PRINCIPIOS CONTABLES
I. INTRODUCCIÓN
La contabilidad del sector público se configura como un sistema de elaboración y
comunicación de la información económica, financiera y presupuestaria, dirigida a
los distintos interesados en la actividad realizada por el mismo.
Los ciudadanos, los usuarios de los servicios públicos, los órganos de representación
política, los de dirección y gestión del sector público, los órganos de control, los
acreedores, analistas, etc., son los diferentes destinatarios de la información contable
pública.
Es cierto que para poder evaluar la buena o mala gestión de las entidades públicas, no
es suficiente con la información de tipo patrimonial y presupuestario que actualmente
incluyen las cuentas anuales la C. Autónoma de la Región de Murcia (CARM). Sería
preciso complementar esta información con otros informes sobre los costes de sus
actividades y también indicadores de su gestión. Así mismo se debería presentar la
información contable consolidada en el ámbito del sector público. Son retos y
mejoras pendientes en el panorama actual de la contabilidad pública de la R. de
Murcia.
II. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PLAN
GENERAL DE CONTABILIDAD
PÚBLICA DE LA REGIÓN DE MURCIA
II.1. RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS
ENTIDADES INTEGRANTES DE LA CARM
El Texto Refundido de la Ley de Hacienda de la Región de Murcia determina la
obligación de todas las entidades integrantes de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia (CARM), de rendir cuentas de sus operaciones a la Asamblea
Regional y al Tribunal de Cuentas.
En cumplimiento de esta obligación, cada una de las entidades deben formular sus
cuentas anuales y, una vez aprobadas, enviarlas a la Intervención General, que
procederá a elaborar la Cuenta General de la CARM y a remitir toda la
documentación a la Asamblea Regional y al Tribunal de Cuentas.
La contabilidad de las distintas entidades integrantes de la CARM, ha de desarrollarse
de acuerdo a los principios y normas establecidos.
Un Plan General de Contabilidad es un documento técnico, aprobado por una norma
legal, que establece una serie de reglas que permiten alcanzar una información
contable homogénea y cuya finalidad fundamental es conseguir que la información
económico-financiera sea transparente, fiable y comparable.
Las Entidades Públicas Empresariales y las Sociedades Mercantiles Regionales se
someterán a los principios y normas recogidos en el Código de Comercio y en el Plan
General de Contabilidad de la empresa española, así como en sus adaptaciones y
disposiciones que lo desarrollan.
Las Fundaciones de la CARM deberán aplicar los principios y normas recogidos en la
adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y
disposiciones que lo desarrollan.
La contabilidad de la Administración General y los Organismos Autónomos, de los
Consorcios y de las Universidades Públicas, deberá desarrollarse conforme a los
principios y normas establecidos en el Plan General de Contabilidad Pública y sus
normas de desarrollo.
II.2. APLICACIÓN OBLIGATORIA DEL PGCPRM
La Orden que aprobó el PGCPRM en 1994 estable aplicación obligatoria (ámbito de
aplicación) por la Administración General de la CARM y por los Organismos
Autónomos. Para su aplicación a los consorcios regionales y a las universidades
públicas de la Región de Murcia, será necesaria la publicación de adaptaciones o
desarrollos normativos complementarios.
ÁMBITO DE APLICACIÓN:
En la Introducción del PGCPRM aparecen reflejados los requisitos que debe reunir
la información contable para que sea útil a sus destinatarios. Destacan entre estos
requisitos los de claridad (los destinatarios han de comprender su significado),
relevancia (que posea importancia relativa), verificabilidad y objetividad (o
fiabilidad, libre de errores o sesgos):
1.- Identificabilidad.
Los estados contables periódicos se refieren a sujetos económicos perfectamente
definidos en cuanto a su área de actividad económica y a momentos o intervalos
temporales perfectamente identificados. Deben mostrar expresamente los datos de
identificación personal y temporal de la información contenida en ellos.
2.- Oportunidad.
La información contable debe ofrecerse a sus destinatarios en tiempo oportuno, ya
que unos datos presentados a destiempo se convierten en inútiles para el fin al que
están dirigidos. La fijación de los plazos de presentación de los estados contables es
materia que corresponde en todo caso señalar a los órganos pertinentes en función de
las necesidades de los destinatarios y la propia capacidad de tratamiento y emisión de
datos. No obstante, el ordenamiento jurídico establece unos plazos para la
presentación de los estados contables periódicos.
3.- Claridad.
