Está en la página 1de 28

Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial

Extensión Valencia-Ampliación San Joaquín

Manual de Prácticas y
Asesoramiento para Elaboración
de Informes Técnicos del
Laboratorio de Lodos
Octubre 2009
Material recopilado, revisado y ampliado por:
T.S.U. Angelica Uzcategui

Material de base utilizado:

• BABOR, J.A / IBARZ, A.F (1975). Química General 1ra Edición, Editorial
Marín, Barcelona.
• BREWSTER, R. Q (1970). Curso Práctico de Química Orgánica, 2da Edición,
Editorial Alambra, España.
• BREWSTER, R. Q (1970) Curso Práctico de Química, 2da Edición, Editorial
Alambra, España.
• DOMINGUEZ, X. A (1975). Química General e Inorgánica, 2da Reimpresión,
Editorial Limusa, S.A, México.
• Guy, K (1976) Organización y Administración de Laboratorio, Editorial Urme,
Bilbao.
• CASTILLO, J / HERNANDEZ, C (2002). Manual de Laboratorio de Química
General, 1ra Edición, Instituto Universitario, Valencia.
• CASTILLO, JOSE (1970) Manual de Laboratorio de Petróleo II, 1ra Edición,
Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial, Valencia.
• Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial,
Extensión Valencia (2004) . Asesoramiento para la Elaboración del
Trabajo Especial de Grado e Informe de Pasantías de los Técnicos
Superiores Universitarios.
• KOLTHOFF, IM (1965). Tratado de Química Analítica Cuantitativa, 3ra
Edición, Editorial Nigar, S.R.L, Buenos Aires.
• Rojas, E / Olivares Antonio (2004). Políticas y Procedimientos para
la Práctica en el Laboratorio de Petróleo.
Introducción

Este manual está dirigido para que los estudiantes del III semestre de la
Especialidad de Tecnología Petrolera y Tecnología de Gas, que cursan la unidad curricular
Laboratorio de Lodos, realicen las prácticas correspondientes al contenido programático
exigido en la unidad curricular mencionada anteriormente.

A su vez, sirve de apoyo para que los estudiantes se preparen para la elaboración de
los informes técnicos de cada una de las prácticas de laboratorio realizadas durante todo el
semestre.

También se espera que sea de utilidad a los docentes que tengan bajo su
responsabilidad la orientación de la unidad curricular Laboratorio de Lodos, a su vez, sirva
para ir incorporando a los estudiantes en el área de investigación y el desarrollo del Trabajo
Especial de Grado.

Para la elaboración de éste, se tomó como referencia una serie de bibliografías


especializadas, documentos escritos sobre el tema en particular, la ayuda y aporte de
expertos destacados por su alta experiencia, que en este sentido, se ha puesto a la orden y al
servicio de esta idea en beneficio único de los estudiantes del Instituto Universitario de
Tecnología de Administración Industrial, Extensión Valencia-Ampliación San Joaquín.

Cabe destacar que este manual se le realizo la primera revisión y ha sido mejorado
a través de la retroalimentación y validación del Ing. Aníbal Vásquez, gracias por su valiosa
colaboración.
Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial

Decreto Nº 771 del 15-02-90


Extensión Valencia-Ampliación San Joaquín

Política y Procedimiento para la Práctica en el Laboratorio de Lodos.

De la Práctica en el Laboratorio de Lodos:

Todo estudiante académicamente inscrito en las unidades curriculares Laboratorio de


Lodos, de la especialidad de Tecnología Petrolera y Tecnología de Gas, deberá bajo la
orientación del docente y la asistencia del coordinador del laboratorio efectuar con el apoyo
de una guía de práctica y de manera disciplinada, higiénica y segura, cubriendo las fases de
Pre-Laboratorio, Laboratorio y Post-Laboratorio las prácticas correspondientes a la teoría
que en las mencionadas asignaturas se imparten para lo cual, asistirá al Laboratorio de
Lodos con el objeto de complementar y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la
asignatura de Laboratorio de Lodos, planificar organizadamente una actividad práctica de
laboratorio, realizar en forma ordenada y secuencial las instrucciones de un trabajo
práctico, describir de forma clara y precisa los experimentos que realiza en el laboratorio,
manipular de manera higiénica y segura los instrumentos y reactivos más comunes, efectuar
medidas precisas y observar posibles fuentes de error, anotar ordenadamente los resultados
experimentales, analizar los datos y resultados obtenidos para realizar conclusiones,
desarrollar la capacidad de observación, análisis e inferencia que se requieren en trabajos
experimentales, ampliar la capacidad de discusión de resultados y trabajo en equipo y
desarrollar la autodisciplina de trabajo y personal en el área de laboratorio.

1.- De la Orientación por el (la) Docente:

El (la) docente tendrá bajo su responsabilidad facilitar la(s) práctica(s) de laboratorio y su


evaluación. Deberá cumplir y hacer cumplir con las normas de disciplina, higiene y
seguridad previstas en la presente norma.

