
21b. Informes que utilizan las empresas para conocer la situación económica
financiera y los cambios que experimentan la misma a una fecha o periodo
determinado.
23. Es el exceso de los activos corrientes sobre los pasivos corrientes.

Vertical

2. Muestra las veces que las cuentas por cobrar son convertidas en efectivo durante
el período.
7. Es el flujo que queda disponible para atender los compromisos con los
beneficiarios de la empresa: acreedores y socios.
16b. Es un indicador financiero de liquidez de una empresa, para medir su
capacidad de pago.
19c. Es una fotografía de la situación contable de la empresa en una determinada
fecha.
22. relacionar verticalmente cada una de las partidas de los Estados Financieros
Básicos, con respecto a una cuenta base cuyo valor se hace igual al 100% en el
balance general.

Respuestas para el ítem 3.3 Actividades de apropiación del conocimiento


(Conceptualización y Teorización).

Esta actividad consiste en completar en el diagrama los diferentes conceptos que


se le solicitan. Para el desarrollo de este ítem, es necesario que usted se empodere
de estos conceptos para que los explique con sus palabras
: Es un resumen : Son
de todo lo que tiene la empresa, de informes que usan las instuciones o Son métodos contables para la
lo que debe, de lo que le deben y empresas para reportar la situación toma de decisiones, en el análisis
de lo que realmente le pertence al económica, financiera y los cambios de estados financieros de una
dueño, en un determinado tiempo que experimenta la misma en un empresa
periodo determinado

: Representa los bienes : Es la remuneración : Miden


que hacen parte de la empresa, que obtiene la empresa al la capacidad de la empresa para
medibles en dinero, como equipo desarrollar su actividad. satisfacer las obligaciones que
de oficina, terrenos, maquinaria, venzan a corto plazo.
entre otros

: Agrupa el conjunto de : Es la inversión necesaria


las cuentas que representan las para administrar la empresa, : Miden el
obligaciones que tiene la empresa egreso que se debe pagar por grado en que la empresa ha sido
por el desarrollo de su actividad, un producto o servicio financiada mediante deudas.
pagaderos en dinero, bienes o
servicios.

Representa el valor de los derechos Mide la eficacia de la administra


de los propietarios sobre los ción y como se muestra en los
recursos o activos de la empresa rendimientos que se han generado
contablemente es la diferencia con las ventas y la inversión
entre los activos y los pasivos

Respuestas al ítem 3.4 (Actividades de transferencia del conocimiento).

En el siguiente estudio de caso se presenta información puntual sobre la empresa


URBA. A partir de esta información realice las siguientes acciones:

a. Elabore un análisis vertical de los estados financieros.


b. Calcula los indicadores financieros de liquidez, rentabilidad y endeudamiento.
c.- Redacte un informe con las conclusiones del caso.
Compañía URBA S.A.

año año año año


Balance General 1 2 Estado de Resultados 1 2
Caja y bancos 5 61 Ventas netas 1.300 1.850
Cuentas a cobrar intercompañías 42 35 Coste de las ventas 717 924
Cuentas a cobrar terceros 234 189 Utilidad bruta 583 926
Cuentas a cobrar 276 224 Gastos de administración 255 328
Inventarios 163 168 Gastos de generales y administración 197 280
Otros activos corrientes 33 59 Total gastos 452 608
Activo corriente 477 512 Utilidad operativa (UAII) 131 318
Intangibles y otros activos a largo 23 23 Gastos financieros 17 12
Activos fijos financieros 68 106 Utilidad antes de impuestos 114 306
Maquinaria y equipo 361 516 Impuestos 34 92
Depreciación acumulada 123 268 UTILIDAD NETA 80 214
Activos fijos netos 238 248
Total activos fijos 329 377
TOTAL ACTIVOS 806 889

Préstamos a corto plazo 25 50


Proveedores intercompañías 18 14
Proveedores terceros 245 135
Proveedores 263 149
Otros acreedores 122 166
Total pasivo corriente 410 365
Obligaciones Financ. a largo
plazo 35 5
Otros acreedores a largo plazo 18 2
Impuestos diferidos 5 15
Total pasivo largo plazo 58 22

capital 65 65
reservas 193 223
utilidad neta 80 214
TOTAL PATRIMONIO 338 502
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 806 889
a. Análisis vertical de los estados financieros:

