Está en la página 1de 9

6

RESPUESTA INELÁSTICA

6.1 INTRODUCCIÓN
Gran parte de la energía producto de un sismo se puede disipar cuando las estructuras
exceden el intervalo lineal frente a sismos moderados y severos, y se tengan así
incursiones importantes en zonas de comportamiento inelástico (ver Fig. 6.1.a). Por
consiguiente este tipo de comportamiento es admitido por los reglamentos puesto que
gracias a esto el diseño de las estructuras es permitido para resistencias mucho
menores a las que requerirían si es se las quisiera mantener en el rango elástico-
lineal.

∆e Respuesta elástica ideal


µ=1.0

Resistencia requerida para resistir


SEe A A' Respuesta esencialmente elástica

µ=1.5

las fuerza sísmicas, S E


SEr B B' Respuesta con ductilidad restringida

µ=3.5
So D'
SEf C C' Respuesta enteramente dúctil
µ=8.0
La demanda de dúctilidad puede
estar más allá de la capacidad
0 ∆me ∆mf
∆yf ∆yr
∆ye ∆mr
Desplazamiento, ∆
Fig. 6.1.a Criterios de diseño sismorresistente en función del nivel de
ductilidad deseado y sus implicancias.
2 CAP. 6: RESPUESTA INELÁSTICA SECC. 6.2: COMPORTAMIENTO INELÁSTICO 3
Que la estructura tenga un comportamiento inelástico adecuado, es muy
importante debido a lo comentado en el párrafo anterior. Esto es, poseer ante todo la
habilidad de mantener su capacidad de carga para deformaciones muy superiores a la Carga
de fluencia. Se debe tener en cuenta la diferencia entre un comportamiento dúctil
(como se puede apreciar en la Fig. 6.1.a) y uno frágil (caracterizado por una pérdida
intempestiva de resistencia). Deformación
Lo que realmente importa es el comportamiento ante repeticiones de cargas
alternadas ya que el sismo introduce en la estructura varios ciclos de solicitaciones
en diversas direcciones. Dicho comportamiento se representa mediante las curvas
Carga-Deformación obtenidas de ensayos ante cargas alternadas; estas curvas tienen
6.1.b.2 Comportamiento con degradación de
la forma de lazos de histéresis como los mostrados en la Fig. 6.1.b. El area incluida
la capacidad de disipación de Energía
en estos lazos representa un índice de la capacidad de disipación de energía que
equivale a un amortiguamiento adicional muy importante para la estructura.
En lo posible se debe procurar que los lazos de histéresis, a desarrollarse por las
estructuras a construirse en zonas sísmicas, posean un área incluida muy grande y
que además sean estables en ciclos sucesivos, como los mostrados en la Fig. 6.1.b.1.
Un comportamiento como el mostrado en la Fig. 6.1.b.2 es menos deseable, puesto
que la rigidez y el área incluida se reducen en ciclos posteriores al primero,
produciendo así una reducida capacidad de disipación de energía. Sin embargo, lo
que realmente deben evitarse son casos como el mostrado en Fig. 6.1.b.3, donde la
capacidad de la estructura se reduce con la repetición de ciclos, lo que representa una
degradación progresiva de la resistencia, que no só1o reduce la capacidad de
disipación de energía de la estructura, sino que deja afectada su resistencia para
futuros eventos sísmicos.
Carga

Deformación

6.1.b.1 Lazo de histéresis con gran


disipación de energía

INGENIERÍA SISMORRESISTENTE Dr. JAVIER PIQUÉ DEL POZO


4 CAP. 6: RESPUESTA INELÁSTICA SECC. 6.2: COMPORTAMIENTO INELÁSTICO 5
El comportamiento de una sección de concreto armado es como sigue:
Carga

ε C1 = ϕ 1 . c
Deformación
ϕ1
c
M1 d h

6.1.b.3 Comportamiento con degradación As ϕ1


de resistencia
ε S1 = ϕ 1 . (d − c) r
Fig. 6.1.b Lazos de histérsis típicos de diferentes modalidades de comportamiento b
estructural Fig. 6.2.a Sección para M1 < M y
En la Secc. 6.2 se verá que la respuesta inelástica de una estructura en su
conjunto depende de las propiedades de los elementos estructurales que la ε C2 = ϕ y .c
componen, y éstas a su vez del comportamiento de las secciones transversales y de
los materiales correspondientes. Sin embargo, dependen también del número de
secciones que incursionen en el rango inelástico y de la secuencia de formación del ϕ2 = ϕ y
c
mecanismo de falla. [Información más detallada en la Ref. 1 ] d
M 2 = My > M 1 h
6.2 COMPORTAMIENTO INELÁSTICO ϕy
As
Los Cortes A-A, C-C (pertenecientes a las columnas) y B-B (perteneciente a la viga) son εS2 = ε y
de concreto armado[ Ver Fig. 6.2]. b
Fig. 6.2.b Sección para M 2 = M y > M1
Aquí ocurre la formación de la rótula ( fluencia ).