2.- De la Asistencia por el (la) Coordinador(a) del Laboratorio:

El(la) coordinador(a) del laboratorio tendrá bajo su responsabilidad proveer y disponer de


los equipos e instrumentos que se utilizarán durante la(s) práctica(s), revisar equipos e
instrumentos una vez finalizada cada práctica y Hacer Cumplir la normativa (bata, muestra,
presentación personal, Pre- Informe, horario de entrada, recuperación de prácticas,
evaluación oral del Pre-Informe), dentro de las instalaciones del Laboratorio de Lodos en
conjunto con el docente y a su vez supervisar y ser garante del cumplimiento correcto de la
unidad curricular”.Debe reportar por escrito en original y tres copias a la Jefatura de
Extensión el extravío o rompimiento de equipos o instrumentos señalando el objeto y
responsable(s) de la situación, reportar con frecuencia semanal a la Coordinación de la
Especialidad con copia a la Coordinación Docente, las actividades y novedades producidas
durante ese lapso de tiempo, el cual incluye los reportes de extravío o rompimiento antes
señalado, a su vez deberá cumplir y hacer cumplir las normas de disciplina, higiene y
seguridad previstas en la presente norma.

3.- De la Guía Práctica de Laboratorio:

Consiste en material impreso que contiene, nombre, número, objetivos de la práctica,


equipos, material e instrumentos a utilizar, instrucciones de los experimentos a realizar,
tabla descripción de equipos e instrumentos, cuestionario para ser respondido en el informe.
Se establece una guía práctica para cada una de las prácticas de las Unidades Curriculares
Laboratorio de Lodos.

4.- De la Disciplina en el Laboratorio:

Todo estudiante que curse las asignaturas de Laboratorio de Lodos, deberá antes de asistir
al laboratorio, preparar con la suficiente antelación a la práctica, un plan de trabajo que
contenga título de la práctica, objetivos a cubrir, experiencias a realizar con sus pasos y
procedimientos detallados, cuadros o tablas para colocar resultados de mediciones y/o
observaciones, es de carácter obligatorio traer al laboratorio la Guía de Práctica, en caso
contrario NO se podrá entrar al laboratorio, durante el desarrollo de las prácticas.
No se permitirá la salida del laboratorio, salvo que sea por motivos especiales y previa
autorización del profesor, las prácticas tendrán una duración de 2 horas académicas ó hasta
que el profesor así lo crea conveniente, en todas las practicas se realizará una evaluación
del Pre-laboratorio, la asistencia a la práctica es de carácter OBLIGATORIO y se exige
puntualidad en la hora señalada para dar inicio a la misma, la pérdida de 3 actividades
prácticas conlleva a la pérdida de la materia o unidad curricular, se permitirá la entrada al
laboratorio hasta un lapso de diez ( 10 ) minutos después de haber iniciado la práctica.
En caso de falta a la práctica por causa justificada, solo podrá recuperar una práctica, en la
oportunidad que el profesor le señale y de acuerdo a la disponibilidad del laboratorio, se
considerará como causa justificada cuando el alumno no asista a la práctica y presente un
justificativo de acuerdo a lo establecido en las políticas institucionales referidas a tal
aspecto, los alumnos trabajarán en grupos de dos (02) o individualmente, de acuerdo a la
práctica que se vaya a realizar.
En caso de ruptura y/o pérdida de algún material deberá notificarlo al profesor y/o al
Coordinador de los Laboratorios, es de carácter obligatorio la reposición del mismo en un
plazo no mayor de quince ( 15 ) días, en caso contrario el alumno será suspendido de
realizar las próximas prácticas, al finalizar cada práctica el alumno deberá hacer entrega del
material suministrado para la realización de la práctica al Coordinador de los Laboratorios,
así como también, elaborar de un informe técnico de la práctica desarrollada, siguiendo las
pautas indicadas en la página Formato de Presentación del Informe de Laboratorio y su
evaluación el cual será entregado la siguiente clase.
5.- De la Higiene en el Laboratorio:

Todo estudiante y docente que respectivamente curse y oriente las asignaturas de


Laboratorio de Lodos para poder entrar al laboratorio es Condición Indispensable el uso de
bata larga con mangas largas, la entrega del pre-laboratorio, el alumno femenino deberá
cuidar de mantener sus uñas de un largo que no le dificulte su trabajo en el laboratorio, de
igual forma deberá cuidar de que el cabello no esté expuesto a: Mecheros, motores,
ventiladores, etc. y de dejar manchas de lápiz labial en las bocas de las pipetas., queda
prohibido ingerir alimentos, bebidas, chicle, etc dentro de las instalaciones del laboratorio,
es deber de todos los asistentes a las prácticas usar zapatos cómodos, cerrados y pantalón
largo, cada estudiante ó equipo de trabajo es responsable de velar cuidar y lavar el material
suministrado por el laboratorio una vez finalizada la práctica.
Así como también, el de mantener el área de trabajo limpio y disponer los desechos de
acuerdo a las indicaciones del profesor. Por razones de seguridad, no está permitido fumar
dentro de las instalaciones del laboratorio, los residuos insolubles tales como toallas
absorbentes y papeles de filtros usados, trozos de varillas de vidrio, cerillas (fósforos)
apagadas, etc., deberán descartarse en los contenedores de basura (papeleras) destinados
para tal fin, nunca descarte ese tipo de material utilizando los canales de desagüe, antes de
comenzar a trabajar en cada práctica, el estudiante deberá leer todas las instrucciones e
indicaciones sobre las practicas a realizar y deberá asegurarse que las comprende
correctamente. Debe verificar que tiene a su disposición los aparatos y materiales
necesarios, hacerse un plan mental de las operaciones, también distribuir el trabajo, de
manera tal, que pueda seguir una secuencia lógica sin pérdida de tiempo o apresuramientos
que puedan conllevar a la necesidad de repetir alguna experiencia o ensayo.

