Está en la página 1de 141
= Hh SEGUNDA PARTE ARTE DEL ABIPON, SEGUN LOS PADRES DOBRIZHOFFER Y BRIGNIEL, 8. J. FONOLOGIA Ante todo conviene que se lea lo que se ha eserito acerca de la Fonologia Mocovi en mi trabajo sobre estalengua, pu- blicado por el Museo de La Plata: allf se ha tratado minucio- samente de cada letra, razon por la que en este estudio me he limitado a Hamar la atencion 4 las equivalencias entre éste y los otros dos codialectos Mocovi y Toba. A lo que se ve, el alfabeto es mas 6 menos el que sigue : A, COK, Ch, E, GoRete.,H6 J, 16 Y¥,K6C, fh, LL, M,N.N, 0, P,Q, C 6 K, 6G, T, U6 V, X68 gruesa, Yo. El objeto principal de esta parte del estudio es facilitar la cemparacion de los temas entre los tres codialectos citados: no se puede llamar completo, pero otros podran con mas fa- cilidad continuarlo, Los ejemplos dados bastan para hacer ver lo complicado del asunto. A A. Letra que puede ser inicial, medial 6 final. Aa. Corresponde al Aa Mocovi, ex. gr.: Aaca, pariente. Adak, 3 — A Aga, Toba, ex. gr: Naacachinat, medida. Lecolele- nagat. A=K. Toba, ex.gr.; Acaloctenanal, huso, Necalep-ne- tagalé. A=E. Mocovi, ex. gr.: Achangué, rio, Actiengué. ASE. Abipon, ex. gr.: Napaquenalacel, palma de ia mano, Apequena, mano. : A=E, U, U. Toba, exser. Pussoic. A=lI. Toba, ex. gr: Rhéhagelk, relampaguea. Casil- gaha. A= 0. Movovi. ex. gr.: n-Acarig, bautizado. Occorigut. Ri-ahaya, abomino. 1)t-oqquis. Apa, manta. Apo. A= 0. Mocovi, ex. gr.: Ajape, culo. Ossap. AL. Toba, ex, gr.: Agira, pozo. Ushidé. Caitaic, calyo. Cuitaic. Aa= A. Movovi, ex. gr.: Aacatai, palabras. Accatari. Aa=Aca, Toba, ex, gr.; Aatehk, lechiguana, Acaték. Aa = Aga. Mocovi, ex. gr.: Aacca, freno. Agacca. Aa= Aha. Toba, ex. gr.: Aala, mistol. Ahala. Aa = Ava. Mocovi, ex. gr.: Aal, nieto, nieta. Aval. Aa=Gua. Toba, ex. gr.: Riaal, soy perezoso. Digual. Aa y A=O. Toba, ex. er.: Aacachinat, medida. Acotete- negath; Aachiga, sueho. Oliaga. Ae = O Toba, Oe Mocovi, ex. gr.: Aenatan, trabajo. Sona- tagan, trabajar. Nonnactarnah. Ae = Oe. Mocovi, ex. er.: Yaet, hace. Yoet, Aé = Oy. Toba, ex. gr.: Kaépak, madera, Coypak. Ai = Ey. Toba, ex. gr.: Ar'air'aik, manso. Oreyraik. Ao= Avo. Mocovi, ex. gr.: Naoglinaol, carretilla. Navo- glinalé. Ao = Le, Au, Toba, y 08, Mocovi, ex. gr.: Aoe, yo hago. Suelo, Auot, Soet, Aoe = Ave, Mocovi, ex. gr.: Agena, olla. Avenna. Aoe = Oa. Mocovi, ex. gr.: Aoel, corazdn, Val-la. : Napagaic, viudo, Pessoy’c, = cok Letra que puede ser inicial, medial 6 final. Debe obser- varse que en Abipon parece que este sonido era mas firme que en Mocovi, es decir menos expnesto 4 desaparecer, Este punto sin embargo no esta muy bien comprobado. K6C=6G. Abipon, Ver G’Dios, 4 Dios. C= H. Toba, ex. gr.: Acam, vientre. Tahdm. Ch Como inicial es dificil hallar este sonido en Mocovi 6 Toba. En el primero deberia convertirse en Clio 71, en Ti para el segundo; pero en los mas de los temas Abipones que em- piezan asi parece que el Chi es prefijo negativo y corres- ponde al Seca 6 Sa de los otros idiomas. En Abipon puede ser inicial 6 medial, y tal vez final, Ver Ich. Ch = Ch 6 Ti, Toba, 6 Ct, Mocovi, ex. gr.: Nachilac, ba- farse. Nachil 6 Natil, baiiarse. Mocovi, Nactil-l, me baho. Ch = Ct. Mocovi, ex. gr.: Acalach, cebolla. Accalactt. Achangué, rio. Actiengué. Ch=$s. Toba, ex. gr.: Lichiga, resina, Lissi. Ch = Ti6 Ch. Toba, ex. gr.: Lachigat, lengua. Latiagat 6 Uachagat. D Sonido que falta en Abipon. Busquese bajo la RK. — 43) — _ id Inicial, nedial y final. E =A, Mocovi, ex. gr.: Hanek, viene. Annak. E= A. Toba, ex. gr.: Né, si. Aha. E= A. Mocovi, ex. gr.: Epép, abuelo materno. Appi. E— ijo de 2, ex. gr.: | Ri-omkata; 2 Groemketa. E= Y¥. Toba, ex, gr.: Aegec, delante. Tatayget, delante de ti. E = 0. Toba, ex. gr.: Etata, vena. 04. Mocovi, Oocta. E = 0. Mocovi, ex. gr.: Apequena, mano, Appoquenna. fe = 1. Mocovi, ex. gr.: Kéépe, hacha. Nquippé. fe = Oe. Mocovi, ex. gr.: Greenan, bueno. Noen. Ke = Oi. Mocovi, ex. gr.: Apéégi, cierre. Appoiqui. Ee = Ui. Toba, ex. gr.: Geetagui, vaso. Uicchiqui. Ei = 0. Mocovi, ex. gr.: Elqueiniaic, bayo. Cofioyeh. Ei = OF. Mocovi, ex. gr.: Hichi, haces. Oicti. Bo—=A. Toba y Mocovi, ex, ‘gr.: Neoga, dia, Nadg y Naaqaa. Eu 161i, Toba, ex.gr,; Ejeura, flanta, Yaside 6 Las- hiidé. G Sonido que puede ser inicial, medial y aun final. Ver: Gro- acalig, me duele. G = C. Supuesta eceuacion en prefijo pronominal, Gr. Ver Mocovi Cod, Cad. G=CO6K. Ver G Dios, a Dios. G desaparece en Mocovi, ex. gr.: Qui, alma, Ver [lquigi y Quiyi, sombra. G —H. Toba, Y Mocovi, ex. gr.: Napagai, viuda. Pahoy, Pai, Payd. G =H. Toba, ex. gr.: Iiquiyi, alma. Hiquiht. G =S§, Toba, ex. gr.: Nageura, flauta, Yaside. Agic, cara. Assik. G =C,86X (=sh 6x GCat.), Toba, Agipi, labio. Nactph 6 Naxip. G = S$ Toba, Y Mocovi, ex. gr.: Napagaic, viudo. Pes- soyc, Pussoic; Piyéke. G = Sc. Mocovi, ex. gr.: Agipec, caballo. Aseipiga. G Mocovi, ex. gr.: Nigilé, zarcillos. Ischite. Toba, ex. gr.: Noayogafigo, escichame. Naia- G=V. Toba, ex. gr.: Grelougd, nuestra muerte. Leuva. GG = dudoso. Toba, ex, gr.: Lapaugganga, arena. Lova- gana, 6 sea Lauang Gl = Arl. Mocovi, Ver: articulaciones, en el Arte Mocovt. Gl = Cal. Toba, ex. gr, : Glachigachi, tu lengua, Calatia- gath. Gr= Ard 6 Rd. Prefijo pronominal. Gr = D. Mocovi, prefijo pronominal de flexion, ex. gr.: Grihi, ti deseas. Dissii. Gui =H (J). Toba, ex. gr.: Apaguini, abrigo. Napohina. Gui = Qui. Mocovi, ex. gr.: Apagutfi, abrigo. Nappo- guinia. Gui = S$, Mocovi, ex, gr.: Ajafiquigam, me levanto. Laassinsigon. Gui = X 6 Si (w gallega) Toba, ex.: gr. Grauiguigam, su- birnos. Kixiguem. Mocovi, Assisigom. Hod Sonido que puede ser inicial y medial. H. Desaparece en Mocovi. Hanek, vengan. Annak, Ha- niha, ella sentada. Annissd. W=. Voba, ex. gr.: Ahategkaté, lijeras. Ualgacatih. H=J. Toba, ex. gr.: Nihahagalgé, apuro. Adiali, a H=5. Tola,ex. ¢ ledul, yome acuerdo. Sasi- huclunalé, M deseoy Pissti. H=S. Mataco, Ahahaichi, demonio, Asol. . Toba, ex, gr.: Ahat, sallar, Huasot. \ (=sh inglesa). Toba, ex. gr.: Lahic, ya me voy. La- . Mocovi, Asih. Ha = A. Mocovi, ex. gr.: Hanek, viene. Annak. JoH Sonido que puede ser inicial 6 medial. J=C. Toba, ex. gr.; Yaja, harto esta. Yocd. J= Ce. Mocosi, Lajac, quijuda. Laced. =H. Yoba, ex. gr.: Ajanat caec, almohada. Sahancaté, J=8, Toba, ex. gr.: Ajam, puerta, Lasém, Mocovi s- som. 16oY Sonido que puede ser inicial, medial 6 final y que se con- funde con la e como en Mocovi, Nu se abunda en ejemplos porque en Mocovi la confusion resulta de asimilacion y otro tanto puede suceder en Abipon, si bien en menor escala. Aparte de que Tes vocal y Y consonante, se confunden los dos sonidos. J=Hi, Toba, ex, gr.: Alaic, mano derecha, Lahz, leait, limpio. Cohiteta. J Veéase H. J=S. Toba y Mocovi, ex. gr.: Hnajd, este. Ennasd 6 Inniss6, K Este sonido puede ocupar cualquiera de Los tres lugares. (Véase C). Letra que suple ala Q6C ante e 6 i, ex. gr.: Kéépe, hacha. Queipe, hacha. L Sonido que puede ocupar un lugar inicial, medial 6 final. L = G6 R. Toba, ex. gr.: Aralaic, nuevo. Dalagaic 6 Dal- raic. LL Sonido dudoso. Dobrizhoffer lo emplea v. gr.: Ellar’an- van, él caza. Pero muy bien puede suceder que la LI ésta deba sonar asi el-la. Los indios, por lo general, confunden LL y ¥. M Sonido que puede usarse como inicial, medial 6 final, En Abipon no sucede lo que en Mocovi, que como final desapa- rece, como por ejemplo en la terminacion am de futuro que se reduce a 6. M=N ver N, M=V. Mocovi, Ame, vas — 6f — < Letea que puede ocupar los tres lugares in final. , medial y Nconfundida cou M, ex. gr.: Yoameachinii, lo de adeutro es bueno Yoancachiguineque, provechoso. N que desaparece, ex. gr.: Alounam, ayudado. Mocovi Sactoan. N-g =G, Toba, ex. gr.: Anoeqqui, polsa. Yogoqut. N=Rn. Mocovi, ex, gr.: Nittanata, corazon. Litarnacta. N % Este sonido puede ser inicial 6 medial y responde ad Is combinacion NI. Nini. Toba, ex. gr.: Aj-aAi,me siento. Sooni. Mocovi, Ivtitara, el. Innit. oO Sonido que puede ocupar los tres lugares, ©O = M. Toba, ex. gr. : Naoala, cama. Yuma, Loma. Mocovi Omma. Aqui parece como si en el tema Abipon hubiese desaparecido la M. O=M. Toba, ex. gr.: Navachiqui, corcovado. Namach (?) O=V. Toba, ex. gr.: Lava, ala. Lava. Oa = Aa. Mocovi, ex. gr.: Noad, esclava cautiva, Naa. Oa = Aha. Toba, ex. gr.: Naac, cautivo. Nahach. Oa = A. Mocovi, ex. gr.: Yoalé, marido. Toba, Yahalé. Mecovi, Yal-Ié. . Oa = 0. ex. gr.: Noagilete, asta de lanza. Loheleté. Oa = Uva. Toba, Ova. Mocovi Yoald, marido, Yuva; Youa, Oa = Va. Toba, ex. gr.: Oaranaga, casada, Vaddnr, Oa = Vo. Toba, ex. gr.: If'oaka, dos. Nivoca. Oe= A. Toba, ex.gr.: Noelaren, estoy sanando, Natadén,. Oc=Aa Mocovi,ex. gr.; Noela, pueblo. Aa, plural: Aateé. Oc = L. Toba, ex. gr.: Groegée, comezon, Disique. Oi= Ai. Mocovi, ex. gr.: Oénék, muchacho. Nainéke. Ou= Ao, Mocovi, ex. gr.: Lelouga, muerte. Lel-laaga. P Sonido que se usa como inicial 6 medial, Se sospecha que pueda degenerar en U 6 M,-etc., en los otros codialectos. Ex. gr.: Gricapat, tengo hambre. Toba, E’ecowott. P=U. Toba, ex. gr.: Gricapat, tengo hambre. Kecoudt, (7) P=V. Mocovi, ex. gr.: Uilapilite, crees. Ovilék. P que desaparece en Mocovi, ex. gr.: Raiz, Kapit=Coiel, amar. Tal vez se puede incluir esta otra: Abipon, Elpagé, carne, Ladcle. Mocovi, Epep, abuelo, es Apé en Toba y Appi en Mocovi. Htapegé, sombrero, es Adod en Mocovi. Yapilocta, ayudo, es Séctoan en Mocovi. Npaadc, abo- rrecido, es Ogqui en Mocovi. El primero es el inico ejemplo satisfactorio: voces con P en ambos dialectos abundan. Q Recurso def espaol para escribir los sonidos Ke, Ki. Véanse Kéépe y Queipe, hacha. Quin = Gn. Toba, ex. gr.: Queifiquifi, nacid. Nigni. Véasela C 6 K. 2 — R Sonido que se usa como inicial y medial. Es signo que en general representa la) del Mocovi, y otvas esta por esa letva que ni es G nies R, como lo dice Dobrizhoffer. R= Ch. Quiet Yaraige, sabe; procede de Yacha. R=Ch. t Ri-i¢ 2 Gregachant, R= D. Mocovi, ex. gr.: Grardé, pestanas. Diadé. R= D. Moeovi, ex. gr.: Rahachi, ti saltas. Dassocti. R=D. Voba, ex. gr: Aariaiyat, adorno yo. Adioetd, adornarse, R= 4G. Leyera, la vida. Leletga. Fs R=G. Toba, ex. gr: Noaararanrvef, pelea a lanza. Noaganath. R= Gr. Toba, ex. gr.: Hapaer'at, yo caliento, Paygrat. R=L. Toba, ex. gr.: Aguirec, muchacho. Socolech. R=L. Toba, ex. gr: Aralaic, nuevo. Dalagaic. R=: 1. Mocovi, ex. gr.: Rahat, él salta. Lassot. R=L. Mocovi, ex. gr.: Rat, y, Lot. R =R. Toba, ex. gr.: Ar'airaik, manso. Greyraic (L.). R=T. Toba, ex. gr.: Rategham, cuervo. Tatogesam 6 Tegesan. s Sonido que se buseara en la G, J 6 H. T Sonido que se usa como inicial, medial y final. T=Ct. Mocovi, ex. gr.: Aatar’hié, cinturon. Ossoactarqui. Laté, madre. Laceteé, ‘t=T. Toba, ex. gr. : Laté, madre. Até. ='T. Toba y Mocovi, ex. gr.: Yuiac, gordo. Yutiach, Yéchaea. UsovV Sonidos iniciales 6 mediales . U = P. Mocovi, ex. gr.: Hauali, arana, Appal-lactréga. U =, Mocovi, ex. gr; Naué, negro. Navé. Y Ver L. CAPITULO 1 ARTICULO No cabe duda que el Abipon, como el Mocovi, tiene algo parecido 4 lo que nosotros llamamos articulo. El prefijo de relacion concreta es L, asi que « los ojos de Pedro», se- rian L-atoelte; mientras que «los ojos » serian N-atoete. Esta N enténces equivale al articulo 6 prefijo de relacion abs- tracta, y viene 4 ser una simple sincopacion del demostrativo Ene que forma la vaiz del tema E’neha : él, presente. Dobrizhoffer nos suministra la mejor prueba de que el pre- fijo N es abstracto y L conereto. Naetar‘at: filius, quin cujus sit, exprimatur. Yaelr'at; meus filius, Graetr achi: tuus filius. Laeet’ at: illius filius. En seis de los siete ejemplos distingue del mismo modo; y en el séptimo no hay excepeion, porque en todas tres personas Be see se pone la N, por ser de los temas que exigen este refuerszo, Dobrizhoffer nada dice averca del articulo, Ver: Arte Afo- cori. CAPEPULO HI DEL Dobrizhofier concede que el Abipon cuenta con género masculino y femenino, pero que ¢sle solo se puede distin- guir con el ejercicio. Sus ejemplos son : Grahaulai: sol (femenino). Grauéh : luna (masculino). : bueno. buena. La verdad es que i 6 yé son terminaciones de femenino, como ek 6 ik lo son de masculino; de suerte que vista y oida la palabra no cabeduda del género. Si la voz termina en ac para femenino se cambia el subfijo en aga, \. gr.: clalancatac: perezoso. Aalancataga: perezosa. El Mocovi hace las mismas distinciones, v. gr.: Masculino Femenino Eddocoleéh Eddccolassé criotlos Pactioriiaca Pactiornaga médico EBogodach Eogodayé pobre — 72 — Véase: Arte Mocoui, Titulos ete., pagina 45. A primera vista se desprende la intima conexion entre és- tos y aquellos subfij Adjetivos como Nad, malo, y Neen. bueno, sirven para los dos géneros; pero es de advertir que ni uno ni otro acaba en la particula participial k, cireunstancia 4 que tal vez deba atribuirse la anomalia, En el capitulo de los pronombres se hara notar otro modo de expresar el género de ellos. Conviene advertir que la forma femenina es la que se usa tambien para los plurales. Ex. gr.: Hergr’aik, estrella; plu- ral: Hergr'ayé. CAPITULO UI DEL NUMERO Es tan complicado el modo de terminar los plurales en Abipon como en Mocovi, « Bs tal la variedad, dice el Padre, que casino eabe regla ». He aqui algunos ejemplos: A’ en Era: Singular Oalod; plural Oaloera, condenado. A’ en A’: singular Letatd; plural Letatd, vena. A’ en El: singular Aoend; plural doenel, olla. A’ en Avi: singular Pana; plural Panar?, raiz (D,), Sin- gular Olpana; plural Elpaneri, raiz (B.) Al en Ela: singular Quetal; plural Quetela, oreja. A’ en Al: singular Oachigranigd; plural Oachigranigal, ciervo (D.). CoKen Cao ngular fliade; plural fades, cachorre, Singular Vamilgic; plural Namilgica, eas CoKen A: singular Ahépegak; plural Ahepdge, caba- Ito (D.). Gen Ga: singu'ar Capidic; plural Capatja, gato. Cen Ya: singular [quile; plural [quilye, cotorra, C : singular Fie: plural Yiequi. easa K ent var Lergr'aik; plural Hérgr'aid, estrella. K singular KetélA ; plural Ketelr'a, mulo (D.). Ken Gke: singular Leléé; plural Letegké, hoja de ar- boi (D.). Ca en Ga: singular Oegeca; plural Oegega, hormiga. EK en El: singular Gaté; plural Loatel, llaga. Een Ete: singular Noalouge; plural Noalougete, culpa. Een E’: singular Letegué; plural Letequé, hoja. Een E’: singular Neogue; plural Neogué, palma. E en Te: singular Noalouge ; plural Noalougete, pecado, Ke en Ga: singular Ligilaléc; plural Ligilaled, vestido. Keen Es singular Aguirec; plural Agquiré, muchacho, Ee en Ca; singular Lapaanatec; plural Lapaanatca, discipulo. Eea en A: singular Caipeca; plural Caipca, palo, G en Ga: singular Lémdg ; plural Lemdga. bautizado, Gen Gui: singular Nacarig ; plural Nacarigui, bautizade. (ren Cachi: singular Lemaq; plural Lemacachi, bautizade G en Gla: singular Nacarig; plural Nacarigla, bautizado. Gaen Ta: singular Neoga; plural Neold, dia. Singular Neoga; plural Neogala, dia (D.). Gaic en Arca: singular Nalannogaic ; plural Natannoar- ca, desgraciado. Gé en Ké: singular Lachaogé; plural Lachaoké, arro- yo (D.). Gee en Jaca: singular Nachagec; plural Nachajaca, pie Ga en Gri: singular [fiiga; plural Migr, ano. fen Ye: singular Acatleguei; plural Acafleque ye cunt = len Ke: singular Naquequi; plural Naquequile. estribo. L en La: singular Elparil; plural Elparild, tallo. Len Li: singular Loatal; plural Loatali, chispa. M en Mi: singular Lajam; plural Lajami, puerta, Nen Naca 6 Nea: singular Lajatan; plural Lajannaca, pregunta. Singular Neyen ; plural Neyenea, regalo. NenN angular Queregan; plural Queregane, jerga. Ten Ta: singular Grepalit; pluval Grenalila, golon- drina, singular Caalat; plural Caalcale, brazo. T gular Lilet; plural Liilete, hijo. Ten Te: singular Neaocate ; plural Neaocalé, amadu. TY en Tr: singular Najataoa; plural Najatraoa, presente. Ye en Yaole: singular Lacregye; plural Laoregyaole, higo. ALGUNOS PLURALES ANGMALOS Npaagnagé: enemigos. Naand, plural: Nadnatili, espina. Plural por reduplicacion : Lerc, plural Lelerc, letra, Plural con subfijo Aite: Quifligatanat aile. ofrendas muchas. Dobrizhoffer agrega estos ejemplos: Yoalé: un hombre. Yoaleé 6 Yoaleéna: algunos hombres. Yoaliripi: muchos hombres. Ahépega: caballo. Ahépegiiipt: muchos caballos. ONSERVACLONES f° No todas las particulas son muy generales, pues mu- ehas de ellas das parece que son: Ca, Cale, Te, Y, A, Lh. La L no es tan comun como deberia esperarse, pero ello tal vez resulte de que nos faltan voces en que entra. 