Está en la página 1de 32

Equipos de Patio

Objetivo

Comprender la función y las principales características de los diferentes equipos de

patio que conforman las subestaciones eléctricas de media y alta tensión.


3

Características generales de los equipos de patio

Los equipos de alta tensión deben cumplir con lo siguiente:

Frecuencia nominal del sistema: Frecuencia a la cual opera el SEP; Colombia 60

Hz, Bolivia 50 Hz. La frecuencia normalmente varía poco menos de un 0.1%.

Frecuencia asignada del equipo: Frecuencia para la cual está diseñado el equipo

de patio; debe ser igual a la frecuencia del sistema. Algunos equipos funcionan bien

a frecuencias diferentes (interruptores y seccionadores), otros equipos son muy

sensibles a los cambios de frecuencia (Transformadores, Generadores).


4

Características generales de los equipos de patio

Tensión nominal del sistema: Tensión a la cual opera una porción del SEP en el

cual se instalan los equipos, por ejemplo 115 kV, 220 kV, 230 kV, 500 kV. En

Colombia se permite una variación de ±10%.

Tensión asignada del equipo: Tensión para la cual está diseñado el equipo. La

tensión del sistema no debe ser superior a la tensión asignada del equipo. Las

tensiones asignadas para los equipos están dadas por normas internacionales.

Tensión asignada soportada a frecuencia industrial: Tensión de frecuencia

industrial que el equipo puede soportar en una prueba de corta duración,

normalmente 1 minuto. Esta tensión es normalmente cercana al doble de la tensión

asignada.
5

Características generales de los equipos de patio

Tensión soportada asignada al impulso tipo rayo: Tensión que puede soportar el

equipo cuando se presenta una sobretensión transitoria de tipo atmosférico.

Corriente asignada del equipo: Corriente rms que el equipo puede soportar

continuamente. Normalmente se utilizan como valores nominales 10n veces: 1, 1.25,

1.6, 2, 2.5, 3.15, 4, 5, 6.3, 8

Corriente asignada de corta duración: Corriente que puede soportar el equipo en

condiciones de falla. Se especifica la corriente y el tiempo que el equipo puede

soportarla. Por ejemplo, 31.5 kA durante 1 s.


6

Características generales de los equipos de patio

El aislamiento del equipo se determina de acuerdo con la tensión nominal del

sistema, las sobretensiones esperadas y las condiciones ambientales. Esto

determina la distancia de fuga que debe tener el aislamiento (por ejemplo, la

porcelana de los equipos).

La contaminación ambiental establece cuanta distancia se requiere por cada kV de

aislamiento necesario. Por ejemplo 16 mm/kV, 20 mm/kV, 25 mm/kV o 31 mm/kV.


7

Interruptores
8

Interruptores

Los interruptores se clasifican en:

Interruptores de tanque muerto: Tienen el tanque que confina el medio en el cual

se interrumpe el arco conectado a tierra. Se conectan al exterior mediante bujes, lo

cual permite instalar sobre estos los transformadores de corriente.

Interruptores de tanque vivo: El medio en el cual se extingue el arco se encuentra

sometido a alta tensión. Tienen la ventaja de ocupar menos espacio y ser más

económicos.
9

Interruptores

El interruptor es un elemento de conexión o desconexión de circuitos eléctricos. Su

función la cumple en dos niveles diferentes:

Maniobra: Es la conexión o desconexión de circuitos con un flujo de corriente que no

es muy superior a la corriente nominal del circuito.

Protección: Es la desconexión de circuito que se encuentran bajo condiciones de

falla, generalmente se interrumpe una corriente muy superior a la corriente nominal

del circuito.
10

Interruptores

Los mecanismos de operación pueden ser:

Neumáticos: Almacenan la energía para la operación en forma de aire comprimido,

por lo cual se requiere de la utilización de compresores.

Hidráulicos: Almacenan la energía para la operación en forma de aceite a presión,

por lo cual se requiere de la utilización de bombas.

Resortes: Almacenan la energía para la operación en resortes, por lo cual se

requiere de la utilización de motores para la carga de dichos resortes.


11

Interruptores

Los medios utilizados para la extinción del arco que se forma en la cámara de

extinción, debido a la apertura o cierre con corriente de carga o de falla, pueden ser:

 Aceite

 Aire comprimido

 SF6

 Vacío (media tensión)


12

Interruptores

Los tiempos de operación de los interruptores pueden ser de alrededor de 40 o 50

ms.

Las secuencias de maniobra normalmente son:

O – 0,3 seg – CO – 3 min – CO (OCO)

Lo anterior significa que un interruptor puede abrir el circuito, recerrar a los 0,3 s y en

caso de cierre en falla debe esperar 3 minutos para intentar de nuevo la maniobra de

cierra.
13

Seccionadores

Es un elemento de conexión o desconexión de circuitos eléctricos. La diferencia con

el interruptor es que solo se puede utilizar para maniobras y que puede abrir circuitos

solo en alguno de los siguientes casos:

Cuando la diferencia de tensión esperada entre los terminales en el momento de la

apertura es insignificante.

Cuando la corriente que se espera interrumpir es insignificante.

Si se intenta interrumpir corrientes significativas (carga o cortocircuito), el

seccionador no interrumpe el arco eléctrico.


14

Seccionadores
15

Seccionadores

El seccionador proporciona un corte visible que es un requisito de seguridad

indispensable para la intervención de equipo eléctrico.

De acuerdo con la función que cumplen se pueden tener los siguientes tipos de

seccionadores:

De maniobra: Para aislar equipos, para transferir circuitos, etc.

