Está en la página 1de 18

3 TP INTEGRACION REGIONAL

MODULO 1: 65%

1.
La posibilidad de manejar la política monetaria de un modo independiente deja de ser
una prerrogativa de los Estados que constituyen:

Un área de preferencias
arancelarias.
Una unión aduanera.
Una zona de libre
comercio.
Un mercado común.
Una unión económica y
monetaria.

2. Entre las medidas más importantes adoptadas por los gobiernos en la Cumbre de San Juan se destaca la siguiente:

El acuerdo para la creación de una ciudadanía comunitaria del Mercosur.

La adopción de un Código Aduanero común.

La creación del Parlamento del Mercosur.

La definición de un cronograma para la adopción de una moneda única.

La fijación de un Arancel Externo Común.

Entre los países con los que el Mercosur ha suscripto acuerdos de preferencias comerciales en los últimos
3.
tiempos, NO se encuentra:

Malasia.

China.

Marruecos.

India.

Egipto.
Para la conformación de una Unión Aduanera perfecta, el cronograma elaborado por los Estados miembros del
4.
Mercosur prevé:

Una política común en materia de tratamiento a las inversiones y de las compras gubernamentales.

La adopción de un mecanismo adecuado para la distribución de la renta aduanera.

La eliminación del doble cobro del arancel externo común.

El conjunto de las demás opciones configura la opción correcta.

La coordinación de las políticas macroeconómicas.

5. La homogeneización de la política comercial entre los países miembros del Mercosur supone, entre otras cuestiones:

La eliminación de las excepciones que cada país tiene al Arancel Externo Común.

La supresión de todas las restricciones al comercio entre los miembros del bloque.

El conjunto de las demás opciones configura la opción correcta.

La utilización de la misma unidad monetaria en todos los Estados miembros.

La sustitución de las normas de derecho comercial interno por normas supranacionales.

Indica si la siguiente proposición puede ser considerada Verdadera o Falsa: Una de las excepciones al Arancel Externo
6. Común que aplica la Argentina se refiere a los bienes de capital de origen extrazona, a los fines de promover la
inversión productiva local.

Falsa.

Verdadera.

7. En su estado actual de desarrollo, el Mercosur podría ser definido como:

Una unión económica.

Una zona de libre comercio.


Una unión aduanera imperfecta.

Un mercado común.

Un área de preferencias arancelarias.

En su estado actual de desarrollo, la liberalización del comercio dentro del bloque no es total, en cuanto que aún
8.
subsiste un porcentaje de bienes no liberados. Tal porcentaje ronda el:

40%

10%

5%

30%

20%

De acuerdo a las decisiones adoptadas en la cumbre presidencial de Foz de Iguazú, los Estados miembros proyectan
9.
llegar en el año 2019 a:

Un Mercado Común imperfecto.

Una federación de Estados.

Una unión económica y monetaria.

Una unión política.

Una Unión Aduanera perfecta.

La conformación de un Estatuto de Ciudadanía en el Mercosur, apunta a garantizar la libre circulación de las personas
10.
dentro del bloque regional. Dicha circulación es una de las cuatro libertades que definen a:

Un área de preferencias arancelarias.

Una unión económica.

Una zona de libre comercio.

Una unión aduanera.

Un mercado común.
11. La conformación de un Estatuto de Ciudadanía para el Mercosur tiene como objetivo principal:

Suprimir la necesidad de acreditar la identidad para poder entrar o salir de un país miembro.

Promover la radicación de ciudadanos de los socios menores en Argentina y Brasil.

Consagrar un conjunto de derechos y beneficios para todos los ciudadanos de los Estados miembros.

Favorecer la constitución de empresas bi o multinacionales de los países miembros.

Eliminar las nacionalidades mediante la adopción de una ciudadanía comunitaria única.

El nuevo sistema adoptado para la representación de los distintos países miembros en el Parlamento del Mercosur
12.
implica:

Un representante por cada subunidad (Estados o Provincias) de los Estados miembros.

El mismo número de legisladores por cada país.

Una proporcionalidad atenuada.