2 Naca, Nay Ca son particulas que conviene se com- pire con el sublijo mace de pluralidad en Avmara. 3° Todas las particulas del nimero |, y otras que no han incluido, pueden reducirse 4 pronombres demostrativos. Este modo de furmar temas de plural le comprendemos per- fectamente: asien inglés de child, nino, se forma children, ninos: siendo 7 ¥ m ambos subfijos de plaralidad por sepa- pado, y de origen pronominal. Nada de extrano, pues, tiene este recurso del Chaco, de acumular particulas de igual va- se conoven por un solo ejemplo. Las mas us lor gramatical unas sobre otras. 4° La imposibilidad de expresar con nuestros signos alfa- béticos los sonidos chaquenses hace que muchas cosas sue- nen @irregularidad, que mas bien resultan de la extension natural de los sonidos en temas en que se aumenta silaba. Aparte de esto, una apdcope restaurada para recibir el aun— mento de numero en temas de plural, puede dar salida a muchas de las aparentes anomalias. Nosotros decimos ciudad, pero en ciudades restauraremos la d perdida. Se recomien- da ja lectura de las paginas xx y Lx del Arte Mocovi. Allise trata ¢n extenso de este punto. >* El plural que acaba en | es comunal Toba, Mocovi, Abi- pon, Mataco y otras lenguas de} Chaco, y con la it merece ser estudiado en todas sus ramificaciones. 6° El subfijo ipi 6 ipt de muchedumbre es comun al Toba Mocovi y Abipon, 7* La correlacion que existe entre el Abipon y el Mocovi esta a la evidencia en estas particulas finales de pluralidad, Para mayor claridad se darian en seguida algunos ejemplos concretos; Pestaiias Singular: Mocovi Dadé (3). Plural: Abipon Graré. Mocovi Dadé. Notense las ecuaciones: Gr inicial = D; R medial = D. Enemigo Singular: Mocovi Npaguennavd. Plural: Abipon Npaagnagé. Mocovi Npaguennava. Notese la g de un lado y la v del otra; pero adviértase que en Mocovi hay otra voz que dice enemigo tambien: Neoa- gua, Olla Singular: Abipon Aoend, Mocovi Avennd. Plural: » Aoenel, » Avennal. Hueso Singular: Abipon [piine. Mocovi Ipinnéh. Plural: >» Ipiinea. » Ipinnaca. Notese la sincopacion ne. Ajio Movovi [miaga. » Thardt. Singular: Abipon [niga Plural: » In Notese Ja ecuacion gri = ri. Camino Singular: Abipon Calaic. Movovi Naaddik. Plural: > Calaica, » Naaddico. En Mocovi o =a abipona. Puerta Singular: Abipon Lajam. Mocovi Lassdm. Plural: » Lajami. » Lassommi. Notese la ecuacion j = ss. Pero basta de ejemplos. CAPITULO IV DEL CASO Dice Dobrizhoffer que los nombres no cambian de forma para expresar lo que se entiende por caso 6 declinacion, pero que prefijan una particula que corresponde a nuestra prepo- = sicidn. El ejemplo que él da es deuma M, v, gr.: de Aym, yo; Mayim, 46 para mi. En otros casos puede ser k etc. como se ver al tratar de estos afijos. E Caso empero tienen los pronombres, como se vera cuando, se trate de ellos, y en la forma posesivo-genitiva estas par- ticulas se aplican como afijos 4 los nombres sustantivos etc. para indicar relacion: estas particulas, segun la persona y ni- mero, pueden ser prefijos 6 subfijos 6 ambas cosas a la vez, CAPITULO ¥ DE LA POSESIVACION Kste es uno de los recursos mas curiosos del Arte Abipon como lo es en los demas idiomas del mismo tipo en el Chaco. Dobrizhoffer se limita 4 dar ejemplos sdlo de dos modos de posesivar, que por pocos y de importaneia se reproducen aqui: 1, Hijo: Naetar’at 'D.} Dobrizhoffer Brigniel Sing. : 1* Y-aetr’at (Meus). Sing. : 1° Y-aitat. 2°Gr-aetr’achi ( Tuus). 24 Gr-aitach-i. 3* L-aetrat (fllius). da L-aitat. Plur. : 13 Gr-aicat. Notas, — 4* La t hace chi- 9 Gr-aicach-ii. cheoal herir el subfijo de 2 per- 3° L-aitat-e, sona t. 2 En el Toba se nota que Notas. —4* Voz que usan de Pye Bareena escribia como Brig- niel sonidos que Lopez daba como Dobrizhoffer, Por ejem- plo: Agua (1590) Bireena : Netaht: (1888) Lopez : Neta- qrgrat. Yo mismo lo he apuntado de lo que oi, ¥ con Barcena en la mano. hijo vivo, cuando nose les ha muerto ninguno. 2° Obsérvense las ecuwacio- bes: ; ae=ai (rat = tal, 3* Los temas de 49 y 2° en plural deben resultar de fuerts sincopacién. 2. Abuelo materno: Nepép. Dobrizhoffer Sing. : 42 Y-epép. 24 (Gar-epepe. 3 L-epép. Nora. — La ¢ por i subfijo de 2 persona sin duda resulta de asimilacion. Mocovi (Tevoiini) Nappt pl, Nappiri. Sing. : 1* Y-appi. 2 D-appi. 3a L-appi. Plur. : 19 Ard-appi. 2* D-appi. Brigniel Esta voz falta en el vocabu- lario de este Padre. Nota. — Obsérvese que se trata de abuelo materno, y yéase abajo. Toba (Léperi Apé 6 Api. Sing : 4" Y-apé. 2" Ad-api. En Lule de Machoni «abuelo» es Pepé 6 Pé, y el hecho de que Nepép sea «abuelo materno» parece que indica la procedencia étnica de uno de los abolengos mujeriles de los Abipones: y como la palabra es comun a todos los tres == §ji-= dialectos, parece que todas las tres naciones se hayan em- parentado con los dichos Lules. 3, Nieto: Nadi Dobrizhoffer Brigniel Sing. : 4* Y-aal. Sing. : 43 Y-aal. 2 Gr-aali. 2° Gr-aal-i. 3 L-aal. Mocovi (Tavolini) Toba (Rarcena) Sing. : 4" Y-val. Sing. : Faltan las tres per- 2° C-val-li. sonas. 30 L-val. 3: Lava. Etc. Noras.—I* La v orginica en el Mocovi y ‘Toba parece que se pierde en el Abipon, y esta morbosidad se advertira en muchos otros casos. A no dudarlo se trata de un sonido oa que puede trocarse en aa, en mérito de Ja ya establecida ecuacion : Abipon A = 0 Mocovi. 2 Es curioso que Camu sea nieto en Lule, y Cumeé, abuela, en Toba; Comend en Mocovi. 3° La supresion de la | final en el ejemplo Toba sin duda resulta de que en este dialecto este subfijo hace tema de plural. 4. El hermano menor: Nendk Dobrizhoffer Brigniel Sing. : 4* Y-enik. Se deduce que es Aoenec Qe Gr-enaré, con Analejoa prefijado. 3* L-endk. Notas.—t* Nam Agenec es : mevor. Y Enel Abipon faltan muchas de las voces que se rela- ¢ionan con los grades de parentesco; por cl contrario, en los cuadernos de Barcena esta una tabla completa, pero que no dice bien con lo de arriba, Lo mis parecido es Lanoladasé hermana menor de él 6 de ella, yi, hermana en general; pero es indudable que debe existir una serie Lan completa como la del Toba. Mocovi sélo tenemos Ca- el Lule tenemos: Enyp, mi hermano menor. Dadas las omofonias anteriores, ésta adquiere importancia; porque al fin lap final en Lule es mas 6 menos lo que la Aen los otros idiomas, 5, Asta de lanza: Noheleté. Dobrizhoffer Brigniel Sing. ; 18 Y-ohelete. Sing. : Faltan las otvas tres 2° Gr-ohelichi. 3 L-ohelete. Movovi (Tavolini, Toba (Barcena y Lépez) N-ietayuiarraih, vel Taquiagay (B.) N-uqqui, pl. Nayquil-li. iL} Noras.—!* En Dobrizholfer la voz dice, el astade la lau- Za, mientras que en los otres tres ejemplos se refiere a la lan set 2 Enh fle una ianzade palo (£) llamase # Ayé: cosa larga de palo. El tiempo dira si hay corielacicn enue estos temas. 6, La vida: Natair'a Dobrizhotler Sing. : 1° Y-atatr’a. Sing. : 4° ¥ leigd. 28 Gr-alatre. 3 L-atatr’a. — fo 2° Gre-leigué, 5° Le-leiga, Plur, : 1° Gre-leiga. 2° Gre-leigueyi. 3 Le-leiga. Mocovi \Tavoliniy ‘Toba (Barcena) Sing. : Calcolagatech. 3 Le-leaga. El manuserito no da la po- Plur. : 4* Arde-ledgi. sesivacion. 2 Arde-leagai. Noras.—I* Dobrizhoffer sin duda se refiere 4 una vida que no es la de los otros ejemplos; aunque la terminacionr’a puede encerrar una sincopacion de la raiz Laga ete., que segun parece es la de los otros temas. 2" La terminacion e de segunda persona es el equivalente del diptongo at. 3° En Lule Uaié es vida, Esta raiz cabe en el tema (D.). Estos son los ejemplos que en Dobrizhoffer representan la posesivacion normal, como que son seis entre siete, Del al- timo se hublara 4 su tiempo. Lo extraho es que no haya dado el plural; por suerte éste lo podemos suplir del vocabulario de Brigniel, quien nos conserva unos cuarenta y tantos ejemplos de esta declinacion posesivada. De ambos autores se desprende que, como en Mocovi, lo mas general es el uso de esta serie de afijos : Abipon Singular: Is Y...; Gr. Plural: 1 Gr...ca; 2° Gr... ii oe 3° D...€ Mocovi Singular: 1° ¥...; oe oS ee Plural: 1* Ard...ca;2° Ard...ti; 3° L...é No se aque enel plural haya la regularidad del sub- fijo de 1° y 3° persona que figura en la formula; pues cual- quiera de las particulas de pluralidad parece que puede ser- vir. Enel Apéndice se dalasérie completa de nombres pose- sivados con explicaciones, y alli podra estudiarse el punto a fondo. Del siguiente ejemplo podra asegurarse ex uno disce omnes. Antes de proceder adelante, es necesario advertir que el Abipon, como el Mocovi y otros idiomas del tipo Guaycara, posesiva de dos modos, del uno sin prefijo auxiliar, del otro con él. GAUPO SIN PARTICULA AUXILIAR f Peclinacion Singular: I Y...: Be Gees ae Plural: i*Gr...pl; 2° Gr...ti; 3° L.:.pl. Abipon Mocovi Naacatéc: La palabra. Naccatéh, plural Naccated. Sing. : 1" Y-aacatéc. Sing. : 4" Y-accatéh. 2* Or-aacatigui. 22 D-accactigu 3* L-aacatéc. 3* L-aceatéh, Plur. : 18 Gr-aacatéc. Plur. : 1 Ard-aceatéh. 2 Gr-aacatiguil. 2 Ard-aceactiguii. 3° L-aacategue. 3° (Palta). Noras.—I* Aqui todo es lo mismo; sin embargo el Mocovi distingne entre mi palabra, nuestra palabra, mis pala- bras, nuestras palabras. (8 2° En este ejemplo la ti no ha sufrido chicheo. Toba Ya- calac(B.); Akatké (L.) (*). Se ha elegido este ejemplo porque la misma raiz sirve para formar lus tres temas, y porque los afijos son tambien idén- ticos. En el Mocovi se han probado ya las ecuaciones : iden 8} Gr=D Pasemos ahora 4 Ja segunda declinacion de los temas sin refuerzo. 2 Deelinacion Singular: 1" ¥...; 2° Ar ..2 (0); 3° 6oBe Plural: 0° Av... (1); 2? AY. ...00 (7) 3® Te Abipon (1767) Movovi 11800) Fiquigé: El inima, Nquii, pl. Nquiil: El alma, Sing. : 18 Y¥-quigi. Sing, : 1@ ¥-qqui Qe Av-quigi. 2 Ar-quiii. 3a Yi-quigi. 3° L-quii. Plur. : 4° Ar-quigi. Plur. : 4° Ar-quii, pl. il. 20 Ar-quigil. 20 Ar-quiii, pl. al-l, Causa admiracion que se haya conservado hasta la serie medio andmala de los afijos, En el Apéndice se encontrarén dos cjemplares mas de esta posesivacion, Toba Hiquihi (Bey L.). Solo en un estudio comparado como éste se puede apreciar en su verdadero valor la importancia de los Lrabajos que nos han dejade los misioneros §. J. (‘} B. es Toba de Barcena, L. de Lopez. 3° Declinacion és bien sub-clase del anterior) Nos queda que dar cuenta de un curioso ejemplo cuya ré- plica tambien se hallaen el Mocovi. Abipon: [ligat, penis. Mocovi: Anneglef, miembro, Abipon Mocovi Yligat : Veni, (nneglet : Miembro, Sing. : 4* Il-igat. Sing. : 18 Aiglét. 2 Cach-igach-i. 2 Castil-licti. 38 Yi-igat eraja 3 Al-loglet, Plur. : (Falta). Plur. : 1° Cocteglét. 2 Arcactilicti. Como la ct suena ch en Abipon y st 6 ct en Mocovi, y las vocales se intercambian en uno y otro dialecto, queda esta— blecida la identidad de los dos ejemplos. La raiz. alo que se ye es ig Oiga; ysi en el ejemplo Mucovi lag desaparece en la segunda persona, debe advertirse que la | se vuelve [-[ lo que encierra una mudanza fonética, GRUPO CUARTO Con refuerzo tnicial A lo que se ve todos los idiomas de la familia Guaycurtt tienen dos modos de posesivar, uno sin refuerzo jnicial, otro eon él, El mas general de estos refuerzos es el preliyo N, y lo ha- llamos en Mocovi, Toba, Guayeurd 6 Mbaya y Abipon, ete., por esta razon se le asigna el primer lugar, En los casos en que el prefijo aumenta una G, Ga 6 Gue, la G corresponded la G enGr, Lo que falta que averiguar es la razon de las variantes en los prefijos. Sin duda en parte ello resulta de exigencias eufénicas cuyos cinones adn estan por determinarse. Nie 2 N, Gn, Guen...i;38 N... , Gan, Guen...ca; ¥, Gan, Guen...tij34N.,.€ Abipon Mocovi Mano Muneca : t2 Ni-apequena. Sing. : 1 N-appoquena, 2e N-apequene. N-appoquennat. 3a N-apequena. 3a N-appoquenna. Plur. : 4° Guen-apequenna. Plur. : 1® Arn-appoquenna. 28 Guen-apequenyi. 2° Avn-appoquennai. 4° N-apequena. Estos ejemplos estan llenos de instruccion, En primer In- gar nos hace conocer que la voz que dice mano en Abipon sirve para nombrar la mufieca en Mocovi. Esta de mani- fiesto que eslos temas son complejos, y que entra en ellos ja rafiz Guarani Po, mano, asi como en appia (Mocovi) halla- mos el Pi, pié Guarani, en Achagec, el Chaqui, pié, Qui- chua. Son omofonias ¢stas que abren un vasto campo a las filologias respectivas El tema Apequena se forma de las raices Apa é iquena, de las que la segunda puede referirse 4 la idea de dedos. Ver Iquiannanachi, Suprimido el refuerzo n se liquida una i de primera per- gona que es tan caracteristica de estas lenguas, Se recomiendan los capitulos que tratan de este punto en el Arte Mocovit. A esta pose: lou correspoude el Dobrizhotter: Nukirék, seplinia eyemplo de sobrinu. Singular: [= Nakirch Y Gnahiveyi 38 Nokirek ( Valta ev Brigniel. En Toba seria: LLagnec maligi ya tece. Este grupo tiene dos subclases, como se vera eu el Apen- dice. En Abipon se prefija una A eufonica fuera dela 1" per- sona de singular; en Toba (B.) se sustituye el prefijo N con Ja particula 71 en los mismos ea Se deja ver que en este caso la razon es eufénica, y para evitar anfibologia con otros temas pavecidos de diferente valor léxico. :en Mocovi: Lec- @RUPO QUINTO Conrefuerzo ticial Gr Singular: l* Gri...; 2% Gr...i: 3" fr... Ploral: 18 Gr... : 2 Gr...ii; 3 Gr... Pestafias Abipon Sing. : 4* Gri-aré. Sing. : 4* Di-adé. 2+ Grr-ari. 2 Rd-adii. 3" Gr-aré. 30 D-ade. Plac. : 1 Gre ) Vandi LB Plur, : 1* Rd-adé. BeGra¢ OC Beane be 2 Rd-adii. \ rriga. 3: Gr- = Es este uno de los ejemplos mas ttiles para comprobar una série de eyuivalencias fonéticas, y sobre todas esta :Gr—= RD y D. Que este prefijo Gr corresponde al Cad Toba, se deduce de este ejemplo, Gracami, tu vientre (Abipon); Cadahan (Toba). Esta y las siguientes posesivaciones faltan en Dobrizhoffer. GRUPO SEXTO Con refuerzo inicial L 6 GL Singular: ta Li...: 2 LoGl,..i; 3b... Plural: Ie Gee}: Ok ea * Lengua Abipon Toba Sing. : 4* Li-achigat. Sing. : 18 Falta. 2 Gl-achigachi. 2 Calatiagath. 3° Falta. 3° Latiagat. Por esta vez nos falta el tema anilogo en el Mocovi, pero se suple bien con el Toba, gracias 4 que el Vocabulario de Bareena da la 3" persona, y latabla de Parles del hombre la 2". De aquise deduce con toda seguridad la ecuacion, Gl = Cal. Otro ejemplo : Lajaganac: Bisa Sing. : 1 Li-ajaganac. Plor. : 14 L-ajaganac. Q> L-ajaganagui. 20 L-ajaganagui. -. 89 — La falta de particulade pluralidad en la 1* persona se ad- vierte en éste, como en otros ejemplos, y sin duda resulta de que dice: nuestra risa. La confusion con la 3° del sit desapareceria en la frase. Aesta declinacion deberia atribuirse el siguiente ejemplo, a pesar de sus anomalias: lar Caalat. plural Caaleate + brazo Sing. : 1* Yr-caalat Plur. > 1" Er-caaleato. 2 Er-eaalach-i. 2" El 3" caalat. 