Está en la página 1de 9

1.

Tanto Debussy como Ravel son figuras representativas de la música de principios del siglo
XX, sin embargo, cada uno tomo un rumbo distinto y exploraron distintos elementos
tímbricos y armónicos que definirían un estilo único.

Ambos nacieron en un ambiente artístico de alto nivel, una Francia en búsqueda de nuevas
expresiones y técnicas; la pintura iba abriendo camino a nuevas posibilidades y fue gracias a
esta disciplina la que le dio el nombre a la corriente artística del impresionismo.

Debussy, hijo de comerciante, estudió piano y composición en el conservatorio de París. Su


obra es la respuesta de una búsqueda de una nueva libertad estética, desligada de las
tradiciones tonales y las formas rígidas que se venían instaurando desde la sonata clásica. Sus
mayores características son la escala de tonos enteros, el cual es muy socorrida en su obra, el
uso de ostinati y gusto por lo oriental (un ejemplo es Pagodas, una de las tres Estampas para
piano solo), el uso de la modalidad al referirse a temas medievales y griegos, una flexibilidad
en el ritmo así como acudir mucho a lo onírico y lo fantasioso. Entre las obras más
representativas de Debussy se encuentra su Preludio a la siesta de un Fauno (1894) el cual
está basado en el poema de Mallarmé del mismo nombre, nos muestra un gran colorido
instrumental, el uso de la escala de tonos enteros, el uso de acordes semidisminuidos (un
tanto similar como el preludio de Tristán e Isolda de Wagner) así como de una armonía que
más que funcional, busca expresar estados de ánimo e imágenes plásticas.

Por otro lado, Ravel, también con una formación pianística, siguió un camino distinto al de
Debussy (aunque cabe destacar que si fue una influencia para Ravel, ya que su Sheherazade
tiene influencia de Pelleas et Mellisande de Debussy). Tuvo un gran gusto por la
orquestación, hizo arreglos de varias obras para piano de su autoría así como de Cuadros de
una exposición de Mussorgsky. Manejaba la orquesta como engranes de una maquinaria
precisa, tanto, que el mismo Stravinsky le apodaba “el relojero suizo”. Ravel tenía un gusto
por temáticas hispanas (Bolero, Rapsodia española), lo infantil (ópera El niño y los
sortilegios, Mi madre la Oca) y las danzas antiguas (La tumba de Couperin). Ravel tenía una
visión clara y precisa de las frases, un gusto por la repetición y aunque su armonía es de sumo
colorido, suele apegarse muchas veces a las tradiciones tonales y las formas claras1.

Se debe poner en relieve las diferencias estilísticas de ambos compositores franceses:

- Debussy no es tan exacto en su forma, en parte por su gusto en la temática de los sueños y
lo irreal, también por que antepone la idea extra musical (las imágenes o el libreto) antes que
la estructura de la música, mientras que en Ravel tanto la idea como la forma suelen ser muy
claras y definidas.

-La armonía en Debussy suele tener un gusto por las novenas y trecenas, acordes paralelos y
escalas de tonos enteros que rompen muchas veces con la tonalidad, mientras que en Ravel,
a pesar de su extenso colorido, es raro perder el sentido de tonalidad.

-Como se puede apreciar en La tumba de Couperin, Ravel tiene gusto por danzas barrocas
tales como Forlane, Rigaudon, Minuet, además que también compuso su Pavana para una
infanta difunta, a diferencia de Debussy que, aunque toque temáticas medievales o griegas,
no utilizó tanto el recurso de danzas barrocas.

-En Ravel es común el uso de las frases repetidas (llevado al extremo en su Bolero) mientras
que en Debussy, es muy raro ver repeticiones literales, casi siempre las repeticiones llevan
alguna variante o cambio para demostrar distintos estados de ánimo.

1
SADIE, Stanley. Guía akal de la música. Madrid, Akal, 1994, pp. 414-422
2. A finales del siglo XIX, Rusia gozaba de una excelente posición dentro del panorama de
la composición musical occidental. Las obras de Tchaikovsky se escuchaban por toda Europa
y los cinco grandes rusos ganaban popularidad. Al cambio del siglo, varios compositores
siguieron haciendo renombre y dejaron en alto el nivel musical ruso, entre ellos podemos
destacar a Rachmaninov y Scriabin.

Sergei Rachmaninov, ocupo un lugar de importancia internacional, su segundo concierto para


piano (1901) tuvo un éxito inmediato al convertirse, en muy poco tiempo, en uno de los
conciertos más interpretados por diversos pianistas de renombre. Con su estilo melódico
apasionado, lírico y una factura brillante, incursionó en varios géneros, obras para piano solo,
conciertos para piano, tres sinfonías, dos óperas, etc.

A pesar de vivir en una nueva era musical donde Stravinsky rompería con diversos cánones,
Schoenberg tendría su propio estilo compositivo, Rachmaninov nunca abandonó las
convenciones tonales ni formales del siglo XIX, alejándolo de las nuevas corrientes tan
famosas del siglo XX. Su innovación más bien radica en su expresividad, una nueva manera
de concebir las tradiciones del romanticismo llevadas a un extremo de dramatismo,
genialidad y brillantez apasionada.

