Está en la página 1de 10
BD tesnanan l = ores oF 89876N1 700 ‘vein oni Romaesne cles ‘en del undo romano, U. Ele pe felts 7 con mudiina edn nave trees fis can, le moments ede Campo neni ces) pesos (eapoe coamtcn abe, sop ncuron nedeoe ‘) lr temic eal de oe seeded (ceaminio eine ery rnd cac Ives as sen leat der our pon parr de le deen agin Bane, fee ermine ppt son tn inert jt Ccmprenderuntopudomisigwo aetirestensec UGO ENRICO PAOLI VIDA COTIDIANA EN LAANTIGUA ROMA BIBLIOTECA DECLASICOS GRIEGOSY LATINOS 7 UGO ENRICO PAOLT VIDA COTIDIANA EN LA ANTIGUA ROMA Bibtloteca Clisicos Griegos y Romanos Peel, Ugo Envi | ‘Vida cotidiana en la antigua Rom: {La Plata ‘Terramz, 2007. 250 p.; 20x14 em, ISBN 978.987.617-001-7 1. Historia de Roma Titulo copes (© Terramar Ediciones terramardspecy.comsar Plaza Talia 187 1900 La Plata ‘Tol: 4-221) 482-0029 Buenos Aires, Argentina Disefo: Dpto, Diseo Termar ISBN-10: 987-617-001-5 ISBN-13: 978.987-617-001-7 Improto en Argentina / Printed in Argentina {Queda hecho el depésito que mares la ley 11.723, obi 2 ‘CAPETULOFRIMERO ROMA |. DeRémilo @ Constantine. ~Il Dela “Roma Quarata”« las extove regione agate ya Roms eureliane I. El ‘era dln grin Rona =1VE1 For. ~V. Ls ors iperils.— Vi Kavita ee ForoVIL Los bis populares, Lasts. Et burri dela “Subura~VIL. La zona moraomental de Kor. 1 Et Cinco Miia, El Aventino~X.Los grandes merondos fant al Tiber La soma dele grendes zones del comercio lramarin,~ XI El Palatine desde los rigene de RowaaNe- ‘i XH. La “Domus Area” de No. ~ XII EI Palatino ‘es a poe flac Bajo peri, XIV El Captlin. XV. lanpiaocotrode Rom £1 Cali El Quiinl yl Vina EL Pini, “oli hrtrane” XVI EI “Campus Maris” ~ XVI {EV Espino. XVIIL Paredes y puerta, ~ XIX. "Trans Tbe. ri XX. Laid lav calles 2 Roma XX Roma de nace 1 De pesquefioarrabal sobre el Palatino, Roma se con- virté en ln ds grande metrOpoll de la Antigtedad. Sus primeros habitantes bajaban a pacer los rebafos y a Enlerear asus muertos en el hmedo y angosto valle ‘onde se al2d ms tarde Fro; pasados diez siglo, cuar- {0 Constantino wansfirié a Bizancio la capital del impe- Pook, u. & fa tudo: Hidlioug, ose be (er) iigua Rowe. Bays tortercen CAPITULO Xx “TYALUM ACETUM” 1 tachanza romana —I, Elepigrama strc —IU,Lrchanca tos triunfo, eros feats, els Boas. Pasian stceces de sai. ~1V. Contr los habladons lo idee loa avaros,~V. La burn contra los fos. Vl. Debiidades humvee pustas en bern, t Los robustos qurites tenian ia lengua suelta,y cuando se trataba de decir la suya no habia manera ee hacerles callar. Esto bien puede declese que es uno de los aspectos mds caracteristicos de la nciole romana. La maledivencia ilimitada y pertinaz akondata sus raices en un invet do spirit de libertad: podian imponerse al pueblos pao bbado en mil batallas, los mie duros sactiicios, yeh campamento la mis dura disciplina; pero no quie fears 'a lengua cuandola obligacin del silencio paveciese inal tepresién e intolerable ultraje a la altives de los sets {el mundo. E slam acétun es un producto verricalos que tiene caracteres propios einconfundibies, el poster ae Is burla en Roma es infinite. No es pura casualidad que Ias primeras férmas em brlonarias ce IMeratura italien sean Ins sturmey los pues fesceninos, escaramuza ristia de rudas charzas en tas ‘Gaui de tautohay une inagoteblevens de agudesas, SERRE Stace quenose allan en as comedin de dearer eles a model grlegos astra en a forma cee ada po: Latlioy después por Floracioy huvenal, fue were os romance como compassion nacional y (eg tr substaneiatarabién el epigrama sii, a raiondl ue a relacione, por la forma exterior y por le Esfonve generico, con una train grega,y, sobre Bie Gngurn ova iieratura he podido nunct product, ‘Mantes nf despues, un Marca wre lens