Está en la página 1de 15



DIFUSIÓN MOLECULAR.
I. OBJETIVOS.
 Distinguir y diferenciar la difusión molecular de la difusión convectiva.
 Determinar experimentalmente la difusividad la difusión del vapor de acetona en aire a
las condiciones del laboratorio.
 Evaluar las características de una difusión interfacial.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO.

2.1. LA DIFUSIÓN MOLECULAR.


Es la difusión que ocurre dentro de un sistema sin la participación de ningún agente
externo de mezclado, que solo es impulsada solamente por gradiente de potencial
químico que tiene la especie en transporte, generalmente son considerados
mecanismos de transferencia de masa lento. (ARIAS JARA, A.- 2011)

Si una solución es completamente uniforme con respecto a la concentración de sus


componentes, no ocurre ninguna alteración; en cambio, si no es uniforme, la
solución alcanzará espontáneamente la uniformidad por difusión, ya que las
sustancias se moverán de un punto de concentraci6n elevada a otro de baja
concentración, el movimiento del soluto se mueve en cualquier dirección depende
de la gradiente de concentración. (ROBERTO E. TREYBAL - 1988)

FIGURA N° 01: DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DEL PROSECO DE DIFUSIÓN MOLECULAR.

Para el estudio del transporte molecular en medios observados con respecto a un


punto de referencia, se considera el efecto del movimiento de la fase a una
determinada velocidad media (fase globalmente en movimiento), adicionándose
vectorialmente sobre la difusión neta:

̃ ∑
La aplicación y la resolución de la ecuación (2) de acuerdo a los casos
evaluados, permite cuantificar la densidad de flujo molar de la especie A
transportado dentro de un sistema, sujeta a ciertas condiciones difusivas.

El caso evaluado en la práctica es la difusión del vapor (desde la superficie del


líquido cargado en el campo capilar) hacia el tope superior ventilado, a través
de una columna de aire estático (a temperatura y presión definidas), tal que la
resolución de la ec. (02) para es:

( )

A partir de la variación de la columna de líquido (por evaporación estacionaria)


con respecto al tiempo, se determina la densidad de flujo molar del vapor a
través del aire estático:

( ) ( )

Combinando la ec. (03) con la ec. (04) se determina experimentalmente la


difusividad del vapor estudiado en el capilar, y considerando el extremo superior
ventilado ( )

( ) ( )
( ) ( )

De tal manera que, para cada experimental registrado ( ) se debe obtener


el respectivo valor de la difusividad: conociendo que: (ARIAS JARA, 2011)

( )

2.2. DIFUSIVIDAD EN LOS GASES.


La difusividad, o coeficiente de difusión, D, es una propiedad del sistema que
depende de la temperatura, presión y de la naturaleza de los componentes. Una
teoría cinética avanzada predice que en mezclas binarias será pequeño el efecto
debido a la composición. Sus dimensiones pueden establecerse a partir de su
definición y éstas son longitud2/tiempo. La mayoría de los valores que aparecen en
la bibliografía sobre D están expresados en cm2/s; las dimensiones en el SI son
m2/s. (ROBERTO E. TREYBAL - 1988)
2.3. TRANSFERENCIA DE MASA INTERFACIAL.
2.3.1. EQUILIBRIO.
Considérese la operación de absorción de un gas, que sucede cuando se disuelve el
amoniaco de una mezcla amoniaco-aire en agua líquida. Supóngase que una
cantidad fija de agua líquida se coloca en un recipiente cerrado junto con una
mezcla gaseosa de amoniaco y aire; todo se dispuso de tal forma que el sistema se
mantuviera a temperatura y presión constantes, Puesto que el amoniaco es muy
soluble en agua, una parte de las moléculas de amoniaco se transferirán
instantáneamente del gas al líquido, cruzando la superficie interfacial que separa las
dos fases. Parte de las moléculas de amoniaco regresaran al gas, con una rapidez
proporcional a su concentración en el líquido. Conforme más amoniaco entre en el
líquido y cuanto mayor sea el aumento consecuente en la concentración de
amoniaco en el líquido, tanto mayor será la rapidez con la cual el amoniaco regresa
al gas; no obstante, llegará un momento en que la rapidez con la cual el amoniaco
entra en el líquido será exactamente igual a aquella con la cual lo abandona. Al
mismo tiempo, mediante el mecanismo de difusión, las concentraciones en cada
fase se vuelven uniformes. Ahora existe un equilibrio dinámico; aun cuando las
moléculas de amoniaco continúan transfiriéndose de una fase a otra, la transferencia
neta desciende a cero. Las concentraciones dentro de cada fase, ya no cambian.
Para el observador, que no puede ver cada una de las moléculas, aparentemente la
difusión se ha detenido
Si ahora se inyecta una cantidad adicional de amoniaco dentro del recipiente,
después de cierto tiempo se alcanzará una nueva serie de concentraciones en el
equilibrio; las concentraciones en cada fase serán mayores que las obtenidas
inicialmente. De esta forma, al final se puede obtener la relaci6n total entre las
concentraciones en el equilibrio en ambas fases. (ROBERTO E. TREYBAL - 1988)
2.3.2. DIFUSIÓN INTERFACIAL.