3* El-caaledte. En Mocovi hallamos: Coiorii, abrazos. . En Toba hallamos: Alotk (L.), brazo derecho. Un ejemplo como éste nos enseha que puede infijarse la particula de pluralidad ea asi: plural t* [r-caal-ca-te de Tr-caalat. OBSERVACIONES GEXERALES De las Posesivaciones se ha tratado largamente en el tomo en que se publicd el manuserito del Padre ‘Lavolini sobre la lengua Mocovi, paginas LXVI y siguientes ; no es necesario, pues, reproducir aqui lo que allise dijo. La impresion que nos deja el Abipon es la de mayor sen- cillez en su mecanismo; pero eso no obstante, con rastros de todas las complicaciones del dialecto hermano. En Abipon como en Mocovi, la posesivacion tipica es esta: Singular: 1° Y...; 2 Gr... ms a Pliral= (Gr cpl; 2° Gr...ity 2° GL. ..pl. Mocovi: Gr = RD, Con la sola excepcion de Iligal, faltan ejemplos de la po- sesivacion Mocovi que corresponde 4 esta formula: Singular: (* Y...; DC dee ee Plural: 1? Co... ple Cini aii -pl. En las Posesivaciones con refucrzu teneimus séries de afi- jos comunes 4 los dos idiomas: Primera série Abipon Mocovi Sing. : 10 eae Sing. : 48 N, Ni, N, Yin... 2» Gud N,..i. dN... oN... wn Plaur. : 49 ¢ pl. Plur. : 48 Arn...pl. eT 28 Arn. ..ii Segunda série Sing. : 4° Gri, oGr... Sing. : 4* Di. 2 Gr. wi. 2 Rd...i. 3 Gr 3D... Plur. ; 48Gr Plur. : 49 Rd,..pl. 2 Gr...ii. 2 Rd... il. 3° Gr...pl. Tercera série 48 Li... Sing, : 14 Il, Lil... 2 LOGl...i. Le. i #L... aL... Plur. : 43 Arl., 2 Al... .ii Plur. : ==, = Ubservese que en estas tres series la G == Ry y que por faltar los plurales en el Abipon no se da la articulacion de ese niimero en Gl, que sin duda alguna existia. Conviene repelir laadvertencia que en los prefijos Gr = Aril, G=RyR=D., Esla posesivacion que parece ser favorita en Abipou es algo excepcional en Mocovi; pero el ejemplo dado por mas de un convepto nos enseaa la intima correlacion que existe entve los dos dialectos 6 idiomas. Con todicho, la tabla completa de pos Apéndice, el capitulo sobre los pronombres y sus particulas, y el articulo Posesivacion, en el Arte Movovi, podra el es- tudiante de estas lenguas tener idea cabal de lo que es este mecanismo curioso y variado en los idiomas del Chaco, tipo Guayeurd. Preciosa es la obra de Dobrizhoffer, pero aqui se ha demostrado con ejemplos del P. José Brigniel, que aque- Ha no alcanza a explicar todos Jos misterios de Ja articula- clon posesivada. No esta de mas consignar aqui que en ese dialecto llamado por Hervas, Mbaya, Guaycurt 6 Eyiguayegi. la artieulacion tipica es esta: vaciones en el Singolar; (° fy... ; 2° Cad... 23° Hl. ..5 Plurals (" Cod... — GB) CAPITULO Yi OBSERVACIONES SOBRE LA ARTICULACION POSESEVA EN ABSOLUTO Al primer golpe de vista llama la atencion la diferencia que se observa entre el Abipon y Mocuvi, puesto que aquella len- gua carece casi por completo del indice C de 2" persona que alterna con D en la posesivacion de ésta. La clave de todas estas articulaciones se hallaen el Moco- vi (pag. 9). Ellas resultan de estos pronombres posesivos en absolato : Mocovi: Es mio, es tuyo, etc. Es mio, es nuestro. Son mios, son nuestros. Sing. : 44 Aim. 48 Aimi. 3 Cadami. 2 Cadami. 3° Al-lam., 3° Alami. Plur. : 1* Codam. Plur. : 4° Codami. 2" Gadamti. 20 Cadamii. La morbosidad del sonido (' 6 K se ha establecido en todas estas lenguas y las ecuaciones : € é6K=G=H=J == una aspiracion nos encuentra a cada paso, lo que no excluye la posibilidad de su reaparicion cuando exigencias de eufonia la impongan. A lo que se vé el Mocovi ha podido conservar su sonido € en ciertos Lemas posesivados mientras que el Abipon ha conver— — 2% — lide su prefijo Co Ken G al herir una R= D (Mocovi) con él; mas como el Mocuvi no siempre conserva ileso el sonido € 6 K, en estos se aliene 4 solo la P= RK (Abipon). Lo gue ha sucedido pues ex esto : ONIGEN DE LAS ARTICULAGIONES Abipon Movovi Sing. : 4* (A)-i-(m). Sing. : 4" (A)-i-(n). 2 C-(a)-d-(am)-i. 28 O-(a) vel D-(am)-i. 38 (A)-1-Cam). 38 (A)-1-Gum). Plar, = 48 C-(0)-d-(am). Plar. sd A-R-D (am). 2° C-(a)-d-(amt)- 28 A-R-D-(umit)-i. Resulta, pues, que mientras ei Abipon se quedo con Cad mediante una sincopacion, Cd, que por razoues fonéticas se treed en Gr, el Mocovi opté por dos formas; hacia entrar el indice C, en la otra el indive D, reuniéndulos recien en el plural bajo la forma sincopada /id, que las mas de las veces por razon de eufoniase mada ala otra Ard. De quela kK se muda 4G al herir una R = D se ve en esta expresion ( Dios (= G Rios) a Dios, enue G es la prepo- sicion nuestra & 6 para; de suerte que cuando el Abipon usa la combinacion Aad, forzosamente la convierte en Gr,que equivale 4 Rd Mocovi. Sin duda por estu es que muchos plu- rales y segundas personas, en la posesivacion mudan a @ so- nidos que arrancande una K 6 C= G. En resumidas cuentas, el Abipon, no nos ofrece ejemplos onde segunda persona con C, porque en lugar de formar unos temas con prelijo Dy otres con C, en en la una de la posesi todus estos casos usa el pretfijo dalle GR, que representa una combinacion de Ja C con la D, es decir que se sirve de uno y otro indice a la vez. Casi no hayanomelia en las articulaciones que no encuen- = Oe tre su explicacion en esta tabla de pronombres posesives en absoluto que se da arriba, Alli se ve la razon por qué se puede introducir un afijo A cuando la eufonia asi lo exigiere antes 6 despues de los indices de persona. Esa m que no falta en ninguno de ios ejemplos que cita Tavolini trae ala memoria el mi (es. esta, hay) del Quichua; porque es de adverlir que el autor citado da frases comple- tas. Si fuese ésta una analogia aislada, podriamos dejarla del lado ; pero es el caso que son muchas, como se ha hecho no- tar ya enéste y en otros estudios, Por otra parte, es muy ajustado 4 experiencia, que en los pronombres se conserven rastros de abolengos lingiiisticos perdidos ya en lo demas del idioma; por ejemplo: el subfijo oa hace plural de pro- nombres pero noasi de otros temas. Pura Ja tabla completa de Posesivaciones, véase el Apén- dice A al findel Arte. CAPITULO VII DEL DIMINUTIVO Los diminutivos se forman, dice Dobrizhoffer, con los sub- tijos Avalk, Aole a Olek, ex. gr.: Ahepegak, caballo. Ahépegeravdlk, eaballito, Oénék, muchacho. Oénékacalk, muchachito. Hudye, muchacha. Haaydole, muchachita, Pay’, padre de misa. Payolek, padrecito. Kdépak, palo. Kaeperdole, rosario (palitos). En este ultimo ejemplo, que dice palitos, seve como en plural seusa la terminacion de femenino. En Movovi se usa tambien la termiuacion ofes de mascu- lino, olé de femenino y plural. Lo propio puede decirse del Toba. Como los demas indios, nutivos, y hasta le dan ely sucede entre nosotros cuando decimos bucnilo pa sar que loes en sumo grado. son muy amigos de emplear dimi- iperlativo. Igual cosa alor de un “a eXpre- CAPITULO Vill DEL ADJETLVO & El adjetivo precede al sustantivo. Ex. gr.: Naaye grae- gaeca, malas (nuestras) costumbees (Pater Noster, Brigniel). COMPARACION Para expresar que el tigre es peor que el perro hacen uso de este rodeo: Nétegink chik naa, oagan nihirenak la naa. El perro noo =omalo, pero tigre ya malo, De otro modo : Netegink chi chi naa, yagam dikirenah. El perro no ono malo, como al tigre. El superlativo se perifrasea de varios modos : Nihirenak lamerpeédoge kenodoge nar. El tigre mas alld de tadas cosas malo. 206 O asi: Nihirenak chit keod naa. El tigre no hay mala. i.e. : Que el tigre no hay cosa peor. En el Vocabulario de Brigniel hallo este ejemplo : Lam yalane quena, quirija lajoa. Mas derecho (es) este, que ese otro. De aqui se ve que noes imposible expresar este pensa= miento en Abipon como en romance: tienen ellos el Lam 6 Nam (mas), lo demas es facil. Verdad es que nada tiene de superior al otro modo de decir: Esto derecho, aquello no devecho, Tambien significan el grado de comparacion segun la in- tensidad de la voz. Esto mismo acostambra la gente en Cata- marea, ex, yr., cuando dicen lejos: la distancia se regulara segun la duracion que se dé ala primera silaba. CAPITULO IX DE LOS NUMERALES, ETC, Los Abipones sélo cuentan hasta tres: 1, [fitara, uno (este solo). 2. [fioahka, dos (wno en plural). 3. Ifioaka yekaini, tres 4. Geyenk naté, cuatro (dedos de Surt). == Oy , Neerhalek, cinco (piel de 5 colores). a Handmhegem, cinco (dedos de una mano) 10, Landm rihegem, diez (dedos de dos manos). 20, Lanamrihegem cat gracherhaka anami- chirihegem, veinte (todos los dedos de pies y manos). CAPITULO X DE LOS PRONOMBRES Los primitivos son: Sing. : 4* Aym, Yo. 2 Akami, Tu. Mocovi Sing. : {* Aim, Fo. 2* Accami, Ti. Plur. : 18 Occom, Nosotros. 2 Accami, Vosotros. Plur. : Sing. : Plur. : 1° Akam’(*), Nosotros. 23 Akamyi, Vosotros. Toba fa Ayin 6 Ayem, Yo. 94 Akam 6 Ham, Ti. 1" Comi, Nosotros. 2a Cami, Vosotros. En mi tratado sobre el Mocovi se verala tabla completa de estos pronombres en todos los idiomas afines. El pronombre de tercera persona varia segun el modo de estar de la persona 4 que se refiere, PAMAEBTERC Gs eatin es RIEL 5a wae snes Acostada........... (?} M’ es m con acento. EI Ella Eneha Anaha Hifiha Haniha Hiriha Hariha — EI Ella PaTadO coxiickwas Seer Haraha Haraha Visto que anda..... Ehaha Abaha No visto, etc. ...... Ekaha Akaha. Lastima es que nose da la forma del plural; pero en Brigniel hallamos esto; Enajd, Este Enoujd, Estos Ennoassé, en Mocovi, Es decir, pues, que el infijo ow = 0a es la particula de pluralidad en estos casos. Dadas las equivalencias fonéticas puede reducirse 4 un va, ba 6 pa. Todos estos pronombres son susceptibles de recibir el sub- fijo tard, 6 tara, solo, ex. gr.: Aymatdra, Yo solo Ahamilara, Ta solo Akam dkalé, Nosotros solos. (De esta variante nada observa Dobrizhoffer.) Initar&, El solo, sentado. Irilara (asi), El solo, acostado. Echatadra (asi), El solo, andando. Ehatard, El solo, ausente. Eratara (asi), El solo, parado, = CAPITULO XI DEL CASO REGIMEN DE LOS PRONOMBRES Lo que suele Hamarse transicion en la flexion verbal de las lenguas indias se expresa en Abipon, como en tantas otras, por medio de unos alijos y particulas allegadizas muy curiosas. Tomemos el verbo Ricapit (amo) en que Capit es la raiz, y Riel pretijo de primera persona. Si queremos decir yo le amo, se modilicaria el tema Ricapit asi: Rikapichierod, que se descompone como sigue: Ri, yo; hapit, querer ; ch, chicheo de ¢ al herir una (; teroa, te, caso régimen, Eu esta combinacion los casos régimen (subfijos) son: 1° Me, ...ioa. Mocovi iva. 2° Te, ...ieroa. Mocovi arvd. 3° Lo, ...aé. Mocovi Id. 3° Los, la, Mocovi lé, 1 Ami mo, matni...alta. Mocovi altd. 2 A timismo, ni...alta. Mocovt alta. 3° Se, asi mismo, ...datd. La segunda serie es esta (subfijos): 1° Me, ...tigd. 2 Te, ...yegarigé ("). 8° Lo... .egé 0 gé- 1° Nos, ... yegarik. Unos a otros, ...etad. 1°, 2, 3° Mismo, ...altad. (') Eu Brigniel esta Lanichuiftigargui, ya te conozco. — 100 —— La tercera serie (prefijos) es esta : 1* Me, Né... Yo me. | 1° Me, Ri.... Time. | Moc. i, 1° Me, Ri.... EL me. 1° Nos, ...eld. Unos a otros. La cuarta serie (subfijos) es ésta : 1* Me, ...ii. Moc, ...7 2° Te, ...r’ari. Moc. ...arri. CAPITULO XIL DE LOS POSESIVOS Cuando se pregunta 4 quien pertenece cualquier cosa, en Abipon hay que distinguir entre lo que tiene vida (animal,6 vegetal) y lo que carece de ella, Si se trata de ser animal 6 vegetal la pregunta se hace asi: ¢Cahami lela? ,De quién es esto? y la contestacion que corresponde sera ésta: lid, mio; Grelé, tuyo; Leld, suyo; mas si la cosa es sin vida se dice: ¢Kahami halam? 1De quién es esto?. y se responde: 4a: Aim’, mio; karami, tuyo; halam, suyo; karam’, nuestro, etc, Eno Mocovi tenemos una forma muy parecida : Aim, mio; Cadami, tayo; Al-lam, suyo. Codam, nuestro; Cadamti, vuestro. De las particulas 6 afijos de posesivacion ya se ha tratado enlos eapitulos V y VI. CAPITULO XII DE LOS RELATIVOS El relativo en Abipon se expresa con la voz Eknam; plural Enonam. Ex. gr.: Dios, eknam Kaogarik. Dios, el que es Criador. Hemokachin naudchiekd, enonam Yapochi. Estimo los soldados, los que (son) valientes. Puede suplirse el relativo con un participio 6 adjeti- VO, eX. gr.: Ridkayd netegingd oakaika, Aach quend ahamr'aeka Aborrezco los perros que muerden, y Glos que son muertos. — 102 — CAPITULO XIV DEL VERSO El mecanismo de la conjugacion Abipona es, como en Mo- covi, Toba, ete., de lo mas complicado. Adelung no da sino una idea remota de ella y lo que nos cuenta Dobrizhoffer es incompleto. Recien después de cotejar lo que consigna este autor en su De Abiponibus con lo que se conserva en los manuscritos del Padre Brigniel es que nos podemos formar una idea cabal de Ja flexion verbal de esta interesante lengua y de su perfecta concordancia con las formas analogas del Mocovi. Por varios motivos es conveniente arrancar de lo que al respecto nos dice Dobrizhoffer, que por fuerza tiene que ser la base de todo estudio sobre este idioma; por otra parte, es tan corto que bien merece que se reproduzca, dada su ido- neidad para las comparaciones posteriores. Como se vera, las conjugaciones se clasifican por su impor- tancia numérica, y desde luego no corresponden en su érden al de las Mocovies; pero hasta esto mismo puede ser mate- ria de observacion 4 su tiempo, desde que 4 ello responde esa preferencia de una serie de afijos 4 otra, segun el idioma. En Mocovi la serie favorita de particulas es : 18390. CPP” ae ees en Abipon loes esta otra (7) 18 Ri, 35-3" Gees ee as (*) Los puntos suspensivos indican ralz 6 tema. (") Segan Dobrizhoffer. — Wes que correspoude al Mocovi: Re 2): PRIMERA SERIE Articwlacion Poet OP. BP AN can Lar. aks OF, ..1ks Be Ne. I. Amar. Plur, : 1° Gr-kapit-ak. 2 Gr-kapich-ii. 38 N-kapit-é. Sing. : 1" Ri-kapit, 2 Gr-kapich-i. 3 N-kapit. Nora, — El cambio de tench resulta del chicheo de la t por contacto con la i. Esta conjugacion corresponde 4 la reforzada con D del Mocovi, clase II. (Ver AZocovi, pig. crxvi). t* Dies 2 Det Sad Otros ejemplos de Dobrizhofler : Il, Temer ILI. Desear 49 Ri-etacha. 2° Gr-etach-i. 3° N-etacha. Briguiel: Gr-etechiyam, habeis Brigniel : Grija naic, deseo co- de ser temerosos. mida. Mocovi : Di-octié, con temor, Mocovi: D(i)-issi-a, con deseo. Piece D. a ae Ties 2D... 17 0h... — 104 — LY. Vomitar V. Estar abochornado 4@ Ri-emale-tapék. 418 Ri-pagak. 2® Gr-emal-i-tapék. 2 Gr-pagak-é, 3° N-emale-tapék, 3 N-pagak. Tapek equivale 4 nuestro Brigniel : Gri-pagydc, yo tengo gerundio en endo, ando. vergtienza, VI. Obedecer VII. Tener pereza 4° Ri-ahepét. 4* Ri-aal, 2° Gr-ahapich-i. 2".Gr-aal-i, 3 N-ahapét. 3 N-aal. Por desgracia, la serie de los verbos en el manuscrito de Brigniel esincompleta,y, como se vera despues, la importancia que aqui tiene esta conjugacion nole corresponde en realidad. Con excepcion de dos,los temas estos faltan en el Vocabulario (Brigniel ); he aqui lo que hallo en éste : Ama él; Hr-capitd Amala: Er-capich-i Quiero: Gr(i)-igé Quieres: Gr-igié Quereis: Gr-igiye i Quiéres? ¢ Marigichi ? En este ultimo ejemplo el prefijo Ma es de interrogacion, y el infijo ch es por chicheo de la particula auxiliar fe 4 que hace referencia Dobrizhoffer, y que no altera el valor del tema verbal, Brigniel confundia Gri con Ri de primera persona; sin duda asi le sonaria 4 él, d veces; y la verdad es que la I6- gica de los respectivos fonetismos exige que sea Gri, mas bien que Ri; porque d Mocovi, como aumento pronominal, corresponde 4 gr del Abipon. =—45 — SEGUNDA SENIE Articulacion Singular: (" Ri,..; 2°Gr.. Ejemplos : L. Conocer 1 Ri-araige. 28 Gr-araigé, 3 Y-araigé. En Brigne] esta : 1* Arem, sé; 2 Arifi, sabes; Aariiam, sabreis. Mocovi : Saden, con, 15.2.3 98.8 SY... En transiciones : Pedro Diaden, Pedro meconace. » Dadini, Pedro te conoce. » Yaden, Pedro lo conoce. El modo transitivo de con- jugar este verbo corresponde exaclamente al ejemplo de arriba, y no es imposible que Dobrizhotfer haya estado tras- cordado. IL. Apresurarse 1" Ri-hahagalgé. 2% Gr-ahalgali. 3 Y-ahigalgé. En Brigniel esti : Abreviar con dim, ete. 0; 3" Y... Falla el plural, Sing. : 1* Ajalalachi. 2 Ajalalachichi. 3* Yajalalachi. Plur. : 19 Gr-ajalalachi. 2 Gr-ajalalichichi. 3* Y-alachite. El enredo de letras es cu- rioso, pero parece que se trala de vaices idénticas, III, Morirse \* Ri-aga 2 Gr-egachi. 32 Y-iga. Brigniel da: Ya murid, Luigd; Murais, Gregachi. En Mocovi, Vorir : 1" Di-el-leu, 2° D-il-livii. 3: Y-el-leu. La articulacion es la misma, las raices diferentes. IV. Ahogarse {* Ri-igaraiii. 9a Gr-egachani. 3° Y-garani. — 0G e Brigniel da : Yo ahogo, Egar- gatani. Ahogarse : 49 Gri-garanii. 2a Gr-agach-aiii. 3° Y-garaiii. Aqui se ve que ri de 4* per- sona era lo mismo que gri para este autor. Ani es complemento de tema, no de raiz, por eso se wnfijala ide 2" que de r hace ch. Y. Estar fuerte 4* Ri-ahot. 2° Gr-ihochi. 38 Y-hot. Brigniel : Yhout, fuerte. VI. Estar sano 4* Ri-oamkaté, 2 Gr-oemkéla. 3* Y-oamkata. Brigniel : Gri-oancatahi,pronto estoy. VI. Avaluar 1* Ri-apategé. 20 Gr-pachiigé, 3° Y-apategé, Este es el ultimo de esta série. TERCERA SERIE Articulacion Singular: 1° Ri...; 2° R.. Ejemplo tnico: .1; 3° R... Falta el plural. Saltar Abipon 4® Ri-ahat. 2 Rahachi. 32 R-ahat. Mocovi 4* Y-assol. 