1. Hacer un diagnóstico general de los precios de los metales, puede realizarlo considerando
el pasado (2015), presente (2016) y futuro (2017).
“A finales del 2015 e inicios del 2016 fue un periodo de precios bajos y eso obligó a una fuerte
reestructuración y reducción de costos de las empresas mineras, y en el segundo semestre del
2016 hubo una mejora de precios. En general, creo, eso trajo mayor salud financiera a las
empresas mineras”. Víctor gobitz.
En 2016 todo, desde el carbón hasta el mineral de hierro y el zinc, subió, repuntando de bajas
plurianuales en tanto los recortes en la producción y una mayor demanda redujeron los
excedentes. Las recuperaciones anularon las pérdidas que hicieron tambalear al sector a partir de
2015. Las compañías más grandes --BHP Billiton Ltd., Rio Tinto Group, Vale SA y Glencore--
podrían ganar un total de US$26.000 millones en los seis meses finales de este año, un máximo
en dos años y 40 por ciento más que en el primer semestre.
La ganancia inesperada no termina ahí. Los analistas predicen más aumentos de los ingresos a lo
largo de este año, lo cual fortalecería los balances generales y permitiría a las compañías mineras
llevar a cabo adquisiciones, elevar los dividendos y reducir deuda. Si la construcción se mantiene
fuerte en China, el mayor consumidor de metales, el repunte de la demanda podría resistir, según
Macquarie Group Ltd. Bancos como Morgan Stanley elevaron sus pronósticos para los precios
de los metales y las ganancias de los productores. Bloomberg.
El Banco Mundial prevé que los precios de los productos básicos no energéticos, como la
agricultura, los fertilizantes, los metales y los minerales, aumentarán a lo largo del 2017; este sería
el primer incremento de los últimos cinco años.
"Las proyecciones indican que los precios de los metales subirán un 16% este año como
consecuencia de la fuerte demanda, especialmente de China, y las limitaciones de la oferta, como
las interrupciones de la actividad minera en Chile, Indonesia y Perú", señaló la entidad.
Las huelgas y los conflictos por los contratos de trabajo en grandes minas han contribuido al
aumento de los precios del cobre. Sin embargo, se espera que el precio de los metales preciosos
caiga un 1% este año y otro 1% el año próximo, a medida que aumenten las tasas de interés de
referencia y disminuya la inclinación por las inversiones más seguras, añadió el Banco en el
comunicado. Banco Mundial.
Citibanamex Casa de bolsa presentó el 6 diciembre pasado sus nuevos estimados de precios
de los metales para todo el 2017.
De acuerdo con el reporte “Global Commodities Focus: Reflation, Risks and the Rocky Road to
Recovery”, los precios de los metales industriales registraran un aumento en el periodo 2017-
2018 debido a los mejores fundamentales de la oferta y la demanda del siguiente modo: el mineral
de hierro sube 22% (a $56 dólares tonelada); el carbón de coque aumenta 57%; el cobre sube 9%;
el níquel aumenta 10%; y el zinc sube 6%. Sin embargo, las proyecciones de los metales preciosos
se reducen como consecuencia de las perspectivas de una mayor solidez del dólar: oro cae 9% y
la plata baja 13%
“Las proyecciones de los precios del cobre aumentan a $3.53 dólares por libra, esto es un
incremento de9%, a $5,575 dólares por tonelada; mientras que los precios del níquel suben a
$10,525 dólares por tonelada, o un 10%”, señala el análisis. La mayoría de los metales, añade
Citibanemex, están finalizando el 2016 en territorio positivo, ofreciendo retornos tangibles a los
inversionistas por primera vez en seis años. Somos relativamente positivos para 2017 y cabe
mencionar tres tendencias:
Demanda. Nuestros economistas esperan un mayor crecimiento de la economía global,
proyectando un aumento de 2.7% del PIB global en 2017 vs. 2.5% en 2016. Esta expectativa, si
todo se mantiene igual, debería impulsar el crecimiento de la demanda de los metales.
Oferta. El crecimiento de la oferta está aminorando en la mayoría de los metales industriales a sus
precios actuales. El exceso de oferta producido por los altos precios en la primera década de este
siglo por fin se está equilibrando.
Costos. Las estructuras de costos de los metales están llegando al final de un periodo de deflación
persistente e histórica. La nueva oferta de las minas tendrá que provenir de fuentes al margen cada
vez más caras, con una inflación de costos estabilizándose a medida que los precios de las materias
primas continúan subiendo.
“Nuestro equipo global de analistas de materias primeras ha revisado sus estimados de los precios
de los metales. Los principales cambios para 2017 son aumentos para los metales a granel y base,
y contracciones para los metales preciosos. Nuestras proyecciones del metal de hierro aumentan
22% a $56 dólares tonelada, de $46 dólares tonelada anteriormente, por debajo del actual precio
spot de $80 dólares por tonelada”, explica Citibanamex en su reporte. Aparte, el gerente general
de Kallpa SAB(Perú), nos dice que este 2017 se perfila como un buen año para los metales. Según
Alberto Arispe, gerente general de Kallpa SAB, el oro podría alcanzar los US$1.300 la onza.
“El oro ya se está recuperando. Hoy ya marca más de US$1.200”.
El cobre seguirá el mismo camino. Así, prolongará el comportamiento positivo mostrado tras la
elección de Donald Trump como presidente de EE.UU. “Creemos que eso se mantendrá este año,
y probablemente, se acentúe en el 2018. De hecho, para el 2018-2019, podría llegar a los US$3
por libra. Asimismo, el zinc –que lideró el crecimiento de los commodities el año pasado a nivel
global- podría tener un mayor crecimiento este 2017. Se espera un ‘overshooting’ del precio”.