Habiendo establecido que el alejamiento de la posición de equilibrio proporciona


la fuerza motriz para la difusión, se van a estudiar ahora las rapideces de
difusión en función de las fuerzas motrices. Muchas de las operaciones de
transferencia de masa se llevan a cabo en la forma de flujo estacionario
(continuo), con flujo continuo e invariable de las fases en contacto y bajo
circunstancias tales que las concentraciones en cualquier punto del equipo
usado no cambian con el tiempo.
En la mayoría de las operaciones de transferencia de masa, se ponen en
contacto dos fases insolubles, con el fin de que entre dichas fases se
establezca la transferencia de las sustancias que las forman. Por lo tanto, ahora
interesa la aplicación simultánea del mecanismo de difusión para cada fase en
el sistema combinado. Ya se vio que la la rapidez de difusión dentro de cada
fase depende del gradiente de concentración que existe en ella. Al mismo
tiempo, los gradientes de concentración del sistema de dos fases, indican el
alejamiento de la posición de equilibrio que existe entre las fases. Si se
estableciese el equilibrio, los gradientes de concentración y por ende la rapidez
de difusión descenderían a cero. Por lo tanto, es necesario considerar tanto los
fenómenos de difusión como los equilibrios, con el fin de describir por completo
las diferentes situaciones. (ROBERT E. TREYBAL, 1988)

FIGURA 02: ESQUEMA DE TRANSFERENCIA DE MASA INTERFACIAL ENTRE DOS FASES Α


Y Β INMISCIBLES, DE UNA ESPECIE QUÍMICA: A.

La difusión puede ser molecular o convectiva con mezclado, éste último es de


mayor importancia en las operaciones de separación de ingeniería, debido a
que la convección incrementa significativamente la rapidez de transporte entre
ambas fases debido al gran incremento de la superficie interfacial entre las
fases en contacto así como el de los coeficientes conectivas de transferencia de
masa. Cuando dos fases inmiscibles (o más) se ponen en contacto íntimo, tal
como es agua con aire que contiene amoniaco, se establece la transferencia del
amoniaco desde la fase gas hacia la fase líquida, para lo cual el amoníaco debe
atravesar la superficie interfacial existente entre las dos fases inmiscibles (aire
agua) (ARIAS JARA, 2011)
FIGURA 05: ESQUEMA DE LA ABSORCIÓN DE AMONIACO DESDE LA FASE GAS HACIA LA
FASE LÍQUIDA.

III. MATERIALES, EQUIPOS Y MÉTODOS.

3.1. MATERIALES.
 Agua
 Acetona
 Cloroformo
 Violeta de cristal
 Termómetro
 Regla
 Tubos de ensayo

3.2. EQUIPOS.
 Termostato

3.3. MÉTODOS.

a) DIFUSIÓN EN UN MEDIO GASEOSO ESTÁTICA.