Lets burlarencereads y concentrada en el iro de poca palabras parece innato en a vigofosa nat esa on itticos eseopirit de gente dr, a qulen Tos relfatatentos se [a sociedad mo han quitado nada de Ia sainaeenmonia del campesin, «3 un expt pero, 2B, ferry cevelion enum petlantecruzarse de e5- Peon pitas em uns lucha que no exclaye los golpes eee teratna con a victoria con fa natn, "ZPOr que LESS SPorque veo aun ladron”" La pati presto se were prostate cetra.Elratingo el satire, que es hue wend, Eras poblaclone tlicnsy en Roma iene 1 ten- TaNia Tainaroey encerrarseen ef chste, La insolenca no teres noes expediva el vinagre tal ela expresién Se dbis que por vive entre as armas no olvida que tamnbidn la pelea ee un arma "jan chidad matdiciente es nuestra dice Cherén-z nadie se sve’ Ciera e, hades iberabs de €, que t= en Sntnima la agueza y hasta ibaa busca 10 cise aera provincis como ciao Te muerte de Vind Tehtondie aque peqenoesctndal, quellené de silos 12 Sonic numa Se Roma. Ente los papeles del mucrio {ston halladoo tes tetratitos de conocidas sefioras de Aegiaua ue Publio Vedio, ol elegantisim, habia dejado easpoailoa Vindulo. acto seguido Cicerén ae apresurs orcas lvalegre noticia su amigo Atico’ ya lnsistir SMtho aetca de es pieante ooueencia, y 2 usar palabras TeiNdople sentido ablando de aque desgraciedo expose oa Habia ambi fa malediencia hips aquela cis ta alighted tortuoon que ta eh sorina con eo ota cop snd stmpre or mito st dan deci cesldad el xcuar para ate ol nega ero ‘vim chiome prs davo'a cancer ivalgare Hora esa unefenplodeclos“Copltnn. sige mi des eque eran nos nohay favor que oe ays pedo qed nome lohaya concedlos ne nlago mucho que Riya se abrott y vive trap en clded peso {ain habe pode esrbuiice de exe proceso? Con {Sio.noers agelel genuina ete malcicent de orn, Th matedicncn ona e oldadeseamente brut mun lns est prc nombre yee Inscata clap {Rar sin aclocion ropa ancl gue rs Mra cars Sage alsdversnioy no ene enemies Troster guscey cada pusbiose descubreast mls smojal mp ide quan sta nate porde erp “Tos peo no propre era des Atenas sen un fristbanes os uccmprestle in ageders de Roma cro. thon. En la chunesfomana hoy ngo de esate y cole Joe eal lpldai, que mo wencertin cn oes pris {ay en ella tn aitolenn pactan dl motivo de Burl, Uns evigenia de formufacgn ayaa por propo ‘Bus den tengaa eo fora ein) tay tmoten Tralsune notshuitnnn defumanaprtia seconde, Suste sepurn mag evo cnraer rire eaves de lnsen neha ido ns grande ue arene poro ats eves Gejan dana eta Sonat ermente des aio densi roy cao con Sderadoonstmismos plerdenstactivoy ven. Hic terol ive om ids Prova 1 Esta es quiz la 226m por la cual el epigrams satrico aleanaé en Roma cae de genialisina poe, queen eva. {uierotraépoct oe han mostrado inaczeaibles. En Roma el halo el chna que le era necesaroy [a forma literati cle fa burl prosperé en Ia patria de Ia bu Ta. ta cual conserva la soltursy Im eReacia te na improve sncion oral, aunque esté escrita en una pared," o reunida ‘Con otras en un pantpit poltico,o engastada en una co- ‘hella o en sins orseidn. Yno pierce tampoco este eae. fer euando el apigrama griego presta a su desgreRada vi- fulencia fa compostura de una forma métiea regular Ta borle indigena entra entonces en la Iiterarura, como use fa 0 sefiom, sonriendo bajo el tenue vestido que conoeie todas las gracias slejandrinas." m Y siempre, detris de Is chnza literariahallomds ef alma del vlgo insula de chismoreo. Ela lteratra, “efecto, como an a conversacign deloshombres cults, Intra ha subido dela calle, ha sido la plebe a maesta ‘lela gente elegantey de os poets de fara a pata Se he tornade slogan an perder nada de ou energiay licacia expresivas Marcial” disigiendose « Domicinna para juicy el