De puesta a tierra: Conectan a tierra un circuito o equipo

Bajo carga: Interrumpen corrientes de carga sin la necesidad de un interruptor para

realizar las maniobras. No tienen la capacidad de interrumpir corrientes de falla. Se

utilizan normalmente en media tensión.


16

Seccionador de apertura central

Tienen sólo dos columnas de


aislamiento por fase

Requieren mayor espaciamiento entre


fases debido a la apertura lateral

Se utilizan normalmente en tensiones


hasta 230 kV
17

Seccionador de rotación central

Tienen tres columnas por


cada fase.

Permiten un menor
espaciamiento entre
fases que los de apertura
lateral
18

Seccionador de apertura vertical

Ofrecen la
posibilidad de un
espaciamiento
mínimo entre fases.

Se requiere una
altura del campo
superior
19

Seccionador tipo pantógrafo y semipantografo


La distancia entre fases puede
ser mínima

El espacio ocupado a lo largo


es reducido

Se utilizan en extra alta


tensión – 500 kV, sin embargo,
en algunos casos especiales
se utilizan en tensiones
menores para facilitar la
disposición física de los
equipos
20

Transformadores de corriente

Aíslan los circuitos de medición y protecciones de las altas tensiones permitiendo

que los relés, equipos de medición y equipos de registro sean aislados solo para baja

tensión. Por ejemplo, se pasa un sistema de 500 kV en el primario a un sistema de

600 V en baja tensión.

Disminuyen la corriente que circula a través de los circuitos de protección y medida a

niveles que sean fácilmente manejables. Por ejemplo, se pueden tener 1000 A de

corriente nominal en el primario y 1 A de corriente nominal en el secundario.


21

Transformadores de corriente

• Núcleos de protecciones: Para llevar las corrientes a los equipos de

protecciones y equipos de registro de falla.

• Núcleos de medición: Proporcionan la corriente necesaria para todos los

equipos de medición tales como amperímetros, vatímetros, unidades

multifuncionales de medida, contadores de energía, transductores para

telemedida, etc.
22

Transformadores de corriente
23

Transformadores de corriente

Los transformadores de corriente de alta tensión normalmente cuentan con varias

relaciones de transformación, por ejemplo, se puede tener un mismo núcleo con

relaciones 800-400/5 A. El cambio de relación de transformación puede ser en el

primario o en el secundario.
24

Transformadores de corriente
25

Transformadores de corriente
30VA 5 P 10

FLP: Factor Limite de Precisión


Clase de Precisión: Protección
Exactitud: Error del 5%
Potencia del CT: Carga

Por ejemplo, CT 5P10 proporciona una precisión del 5% para 10 veces la corriente
nominal cuando en el secundario se tiene la carga nominal.

Para la medida, simplemente se tiene el porcentaje de error que se garantiza para la


corriente nominal; por ejemplo, una precisión de 0.2 significa un error máximo del
0.2% a la corriente nominal.

También se tiene la clase de precisión extendida la cual significa que el error se


garantiza en un rango de corriente y no solo para la corriente nominal; por ejemplo,
0.2 s significa un error máximo del 0.2% para una corriente entre el 20% y 120% de
la corriente nominal.
26

Transformadores de tensión

Aíslan los circuitos de medida y protección


de las altas tensiones. Por ejemplo, se
pasa un sistema de 500 kV en el primario a
un sistema de 600 V en baja tensión.

Disminuyen la tensión que se lleva a los


circuitos de protección y medida a niveles
que sean fácilmente manejables. Por
ejemplo, se pueden tener 220 kV de
tensión nominal en el primario y 110 V de
tensión nominal en el secundario.
27

Transformadores de tensión

Las líneas de transmisión que cuentan con sistema de onda portadora por línea de

potencia PLC, se utiliza la parte capacitiva de los transformadores para recibir la

señal de comunicaciones que proviene del extremo remoto.

Pueden ser:

Inductivos.

De acople capacitivo
28

Pararrayos

Los pararrayos forman un anillo de

protección contra las sobretensiones que

se presentan en el sistema debido a

descargas atmosféricas o a las maniobras

de cierre o apertura de interruptores

asociados a los circuitos de líneas,

transformadores, reactores y capacitores.


29

Pararrayos
El material utilizado para construcción de estos equipos

es el óxido de zinc ZNO, anteriormente se utilizaba el

carburo de silicio. Las resistencias de ZNO se

encuentran confinadas dentro de un aislador, el cual

puede ser de porcelana o polimérico; este material

presenta una resistencia no lineales que permiten el

paso de una corriente baja cuando la tensión es inferior


Resistencia a la nominal y una alta corriente para altos niveles de
ZnO
voltaje.
30

Transformadores de potencia
31

Transformadores de potencia
La función del transformador de potencia es adaptar los niveles de tensión para los
diferentes procesos que se tienen en el sistema eléctrico: generación, transmisión,
distribución y uso.

Normalmente son sumergidos en aceite, aunque los transformadores de baja


potencia (< 2 MVA) y uso interior pueden ser de tipo seco.

Existen diferentes métodos de refrigeración:

ONAN: Aceite natural, aire natural

ONAF: Aceite natural, aire forzado

OFAF: Aceite forzado, aire forzado


“La ingeniería forense, competencia técnica
importante en el desarrollo del conocimiento”

Nolasco Orrego

Calle 12 Sur N° 18 – 168, PBX: 57(4) 317 2929 FAX: 57(4) 317 0833,
Medellín – Colombia
www.xm.com.co

También podría gustarte