Compañía URBA S.A.

año año
Balance General 1 % 2 %
Caja y bancos 5 0,62% 61 6,86%
Cuentas a cobrar intercompañías 42 5,21% 35 3,94%
Cuentas a cobrar terceros 234 29,03% 189 21,26%
Cuentas a cobrar 276 34,24% 224 25,20%
Inventarios 163 20,22% 168 18,90%
Otros activos corrientes 33 4,09% 59 6,64%
Activo corriente 477 59,18% 512 57,59%
Intangibles y otros activos a largo 23 2,85% 23 2,59%
Activos fijos financieros 68 8,44% 106 11,92%
Maquinaria y equipo 361 44,79% 516 58,04%
Depreciación acumulada 123 15,26% 268 30,15%
Activos fijos netos 238 29,53% 248 27,90%
Total activos fijos 329 40,82% 377 42,41%
TOTAL ACTIVOS 806 100,00% 889 100,00%

Préstamos a corto plazo 25 3,10% 50 5,62%


Proveedores intercompañías 18 2,23% 14 1,57%
Proveedores terceros 245 30,40% 135 15,19%
Proveedores 263 32,63% 149 16,76%
Otros acreedores 122 15,14% 166 18,67%
Total pasivo corriente 410 50,87% 365 41,06%
Obligaciones Financ. a largo
plazo 35 4,34% 5 0,56%
Otros acreedores a largo plazo 18 2,23% 2 0,22%
Impuestos diferidos 5 0,62% 15 1,69%
Total pasivo largo plazo 58 7,20% 22 2,47%
TOTAL PASIVO 468 58,06% 387 43,53%
capital 65 8,06% 65 7,31%
reservas 193 23,95% 223 25,08%
utilidad neta 80 9,93% 214 24,07%
TOTAL PATRIMONIO 338 41,94% 502 56,47%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 806 100,00% 889 100,00%
año año
Estado de Resultados 1 % 2 %
Ventas netas 1.300 100,00% 1.850 100,00%
Coste de las ventas 717 55,15% 924 49,95%
Utilidad bruta 583 44,85% 926 50,05%
Gastos de administración 255 19,62% 328 17,73%
Gastos de generales y
administración 197 15,15% 280 15,14%
Total gastos 452 34,77% 608 32,86%
Utilidad operativa (UAII) 131 10,08% 318 17,19%
Gastos financieros 17 1,31% 12 0,65%
Utilidad antes de impuestos 114 8,77% 306 16,54%
Impuestos 34 2,62% 92 4,97%
UTILIDAD NETA 80 6,15% 214 11,57%