2. Pasado, presente y futuro del Mercado del Cu. Mencionando oferta, demanda, stock y
precios.
Quizás el metal más importante para nuestro país, principalmente utilizado en el sector tecnología,
tuvo un crecimiento pico cercano al 7%, y hace poco retrocedió unos puntos, llegando a 2,25
US$/Lb. Significando aún un 5% de crecimiento en el 2016.
El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, anunció que se elevó a US$ 2,60 el
precio promedio de la libra de cobre para este año 2017, valor superior al US$ 2,40 que la
Institución proyectó en su anterior Informe Trimestral; y para el año 2018 prevé también un precio
promedio de US$ 2,60 la libra. Hernández explicó que el alza para 2017 se debe a la menor
producción de cobre esperada a nivel mundial dado los problemas que tuvo Freeport McMoran
para exportador concentrados de cobre en Indonesia y por las paralizaciones de producción en
Minera Escondida en Chile y Cerro Verde en Perú.
El Director de Estudios y Políticas Públicas, Jorge Cantallopts, sostuvo que para este año se espera
que la demanda mundial de cobre llegue a 23,7 millones de toneladas lo que implica un
crecimiento de 1,7% respecto del 2016, inferior a lo pronosticado en enero. Sin embargo, agregó
que este menor crecimiento de la demanda no implica un impacto negativo en el precio ya que se
espera que la oferta sea considerablemente más baja en relación con lo proyectado en enero
pasado.
Añadió que la situación prevista para 2018 es similar a la que se registraría en el presente año,
estimándose un crecimiento en la demanda global de cobre refinado de 1,6% frente al 2%
estimado en enero. En este caso también el ajuste se explica por la corrección a la baja del
crecimiento de la demanda en China desde 2,5% a 2,2%.
Señaló que la producción mundial de cobre proyectada para 2017 sería de 20,4 millones de
toneladas, esto es un crecimiento de solo 144 mil toneladas respecto de 2016.
“Para 2018 prevemos una recuperación en la producción de Chile y un aumento relevante en la
oferta proveniente de la R.D. del Congo, con lo cual la producción cobre mina experimentaría un
alza de 3,2%, un punto porcentual por debajo de la proyección previa”, explicó Cantallopts.
Sostuvo además que la condición estructural del mercado del cobre al cierre del primer trimestre
anticipa para 2017 un mercado con un acotado déficit de cobre refinado de 85 mil toneladas, una
ligera caída respecto de las 63 mil toneladas de déficit de la proyección previa. “El déficit
proyectado para el presente año equivale a poco más de un día de consumo global, por lo cual se
considera un mercado en equilibrio. Esta condición que se extendería hasta el año 2018 para
cuando se prevé un superávit de mercado de 43 mil toneladas de cobre”, puntualizó.
Stock de Cu en el LME(TM) y en el COMEX (TMF)
3. Pasado (2015), presente (2016) y futuro(2017) del Mercado del Zn. Mencionando oferta,
demanda, stock y precios.
Según Don Lindsay, el presidente ejecutivo de Teck, quien dio una conferencia el año pasado:
El mercado de zinc, que ha enfrentado déficits en el año 2015, hubo mayor presión con el cierre
de minas y el consumo de los inventarios del 2016.
Las existencias de zinc en la Bolsa de Metales de Londres han disminuyo a inicios del 2016 en
600.000t, lo que se sumo al impacto de una larga lista de minas que cerraron desde el 2013 y a la
paralización de la mina Century de MMG en Australia en el tercer trimestre del 2016.
En aquella ocasión también dijo:
"Eso tendrá un efecto significativo en la rigidez del mercado". "A medida que nos adentramos en
el 2016 y 2017, creo que habrá un déficit considerable".
Según el diario gestión este año:
El zinc era presionado por caídas de más de 3% en los futuros de la aleación el martes, su mayor
descenso diario desde comienzos de mayo.
Londres (Reuters).- Los precios del cobre caían el martes y los del zinc bajaban arrastrados por
un retroceso en los valores del acero, antes de datos económicos posiblemente débiles desde China
y de un probable aumento de las tasas de interés en Estados Unidos.
El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres caía 1.18% a US$ 5,704 la tonelada a las
1205 GMT, mientras que el zinc era el mayor perdedor de la jornada entre los metales básicos
con un declive de 1.68% a US$ 2,453 tras una caída similar en la víspera.
El zinc, usado fundamentalmente para galvanizar acero, era presionado por caídas de más de 3%
en los futuros de la aleación el martes, su mayor descenso diario desde comienzos de mayo.
Inversores temen que una merma del mercado inmobiliario en China reduzca la demanda de acero
del mayor consumidor mundial.
Stock de Zn en el LME(TMF)
4. Pasado (2015), presente(2016) y futuro(2017) del Mercado del Pb. Mencionando oferta,
demanda, stock y precios.
Al igual que el zinc, son más de 50 los países que producen plomo a nivel global, pero solo 5 de
ellos concentran el 65% del total de la oferta. El Perú en el contexto mundial se ubica como el
cuarto productor, y la demanda mundial de plomo se concentra principalmente en la producción
de baterías. Durante el 2006, el mercado de plomo en refinados registró un déficit físico del orden
de 16,000 TM, por cuarto año consecutivo tras las elevadas tasas de crecimiento de la producción
industrial a nivel global y a pesar de registrarse precios récord del plomo en el mercado mundial.