6.- De la Seguridad en el Laboratorio:

Todo estudiante que curse las asignaturas de Laboratorio de Lodos deberá tener presente
entre otras cosas, cuando asiste al laboratorio que si se produce un accidente, se debe
avisar inmediatamente a su profesor(a), sólo efectuar únicamente los experimentos
señalados o aprobados por éste(a), no probar ningún producto químico o disolución, ni
tocar con las manos ninguna sustancia, a menos que se lo indique el (la) docente, poner
especial cuidado al trabajar con aparatos o instrumentos de vidrio, si están calientes, deje
pasar bastante tiempo para que se enfríen, en el laboratorio hay un recipiente para que se
dispongan los desperdicios, nunca lo haga en el fregadero ó en el canal del mesón, debe
conservar limpios los aparatos y el mesón, evitando derramar sustancias, siempre se debe
tener presente que el laboratorio es un lugar serio.
Por lo tanto, tiene que adoptar una actitud responsable y de dedicación a la labor que va a
realizar, para examinar el olor de una sustancia, no se debe colocar la nariz directamente
sobre la boca del recipiente, no se debe calentar instrumentos de vidrio, tales como:
cilindros, pipetas, o algún otro material que no haya sido fabricado para ese fin, utilizar la
campana de extracción para la realización de experimentos en los cuales se produzcan
gases tóxicos como: ácidos fuertes, solventes orgánicos, etc., los líquidos inflamables se
deben mantener y manejar retirados del mechero, para evitar incendios.
Se debe tener cuidado al usar pipetas para succionar líquidos corrosivos, para ello debe
utilizar la pera, no actuar nunca con precipitación, apuro y/o desconocimiento; la mayor
parte de los accidentes han ocurrido a quienes, por desconocimiento de normas y/o métodos
de manipulación de materiales peligrosos, han manipulado incorrectamente material de
vidrio o productos químicos contenidos en recipientes de vidrio, no se debe aplicar
presiones indebidas o forzar piezas de vidrio, se extiende esta norma a la colocación de
termómetros o tubos de vidrio con tapones de goma, mangueras o corchos, utilizar vaselina
para minimizar el riesgo de quebrar los instrumentos, nunca deben tomarse muestras
directas de un líquido contenido en un frasco con la pipeta, para ello, tome con un beaker la
cantidad necesaria y suficiente para pipetear, tan pronto como se haya utilizado algún
material de vidrio, este deberá lavarse y guardarse en su lugar.
Debe evitar tener el mechero encendido cuando no lo esté utilizando, nunca deberá
calentar un aparato completamente cerrado (aun cuando contenga refrigerante), sobre todo,
si desprende gas, siempre se deberá dejar un orificio de salida del tamaño adecuado,
recuerde que un aumento excesivo de la presión de un líquido puede provocar una
explosión en el sistema, no se deberá nunca dejar recipientes o envases (abiertos o
cerrados) cerca de un mechero encendido o de una plancha de calentamiento, aún menos si
se trata de recipientes o envases que contengan líquidos inflamables, tales como: alcohol,
xilieno, heptano, se debe evitar traspasar líquidos inflamables de un recipiente a otro,
estando cerca de una llama, nunca se deberá calentar con un mechero, líquidos inflamables
contenidos en recipientes abiertos, En estos casos, se deberá utilizar recipientes provistos de
un condensador, baño de maría o calentar el líquido en una plancha de calentamiento. Debe
siempre, verificar que los grifos de agua y las válvulas de gas permanezcan cerrados,
excepto cuando se estén utilizando, muchas de las inundaciones que ocurren en las mesas
de trabajo de laboratorio se deben al desprendimiento de una manguera que lleva agua a
través de un refrigerante, esto debido a fuertes presiones de corrientes de agua, recuerde
que generalmente, con una corriente de agua suave se consigue la refrigeración necesaria.
no deberá nunca utilizar tapones de gomas en montajes de aparatos en los que vaya a operar
con disolventes orgánicos, la mayoría de estos disolventes atacan la goma, por lo que es
preferible utilizar tapones de corcho.

7.- De los Equipos de Extinción:

El Laboratorio de Lodos cuenta con un extintor del tipo B y C. ( B por Líquidos


inflamables y grasas, C por Equipo eléctrico conectado. Este extintor se puede utilizar para
apagar incendios provocados por materias combustibles ordinarias, sobre líquidos
inmiscibles en agua y metales alcalinos, como también para la extinción de incendios por
cortos o sobrecargas eléctricas.
8.- Del Procedimiento para la Operación del Extintor:

En caso de presentarse eventos de acuerdo a lo señalado en el punto anterior debe usarse el


extintor asegurándose de ubicarlo en posición vertical para luego retirar el pasador de
seguridad e inmediatamente presionar el gatillo dirigiendo la descarga a la base de las
llamas hasta su extinción.