El doble de representantes para Argentina y Brasil con relación a los socios menores.

Una proporcionalidad rígida.

Indica si la siguiente proposición puede ser considerada Verdadera o Falsa: El Mercosur es una Unión Aduanera
13. imperfecta, en cuanto que si bien se ha logrado la libre circulación del 100% de los productos originarios del
Mercosur, no se ha logrado aún fijar un Arancel Externo Común.

Verdadera.

Falsa.

La integración de los países del Mercosur supone aspectos que van más allá de la Unión Aduanera. Entre las medidas
14.
adoptadas en los últimos meses y que exceden claramente este modelo, podemos mencionar:

La creación de una patente vehicular común.

El establecimiento de un mecanismo para la redistribución de la renta aduanera.


La eliminación del doble cobro del arancel externo común.

La conformación de un Estatuto de Ciudadanía.

La adopción de un Código Aduanero común.

El objetivo fundamental de las distintas medidas adoptadas en el marco de las cumbres presidenciales de San Juan y
15.
Foz de Iguazú es lograr:

Un tratamiento uniforme para los productos extrazona.

La autonomía de los miembros en materia de política comercial.

La coordinación de las políticas macroeconómicas.

La armonización de las políticas exteriores y de seguridad.

La libre circulación de los bienes originarios del Mercosur.

Indica si la siguiente proposición puede ser considerada Verdadera o Falsa: Uno de los puntos de controversia que
16. dificultan las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur se relaciona con los intereses agrícolas de ciertos
países europeos, que se verían perjudicados por un eventual acuerdo de libre comercio.

Falsa.

Verdadera.

El Parlamento del Mercosur (Parlasur), integrado por representantes elegidos por el voto popular de la ciudadanía de
17.
cada uno de los Estados Miembros, supone la creación de una instancia legislativa de carácter:

Intergubernamental.

Transnacional.

Interregional.

Federal.

Supranacional.
Indica si la siguiente proposición puede ser considerada Verdadera o Falsa: Una de las dificultades que enfrenta la
18. integración regional es la dificultad de conciliar los intereses nacionales con la creación de instancias supranacionales
para la profundización de los procesos.

Falsa.

Verdadera.

Indica si la siguiente proposición puede ser considerada Verdadera o Falsa: La conformación de una Unión Aduanera
19.
no afecta necesariamente la capacidad de los Estados para diagramar sus políticas comerciales nacionales.

Falsa.

Verdadera.

20. Las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea apuntan a lograr:

La libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales interbloque.

La creación de una zona de libre comercio.

La armonización de políticas comerciales.

Una liberalización paulatina del comercio interbloque.

La adopción de un Arancel Externo Común.

MODULO 2: 65%
A partir del Tratado de Lisboa, el Tratado de Roma o de la Comunidad
1.
Europea (TCE) pasó a denominarse:
Tratado de la Unión Europea.
Tratado Constitucional de la Unión
Europea.
Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea.
Tratado de Maastricht.

Tratado Único de la Unión Europea.


2. Uno de los problemas del Tratado de Lisboa que se reveló con la crisis financiera fue:

La falta de órganos adecuados para la representación externa de la Unión.

La carencia de instrumentos para resolver asuntos urgentes, como los temas financieros.

Los escasos poderes legislativos con los que cuenta el Parlamento respecto al Consejo.

La casi nula aplicación del proceso de codecisión debido a su enorme complejidad.

La escasa relevancia otorgada al Consejo Europeo en el gobierno económico de la Unión.

De acuerdo con los analistas, el Parlamento Europeo ha sido uno de los grandes ganadores en el Tratado de Lisboa, en
3.
cuanto que se lo ha colocado al nivel del Consejo a la hora de tomar decisiones.

Falso.

Verdadero.

Entre las medidas que incorpora el Tratado de Lisboa a los fines de aumentar el protagonismo del Parlamento Europeo,
4.
podemos mencionar:

Incorporación de la figura del Alto Representante Parlamentario.

Fortalecimiento de las funciones del Presidente del Parlamento.