La oferta mundial de plomo registró en el 2015 una mejora en su ritmo de crecimiento. La
producción de concentrados alcanzó un total de 3.7 Millones de TM que representa un aumento
de 4.1% respecto al año anterior, por encima del 3.0% registrado el año precedente.
Dicha aceleración en el ritmo de crecimiento se debe principalmente a la mayor producción
proveniente de Asia (+8.3%) y de América (+3.3%), responsables del 45.1% y 28.3% de la oferta
mundial de concentrados, que más que compensó la caída en la producción producida en Oceanía
(-43%). A nivel de países destaca la mayor oferta de concentrados proveniente de China, la zona
Euro y Bolivia (Proyecto San Cristóbal). Para el 2008 se 2006 2007 China 1,251 1,320 11,000
Australia 617 640 24,000 EE.UU. 435 430 7,700 Perú 313 329 3,500 México 120 110 1,500
Canadá 82 75 400 India 70 75 n.a. Irlanda 62 55 n.a. Suecia 56 75 500 Polonia 51 50 n.a. Resto
388 391 29,900 Total Mundial 3,445 3,550 79,000 Ranking Mundial de Producción y Reservas
(en miles de TM) País Producción Minera Reservas Fuente: Scotiabank Perú Fuente: Scotiabank
Perú Fuente: Scotiabank Perú Pwc 18 estima que la producción de plomo en concentrados
registraría una aceleración en su ritmo de crecimiento al alcanzar una variación de 9.0%, debido
principalmente por la mayor extracción de mineral en China, India y algunos países de Europa,
incentivados por un escenario de altos precios y la creciente demanda proveniente de la industria
automotriz, de telecomunicaciones y de tecnología de información. Para el 2015 se estima una
desaceleración del ritmo de crecimiento de la producción en mina.
En lo que se refiere a la producción de refinados, durante el 2015 se registró un crecimiento de
2.5% influenciado principalmente por la mayor producción China (+3.5%) que llegó a explicar el
46.4% del crecimiento de la producción mundial del periodo, mientras que todo Asia fue
responsable del 83.1%, que más que compensó la caída de 0.3% registrada en el continente
americano y de 1.2% en Oceanía, afectada en este último caso por el cierre del Proyecto Magellan
(Australia). Para el 2015, se estima que la producción mundial del metal registraría un crecimiento
de 5.9% impulsado por un entorno de precios del plomo en niveles récord histórico y el inicio de
nuevos proyectos en China, y en menor medida por una mayor producción en Canadá, Rusia e
Inglaterra.
Stock de Pb en el LME(TMF)
5. Pasado (2015), presente(2016) y futuro(2017) del Mercado del Au. Mencionando oferta,
demanda, stock y precios.
Sin lugar a dudas el protagonista del 2016, una inversión que en el 2015 estuvo un poco lastrada
ante un repunto que muchos esperábamos y que se dio a partir de inicios de este año (2016) y lo
que le valió a aquellos que si apostaron por el crecimiento, hasta un 18.41% en su nivel máximo
este 2016. Cotizando en su último cierre en 1223 US$/Oz. Un increíble 15.41% mejor que al
cierre del año anterior(2015).
Pero a este metal lo rigen factores muy específicos, como por ejemplo la demanda.
Ya a finales del 2015 se mostraba una mejora de la demanda por parte de sus dos principales
importadores: China y la India. Este último ya a puertas de sus dos meses en los que
históricamente incrementa dicha demanda, principalmente porque se centra en las festividades
religiosas en la primavera de su región (abril-mayo).
Otro factor muy relevante en cuanto al precio del Oro, es el factor refugio ante incertidumbre.
Es así como el 2015 cerró con un 25% por encima en comparación con el 2014, solo en cuanto a
inversiones de refugio en China; principalmente por la ralentización de su economía, hoy por hoy
ya conocida por todos.
Este 2017, según el diario El Comercio:
(Bloomberg) - La demanda de oro en China probablemente aumentará al nivel más alto en cuatro
años en 2017 al tiempo que la caída de las acciones, la desaceleración de los precios inmobiliarios
y las tensiones en Corea del Norte impulsan las compras de refugios en el mercado de lingotes
más grande del mundo.
El consumo podría superar las 1.000 toneladas métricas, de 975 toneladas el año pasado, según
informó Zhang Yongtao, secretario general de la Asociación China de Oro, en una entrevista
telefónica realizada desde Beijing el lunes. La demanda fue un 15 por ciento más alta en el primer
trimestre respecto al año anterior, con un aumento de más del 60 por ciento en las ventas de barras,
según datos de la asociación.
El presidente chino, Xi Jinping, ha renovado una campaña para limpiar los mercados financieros
y reducir el apalancamiento, lo que ha llevado a las acciones al nivel más bajo desde octubre y ha
afectado los mercados internos de bonos. El sector inmobiliario en auge también se está
desacelerando ante restricciones de compra más estrictas. El consumo de oro alcanzó un récord
de 1.176 toneladas en 2013, cuando una caída en los precios globales impulsó las compras.
"Hay muchas incertidumbres", dijo Zhang. "El mercado de valores no ha tenido un buen
desempeño y hay restricciones en la compra de propiedades. Algunos inversionistas han estado
comprando barras para cubrir sus riesgos si hay una guerra por Corea del Norte ".