9 D-assoct-i. 3* L-assot. Este ejemplo esde suma importancia para establecer las ecuaciones : PR=D;2R=L 107 — Lo curioso es que en Mocovi se usa tambien la serie: 1 B+ ERE Doty BPD 5 CUARTA SERIE Articulaciones ming: 4 OE, OO. ode Esta corresponde a la conjugacion tipica del Mocovi: sa, ek ee oss mediante la sibilacion de la primera H y desaparicion de la segunda, Véase: Fonologia Mocovi. Ejemplos : I. Ensenar 4 Hapagr’anatr’an. 2* Hapagr’anatr’ani. 3 Yapagr’anatr'an. Eu Brigmiel : Enséname, Gria- pagani. En Mocovi: Sapparinaetagan, con esta articulacion : 42 S...;28..,1;3°D... If, Apuntar al blanco 4* Hatenetalgé. 2* Hachinitalge. 32 Yatenetalge. En Brigniel : Apunto con fle- cha, Naten. La raiz es Alen, por eso se infijalaide 1*per- sona que asimila la e ante- rior. IIL. Recordar 18 Hacaleent. 2+ Hacaleénchi. 3* Yacaleént. Brigniel con Aim etc. : 49 Acalenetan. 2* Acalenetaiii. 8° Acalenetan. La anomalia que se nota en la falta de la ¥ inicial atin esta por explicarse. — 4118 IV. Hacer ds Haét. 2" Eichi. 3* Yaet, Brigniel da : 4a Aoe. 2 Aove. 3* Aoe. En Mocovi : 4* Sioet. 2 Oieti. 3# Yoet. V, Azotar 1s Hamelk. 2° Hamelgi. 30 Yamélk. Brigniel : Namilganat, azofe. QUINTA SERIE Articulacion Singular: l* H...;2°H...i;3"R.. Ejemplos : I. Dar coces 48 Hachak, 28 Hachar'é. 3" Rachak. En Brigniel, Cocear : Sing. : 1* Achae, 2° Achague, 3° Yachac. Plur. : 4" Acagac. 24 Achagui. 3" Yachaga. Como se ve, segun Brigniel, corresponde este verbo 4 la 4° serie. Il. Comer 42 Hakefie. . Falta el plural. 2 Kinigi. 3* Rkeiie. En Brigniel : Lajaquiiiiea, ra- mos dcomer. Maquiini? i has comido ? Moe, ; 45 S-quee. 2 quii. 3° Lquée. Las articulaciones son idén- ticas mediante la ecuacién R=L. TL. Dormir 1° Aaté, 2* Aachi. 3* Roaté. En Brigniel : Aachii, duerme. == Wir — SUXTA SEAIE Articulacion Sing 21° R...; 2° Gr...7 3" L... Falta el plural. Ejemplo: Borracho estar Abipon Moeovi Sing. : 19 Quinniequéte. pe iat : 3 a Gutnnipad: e — 3° Quinniaguéut. ae Plur. ; 44 Aruinniagueut. 28 Aruinniectiu. La raiz ki les es comun a los a 3* Quinniecté. dos ejemplos nieei es beber, en ambas lenguas. En Brigniel: Niichi, bebe i, La anomalia’ de esta L de tercera persona tal vez deba ex- plicarse mediante la ecuacién L=Y; en cuyo caso esta conjugacion corresponderia 4 la Clase [I], con refuerzo D del Mocovi : [oD Siete aks 8d. SEPTIMA SERIE Articulacion Sing.: 1° N (= Ni)...; 2° N...7; 3° N... Falta el plural. I. Acordarse 3° Netuneté, J* Netuneta. En Brigniel : 2 Nichuniita Sing. : 19 Nieteui. a 2* Nichiv 2° Natachihegem. 3* Netui. 3* Natahegem. Plur. : 1* Neteunc, En Brignicl: Eetapec, Fugitivo. 2* Nichiiunyi. 3. Neteune. Mocowi (Huir). 4a Aim Es-et. II. Beber gu». Hohe 4° Naiiam. 3° — » eet tami (2). 3° Nabam. IV. Venir En Brigniel : Niichi, bebe ti. We Nace SE 2: Nauichi, Sing. : 4*-Nieet. 3e Naud. 2° Nictii (sing.y plur.). a a - * En Brigniel : Lanegue main, 2 BSc ven conmigo. 4 Plur. : 4* Niectécea. 34 Neecté, Mocovi Ill. Volar 1° Sannak. - 2@ aqquii. 48 Natahegem (N ?) 3° annak. CAPITULO XV SIGUE EL VERBO Hasta aqui los verbos de Dobrizhoffer. Ni él, ni ninguno de los que han dejado algo eserito sobre la materia, acertaron 4 clasificar los verbos por conjugaciones segun sus afijos perso- nales de flexion, y la tabla que dael Padre Misionero no te- nia otro objeto que hacer conocer la variedad de estas parti- culas. Por cierto que le falté mucho para enterar la cuenta de esa misma variedad que él invoca; asi que sisdlo contise- mos con el material que él nos ha reunido no se hubiese po- dido completar la clasificacion, Gracias 4 los manuseritos del — 4 — P. Brigniel y a lo que por analogia colegimos del trabajo del P. Tavolini,hoy nos hallamos en el caso de poder reducir el Abipon y Mocovi a reglas como hicieron los Padres de la Compaiia y otros con las lenguas de los Chiquitos, idiomas igualmente enmarafados en su mecinismo de posesivacion y flexion verbal. Al tratar de los verbos que nos conserva Brigniel volveré sobre este punto. Ahora conviene reproduciv lo que Dobriz— hoffer nos cuenta de la conjugacion en general por sus Mo- dos y Tiempos. mono INDICATIVO El Presente ya lo hemos visto. Pretérito Amé: Rikapit kan 6 hanigra. Pluscuamperfeeto Habia amado: kanigra gehe rikapil 6 Rikapit kanigra gelte ; porque de los dos modos lo escribe Dobrizhoffer. Futuro Para este tiempo se subfija la particula am, el ddel Mo- covi, asi: Grkapichiam: amaras. IMPERATIVO La segunda persona de presente 6 de futuro sirve de im- perativo, asi: Hichi: Haz. Grkhapichiam: amaras. A veces se prefija la particula Tach para segunda y Tak para tercera persona, ex. gr. : io Tach grahapichi: obedece. Tach grakatrani: di. Tak hanek: que venga. La negacion se hace con futuro y Tehih 6 Chige inicial, asi: Chit kahamatrafiiam: no mataras. Chit noaharegraniam: no mentiras, Todos estos ejemplos estan también en Brigniel con la co- rrespondiente diferencia fonética; lo que prueba que este manuscrito, sea 6 no del autor a quien se lo atribuyo, no era el original que Je sirviera 4 Dobrizhofter. OPTATIVO Y SUBJUNTIVO Estos modos y tiempos se forman econ ciertos afijos que pueden ser iniciales, 6 finales. Chigriek: ojala; ex. gr. : Chigriek grkapichi G’ Dios, ehnam kdogarik: ojala amases 4 Dios el que es Criador. Két (si) que corresponde al Quef Mocovi, y que puede ser inicial 6 final; ex. gr. : Kél greenr’ani, G'Dios grka- pichi két: si fueses bueno 4 Dios amarias. Amla, despues que; Om y Oma en Mocovi, ex. gr.: Amla grapichi g'Dios, Dios lo nkapichier'aam: des- pues que hayas amado a Dios, Dios te lo amara 4 ti. Ehenha, donec, hasta que, mientras que; ex, gr.; Ehen- hana chigrkapichi q Dios, Chit gihé groamketapekam: mientras no quieras a Dios nunca te hallaras tranquilo. Amamach: cuando, eso que; ex. gr.: Amamach rika- pichier'oa lo grka pichioam: cuando me quieras yo te lo querré. Két mat (si); ex. gr.; Két mat nkapichirioa, la rika- pitlo Aét: si me amasen yo los querria. — iis — Tach, para que; ex. gr.: Tach grkapichoa, rikapichi- eroam: Amame, yo te amaré. Asi esti en Dobrizhoffer ; pero se ve que el Tach no es mis que el refuerzo de im— perativo, MODO INFINITIVO: Cuando nosotros ponemos un verbo despues de otro en infinitive los Abipones rigen a éste con la particula m’ pre- lijada, ex. gr.: La rihete m hakéfie Ya quiero comer. donde el haf/éfie esti tambien en primera persona del pre- sente de indicativo ; tambien : Haoahen m’ahik. No puedo ir. Locuciones que suplen al Infinitivo, Supinos y Gerundios. Eulugar de decir Puedo ir, expresan la idea asi: Lahikam. Chigeeka Loaihk. Ya ire. Nohay —dificultad, 6 ¢Mafiiga loaik? {Hay dificultad? Yoamkata két lame Justo es si ya vaa (debes ir). Mich grehech mame. gAcaso quieres irte? vel Oagan chik yoamk, Aungue no es justo (no debes ir), En lugar de decir: «; Qué bien sabe nadar este hombre!» a — i144 — el Abipon se expresaasi: «;Qué nadador es este hombrel» Kemen alar'ankachak yoale. YOu PASIVA No la conocen y 4 nuestras oraciones de pasiva ellos las expresan por activa. Cuando algo se ha muerto 6 perdido di- cen ellos que la cosa ha perecido as{: Yuihak oaloa: el buey parecio. Ytithak chitlgihe: el buey ya no aparece. Chigat yaraigé: no sabe, por: no se sabe, Chigat yat/c: no (lo?) come, por; no se come, Chigat eiga: no (lo?) toca, por: no se toca. Machka chigat ukehayape end ahépega, maoge oaloéra: porque no cuido los caballos, por eso desapare- cieron, por : no fueron cuidados. Chigichiekat nakalii eer gr'ae: No hay cuente las es- trellas, por las estrellas son innamerables, Amchigat yaraige, chigichiekal yaratapeXam : cuando no sabe no hay Jo contara, per: cuando no se sabe no debe contarse. PARTICIPIOS Estos se formanasi y pueden posesivarse: De Rikapit: Yo amo. Masculino Femenino 1° Ykapicher’at, mé amado. 4° Ykapichkaté, mi amada. 2 Grkapicher’achi, t amado. 2* Grkapichkachi, tu amada, 3° Lkapicher’at, su amado. 3* Lkapichkaté, su amada. Lkapicheraté kenvaraoge: yo soy querido por todos. Kapicher'a: amor; Ykapicher'a: mi amor; Kapich- ier’ath: el que ama, amante. — 115 — De Rikduagé: Yo compadezco. Ykduagrat: compadecido por mi. Ykduagr'a: mi compasion. Kauagr ankachac: compasivo. YAatiaget: compadecido por mi. Grkauag igi: compadecido por ti, ete. Kauagrankate: instrumento, modo, lugar dela compa- sion; la compasion misma. De Hapagr’anatr'an: Enseno, Napagranatr'ah: el que ensena, maestro. Napagr anaték : el que es ensenado, discipulo. Napagr anairanr'ek: ensenanza, leccién. Napagr anatv’ankaté: la anterior que a otro se ensefa, escuela, etc. CAPITULO XVI DE LOS VERBOS SEGUN BRIGNIEL Yahemos visto lo que dice Dobrizhoffer 4 propdsito de los verbos. Este autor nos indica algunas reglas y nos da sus ejemplos; mas ello no puede considerarse el arte completo de la lengua Abipona, ya que sabemos lo que han dejado escrito los Padres Brigniel y Tavolini, éste dela Orden de San Francisco. Brigniel, al fin de su Vocabulario,agrega una serie de ver- bos con su flexion completa, hastadonde él creyé necesario completarla y de allise ha compulsado fo gue va en seguida, Como en todos los casos en Jas lenguas del Chaco de este ao tipo, los grupos y clases de verbos se arreglan segun su im~- portancia numérica, y 4 primera vista se vera que esta cla- sificacion concuerda muy bien con lo que se ha observado en el Mocovi. Para mayor claridad sdlo se dara un ejemplo de cada tipo, reservando para un cuadro al fin la tabla completa de los verbos con sus notas y observaciones. GRUPOS ¥ CLASES En Abipon, como en Mocovi, los verbos, en sus conjuga- ciones, facilmente se dividen en dos grandes grupos: el uno sin refuerzo, el otro con él. Cada grupo de éstos se divide en clases y subclases. i* Grupo. Sin refusrzo clase 1* Articulacion tipica Singular: (°(A4, £6 Y)...; (A, EO Y)...i; 33 Y... Plural: 18 A, E6 Y)...ca; ®( AHO Y)...it; 3" Y...e, En Mocovi: Singular: 1° S. a a” Yoo Plural: 1° S...deca;2* ...it;3* Y.,.é. Nota. — La articnlacion es idéntica en ambos casos da- das las ecuaciones ‘S=H 6 Aspiracidn ; Aspiracion = Aspiracion. Ver’S y Hen Fonologta Mocovi. ~ aif — Bjemplo: Ablandar Sing. : I* Aim Aligat. Plar. : 1 Acam Aaligatea, 2* Acami Aligachi. 2 Acamii Aaligatchii. 3° Evoja Yaaligat. 3* Evouja Yaaligate. CLASE 2° Articulacton tiptca La misma de la anterior sélo que la Y de la tercera per- sona se sustituye con R 6 GR,a veces con algun prefijo vo- cal, sin duda por eufonia, . En Mocovi la clasificacion es la misma, sélo que hallamos D por GR, como era de esperarse. Ejemplo : Llorar Sing. : 4* Eoca. Plur. : 44 Eogai. 2" Eogai. 2° Eogaii. 3 Greoga 38 Greoagai, De esta clase tenemos unos seis verbos, dosde los cuales corresponden en tema y articulacion 4 los ejemplos Mocovies. Véase la tabla completa de los verbos, al fin, Apéndice B, CLAse 3* Articulacion tipica Singular: 1° A (6nada)...; 2° ...7; 3°... Plural: 1° A (6 nada)...7; 2° ...4i;3%...¢6 fe. — 118 — En Mocovi hallamos la § de primera persona. En el Api- pon el prefijo puede faltar en todas tres personas de ambos niimeros. : Ejemplo: Abrazar Sing. : 1* Acaalgue. Plur. : 4@ Acaalegue. 2 caaligue. 2 caaligue. 38 caalgue. 3* caaltegue. La raiz es Caal y con gue se forma tema compuesto, por eso sé infijan los subfijos. Brigniel consigna unos {7 verbos que pueden incluirse en esta clase. CLASE 4* Articulacion tipica Singular: 1* Aja...; 2° A...i; 3° Y... Plural: 1° Aja...a; ®A...yi; 3" Y...ri. En Mocovi: Singular: 1° As...; 2° O...7j 3" Fu. Plural: 1* As...acca; 2° O0...i; 3* Y...é. Ejemplo: Sentarse Sing. : 1* Ajaiiguigan. Plur. : 48 Ajanaguigan . 2 ailiguii. 28 Anyiguigan. 38 Yihiguii, 38 Yiiiriguigan. Laterminacion guigan no es mis que complemento de tema. — 119 — Laecuacion A = 0 reaparece en el Abipon ¥ Mocovi. Siempre estoy en que esta A, 6 sea QO, nace de la eenacion siguiente : Am =Au==0 cel A. in Toba es frecuente el pretijo Aude segunda persona, Na- turalmente, una articulacion como ésta debe cotejarse con tos prefijos pronominales del Mataco-Mataguayo: Noj, A, L; sobre todo si se tiene en cuenta cierta confusion de L con ¥ que asoma en todas partes. Los verbos de esta clase son unos 465, y mas, si inclui- mos algunos de la primera, cuya primera persona usa el pre- fijo A que desaparece en la segunda. Véase el cuadcvo completo de los verbos, Apéndice B. CLASE 5? Articulacion tipica Singular: " EJ...; % E...i; 38 EY... Plural: (* EJ...;2° E...yi; 3° EY...ri. En Mocovi: Singular: 12 ES...; 2° E,. Plural: 12 BS...acca; 2 E.. Ejemplo : Alcansar Sing. : 1* EJ-aiiguigam. Plur. : 4* EJ-afiguigam. 2° E-ajliguigam. 26 E-afliguigam. 38 EY-anhiguigam, 34 EY-anriguigam. Sdlo un verbo de estaclase encontrames entre los que nos — 720) — conserva Brigniel; pero él basta para el cotejo con el Mucovi. Es curioso que ambos idiomas hayan conservado tal unifor- midad en tan complicadas series de articulaciones, Otro punto digno de ser senalado es, que el Toba no con- serva estas variadas flexiones; al menos no se pueden esta- blecer del material con que contamos. En mi concepto resulta de que el Toba es un dialecto mucho mas degenerado del idioma original. 2 Grupo. Con refuerzo CLASE 1" Con prefijo N. — Articulacion tipica Singular: 1° Ni,..; 2° N...i; 3° N... Plaral; 1° Wi...ca; 2° .N...ii; 3° N...@. En Mocovi tenemos la misina serie. En Abipon se advierte que en muchos casos este prefijo se usa con temas reflexivos; pero no en todos; ex gr.: Niamilg, afrentar. Ablandarse Sing. : 1* Niaaligat. : Plur, : 4* Niaaligatea. 2 Naatigachi. 2 Naaligachii. 3 Naaligat. 3° Naaligate. De esta clase da Brigniel unos 17 buenos ejemplos que se veran enel cuadro completo. = of = cuase 2* Con prefijo R. — Articulacion tipica Singular: I Ri...; YR... HR. Plural’: Ri...(0a); BR... .ti, BR... Ce). Falta cl plural en el manuscrito . En Mocovi la série es la misma mediante la ecuacion R = D. Ejemplo: Saltar 6 bailar Sing. : 19 Riahat, 2" Rahachi, 3 Rahat. Este ejemplo es sacado de Dobrizhoffer porque la lista de Brigniel no lo proporciona; pero desde que Baile es gra- hatca en este autor, y Bailador, grahataic, sabemos que segun él mismo, Grahat seria «él bailas, tema que se ajusta a la articulacion de arriba. CLASE 3" Prefijo D con N de 3* persona. — Articulacion tipica. Binslae: (Ris. 5 BGT. 8 BV. Plural: @ Gr,..ak; 2" Gr... .ii; 3* NW. ..e. Eu Mocovi: Singular: (" Di. Plural 1° Ard. — 122 — Ejemplo: Amo Sing. : 4* Ricapit. Plur. : 4* Grkapitak. 2" Grkapichi. 2* Grkapichii. 3* Nkapit. 3* Nkapité, Aqui tambien tenemos que suplir la lista de Brigniel con ejemplo sacado de Dobrizhoffer. En el Vocabulario, ete., de Brigniel hallo estas expre— siones: 1, Er-capitaa, yo amo. 2, Er-capichi, dmala. 3. Er-capité, ama él. Esto nos daria uo ejemplo de la clase anterior. Hallo esto tambien : 1, Grigé, quiero. 2. Grigit, ¢ quieres? 3. Grigiyé, gqueréis ? Este verbo en Dobrizhoffer corresponde tambien 4 esta clase, i. e. leva N de tercera. Otro tanto sucede con Temer que en el Vocabulario esta representado por Netachga, miedo, derivado de Netacha, tiene miedo. Comparense estas otras interequivalencias : Dobrizhoffer Brigniel 4° Naal, es peresoso. i: Nadlga, pereza. 2" Npagak, tiene vergiienza. 2° Mpayaga, vergiiensa. En el segundo caso sabemos por el Vocabulario que Gri- pdyaces tener vergiienza (yo). Resulta, pues, que entre el Vocabulario y los datos de — 1 — Dobrizhoffer, podemos incluir cineo verbos conocidos en esta clase. Véase el cuadro completo: alli se daran ejemplos andlogos del Mocovi. CLASE 4" Prefijo D con Yde 3 persona. — Articulacion tipica Singular: 1° Gri Plural: 1" Gri. 2 Gr. GS Bee. Pee Ys. 8s En Mocovi como el anterior con Y por N, Ejemplo: Darse prisa Sing. : 1° Griajalat. Plur. : 4* Gr-ajalat(?). 2° Gr-ajalati. 20 Gr-ajalatii. 3* Yajalat. 3 Y-ajalate. Dos son los verbos conocidos que corresponden 4 esta cla- se, pero sin duda debe haber mis; porque en Mocovi son seis por la parte que menos. Véase el cuadro completo al fin. CLASE 5* Prefijo L [=¥ (?,]. — Articulacion tipica Singular: 1° Li... Plural: = 1" Li.. Tal vez el Mocovi: Singular: (° YOLL...; 2 D...2; 8 D6 Yo... Plural: 1° Y...acca) 2*D...i; 3*L...e Ard...; J oY... — 44 — Ejemplo: Abstenerse Sing. : 4* Liapim, Plur. : 4® L-apino. 