ibe lenguje de sus epipramas: "Voso- fos umbidn -cice- este habituados a tolerar las cha 2i5,y general no le cele ser blanco de low chistes EL posta sejustifea por la radilén, yen Roma era verdade ment avila nsolenciafescenina se desentrenaba en los trunfosenlas bods, en los faneraes, siempre y por do- P Cuando destlé el trhunfo de César? vencedor de los salon Ine soldades que soguan su eato Te fbn echando Encara con chistes lteros, el hambre padecideen Dura lo y lo tachaban de avare porque los premos promet- os no habian sie aumentados con la esperada largueza. Gar conoci is costumbres y dejaba dct. Pero sque- los sollados eotabontembisn al cotriente de ss intem- peranclas de hombre privador se vocieraba queers inl Fado'a querer las shujenee de los demas. {Por que no decor Conacion ademas na lager suya'ers avo y no podtia conformarse con ello, cantaban: "Ciudadanos, guar. ‘acl 8 estas mujeres; acompanamas aun adlero calvo" Unto, erate wxones: meen cen adc ‘Acaso habia bastante ya con esto; pero no bastaba porque los soldados comenzaron a decir de él casas Yan fuertes, que César acabo por molestarse" y protests que no a clerto.;Ojalé no lo hubiese dicho! Fue obligado = ‘allarse, abramado por las erasaseisotadas de rus legio- ratios, porque las costumbres son eostumbres, y nadie puedecon elas Pocos afios despus, por Ia calles de Roma pasaba otro triunfo: Lépido ol tiunviro, y Plance, colega de Lépido ‘en el consulado,celebraban un tinfa sobre los golow. Es. labs reciente ata el recuerdo de las proseripciones con las ‘cuales Lépido y sus colegas habian inundado a Rama de sangre; soplabs un viento de terror, la Imagen de Cice- én degollado y mutilade cerca de Greta continua ante ls ojos de los mejores como daloraso recuerdo de libertad yamenaza de muerte. Los soldados, sin embargo, tenian ganas de bromear y recordando que entve las victimas Fabian estado los hermanos de los des trunfadores, cme pusieron una agrable insulses sobre a palabra Germans, ‘que quiere decir “germano”, pero tambien “hermano”. Y Siempre detras del carvo triunfal de los dos sanguinarios, ‘escarndiendo con su pesante paso demarcha el acostum. ‘rade ritmo de lacancién, cantando continaamente: “De los germanos y no deles gales wiunfan los dos cénsules! De Germanis nor de Gals dua triomphant consuls, Impertérrito en agredlr # ls vivos, el espinitu fesceni= rho no tenia ningin eseripulo en faltar al respeto a los ‘muertos, y si el muerto habla sido venerado ¥ grande, ‘mucho mas aun. Cuando murié Vespasiano,* la piedad desu hijo Tho y e alto lamento del pueblo romano tibu- taron al'emperador muerto el honer de exequias sole: er i ee ot de sr ee ee aa ratio papa So eat ar tyne do dnt do Natt nea loner garde 2 ay oto es eat as tego me le nc ret Ea ne nara ne age gia enon go nn ee rt Hee are ce or oat aes serie pep 2 Mecano r= in dn dot bck 77 Yee gr ape epi yloe py apace age rel a een Trcava, edifica, parece querer ocuper media Ror, sro Ps ue rr mao secrete epeadl erage eS ee ee eee cree ede mantener ete ree ar ereeecala icine 7 lem des aftr ne pene ren te re re tie ee ae ded db dey pecs coho caper ie et ow El refinamiento de las costumbres, que desde el fin del siglo ra. de JC. introdujo en Iaalta sociedad romana un tono de reforio, hizo obligatorias en el gran mundo nor- smas exteriores de miramiento y finura; habia una obe~ dienciaa las buenas manerasnada superficial. Dificilmente se pedia nada, nia un amnigo ini, sn fecurit a frm {S.Rlscontestacomosio unc, egrmeeris que Son etna ated perdone’s no foctra un manor POR noe per fate su saber parca tacita erica para elation, se icin poner buena cara a mola comida” invita 9 Tos Sinigog «comer no encergara In eaposa de a invitacion {oral era une conduct poco