1. Instalar el capilar ventilado sumergido en el baño termostático y acoplado con la
escala métrica (de acuerdo a la indicación y esquema expuesta por el profesor,
ver figura N° 01).
2. utilizando la jeringa depositar un solvente liquido (A) a estudiarse en el capilar,
Tal que se repone unos 10 cm de espacio entre la superficie del líquido y el tope
superior del capilar.
3. Estabilizar el sistema, tanto térmica y difusivamente.
4. Registrar la variación de la altura del espacio difusional (L) con respecto al
Tiempo (t), se recomienda la lectura cada 30 min.
b) DIFUSIÓN INTERFASIAL.
1. Discutir la inmiscibilidad, área interfacial y dispersión establecida entre el agua y
cloroformo líquidos.
2. Observar la difusión del colorante violeta de cristal sobre el agua en el estado
molecular y sometido a una ligera agitación.
3. A la solución liquida homogénea del violeta de cristal en agua añadir cloroformo;
luego observar y discutir la transferencia de masa interfacial.

IV. RESULTADOS Y CÁLCULOS.

A. DIFUSIÓN EN UN MEDIO GASEOSO ESTÁTICA.

4.1. REPORTE DE DATOS.

 Presión local : 548 mmHg


 Temperatura (termostato): 34 °C = 307.15K
 Líquido utilizado : ACETONA

CUADRO N° 01: DATOS EXPERIMENTALES

t (min) L (cm)

0 5.9
30 6.1
60 6.3
90 6.4
120 6.45
150 6.6
4.2. CÁLCULOS.
 CALCULANDO LA PRESION DE VAPOR MEDIANTE LA ECUACIÓN DE
ANTOINE: (anexo )

 CALCULANDO LAS CONCENTRACONES EN EL PUNTO (1 y 2), MEDIANTE LA


SIGUIENTE FÓRMULA.

( ) ( )

 CALCULANDO LA DENSIDAD DE ACETONA A 34°C MEDIANTE LA ECUACION


DEL ANEXO N° 09: (ARIAS JARA, A.- 2011)



 Temperatura de experimento: 34°C=307.15 K

[ ]

* ( ) +
 CALCULANDO LA NA Y DAB UTILIZANDO LOS DATOS NECESARIOS A PARTIR DE
LOS DATOS OBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE Y CALCULADOS
( ) Y LAS CONCENTRACIONES:
 Utilizando el segundo dato del CUADRO N° 01: SE CALCULA NA Y DAB.

( ) ( )

( )

( )

( )

( )

 De la misma manera se calcula para todo los datos experimentales, los


resultados correspondiente de cada dato se muestran en el siguiente cuadro
(CUADRO N° 02: RESULTADO DE CALCULOS DE NA Y DAB)

CUADRO N° 02: RESULTADO DE CALCULOS DE NA Y DAB


TIEMPO L L Lm NA DAB
(s) (cm) (m) (m)
0 5.9
1800 6.1 0.002 0.06 1.47785E-05 3.320E-03
3600 6.3 0.002 0.062 7.38923E-06 1.7154E-05
5400 6.4 0.001 0.0635 2.46308E-06 5.8564E-06
7200 6.45 0.0005 0.06425 9.23654E-07 2.1616E-06
9000 6.6 0.0015 0.06525 2.21677E-06 5.4160E-06
B. DIFUSIÓN INTERFASIAL.
 Al realizar el experimento en un tubo de ensayo: agua más
violeta de cristal, se observa transferencia de masa lenta
hasta llegar a un punto de equilibrio donde la gradiente de
concentración dentro del sistema

 Al realizar el experimento en un tubo de ensayo: cloroformo


más agua, por difusión molecular se evidencia la formación
de dos fases líquido liviano y pesado respectivamente
separado por una superficie interfacial, tal como se observa
en la figura a continuación. Después de aplicar una fuerza
convectiva (agitar) se forma se forma dos fases intercaladas
fase continua y descontinua respectivamente, por lo tanto
aumenta la superficie interfacial como también aumenta la
transferencia de masa.