ε C3 = ε cu = 0,003

c ϕ 3 = ϕ cu
d
M 3 = M cu > My h

As

b
Fig. 6.2.c Sección para M3 > M y

Fig. 6.2 Cortes A-A, C-C y B-B de concreto armado

INGENIERÍA SISMORRESISTENTE Dr. JAVIER PIQUÉ DEL POZO


6 CAP. 6: RESPUESTA INELÁSTICA SECC. 6.2: COMPORTAMIENTO INELÁSTICO 7

fS
Acero
C
fy
a
ES

⎛ a⎞
⎜d − ⎟
⎝ 2⎠
ε S1 εS2 =εy εS3 > εy
εS
Fig. 6.2.d Diagrama de Esfuerzo-Deformación del acero(steel)

T = As . f y

Fig. 6.3 Tracción ( T ) y compresión( C ) en la sección cuando fs = fy .

⎛ a⎞
De la Fig. 6.3 se deduce que: M y = ( As . f y ).⎜ d − ⎟
My ⎝ 2⎠
Rótula fy 4 200
Plástica Con ε y = = = 0,002
EI Es 210 000
ϕ cu
La capacidad última o capacidad de ductilidad local se define como: µ ϕ =
ϕ y (εS2 =εy ) ϕ ϕy
Donde:
Fig. 6.2.e Diagrama Momento-Curvatura
εy
De la Fig. 6. 2.b : ϕy =
d −c
Para deformaciones pequeñas:
ε cu
M ⎛d2y⎞ De la Fig. 6. 2.c : ϕ cu =
=ϕ donde ϕ ≈ ⎜⎜ 2 ⎟⎟ c
EI ⎝ dx ⎠
M = EI .ϕ ( EI = Rigidez Flexionante ) Luego:

ϕ ⎛ ε cu ⎞ ⎛d ⎞
Se define además la ductilidad local o ductilidad por curvatura: µϕ = µϕ = ⎜ ⎟. ⎜ − 1⎟
ϕy ⎜ εy ⎟⎝c ⎠ (6.1)
⎝ ⎠
A continuación, analicemos que es lo que ocurre con la sección de concreto
armado (ver Fig.10.3 ) sometida a esfuerzos de tracción ( T ) y compresión ( C ); A continuación veamos algunas alternativas para mejorar la capacidad
para esto, nuestra explicación estará basada en las Figs. 6.2.a, b, c, d y e mostradas última o capacidad de ductilidad local.
con anterioridad:

INGENIERÍA SISMORRESISTENTE Dr. JAVIER PIQUÉ DEL POZO


8 CAP. 6: RESPUESTA INELÁSTICA SECC. 6.2.1: ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE DUCTILIDAD 9
6.2.1 Alternativas para Mejorar la Capacidad de Ductilidad
1.-) Disminución del acero en tracción para tener mayor capacidad última
Si analizamos la Ec. (6.1) se puede apreciar que a mayor altura útil “ d ”, se tiene
mayor capacidad última , que es lo que se requiere. Esto se traduce en una
disminución que se deberá de hacerse a la cuantía del acero en tracción
(ver Fig. 6.3,ρ = As ), para lograr lo dicho inicialmente (mayor capacidad
última). (b. d )

Por otro lado si agregamos mucho acero en tracción, este resistirá mucho más
que el concreto, el cual alcanzará su máxima resistencia ε cu = 0,003, fallando
primero, ocurriendo así la falla frágil ( falla no deseable puesto que “ no da indicios
de su ocurrencia ” ) .