cores en las elaciones ene treconyages® Elque dababuscaba i formula convenien- tc pane Ruma’ La sociedad romane tenia su urbe: tidad y su estio;con todo, admiia na ibertad dechanza ue hoy sea intolerable 25 Sra una sociedad en la cua e plese dormir tran: quilo, con la confianza de que los defectos que cada cual {Tene purtieran paserinoboervadios. La genieza no spe nin I eltcn se elcaba en alta vor. Los ambctosos, qos vanilosos, os habladores, ls facafos no tenia expe: ‘anos alguna de que ts densen en paz con sus ecrane- ha sine que siempre se encontraban con alguno que los Shige siege bien ene eapejo de la verdad. tl poner Shedlculocseduestivoy ensefaacadacualloquedl een Siuidad yto que puede pretend, averdad esqenose tn encontad todavia un temediol mejor ala demasiaga Etnevelencadelostombres para consigo mists. A quien Sreubre sus laquezay oe Ye de sin rodeos. "TG eres ast, origet, note engoies nl pretondas eng” Te maledicenett romana es despiadada, pero impide rosequlvocos elfeo wo debe clvidar elo eye avare re {tbe dirsns de gan sf De asain de cada cu Shte fa opinion publica Ia chanza romana hace Inventa- Siocon enact nabs El “condeste at mismo" ese {nein de gran sabidurie: poro los hombres no fo entie {den saga atigavor pr eso en Rama se mangjabselitigo. Marco Celio un hablador; Catan el Censor lo describa tnpublco® “El quetieneInenfermedad de habla no ext Suhta calado, como el quetene in enfermedd del dormir To hace sino bebery dormit sino vas» oil, algelard Juien Io ence, an grande es su deseo de carla Tam Hide teni a mania de exhibiree, de drselas de bromist 8 4 Catin: “Baja de su caalit, adapta el gsta de mime, dice agudezas"-Y ahora que Cello pensar en que se 1 tomate serio. Un mal aiogado te imagnaty haber arrancade lagrimas todo el mundo y peda elogo pot slic "Chetamente dijo Catulo™™ ha siden docu gue hha dado lstima”. Otro individao ovtentabu tna gloresa cicaiz en fa fene, Era latoso como todos los hoes gue seas dan deheroescargado le cijo Augusto “Ti, cuan do huyes, procuras siempre no volver b cabeza" Uno dels defect mis atacados eras svarica, Etre tos esplendores de aquella sociedad, Ia sordider era un fasidi. Mao fal era que hallaseexcusa el gobernador aque regreaba de una provincia desangrada, que el hom. tre demasiado econdmico que se pon en idencla por ‘ho renunciar aun paqueno shores, Doria, la mujer do Pasieno, tna fama dest tneanay se decay Junio Baso se divert en difundirla voz. qu revenla os sapator sn. dos, Domica se quejé a su tifamador: Na en eso jo Baao,excusindoser yore he dicho munca que th verdes los zapatos vieja: he dicho que Tor compesbas"©” Un ation tacafo habia mandado traera su mesa pescado Ge eran sobras dal dia anterior, pescados medio roidos Ja quel mayordomo habla deplesto de manera quelo parte no intact estuviese vults hacia ol fondo del pat. {in individu que era jorotada, con la malicia de tosjore: bndos, descubrie pronto el truco: “Comamos pronto ~Aije-} debajo dela bandeja hay gente que ests comiendo con nosotros» v La chanza romana asumia también el cruel oficio de quitar a Tos feos la ilasin de no sero, Bes una maldad, pero la burla place cuando es malvada, No hay pusble que, como el romano, se haya divertido tanto en bromear con aquellos para las cuales la naturalezatha sido madras tra, Para documentar esto bastarin os caghomina de fami Na entre lor cuales son frecuentes los que indican um de fc una deformidads son nombres f910808, como Since o Bas, tartamodo"s Plata, “con fs orcs col stan piers torcidas hacia adeno"; ices pernastoneidashaci afer Sears, "con {etlobitios detormados Lascus, "bizco" Paes, estab seer Ramtias, "et Rombrecllo",y luego nombres deriva Gadde algan olendron queel aniepasado tes en la cabe- see Sealbetapodoy