Está en la página 1de 203
os TECNICAS DE MISCELLANEA MODELISTICA TECNICAS DE =e MODELISMO Y DIORAMAS SUMARIO EDICIONES GENESIS CONSTRUCCION DE KITS DE COCHES 1 Primeros pasos con un kit 1/24 6 Observaciones sobre l kit 7 AEROGRAFOS Y COMPRESORES al Rocladores y aerégralos 22 ‘Suministio de aire 26 Construccién de un compresor 32 COLOR Y AEROGRAFO 41 Teoria del color y sus mezelas 42 Técricas de pintura a7 Pintura de un avidn con aerégrafo 4g Pintura mixta con acriicos y tintas 56 BARCOS EN PAPEL Y CARTON 61 Maquetas a escala en papel 62 Construccién propia con cartén 68 CONSTRUCCION DE MOTOS Y CAMIONES 81 ‘Construccién y pintura de una moto escala 1/12 82 Construccién y pintura de un camién 88 ARMAS A ESCALA 1/1 101 Pintura con metaizado de graito 102 Pintura con imitacion al pavonado 107 Pintura con efectos de pulido: 110 Pintura de metal y poicarbonato 113 ISSTBlaster 2019 Blede Runner 17 ANIMALES PREHISTORICOS Y FANTASTICOS 121 Pintura con técnicas mixtes 122 Coreccién de posturas 424 Materiales clave: 1ubos de latén como moldeadores 125 Pintura con acriicos y tintas 130 Transformacion de un Tiiceratos 138 Moniaje y detallado de dragones 136 MONUMENTOS Y OFICIOS 141 La imprenta de Gutembera 442 Construccién de una fragua catalana 149 TRANSFORMACION DE VEHICULOS CIVILES 161 Transformacion oon varios kits 162 Construccion de una carroceria con plasticard 174 COCHES: CONSTRUCCION INTEGRAL 181 Terrrinaco y pintura 182 Construccién integral de un camién 4x 180 MONTAJE DE KITS DE COCHES Aparentemente el modelismo de vehiculos civiles es relativamente limitado, pero esta idea responde a una forma simplista de analizar los hechos, que en realidad engloba una enorme variedad de maquinarias. En esta especialidad, podemos encontrar toda clase de automdviles, desde los primitivos modelos a vapor hasta el ultimo Férmula 1, pasando por buggys, motos triques, quads y multitud de engendros de todo tipo derivados de los autos, aunque también excavadoras, maquinas de vapor, tractores, etc.: todo aquello que se mueva sobre tierra y carretera, con dos, cuatro 0 mas ruedas impulsadas por un motor lo vamos a analizar. Ferrari 250 GTO fabricado por alert. Elbrilio se he ‘obtenido con lacas especiales tipo epoxl, para carrocerias de coches reales. Sauber Mercedes de Tamiya 1/24, pintado en metalizado y barnizado; se hha ensuciado ligeramente a base de ‘esmalles mates al aguarras. EL APASIONANTE MUNDO DEL ssde que Ford popularizé su MOTOR modelo "T* dando paso a la D Gifusion masiva del automovil, ninguna maquina producida por el hombre ha sido disfrutada e idolatra- da como el automovi. La pasion por coleccionarlos entra de lleno en el modelismo, y su relativo poco tana- fo permite recoplar bastantes mode Los barnices y las lacas transparentes se utilizan ademas ara igualar las ‘caleomanias con la carroceria, haciendo desaparecer la pelicula soporte de las mismas. El lacado transparente se hha aplicado de ‘manera que cubra también los jaros, que asi quedan tunificados por ta los. Casi todos ellos tienen un trata- miento comun de montaje y pintura. ‘Aunque existen maquetas de todas estas maquinas, el mercado poco a poco ha ido decantando las preforen ias y en estos momentos las motos acluales, los camiones, automoviles de careteras, deportivos, prototipos de competicion, son el objeto princival do atencién, tanto de fabricantes co mo de aficionados. Los medelcs que representan a los vencedores de tal o ‘cual competictn se suceden conti- nuamente y sin descanso. La escala 1/24 representa la mayor : fe bd 5 Porsche 911 Turbo de Fiyimi. Después de dar el color general se pintan los diferentes detalles. Pintura metalizada realizada con aerografo. La pintura consists en un color base y un barniz transparente. Parte superior de un Porsche 959 de Tamiya. El motor se pinta con colores tipo ‘metalcote’, La pintura de ta carroceria lleva una capa blanca como imprimacion y dos capas de blanco perla, Finalmente se barniza con la laca. oferta de