La demanda totalizó 304 toneladas en el primer trimestre, y las ventas de barras subieron un 61
por ciento a 101 toneladas, mientras que las ventas de joyería aumentaron un 1,4 por ciento a 171
toneladas, gracias, en parte, a la fuerte demanda alrededor del Año Nuevo Lunar, según la
asociación. Mientras que los inversores están comprando más, el Banco Popular de China no ha
aumentado sus tenencias de oro durante seis meses. El Consejo Mundial del Oro dice que esto
puede estar relacionado con los cambios en las reservas de divisas, que han estado bajo presión
por un tiempo. Como porcentaje de las reservas totales, el oro se mantiene cómodamente por
encima del 2 por ciento, lo que puede ayudar a explicar la falta de compras en los últimos meses,
dijo.
Aumento de la importación
La producción en China podría caer este año a medida que los recursos se agotan en las provincias
de Fujian y Qinghai y en medio de las restricciones medioambientales, según Zhang. La
producción se ha estabilizado en torno a las 450 toneladas anuales en los últimos años. La
producción cayó un 9,3 por ciento a 101 toneladas en los tres primeros meses del año anterior,
según la asociación. El aumento de la demanda está impulsando las importaciones. Las compras
netas de Hong Kong aumentaron más del doble en marzo frente al mes anterior para llegar al nivel
más alto desde 2015, mientras que las compras subieron casi un 50 por ciento en los tres primeros
meses del año anterior, según datos del Departamento del Censo y Estadísticas de Hong Kong.
En diciembre, China importó 158 toneladas de Suiza, llevando el total para el año a 442 toneladas,
por encima de las 288 toneladas en 2015, según la administración de federal de aduanas suiza.
Perspectivas 2017 según Mack Brennan CEO de Sierra Metals durante su participación en
el 12° Simposium Internacional del Oro y la Plata
Si bien no hay nuevos proyectos, la producción de plata está encaminada y se vislumbra buenas
condiciones en los precios, manifestó Mark Brennan, presidente y CEO de Sierra Metals, durante
su participación en el 12° Simposium Internacional del Oro y la Plata.
“El desafío actual es ver cómo podemos encontrar nuevos proyectos. Es más fácil encontrar
empresas argentíferas en producción que nuevos proyectos para realizar exploración”, comentó
el ejecutivo.
Sobre las perspectivas de precios, manifestó que es difícil hacer proyecciones pues en noviembre
y diciembre del 2015 se veía un panorama oscuro, sin embargo, ahora en mayo es diferente.
En su exposición en el Simposium Internacional del Oro y la Plata, Brennan dijo que las empresas
productoras deben estar preparadas para los cambios que suceden en el mercado internacional.
Brennan manifestó que confía en los fundamentos del metal y la demanda del mercado
internacional. “Estamos yendo por buen camino”, concluyó.
Precios de los últimos 30 días:
7. Pasado(2015), presente(2016) y futuro(2017) del Mercado del Fe. Mencionando oferta,
demanda, stock y precios.
El pasado y presente
En en los años 2015 y 2016 la condición de superávits en el mercado del hierro se profundizo.
Dicho superávits, aumentaría desde 19 millones de toneladas registradas en 2013 hasta un
estimado de 151 millones de toneladas el 2016 y consecuentemente, el precio del hierro
mantendría la tendencia a la baja.
Australia, el principal productor mundial, expandió su producción mineral de hierro en 8,5% el
2014, con ello la producción mundial crecería 4,8% respecto del año 2013. Sin embargo, en 2015
y 2016 la oferta mundial redujo su tasa de expansión, la que se situaría en 1,1% y 2,8%
respectivamente, esto en un contexto de demanda deprimida elevaro el superávits hasta alcanzar
los 105 millones de toneladas el 2015 y 151 millones de toneladas el 2016.
La proyección del precio de mineral de hierro, con un contenido de 62%, para el mercado chino
evoluciono de un promedio de US$ 90 por toneladas el 2014 hasta un promedio de US$ 75 los
años 2015 y 2016.
Según el Diario Gestión para el 2017:
(Bloomberg) El mineral de hierro ha trasladado el impulso alcista del año pasado a los primeros
días de 2017: los precios están subiendo en medio de la especulación de que la demanda china
por el mineral internacional se mantendrá alta en momentos en que las mayores mineras del
mundo -incluida la brasileña Vale SA- incorporan nueva capacidad.
El mineral con un 62% de contenido para entrega en Qingdao, China, avanzó un 3.9% hasta los
US$ 83.65 la tonelada métrica seca, según Metal Bulletin Ltd. La materia prima ha avanzado un
6.1% desde principios de año tras apreciarse más de un 80% en el 2016.
El valor del mineral de hierro se ha duplicado con creces desde que tocó fondo en diciembre del
2015 en medio de un consumo mejor al esperado en China luego del estímulo del Gobierno.
El último movimiento alcista ha sido sustentado por las señales de que los responsables de política
en el principal productor de acero del mundo están redoblando sus esfuerzos para poner fin a la
capacidad de procesamiento obsoleta, impulsar los precios del acero y respaldar al mineral del
hierro.
El avance se ha producido incluso mientras bancos como Barclays Plc prevén menores precios
durante el año y la brasileña Vale inicia la producción en su mina más grande.
“Uno de los principales factores que está impulsando los precios del mineral en la actualidad es
el mayor énfasis de las autoridades chinas en productos siderúrgicos de alta gama”, dijo Gavin
Wendt, director fundador y analista sénior de recursos de MineLife Pty.
“El equilibrio de la producción está cambiando hacia productos de acero premium. China requiere
más mineral de hierro importado desde Brasil y Australia para satisfacer sus requerimientos”.
Previamente en Asia, los futuros en la bolsa SGX AsiaClear de Singapur llegaron a subir un 6.4%
a US$ 82.12 la tonelada métrica, el mayor nivel desde el 24 de octubre.