to eanemi, gratuit calificativo, GUisANcendiemes: nombres como Vracosu, Taberoy Ct: sees tinue la excrcenciaconsstese en ina verriga.o sejareice'a un tuberculo, o mds bien an greso ga Teen Hasta habla el nombre Lamia, que sigriffeabs "et PANS? otros que hero hablan port mos, come Nes, Gtoas acer Niger Fuecus, Refeehasta nombres dea ca Acs Ctl, Ape, sti, Brats, ¥ se pod ha Cer larga lists de ellos. Ear Bmas ef que iene unaspecto desgraciado no puede sentnse seguro niente la mejor sociedad, Cuentan” que SSS SEU aia pesara Lentelo, su yerno,vestido de SFutse Léntulo es Gomis, bajo de esttura:y eras ed al costado, urna aegis espa, con aquel MMe dtero, deste luego, quelos hombres pequefiosadquie- eee reytogpneral conn se vsten de guevseros. Cicerén aeege ego u yerno, demasiado pequero, conta espa- a emasiao Inrg, luego dee: ZQuien he sido el queba Stadoo mi yeaa la espada?” Peguang de estate era también Quinto Cicer et herman del erader, Se scostumbraba por aque tiempo Star! busto de sgn personae dstinguido en un es- ete Saizeize con Quinto, el cual pequeno.como er, see iia‘en'el gran escudo cas) como predecesor del Frinata Santenco- de cntura ees con faz grandic- Faye tute imponente, jbetaba magnifico! Cicerén exte detante del eocudo, admira la metamorfsis del Peston gue se ha tornado medi gigante,y coment sine ttios! hi hermoro, cuando ess mite, es mds gran dequecuando-ests entero" Ca era un excelente sbogado, hombre de ingenio, pero jorobado (oe deca: "Ese ingen habita on una cnet fea y um dia Te sucedi eso: Peroraba en una caus, en presencia de Augusto” en certo momento, por malica thread i pars olga rape a at con a lencio una aprobacin impics,dce: Corie ne suid ‘eprhends.Quetia dace "ten tls palabras ay algo gue noteagadeorige’ peal rea del tea Jono exape que e atin aula onprudete fase puede taimbign deci en en hay algo que no plaza, endereza- the". Con semblante benévolo respond Augusto Ego fe rou p eprint Pde rho contin”, parecio corte; pero dijo en realidad: No te puedo aconsejr, pero enderezart,querido jo: bado, eso not”. sane a ‘< comprende que no todos tomaban Ia bra en sant te paver lyr del yoru Ovo Fido Coral, we tenia un cuerpo desgraciadoy poco pele, porgus en tin reunn del Senad, Corbulon fo lars "avestus pet tad” (tuthoconats dean seechoa Horr comoun ch quill No tenia toda la culpa aquel pobrecil, pero es probable que los senadores ae diviieran mas que munca vw La befa contra los defectos fiicos la ms inicua de lag betas sin embargo, a veces adquiere un sabor particu lar por no ser del todo injusta, porque la vietima se la ha merecido; y con el defecto fsico se castiga una vana fl queza. El hombre~quiero decir el homo sapiens, representa do, en justa proporcisn, por los dos sexoe~ se resign mal ‘las crueldades inustase initiles de la naturaleza, que se fencarniza contra las propias criaturas, yen modo part ‘cular es perversa con los Viejas. ELhombre, cuando deca, {quiere parecer joven y fresco; si es ealvo y canoso, se com pone una cabeza juveniles desdentada, se ponedientes postizos; si es feo, quiere persuadirse asi mismo y a los emés de quees iresistible con las mujeres>* porque tam bide ato cea entonces en Roma, yen el mundo sem pre Sifuele mae siento; pero este motive deinsion em masa popular pars queso pueda calla), st huele inal aude todos fos meson: pasts olorosas.”hojas {elaure™ porallevaren in boea,unglenios para a pie” perfumes f cosmic pata ponerios donde se haya de ERttnr guna cose gue al efender in nari del prima, Stende ambien el amor propio de un deagraciade,e cual Ghoua, hasta cuondos hs avndo, rota, limp, no tleneavulpa deelo, a como un dco entrelanaturaizs {que slombra fealdaies y destuctones, el hombre que Sree al repro, tan obstinaco'y