2* Lapini. 2 L-apifii. 3@ Lapin. 3" L-apine, De Brignviel son cuatro los verbos que se pueden incluir enesta clase, fuera de Laniague, acostumbrarse, que en singular prefija la L, pero que la omite en plural. Esta curiosa anomalia sdlo se explica por aquella otra igualmente curiosa del Mocovi,que reproduce la articulacion de los nombres. chase 6* Sélo dos verbos se incluyen en ésta por no caber en otra parte. 4° Acuchillar Sing. : 4@ Acainuguenatan. Plur. : 4* Acainuguenatan. 2 Acain-y-ugue. 2* Acain-y-ugue. 3° Nacainugue. 32 Nacainugue. La N intrusa de 3° es la dnica anomalia en este ejemplo. 2° Alimentar Sing. : 49 Aquifi gam. Plur. ; 4" Aquiii game. 2° Nquifii guifiam. 2° quifi ganyi. 3° guifi gam. 32 Yquifii gam, Este ejemplo eu realidad corresponde al primer grupo, clase 1* 6 4°. Un estudio posterior podra modificar en algo estas clasifi- caciones, pero, en general, se vera que son bastante exactas — 15 -— y del cotejo con el Mocovi resulta que las reglas estableci- das tienen base cieutilita. Repito que el orden responde a la importancia numérica Gnicamente; que al dar el primer lu- gar a los temas sin refuerzo nada se prejuzga, ni se da por ahora importancia alguna a la preferencia que se asigna a éstas . EL estudiante de estas lenguas hara bien de repasar cuanto se hadicho de los verbos y sus flexiones enmi Mocovt, CAPITULO XVII EL VERBO CONJUGADO POR BRIGNIEL En el Capitulo X¥ se ha reproducido lo que Dobrizhotfer nos dice acerca de la flexion verbal, que si se quiere basta para hacer comprender lo que ésta deberia ser. Brigniel, sin dar regla alguna, conjuga sus ejemplos, unos con mas detalles que otros, p2ro sindecir nada acerca de Jas particulas con que sintacticamente se entera Ja cuenta de nuestras Voces, Modos, Tiempos, etc. La verdad es que todo hace falta para formarse idea cabal de lo que es el mecanismo de esta lengua; con un autor sin el otro sdélo la conocemos 4 medias. Antes de proceder mas alla debe establecerse que los Abi- pones, por lo general, prefijan sus pronombres personales Aim, yo, etc.; peroen esta resefiano es necesario repe- tirlos. Abrir Modo trdicativy Tiempo presente Sing. : 1* Gijoutougue. Plur. : 4" Gijoutag-ugue. 2 Gijouchi-ugue. 2a Gijouchii-ugue, 3* Yjoutougue. 32 Yjoutro-ugue. Pretérito: He abierto Sing. : 4° La-G-ijoutougue. Plur. : 1* La-G-ijoutagugue. 2 L-ijouchi-ugue. 28 ~—-L-ijouchi-ugue. 3" La-Yjoutougue. 3° La-Yjoutrougue. Futuro Sing. : 1° G-ijoutoucam. Plur. : 1° G-ijoutagucam. 2 G-ijouchi-ucam. 29 G-ijouchi-ucam. 32 = -Yjoutoucam. 3" Yjoutroucam. Varias cosas se advierten al tomar el conjunto de los tres tiempos que no constan en ninguno de ellos por separado. 1° La articulacion es ésta : Sing.: 1° G =H = 58 Moe. 2* G = H = Aspiracion insensible, probado enel Pre- térito, Lijouchiugue. 3* Y = Yi, por sincopacion de prefijo con 7 radical. Plur.: 1° G,..ag, en que ag = ac. 3° Y...7, en que r medial sustituye 4 é final como afijo de pluralidad. Ve Erouja. 2° Que la raiz verbal es Yjout, duro, fuerte, El ugue es terminacion de movimiento, — 3° Que la ¢ de la raiz produce chicheo con la t final de la segunda persona; y que la infijacion de este subfijo nos hace ver cual es la rafz del tema verbal; en otras palabras, que éste es un verbo conipuesto, 4° Que asi como los sublijos personales son finales de la raiz, el subfijo am de futuro es final del tema. 5° Que el adverbio La, ya, que hace pretérito puede sinco- parse como en la segunda persona. Entre las frases esti este participio: Yijoutogué, abierto. CAPITULO XYIIL EL VERBO EN SU FLEXION TRANSITIVA Aquiprecisamente tenemos que volver 4 Dobrizhoffer, que nos da los ejemplos que tanto me han servido en mi Mocovi. Es verdaderamente, como ¢l lo dice, un «laberinto» que solo con baqueano se puede andar: con el buen Padre, con los capitulos a! respecto en mi Mocovi, queda ya el camino trillado para los que vengan despues. Véase el Capitulo XVI(‘) y «Arte Mocovi ». Ricapit: amo. |. Ri-kapich-i-er'od, yo te amo, Ri, sujeto ; Kapit, tema verbal; 2 subfijo personal de segunda ; eroa, terminacion de caso régimen de segunda. IL, Gr-kapich-iod, ti me amas. Gr, sujeto; Kapil, te- ma ; 7, con terminacion od, caso régimen de primera persona. IIL. N-kapich-iod, él me ama. Como el anterior. NV, sujeto. () Dobrizhoffer, tomo LI, pag. 161, De Abiponibus. — 128 — iv. N-kapich-ier'od, él te ama. Como elJ, con N de sujeto. Y. Gr-kapila-é, nosotros lo amamos. Gr-a (=ak), arti- culacion del sujeto nosotros; hapil, tema; é, caso régimen de tercera en singular, VI. Gr-kapit-la, nosotros los amamos. Como el V, con el caso régimen de tercera en plural. VU. Mat-ni-kapit-alta, si que me amoa mi mismo. Mat, particula de afirmacion seria; ni, me, caso régimen de pri- mera; kapit, tema; alta, terminacion reflexiva mismo: sirve para todas las personas. VU. Ni-Rapich-i-alta, te amas 4 ti mismo. Ni, parece que es caso régimen de segunda. En Dobrizhoffer el Nz del VII tiene acento, éste no; hapichi, tema de segunda per- sona; alfa, mismo. IX. Gr-kapild-ald, nos queremos unos 4 otros (el nacu del Quichua), Grkapild por Grkapitdk, tema de primera persona en plural; até, desinencia reciproco-reflexiva. Habiendo explicado la articulacion pasemos 4 compararla con la Mocovi: Abipon Moeovi (1.4 2) Rikapichier’oa, Ysinniappegua (decir). (2 441) Grkapichioa. Ynniappiiva (decir). (3 4 1) Nkapichiod. Neoictiva. (3 4 2) Nkapichiv’oa. Neoictarva. (I pl. 43 8.) Grkapitaé. Nagarned (oir). Ci pl. 4 3 pl.) Grkapitla. Nagayarnarl6 (oir). (4 44) Nikapitalta. Nagayanlta (oir), (2 4 2) Nikapichialta. Doqquialté (aborrecer). ({ pl. entred pl.) Grkapitaata. Falta. (Véase « Mocovi », cap. LXXXI, pig. CLXXXIX et seq.) Como dice Dobrizhoffer, si no fuese mas que esto lo que hay que andar, nada fuera ; pero es el caso que, como con — 136 — las articulaciones de posesivo y de flexion verbal, las séries de particulas son varias y su uso, a lo que parece, algo eaprichoso. 2° SERIE DE ANTICULACIONES THANSITIVAS Rikauageé: Vengo lastima, compadezco. l, Ri-kaudg-yégarigé, yo te compadezco, Hi, sujeto ; hawdig, tema; yegarigé, caso régimende segunda persona, No es necesario seguir con las explicaciones, baste con lo dicho cnel anterior caso. No esta del todo averiguado cual sea la equivalente arti- culacion del Mocovi, pero como hipdtesis se ofrece ésta: Abipon Mocovi (1 4 2) Ri-kaudg-vegarige. N-oyernal-J¢h (ilorar). 2a 1) Gr-kavag-iyge. N-oyinni-iléh (2 plar. 44 s.), (2 a1 pl.) Gr-kaudg-yegarik. N-oyinn-iarléh (2 pl. a4 p.). (3 a 1) N-kauag-iygé. N-oinn-iléh (/= I-1.). (3 4 2) N-kauag-yegarigé. N-oyinn-irarleh (3 pl. 4 2). (3 4 3) N-kaudg-ege. N-oyen-deel-leh. (i pl. a 4 pl.) Gr-kauageka pegetad (unos 6 otros). (144) Ni-kaudkaltaa. Noacaban aqui las variantes,y esta otra série es,si se quiere, atin mas ingeniosa. Un tema que corresponda al grupo que conjuga el prefijo HS Mocovi de primera persona hace caso régimen de primeracon Ni 6 Ri inicial. Obsérvese que las desinencias tr’an y tapek son particulas de flexion como nuestro do, ete. eo 3* SERIE DE ARLICULACIONES DE TRANSICION Hapagr'anatr'an: yo enseho Abipon Movovi (1 a4) Ne-apagr’an. N(i)-ischioennelta (malde- (1 pl. a 1 pl.) H-apagr’an- cir). katapegeta. Falta. ({ 4 2) H-apagrani. S-ischinniapéh. (2 441) Ri-dpage’anie (‘). D-ischinni. (3 41) Ri-apagr’an. D-ischoennapéh. (3 4 3) Y-apagr’an. Y-schoennapé. No puede darse un mas bonito ejemplo de analogias, con las correspondientes variantes fonéticas. Adviértase que en el primer caso, yo me ensefo, equivale & yo aprendo, En ambos idiomas se deja ver que Ne 6 Ni es prefijo reflexivo, en estos casos, mientras que fi 6 li es caso régimen. Obsérvese tambien como el cambio de una série de arti- culaciones a otra, es decir, de la propia 4 la ajena, introduce el régimen de transicion, que llaman, en la accion del verbo. Dos ejemplos mas da Dobrizhoffer, que reproduzco aqui, pero que corresponden 4 las mismas séries 3* y 2*. Hamelk : Castigo Hakleenté: Acordarse, H-amelgi, yo 4 ti. H-akleenchitapegr‘ari. Ri-amelgi, & 4 mi, H-akleenchitapegii. Ri-amelk, él d mi. ¥-ukleentetapegii. Gr-amelgi, él tt. Y-amelk, él é él. Tanto en el Abipon, como en el Mocovi, se vera que la r en estas particulas de transicion indice segunda persona en (} Eo Brigniel: Griapagani, enséname. — ii — ambos uiimeros y primera de plural; lo que no debe causar- nos sorpresa, desde que igual cosa sucede con las articula- ciones de posesivo y de flexion verbal: el prefijo Gres co- mun a lastres personas citadas y su determinacion exacta depende de otras circunstanci Hay que advertir que el verbo va acompanado del pronom- bre personal, de suerte que lo que a veces parece anfibologia en los casos de arriba, no lo es; por ejemplo, la falsa concor- dia que encierra aim hamegli, yo te castigo, sujelo de primera, tema de segunda persona, no deja duda acerca del sentido. Repartidos entre las frases que da Brigniel se encuentran algunos ejemplos de estas transiciones, y no esta demas citarlos: No entiendo: Chiga oagipata. No teentiendo: Chiga oagipat-eigo. ¢ Entiendes? { Moagipat? (t?) ¢Me entiendes? ; Moagipachiy? ¢ Entendeis ? ; Moagipachi? é Me entendeis ? ;Moagipachiyo? El fonetismo de Brigniel no es el de Dobrizhoffer: la g es siempre una 7 posible. En el Acto de Contricion esta esto: Ya te quiero mucho: La-Ricapich-igo. Me has de ayudar : Gri-atoh-am (i = ni). Ep la Salve: Yo te saludo: Niquiii-oagoa. — 132 — CAPITULO XIX DEL VERBO SUSTANTIVO ¥ OTROS CONTUGACION DEL ADJETIVO. El Abipon carece del verbo ser 6 estar como del verbo haber, dice Dobrizhoffer. Todo adjetivo es susceptible de ser conjugado mediante el arrimo de la articulacion pronominal, que para este caso es la serie: PRE. 05 2G ts oP oe ex. gre: 1° Ri-apot: soy valiente. 2° Gr-apochi-: eres valiente. 3° Y-apot: es valiente. El plural es probable que sea éste: 1° Gr-apot-ca, 2* Gr-apoch-ii ; 3° Y-apol-é; pero falta en el texto. Haber Este verbo se suple con otras particulas; ex gr.: Tengo muchos caballos: Ayte yla ahépega. i.e. Muchos mios los caballos. De sospechar es queeste la sea un pronombre de tercera que corresponda por su colocacion 4 nuestro el de, desuerte que yla dirfa el demi, los de mi, ete. La y es el posesivo de Aim, yo. , — 1383 — Eu este ejemplo se vera que Dobrizhoffer esLuyo dormi- tando cuando Jo apunto (véase su Gap. XVII). Dice el autor: Habeo mulius pulices, pero el Abipon expresa Canis habet, ete. Netegink loapakate eno Pop: las pulgi son muchas. Chitcaeha lpabé: uo tengo carne; tal vez corresponda mas bien 4 este otro romance: no hay carne, expresion que expliea mejor el modo de pensar de los indios. Asi cuando en Bolivia se pregunta si hay carne, pasto, 6 lo que sea, la contestacion es mana canchu (il n'y en a pas), no hay ; seda el francés para que se comprendael valor del chu==pas. Dobrizhoffer cuenta que heka es el equivalente del romance hay, y que su plural es ekoa, si es negative, Chigekoa. jHay carne? ¢ Meka kandk ? De ejemplos como éste y el otra (¢ M-ayle nauachieha ? 4 Qué no son muchos los soldados?) deducimos que hay verbo sustantivo y que una de sus formas es ea 6 ka. Por otra parte, esta Hinnerkam, sera, y los subfijos kan, de tiempo pasado, Ram, de futuro. Es'la raiz ca tan conocida en Qui- chua, etc. s del perro ellas ALGUNAS OTRAS ESPECIALIDADES DE LOS VERBOS Los Abipones, como todos, forman sus verbos compuestos, y para ello se ajustan inconscientemente 4 reglas. De los si-— guientes ejemplos se vera el modo de proceder. Menetafii, es. si se quiere, el verbo que corresponde 4 nuestro estar en elsentido de e.vistir ; arrimandole subfijos se modifica su significado. Con Hegen. arriba: Dios Meneta-hegem ken hipigém. Dios esta arriba enel cielo, = 454 = Gon Afi, abajo: Menetahi ken aaloa. Estd abajo enla ‘Tierra. Con Hagam, agua: Mefietahagdm ken enar'ap. Vive acudticamente en el agua. Aut: seguir Con Aigit, alrededor: Hauirelaigit, sigo al que viene. Con Au: Hauirad, sigo al que se va. Con Afi, abajo; Hauirafii: sigo con la mano lo que esta abajo de mi. Con Hegem, sobre 6 arriba: Hauirihegeméege, sigo con la mano lo que esta arriba de mi. OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL VERBO Al cotejar el Verbo Abipon con su flexion en los otros ¢o- dialectos se notan muchas diferencias, las que sin duda mo— tivaron ciertas apreciaciones erréneas de los que antes han tratado sobre la materia; mas no todas ellas son verdaderas diferencias, por mucho que lo parezcan. Por ejemplo: no es diferencia la R en lugar de D, ni la Gr en lugar de Ard en Abipon y Mocovi, porque estas responden 4 diferencia de fo- netismo tinicamente, y salvadas las ecuaciones del caso re- sulta identidad. El Padre Sanchez Labrador, el Padre Jolis, etc., podrian fundarse en tales ejemplos para poner en duda la identidad de origen entre dos 6 mas de estos idiomas; nosotros, empero, conocemos que hay igualdad absoluta por esta parte. Es por otro lado que se llama nuestra atencién, no obstante que ya en mi Mocovi habia yo dado por establecida la prueba de que la § de aquel idioma'debia buscarse en laJ =H = — 185 — simple aspiracion. Siempre esta subsistente la pregunta {por qué entra laS, 6 sus equivalentes, como prelijo de pri- mera persona en la flexion verbal de estos idiomas? El verdadero indice de primera es una Jo Y, sola 6 refor- zada, la que encontramos en los nombres y en los verbos; mas donde se presenta la S verbal, 6 una de sus equivalen- cias desaparece todo rastro de la [, Esto algo nos dice, y ese algo es, que lal puede suplirse con la 8, 6 sus degenera- ciones, 6 sea, que la $, ete., contienen en si la idea prono- minal de primera persona, Un examen de la articulacion pro- nominal de las lenguas limitrofes confirma esta hipotesis. No es mi propdsito por ahora instituir una comparacion entre los afijos pronominales del Abipony grupo Guaranitico, porque prefiero esperar que salga é luz la obra del seior Lucien Adam sobre esta interesante familia de lenguas. Sin duda alguna él establecera los cinones fonéticos de todos esos idiomas y sus variaciones dialécticas, con lo que nos sera facil instituir parangones; pero sin este trabajo preli- minar, nada acertado podria resultar; hacerloaqui seria des- viarme demasiado de los limites de este trabajo. Una cosa podré establecer, que la R, afijo pronominal en el Abipon, mucho se parece ala R= T qne con igual carac- ter hallamos en el Guarani, ex. gr.: en Che-R-obd, mi cara; nde-R-obd, tu cara. DOrbigny, en su L'hormme américain, arranca su «Raza Pampeana» delos Chiquitos y la acaba en los Tehuelches 6 Patagones. Efectivamente, en la lengua de los Chiquitos en- contramos la I, la N y la Z como prefijos de la primera per- sona en la flexion verbal; y debe notarse que en este idioma el paradigma de afijos pronominales es un laberinto tan enmaranado como el de nuestro Abipon, ete. En Lule de Machoni, lengua que geograficamente estaba en contacto con las del Chaco, tipo Abipon, ete., hallamos la 8 final en Quis, yo, vy la¢ tambien final como indice de pri- mera persona en Ia flexion verbal, asi: Amaici-c, voamo. — 136 — En otros trabajos he sugerido la hipotesis que el grupo Guaycurt (Mocovi, etc.) del Chaco procede de Andahuailas, en el Pera, adonde se llamaron Chaneas, y en mérito de esta suposicion, se puede instituir comparacion tambien con el Aimara, lengua en que el ha es una particula pronominal que equivale al romance mio, que en plural haria ssa. Por su- puesto esta particula se subfijaen Aimara, mientras que la correspondiente particula se prefija en Abipon, Mocovi, ete., pero asi el inglés dice un bueno hombre, cuando nosotros diriamos un hombre bueno. Que algo debe haber en esto de pedirse prestadas las ar- ticulaciones unas lenguas 4 otras se ve en el subfijo verbal nidel Quichua, que reaparece como prefijo V6 Nié Ni en Abipon, Mocovi, etc. Yo supongo que estos Chaquenses de ser vecinos de los del Cuzco y La Paz se largaron al Chaco, y alli es un hecho que dieron con tribus quichuizantes. La verdad es que por donde quiera’hallamos un origen posible de esa S = H prefijo pronominal de primera persona para verbos. Ahi estael Mataco, vecino inmediato de todos estos idiomas, con su Nuslam = Nujlam; Yo. De donde se ve mejor la posible analogia en los afijos entre Aimara y Abipon-Mocovi es en la 4* y 5* clase. Abipon Mocovi Aimar Sing.: 1" Aja-... 