En Dalian, el contrato más activamente negociado se disparaba 7.6%. Rio Tinto Group llegó a
ganar un 2.4% en Londres mientras que BHP Billiton Ltd. avanzó un 0.9%.
Alzas referenciales
“Los indicadores fundamentales no explican todo el movimiento del precio desde la semana
pasada y por ello creo que la especulación está desempeñando un papel principal”, dijo Di Wang,
analista e investigadora de CRU Group en Pekín.
Los futuros del acero y del mineral de hierro subieron la semana pasada luego que el Gobierno se
comprometiera a continuar con las medidas de recorte de capacidad.
Cifras publicadas el viernes mostraron que China importó un récord de 1,024 millones de
toneladas en el 2016, 7.5% más que el año previo, y que la mayoría de las cargas provinieron de
Australia y Brasil, los mayores exportadores del mundo.
Las compras el mes pasado sumaron un total cercano a los 89 millones de toneladas, lo que se
compara con los 96.3 millones de toneladas de un año antes. Hay más suministros en camino y
las existencias en los puertos en China ya están en niveles récord.
En Brasil, Vale ha estado cargando desde el jueves el primer mineral de su nueva mina S11D,
según el gerente de operaciones de Porto Norte, Walter Pinheiro Filho.
Valorado en US$ 14,000 millones se trata del mayor proyecto de la industria. Es probable que el
mineral de hierro esté destinado a retroceder a medida que la oferta internacional se expande y la
demanda se nivela o cede, según Barclays.
“Nuestra apuesta clave, y el mensaje que estamos transmitiendo, es que el nivel de precios de
US$ 80 no representa una nueva norma para los precios del mineral de hierro, sino que es
temporal”, dijo en una entrevista el analista Dane Davis, afincado en Nueva York.
“Soy analista, no psíquico. Pero sí creo que con el tiempo, la demanda debería comenzar a
desacelerarse”, agregó.
9. Balance del 2016 y Diagnostico para el 2017 de la influencia del dólar, tasa de interés,
crecimiento económico, crecimiento industrial, problemas políticos, déficit comercial,
presupuesto norteamericano.
El balance del dólar en el 2016:
Desde el comienzo del 2016, el Banco Central (BCRA) fue aplicando un régimen de flotación
administrada en el mercado de cambios y sólo intervino esporádicamente, principalmente en los
primeros meses, ante el vencimiento de los abultados contratos de dólar a futuro emitidos por la
gestión anterior.
En febrero, cuando las liquidaciones del agro, pese a la quita y rebaja de retenciones, no eran
suficientes para abastecer la demanda, apareció el BCRA en el mercado y, a mediados de mes, el
tipo de cambio tocó por primera vez los $ 15.
En el mes de marzo, la divisa superó los $ 16 y fue entonces cuando el BCRA respondió con una
fuerte suba de tasas en la licitación de Lebac: el rendimiento pasó de 30,5% a 38%. El tipo de
cambio se desinfló ya que los inversores comenzaron realizar colocaciones en pesos y desarmar
posiciones dolarizadas para apostar por las altas tasa positivas en moneda local.
Desde entonces las Letras que emite el Central pasaron a ser el instrumento más elegido por los
inversores locales.
A lo largo del año estas letras fueron el instrumento utilizado por la entidad monetaria que
conduce Federico Sturzenegger, para combatir la inflación. Sin embargo, en abril, con un dólar
entorno a los $ 14,50 el Central empezó a recortar la tasa de Lebac para impulsar la economía.
Luego, fue alternando subas y bajas, hasta cerrar el año con una tasa de referencia ubicada en el
24,75% anual.
En abril, con el regreso de Argentina a los mercados internacionales (el gobierno colocó u$s
16.500 millones al 7,1%) tras resolver el conflicto con los fondos buitres y salir del default
presionó la moneda, que terminó ese mes a $ 14,54. Debido a la alta oferta de divisas existente
por las emisiones de deuda en moneda extranjera que el BCRA cambiaba por pesos al Tesoro.
Efecto Brexit
El referéndum del Reino Unido para salir de la Unión Europea -que se produjo en junio en
momentos en que las autoridades implementaban distintas estrategias para sostener el tipo de
cambio sin resultados- potenció una fuerte disparada de la divisa en poco tiempo: trepó un 10%
hasta los $ 15,34 en apenas seis ruedas.
Donald Trump
La sorpresiva victoria electoral en EEUU del republicano no tardó en sentirse en los mercados
sobre todo en las monedas de los países emergentes.
El dólar se fortaleció a nivel global y provocó sacudones no vistos en años en algunas divisas,
como por ejemplo el peso mexicano (se devaluó casi 10% en cuestión de días). Por eso, la presión
alcista en el mercado local, no demoraría en llegar tarde o temprano.
Un día después del triunfo de Trump, la divisa saltó hasta los $ 15,80. Luego de una pausa, el
dólar no solamente quebraba el techo de los $ 16, sino que iba más allá y alcanzaba un precio
inédito récord de $ 16,28 a mediados de diciembre.
Blanqueo de capitales
Los ingresos de divisas en el marco del sinceramiento fiscal, vigente desde el mes de agosto, se
intensificaron en octubre y provocaron que la moneda registrara su peor caída mensual desde
mayo (-0,8%) a $ 15,40.
El tipo de cambio presionado por las continuas colocaciones de deuda, ya no solo del Estado
Nacional, sino también por las Provincias y el sector privado, aplacó las subas del billete en un
contexto de incertidumbre global.
El último mes del año, estuvo signado por jornadas volátiles, donde en algunos momentos la
banca pública salió a contener la suba con ventas y en otros, se retiró del mercado para provocar
un deslizamiento que permitiera al dólar terminar el año por arriba de los $16.