Sus rasgos más importantes son su claridad y brillo instrumental, el cual es un sello distintivo
de la música rusa. Sus melodías largas y con gran expresión, su apego a la tonalidad, la
tradición y por ende su desprecio ante la experimentación musical y las nuevas corrientes.

El caso de Scriabin es sumamente distinto. Su búsqueda de nuevas sonoridades y vías para


comprender la música está muy alejada de sus compositores, creo un camino propio y en su
tiempo fue sumamente difícil de entender su música, llevando por lo general el rechazo de
su arte. La vida y obra de Scriabin están llenos de pensamientos filosóficos y religiosos, así
como diversos elementos extra musicales que se encuentran en varias composiciones.

Un rasgo característico de su música es su relación sinestésica con los colores y su aplicación


a la música, idea que dio paso a la creación de obras como Prometeo: poema de fuego (1910).
Scriabin rechaza en sus obras culmen la tradición y la tonalidad, es una búsqueda insaciable
de reunir diversos elementos tanto visuales, musicales, filosóficos y religiosos para concebir
un arte nuevo.
3.
Cabe mencionar que la primera música de Sergei Prokofiev a menudo impetuosa y
descontrolada hace un reflejo intenso de la revolución de Rusia en el momento de su
revolución en el año 1917.
En 1918 tiene la posibilidad de salir del país y a diferencia de muchos otros compositores
tiene la oportunidad de viajar y conocer Estados unidos, Francia. A pesar de las dificultades
afrontadas en el régimen político sentía un profundo aprecio por el estado soviético, en el
año 1936 regresa definitivamente y se enfrenta a la situación de acatar órdenes políticas.
Todos estos cambios de viajes y bueno el contexto social desde luego afectan la manera de
componer, aunque en su etapa más temprana sentaría las bases de su estilo. Cuando termina
sus estudios ya estrena su primer concierto para piano y también en cierta manera creaba
algo de burla e ironia en cuanto al sistema convencional rigido.
De tal suerte llama la atención de Diaghilev y se crea la obra “el bufón” en la que mezcla la
comedia fantástica con sátira. Esto era de agrado sin embargo la producción de obras se ve
interrumpida gracias al estallar la revolución en febrero por lo que obras incluso su primer
Ópera “El jugador” también se ve afectada. Prokofiev no deja de componer sin embargo
esta primera Opera se ve continuada hasta 1929 posteriormente. En un afán por el
neoclasicismo compone también su sinfonía clásica a manera de haydn se acerca a esta
corriente sin embargo no se ve tan atraído como lo seria asi Stravinski.
Para continuar su trabajo existen obras como el amor a las tres naranjas (Ópera) y el ángel
de fuego (Sinfonía). Para los años próximos también se ve en un cambio ya que estalla la
segunda guerra mundial y se ve bastante afectado, surge un aire de patriotismo y se
presentan obras como Tolstoi (Guerra y paz), quinta sinfonía.
Debido a estas cuestiones políticas y sociales de guerra en sus últimos años se ve
necesitado por parte del gobierno, música que sea alegre y de fácil asimilación para
levantar el espíritu. Continuaría con las presiones del gobierno por componer de manera
aceptable pero cada vez es reprimido.