Asignación de nuevas competencias presupuestarias y legislativas.

Reforzamiento del procedimiento de codecisión.

División del trabajo por comisiones temáticas.

5. Respecto al Consejo, el Tratado de Lisboa amplía el rango de políticas que pueden ser aprobadas por:

Mayoría absoluta.

Unanimidad.
Consenso.

Mayoría simple.

Mayoría calificada.

6. En el marco del Consejo Europeo, la principal reforma se vincula con:

La adopción del sistema de mayoría calificada.

La creación del cargo de Presidente permanente del Consejo Europeo.

La incorporación de la figura del Alto Representante del Consejo Europeo.

La asignación de nuevas funciones presupuestarias.

La ampliación de sus facultades de codecisión.

7. La reforma del Tratado de Lisboa propuesta por Alemania apunta a incorporar:

Nuevos símbolos que refuercen la identidad de los ciudadanos con la Unión Europea.

El principio de la corresponsabilidad fiscal, para que la Unión sea responsable de las finanzas de los Estados.

Restricciones a la libre circulación de personas, para contener los flujos migratorios.

Mayores atribuciones que refuercen el rol de los representantes externos de la Unión Europea.

Un mecanismo de rescate para que los países de la eurozona no caigan en cesación de pagos.

8. El Tratado de Lisboa:

Es un tratado de reforma de los tratados ya existentes.

No sustituye a la Comunidad Europea, pero ésta queda limitada a la Unión Económica y Monetaria.

Unifica la Unión Europea y la Comunidad Europea en una única Unión Europea.

Deroga el Tratado de la Unión Europea pero deja intacto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.

Es un tratado constitucional que deroga y sustituye los tratados anteriores.


El procedimiento de codecisión supone la participación de los siguientes órganos en el procedimiento de adopción de
9.
las normas de la Unión Europea:

La Comisión y el Consejo Europeo.

El Parlamento Europeo y el Consejo Europeo.

El Parlamento Europeo y la Comisión.

La Comisión y el Consejo.

El Parlamento Europeo y el Consejo.

En el Tratado de Lisboa, los parlamentos nacionales pierden relevancia, en cuanto que se elimina su participación en
10.
las labores de la Unión Europea, al suprimirse el principio de subsidiariedad.

Falso.

Verdadero.

El Tratado de Lisboa retomó de los anteriores la idea de que, en la Unión Económica y Monetaria, no habría
11.
“corresponsabilidad fiscal”, y que por lo tanto, cada Estado es responsable de sus finanzas.

Falso.

Verdadero.

12. El proceso de ratificación del Tratado de Lisboa fue extremadamente complejo, en cuanto que:

Fue rechazado inicialmente por los países más importantes de Europa, entre ellos Francia y Bélgica.

Polonia y República Checa demoraron sus ratificaciones por casi dos años.

Sufrió el revés de un primer referéndum en contra en Irlanda.

Implicó la necesidad de previas reformas constitucionales en España y Reino Unido.

Debió enfrentar un proceso de inconstitucionalidad en Alemania frente a su aprobación parlamentaria.


El Tratado de Lisboa logró una simplificación burocrática y un mayor acercamiento entre la Unión y los ciudadanos,
13.
en cuanto que éstos ahora perciben más cerca y con mayor confianza los debates en Bruselas.

Verdadero.

Falso.

14. Con relación al anterior tratado constitucional, el Tratado de Lisboa:

Creó el cargo de Ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Europea.

Reforzó los tres pilares de la Unión Europea.

Quitó las referencias a los símbolos de la Unión Europea.

Estableció explícitamente la primacía de la legislación de la Unión.

Suprimió la expresión “Constitución”.

15. El nuevo procedimiento de la iniciativa ciudadana:

Tiene como objetivo solicitar a la Comisión que haga propuestas de legislación.

Requiere de un grupo de, al menos un millón de ciudadanos, de un número significativo de Estados.

Tiene como objetivo proponer determinadas decisiones para que sean consideradas por el Consejo.

Requiere de un grupo de, al menos medio millón de ciudadanos, que representen a la mayoría de Estados.