El sector agrícola americano es sin lugar a dudas uno de los más grandes del mundo. Se
caracteriza por una alta productividad y por el uso de tecnologías modernas. Estados Unidos es
uno de los principales productores de maíz, soja, carne de res y algodón. El estado de
California genera más de un tercio de los vegetales y dos tercios de las frutas y nueces del país.
Dicho esto, la agricultura representa únicamente 1,3% del PIB americano y emplea a 1,6% de la
población activa.
Estados Unidos es un país muy industrializado. El sector industrial representa más de 20% del
PIB e incluye una gran variedad de actividades. Las más importantes son la fabricación de
maquinaria eléctrica y electrónica, de productos químicos y maquinaria industrial, así como el
sector agroalimentario y automotriz. También es líder mundial en el sector aeroespacial y en la
industria farmacéutica. La abundancia de recursos naturales ha convertido al país en líder en la
producción de varios minerales y le permite mantener una producción diversificada. Así, es
también el mayor productor mundial de gas natural líquido, aluminio, electricidad y energía
nuclear, y el tercer productor mundial de petróleo. Desde hace varios años desarrolla la
extracción a gran escala de gas de esquisto.
Estados Unidos
El presidente de EEUU Donald Trump ha revolucionado los mercados de renta variable, bonos y
divisas. Pero sus propuestas también han puesto en alerta a los operadores y productores de
materias primas.
Los actores de los mercados de materias primas tienen seis factores en mente a la hora de tratar
de predecir los próximos movimientos de la Administración Trump.
Aluminio y acero
Trump ha prometido recuperar la industria manufacturera estadounidense. Pero el país tiene una
fuerte dependencia de las importaciones de metales fundamentales como el aluminio y el acero.
Hasta el 60% del acero consumido en EEUU se importa, según Wood Mackenzie.
"EEUU está muy expuesto a las importaciones de acero", aseguró Renate Cakule, un analista de
Wood Mackenzie. "Puede bloquearlas, pero eso va a elevar los costes. EEUU puede producir
suficiente acero para abastecer al sector manufacturero, pero lo produce a precios muy caros. Hay
una razón de que Brasil, Rusia y China sean los productores de bajo coste".
Para los operadores de aluminio, un punto de especial relevancia es la promesa de Trump de
renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) con Canadá y México.
"EEUU presenta una dependencia insólita del suministro de aluminio canadiense", aseguró un
operador de metales. "Si EEUU intenta renegociar el NAFTA, Canadá podría reaccionar
aplicando aranceles".
El año pasado, la producción de aluminio en EEUU cayó a su nivel más bajo en 30 años debido
al cierre de varias plantas tras cinco años de bajos precios. Pero las acciones de Alcoa, la firma
estadounidense que produce principalmente metales, han subido un 41% este año -un signo de
que hay quienes esperan que la industria nacional del aluminio se beneficie.
Oro
El oro gana un 7% en el año, algo que se ha atribuido a la denominada "cobertura frente a Trump".
Los inversores ven en los metales preciosos un depósito de valor o una póliza de seguro frente al
a veces impredecible presidente.
Se cree que sus planes de infraestructuras pueden tener efectos inflacionistas, y el oro sirve como
cobertura. Además, el metal también goza de popularidad como protección contra los efectos
colaterales geopolíticos de las políticas del presidente, desde una guerra comercial con China a
un aumento de las tensiones con Irán y Corea del Norte.
Hasta el momento, no obstante, la mayoría de los compradores no proceden de EEUU, sino que
son en su mayoría europeos, según la firma de fondos BlackRock. "Esta dinámica sugiere que los
inversores europeos ponen más interés en la actualidad en diversificar la cartera que los del resto
de regiones".
La posibilidad de que se suban los tipos de interés en EEUU es uno de los mayores factores en
contra del oro, sumada a la fortaleza del dólar estadounidense. Se espera que la Fed aplique tres
subidas este año, lo que podría ser negativo para el oro, ya que aumenta el atractivo de los activos
que ofrecen rendimientos.
La Ley Dodd-Frank
Trump ha asegurado que prevé suprimir gran parte de la Ley Dodd-Frank del 2010, creada a raíz
de la crisis financiera para tratar de frenar la toma de riesgos de los bancos.
Ante las presiones adicionales de la Fed, los requisitos de capital más altos y las restricciones a la
negociación con capital propio, muchos bancos redujeron sus actividades en el sector de las
materias primas o abandonaron el negocio tras la aprobación de Dodd-Frank, pese a que el trading
de recursos naturales alcanzase un valor anual de más de 14.000 millones dólares para la industria
en su pico.
No obstante, algunos bancos de Wall Street, como Goldman Sachs, JPMorgan y Citi se han
mantenido en el negocio.
En 2015 Goldman Sachs superó a Chevron y a ExxonMobil para convertirse en uno de los
mayores comerciantes de gas natural de EEUU, mientras que JPMorgan posee una gran presencia
en los mercados de metales.
La derogación de las regulaciones de la Ley Dodd-Frank "daría una enorme ventaja a los bancos
estadounidenses", aseguró un operador de Londres. Según una investigación del Senado del año
2014 sobre el comercio de materias primas físicas por parte de los bancos, al menos cinco
cláusulas de Dodd-Frank "pueden restringir o modificar la relación de los bancos con las materias
primas físicas".
El impuesto fronterizo
El discurso de los republicanos sobre un "impuesto de ajuste fronterizo" podría afectar al
movimiento de materias primas físicas. Bajo la propuesta, las compañías ya no podrían deducir
el coste de los productos importados de sus ingresos imponibles, mientras que las exportaciones
no podrían gravarse.