meteaico cuant ells et ‘aprichosay malintencionnds ’ncerc declares Gebiides,en Roma oe rela mucho in prevencia de Clee, una matrona cncuentona deca: {abucon mucha desenvoltura su propinedad teint as, Yl oradorst “ast debe de rer; hace vente aos que se 10 Gioy overdo decir”, Osta vex, halléndoe en conversa. See, mientras un coctineo ayo. quitaba de enema t= Sor ar aos que podia® "De modo que-dice-ciande fae thos tonal ecela, tino abas nacido todavia" ‘Una vez se preset al emperador Adriano un indivi duo con ta cabeza entrecan pido un favor ques pl Cipeno le preci len concader Pero qu sn dase por Stncldo iba experando 3, mientras tanto, come la cabeza Teleencanecia mds, contenzo a tefirse, Vole fnalmente Sa carga y levando na eabelleranegrisin rept la pation que habia echo ates con Tos cabellos cas lan. Eos y Adana le respondié: "Pero siya die que no atu adie" eect . Por los epigramas de Marea, que ponen en cvistura ‘aRomaconelingenio de Roma estilan todos os defetos {jue asalligens lo hombres; ora galeria de ealdades: Biecost dertengndos™ cars trea" cabezss de pers * boas desdentadag>" mujeres lrgutruchas veces it~ pods” erineos iustroron® bocts fdas” gente perfu- Prada y maloente™ Eran motives imagineriog; peso cada ual alba nln 9 atiguos conoid. ¥ sla uno Conloramige guano ae Toarta connarextediendome, porque os tine los deta chanaa romana son nine ie basco hs Ber recog abundoncmente par os meres Were do napus deen asks geruen cy Sela sociadd tien omana con Sobjons wena ae Spite al leven stant dues dena Ro invnatlenentaurteroqucia Ronan clesrehe eeu suicon comin J el See ey verdadern, Roms dese fosprimersosnpos elt Ree, ble una chided gonnimene oe Be vegunce Ialctent gue sobs tela se pose aes Consus gsios:Cten noes tan atonanomucnose aie Sera Mandiends en ale. es savceanoe wale to aon vanidoony fw mbes ene aca SeSupe adapta cteron, hombre despues cheng, Mohabl slo ade cous ehnehe ase btn Groen Notas al capitulo Xv 2B Quutunna 1, 39: Satis great nono es saa hit V & atts Set Ppp “ad ae, “ae ‘ot, condos sos passe a abla lameds pera Cres eerie ‘on eter das pastas lands fades EO seta errno on on 8 Seca 9ea0, 2 Ato Gun a0 98, Ate Gay 7 0, 3,15, ay pl Eh eplgten sto pongo (ser) eee fp romana: hmm rearing i ah a nak sts pigs, en gion pare ombon por ancos hasten isocioded romana, Watcas ig) eculdn ort ces reer sesaslo a epigenisas romance lalusn Cait flacag Neteny 27.38, ow Fie ent Sta se Mara Poste Cateta)ypeleciona a ee cee cen cn in tnd romana de os ant {bnew ne ply wet de Fee Otero ne) ia sate ation de Rea (Rona rnin igs (Crapo ea 12 Seanenan, hv bli 5 {C Boos Caso, XL 20. 15 Yeo Pavia 17 94 IE ae Gs 3054 3.7 Be Qonensena V3 28 me scfvee 92 de aueceus 18-8 35 Cheat, Be oat 6,278, se tarp ey Beaten RES an ieee ore EEES, stee SEE Wenn ey, (CAPITULOXXVI CREENCIAS PAVOROSAS, SORTILEGIOS 1.E1"cuco” de ios nits. Il. Lemures expects — I, Eoko ‘echicerelhombre marine. TV Farmads mdgicn y supers clones. V Las defies. ~ VI. Sortegio de mens enamaraas, latin ha eserito que “el nifo es la més intratable de las feras" como esta conviceién estaba bastante difundl dla, la pedagogia antigua habia establecide que para poder fenderezar ia indole infantil era necesario el “coco” 0 bien fllobo, un grande y hambriento lobo com Ins fauces aber tas: el peligro, en fin, de ser comidos vivor si eran males, Los griegos tenian Ia Mormé (Mopu)? espantoes mujer on tna pierna de sno Jos romans, a Lamia, que iba rondando amenazadora, haciendo aqui y alli sx comida nines vives, y que siempre lleva uno en el estomago, a Pero la preocupacién por agin “cca” permanesa ar bign en le edad adults, para quitar la tangquilidad de ani- moa los espiritus débites. Como se puede tener jams Ia

También podría gustarte