9.- De los Procedimientos en Caso de Accidentes:

Si alguna sustancia salpica o cae en la piel o en los ojos, lavarse inmediatamente con agua y
avisar a su profesor(a), cuando rompa un material de vidrio, se deberán recoger
cuidadosamente todos los pedazos y desechar en un recipiente para la basura, a
continuación pase un trapo o escoba, según el caso, a fin de recolectar los trozos más
pequeños y/o astillas, los fuegos pequeños podrán apagarse con una toalla o con una bata de
laboratorio, si el fuego prende sobre las vestimentas de alguna persona, se deberán envolver
a esta con un incombustible o colocar a la persona bajo la ducha. Cuando se produzcan
incendios con reactivos, primero que todo deberán apagarse los mecheros y retirar de las
proximidades del fuego cualquier material combustible, los fuegos pequeños podrán
apagarse con papel asbesto o con una toalla mojada, recuerde que un líquido orgánico,
ardiendo en un vaso, será menos peligroso que si ese se extiende hacia la mesa de trabajo,
no deberá nunca soplar la llama que pudiera producir este tipo de materiales. En caso de
cortaduras, es mejor dejar sangrar la herida un poco a fin evitar infecciones, se debe lavar
cuidadosamente eliminando toda suciedad y trozos o astillas de vidrio que puedan haber
quedado incrustados, densifectar con algún antiséptico disponible tal como: tintura de yodo,
menrthiolate o metapen, aplicar una venda estéril y trasladar el herido a un centro médico
para recibir tratamiento completo. En caso de pérdida del sentido, hacer que el afectado
inhale una solución, al 5%, de amoniaco o en su defecto sales para oler, aplicar paños fríos
en la cabeza, aplicar fricciones en el pecho o extremidades. En caso de sospecha de
envenenamiento se deberá tomar inmediatamente una dosis (1 cucharadita tipo té, colmada,
bien agitada en un pequeño vaso de agua) de antídoto universal, llamar a un médico en caso
de poder contar con su pronta presencia, o trasladar al paciente inmediatamente al centro
medico más cercano.

10.- De la Fase de Pre-Laboratorio:

Este período lo constituye toda labor previa al trabajo de laboratorio propiamente dicho. El
propósito del mismo es darle la oportunidad al estudiante de que se relacione con el
problema a investigar y con lo que se espera que haga en el laboratorio. En la fase pre-
laboratorio se encontrará con tareas específicas que deben pensarse antes de venir al
laboratorio. Algunas de estas tareas exigen la preparación de tablas, o la consulta de algún
aspecto en fuentes documentales provenientes de libros, manuales, internet u otros. La
segunda parte de la actividad previa al trabajo de laboratorio será la discusión del trabajo,
de la cual podrá hacerse bien en una clase teórica o en el laboratorio, con la orientación del
profesor se considerará el alcance del problema a estudiar, el procedimiento experimental a
seguir, las nuevas técnicas de laboratorio y las medidas de precaución y de seguridad que
deberán ser observadas.
Es de esperarse la participación de los alumnos en esta situación, ya que así llegará a verse
directamente involucrado en uno de los aspectos más importantes de su carrera universitaria
como lo son las prácticas de laboratorio Lodos sus derivados y fluidos de perforación. Para
lograr alcanzar los objetivos antes planteados esta fase se divide en 2 sub-fases una que
corresponde a la elaboración de un Pre-laboratorio o Pre- Informe y la otra la evaluación
escrita del alumno para la ejecución teórica de la práctica, una vez cumplidas estas fases se
obtendrá una calificación, la cual debe ser mayor o igual a 70 puntos para que el estudiante
pueda ser participe directo de la realización de la practica; de lo contrario solo asistirá como
observador, perdiendo de esta forma la evaluación práctica; sin derecho a recuperación. Por
lo tanto, a la entrada del Laboratorio de Lodos el estudiante debe presentar ante el
coordinador de los Laboratorios el instrumento por el cual fue evaluado con su respectiva
calificación.

11.- De la Preparación de la Práctica:

Se recomienda que el estudiante siga las siguientes indicaciones, leer en la guía o manual
de prácticas de laboratorio los objetivos a cubrir en la práctica. Analice el significado de
cada uno, leer cuidadosamente la introducción y repasar los conceptos que allí se indican,
hacer un esquema (organigrama, cuadro sinóptico o diagrama de árbol) de la parte
experimental de la práctica, asociar cada uno de los experimentos con sus correspondientes
objetivos específicos, indicados al comienzo de la práctica, consultar la bibliografía
recomendada para comprender la teoría que soporta la parte experimental, definiciones,
propiedades de las sustancias, descripción de equipos, realización de cálculos y obtención
de conclusiones, aclarar dudas con el profesor o con el Coordinador de los laboratorios en
el horario fijado para tal fin.

12.- De la Fase de Laboratorio:

Concluido el período de actividad previa al laboratorio, se inicia la fase de laboratorio


propiamente dicha. Para ello, el grupo se dividirá en equipos. Pero, al igual que en la fase
anterior, es necesario que tomen parte activa. Es conveniente que la responsabilidad de
trabajo sea compartida entre los integrantes del equipo y que cada uno tenga la oportunidad
de llegar a dominar todas las operaciones realizadas en la actividad de laboratorio. Por otro
lado, se debe seguir con cuidado las instrucciones que se señalan para cada experimento. En
todo caso, se efectúa solamente los experimentos señalados ó los que sugiera el profesor.
Después de cada práctica, deben anotarse las observaciones y medidas en las tablas
preparadas por el estudiante para el Pre-Laboratorio, una vez finalizada la misma se firma y
sella por el Coordinador de los Laboratorios y se entrega anexo al profesor en el informe de
la práctica de laboratorio realizada.
13.- De la Fase de Post- Laboratorio:

Esta fase es posterior al trabajo realizado en el laboratorio propiamente dicho. Con los
datos primarios obtenidos se procederá, en primer lugar, a su tabulación, a los cálculos
necesarios y a la elaboración de gráficas. Finalmente se tendrá lugar una discusión en la
cual los alumnos, individualmente o por equipos, presentarán sus datos experimentales y
conclusiones.