Tiene como objetivo solicitar al Parlamento Europeo que apruebe una legislación sin la mayoría necesaria.

16. En materia de derechos de la ciudadanía, el Tratado de Lisboa convierte en jurídicamente vinculante a:

La Convención para el Futuro de Europa.

El Tratado por el que se establece una Constitución para Europa.


La Convención Europea de Derechos Humanos.

La Carta de Derechos Fundamentales.

El Acta Única Europea.

La expresión “una unión cada vez más estrecha” contenida en el Tratado de Lisboa, supone la ambición de suplantar y
17.
suprimir progresivamente a los Estados miembros.

Verdadero.

Falso.

18. La organización institucional de la Unión Europea, de acuerdo con Maros Sefcovic:

Corresponde a la propia de una organización internacional tradicional.

Es fundamentalmente supranacional.

Contiene elementos de intergubernamentalismo y supranacionalidad.

Corresponde a la propia de un verdadero Estado Federal.

Es fundamentalmente intergubernamental.

19. A los fines de reforzar la actuación exterior de la Unión Europea, el Tratado de Lisboa crea:

El cargo de Ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Europea.

La figura del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

El Consejo de la Unión Europea para Asuntos Exteriores.

La Comisión Intergubernamental para Asuntos de Defensa y Seguridad.

El Servicio Europeo de Acción Exterior.


Uno de los objetivos del Tratado de Lisboa consiste en dotar a la Unión Europea de una voz única para su
20. representación exterior. En esta materia, los analistas sostienen que en el tiempo transcurrido desde su entrada en
vigor:

Existen demasiadas voces que hablan por la Unión, lo que genera confusión.

No se ha logrado mejorar la visibilidad de la presencia europea en el extranjero.

Se ha consolidado una verdadera política de defensa y seguridad común.

Se ha reforzado significativamente la coherencia de la política exterior europea.

Los cargos de Presidente del Consejo Europeo y de Alto Representante no han tenido ninguna relevancia.

MODULO 3: 77.5 %
Entre los órganos creados en la segunda etapa de desarrollo
1.
institucional del Mercosur a partir del 2002, podemos mencionar:
Los tribunales ad hoc para la solución de
controversias.
El Fondo para la Convergencia
Estructural del Mercosur.
El Foro Consultivo de Municipios,
Estados Federados y Provincias.
La Comisión Parlamentaria Conjunta.

El Instituto Social del Mercosur.

2. Los aportes presupuestarios de los miembros del Mercosur a la Secretaría:

Se dividen por partes iguales.

Han decrecido levemente en los últimos años.

Son sufragados en un 70% por Argentina y Brasil.

Se han incrementado sustancialmente en los últimos años.

Se distribuyen en función de los gastos generados por cada Estado miembro.


3. El Grupo Mercado Común (GMC) se expide fundamentalmente a partir de:

Reglamentos.

Directivas.

Resoluciones.

Decisiones.

Dictámenes.

4. A partir del 2011, los miembros del Parlamento del Mercosur deberán ser elegidos por:

El Consejo Mercado Común (CMC).

Los parlamentos nacionales de los Estados miembros.

La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC).

El voto directo de los ciudadanos.

Los poderes ejecutivos de los Estados miembros.

De acuerdo con el autor, para mejorar el funcionamiento del Mercosur, es indispensable admitir algún grado de
5.
supranacionalidad en el diseño institucional.

Verdadero.

Falso.

6. Entre las propuestas de reforma institucional recomendadas por el autor, es posible mencionar:

La ampliación de la lista de decisiones y resoluciones de incorporación automática.

La profundización de la intergubernamentalidad de los órganos decisorios.


La supresión de instituciones carentes de efectividad como el Instituto Social del Mercosur y el Foro Consultivo
de Municipios, Estados Federados y Provincias.
La división por partes iguales de todos los aportes presupuestarios entre los países miembros.

La sustitución del Tribunal Permanente de Revisión por una verdadera Corte de Justicia del Mercosur.