ρDúctil = ρD ρ balanceada = ρ b ρ Frágil = ρ F ρ=


As
(b. d )

fs = f y Falla dúctil ε cu = 0,003


y frágil
ρa usar = %ρb

Fig. 6.4 Esquema de Cuantía-Respectivas fallas


(ρ D < ρa usar = %ρb < ρb < ρ F )
Lo que se busca en realidad es que tanto el concreto como el acero trabajen hasta
alcanzar sus máximos esfuerzos ρ (b , fallas simultáneas ) pero sin que ocurran
ambas fallas a la vez. Por lo tanto, observando la Fig. 6.4, se concluye que la cuantía
ρ a usar
a usar debe de ser un porcentaje de la balanceada ( = %ρb ).

2.-) Agregar acero en compresión para que la sección siga girando:


Si observamos la Figs. 6.2.c, d y e, nos encontramos justo en el instante en que se
forma la rótula y la sección comienza a girar. La magnitud del giro es función de
cuanta resistencia a compresión ofrezca el concreto hasta que alcance
ε cu = 0,003 , es decir, cuando el concreto falla dejando así de girar la sección; para
ddddddddd
que ello no ocurra se puede adicionar acero en compresión, consiguiendo así que la
sección continúe girando. Lo dicho en este párrafo, también se puede apreciar de la
expresión de ductilidad local o ductilidad por curvatura:

⎛ ε cu ⎞⎛ d ⎞
µϕ = ⎜ ⎟.⎜ − 1⎟
⎜ εy ⎟⎝ c ⎠
⎝ ⎠
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE Dr. JAVIER PIQUÉ DEL POZO
10 CAP. 6: RESPUESTA INELÁSTICA SECC. 6.4: APLICACIÓN 11
De donde a deformaciones mayores a ε cu se conseguirá mayor capacidad última 6.4 APLICACIÓN
y por consiguiente mayor giro en la sección. Determinar si el pórtico de 3 vanos, mostrado en la Fig. 6.7.1.a, “ fluye ” debido al
movimiento del suelo especificado (Fig. 6.7.1.b). Además calcule cuál será la máxima
3.-) Mayor confinamiento del concreto demanda de ductilidad. Los momentos últimos se señalan ( M U = 8 t − m) en los cortes
Para disipar las fuerzas producto del sismo. (ver Fig. 6.7.1.a).

6.3 RANGO ELÁSTICO E INELÁSTICO MU


MU 2M U 2M U
Teniendo en cuenta que la Ductilidad es la capacidad de deformación sin que se
produzca el colapso. Es importante señalar que el comportamiento inelástico sirve h = 4m
para disipar la Energía que resulta al producirce un sismo. Veamos el pórtico
mostrado en la Fig. 6.5 siendo sus respectivos modelos y análisis las Figs. 6.4.a y b:
MU 2M U 2M U MU
m .&y& F1 . f (t )
F1 . f (t ) m m Fig. 6.7.1.a Pórtico de 3 vanos

Fresorte u&&G (*) Considere:


t t − s2
Fig. 6.5.b Análisis
2s k = 2 400 y m=6
m m
t
m
− 3,2 2
Fig. 6.5 Pórtico expuesto a un Sismo Fig. 6.5.a Modelo s
Basados en la Fig. 6.6 definiremos el comportamiento del pórtico mencionado: &&G
Fig. 6.7.1.b Gráfica de u vs. t
F
luego se define : Solución:
Ff y
µy =
yf Haremos un diagrama de cuerpo libre para el cálculo de la resistencia máxima o de
k fluencia ( Fy ):
Ductilidad global o
y por desplazamiento
yf Ff
Fig. 6.6 F vs. y V y1 V y2 V y3 V y4

* RANGO ELÁSTICO : [F resorte = k . y en y ≤ y f ] MU 2M U 2M U MU

4M U 4M U
V y1 =
2M U V y2 = V y3 = V y4 =
2M U
m.&y& + k . y = F1 . f ( t ) (6.2) h h
h h

* RANGO INELÁSTICO : [F resorte = Ff en y > y f ]


m.&y& + F f = F1 . f ( t ) (6.3) MU 2M U 2M U MU
Fig. 6.7.2.a Diagrama de cuerpo libre del pórtico.