Según los economistas, es probable que esto derivase en un fortalecimiento del dólar, ya que
reduciría la demanda de importaciones y fomentaría las exportaciones. Esto podría aumentar la
competitividad de los productores de materias primas no estadounidenses y rebajar el precio en
dólares de los recursos con elevados costes de producción locales, como el carbón.
También podría derivar en un ajuste de los precios de los metales y la energía producidos en
EEUU. Es probable que las refinerías de petróleo estadounidenses hagan subir el coste del
petróleo nacional en relación a los barriles importados, que podrían estar sujetos al arancel.
Cobre: La producción de cobre del Perú alcanzaría 2.5 millones de toneladas métricas ™ finas en
el 2017 (+8%). Este incremento sería provocado, principalmente, por la mayor producción de
Minera Las Bambas y Sociedad Minera Cerro Verde, al ser el primer año completo en el que sus
proyectos -iniciados a fines del 2015- estarían operando a plena capacidad.
Según el reporte al cuarto trimestre del 2016 de MMG Limited, Las Bambas (Cusco) estima
producir entre 420 mil y 460 mil TM de cobre en el 2017, participando con el 18% de la
producción nacional de cobre. Igualmente, se disputaría el segundo lugar entre las principales
empresas productoras de cobre del Perú con Compañía Minera Antamina –que en el 2017
mantendría su producción relativamente estable en 430 mil TM, aproximadamente-.
La mayor producción de Las Bambas representa un incremento de entre 32% y 53% respecto a
su producción del 2016, señaló la analista senior del Departamento de Estudios Económicos del
Scotiabank, Erika Manchego.
Las Bambas alcanzó el 100% de su capacidad de operaciones a mediados del 2016 y el 2017 sería
su primer año produciendo a capacidad plena.
En el caso Cerro Verde (Arequipa), Compañía de Minas Buenaventura –accionista de Sociedad
Minera Cerro Verde- prevé alcanzar una producción de entre 550 mil y 600 mil TM, consolidando
a Cerro Verde como la primera productora de cobre del Perú con alrededor del 22% de la
producción nacional de cobre. La mayor producción de Cerro Verde equivale a un incremento de
entre 10% y 20% respecto a lo que produjo en el 2016, indicó en el Reporte Semanal del banco.
Así como en el caso de Las Bambas, este aumento se debe a que la expansión de la unidad Cerro
Verde empezó a operar en el último trimestre del 2015 pero la capacidad completa se alcanzó en
el 2016, siendo el 2017 su primer año de operaciones a plena capacidad. Otras empresas que
aumentarían su producción de cobre en el 2017 son Sociedad Minera El Brocal y Minera
Chinalco.
Según la Compañía de Minas Buenaventura –accionista mayoritario de El Brocal- la producción
de cobre de El Brocal (Pasco) se incrementaría a un rango entre 55,000 y 65,000 TM (de 12% a
32% más respecto al 2016). Según la empresa, en el 2017 El Brocal operaría a tasas cercanas a su
máxima capacidad nominal, luego de enfrentar algunos problemas operativos en años anteriores.
Finalmente, la producción de Minera Chinalco en Toromocho (Junín) se incrementaría
ligeramente en la medida en que la empresa va aumentando su eficiencia operativa.
El resto de empresas mantendrían niveles de producción relativamente estables, a excepción de
Hudbay Perú que prevé una reducción de alrededor del 20% debido a menores leyes de mineral
en su mina Constancia (Cusco).
Zinc: Para el 2017 el Scotiabank estima que la producción de zinc alcance alrededor de 1.6
millones de TM finas, un incremento de 20% respecto al 2016.
La principal fuente de este aumento provendría de Cía Minera Antamina que prevé duplicar su
producción de zinc en el 2017, tal como anunciaran representantes de la empresa a fines del año
pasado. Con este aumento, Antamina se convertiría en la principal productora local de zinc con
cerca del 26% de participación, superando a Volcan Cía Minera y subsidiarias y a Cía Minera
Milpo, que no realizarían mayores cambios en su producción. La producción de zinc también se
beneficiaría de la mayor producción de El Brocal que aumentaría a un rango entre 70,000 y 80,000
TM (de 22% a 39% más respecto al 2016).
Asimismo, Compañía de Minas Buenaventura ha anunciado que su unidad polímetálica
Tambomayo (Arequipa) empezó a operar en enero y esperan alcanzar una producción de 6,000
TM de zinc, aproximadamente. Tambomayo también produce oro y plata. Por último, es probable
que ante las expectativas positivas para el precio del zinc Scotiabank Perú estima un precio
promedio de US$ 1.15 por libra para el 2017, 21% más que en el 2016- las empresas productoras
se vean incentivadas a aumentar su producción. Así también, operaciones que fueron paralizadas
por los bajos precios del zinc en el pasado podrían reanudar su producción en el transcurso del
presente año.
13. Exportación de metales y concentrados en el 2016.
Exportaciones Totales: Las exportaciones peruanas sumaron US$ 36 042 millones durante el
periodo Enero - Diciembre de 2016, con lo cual se incrementaron en un 7,0% respecto al año
2015. El principal destino fue China, mercado al que se exportó US$ 8 484 millones y registró
una participación de 24%, le siguieron Estados Unidos (US$ 6 182 millones/ 17%), Suiza (US$
2 551 millones/ 7%), Canadá (US$ 1 684 millones/ 5%), Corea del Sur (US$ 1 388 millones/ 4%)
y Japón (US$ 1 263 millones/ 4%). En tanto, los productos más exportados fueron cobre y sus
concentrados (US$ 8 727 millones/ 24% de participación), oro en bruto (US$ 6 431 millones/
18%), y cátodos de cobre refinado (US$ 1 379 millones/ 4%).