14.- Del Informe de Laboratorio:

Todo estudiante que realice una práctica debe producir un “Pre- Informe y un Informe de
Laboratorio”, los cuales deben ajustarse a un formato preestablecido cumpliendo con los
aspectos formales indicados en el manual de asesoramiento de elaboración de informe
técnico. Este , comprenden toda la información relativa a las, tablas, esquemas de trabajo y
datos obtenidos en cada trabajo de laboratorio, para lo cual debe cumplirse con las
siguientes normas, antes de iniciar el trabajo de laboratorio, registro detallado de las
observaciones, incluyendo la anotación exacta de todas las medidas y lecturas, anotar todos
los datos, tan pronto sea posible, después de hacer observaciones, las anotaciones deben
hacerse de forma clara, ordenada y legible, las anotaciones que se hagan durante el post-
laboratorio, deben incluir todos los cálculos, las posibles causas de error y las respuestas a
las cuestiones problemas que allí se indiquen. Tanto el Pre- Informe como El Informe de
laboratorio es de carácter individual y debe entregarse al docente en su última clase teórica
y cinco (5) días hábiles posteriores a la realización de la práctica objeto del informe
respectivamente.

15 De la Solicitud para de uso del Laboratorio de petróleo y Gas:

Todo estudiante que por razones justificadas (pérdida de práctica, trabajo de grado)
requiera hacer uso del laboratorio, debe de llenar el formato “Reporte para la solicitud del
uso del Laboratorio de Lodos”.

16.- Del Formato de Presentación del Pre-Informe e Informe de Laboratorio y su


Evaluación:

El formato de Presentación del Informe de Laboratorio y su Evaluación se regirá por lo


especificado en la tabla presente en la siguiente página:
Laboratorio de Lodos
Práctica N° 01

DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE
LODOS DE PERFORACIÓN BASE AGUA

Material e Instrumentos de Laboratorio

Descripción Dimensión Uso


Cilindro graduado 1000 ml – 100 ml
Mezclador S/D
Balanza Técnica 210 gr max
Espátula Grande
Cronometro Min/seg
Bentonita Cant/ Requerida -
Barita Cant/ Requerida -

Calibración del equipo:

1. Llenar la copa metálica con agua pura y taparla, asegurándose de secar el exceso
de agua en el exterior de la misma.
2. Colocar el espigón sobre el soporte y el cursor en el valor de 8,33 lbs/gal (62,4
lbs/pie3)
3. Si no hay equilibrio en la posición correspondiente del nivel se debe agregar
calibrar según sea necesario, removiendo el tornillo de la cámara de compensación
que se encuentra en el extremo del vaso graduado.

Figura 1: Balanza de lodos


Laboratorio de Lodos
Práctica N° 01

Procedimiento experimental:

1. Colocar el estuche que contiene la balanza en una superficie nivelada.


2. Abrir el estuche y remover la balanza y cubierta asegurándose que ambas están limpia
y seca.
3. Llenar la copa con el lodo que se analizara y lentamente asentar la cubierta.
Asegurarse que todas las burbujas de aire escapan al llenar el recipiente.
4. Limpiar todo el lodo en el exterior del recipiente y del brazo.
5. Después colocar la balanza sobre el soporte. El punto de apoyo en forma de cuchilla
encaja en la ranura de la base y el caballete móvil se utiliza para equilibrar el brazo. El
brazo esta en equilibrio cuando la burbuja esta en el centro del nivel.
6. La densidad de la muestra se lee al borde del caballete más cercano a la base del
soporte utilizando la escala de libras por galón la cual esta impresa en el brazo de la
balanza.
7. La balanza de lodo debe lavarse y secarse completamente después de cada uso para
prevenir la corrosión.

Datos Experimentales

Componentes Resultados Observación

Bentonita

Barita

Agua

Densidad del lodo densificado (de


acuerdo a los calculo matemáticos
)
Densidad del lodo densificado (de
acuerdo a la balanza )
Laboratorio de Lodos
Práctica N° 01

Preguntas para el Informe

1. ¿En que etapa de la perforación de un pozo se utiliza lodo base agua densificado
con barita?
2. ¿Cual es la composición química de la barita y sus principales funciones en la
formulación de lodo?
3. Explique la importancia de densificar un lodo para la actividad de la perforación

4. Nombre que otras sustancias se pueden emplear para densificar lodos base agua y
cuales son sus características.
Laboratorio de Lodos
Práctica N° 01

DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES REOLÓGICAS


DEL LODO DE PERFORACIÓN BASE AGUA

Material e Instrumentos de Laboratorio

Descripción Dimensión Uso


Mezclador S/D
Barita
Bentonita
Cilindro graduado 1000 ml
Cronometro S/D
Balanzas de lodos -
Espátula Grande
Varilla de vidrio S/D
Viscosímetro fann -
Embudo Marsh S/D
Varilla de vidrio S/D

Procedimiento experimental:

1. Preparar lodo con las especificaciones exigidas.


2. Transferir el lodo al recipiente del viscosímetro para realizar las
mediciones.
3. Sumergir el cilindro rotatorio en la muestra de lodo hasta la marca
indicada.
4. Registrar con el cilindro rotando a 600 rpm la lectura del dial una vez
que se estabilice.
5. Cambiar la velocidad de rotación a 300 rpm y registrar la lectura del
dial una vez estabilizado.