INGENIERÍA SISMORRESISTENTE Dr. JAVIER PIQUÉ DEL POZO


12 CAP. 6: RESPUESTA INELÁSTICA SECC. 6.4: APLICACIÓN 13
El cortante de fluencia hallado en cada columna nos servirá para el cálculo de la Como vemos la ecuación ( III ) es análoga, a la de un resorte sometido a una
fuerza fluencia. Observando la parte superior de la Fig. 6.7.2.a , del equilibrio se fuerza F1 . f (t ) tal como se muestra en el la Fig. 6.7.2.d , solo que en este caso dicha
tiene: fuerza será constante y de magnitud −m.u&&G (ver para esto Fig. 6.7.1.b).
y
4
⎛ 2 MU ⎞ ⎛ 4 MU ⎞ 12 M U m.u&& F1 . f ( t ) = − m.u&&G ( t ) = − m.u&&G
F f = Σ V yi = 2.⎜ ⎟ + 2.⎜ ⎟ → Ff = m m
i =1
⎝ h ⎠ ⎝ h ⎠ h
12 x 8
Con M U = 8 t − m y h = 4 m → F f = → F f = 24 t
4 Fresorte

Luego basados en la Fig. 6.7.2.b, definiremos el comportamiento (Fig. 6.7.2.c):


u F Fig. 6.7.2.d Modelo sometido a F1 . f ( t ) = − m.u&&G ( t ) = − m.u&&G
y
m.u&& Ff De la ecuación a emplear ( IV ) y de la Fig. 6.7.2.b:
m m m
m.&y& + Fresorte = F1 . f ( t ) = −m.u&&G = Cte
( IV )
k m.&y& + Fresorte = −m.u&&G
Fresorte y
Calculemos a continuación el periodo ( T ) y la frecuencia angular (ω ):
yf
m 6
T = 2π = 2π → T = 0,314 s
Rango Rango k 2 400
uG Elástico Inelástico
k 2 400
Fig. 6.7.2.b Análisis del modelo Fig. 6.7.2.c Gráfica Esfuerzo-Deformación ω= = → ω = 20 s −1
(resorte) del pórtico. m 6
Ahora ya estamos en condiciones de hacer un análisis del comportamiento:
De la Fig. 6.7.2.b , relacionando los desplazamientos obtenemos: COMPORTAMIENTO (Fig. 6.7.2.c):

u = y + uG A) RANGO ELÁSTICO [F resorte = k . y en y ≤ y f ]


la cual al ser derivada dos veces nos da la siguiente relación de aceleraciones: Esto en ( IV ) resulta: m.&y& + k . y = −m.u&&G
(− m.u&&G ) (− m.u&&G )
u&& = &y& + u&&G ( I ) Cuya solución es: y= (1 − cos ω t ) = (1 − cos ω t )
k m.ω 2
De la Fig. 6.7.2.b, haciendo el equilibrio dinámico, se tiene: −u&&G
Simplificando: y = (1 − cos ω t ) → y = 0 ,8.(1 − cos 20t ) ( V )
m.u&& + Fresorte = 0 ( II ) ω2
Derivando la ecuación ( V ) respecto del tiempo ( t ) producirá el máximo
De reemplazar (I) en (II) resulta: desplazamiento en el rango elástico ( ymáx ) que es distinto al desplazamiento de
m.&y& + Fresorte = −m.u&&G ( III ) fluencia (yf), luego:
⎛ − u&& ⎞ ⎛ − (− 3,2 ) ⎞
Donde Fresorte varía tal como se muestra en la Fig. 6.7.2.c . Ello dependerá en que y máx = 2.⎜⎜ 2G ⎟⎟ = 2.⎜ ⎟ → y máx = 1,6 cm
⎝ ω ⎠ ⎝ 20 ⎠
2
rango nos encontremos.

INGENIERÍA SISMORRESISTENTE Dr. JAVIER PIQUÉ DEL POZO


14 CAP. 6: RESPUESTA INELÁSTICA SECC. 6.4: APLICACIÓN 15
Por otro lado de la Fig. 6.7.2.c para el instante en que se forma la rótula, el B) RANGO INELÁSTICO [F resorte = F f = 24 t en y > y f ]
desplazamiento de fluencia es:
Esto en ( IV ) resulta: ⎛ F ⎞
m.&y& + F f = −m.u&&G → &y& = −⎜ u&&G + f ⎟
Ff 24 000 kg x 100 cm ⎜ m ⎟⎠
yf = = → y f = 1 cm ⎝
k 2 400 000 kg
Se puede apreciar que la aceleración ( &y& ) es constante, reemplazando tenemos:

&y& = −⎛⎜ − 320 +


Dicho “ yfluencia = yf ” , representa el máximo desplazamiento que sufrirá nuestro 24 x100 ⎞ cm
⎟ → &y& = −80
estructura (pórtico) sometida a las acciones (momentos) mostrados en la Fig. 6.7.1.a. ⎝ 6 ⎠ s2
Calculando entonces el instante en el cual se da esta situación. De la ecuación ( V )
con : Integrando para calcular la función desplazamiento en el rango inelástico se
tiene:
y f = 1 cm < y máx = 1,6 cm, produce una solución (ver Fig. 6.7.2.e):
y& (t ) = y& = −80 t + c1

(
y( t f ) = y f = 0 ,8. 1 − cos 20 t f ) → t f = 0,0912 s y (t ) = y = −80
t2
+ c1 t + c2 , donde c1 y c2 son constantes
2
Por consiguiente si se grafica ahora la ecuación ( V ) para ubicar nuestro “ yf ” Dichas constantes serán calculadas con las condiciones iniciales ( velocidad y& f y
y el “.ymáx ” se tiene: desplazamiento y f ) halladas cuando finaliza el rango elástico y empieza el
inelástico. Entonces con “.tf =0,0912 ” se tiene:
y( cm ) Curva que describe el comportamiento del pórtico y& ( t f ) = y& f = 15,492 = −80 x0,0912 + c1
sólo en el rango elástico
0,0912 2
y máx = 1,6 y( t f ) = y f = 1 = −80 x + 0 ,0912 c1 + c 2
2
yf =1 Sistema de ecuaciones que arrojan: c1 = 22,7879 y c2 = −0,7546
0,8
Luego el desplazamiento en el rango inelástico vendrá dado por:
t( s ) t2
Rango y( t ) = y = −80 + 22,7879 t − 0,7546 para t ≥tf ( VI )
elástico t f = 0 ,0912 s 2
T = 0,314 s
Antes de graficar este desplazamiento, es necesario calcular el máximo que se
Fig. 6.7.2.e Gráfica “ y vs. t ” presentará en este rango inelástico, luego derivando la expresión anterior:
Además, sabemos que “ yf ” también representa la condición inicial para la el dy
= ymáx
R. Inelástico
= −80 t máx + 22,7879 = 0 → t máx = 0,2848 s
rango inelástico. Basado en este mismo razonamiento derivaremos la ecuación ( V ) dt
respecto del tiempo ( t ) para obtener la velocidad de inicio en el rango inelástico (es
decir en el instante “ tf ”), luego: Evaluando “ tmáx =0,2848 ” en la ecuación ( VI ) se tiene:
0.28482
y& = 16.Sen20t → y& (t f ) = 16.Sen 20 t f = 16.Sen(20 x0,0912) → y& (t f ) = 15,492
cm y (t máx ) = −80 x + 22,7879 x0,2848 − 0,7546 → y (t máx ) = 2,50 cm
s 2
Graficando ahora la ecuación ( VI ), la cual representa el desplazamiento en el rango
inelástico, obtenemos:

INGENIERÍA SISMORRESISTENTE Dr. JAVIER PIQUÉ DEL POZO


16 CAP. 6: RESPUESTA INELÁSTICA REFERENCIAS 17
Curva que describe el comportamiento del pórtico REFERENCIAS
y( cm ) en el rango elástico e inelástico
1. Bazán, E., Meli, R. Diseño Sísmico de Edificios, Editorial Limusa. Balderas,
ymáx _ R.I = 2,5 México. 2002
2. Piqué, J.R., "Respuesta Inelástica" en Notas del curso de Ingeniería
Antisísmica. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú. 2002
3. Chariarse, V., "Comportamiento de secciones de concreto armado" en Notas
ymáx = 1,6 del curso de Concreto Armado I. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima,
yf =1 Perú. 2003
0,8

t( s )
Rango Rango inelástico
elástico t f = 0,0912 s t máx = 0,2848 s
T = 0,314 s
Fig. 6.7.2.f Gráfica “ y vs. t ” que describe el comportamiento del pórtico.

Finalmente la máxima ductilidad por desplazamiento será:


ymáx y 2,5
µ máx = = máx = → µ máx = 2,5
y fluencia yf 1

OBSERVACIÓN.-
Debido a que la rótula produce una reducción de rigidez de los elementos se debe de
considerar mecanismos deseables en las vigas. En tales mecanismos deben predominar
las rótulas:

y Ff Ff

Mecanismo de Columna Mecanismo de Viga

Indeseable Deseable

Fig. 6.8 Mecanismo indeseable y deseable.

INGENIERÍA SISMORRESISTENTE Dr. JAVIER PIQUÉ DEL POZO

También podría gustarte