1* As-,.,- 1* ,,.-tha 2 A-...-i 2O-...-% 2 ...-fa 3t Fe... 3°. ..t 1° As-,..-pl.() (*...- pl. @) tha hi Se nee ® ... pl. (*) tea 3° ¥-..-pl() 3¢¥-...-pl GQ) 3!..-pl i@ (*) Diferentes particulas de pluralidad. (*}Sincopacion de la ultima vocal con la t. — 137 — Dada la eeuacion O =A hay identidad en los afijos, con la diferencia que eu aquellos casos se prefijan, en éste se subfijan. La 5" clase sustituye As con Zs, Aj con Ej, ete. Asi como en este vaso las analogias estan entre el Aimara y las lenguas del Chaco, tipo Guayeurtt, en este otro las hallaremos eutre éstas mismas y la lengua del Cuzco. Abipoa Mocovi Quichua Sing.: 1" Ni-... nt PN-. i 2. -nqui SeN-... 3" ...-n Plur.: 14 / - pL’) I. .-n ph () @) PN-.. dt 3° N-,..- pl.) wonqui pl.) on pl. () C) Queel subfijo nqué se abra asi, n-qui, pava recibir el tema como wna intercalacion se comprende; como tambien que el qui asi separado degenere en i. Para mi estos son, 6 verdaderos rastros de un origen co- inun, 6de no ejemplos miiagrosos de omofonias casuales con Ja mas exquisita légica en todos sus accidentes ; yo me in- clino 4 la primera hipstesis. Empero no es esto todo. Hemos visto que el Quichua re- fuerza sus temas verbales con N y que otro tanto sucede en Abipon, ete.; mas el Aimara los refuerza en primera y se- gunda persona con T, En Guarani la T y la Rse intercambian 6 sustituyen como demostrativos, en Mojola T y la R igual— mente son demostrativos y complementos de temas pronomi- nales, Ocurramos al Abipon y de alli encontramos que se usa el refuerzo inicial R precisamente como el Aimara usa el re- fuerzo final (de la vaiz) T. () Diferentes particulas segun el caso. 3) Se prescinde de las formas exclusivas é inclusivas. (°) No siempre con particula de plural cu. — {a5 Abipon Aimara Sing. ; 1* R-i-tema, Sing. : 1s Tema-T-ha. 2* R-tema-i. 24 Tema-T-a. 3° Y-tema. 34 Tema-i ('). Este es un modo; mas como en Quichua el refuerzo N en la tercera persona puede ser refuerzo 6 indice de tercera persona, hallamos que en Abipon tambien puede asegurarse lo mismo de esa clase en que la R sustituye 4 la Y como pre- fijo de tercera persona. Ver Clase II con prefijo R. Sustita— yase R con D y lo dicho tiene aplicacion al Mocovi. (Qué significan estas variantes en la flexion verbal? Para mi son todas ellas pruebas de una raza con tendencias cama- lednicas en su lenguaje : raza con un oido inclinado 4 apro— piarse idiomas ajenos siempre con sn dosis del hablar propio. Por supuesto al usarseel refuerzo R fallaba el sonido que indicase primera persona y razones de eufonia 6 de lo que se fuere excluiria la $; fuerza era, pues, recurrir al indice 6 intijo i de esta persona: ingenioso mecanismo que reduce un grupo importante de verbos a la gran familia de los que em- plean la I de primera persona. Tiempo vendra en que se pruebe cémo ese subfijo Ca chiquitano de primera y segunda persona ha podido ser el origen de ese mecanismo Abipon: 1. H=S8 Mocovi; 2. H = Nada Mocovi. En estas monografias vamos caminando hacia el mejor co- nocimiento de cémo se encadenan ciertas lenguas america— nas unas con otras, y esto naturalmente sucede por el lado de la articulacion. pronominal, verdadera piedra de toque de las Gramaticas Indias, sobre todo en las lenguas del Ghaco () Con sincopacion de Ja vocal que precede. tee" — del tipo Abipon; vencida la dificultad de los alijos de per- sona lodemis es sencillo. No hay que dejarse enganar con las complicaciones foné- tieas: ellas naturalmente imposibilitan la adquisicion de la lengua para hablarla y escribirla con nuestros signos; pero prescindiendo de esto podemos conseguir conocimientos bastante exactos de todos estos idiomas, establecer ciertas reglas que nos sirvan de guia si andando el tiempo damos con otros grupos que pnedan ineluirse en esta gran familia. Cuando este estudio se suplemente con los que correspon- den alMbaya 6 Guayeurt yLengua 6 Payagua,podvemos decir que se ha completado el gran Grupo tipico del Chaco, y ve- remos que, comoel Toba y el Abipon confirman Jo escrito sobre el Mocovi, los tres se ilustraran y, comprueban al compararlos con los codialectos que atm nos quedan que examinar, y que tan insuficientemente se analizan en las obras de Hervas y Adelung. Bajo este punto de vista no es perdido el tiempo y espacio que se dedica a cada uno de estos idiomas como partes de un todo que atin esta por descu- brirse. s CAPITULO XX PARTIGULAS, VOCES Y EXPRESIONES QUE LLAMAMOS ADVERBIOS, PREPOSICIONES, CONJUNCIONES & INTERJECCIONES Para evitar confusiones se pone todo en orden alfabético como para facilidad de referencia. Lo que importa es tener el cuadro ila mano para cuando se ofrezca el cotejo con otros idiomas y dialectos. A. Preposicién. Men, mek, ken. Abajo. Erpetani. En kerd, hacia. Ver En(D.). Abajo. ani (D.). — 140 — Acaso. Origeena. Ver : Morigi, en preguntas. &Acaso? M, prefijo. La h én de los temas se suprimen. Mocovi, M. §Acaso? Men prefijo (D.), Ver interrogacion. , Men leerd? es verdad? Kleod, es verdad. Chigera, no es cierto. ¢Acaso? (num, lat.). Mik y Mik mich. , Adentro. Erpetava. Toba Pand (L.). 4 Adonde esti? Eqguém mevaé. Agua. Hagam (D,), como sub- fijo de verbo, estar en, etc., menetd, Afuera. Ouge (D.), Toba Auék (L.). Ahi esta el plato. End laqui- qui. Ahora. Quité, Enequite, Quilam. Toba Nagi. Mocovi Enneguit tdi. Ahora. Kite(D.).Moe, Ennegut. Ahora fué. Kutekan (D.). Ahora luego sera. Kitam (D.). Ahora, ya, hay. Kitnéoga (D.). Alguna vez. 4oequem. Antes. Ayaggui é Quegé. Aqui. Enaja. Taba Ennd. Por aqui. Quenaja, Arriba. Hegem (D.). Asi como. Men men. Ex. gr. : Menneté, men naetar’at: asi como (es) el padre, asi (es) el hijo. Mocovi Minni. Atras. Nacal. Toba Loek (L.). Adin no. Chigahek (D.). Aunque. Klafum keen. Ver Oa- qan (D.). Ayer. Guenaami, Gnaamd(D.). Kan, part. de pasado. Moc. Tom. Casi, Ver Cerca. Cerca, 4 punto de, casi. Latém (D.). Latam riohamat yiui- hak: el buey casime maté. Toba Yak. Moc. Layam. Como. Equem meem. Mocoyi, Meém. Como también, Meeram, Gueem clatqué. ; Cémo eres de! Kemen 6 Ki-— mili (D.). Como (si fuese). Yagamsicut. Rocehd ydgdm Metegink = atropello como si fuese perro (D.). Con (instrumental). Harad. ex. gr.: dale yahamat nthi- renak narad lohélete : el in- dio maté el tigre con la lanza (D,). 4 Cuando? £gmalqutam? Toba Malagt. : 4Cuando? (de pasado). Heg- malagé? (D.). Moc. Nomal. gCudndo? (de futuro). Heg- malkam (D.). Despues. Amla, Amd, Amla- yerge (D.). Moc. Om, Oma. Toba Tocomelé. Mucho despues. Chitlkihe(D.). 4 De donde ? Equem ? 4 Por donde? Egmeoe. En. Ken (D.). Men, ex. gee: Men hipigem : en el Cielo. Eneima. Por la superticie. Alge 6 Elge (D.). Toba Ualék (h,), Por eso (ideo), Maage, ex. gr. : Tan ayte apatdye ken nepark midoge chik critéhan : porque muchos mosquitos en el campo poreso no dormi. Que en fin. Hegmi pref. (D.). Por fin. En resumen. Mat 6 Gramachka, ex. gv.: Eneha mat yaole; éste si que es hombre. Gramachka Abipon yapochi: en tin, los Abipo- nes son valientes (D.). Al tin. Laydm._ Hasta. Aicana. Hasta aqui. Laicaaa. Hoy. Eneogd. Toba Nagui. Mo- covi Enneg ui. Léjos. Ayaque. Toba Cayagé. Moc. Aguinium. Luego.Despues. Ambid. Ambla quaint locagie : luego que coma me voy. Moc. Oma. Maiiana, Am richigni (D.). Mas. Nam. Moc. Lam. Medio dia. Neogata. Mucho. Ait (pl. e). Moc. Oie- téu. Muy. Adf ipi. No. Chiga, pref. Chiga arem: no sé, Chit vinyild : no re- Piques. Chieem: no és asi. Tannachit? ; por qué no? No. Ygnd Ind (D.). Toba Ay. No obstante, Oagan (D,). Ver Pero, No. Chik, Chit, Chichi(ne Lat.) rb. (Di). aque ?¢ Por qué? Yuri? Pasado maiana. amekére la- haua (D.). Porque (quia Lat.). Tan. Ver Maoge (D.). éPor qué? 4 Por qué causa? Enrigri, Eorat, Miekaenégen. Moc. Quennege? gCual? Toba Quotarien. é Por qué razon? Miguene- gueaoé. Moc. Quennegue gQué? id. j Qué! kemen. Moc. Meen, 4 Cémo? id, Sino. Amachiga. Si (de hombres). Héé (D.). Si (de mujeres). Hdd (D.). Toba, ahd. Si quiero. Ee grige. Por todas partes. Ctecd gra- chieoé. Ala tarde, Am. Nnema (D.). Moc. Nomanagata. Y. Katchka, Kach, Kat (D.). Moc, Char. Ya. La, prefijo verbal, Ya (de pasado). Nehegetoé(D.). Ya (de presente). Hakefemal (D.). Ya (hoy, ahora). Kidnéoga (D.). Ya (esta noche), Kitnenegin, Kitnehaoe (D.). Ya me voy al campo. Sahik Ken nepdrk. — 142 — CAPITULO XXL DE LAS PARTICULAS 6 AFIJOS VERBALES, ETC, Llegamos ya al capitulo de las particulas allegadizas, tan importantes en toda lengua americana, porque no sélo revelan su mecanismo gramatical, sind tambien sirven de rastros para buscar el encadenamiento de todos estos idio- mas entre si. Dado el valor de estos parrafos se reproduciran integros de la obra de Dobrizhoffer con esta senal (D.) para distin- guirlos de las observaciones posteriores. De las articulaciones pronominales de nombre y de verbo ya se ha dicho lo bastante en este y otros trabajos (Mocovi, Toba y Mataco, ete.). i LA La (ya, inicial), se arrima 4 todo verbo; ex gr.: La redhatari cachergayé: yaesta llorando la vieja, La rielk: yaestoy asustado. La nafiam: ya bebo (D.). También puede ser de pasado como en estas frases ; Laoaod: ya se muri. Loquec: ya se fué. Enel mismo (Dobrizhoffer) encontramos: La héui, ya segui (alcancé 4 entender); a la par de: La haui kan. En Mocovi y Toba es tambien prefijo de tiempo pasado. Debe compararse con el fia (ya Quichua) y la termina— cjon Tka de pretérito que sustituye las particulas La y — ie = kan. De que esta n tinal uada tiene de organica se advierte en su forma de futuro kam. Se me dira que por ideéntica ra- zon la idea de tiempo pasado se buscaraen lan yno en la hk; pero a esto se contesta que la n final se suple con la [=r inicial: sustitucién muy conocida en el Chaco; ex. gr, : Nam = Lam, mas. TAPEK 6 TARI Subfijos que allegados 4 la tiltima silaba del verbo signifi- ean accion que se esta haciendo; ex. gr.: Hakiriogr’an : avo la tierra. Hafiriogr'ane—tapek : ahora estoy arando, ffaoachin : estoy enfermo. Haoachinetari : actualmente estoy enfermo. Ambas particulas se usan en el Mocovi y es probable que en todos los demas codialectos de este grupo. Su usoes muy general, como que el modode hablar gerundivo conviene a estos idiomas. Ejemplos del Mocovi: Nagayarncactdpeh : estamos escuchando. Ichocactarni : confesarse. EACHIT (face en romance, como final de verbo; v.g.: Satisface} De Ar‘air'aik ahépegak : manso caballo. Arair'aikachit ahépegak : manso hago al caballo. De Rielk: tengo miedo. Rielhachit nihirenak: el tigre me acobardd, De Ayerhégemegé: cosa alta. Ayercachihegemegé : enaltezco una cosa, la pongo en alto (D.). — 144 — Este subfijo parece que corresponde al Mocovi Qicti de Oét, hacer. El ca es particula de verbo activo, etc., en mu— chos de estos idiomas, y el chi subfijo de verbo transitivo en Quichua. Aparte de esto esta el subfijo verbal te 6 iz tanen uso en Mocovi y Abipon, y que no hace mis que alargar el tema; ex gr. : Rihe = Rihete, quiero (volo), R'AT 6 RAN (mds 6 menos lo que kachit hace 4 otro, etc.) Se usan con algunos verbos y significan lo que el anterior Aachit; ex gr.: 1° Rpaé enar'ap : caliente agua Hapaer'at enar'ap; caliento agua. 2 Lad: grande, extenso. Laar arat: extiendo, agrando 3° Lenechi: pequeno, chico. Lenechitar’ at: achiear. 4° Haoaté : duermo. Haoacher'an akiravalk : hago dormir al nifio(D.) En el ejemplo 3° se ve como el afijo ta puede agregarse 6 no, Igual cosa sucede con tapek. T'a, segun parece, en estos idiomas es una especie de verbo ser 6 estar. Las correspondientes particulas en Mocovi son: Gat, Gan 6 Gén; ex. gr.: Agat : manifestar. Avoagn : castigar, ete. KEN (subfijo frecuentativo} Este subfijo hace que el tema verbal sea frecuentativo, y significa costumbre 6 habito ; ex gr.: Roélakiken, tiene cos- umb re de pelear, es peleador (D.). — 145 — AAGE |subfijo sucle Este sublijo arrimado a lossustantivos Lakérehk, trabajo, 6, Yaar air éh, saber, tambien significan cos/inibre; ex, gr.: Neoga latenk nanametapek: lo mis del dia esta be- biendo. Gramachha Laheerekaage: en fin ya esta en el trabajo. Mat yaar aiiéh aaye: enfin sabe (= suele) (I.). Sospecho que esta particula pueda ser el ogud 6 augué del Mocovi, como Ocoyarl-i-ogudé, tu aflojas, tal vez tu acostumbras 6 sueles aflojar. La infijacion dela i de segunda persona nos demuestra que la terminacion ogué no es orga- nica dela raiz; desde luego que es un simple subfijo que modifica al tema. Los respectivos fonetismos confirman la eumparacion que aqui se hace. IT (del material) Este sublijo significa el material de que se hace una cosa ; asi, Nichigeherites un manio cosido de pieles de nutria que los Abipones Haman Nichigehé. Kéepérit: pisada,estacada; de Kdepa/: palo,madera (D.). Eu Mocovi tenemos la misma particula; ex gr.: Ncoipa- dil: corral; de Neoippd: lena, palo. HAT (lugar en que crece algo, Esta particula final tambien senala el lugar en que crece cualquier arbol 6 fruta; ex. gr.: Nebokehat: palmar; de Neboke: especie de palma. Nemelhehat: maizal; de Nemelk: maiz (D.). io — 146 — En Mocovi saf 6 sacte, como en Jos siguientes ejemplos: Ectonessdcte: pencanal; de Ectoniqque, penca (Opuntia). Nocolalatelsat : cahayeral. Confirmo aqui mi hipétesis de que este saf pueda explicar el Sacat 6 Sacate, pueblo, del Sanavirona 6 lengua de Cér- doba. IK (terminacion de nombres de Arbol) En Jk terminan casi todos los nombres de arbol; ex. gr.: Apéke : fruta del chatar; Apekik:el Chanar (Gorliea decorlicans). i Oath : algarroba blanca ; Oaihik : algarrobo blanco, Roak: algarroba colorada; Roaikik: su arbol (D.). La correspondiente particula Mocovi es ik 6 ih; ex. gr.: Vacealmaih: omba. Dudasnik : durazno. Appiguinik: flandubay. R'EKI (vaso continente] El subfijo R’e/i significa el lugar, cosa 6 vaso en que algo se encierra, guarda 6 contiene ; ex. gr.: Nafiamr'ehi: copa, vaso; de Nafiam : bebo. Neetr’ki: vaso; de Neet: bebo (D.). Eu Mecovi y Toba, se usa tambien esta particula; ex gr.: Ennerarnaqgui: tintero. Assoctarqui: cincha. | Eu Toba: Lahi 6 Uiechiqué: vasija. Charqut : vejiga. Ossoatarqui : taja. En Mataco es muy conocido este subfijo en su forma hi. LAYT (receptaculo) Casi tiene la misma significacion que la anterior, y tain- bien se pospone ; ex. gr. : Yabogek layt: tabaquera Ahépegrlayt: cerral. En Mocovi, Lay? es sepultura, segun la cita dudosa que conservo en el Vocabulario. LANA ({sirve para) You de aplicacion general, sobre todo en boca de los que no son muy espertes en el idioma y se hallan al finde sus recursos: se usa como subfijo, Las viejas mascan las hojas de tabaco con sal y asi preparadas las Haman « medicina»; pedido pues el Tabaco, su medicina viene en seguida : Tach kaue achibir aik neotd land : dame tambien sal para remedio. Tach Raiue latar'an lpagé land: dame cuchillo para la carne. ALAR'ANR’AT (subfijo verbal) Conesto deun verbo se hace el nombre del instrumento que produce los efectos de la accion que expresa dicho ver- bo ; ex. gr: Noelarén: curar; Noetarenatar’ anr al, medicina, aquelle con que se cura, Rielacha: tengo miedo; NetachAatr’ ani’ at: objeto que espanta, como la cara embijada de Indio, en facha de gue- rra (D.). Dice Dobrizhoffer que con esta variedad de giros varia su hablar el que conoce las galas del Abipon, y que Land es recurso de los aprendices. Se deja ver que aqui estan complicadas las particulas ran y 7’al (quas vide) y la desinencia participial t. KATE (subfijo de instrumento)} Este, como el anterior, es el modo elegante de sustituir ese Land vulgar (cosa pava); ex gr.: Hakiriogran: aro; Kiriogranseaté : arado. Nahategr’ an: tusar, trasquilar; Ahateghaté: tijeras. (Ver Alar'anr‘at). El Mocovi Jo usa tambien ; ex. gr.: Aqquil-leleateé, tijeras. LATE (lugar de accion) Esta particula se subfija alas voces é indica el lugar donde se ejecuta la accion indicada por el verbo. Suple al Land, como sucede en Kalé y Alar’anr‘“al, ete.; ex. gr.: Géhayd: miro; Gehkarlaté: espejo. Quifii (B.): alimentarse ; Kivtier'alaté: lugar en que se come, ergo, mesa (D.). Véase Occolalaté (cana) en Mocovi. Parece que dice: cosa que crece en lugar hamedo. — 149 — IN |particula final de noblesn) Hombres y mujeres que han sido elevados ala clase noble usan un modo de hablar especial. En primer lugar los nom- bres de los primeros tienen que acabar en in, de las segun- das en en; ¥ los mismos subfijos hay ance arrimar @ nombres y verbos sise habla con 6 de ellos; ex. Este caballo es de un Abipon cualquiera; seria: /ela, es de ; pero Hécheri [ilin, es de Hécheri, de la clase noble. Al plebeyo se le saludaasi: ¢Ld nauichi? ;Ya Megaste? y contesta: La faué: va llegué, El primer Ld me suena 4 Ld, adios, 6 salud. Si el que llega es noble se dice: La nduirin? ,Ya Negaste? (gya lego su Merced?) y cl con magnificencia y la boca lena contesta ; La fauerinkie asi, «Ya me tiene usted de Ile- yada», porque el Latin no lo explica. Paralos del pueblo Ja madre es Laté, el hijo Laelaiat. para los nobles Lichia é Illalek vespectivamente, Con mucha razon dice Dobrizhoffer que ellos eu su ense- hanza se atuvieron a la lengua del pueblo. — 150 — APENDICE A CUADRO COMPLETO DE LOS NOMBRES SEGUN SU ARTICU LACION POSESIVA. (Ver vocabulario y capitulos) Grupo |° fing : * Feces, 2 Grote Plur. : U* Gr...; 2" Gr...1; 3° 1, 1.198, teeetee L, N-aripa: El amigo Singular 1 Y-aripa (mi amigo). 