produccién, donde se cen tran fabricantes italianos, alemanes, ja poneses 0 ameicanos, pero también ‘encontramos maquetas a 1/43, 1/32, 1/20 6 1/16, @ incluso més grandes, ‘con motos a 1/12 y 1/6. Como es de suponer, la calidad de estos kits e increible y al contrario de lo que ocu fre con otras especialidades, el su perdetallado casi se hace inexistente ‘a no ser que traternos de hacer algu- na transformacién de un modelo de- Interior det Porsche 911 Turbo pintado en suaves arises, Porsche 959 de Tamiya a 1/24 impresionante ‘efecto nacarado de color perla con brillos azulados. ) terminade que no exista en mequeta. Por tanto, aparte de mejorar algunas piezas y afiadrr algun que otro cable, elminar rebabas y dar masilla, el pro- blema principal a la hora do realizar un modelo de automevil o metocicleta es la pintura, que distinguird el grado de habilidad de un modelista con respec: to a otro. La circunstancia de ser la pintura, por lo general, en acabado brillante, desde les parabolas de los faros, hasta las carrocerias, ha marca: do cerdcter a ésta eapocialidad de modelismo. En esta joto del Porsche 911 Turbo, se aprecia el perfecto brillo de la carroceria, que hace aguas gracias al pulido de la pintura, 6 PRIMEROS PASOS CON ON KIT 1/24 | Paris-Dakar es fuente intere- Peugeot 495 T 166R, vencedor de la Se rellenan con masillas los ‘huecos de los tubos de escape. Motor, transiision y caja de cambios, ‘se pintan en negro ‘mate, metalizado con pincel seco de aluminio, excepto la tapa del carter. mison, etc. No es imprescindible se: uit estictamente el orden sefialado, ‘Comenzamos por los colestores de escape y el sllencioso, pieza que vie ne parcialmente huesa, Aunque no se ea mucho, es mejor rellenaria de ma- silla, También es necesario, una pegadas las piezas, sellar bien todos Jos huecos con masilla putty disuelta, (que tape bien cualqu a. Después se monta el motor, la cala de cambios y los trapecios de sus: pensién. Las instru que hay que pintar de gris metal y aluminio mate, pero s ‘ciones indican ‘obtignen mejores resu primero la pieza puds, con pincel sec con gris metal y lu ados ointandi n negro, y des: metalzaremos aremos lu laras con aluminio, La culat motor es de color diferente, mas 1 tado: pintamos con un marrén oscuro ate para depués, y siempre con a sistema del pincel seco, aciarar con tun color abtenido con indican as instruccio de MEJORAS DE LOS ASIENTOS Gon el animo de mejorar todo to posible la maqueta, rectficeremos in cluso aguellas piezas que aparente- mente estén bien. Eliminamos los cin- turones de seguridad y trataros el siento con masilla, extendionde una ‘capa que se modela con un pincel de cerda dura, puede ser plano 0 normal cortado, Con un movimiento de va ‘én, iremos texturando el asento has- ta que adquiera una superfice de lant lla muy real Se taladran los orificios de salida pe. Los asientos se texturan con masilla imitando tanita, Se taladran los huecos para poner los einturones, Se retocan los taladros con una lima de cola de ratén. Se hacen los cinturones con cinta letraline. fa sitar los nuevos cinturones, fabri cades con cnta letraline de 1,2 mm, se pegan dos tiras una contra otra y aprovechando la parte eutoadhesive (la rugosidad de este producto es deal, imitando perfectamente la textu- ‘a de los cinturones) en la punia se ha: cen jos cierres con lémnina do aluminio co estaho. La labor dé pintura es muy engorro- 8a, ano ser que utlicemos algin sste- ma para sujelar bien tensos los cintu- Los cinturones se ‘sujetan bien tirantes para intarlos. ‘Se anaden tos lamina de aluminio y se colocan en posicién. rones: los decoremos en dos fases, primero con rojo y después con negro muy disuelto para manchar ligeramer te, Lapintura de los asientos, también se hace en dos fases: parimos de un azul oscuro, con él cubrimos todo ol siento; se pueden oscurecer algo los Angulos y rincones. Después mezcla- mos el azul base con blanco para dar luzes a todos los bordes y zonas so- bbresaientes, produciende