*La viscosidad plástica en cps, se determina con la siguiente formula:

Ecuación 1: VP= L600- L300


Laboratorio de Lodos
Práctica N° 01

*El punto de cedencia en libras por cada 100 pie2 se puede calcular utilizando la
siguiente ecuación:

Ecuación 1.1: PC= L300-VP

1. Cizallar la muestra de lodo por unos 10 segundos a una alta velocidad y


permitir que permanezca estática por otros 10 segundos. Hacer girar el rotor
lentamente (3 rpm) para producir una lectura del dial. La lectura máxima es la
resistencia de gel de 10 seg. En lb./100 pie2.
2. Cizallar la muestra nuevamente por unos 10 seg. A una alta velocidad y
permitir que permanezca en reposo por 10 min.. Hacer girar el rotor
lentamente (3 rpm) para producir una lectura del dial. La lectura máxima es la
resistencia de gel de 10 min. En lb./100 pie2.

Figura 2: Viscosímetro Fann


Laboratorio de Lodos
Práctica N° 01

EMBUDO MARSH.

Calibración del equipo:

Para calibrarlo se llena el embudo con agua limpia (1500 cc) a temperatura ambiente y
se anota el tiempo para que pasen a través de él 946 cc. Este volumen debe escurrir en 26
segundos con una tolerancia de mas o menos ½ segundos

Procedimiento experimental:

1. Cubrir el orificio del tubo del embudo con un dedo y llenar el embudo a nivel
del lado inferior del tamiz. El lodo debe verterse a través de malla 12 para
asegurarse que el orificio de 3/16” no será taponado por materiales sólidos de
mayor tamaño. Este proceso de tamización elimina del lodo materiales para
perdida de circulación, grumos de barita, gel y sólidos perforados de gran
tamaño.
2. Remover el dedo del orificio y medir el tiempo en que fluye ¼ de galón (946
ml) de la muestra. La viscosidad de embudo Marsh de un fluido se expresa en
segundos por cuarto de galón (seg./1/4 de galón.)

Fig. Nº 3. Embudo Marsh


Laboratorio de Lodos
Práctica N° 01

Preguntas del Informe

1 ¿En que etapa de la perforación se utiliza un lodo base agua?

2 ¿Cuáles son las Propiedades Reológicas de un lodo de perforación?

3 ¿Qué es un lodo base agua bentonita?

4 ¿Qué importancia tiene para la Industria Petrolera determinar la viscosidad, al lodo


base agua?
Laboratorio de Lodos
Práctica N° 01

DETERMINACIÓN DE LA PERDIDA DE
FILTRADO Y CARACTERIZACION
DEL REVOQUE EN MUESTRAS DE LODOS

Procedimiento experimental

1. Armar la base del equipo con la malla y el papel de filtro como lo


indica la figura 5.
2. Ajustar en la celda del filtro prensa.
3. Colocar la tapa y cerrar bien; luego se procede a apretar el tornillo T lo
suficiente para evitar la perdida de presión
4. Se coloca un cilindro graduado y seco debajo del tubo de drenaje para
recoger el filtrado.
5. Abrir la válvula para suministrar una presión de 100 lbs/pulg (100 psi)
6. Esperar durante 30 min. y cortar la presión.
7. Leer y registrar el volumen del filtrado en cc como perdida de agua.
8. Abrir la llave de paso de la entrada de aire, para despresurizar el
sistema.
9. Se desenrosca el tornillo T y se quita el conjunto de la base. Debe
asegurarse primero que se halla liberado toda la presión. Se desarma el
conjunto, se descasta el lodo con cuidado extremo para salvar el papel
de filtro con un mínimo de daño al revoque. Se lava el revoque
depositado en el papel con una corriente de agua.
10. Se mide el espesor del revoque en 32 avos de pulgada (0.8 mm),
utilizando el vernier. Se anotan sus características tales como: delgado,
grueso, liso, áspero, flexible, quebradizo, duro, blando y gomoso.

Fig. Nº 4 .Filtro prensa


Laboratorio de Lodos
Práctica N° 01

CONTENIDO DE ARENA

1. Llenar el recipiente de lodo hasta la marca “ lodo hasta aquí”.


2. Añadir agua clara hasta la marca “agua hasta aquí”.
3. Cubrir la boca del recipiente con el dedo pulgar y agitar vigorosamente.
4. Verter la mezcla sobre la malla del tamiz. Añadir mas agua al recipiente,
sacudir y nuevamente verter la mezcla sobre la malla. Repetir este proceso
hasta que el agua este clara. El contenido retenido en el tamiz no debe
aplastarse, agitarse o forzarse con el dedo, lápiz o algún otro medio, debido a
que puede destruir la malla además de no obtener los resultados esperados.
5. Colocar el embudo boca abajo sobre el extremo superior del cedazo y
cuidadosamente invertir el equipo. Colocar el embudo en la boca del recipiente
de vidrio y dejar decantar la arena en el fondo de la probeta, rociando agua
sobre la malla.
6. Permitir que la arena se precipite y registrar el porcentaje de arena por
volumen, tomando la lectura directamente del recipiente graduado.

Fig. Nº 5. Kit de arena


Laboratorio de Lodos
Práctica N° 01

CONTENIDO DE SÓLIDOS.