El efecto de los dictados culturales rusos fue aún mayor en Shostakovich que en Prokofiev,
a diferencia que este regresó a la unión soviética en los años 30 con su fama ya ganada,
vivió toda su vida en Rusia y se formó en el estado soviético. No solo vivió bajo la
dictadura de Stalin sino también bajo la de Krushev y la de Brezhnev por lo que tuvo que
enfrentarse a formas más sutiles de intervención que las de la simple censura que ocurrio en
los años treinta y cuarenta.
La ironia y cinismo llega a ser parte de su personalidad, solo de esta manera podría
encontrar un poco de liberación ante el sistema opresor.
Incluso en sus obras se encuentra un estilo burlón, sea así su primera sinfonía que al
principio parece no tener un estilo bien estructurado y al progreso de la obra se define tanto
como una obra incluso de prokofiev.
Se encuentra también su primer concierto para piano en el que se sostiene un duelo
abiertamente entre el solista contra una trompeta y son acompañados por la orquesta de
cuerdas. Por lo tanto en comparación a Prokofiev, cabe mencionar que era dotado de una
proliferante inventiva.
En otras obras suyas también el adherirse al movimiento ruso que consideraba la revolución
artística como la compañía necesaria ante la revolución política.
Es incluso difícil imaginar cómo sería la obra de shostakovich sin esa cualidad burlona e
irónica sin el sistema opresor, tal vez eso le otorgó esa personalidad al momento de crear
obras. Desde mi punto de vista honestamente no lo sé y me parece algo sumamente
interesante.
4.
Al primer periodo de Stravinsky cabe mencionar que se enfoca plenamente en una
producción de tipo nacionalista. Como estudiante recibe lecciones privadas de Rimsky
Korsakov, notándose así una clara influencia en su manera de componer.
Como obras destacables de este primer se puede notar su sinfonía en mi bemol, obra
tradicional y sin poseer rasgos característicos o meramente propios.
Al componer obras como “El pájaro de fuego” y “fuegos artificiales” captaría la atención
de Sergei Diaghilev quien lo contempla para la creación de ballets rusos. Toda esta sección
de primeras obras conforman un primer periodo de stravinsky destacándolo como
nacionalismo ruso.
Posteriormente pasa a componer de una manera completamente distinta, en lugar de
abordar grandes orquestas, partituras colosales, se encuentra un afán por pequeños grupos
instrumentales, recurriendo así en un perfil neoclásico.
Algunas composiciones en la transición de Stravinsky modo nacionalista y neoclásico son:
- La historia del soldado.
- El ballet Renard.
- Las sinfonías de instrumentos de viento.
- La ópera en un acto “Mayra”.
- Cantata “Las bodas”.
Todas estas obras también contienen rasgos nacionalistas sin embargo con una dirección y
elaboración distinta, de este modo Stravinsky se inicia en el neoclasicismo: el estilo
histórico expresado con el lenguaje contemporáneo.
Las formas claras del barroco y clasicista toman su atención y en los años siguientes se
presentan algunas composiciones –El concierto para piano (1924), Oedipus Rex (1927),
Sinfonía de los salmos (1930), concierto para violín, Sinfonía en tres movimientos.
2
No importa cúal fuese la fuente de música, tenían el típico sonido puro, los intervalos
orquestales idiosincráticos, las ásperas disonancias y los ritmos asimétricos que
representaban a Igor stravinsky.
Todas las obras que compuso después de las bodas fueron cuestionadas, sometido a críticas
por parte de Pierre Boulez y André Hodeir adoptaban una postura en cuanto al estilo de
Stravinsky; Carecía de validez, la armonía y melodía son un falso academicismo, insistían
en que el neoclasicismo de stravnisky no era progresista, si no retrógrada. Acusado de
pereza intelectual.

2
Schonberg, Harold C. Los grandes compositores. 1987. Pp. 453- 465
Después de críticas sociales Stravinsky se adentra en la corriente del serialismo. Realiza
estudios sobre la música de Webern y finalmente aparecen obras del serialismo de
Stravinsky – Threni, Los movimientos para piano y orquesta, variaciones de Aldous
Huxley (1964) y los canticos de réquiem (1966). Todas ellas obras seriales.
A través de los años la posición de Stravinsky se vio de distintas maneras, en su inicio a
partir de 1911 y al fin de la segunda guerra mundial era el compositor viviente mas grande
y reconocido a la vanguardia musical, después de la consagración muchos músicos
sintieron ese respeto más que admiración.
Stravinsky desemboca en ser un músico para músicos, más que solo el éxito taquillero su
música puede ser excesivamente intelectual, sobria y reservada.
5.

El siglo XX fue sin duda alguna un abanico de distintas corrientes artísticas que buscaron
nuevas formas de expresar su visión del mundo. La pintura impresionista con nuevas técnicas
de interpretar lo que lo rodeaba, la búsqueda de nuevas sonoridades, nuevos colores, el
adelanto de la ciencia y le venida de las guerras mundiales afectaron de manera directa la
manera de concebir las obras de arte.

Esto condujo a una distinta serie de innovaciones tanto en lo tímbrico, lo formal y lo armónico
(hablando en el arte musical, claro está). En la cuestión armónica, Debussy busco nuevas
sonoridades con acordes de novena y trecena, así como movimiento paralelos de cuartas y
quintas.Utilizo la armonía para describir estados de ánimo, colores, situaciones e imágenes
más que de manera funcional, dándole un nuevo enfoque al discurso armónico (Armonía
modal).

Podemos mencionar también la segunda escuela vienesa y toda la corriente que propone
derivada del atonalismo, figuras como Schoenberg, Webern abordan la sección del serialismo
y dodecafonismo también con nuevas maneras y propuestas musicales alejándose de lo
cotidiano. El dodecafonismo también como corriente contrastante y derivada del atonalismo
propone la sección de implementar las doce notas musicales sin repetirse creando así nuevas
estrategias de composición.

El serialismo que a su vez es derivado del atonalismo y del dodecafonismo sugiere un


establecimiento rítmico y organizado en cuanto a la creación de sonidos, se proponen
matrices y algoritmos matemáticos con el fin de obtener ese orden intelectual creando
combinaciones bastante complejas.

Por ultimo podemos mencionar la bitonalidad o pasajes en los cuales una tonalidad es
presentada en un instrumento y de manera simultánea otra tonalidad se presenta en otro
instrumento ya sea en orquesta o concierto, de esta manera se encuentra por primera vez en
la obra de Stravinsky (Petrushka) generando así aún mayores posibilidades sonoras que
continuarían a futuro a lo largo del siglo XX.
Fuentes de consulta:

- Schonberg, Harold C. Los grandes compositores.1987, Javier Vergara Editor S.A.


Buenos aires Argentina.

- Sadie, Stanley. Guía Akal de la música.

También podría gustarte