2 Gr-aripé (tu amigo). 3a L-aripé (de Pedro amigo). Plural \* Gr-aripd (nuestro amigo). ® Gr-ari cchi (vuest. amigo). Toba. : Hidik, Notas. — 1° En 2* persona tdi 2° En segunda del plural subfijo eché anémalo. II, N-agie: Cara Sing, : 1* Y-agic. ® Gr-aguigui. 3: L-agic eraja. 4" Gr-agic. 2° Gr-agi-yi. 3e L-agi-iga. Plur. : Notas. — 4* Ablandase ¢ en qui. 2: Cambiase ¢ en yi. 3° Para plural cambiase ¢ eniga. Moc.: Cassigui: Tu cara. 43 ¥...; 2 6,47 8" Lae Toba: Lassik. Il. N-iie : Casa Sing. : 4" Y-iequi. 2 Gr-iiggul. 3° L-iiequi. Plur. : 4° Gr-iiequi. 2 Gr-iicquirigiti. 32 L-iicqui-te. =— foi — Noras. — Mocovi Vo. 1! ¥..5 2 Ca...ri; 3* La... Toba: Nohic, Lavo. Iv Sing.: Lapaanat-ee ‘discipulo). Pl.: Lapaanat-ca (discipulos). Sing. : §* P-apaanatec. 2* Gr-apaanatigu-i. 3 L-apaanatec. 2* Gr-apaanatagu-i. Plur. : Noras. — |* Asimilacién de econ i en la 2* persona. 2 Cambio de i por den 2 de plural. Moc. : Apparinactagan, Eu- sefiar. Toba: Apagrgayuém. V. N-atap : Frente Sing. : 18 Y-atap. 2" Gr-atap:i. Mocovi: Naactdpe, con pret. ve ¥...; 2 €a...t; 3 La... Toba : Latap 6 Lotap. VI. Acauichiga : Garganta Sing. : 1* Y-acauichiga. 2 Gr-acauichigu-é. Notas. —Todo regular, Moc.: Accanninn?, tragadla. VIL, L-iilet; Hijo muerto. Plu-- ral: L-iilit-é. Sing. : 18 Y-ilet. % Gr-iilich-i, 3 L-iilet (Pedro L...). > 18 Gr-iilet. ® Gr iilich-irii. 3* L.-iilet-e. Asi dicen cuando alguno se les ha muerto. Notas. — 1* Obsérvese asi- milacion dela écon 1. 2" Y tambien el chicheo de ¢. Moc.: Yal-lek, con prefijo. 1* Y...; 9 Cact...0; 3° Yl. VILL. Hijo vice Sing. : 1* Y-aitat. 92 Gr-aitach-i. 3* L-aitat (Pedro L...). Plur. : 49 Gr-aicat. 2" Ge-aicach-ii. 3° L-aitat-e. Dicen Pedro y Maria cuando no se les murié ninguno, Hija mujer 49 Y-aiteate. 2° Gr-aitcach-i, — 152 — Notas. — Plural de Cat por Tat, en primera y segunda. IX. N-aoenc :; El marido 1° Y-aoenc. ‘2 Gr-auinyi. 3a L-aoenc (Anija L...). Sing. : Noras.— !* 0 que se vuelve wu ante i por e en la segunda persona. Moc.: Ocd, con 44 Y,..; 94 Doi 8" Do Toba : Louva. X. N-egargd: La muerte Sing. : 49 Y-garga. 29 Gr-egararg-é, 3® L-egarga(Pedro L.). Plur. : 1° Gr-egarga. 2 Falta, 3" L-eguerga. Noras.- 1° Sincopacion de een primera persona. 2* Tercera persona plural anomalo. Moc.: Nélaoga con pref. 1# Tist D8 Dares ly XI. L-atéta : Muslo I" Y-aléta. 28 Gr-atechi. Sing. : 3° L-atéta (Pedro L.). Ja Gr-atretri. 2 Gr-atretri-i, 3° L-atretri. Plar, : Notas.—El plural es doble, nuestros muslos. Mos. Octel-lecta, plural Octe- leetari con 48 ¥.,.; 9® D...4; a1... Toba: Yotelta é Telecta. XII. N-ajapi : Nalgas (Ver Culo, XL) Sing. : 1a Y-ajapi. 2 Gr-ajapi. Nota. — 7 por ven 2%. Moc. : Ossdp, Asentaderas. Con d* ¥...; 2 Dic. 88 £.., XIII. N-aclataoé : Nombre Sing. : 1* Y-aclataoé. 2 Gr-aclatauichi. 3a L-aclataoé (Ped.L.). Nora. — U poro en 2°. XLY. N-atoete : Ojos Sing. : 18 Y-atoeté. 2 Gr-atoich-i, 3 L-atoeté. Plur. : |* Gr-atoete- — tha:— 2 Greatoichirigui, J L-atoeté erouji. Nora, — Todo regular, me- nos segunda persona del pla- ral. Moc.: Va corte. NV. N-apd: Varura dela mujer Sing, : 1* Y-apé. 2 Gr-api. 4 L-ape. Nora. — No seria extraiio que esta série pueda atribuir- se al habla mujeril. Mocovi: Ap, boca, con 1@ gly...; 2° Cad...i; 37 ALL... XVI. N-aacatée : Palabra {= Y-aacatec, 28 Gr-aacatigui. 3" L-aacatec, 1* Gr-aacatéc. 2* Gr-aacatiguil. 2+ L-aacategue. Sing. : Plur. : Notas. — 14 Palta de chi- cheo en 2* persona. 2 Desinencias de 2° vy 3 en plural. Moc.: Vacraléh, con prefijo. i P. BebaA: Be. Toba : Facatae, Nkacke (1..). XVII. N-atiea : Parentesco Sing. : Nota. — Moc: Naak, pa- riente. Con t# 4 Be D..t; Obie XVIII. N-oalouge: Pecado; plu- ral Noalougete Plar. ; 18 Gr-aolougete. 2« Gr-oalongichirigui. Noras. — 4* Nuestros pe- cados. 28 Forma de la 2 persona. Moc. : Nassoak, (Ver Arte Moc.), 4° ¥...; 2° D...d; 38... XIX, N-oala ; El pecho de Y-oala. 28 Gr-oale. 38 L-oala. Sing. : Nora.— Todoregular. Moc. : Oal-la, Estomago. I) Y.,.; 28 D...é3 38D... — 154 — XX. N-uichi: Pedo 1@ ¥-nichi. 22 Gr-uichi. 3° L-uichi. Sing. : XXI. N-etaige : Ei pelo Sing. : 48 Y-taige. 2° Gr-etaiggui. 3° L-etaige. Nora. — Sincopacién de ¢ de" persona, quees eufdnica. XXIL. N-aarenatanat : El pen- samiento; plural, Naarena— tancate. Sing. : 4* Y-aarenatanat. 2: Gr-aarenatanachi, 30 L-aarenatanat. Plur. : 1° Gr-aarenatancate, 2° Gr-aarenatancachi. Noras. — 1° Nuestros pen- samientos. 29 Todo regular. Moc.: Adenactarne, pensar. XXIIL. N-achagee: El pié ; plu- ral, N-acha; Sing. : 1* Y-achagec. 2 Gr-achagigui. 3 L-achagee Plur.: 48 Y-achajaea (mis piés). 2 Gr-achajagayi. 3? L-achajdca. Otra forma = 4° Gr-achajdca (nuestros piés, ete.). 2 Acamii Gr-achajdca. 3: Gr (?)-achajaca erouja. Moe.: Actduh (se fué). Acta~ vegue (anda). XXIV. Niichi: La pierna fa Y-ichi. 2° Gr-ichi. t Gr-ichi-li (tus pier- Sing. : nas. 32 L-ichi (de Pedro). Plur. : 4* Gr-ichi (nuestras). 20 Gr-ichi-lii. 3° L-ichi erouja (de él). Mocovi: Jeti, con pref. 4* Yiu} 2 Dis 8 Bas XXYV. L-ichigaric: La pobreza. Sing. : 1* Y-chigaric. 28 Gr-ichigarigui. Plur, : 14 Gr-ichigdriea, 2+ (Falta). 3* L-ichigarica. — 155 — Notas. — Ver 2 persona del singular con mis una i. Moe.: Ygorisea(|Pobrecito !) Toba: Tiogadik (Pobre). XXVI. N-ovtd : El pueblo Sing. : 1" Y-oeta. 2 (ir-vetachi. Plur. : 14 Gr-oeta, Nai- Toba: Mohik , gueltd. (L) XXVIL. L-ajam: La puerta ; pl. L-ajam-i. I: Y-ajam. 29 Gr-ajam-i (de la iglesia). 3* L-iitaqui Lajami (del cielo). L-ajami ipim. Sing. : Moc : Lasém, con pret. 1* Bea 0.2.45. 0° L.. Toba : Lasom. XXVIIL. N-iliouquete : Ro~ dilla 6 Rodillas Sing. : 1° ¥-iliouquete. % Gr-iliouquichi. 3° L-iliouquete (Ped. ). Plur. : 42 = ionquechivii. 3° L-iliouquete erouja. Moc. : (-Coeté (rodilla). 1° ¥,,.; 2* Dit 3 Toba : Likté(L.). XNIX, L-igilalea: La ropa I* Y-gilalea. 22 Gr-igilalcai, 3° L-igilalea, Sing. : Nora. — Parece tema de plural. XXX. N-auiga : La sangre 24a Y-auiga. 2 Gr-auigach{. 5° L-auiga. Moc. : Nevd. 8 ¥...5 9" D...i; 8 1... Toba : Etagd. XXXI. N-oegegga; La sarna. Sing. : 1" Y-oegegga. 2 Gr-oegeggui. Toba : Quesagd. — 456 — XXXID. N-achajagalate : EI sapato. La escalera Sing. : 4" ¥ achajagalate. 2 Gr-achajagalachi. (Ver XXII). XXXII. N-aiaqui: La silla Sing. : 1* Y-ailaqui. 2° Gr-afiaqui-chi. 3° L-afaqui, Moc. : Innecta (estar sen- tado). XXXIV. N-etapegé: El som- brero Sing. : 1* Y-tapegé. 2 Gr-etapigt. 34 L-etapegé. XXXV, N-eleigé: La vida Sing. : 12 Y-leiga. % Gr-eleigué. 3* L-eleiga (Pedro). Plur. ; 42 Gr-eleiga, 2 Gr-eleigueyi. 3 L-eleiga erouja. Moc.: Neleagd, con 4* ¥...; QAP Tay oe Bae Toba : Calcolagaték. XXXVI. N-aoé: El diente de Y-aoé. 2 Cr-aui. 3* L-aoé. Sing. : Moc.: Ové, con 4° Y...; 28 D..45 38 Le. Toba: Ord. XXXYVII. N-aoel: Las entraias Sing. : 1s Y-aoel. 2 Gr-auili. Mocovi: Al-lot, con 48 ¥...; 2 Cact..,i; 3° DL... Toba.: Dilahuel. XXXVIIE. N-aal . El nieto, fa nieta Sing. : Y-aal. Gr-aali. Moc.: Ardl-! (nieto). Plur. Avdi-li, Acdl (nieta). Pl. Ava. As ¥o03 2G...85 Oe XXNIN. Noalouge : Culpa; pl. Noulougete (Ver Pecado, XVII), Sing. : I" Y-oalouge. 2" Gr-oalougichi, 38 L-oalouge. XL. Lajapi: Culo Moc. : Lossip (Asentaderas). Fo 8 D...85 8h LE... XLL. Luii: Lado {° Y-uii. 2s (Falta). L-uii. Sing. + GRUPO Singular: 1 Y.. Plural: I. U-quigi: El dnima Sing. : 4* Y-quigi. 20 Ar-quigi. 3 Yi-quigi Pedro. bay Tides: De. Sek Toba: Yoyi (L.), Layi. con * ALU. Mano derecha Sing. : Y-alaic. Toba: (L.) Alotk (brazo (*) derecho), Audémalo. Canac ; Comida. Sing. : 1" Anac. 28 Canague. 3° Alac, : 41s Cana 2 Camay d* Alaga. Plur. Moc. : Annoed, Naiqque. Toba: Connok, Nalik (L.). ; 2. Ar, ..i(2); 38 ¥lo Bl. 8 Ar...; 2° Ar,..i(2); 3° YL El. Plur. : 18 Ar-quigi, 2 Ar-—quigil. Moc. : Nquii (alma) con 4° Yin Start 5-39 D.. Toba : Hiquiht. — 158 — 2° Ar-quetalf (tus ore- Il. Quiriouganate : El arado jas). 3* El-quetala (sus ore- Sing. : 1* ¥Y-quiriouganate. jas). 9a Ay-quiriouganate, Plur. : 1* Av-quetala. 3: [l-quiriouganate. 2 Ar-quetala, acamii. Toba : Lacegancateé. bee SLL He Moc.: Quel-ld, con pref. 14 III. Quetal : Oreja; pl. Quetela ‘F...; 28 R...d; 8" L.., Toba : Queteld (L.), Teld. Sing. : 18 Y-quitila (mis ore- jas). Sub-clase de las anteriores TV. Caalat : Brazo; plur, Caalacate Sing. : 48 Yr-caalat. 2 El-caaleachiri, 2 Gr-caalachi. 3 El-caaleate. 38 caalat. Plur. : 48 Er-caalcate (mis Moc.: Cotorii (abrazos). brazos). Toba: Alotk (L. derecho}. GRUPO 3° Singular: 1° Yl...; 2°Cach...t; 3° YU... I. Yligat: Miembro del varon Sing. : 44 ¥l-igat. Mocovi: Annéglet, con 1* 28 Cach-igach-i. Ai.c. 5 2 Cast..43 3° Ale 3 Yi-igat eraja. — 159 — GRUPO 4° Singular: 1 Ni,..; &# N, Gnd, Guen.,,i; 3° N.. Plura BPN. ...0. I. Aagat: Boca; plur. Gannaa- cate Sing. : 19 Ni-agat. 2" N-aagachi. 4a N-agat. 12 Gannaacate. 2¢ N-aachirii. 3? N-aacate. Plur. : Moc.: Yol-legarnagdt (len- paw) 18 ,..; 29 Dt; 8D... Toba: Paragtani (boca abajo estar) (L.). Il. Elpage : Carne 12 X-oaic. 2 N-oaigui. 3° N-oait eraja. {8 N-oayaca. 24 N-oayagayi. da X-oayaca erouja. Sing. : Plur. : Toba ; Lapdt. 71° .N, Gan, Guen...ca; 2° N, Gan, Guen...ii; lil. Até: Dedo Sing. : 19 Ni-até. 2 Gn-achi. 32 N-até. Plur. ; 18 Gn-até (dedos), 24 Gn-achi (dedos). Moc.: Lpalacaté (edo). 1* Reed tves 1V. Noanerma : Hermana Sing : 1* Ni-oanerma. 2a N-oanerme, 3* N-oanerma Pedro. Plur. : 1® Guen-oanerma. 2a N-oanerme. 3" N-oanerme Pedro y (eachque) Juan. V. Hermana mayor i: Ni-oanerma nanquei. 2 N-oanerme namquei. — 160 — Hermana menor -oanerma nam aoenec. N-oanerme nam ageuec. VI. Nemage: Mano isquierda {* Ni-mage, ete. VU. Nagipi : Labio It Ni-agipi. 30 N-agipchi. 3" N-agipe Pedro. Sing. : Mocovi: Al-lappi, con pref. 4° Ay... 29 Cad...t; 39 Al-b.. Toba : Nacip (el de arriba). VIL. Mano Sing. : 1° Ni-apequena. 2° N-apequene. 3° N-apequena Pedro, Plur. : 1?Guen-apequena(ma- nos). 2* Guenapequenyi. 3: N-apequena, Natacqueuit (de los Tobas). Moc.: Nappoquennd (muiie- ca). 4* pots SOON, IX, Mano isquierda Sing. : 4* Ni-mac. 2 E-emague. 3+ N-emac. Toba : Emak. X. Noacara : Senor 44 X-oacard. 2a N-oacaré. 3° N-oacara, Plur. : 18 Gann-oacara. 20 Gann-oacaril. 30 N-oacara erouja. Sing. - Sing. : XI. Naagagaqui: Sepultura Sing. : Ni-aagagaqui, 2s N-aagagagul. Toba: Lavde (L.), Lawateh- qui. XII. Napaquenalaoel: Patina de la mano Sing. : 1* Ni-apaquenalaoel. 9a Guen-apaquene- lavel. (Yer atras : VILL, Mano). =a) = Sub-Clase A NIL. Natalejoa : Hermano Sing. : Ni-aitalejoa. Plur. : 4° An-aialejé: 2 An-analejoa. 2" An-analejorii(nos), Sub-Clase It XLV. Npaagnago : Enemigos Sing. : [* N paagnagou. 2" El-paagnagouchi. Mocovi: Npaguennacd (ene- 3* El-paagnagou Ped. migo), con 1N...; 2" Nd; 3® Plur, ; 19 Am-paagnagou. New 2s Al-paagonaurigui, GRUPO 5° Singular: I" Gri...; 2° Gr...i; 3°Gr. Plural: 1° Gr...; 2° Gr...ti; 3" Gr...e. Toba: Tahdm (L.), Dahém- I. Acan : Barriga cs Sing. : {* Gr-Acan ('). 9% Gr-Acam-i. 3* (Falta). Plur. : 1* Gr-Acan ('). Sing. : 48 Gri-aré. 2° Gr-Acam-ii. 29 Gr-ari. 3" Gr-Acan-yi 38 Gr-aré. IL. Graré: Pestanas Moc.: N-occoppagd (ham- Mocovi: Diadé, con 1* Di...; bre). 92 Rd...¢: 3* D... () Asien mi copia del manuscrito se ve que ceLe ser Gri. Puede resultar de un descuido, IIL. Acdm: Vientre Sing, : 4" Gri-acam. GRUPO 6° Singular: 1° £1...; 2° Gl...t, be ty Plarals;) ASE eg ede eter 2 Gl I. Lachigat : Lengua 3a L-oa a Sing. : 4" Li-achigat. Toba: Utiagdth. 2 Gl-achigachi. * Toba: Latiagat (L.), Uacha- TIL. Lajagan: gat. IL. Oachiat : Oring : Plur. : Sing. : 44 Li-achiat. — 163 — APENDICE B enero 1? Articulaciones Singular: (* (/7)...; 2° (FY) OF CET)... Plural: 1° (11)...ca; Mocovi : Singular: 1° S...; Plural : (Falta). . Ablandar la cera Sing. : 1" Aim aaligat loapa. 2* Acamiaaligachi loa, yaaligat loapa. 12 Acam aaligatea loa. 2 Acamii aligachii loapa. 3° Erouja loapa. Plur. : yaaligate Forma reflexiva 4* ii-aali- gat, yo me ablando, ete. (Ver este ejemplo en los verbos. Il. Tapar (Ojo p. 125) Sing. : 1* Apaguiii. 2% Apiguini Plur. : 3* Yapiiii. Forma reflexiva : 1* hi-ape- quint, yo me tapo. En Mocovi, Taparse : Sing. : 1¢ Nappoquiiia. 2a Nappoiiia. d* Nappoguina. 19 Nappogona. 28 Nappoiiia. 3° Nappoifia. Plur. : If. Abrir Sing. : 1* Gijontougue. — 164 — 2 Gijouchiugue. 38 Y-joutougue. Plur, : 4* Gijoutag-ugue. 2@ Gijouchii-ugue. 3* Y-joutrougue. Otro modo : Sing. : 48 Yjoutongue. 24 Yjochiugué, 3° Yjotougué. Plur. : 42 Yjotrougué. 2a Yjochiugu 3* Yjoutrougué. IV. Abreviar Sing. ; 4* Ajalalachi. 22 Ajalalachichi. 3* Y-ajalalachichi. Plur. : 4" Gr-ajalalichi. 98 Cr-ajalalachichi. 3" Y-alalachite. V. Napatrani: Abrigar Sing. : 1* Apataii. 2 Apetani. 3 Yapiiii. Plur. : 48 Apaceataii. Qe Napaitr 3* Napatraii. (Ver LL y obsérvese la con- fusidn entre la forma activa y retlexiva). Yo me abrigo. ete. Sing. : 18 Ni-apagui. 2a N-apigul. 30 N-apagui. Plur, : 1* Apagui (?). 2a N-apaini, 3a N-apatrani. VI. Yo acabo Sing. ; 1° Aim Aant. ge Aanchi. a Yaant. Plur. : 4? Aant. Qa Aanchii. 3a Yaantd, En Mocovi : Sing. : 1" S-ommacte. 2* L-ommactit. 3" Y-ommacte. Plur. ; 18 S-ommatacea, 2> L-ommactil. 3« Y-ominacté. Otra forma : Sing. : 1" Somm/at, ete. VII. Acusar Sing. : 4* Aachi (sic). Sing. : 4 lapeque. aa renape, 3° Y-arenape. Plur.; 48 Aareneapé. 2 Aarinyapéq. 3° Y:aarenatapéq. Moc.: Sadinii (saber). (Ver Entender, Arte). Sing. : I" S-adén. Qa = adini. 3* Y-adén. 4 S-adenieca. 2 aAdini. 3a Y-adeéné, Plur. : IX. Afilar \* Egee grechiii. 99 Egec grechini 3" Yegee grechi Plur.: 4* Egec gretaim, 2: Egec grechini. 3° Egec grechiiii. Sing. : X. Aflojar Sing.: 4" Ajalalgué. Plar. : 3" Yajalalachit. En Mocovi : Sing. : 1" S-ocoyart-ogué, 2" occoyarti-ogud. 38 Y - occoyarti - ogud. 1: S-occoyarclavogué, 3° Y-occovarti-ogué, Plor. : Obsérvese cl fonetisino. XI. Agradar Sing. : 4" Aoamam. 2" Aoamafi. 3* Y-oamam. Plur. : 12 Aoamanc. 2 Aoamaiii. 3* Y-oamani. En Mocovi + Gustarle. A mi me gusta, etc. Sing. : 4* Naman. 9 Namanni. 3° Naman. 1s Namannicca. 2* Namanni. 3° Namanné. Plur. : XE. Aguijonear Sing. : 4" Aoad. — 166 — 2° oaachi. 2° paaidiapéq. 3° Y-oa. 3° Ypaanera, Plur. : 4* Aoaa. 2° oaril. 3a Y-oat, XVI. Alejar Sing. : 15 Ayatogué. XIII. Ahogar 22 Ayachiugué. 3° Y-ayatogué. Sing.: 1s Egargataiii. Plur.: 4* Ayatogué, 2 Egargachaii. 2 Ayachiugué. 38 Yayatrogué. de Y-gargani. Plur.: 4" Gregaraii. 20 ~Gregeriani. 3: Y-greratii. XVII. Hablar, Rezar Sing. : 44 (Falta), Forma reflexiva: 14 Griga- 2* Ychi (habla). rani: Yo me ahogo, etc. En Mocovi (hablar) : XIV. Ahore naren Sing. : 4* Aim S-eectaed. F ey 28 ectari. Sing. : 4* Avichil cajate. 3a D-eectacd. 2° ichi-il. , 38 Yuichiil, Plur, ; 4* Auichiil. XVIII. Volver 2 ychiil. 3° ¥...chiil. Sing. : 18 A-uiguilat, 7 -. 24 uiguilacii. Ahorea ti: Nuichiguigam. 3* Y-uiguilat. Plur, : 1" Auiguilate. XV. Ahuyeniar a wee 3" Yuiguilate. Sing, : 18 Apaanapéq. 2° paanapéq. 