1. Medir 10 ml, de lodo y agregarlo en la cámara de acero, colocar la tapa sobre


la cámara girando suavemente y limpiar el exceso de liquido que sale a través
del orificio de la tapa.
2. Colocar una pequeña esponja de acero sobre la cámara, y enroscar esta con el
resto del equipo.
3. Colocar un cilindro graduado bajo la descarga del condensador y conectar el
cable de la retorta.
4. Dejar que la retorta caliente hasta que la condensación cese. (El proceso
culmina cuando el bombillo que esta encendido se apague)
5. Registrar el volumen de % leído y por diferencia se obtiene el valor de sólidos
suspendidos y/o disueltos.

Fig. Nº 7. Kit de Retorta


Laboratorio de Lodos
Práctica N° 01

Material e Instrumentos de Laboratorio

Descripción Dimensión Uso


Mezclador de lodo
Kit de arena
Retorta marca FANN
Filtro Prensa
Bomba de Vacío SA55NXGTE - 4870
Cilindro graduado 100 ml
Balanza de precisión Máx 210 g
Papel de Filtro # 42
Barita
Bentonita
Agente contaminante

Preguntas para el Informe

1. Explique la importancia de la práctica en la industria petrolera.

2. Describa la importancia de evaluar la formación del Revoque en el pozo con la


ayuda de un fluido de perforación y la importancia de la densidad en la
formación del mismo.

3. Defina: Revoque, fluido, Presión Atmosférica, Presión manométrica, Presión


Vació filtración, Decantación, Sedimentación.
ELABORADO POR:
Laboratorio de Lodos TSU Angélica Uzcátegui
Práctica N° 6 ING Aníbal Vásquez
FECHA: 01/10/09

ANÁLISIS QUÍMICOS: Alcalinidad del Lodo y del Filtrado


Procedimiento Experimental de las normas 13-b

Análisis químicos: El fluido de perforación al igual que el filtrado se somete a ensayos químicos
para determinar la presencia de contaminantes, ayudando así a los procesos de control mediante los
resultados obtenidos y para asistir en los tratamientos de lodo que se requieren. Los mismos estudios
pueden aplicarse a las aguas de constitución de los lodos, que en algunas áreas contienen minerales
disueltos que pueden afectar materialmente el tratamiento del lodo. Los ensayos en el filtrado incluyen:
alcalinidad, concentración de sal (cloruros) y concentración de calcio y de yeso.

En el lodo se incluyen los ensayos de alcalinidad y prueba de azul de metileno.

Para lodos tratados con cal, la cantidad de cal en exceso es importante para el control de las
propiedades del lodo; el volumen de la cal en exceso es proporcional a la diferencia en alcalinidad entre
el lodo y el filtrado. El ensayo de cal o de cloruros es importante para saber si hay contaminación con
sal y para determinar las concentraciones de cloruros en lodos de agua salada o en lodos tratados con
sal. El ensayo de calcio se efectúa en un filtrado de lodo, para saber si hay contaminación y para ayudar
a tratar adecuadamente un lodo, si fuera necesario.

ALCALINIDAD DEL FILTRADO (Pf y Mf)

El grado de alcalinidad o acidez indicada puede variar ya que la alcalinidad y la acidez total del
lodo pueden ser influida aún permaneciendo el pH constante. Esto es debido de los distintos reactivos
existentes.

Procedimiento experimental:

Pf.

1. Colocar 1 cc de filtrado en un recipiente. (fiola)


2. Agregar 2 o 3 gotas de fenoltaleina. ( Debe cambiar del color original a rosado)
3. Titular con ácido sulfúrico 0.02 normal (H2SO4 0.02 N) hasta que el filtrado adquiera
su color original.
4. Registrar el Pf como el número de cc de H2SO4 necesarios para que la muestra alcance
su punto final (color original)
Si la muestra esta oscurecida de manera tal que el cambio de color no se perciba, el punto
final se toma cuando el pH cae a 8.3 medido en el pHmetro.
ELABORADO POR:
Laboratorio de Lodos TSU Angélica Uzcátegui
Práctica N° 6 ING Aníbal Vásquez
FECHA: 01/10/09

Mf.

1. A la muestra que ha sido titulada al punto final del Pf agregar 10 o 20 gotas de


anaranjado de metilo.
2. Agregar ácido sulfúrico 0.02 N gota a gota con agitación, hasta que el color del
indicador cambie de amarillo naranja a rosado.
3. Registrar el Mf como el total de cc necesarios para que la muestra alcanzara su punto
final. (El total de H2SO4 resulta de la suma de la cantidad gastada en este
procedimiento y la gastada anteriormente)

ALCALINIDAD DEL LODO.

1. Agregar 25 cc de agua destilada en una fiola.


2. Colocar 1 cc de lodo en la capsula o recipiente de titulación.
3. Agregar de 4 a 5 gotas de fenoltaleina y agitar.
4. Si se torna un color rosado añadir H2SO4 0.02 N hasta que el lodo tome nuevamente su
color original.
5. Registrar la alcalinidad del lodo (Pm) como el número de cc de H2SO4 0.02 N
necesarios para que la muestra adquiera su color original.
Si la muestra esta oscurecida de, manera que el cambio de color no se observa con facilidad,
el punto final se toma cuando el pH cae a 8.3 medido con el pHmetro.
ELABORADO POR:
Laboratorio de Lodos TSU Angélica Uzcátegui
Práctica N° 6 ING Aníbal Vásquez
FECHA: 01/10/09

ANALISIS QUÍMICO: Contenidos de iones, calcio, cloruros y Mbt, Titulaciòn de soluciones


.Procedimiento Experimental de las normas 13-b

CLORUROS DISUELTOS.

