TEMA:
VOLTAJE, RESISTENCIA Y CORRIENTE DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO
INTEGRANTES:
CAMILA PINZON GOMEZ
SERGUIO MOLINA MONTIEL
TUTOR:
CARLOS JOSÉ CARDONA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
GRUPÓ:
MONTERÍA – CÓRDOBA
FEBRERO - - 2018
Objetivos
Objetivo General
Calcular de forma teórica y experimental los valores de resistencia, voltaje, potencia y corriente
eléctrica en elementos que se encuentren conectados en un circuito en serie, paralelo y mixto.
Objetivos Específicos
Entender cómo medir voltajes, valores de resistencias, potencias y corrientes eléctricas de manera
experimental.
Materiales
Fuente de 5 V.
Protoboard.
5 Resistencias.
Cables.
Multímetro.
Pela cables
Esquema del circuito
Cálculos
Resistencia # 1:
Resistencia # 2:
Resistencia # 3:
Resistencia # 4:
Resistencia # 5:
Como R1 y R2 en serie :
R1 + R2 = 270 Ω + 5100 Ω
R1 + R2 = 5370 Ω
Req12 = 5370 Ω
Como R3 y R4 en serie :
R3 + R4 = 240 Ω + 100 Ω
R3 + R4 = 340 Ω
Req34 = 340 Ω
1 1 1 1
+ = +
Req₁₂ Req₃₄ 5370 Ω 340Ω
1
= 319.75 Ω
Req₁₂₃₄
Reqtotal = 709.75 Ω
Se tiene que :
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
Reqtotal
5𝑉
𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 709.75 Ω = 7.044 X 10 -3 A
Teniendo la formula se despeja
V=( I ) (R)
V12 = 2.2523 V
V34= 2.2523 V
𝑉12 2.2523 V
𝐼12 = = = 4.1942 𝑥 10 − 04 𝐴 =
𝑅𝑒𝑞12 5370 Ω
𝑉34 2.2523 V
𝐼34 = = = 6.624411 𝑥 10 − 03 𝐴
𝑅𝑒𝑞34 340 Ω
I1 = 4.1942 𝑥 10 − 04 𝐴
I2 = 4.1942 𝑥 10 − 04 𝐴
I3 = 6.624411 𝑥 10 − 03 𝐴
I4 = 6.624411 𝑥 10 − 03 𝐴
I5 = 7.044 X 10 − 3 A
Tablas
Valores de la resistencias:
R1 R2 R3 R4 R5 Reqtotal
V. Teórico 270 Ω 5100 Ω 240 Ω 100 Ω 390 Ω 709.75 Ω
V. Practico 277 Ω 5060 Ω 240 Ω 97.9 Ω 383 Ω 701 Ω
Voltaje:
Corriente:
ERROR PORCENTUAL
𝑉𝑡 − 𝑉𝑝
%𝐸 = | ∗ 100|
𝑉𝑡
Resistencia 1
270Ω−277Ω
%𝐸 = | ∗ 100| = 2.59 %
270Ω
Resistencia 2
5100Ω − 5060Ω
%𝐸 = | ∗ 100| = 0.78%
5100Ω
Resistencia 3
240Ω − 240Ω
%𝐸 = | ∗ 100| = 0 %
240Ω
Resistencia 4
100Ω − 97.9Ω
%𝐸 = | ∗ 100| = 2.1 %
100Ω
Resistencia 5
390Ω − 383Ω
%𝐸 = | ∗ 100| = 1.79%
390Ω
Voltaje 1
0.1132𝑉 − 0.11𝑉
%𝐸 = | ∗ 100| = 2.90%
0.11𝑉
Voltaje 2
2.1390𝑉 − 2.19𝑉
%𝐸 = | ∗ 100| = 2.38%
2.1390𝑉
Voltaje 3
1.589𝑉 − 1.64𝑉
%𝐸 = | ∗ 100| = 3.20%
1.589𝑉
Voltaje 4
0.6624𝑉 − 0.66𝑉
%𝐸 = | ∗ 100| = 0.36%
0.6624𝑉
Voltaje 5
2.747𝑉 − 2.80𝑉
%𝐸 = | ∗ 100| = 1.92%
2.747𝑉
7.044𝑚𝐴 − 7.04𝑚𝐴
%𝐸 = | ∗ 100| = 0.05%
7.044𝑚𝐴
Corriente 1
0.41942𝑚𝐴 − 0.34𝑚𝐴
%𝐸 = | ∗ 100| = 18.93%
0.41942𝑚𝐴
Corriente 2
0.41942𝑚𝐴 − 0.34𝑚𝐴
%𝐸 = | ∗ 100| = 18.93%
0.41942𝑚𝐴
Corriente 3
6.6244𝑚𝐴 − 6.82𝑚𝐴
%𝐸 = | ∗ 100| = 2.95%
6.6244𝑚𝐴
Corriente 4
6.6244𝑚𝐴 − 6.82𝑚𝐴
%𝐸 = | ∗ 100| = 2.95%
6.6244𝑚𝐴
Corriente 5
7.044𝑚𝐴 − 7.26𝑚𝐴
%𝐸 = | ∗ 100| = 3.06%
7.044𝑚𝐴
Análisis
Tomando en cuenta la anterior tabla de datos, podemos ver que entre los valores prácticos y los
valores teóricos es casi que imperceptible, teniendo en cuenta uno de los casos, como es el del voltaje
total de la fuente , el error es del 2.6% ( ± 0,13 ) es decir paso de 5V a 5.13V esta es una de las