3° Ypaanapéq. Plur. : 4* Apaaencapégq. Sing. : 1" Aat. XIX. Dar 29 Aachi. 38 Yaat. Plur, : 44 Aatg, 2 Aachii. ao Yaate. En Mocovi : Sing. : 1+ ES-an m &E 3: EY- Plur. ; 14 ES-annicea. 2: E-anni. 38 EY-auné, ani. XX. Pisar Sing. : 4* Achagani 22 Achacyguiiii, 3* Yachagani. Plur.: 1° Achagagaii. 2° Achagaiili, 3*Y achae ifii. En Mocovi (andaré}: Sing. : 1* S’-ectuanné. 2 octaonnid, 3* Y-octoan nd, 12 S-octoancd. 3 Y-octoand, Plur. XXI. Cocear Sing. : 4* Achac. Qe Achague 3 Y-achac. Plur.: 18 Acagae. 2 Achagui. 3* Y-achaga. (Ver anterior). XXIL. Alcansar de arriba Sing. : 4° Auiriguima. 2@ Auichiguima. 3° Auiriguima. Plur. : 48 Auirguiguima. 24 Auiriguiguima. 38 Yauchiriguima. XXIII. Confesar Sing. : {* Ychat. 2 Ychachi. 3? Yichat. Plur. : 4¢ Yehate. 2 Yehachii. 3* Yichate. (Ver Confesarse). XXIV. Cortar Sing. : 18 ¥chac. 2a Ychague. 3 Yichac. Plur, : 1@ Ychagac. 9° Yehagui. 3" Yichaga. En Mocovi : Sing. : 18 8 iehdca, 2° icharri. 3 ichaca, Plur, ; 42'S icharsécco. 3° icharé. Sing. : Plur. : Abipon : Singular: (" (H)...; Sing. : Plur. : XXV Acompanar 48 Aqueya. 28 ~=queyachi. 3° queya, 4" Aqueyare. 2° queyarii. 38 Yqueyate, Plural : 1" —— 1 0nee En Mocovi : Sing. : 48 S-coyd. 28 coyari. 38 coya. Plur. : 1° S-coyardcea. 2° coyari. 3%. coyacté, Otro ejemplo : Sing. : 1* Yiya. 2 Divai. 38 ¥-ya. Plur. : 1* Ardeya. 2 Diyai. 38 Liyd. GRUPO 2° Articulaciones 2 (HH)... 3° Gpaee (H)...c; 2 (H)...ii; 3°Gr...6 Mocovi : Singular: 1°S...; 2" ...7; 3° D... Plural I. Aerecento 4a Qa qe Acagi anogué, Acagi anogué. 3a [Reagi anogué. Acagi anogué. : (Falta). 24 cagi inyugué. 32 1[Reagi anogué. En Mocovi (Santifico) : Sing. : 4* S-aguia. 9a Aqquia. Plur. Sing. : Plur, : Sing. : Plur. En Sing. : Plur. : Sing. : 2 aqquid. d D-aqyuitiu, I, Alabar = Kei * 3* Aenane. fe Aendine, @ Aenanyi. 34 Graenane. IIL. Alimentarse 1" Aquene. Q quinyi. 3* ERquene. + 4 Aquiiic. 2: Yquinyi. 3¢ Yquiini. ginam. Mocovi (comer) : 4* Squed. 2° quiid. aa Laued. 1* Squiacé. 2 quiid. 3* queyéo. IV. Saluder 1: Yguinan. — 169 — Plur. 3" GRiguinane, En Mocovi : Sing. + Plur, : Sing. : Plur. : 18 S-iqquin. 2 iqquinni. 38 iqquin. ta $-iqqaindea. 3 iqquinné. V. Confesarse 42) Yehacatan, 2 Yehacatani. 3" GRichacatan. 1@ Yehacatane. 2" Ychacatanyi. 3° GRichacatane. En Mocovi : Sing. : Plur,: Sing. : {4 Sichococlarn. 2 ichococtarnii. 3 Dichococtarn. 1* Sichococtarnacea. 2 ichococtarni, 3* El Dichococtarné. VI. Llorar 1: Eoca, 29 ~~ Eogai. — 170 — 3* RGeoga. Plur.: 14 — Eoegaic, 2 ~~ Eoagaii. 38 GReogai. En Mocovi: Noyer, ete. Grupo 2° BIS (Ver grupo 11°, n° VI, en que la Gr de la 3* persona se sustituye con N). Articulaciones Singular; 1° (HD)...; 2° (H)...i, BN... Plural : 1" (H)...(2); 2 CH)... 2: 38 Ne. (2) GRuPO 3° Articulaciones Abipon : Singular: 1° (H)a.. 1° (H)a.. Plural : Mocovi: Singular: 1°S,.. Were Plural I. Yo aborté ¢ malpari, con Aim, ete, Nija (Ella) Sing. : 42 Ygaraoa. 2@ Ygaraii. gracami. (2 ais aa 07-2"... 11) 3" fee es pO. Be... -acca; 2° ...1; 8s 38 Ygaraoa. Plur. : 4* (Falta). IL. Abrazar Sing. : 18 Acaalgue, 2 caaligué, + caalgue, Ir Acaalegue. 2" caaligue. a caaltegue, Plor. : ILL, Acepillar: Ejaloachichi 6 Egelocatan {* Egelocatan, 2" Egelocataiil. 3" Evelocatan. In E mala 2 Exelocataiii. 38 Egelocatan. Sing. : Plur. : TY, dAcercarse : 1" Acainnoa. 29 cainyoa. 3" cainnod, Plur. : 1° Acainnod: 2 cainyod. 3" cainnoa. Y. Acometer: Nialotan, Aim. etc. Sing. : 1* Aloutan. 2 Alouchan. 38 Aloutan. 4* Aloutan. 2 Alockian. 3* Yaloutan. Plur. : Vl. Acompantur > Queyechi (Ver XXV del grupo 1°) En singular de 3°, cn pl.de 4. Vil. Aconsejar : Minid (Ver Cachague) Sing. : 19 Migi, 2° Migi. 2 Meem, Plur. : d= Migine. 20 Meem. 3* Meem. Otro ejemplo : (* Cachacatan. 2° Cachacataii. 3* Cachaeatan. 4" Acachacatanc. 22 cachacatani, 3° cachacatane. Sing. : Plur. : VILL. Acordarse 1° Acalenetan. 2 Acaienetani. 3 Acalenetan. 4* Acalenetanc, 2 Acalenetanigui. 3* Acalenetan. Sing. : Plur. : —172 IX, Acoseo: Yachacjagan Sing. : {* Achac (1*, 2%, 3), Plur. : 4“ Achac jagane. 2° Achac jaganyi. 4a Achac jagan. X. Advertir : Oacachapean vel Qjactapeam Sing. : 1* Oacatapeq. 4 2 Oacachapilecan. 3° Oacatapelcan. Plur. : 4* Oacatapilean. 2° Oacachapialean. 3" Oacatapialean. Otro ejemplo : Sing. : 42 Oajaetapeq. 2 Oajaitapeq. XI. Afligir Sing. : 1* Aifata. 2 Aitatani. 3 Aitata. Pluar. : 4" Aitata. 28 Aitalii. 3@ GRaitata. En Mocovi (Afligirse) : Sing. : 4" S-atictacta , 2" actictacta. Plur. : XII. Sing. : Plur. 3¢ Yactictactan, 18 Sactictarndcea. 2° acticlacti. 3* Yactictaretié. Aguardar é Esperar ds, 28, 3° Caoate. 4, 2, 3° Coaoyate, En Mocovi(Esperary Aquar- dar) : Sing. : 49 Sal-liad. 29 al-liad. _ 3* Yal-liad. Plur. : Sing. : Plur. : XIV. Sing. : Plur. : 1 Sal-liacad. 24 al-liao. 3® Yal-lirad. XIIL. Aguzar 4° Apiloat. 2* Apiloachi. 3* Apiloat, 4 Apiloat. 2" Apiloachi. 3* Apiloati. Alabar: Graendim 4° Aenim. 2° Aenafi. 32 Aenanc, 4" Aenanc, — 173 — 2 Acninyi. + Graenane, XV. Alegrarse: Netan Sing. : I" Ayelgvetapec. 2 Ayelgritapec. 3" Ayelgretapec. Plur. : 4* Ayelgri 2 Avelgriitapec. 3 Avelgretapec. Otro ejemplo en Mocovi (Itan-netapeq) : 14 Ni-ieton. 22 Neectoni. 32 Neecton. 12 Niictonicea. 2° Neectoni. 3* Necctone. Sing. : Plur. : En Mocovi (Reir): Sing. : 1? S-ayel- a Reg 3 a a Plur. : 43 Sail- ligriacca. Sing. : Plur, : En Sing. : Plur, : Sing. : Plur, : | » il-ligui. 3° Dayel-legré. XVI. Hacer 4* Ace. 2* Aces. 3° Aoe 44 Aocque. 28 Aoaye. 3° Aoate. Mocovi 4a-Sdet. 2° dicti. 3 Yoet. 1* Sdectdcea, 28 dicti. 3 Yoecté. AVIL. Hacer ast 4a Ameligingue. 2" Amelinigue. o Ameleengue. ingue. 2° Amaliinigue. 32 Amaleeutegue. Abipon : Singular : Plural ; Mocovi : Singular Plural ; I. Sentarse Sing. : ailigni. 32 Y ihigni. Plur. : 44 AJanaiii. Qa i Otro ejemplo : Sing. : (= Ajani. 24 ahigni. 38 Ynigni. 4" Ajanaiii. 2: Aanyini. 3° Yaini. Plur. : IL. Levantarse Sing. : 2a anigui-i. — 174 — Grupo 4° Articulaciones 1? Ay... 3 2 43°F... TAP. (2); 2. ie Bee :1 As... Plor. : En Sing, : Plur. : Sing. : Plur. - 19 Ajaniguigan. 2 20 Oe aid 1° As...acca; 2° 0. wn 3° Y-figuil. 1 Ajanaguigan. 2 anyiguigan. 3° Yiiriguigan. Mocovi (Einnicsiqgém) : 1a Laassinsig6m, 2.1L onnisium. 3¢ LYnnissigom. 1a Laassinarsigom, 29 L onnisigom. d* LYnnissigom. III. Poner arriba 19 AJaniguigam, 2. aniguigam. 3° AYahiguigam. Ia AJanaguigam. 2" anyiguigam. 3° AYanriguigam. — 1% — En Mocovi : IV. Acostarse Sing. : 48 Ni-nanni. 2° Nennanini. Sing. : 4* Ad-aui. 3 Nemmani. 2 Plar. > 1* Ni-nnanarni. de LY oui 20 Nennanini, Plur. : 1 La Jaw 38 Nennani. 2 7~ aniii. 3° L auinyan. (Ver Nenannetani). Ghuro 3° Articulaciones Abipon: Singular: 1" Ej...; 2° E...2;3" Ey... Pintal: 1° E}...¢ 22h. syig 3? By... 1 Mocovi: Singular: 1° ES...; 2° B...i; 3 EY. Plural: 1° BS,..deca; 2° E...i; 3° EY...é. I. Alcansar Sing. : 1° EJ-aniguigam. Plur. ; 4* EJ-aniguigam. 2E aiiguigam. 2 E -anviguigam. 34 EYaiiguigam. 3° EY-anriguigam. aie GRUPO 6° Con refuerzo N Articulaciones Abipon : Singular: 1* Ni...; 9° N...4; 3° N.., Plural: 1° Ai...¢; 2° WL. ai; 3° NE Mocovi: Singular: 1° Ni 6Ni...;2°N.. 1;3" Nees Plural: 1* Ni 6 Ni...doca;2°N...i;4" N...é. I. Ablandarse I. Abajar Sing. : 1 Ni-aaligat. Sing. : 4° Ni-achigni 9a N-aaligachi. 20 Naachigui -aaligat. 34 Naachiguiiii. Plur. = aaligatea. Plur. ; 4" Ni-ataguiifii. 2 N-aaligatchii. 2« N-achigui 3 N-aaligate. 3° Naachiguini. Aaligat: Ablandar. Il. Taparse IV. Abrigarse rar Sing. ; 1+ Ni-apagui. 20 N-apigui. * 3* N-apagui. Plur.: 4" apagui. 2 N-apaifil. 38 N-apatraii. Sing. ; 1° Ni-apag 90 N-apigu d@ N-apaguini. Plur. ; 4" Ni-apagani, 2a N-apaiiii. 38 N-apiiiii. Apaguifli : Tapar. Apatani : Yo abrigo. — 177 — V. Acordarse : Nichiuifii Plur. : N-eteune. VL. Acostarse : Nenannetaii Sing. : 18 Ni-inanni. 2" N-eenanniill. 3 N-eenanni. Plur, : 42 hannani. enani 3° N-cenanii En Mocovi : Sing. : i* Ni-naani. 9. N-eunanini. 30 N-ennani. 1@ Ni-nnandrni. 22 N-ennanini. 32 N-ennani. Plar. : VIL. Acuchillar : Noaralta Sing. : 1* Noaralta. 2° Noachalta. 32 Noaralta. : da Noacalta, 2" Noachialta. 3° Noaralta. Play. En Mocovi (Cortar) : Sing. : f# S-ichica. 28 ichar : 3a ichaea. Plur. : 48 S-ieharsdcco. 3 ichdré. VU. Adelantarse, Adelantate ti. tambien Plural : Aiiitaogue. IX. Adorar ; Nimamnachitooa Sing. : 1* Ni-mamnachit. 2" N-emamnachichi. 38 N-emamnachit. Plur. : * Ni-mamnachit, 2a N-emamnachii. 3* N-emamnachité. Otro ejemplo : Sing. : 1* Neadiapeq. 29 cadiapég. 32 cadnapéq. Plur. : #" caogancapéq, : 2° caoghiapeq. 3* cavgilapeq. X. adornar : Lanoamateta Sing. : 44 Noamat. 23 Noamachi. 3* Noamat. 4a — 178 — 1s Noamat. 24 Noamachi, 3* Noamat. Plur. : XI. Adquirir : Naammatanat Sing. : 1° Ni-ammatanat. 2a AN-ammatamachi. 3a N-ammatanat. Plur.: 18 N-ammatancate. 2° N-ammatancachi. 3s N-ammatancate. XIL. Afear: Lanaayapeq Sing. : 14 Naagan. 2° Naafii. 32 Naagam. : 1* Naéagame. 2a Naagamyi. 3* Naaené. XII. Ajeitar: Lanaate lana- reue, vel Najate. 1+ Niate lanareue. 2a Naachi lanareue. de Naute lanareue, is Naataga lanareue. 2" Naachi lanareue, 38 Naale lanareue. Sing. : Plur. : Otro ejemplo : 419 Najact lafiareue. 2: Najachiqui lanareue 3° Najatege lanareue. Sing. : XIV. Afrentar, castigar : Na- milquetapég Sing, : 1* Niamilq. 2* Naamilgui. 3@ Naamilq. Plar. : 42 Namilq. 3* Namilgué. XY. Ser afrentado Sing. : 4* Ni-amilea. 2a N-amilguica. 3" N-emilguetapéq. Plur. : 18 Ni-amileatapéq. 2° N-amilquitapéq. 5* N-amilguetapéq. XVI. Bajar la carne: Niachi elpage Sing. : = Niaciii. 2° Naachiquifi. 3° Naacni Pedro el- page. Plur. : 4* Niactaii. 2* Naachiguiifit. 3* Naachini. XVII. Madrugar Sing. : 4° Naitetaguin. 2 Natchitaguin. 3° Naitetaguin. Blur: 4% 2a Naichitaguiin. 3 Naitetragain, En Mocovi (Levantarse) : Sing. : {* Laassinsigain. 24 Lonnisium. ete., etes Otro ejemplo, tambien en Mocovi : Sing. : 1* Aschivinni. ‘a ovinni. a iviguinni. Plur. : 49 Assavarni. a ovinni. a ivinni. Otra forma : 12 Aschinchim. 9a onnischiguim. 38 ynnischiguim. etc., etc. Sing. : XVIII. Estar sentado Sing. : 1* Nachicataii. 28 Nachigittani. : 1" Nachignicat 2 Nachigu 3° Nachicatraiii. En Mocovi (Estar sentado) : Sing. : 1° (Sis)innecta. 2 Linnicta. 3a ennecta, Plur. : 49 Siss inacta. 2a Liinicta. 3a ennecta, XIX. Partictpo Sing. : 12 Niaone. 2" Naofiie. 3* Naone. Plur. ; 1* Ni-aoanigue. 2« Naoitigue. 33 Naoanta, En Mocovi (Dar) : Sing. : 1* Esan. 2° Eanni. 3* Eyan. is Esannacea. 2: Eannf. 3° Eyanné, Plar. : — 180 — GRUPO 7° Con refuerzo D. Particula R (= D Moc.} Articulaciones Abipon : Singular: 1° Ri...; 2° R...%; 3° R; Mocovi: Singular: 1° Di...; 2° D...4; 3° D... Plural: 1° Di...deca; 2° D...i; 3° D...é. En Mocovi (Bailar) : I. Saltar 6 Bailar Sing. : 1* Y-assot. 2 D-assocti. Sing. : 1* Ri-ahat. 3° L-assot. 22 R-ahachi. Plur. : 4° Y-assottca. 3° Rahat. 3° L-assocté. GRUPO 8° Con refuerzos iniciales Ry N de la 3 Articulaciones Abipon : Singular: 1* Ri...;2* Gr...d; 38 NL. Plural: 1° Gr...A; 2 Gr...ii; 8° N...é, Mocovi : Singular: 1* Di...; 2° D...i; 3*.N... Plural: 1° Ard...; 2° D...2; 3° N...é. L. Amer Sing. : 18 Rikapit. 2 Grkapichi. 3° Nkapit. Plur. : § Grkapitak. da Nkapité. IL. Pemer Sing. : 1 Rictacha. 2 Gretachi. 38 Netacha. En Mocovi : Sing. : 14 Di-octia. 2 D-octia. 3¢ N-octia. Plur, ; 12 Ard-octia. 23 D-6clia. 3a N-octita. III. Desear Sing. ; 4* Rihé. % Grihi. 3" Nihe. En Mocovi : Sing. : 15 Di(i)ssia. —ae0 — 2 D-i 3a N Plur. : ssa, 2 D-issid. 3" N-issité. IV. Ser peresoso Sing. : V. Tener vergiienza Sing. : 1* Ri- pagak, 2* Gr-pagaré. 3" N-pagak. VI. Vomitar Sing. : 18 Ri-emaletapék. 28 Gr-emalitapék. 33 N-emaletapék. VII. Obedezeo Sing. : 1* Ri-ahapét. 2* Gr-ahapichi. 3* N-ahapet. En Mocovi : Sing. : 1* Assevel-Idk. — 182 — GRUPO 9° Refuerzo inicial R (= D Moc.) y ¥ de 3 Articulaciones Abipon : Singular ; 1° Gri.. Plural: 1* Gi, Mocovi : Singular: 1* Di.. Plural: 1° Ard...; 8 I. Abreciar 6 Darse prisa Il. Ahogarse Sing. : 4@ Gri-ajalat. Sing. : 48 Gri-garani_ 2* Gr-ajalati. 2= Gre-gachani. 3* Y-ajalat. 3° Y-garaiii. Plur. : 4* Gr-ajalat. Plur, : 18 Gre-garanii. 2° Gr-ajalatii. 2° Gre-gari-aiil. 3° Y-ajalate. 3° Y-gregaraiii. GRuPO 10° Conjugactanes anormales Articulaciones Abipon : Singular : 1° Y...; 2° Gr...i; 3° L... Plural: 1° Gr.. +0; 2° Gr... tt; 3" Deas Mocovi : Singular: 1° ¥...; 2° D...7; 3° 0... Plural: 1° Ard...;2°D...2;3°L... — 183 — l. Aborrecer Sing. : 14 Yoetat. 2° Gr-oetachi. 3° L-oetat. Plur. : 1° Gr-oetagt. 2 Gr-oe 3 L-oe hi. ele. En Mocovi (Sospechar mal) : Sing. : 4° LL-ovecta 2 D-ovecti-d. 3* Y-ovecta, Plur. : 4" Ard-ovecta 2a ~D-ovecti-d. 32 Y-ovecta. Acostumbrarse Sing. : 4" Macha- 3* Mach Lag 18 Mach Gragi 2" Mach Gragiriq. 33 Mach Lagiriq. Plur. : Ojo dla Yineluida en Mach = Mat, Ya. Sing. : 19 Mati-Yagirq. Qa Gragiriit. 3° Mati-Lagirq. Plur. : 18 Mati-Gragirig. 2° Mati-Gragiriq. 3* Mati-Lagirig. GRUPO [1° Fleziones andémalas Articulaciones Abipon. Singular; 1° £i...;2°L...i; 3° Lo... Ploraie:, IPL vee eats i... 3* L-apin. I. Abstenerse: Lapini Bluvg: x a Sing. : 4* Li-apim. 2 L-apiiii. 3* L-apine. — 184 — IL. Acarieiar : Laeoyan nachi- ehi Sing. : 4* Laeoyan nachit. 2 Leaoyin nachichi. 3° Leaoyan nachit. 4* Leaoyan nachit. 2a y 38 como el sin- gular. Plur. : IIL. Yo me rio Sing. : 4* Li-ajagan. 2* L-ajagani. 3 L-ajagan. 4: Li-ajagane. 2* L-ajaganyi. 3° L-ajagane. Plur. : IV. Acortar: Larichi aolq Sing. : 1", 2° y 3* Larichiaole. Plur. : 4*, 2" y 3* Lavichi aolea. V. Acostumbrarse : Laniague Sing.: 4", 2 y 3* Laniague. Plur. ; 1* Anacague. 2 Anayague. 3° Aneyeragué. VI. acuchillar Sing. : 19 Acainuguenatan 24 Acain-y-ugue. 3 Nacainugue. 1* Acainugue. 28 Acainugue. 3° Nacainugue. Plur, : (Ver Grupo 2° Bis). VIL. Alimentar: Aquini gam Sing. : 1@ Aquini gam. 9a Nquini guifiiam. 38 quini gam. Plur. : 42 Aquini gime. 2° quini ganyi. 34 Yquini gam, — 18 — URACIONES Y DOCTRINA CRISTIANA Eu seguida se repreducen las Oraciones y Doctrina Cris—- liana que contienenlos manuseritos del Padre Brignicl. La trae duevidn es la propia del original. Por comcedidad se transcribe palabra por palabra, reservando las observaciones para notas al pié. Es conveniente hacer el cotejo de las voces con sus congéneres en el Léxicon. PADRE NUESTRO 7 Greta, Padre nuestro Cailime ', que estés Quir *, en los Ypiam, Cielos Chigrica, ojald (sea) Traaguiam, respetaremos(ado) Era, ese 6 él Graclatauichi, tw nombre Laneguimacam, vendrds é no- sotros Grigitam (que) querremos Greequetegué, cumplir Quena *, en la 6 esta Aloa, tierra Quera ?, como Marigichmeem, fi quieres Quera *, como Yeequetegué, cumplen Quecd *, los que Quiilitaoat 4, estén contigo Quir ?, en él Ypiam, Cielo Queco naca, nuestra Quena, comida Noeyagé, del cuerpo Cachaque, y Yiquigi, del alma Quenore *, de cada ~ Neota, dia Tat, también Naiiaiiiermam, dardsnosle Eneogt, hoy Clach, tambien Enam ercaoquela, (endrasnos ldstima Queno *, por (esas) Naaye, no buenas (malas) Gragir-riea , nuestras costum- bres Quera ?, coma Arcaoque, nos apiadamos Queco ?, de los — 186 — Naquiatragoa, nuestros enemi- gos (que nas quieren mal) Chit, no Oailalam, qguieran escuchar Niloencatannaca, enganos Hee, (ese 6) él Namnaaquent, malo hichicera (mas m. h.) Amblayam, cuando Grajanini, los quiera vcllear (nos ?) Queno, con los Ychigroaammachipeam , mos has de quardar Queno *, de los Naaye, males. f Notas. —‘ Caflime, pareve una sincopacién de Aham, ti, y Bnd, ese é el, con un subfijo que sirve de verbo estar de algun mado. 2Q el prefijo preposicional. * @ prefijo usado como conjuncién relativa en antecedente y consecuente, 4Ver Cafiime. La Q aqui parece ser la preposicién nues- tra con, y el pronombre ifii con ta, el verbo estar en forma participial. En Ia terminacién oat suena algo de caso régimen de 2* persona. En forma de Apéndice se hallara on estudio comparado de esta oracion con la de igual clase que reproduce Adelung de Hervas. Los romances de Brigniel no siempre corresponden estric- tamente al original; por ejemplo, la voz Abipona no dice malo hechicero, sind mds malo hechicero, 6 sea, mali- simo. AVE MARIA Noacara, Nuestro Sefior Yuiagui, tienes Acami *, fu wientre Nemacaignate, cenerada Piitaogue, arriba Queno, de (esas) las Niquifiioagoa, te saludo Maria Oaoapaita, llena Queca, de la Naim ', mds Gracia, gracia Dios, Dios

También podría gustarte