7. Se puede admitir la presencia de una incipiente división de poderes en el Mercosur a partir de la creación de:

El Tribunal Permanente de Revisión.

El Parlamento del Mercosur.

El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur.

La Comisión de Comercio del Mercosur.

El Foro Consultivo Económico y Social.

8. El Foro Consultivo Económico y Social (FCES) fue creado por:

El Protocolo de Olivos.

El Protocolo de Brasilia.

El Tratado de Asunción.

El Protocolo de Buenos Aires.

El Protocolo de Ouro Preto.

En ausencia de los votos de Brasil, los otros tres miembros deberían sumar sus respectivas bancadas para poder lograr
9.
la mayoría absoluta en el Parlamento.

Falso.

Verdadero.
10. La Comisión de Comercio del Mercosur se expide fundamentalmente a partir de:

Reglamentos.

Directivas.

Resoluciones.

Decisiones.

Dictámenes.

11. El Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur introduce el concepto de la representación:

Paritaria.

Por consenso.

Plurinominal.

Ciudadana.

Mayoritaria.

12. El criterio de la “proporcionalidad atenuada” adoptado para la composición del Parlamento del Mercosur supone que:

Ninguno de los cuatro miembros dispone de la mayoría absoluta.

Sólo es posible lograr la mayoría absoluta con los votos de, por lo menos, tres miembros.

Argentina y Brasil pueden lograr la mayoría absoluta con el concurso de otro miembro.

Brasil puede lograr la mayoría absoluta sin necesidad del concurso de ningún otro miembro.

Brasil puede lograr la mayoría absoluta con el concurso de otro miembro.

13. Los instrumentos jurídicos más importantes en los que se define la estructura institucional básica del Mercosur son:
El Protocolo de Buenos Aires.

El Tratado de Asunción.

El Protocolo de Las Leñas.

El Protocolo de Brasilia.

El Protocolo de Ouro Preto.

Durante la primera década de vida del Mercosur, puede afirmarse que fueron los Poderes Ejecutivos de los Estados
14. miembros -por medio de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas- los que asumieron toda
la tarea de la integración.

Falso.

Verdadero.

De acuerdo con el Protocolo de Ouro Preto, el Mercosur dispone de tres órganos que lo gobiernan. Dichos órganos
15.
son:

La Comisión Mercado Común, el Consejo Mercado Común y el Foro Consultivo Económico y Social.

El Grupo Mercado Común, el Consejo Mercado Común y la Comisión Parlamentaria Conjunta.

La Secretaría Administrativa, la Comisión Mercado Común y el Consejo Mercado Común.

El Consejo Mercado Común, El Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio del Mercosur.

El Grupo Mercado Común, el Consejo Mercado Común y el Parlamento del Mercosur.

16. El Consejo Mercado Común (CMC) se expide fundamentalmente a partir de:

Reglamentos.

Dictámenes.

Decisiones.

Directivas.

Resoluciones.
En la actualidad, es posible afirmar que el Parlamento del Mercosur desempeña funciones propiamente
17.
“parlamentarias”, participando activamente en la definición de la agenda de la integración.

Falso.

Verdadero.

Entre los instrumentos jurídicos fundamentales para la creación del sistema de Solución de Controversias del
18.
Mercosur podemos mencionar:

El Protocolo de Olivos.

El Protocolo de Colonia.

El Protocolo de San Luis.

El Protocolo de Las Leñas.

El Protocolo de Brasilia.

Una de las modificaciones más importantes al sistema de solución de controversias del Mercosur introducidas por el
19.
Protocolo de Olivos consiste en:

La creación de los tribunales ad hoc para las controversias entre los socios menores.

La legitimación de los particulares para presentar reclamos ante el GMC.

Las negociaciones intergubernamentales directas como parte de una fase pre-contenciosa.

La creación del Tribunal Permanente de Revisión.

La posibilidad de utilizar el sistema de solución de controversias de la OMC como tribunal de alzada.

20. A partir del 2011, los aportes de los Estados miembros al Parlamento del Mercosur serán por partes iguales.

Verdadero.

Falso.

También podría gustarte