Está en la página 1de 2

ara comenzar, el docente divide al curso en grupos de 2, 3, 4, etc.

Cada grupo confecciona un


círculo (ojalá de distintos colores), para luego imaginar que ese círculo es una torta, cuya totalidad
debe ser dividida en partes iguales según la cantidad de integrantes del grupo. Posteriormente los
equipos salen a la pizarra y muestran su resultado. Repiten la misma actividad, pero esta vez con
frutas. La intención es compartir en forma equitativa la fruta que cada uno(a) llevó con el grupo
que le correspondió. Luego el docente explica a los estudiantes que lo que acaban de hacer es
dividir fraccionariamente un entero. A continuación se muestra una presentación Power Point,
en la cual se explica de manera didáctica la formación de fracciones al dividir un objeto y cómo al
reunirlas se restituye la unidad. Posteriormente los alumnos(as) investigan acerca de fracciones en
Internet. El docente complementa lo investigado mostrando la segunda parte de la presentación,
en la cual se muestra algunas equivalencias entre fracciones, haciendo divisiones en una lámina y
comparando los trozos de estas láminas con otras divisiones. Luego los estudiantes crean sus
propios ejemplos, en donde comparan fracciones con la ayuda de divisiones de láminas.
Finalmente, los alumnos(as) realizan una evaluación sumativa.

Evaluación Sumativa

Se cierra la unidad con una evaluación sumativa que retoma todos los contenidos vistos (ver
documento adjunto).

Detalle Actividad

Actividades de actualización:

Antes de comenzar esta unidad, el docente pide a los alumnos(as) que recorten una cartulina en
forma circular. Luego les pide que se reúnan en grupos de 2, 3, 4, 5, etc. que él (ella)
arbitrariamente reúne.

El docente plantea a los estudiantes que imaginen que el círculo que tienen delante es una torta
(para los que tienen un círculo café, la torta es de chocolate, para los del círculo amarillo, la torta
es de plátano, para los de color rosado, de frutilla, etc.). Luego pide que repartan esa torta en
partes iguales para cada uno de los miembros del grupo. Para ello solamente se valen de las
tijeras. La idea es que ellos(as) resuelvan por sus propios medios cómo repartir la torta.

Posteriormente los grupos van pasando al frente y cada integrante muestra su trozo de pastel al
curso. Acá se puede dar un diálogo interesante, al pedir la opinión al curso con respecto a si el
trozado fue equitativo o no. El docente les pide que guarden los trozos de torta que tienen para
más adelante usarlos.

Una vez hecho este ejercicio, repiten la operación, pero esta vez con algo que gustará a
todos: fruta. Cada grupo saca la fruta que llevó (ojala lavada desde la casa), y con la ayuda de un
cuchillo y supervisados por el docente (un grupo a la vez) se reparten en partes iguales la fruta que
llevaron. La idea es que quienes cometieron algún error en repartir la torta, en esta ocasión
tengan más cuidado y repartan de la mejor forma posible la fruta que después ellos(as) se
comerán.
Actividades de apropiación:

El docente explica a los alumnos(as) que lo que acaban de hacer es una división fraccionaria, en
donde la torta imaginaria o el trozo de fruta que llevaron corresponde a una unidad o entero y las
partes en que dividieron esa torta imaginaria o fruta, corresponden a fracciones de ese entero. Si
unimos los trozos de la torta imaginaria, volvemos a formarla. El docente les pide que unan los
trozos de la torta imaginaria y vean qué pasa. El docente complementa lo visto mostrando a los
alumnos(as) una presentación Power Point (ver documentos adjuntos).

El docente pide a los estudiantes investiguen sobre fracciones en Internet (ver sitios sugeridos).

Actividades de aplicación:

El docente muestra la segunda parte de la presentación Power Point, en donde se señalan


equivalencias entre fracciones.

Los estudiantes se reúnen en grupos y, con la ayuda de papel lustre y tijeras, crean sus propias
equivalencias. Por ejemplo, un entero se puede dividir en cuatro cuartos, cinco quintos, ocho
octavos, etc. Posteriormente hacen comparaciones entre esas fracciones, por ejemplo, ½ es igual a
2/4, 3/6, etc. La idea es que hagan relaciones de equivalencia. Continúan esta actividad, esta vez
creando sus propias relaciones, por ejemplo, comparando 2/3 con 6/9, 12/18, etc.

Finalmente los estudiantes realizan una evaluación sumativa.

También podría gustarte