La determinación de la salinidad o contenido de cloruros es un ensayo muy significativo porque


permite determinar la presencia con estratos de sal o formaciones con agua salada que pueden
contaminar el lodo. Cuando el contenido de sal excede de, más o menos, 10000 ppm, generalmente es
necesario alterar el programa de lodo. Realmente en el análisis se determina el contenido de cloro y con
este dato puede calcularse el contenido de NaCl.

Procedimiento experimental:

1. Colocar 1 cc de filtrado en una fiola.


2. Agregar 2 o 3 gotas de fenoltaleina.
3. Si un color rosado aparece titular con H2SO4 0.02 N hasta que el color rosado
desaparezca.
4. Añadir 25 cc de agua destilada.
5. Agregar de 5 a 10 gotas de cromato de potasio. (K2CrO4)
6. Titular con nitrato de plata 0,0282 N ( 1000 ppm) o AgNO3 0,282 N (10000 ppm); hasta
que el color amarillo cambie a rojo ladrillo y permanezca por 30 seg.
7. Registrar la cantidad de cloruros en el lodo con la cantidad de cc de nitrato de plata
gastada a través de las ecuaciones según sea el caso:

Ecuación 2: Si se usa nitrato de plata de 1000 ppm

Cl (ppm)= cc de AgNO3 (gast) * 1000

Ecuación 2.1: Si se usa nitrato de plata de 10000 ppm

Cl (ppm) = cc de AgNO3 (gast) * 10000


ELABORADO POR:
Laboratorio de Lodos TSU Angélica Uzcátegui
Práctica N° 6 ING Aníbal Vásquez
FECHA: 01/10/09

DETERMINACION CUANTITATIVA DE CALCIO


POR EL METODO DEL VERSENATO

El agua dura es la que contiene en solución sales de calcio y magnesio. La evidencia común de
la dureza del agua es la dificultad de producir espuma con el jabón. En muchas partes el agua
disponible es muy dura. En general las arcillas tienen bajos rendimientos cuando se mezclan con aguas
duras.

Cuanto más dura es el agua, más bentonita es necesaria para obtener un lodo sastifactorio. En
casos extremos se ha encontrado económico tratar el agua químicamente para eliminar la dureza
(ablandarla) antes de usarla para preparar el lodo, pero no se considera económico la generalización de
este procedimiento.

Sin embargo es preferible, cuando se disponga de diferentes tipos de agua analizarla para elegir
la más blanda.

Procedimiento experimental:

1. Agregar en una fiola 25 cc de agua destilada.


2. Luego verterle 40 gotas (2 cc) de amortiguador de dureza (Hardner buffer) y de 2 a 6
gotas de indicador de dureza (Erio Cromo Negro T)
Si se desarrolla un color vino tinto indica que hay iones de calcio y de magnesio en el agua.
En este caso agregar gota a gota solución de versenato hasta obtener un color azul.
3. Agregar 1 cc de filtrado. Si este contiene calcio o magnesio se obtendrá un color vino
tinto. De ser así:
4. Agregar gota a gota y con agitación continua solución de versenato 0,01 M. Hasta
obtener un color azul. Cuando el filtrado se encuentra oscurecido el cambio da un color
gris pizarra.
5. Registrar la cantidad de versenato gastados.
6. Para calcular la concentración, en ppm, de iones de carbonato de calcio (CaCO3 ),
multiplique por 1000, los ml de versenato requeridos para lograr el cambio de color
de la muestra de vino tinto a azul.

Ecuación 3: CaCO3 = 1000 * ml de versenato

La concentración en ppm de calcio será igual a:

Ecuación 3.1:Calcio, ppm = 0, 4 * ppm CaCO3


ELABORADO POR:
Laboratorio de Lodos TSU Angélica Uzcátegui
Práctica N° 6 ING Aníbal Vásquez
FECHA: 01/10/09

El valor 0,4 se obtiene dividiendo el peso atómico del calcio (40) entre el peso molecular
del CaCO3 (100).

El carbonato de calcio contiene un 40 % de calcio.

Finalmente:

Ecuación 3.2: ppm de calcio = 400 * ml de versenato

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO

El método de azul de metileno se usa para determinar la concentración de bentonita presente en


un lodo de perforación.

Procedimiento experimental:

1. Agregar en una fiola 10 cc de agua destilada.


2. Luego mezclarla con 1 cc de lodo.
3. Agregarle 15 cc de agua oxigenada y 0,5 cc de ácido sulfúrico (5 normal)
4. Hervir suavemente durante 10 minutos.
5. Completar hasta 50 cc con agua destilada y esperar que se enfríe.
6. Añadir azul de metileno de 0,5 en 0,5 cc (agitar) y probar en el papel hasta que se forme
una aureola azul verdosa claro en el papel de filtro.
7. Registrar la cantidad de azul de metileno gastada.

Entonces:

Ecuación 4.1: CEC (Capacidad de azul de metileno) = (cc de azul de metileno/ cc


de lodo)

Ecuación 4.2: MBT (Bentonita + Arcilla de formación) (Lbs/Bls)= CEC *5

También podría gustarte