 Al realizar el experimento en un tubo de ensayo: cloroformo más agua más


violeta de cristal, por difusión molecular se observa que la transferencia de
masa solamente hubo del colorante hacia el agua mas no hacia el cloroformo.
Mientras por difusión convectiva y por contacto simple se evidencia que el
cloroformo tomó mayor coloración que la fase que contiene agua lo que indica
que hubo transferencia de masa interfacial que significa que el colorante que
se encontraba con el agua en la fase continua paso mediante superficie
interfacial hacia la fase descontinua donde se encuentra el cloroformo. Ver la
figura siguiente.

Por difusión convectiva, se observa que hay


Por difusión
transferencia de masa por difusión interfacial.
molecular
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
 En la práctica realizamos una operación gas líquido, en la que evaluamos se ponen en
contacto dos fases insolubles, con el fin de que entre dichas fases se establezca la
transferencia de las sustancias que las forman. Por lo tanto, ahora interesa la
aplicación simultánea del mecanismo de difusión para cada fase en el sistema
combinado. Se vio que la rapidez de difusión dentro de cada fase depende del
gradiente de concentración que existe en ella. Al mismo tiempo, los gradientes de
concentración del sistema de dos fases, indican el alejamiento de la posición de
equilibrio que existe entre las fases. ARIAS JARA (2011), menciona que la rapidez de
la transferencia de masa depende directamente de la superficie interfacial expuesta
entre las fases; por lo tanto la naturaleza y grado de dispersión de un fluido en el otro
son de la mayor importancia.
 Si se estableciese el equilibrio, en la práctica este equilibrio fue corroborado que se le
atribuye al potencial químico existente, los gradientes de concentración y por ende la
rapidez de difusión descenderían a cero. Por lo tanto, es necesario considerar tanto los
fenómenos de difusión como los equilibrios, con el fin de describir por completo las
diferentes situaciones., como también nos lo menciona ROBERT E. TREYBAL (1988).

VI. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN.

 Se distinguió y diferenció la difusividad molecular de la difusión convectiva.

 Se determinó la difusividad para la difusión de un vapor de acetona a través de


una columna estática de aire, evaluada en las condiciones de laboratorio.

 Se evaluó las características de una difusión interfacial.

VII. CUESTIONARIO.

1. Reportar la difusividad para el compuesto estudiado a partir de la revisión bibliográfica


(corregir la temperatura y presión según sea el caso).
 A estas condiciones de:

 Corrigiendo la difusividad:
( ) ( )

( ) ( )

2. Determinar la difusividad del compuesto estudiado, para cada tiempo observado con
respecto al tiempo inicial, utilizando la ecuación (05), comparar con el valor bibliográfico
y reportar el error.

CUADRO N° 03: RESULTADO DE CALCULOS DE DAB

TIEMPO L NA DAB DAB %


(s) (cm) CORREGIDA EXPERIMENTAL DE
ERROR

0 5.9
1800 6.1 1.47785E-05 3.320E-03 1.778
3600 6.3 7.38923E-06 1.7154E-05 7.57
5400 6.4 2.46308E-06 5.8564E-06 68.45
7200 6.45 9.23654E-07 2.1616E-06 88.35
9000 6.6 2.21677E-06 5.4160E-06 72.76

3. Preparar una gráfica de la variación experimental de la altura del líquido evaporado con
respecto al tiempo: t vs , realizar la regresión lineal; luego con el valor de
la pendiente ( en m/s y la longitud media total de difusión: ,
determinar la difusividad media, utilizando la ecuación (5), con: ( ). Pendiente

VARIACION DE LA ALTURA DEL LIQUIDO EVAPORADO VS


0.0018 TIEMPO
0.0016 y = 2E-07x + 3E-05
0.0014 R² = 0.9944
0.0012
0.001
dl

0.0008
0.0006
0.0004
0.0002
0
0 2000 4000 6000 8000 10000

( ). TIEMPO (s)
Pendiente
( )

( )

( )

4. Explicar los siguientes términos:


 Inmiscibilidad (entre líquidos)

Los inmiscibles o no miscibles son aquellos líquidos que no se disuelven.