La información contable debe ser mostrada en términos claros y asequibles, con el fin
de asegurar, dentro de lo posible, la adecuada utilización de la misma por parte de sus
diferentes destinatarios, los cuales no tienen por qué ser especialistas en materia
contable. La normalización contable favorece sustancialmente la claridad de la
información al generar unos estados uniformes en cuanto a estructura, terminología y
criterios de elaboración.
4.- Relevancia.
La información ha de poseer una utilidad notoria, potencial o real para los fines
perseguidos por los diferentes destinatarios de los estados contables, igualmente ha
de ser completa para que se pueda alcanzar un conocimiento suficiente de los hechos
que se tratan de revelar, por lo que se deben declarar todos los datos pertinentes e
informaciones adicionales necesarias para el proceso de adopción de decisiones.
5.- Razonabilidad.
La información contable no puede alcanzar en todos los casos una exactitud absoluta
sobre los sucesos de la actividad económica que trata de dar a conocer, por lo que
debe perseguir una aproximación razonable de los mismos. La mayoría de los sucesos
económicos se prestan a diversas conjeturas, no son medibles con entera precisión,
dependen de sucesos aleatorios, etcétera. Por lo tanto, basta con que los estados
contables alcancen una exposición razonable de los hechos que tratan de representar.
La razonabilidad de dichos estados se consigue a través de la aplicación correcta de
los principios contables que inspiran su elaboración. En todo caso, el registro de las
operaciones de ejecución de los presupuestos, en tanto sean jurídicamente
vinculantes, deberá ajustarse a la normativa vigente.
6.- Economicidad.
La información contable es útil para el proceso de adopción de decisiones, pero al
mismo tiempo su obtención ocasiona costes. La información que ha de
proporcionarse a los destinatarios debe tener en cuenta el criterio de coste-beneficio a
la hora de juzgar sobre el nivel de agregación o desarrollo de ciertos datos que
puedan favorecer un conocimiento más detallado de los hechos por parte de los
respectivos destinatarios.
7.- Imparcialidad.
La información contenida en los estados contables periódicos ha de elaborarse con la
intención de que sea absolutamente neutral e imparcial, es decir, que no tergiverse o
distorsione los datos en favor de ciertos destinatarios y en perjuicio de otros.
8.- Objetividad.
La información contable ha de elaborarse utilizando un mecanismo de procesamiento
que impida al máximo la introducción de criterios subjetivos por parte de los
responsables del proceso. Esto depende del grado de concreción y consistencia del
sistema de procesamiento contable para producir automáticamente mediciones de
datos al margen de posibles influencias subjetivas de los procesadores del mismo. La
información contable posee un grado de objetividad suficiente cuando varios
procesadores de los mismos hechos contables, dentro de un mismo sistema de
información y aplicando las mismas reglas, pueden llegar a unos datos análogos entre
ellos.
9. -Verificabilidad.
La información contenida en los estados contables debe ser susceptible de control y
revisión. Tanto uno como otra pueden tener un carácter interno o externo.
La verificabilidad interna depende esencialmente de las normas de control interno
que regulen las diferentes operaciones que desarrolla la entidad pública y el propio
sistema de procesamiento de la información contable.
La verificabilidad externa representa la propiedad que tiene la información de ser
sometida a comprobación a través de pruebas pertinentes fuera del sistema de
procesamiento. Representa una garantía necesaria para los destinatarios de la
información respecto del cumplimiento de los requisitos que deben exigírsele, de la
correcta aplicación de los principios contables que sirven de base para su elaboración
y del cumplimiento de la normativa aplicable. La garantía es máxima cuando la
revisión es realizada por órganos de control externos al sujeto público.
La estructura del PGCPRM es la siguiente:
• Primera parte: Principios contables públicos.
• Segunda parte: Cuadro de Cuentas.
• Tercera parte: Definiciones y relaciones contables.
• Cuarta parte: Cuentas anuales.
• Quinta parte: Normas de valoración.
9. Principio del precio de adquisición. Como norma general, todos los bienes,
derechos y obligaciones deben figurar por su precio de adquisición o coste de
producción. No obstante, las obligaciones deben contabilizarse por su valor de
reembolso.
Podemos distinguir entre los principios contables, un grupo de ellos que no ofrecen
diferencias en su aplicación con los existentes en la contabilidad empresarial. Entre
ellos, el principio de gestión continuada, de uniformidad, de prudencia y el de no
compensación.