Las exportaciones en el sector minero registraron ventas al exterior por US$ 20 852 millones entre
Enero y Diciembre del 2016, con un importante dinamismo al incrementarse 14.4% con respecto
al mismo periodo del año anterior. Asimismo, se registró como principal producto de exportación
al cobre y sus concentrados y minerales (US$ 10 168 millones), seguido del oro (US$ 6 467
millones), posteriormente el plomo (US$ 1 656 millones). Asimismo, el dinamismo y crecimiento
de este sector en el mes de Diciembre ha permitido que nuestros principales mercados
compradores sean China (US$ 883 millones), luego tenemos otros mercados compradores como
EEUU (US$ 216 millones), Suiza (US$ 220 millones) y Corea del Sur (US$ 150 millones). En
líneas generales, este incremento responde a los mayores envíos de productos tradicionales, como
los provenientes de la minería –cobre, plomo y oro-, además de derivados del petróleo. Cabe
resaltar que la producción de cobre en Perú ha sido impulsada por las minas Las Bambas y
Constancia, así como también la expansión de Cerro Verde. Según un artículo de El Comercio el
lunes 26 de diciembre del 2016, gracias a estos megaproyectos la producción de cobre creció en
45% y la de molibdeno en 32%. Por otro lado, se estima que el crecimiento minero se desacelere
este año, ya que las minas que entraron en operación el año pasado ya llegaron a su punto máximo
de operación. Según el último reporte de BBVA Research al cuarto trimestre del 2016, la
inversión minera disminuyó más de US$ 2 mil millones entre fines del 2015 y agosto del 2016.
Se estima que la inversión se mantendrá exactamente igual, sin mostrar crecimiento alguno
(Cierre de año con US$ 4.2 mil millones al igual que el 2016). Sin embargo, la producción
cuprífera seguirá aumentando hasta fines del 2017, pero cada vez en menor magnitud. Se estima
que el aporte minero será de 1.9% al cierre del año. Según las cifras del Ministerio de Energía y
Minas, en el Perú hay una cartera de proyectos por US$45,600 millones, lo cual es mayor al 20%
del producto bruto interno (PBI). A noviembre del 2016, 12 de los 46 proyectos mineros enfrentan
conflictos sociales. Entre ellos se encuentran Conga, Tía María y la ampliación de Toromocho.
De estos 12 proyectos, 7 se encuentran activos y sin ningún tipo de dialogo entre ambas partes.
Los proyectos en conflicto representan el 30% del monto total de inversiones para los próximos
años.
En el periodo del 2011 al 2015, China se destacó como el mayor productor mundial de oro (con
una participación promedio anual de 15.1%), plomo (51.0%), estaño (40.6%), zinc (36.2%),
hierro (44.5%) y molibdeno (38.8%); además este país se consolidó como el segundo productor
de plata (15.4%) y cobre (9.1%). Otro importante productor minero ha sido Australia, quien ocupó
el segundo lugar en la producción de oro (9.5%), plomo (13.4%), zinc (11.6%) y hierro (20.3%).
En el caso de países latinoamericanos, México se consolidó como el principal productor de plata
(19.2%), mientras que Chile lo fue para el cobre (31.6%).
De otra parte, los expertos opinan que actualmente el mercado de metales pasa por una
sobreoferta, la misma que continuaría en el mediano plazo; por ejemplo, COCHILCO espera que
la oferta de cobre supere a la demanda hasta el 2017. Asimismo, se prevé que a finales de la
década se apreciaría un periodo de escasez en el mercado, dadas las menores inversiones y la falta
de nuevos proyectos.
La producción minera del zinc continúa creciendo, aunque se enfrenta a riesgos como la bajada
de leyes o menores producciones en minas maduras.
La demanda de zinc se prevé muy positiva en los próximos años, especialmente en China, que ha
registrado un crecimiento del consumo aparente del 15%
El sector minero se ve influenciado por el entorno internacional, particularmente por los ciclos
económicos de los precios internacionales de los minerales.
A pesar de que China ha sido el mayor productor de cátodos de cobre en el mundo durante varios
años, todavía tiene que importar entre el 30-40% de su consumo total cada año (cuya demanda
sigue en aumento), lo que significa que con el apoyo gubernamental (en forma de préstamos a
bajo costo, la aprobación ambiental y el acceso a la tierra, entre otros), fácilmente hay un mercado
disponible para el cobre.
- El consumo del cobre está destinado a la industria de las comunicaciones y
manufacturera: Por su elevada conductividad eléctrica se utiliza mayormente en la
fabricación de conductores eléctricos (cables eléctricos), y en forma de óxido de cobre se
emplea como pigmento en la fabricación de pinturas.
Las Aleaciones de cobre: Los latones, son aleaciones de cobre con zinc, se utilizan para
cartuchos de municiones, en la industria automotriz (en los radiadores), ferretería,
accesorios para plomería, joyería, etc.
- Una parte considerable del plomo producido se dedica a la fabricación de baterías, otra
aplicación importante en la fabricación del plomo tetraetílico que se adiciona a las
gasolinas de alto octanaje. Su gran densidad permite obtener él una protección eficaz
contra radiación de los rayos alfa y gamma.
Las aleaciones de Plomo, con el estaño, se utilizan en soldadura y revestimiento de los
tanques de gasolina de los automóviles.
Consumo de la Plata