un buen vo- lumen. Introducimos los cinturones por oso sa las aberturas ya realizadas, quedando- nos sueltos, despagados del asiento. Rematamos los cinturones con sus transferibles amarilos. Los vehiculos estan llenos de pe: ‘queries piezas susceptbles de mejorar ya las que no se presia atencién por- ‘que apenas se ven: este es el caso det reposapiés, que consiste en una cha- pa taladrada. En la pieza original estos oifcios sélo estan impresos: os per- foramos con una broca del démetro adecuado, quedando como es la pie: za en realidad. Aunque el trabalo pare- En interior de ta carroceria se pinta en blanco, serin necesarlas varias manos. Taladramos la pleza repesapiés, dado que sélo viene la hella marcada sobre ‘et plastico. Con masilla imitamos et barro texturado ‘con un pincel blejo. Se pinta en ‘marrén oscuro. ce intl, si miramos porla ventanila, la chapa esta correcta GUARDABARROS: Un vehiculo de las caracteristicas que estamos construyende puede pa ‘sar por muchas vicsitudes. Desde un principio el modelista habra de tener en cuenta que no es lo mismo situarlo, en la etapa desértica, que ubicarlo més adelante en ol Africa més humo. da, con paso por los rics, etc. Esta es la situacién que vamos a seguir: por tanto ensuciamos los balos del guar- dabarros con el mismo procedimiento seguido para dar la textura alos sillo- nes: la diferencia consiste en la mayor irregularidad que imprimimos al berro con respecto al tapizado. Después lo pintamos en un marron muy oscuro, Tode ol interior de la carrocerta se pin- ta en blanco a pincel; sera necesario dar varias menos hasta que cubra per fectamente. es posible cue. al pintar aparezca algin defecto en las hend- duras © las esquinas: se rellenan bien de masila y se pnta de nuevo Seguimos el mismo sistema para imitar fa cucedad que dabs exist en el suelo y termirar de pintar los bajos del guardatarros. Se utlizen cuatro marrones, ademés cel tono oscuro ya empleado como base, que se iran aplicanco con pincel seco. La grade- i6n se consique combinando un ma- rrén algo oscuro que se Fé mezcando ‘con amarillo y blanco, en cantidades cada vez mayores, aplicando los cole- fes resutantes de oscuro a claro, de- Fs posible que aparezcan imperfecciones, las cuales corregiremos con masilla. Pintamos el suelo del chasis con una gradacién de marrones. Utlizamos los musmos colores para los bajos del guardabarros. Se taladran las bujias con una broca muy fina y se insertan los alambres previamente pintados, agrupandolos en direccion isquierda. Hay que ahuecar los. brazos de! volante. Conjunto det motor, chasis, guardabarres y barras antivuelco. jando siempre que se transparente al: {go del color anterior. Para ol enoucado. del suelo sélo utiizarnos los tres tonos mas claros. También se puede man- char algo el reposapiés Enla culata se encuentran les byjias, que vienen sh cable, y hebrd que ob: nerlas con alambre de cobre delga: do: primero se tdadran las bujlas con Pintura de hilos de cobre en negro. tuna broca muy fina de tree décimas de milimetro, pegando los cables previa- mente pintados de negro, a los que se da forma y cirige a izquierda y abajo lugar donde esta situado el sistema eléctico. Otro detalle que se puedi es el volante, cuyos soport deberdn estar teladrados, realizamos con diversas brocas que adapten a los diametios de las nusl que simulan dichos oiificios. Pode ya monter todos ios elementos que han ido mojorando en pasos ant res. Se han seguido las instrucci del Kt pera la pintura de las ci piezas, a las que no se hace ms concreta, En este primer contacto y ¢ que estamos realizando una mag ta de iniciacion, pintamos tod Componentes con pincel nuestro objetivo futuro es reelizarlo aerografo, una mine en profundidad este ‘mento: los resultados que se consi- guan con él son realmente especta- PLANCHAS DE ARENA na tan inhéspitos, necesitan une Puesto de conduccién: los cinturones realizados con cinta aporian un toque de realismo, Hay que dar masilla en los bajos det ‘guardabarros