Otro grupo de principios contables que tiene un carácter presupuestario y que solo
resultan aplicables a entidades públicas (principio de Imputación presupuestaria y
principio de desafectación).
También el PGCPRM recoge otros principios similares a los de la contabilidad
empresarial pero aplicables con matizaciones a la contabilidad pública (principio de
devengo entre otros).
III.4. SEGUNDA PARTE. CUADRO DE CUENTAS
La segunda parte del Plan contiene el cuadro de cuentas, una relación de todas las
cuentas a utilizar para el registro contable, clasificadas en Grupos y Subgrupos y
debidamente codificadas (así, el primer dígito de una cuenta nos dirá a qué Grupo
pertenece, el segundo dígito el subgrupo, etc.). El empleo de estas cuentas tiene
carácter obligatorio.
La cuenta es un instrumento de representación contable y medida de un elemento del
patrimonio o de los resultados. La representación gráfica de una cuenta tiene la
apariencia siguiente:
Nombre de la cuenta
Debe Haber
Las cuentas incluidas en los Grupos 1 a 5 tienen carácter patrimonial y son las únicas
que van a formar parte del balance.
El Grupo 1, Financiación básica, recoge fundamentalmente las cuentas que
representan el patrimonio neto y la financiación ajena a largo plazo, tales como por
ejemplo la cuenta 170. Deudas a largo plazo con entidades de crédito, donde se
anotan los préstamos recibidos entre otras deudas.
El Grupo 2, Inmovilizado, comprende fundamentalmente las cuentas representativas
de los elementos destinados a servir de forma duradera a la entidad, tales como, por
ejemplo, la cuenta 220 Terrenos y bienes naturales, la cuenta 221 Construcciones, la
cuenta 226 Mobiliario.
El Grupo 3 recoge las cuentas de los activos poseídos para ser vendidos.
El Grupo 4 Acreedores y Deudores, comprende las cuentas a cobrar (deudores) y a
pagar (acreedores) derivadas de las relaciones con terceros con origen en la gestión
ordinaria de la entidad.
Por ejemplo, forma parte del Grupo 4 la cuenta de Activo 430 Deudores por
derechos reconocidos, que recoge el importe de los derechos de cobro que tenemos
(importes a cobrar) como consecuencia de la ejecución del Presupuesto, es decir
por impuestos, transferencias del Estado por el sistema de financiación
autonómica, etc.
Asimismo, incluida en el Grupo 4 figura la cuenta de Pasivo 400 Acreedores por
obligaciones reconocidas, que recoge lo que debemos a terceros por obligaciones
derivadas de la ejecución del Presupuesto, es decir por subvenciones y ayudas,
obras realizadas, etc.
El Grupo 5 Cuentas Financieras, incluye fundamentalmente cuentas de operaciones
financieras a corto plazo (inversiones financieras y financiación a corto plazo (así,
por ejemplo, tenemos en el activo tenemos la cuenta 544 Créditos a corto plazo al
personal, y en el pasivo la cuenta 520 Deudas a corto plazo con entidades de crédito)
y la Tesorería, como por ejemplo la cuenta 571 Bancos. Cuentas operativas, que
recoge los saldos en cuentas bancarias.
GRUPO ACTIVO PASIVO GRUPO
2 • Inmovilizado ACTIVO FIJO PASIVO FIJO • Financiación básica – 1
3 • Existencias
4 • Deudores ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE • Acreedores – 4 y 5
5 • Cuentas financieras
1. Fines de gestión:
a) Suministrar información económica y financiera útil
para la toma de decisiones.
b) Mostrar la ejecución del Presupuesto de la Comunidad Autónoma, poniendo de
manifiesto los resultados presupuestarios.
c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público Regional.
d) Establecer el Balance de la Administración Pública Regional, poniendo de
manifiesto la composición y situación de su Patrimonio, así como sus
variaciones, y determinar los resultados de la gestión desde el punto de vista
económico patrimonial.
e) Facilitar información para la determinación del coste y
rendimiento de los servicios públicos.
f) Posibilitar el inventario y control del inmovilizado, el control del endeudamiento
y el seguimiento de los terceros que se relacionen con la Administración Pública
Regional.
2. Fines de control:
a) Proporcionar los datos necesarios para la formación de la Cuenta de la
Administración Pública Regional, que se ha de rendir al Tribunal de Cuentas, así
como información para la formación de la Cuenta General de la Comunidad
Autónoma de Murcia.
b) Proporcionar información para el ejercicio de los
controles de legalidad y financiero y de eficacia.