diferencias en la práctica de laboratorio, en los demás casos la mayoría de las diferencia es también
más o menos del 2% lo cual se conoce como error experimental, muchas veces se le atribuye al
elemento de medición o las condiciones físicas del entorno, en este caso se le atribuye a los equipos
de medición y los encargados de manipularlos, ya que no hay una precisión absoluta. También se
pudo observar que el voltaje equivalente en las resistentencias que se encuentran en paralelo son
iguales es decir por ejemplo el voltaje en VR1R2 y VR3 R4 según teóricamente debe ser el mismo ya que
se encuentran en paralelo y es efectivamente lo que pasa ya que VR1 R2 y si lo comparamos con VR3R4
se notara exactamente la misma cifra ya sea en los valores practicos o teóricos , pero estos dos
valores (teorico y practicos ) no son iguales ya que el valor teórico es de 2.25 y el práctico es de
2.30 teniendo una variación de 0.05.
Si hablamos del valor de las resistencias en un principio nos adelantábamos de su error con una
variación del 5 % en cada una de las resistencias , al percatarnos de su valor practico se aprecio que
su valor era prácticamente el mismo , al momento de hallar su error esos errores no superaban un
2.59 % de error estando ellos asi en el rango de los 5%.
Para el caso de las corrientes teóricamente hablando nos dice que la intensidad es la misma en todas
la resistencias si estas se encuentran en serie , esta clara definición se aprecia en las resistencias R1 ,
R2 y ya que estas dos resistencias se encuentran en serie , teniendo ellas asi el mismo valor de
corriente , esta misma observación se aprecia en las R3 , R4. Si al sumar las equivalencias de I R1 R2 +
IR5R4 esta va hacer la misma que se encuentra en IR5 ya que IR1R2R3R4 y IR5 se encuentran en serie
además de ser la corriente total del circuito.
CONCLUSION
Aprendimos a montar un circuito simple y en paralelo y a medir el valor de las resistencias, voltajes y
𝑉
corrientes de forma teórica atreves de la ecuación 𝐼.𝑅
y el uso del código de colores, y de forma
práctica utilizando todas las herramientas sugeridas para el laboratorio como lo es la fuente de
voltaje, multímetro y protoboard. Experimentamos la manera correcta de cómo se debe medir con
el multímetro las distintas unidades requeridas, por ejemplo, para medir el valor de una resistencia
se debe desconectar uno de los terminales del circuito de la resistencia que se desea medir, y
conectar el multímetro en paralelo con esa resistencia, teniendo en cuenta que el multímetro debe
estar situado en ohm (Ω) como unidad de medida e ir situando la escala correcta requerida por dicha
resistencia.
También observamos que los valores dados en la parte teórica tienen un pequeño margen de error
con respecto a la parte práctica la cual es realizada con más exactitud, ya que se utiliza el multímetro
como instrumento de medida.