b. Calcula los indicadores financieros de liquidez, rentabilidad y endeudamiento

INDICES DE LIQUIDEZ

Razón corriente = Activo corriente = 477 = 1,16 año 1


Pasivo corriente 410

Razón corriente = Activo corriente = 512 = 1,40 año2


Pasivo corriente 365

Capital de trabajo = Activo corriente - Pasivo corriente = 477 - 410 = 67 año 1

Capital de trabajo = Activo corriente - Pasivo corriente = 512 - 365 = 147 año 2

Prueba ácida = Activo corriente – Inventarios = 477 - 163 = 0,77 año 1


Pasivo corriente 410

Prueba ácida = Activo corriente – Inventarios = 512 - 168 = 0,94 año 2


Pasivo corriente 365
INDICES DE RENTABILIDAD

Rentabilidad sobre activos = Utilidad neta = 80 = 9,93% año 1


Activos 806

Rentabilidad sobre activos = Utilidad neta = 214 = 24,07% año2


Activos 889

Rentabilidad del patrimonio = Utilidad neta = 80 = 23,67% año 1


Patrimonio 338

Rentabilidad del patrimonio = Utilidad neta = 214 = 42,63% año2


Patrimonio 502

Rentabilidad sobre las ventas = Utilidad neta = 80 = 6,15% año 1


ventas netas 1300

Rentabilidad sobre las ventas = Utilidad neta = 214 = 11,57% año2


ventas netas 1850

Margen operacional de utilidad = Utilidad operacional = 131 = 10,08% año 1


Ventas netas 1300

Margen operacional de utilidad = Utilidad operacional = 318 = 17,19% año2


Ventas netas 1850
INDICES DE ENDEUDAMIENTO

Endeudamiento sobre activos totales = Total pasivo = 468 = 58,06% año 1


Total activo 806

Endeudamiento sobre activos totales = Total pasivo = 387 = 43,53% año2


Total activo 889

Apalancamiento = Total pasivo = 468 = 1,38 año 1


Total patrimonio 338

Apalancamiento = Total pasivo = 387 = 0,77 año2


Total patrimonio 502

c. Redacte un informe con las conclusiones del caso.

INFORME EMPRESA URBA S.A

Luego se realizar el análisis vertical y haber calculado los indicadores financieros


de liquidez, rentabilidad y endeudamiento, se puedo concluir:

ANÁLISIS DEL BALANCE GENERAL

 El dinero en caja y bancos subió del año1 al año 2, lo que indica que la compañía
mejoró su liquidez, además de incrementado sus activos totales de un a año a
otro.

 Las cuentas por cobrar de la empresa en el año 1 eran bastante altas del 34,24%
con respecto a los activos, lo cual indica que no recibía el dinero necesario de
sus ventas para poder cubrir costos y gastos para realizar más ventas pero que
mejoró significativamente en el año 2 al reducirlas al 25,20%.

 El nivel de inventarios disminuyo un poco del año 1 al año 2, lo que es bueno


para la empresa contar con la cantidad necesaria de inventarios.

 Hubo un incremento en maquinaria y equipo y para el año 2 la empresa cuenta


más de 50 % de los activos en este rubro.
 El pasivo corriente para el año 1 era preocupante con el 50,87% del pasivo total,
que la empresa ha sabido reducir al 41,06% en el año 2, lo que indica una
disminución en el endeudamiento a corto plazo, y al compararlo con activo
corriente de su respectivo año se observa que el activo corriente aumento del
año 1 al año 2, lo cual nos dice que la empresa busca el equilibrio financiero
manteniendo el capital de trabajo.

ANÁLISIS DEL ESTADO DE RESULTADOS

 Se evidencia que la empresa ha crecido y ha aumentado las ventas del año 1 de


1.300 al año 2 de 1.850 es un incremento bastante considerable, y ha tenido un
excelente desempeño en el año 2.

 La relación entre el costo de ventas y las ventas netas se ha mantenido a pesar


de que las ventas subieron, lo que refleja un incremento en la utilidad bruta.

 Los gastos operaciones se incrementaron en función de las ventas lo que es


lógico, incluso se reflejó una relativa disminución del 34,77% al 32,86% con
respecto a las ventas.

 Se disminuyeron los gatos financieros, y la utilidad neta subió más de 5% que


es lo ideal, reducir gastos e incrementar la utilidad.

INDICADORES FINANCIEROS.

 De liquidez: de acuerdo al resultado de la razón corriente, la empresa aumento


su liquidez y cuenta con más ingresos para el pago de sus obligaciones. El
capital de trabajo aumento en 80 así que la empresa puede pagar sus
obligaciones corrientes y disponer para atender obligaciones de su actividad. La
prueba ácida revela que en caso de tener que cubrir totas las obligaciones
corrientes en año 1 tendría que vender una gran cantidad de inventario, mientras
que, en el año 2, lo que tocaría la empresa del inventario sería mínimo.

 De rentabilidad: Lo activos pasaron a generar de una utilidad del 9,93 % al 24,


07%, hubo un aumento en la rentabilidad de la inversión de los socios, la utilidad
aumento un 5,42% y a pesar del aumento de los costos de venta la utilidad
operacional se incrementó un 7,11%

 De endeudamiento: La participación de los acreedores disminuyo, lo cual era un


riesgo en el año 1 al tener una participación del 58,6%. El grado de compromiso
del patrimonio de los propietarios con los acreedores disminuyo.

También podría gustarte