Podemos agregar que los líquidos miscibles son los que poseen fuerzas
intermoleculares del mismo tipo, y, además, sus moléculas son de polaridad
semejante; así, el agua es totalmente miscible con el alcohol o con la acetona,
parcialmente miscible con el éter o con el fenol y es inmiscible con el benceno y
con los hidrocarburos en general. Si se tiene un sistema formado por dos
líquidos no miscibles en contacto y se añade un sólido, agitándose a
continuación, al quedar la mezcla de nuevo en reposo los líquidos vuelven a
separarse en dos capas y resulta que el soluto se distribuye entre los dos
disolventes de forma que la relación de las concentraciones del soluto en los
dos líquidos inmiscibles es una constante independiente de la cantidad de
soluto añadido e igual al cociente de las solubilidades del soluto en ambos
disolventes.

 Dispersión

En química una dispersión coloidal es un sistema fisicoquímico formado por


dos o más fases: una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de
partículas generalmente sólidas, de entre 5 y 200 nanómetros.
En química del medio ambiente, dispersión es el conjunto de fenómenos
mediante los cuales las especies químicas pasan de unos compartimentos
ambientales a otros o se diluyen dentro de uno de ellos

 Coalescencia

Es un método que se emplea para destruir un coloide Es la capacidad de


ciertas sustancias para fusionarse con otra sustancia haciendo una sola. En un
coloide las fuerzas de repulsión entre partículas son mayores que las de
atracción por lo que se observa que estas partículas están dispersas en el seno
líquido

 Superficie interfacial

La superficie interfacial es un límite de tránsito de materia, no existe en ella


acumulación alguna; además, de acuerdo a diferentes trabajos de
investigación en termodinámica interfacial se sostiene que la superficie
interfacial se encuentra muy cercano a la condición de equilibrio, tal que las
composiciones adyacentes a dicha superficie pueden quedar expresadas en
función al factor de partición o distribución, que en el caso del contacto gas–
líquido analizados, queda representado por la constante e Henry:
 Transferencia de masa interfacial.

En la mayoría de las operaciones de transferencia de masa, se ponen en


contacto dos fases insolubles, con el fin de que entre dichas fases se
establezca la transferencia de las sustancias que las forman. Por lo tanto,
ahora interesa la aplicación simultánea del mecanismo de difusión para cada
fase en el sistema combinado. Ya se vio que la rapidez de difusión dentro de
cada fase depende del gradiente de concentración que existe en ella. Al mismo
tiempo, los gradientes de concentración del sistema de dos fases, indican el
alejamiento de la posición de equilibrio que existe entre las fases. Si se
estableciese el equilibrio, los gradientes de concentración y por ende la rapidez
de difusión descenderían a cero. Por lo tanto, es necesario considerar tanto los
fenómenos de difusión como los equilibrios, con el fin de describir por completo
las diferentes situaciones. DIFUSIÓN INTERFACIAL Habiendo establecido que
el alejamiento de la posición de equilibrio proporciona la fuerza motriz para la
difusión, se van a estudiar ahora las rapideces de difusión en función de las
fuerzas motrices. Muchas de las operaciones de transferencia de masa se
llevan a cabo en la forma de flujo estacionario (continuo), con flujo continuo e
invariable de las fases en contacto y bajo circunstancias tales que las
concentraciones en cualquier punto del equipo usado no cambian con el
tiempo. Es conveniente utilizar como ejemplo una de estas operaciones, a fin
de establecer los principios, los cuales posteriormente se generalizarán a otras
operaciones. Con este propósito, considérese la absorción de un gas soluble,
como amoniaco (sustancia A), de una mezcla formada, por ejemplo, de aire y
amoniaco.

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

 ARIAS JARA, ALFREDO – 2011 “FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE


TRANSFERENCIA DE MASA”, 2da edición, Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga, Ayacucho – Perú.

 ROBERTO E. TREYBAL - 1973 “OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE


MASA”, 2da edición, Editorial Mc Grw Hill. México. 1988

También podría gustarte