imitando el barro. desierio, muchas veces tracio- nera. Aunque e! Peugeot 405 T esta los, que compiten en disefiado especialmente para andar por las arenas gracias a una carroce sere de complementos necesarios fia integral, que cubre todos los bajos para vencor los obstéculos, uro de del eutomévil y de la que sélo sobre los ms duros de los cuales es la are- salen los sistemas de suspension y Las uniones de las piezas tamblen se rellenan con masilia Bajos del frontal del coche ‘convenientemente acondicionados para pintar, las ruedas, que le permite deslizarse corro si fuera un trineo. No obsiante ‘a arona puede atascar bs vehioulos. Para sali de estas trampas se utlizan unas planchas de aluminio reforzado que se ponen dabajo de las ruedas con el fin de que éstas tngan donde agatrar, maqueta incluye un bloque de pléstico con todas estas olanchas jun: Se taladran con una broca det dlametro adecuado. Pintura de los bajos con tres tonos de marron. Las uniones de las barras antiouelco es necesario sellartas y Warlas, Fabricamos unas nuevas planchas de arena con plasticar; también pueden taladrarse las que trae el kit. Enplastico de ‘medio milimetro sse dibyjan los lugares donde ha de taladrarse; se marean los puntos con un punzén, tas, que quedan algo irreales, dado ‘que los aguieros estén cegados. Va mos a construir unas planches a partir de lamina de pldstico de medio mili ‘metro. El primer paso es cortar las ti- ras de iguales dimensiones a las del! kit, y dibujar sobre aquéllas en los puntos donde van situados los oriti- Gios, cuidando que estén perfecta- mente alineacos. Marcaremos con un punzén e! lugar exacto donde se real- zaran los taladros con las brocas del diametro adecvado. Se pueden reio- car los officios con una lima de cola de raton, Se sujetan en bloque las planchas con unas cintas, El salpicadero se pinta en negro sa- tinado, trabajando con un gis os cio, ‘esaltando bien las formas de los relojes con el sistema de pinc Despues de pintarias se enganchan con cinta flexible intada. seco. Se can todas las calcas en jondientes lugares, cen trandolas bien con ayuda de un pin humedecido| Teminadas todas las piezas de for ma ndividual, es el momento de con: iuntarias, e! cha las barras ant vueloo, motor, radiadores e interooo: , caja de cambios y transmision, istema pansion y disco de fro nos. Muchas de estas pezas queda: ran ocultas al poner la carroceria, no obsiante es aconsejable trabajarlas ‘como si estuvieran a la vista: nuestra faccién del trabajo bien he: 10 es lo que cuenta, Sdilo la parte irasera se puede ver, puesto que le roceria 8¢ abre por 6! centro haci iba, quedando al descubierto tra bajo realizado, El tablero se pinta en negro satinado, Con gris medio y.a pincel seco se resaltan todos los marcos de las relajes € instrumentos, atiadiendo después las calcas. propia sal TRABAJO DE PINTURA Este modelo no piantearé mucho: problemas, dado que se ensuciaré Vista general trasera y frontal de todo el complejo interior det vehiculo ya decorado, Si se pinta a pincel es necesario dar tres capas de pintura muy liquida para evitar Ia huella de la cerda completamente al final, aunque vamos 2 trabajarlo como si estuviera resién lavado, Podemos seguir dos proc sos: pintar en color amarillo brillante goneral o en mate y después barnizar en bilo. Explicaremos las dos opcio nes. Trabajar en mate es mas cémo do, seca antes y existe menos pro- pension a ensuciarse. Si pintamos a pincel es necesario Taladrs ene caléerin con rosea 12: Callin deconexlonelceviea del motor. realzada con una trraza a ce Menometro de presion Conjunto de fitro de detrabajo y dispositive aire y toma para la de control manguera de salida de aire. ww Interruptor de corriente Anclaje del conjunto y ‘con los conectores de ruedas meviles de los cables. transporte. 36 ‘Yk == Interruptor de corriente: se acopla en la parte baja de la zona lequierda. laflade un tirador en ta parte superior, que nos pemiti’a mover el conjunto, nos soportes niveladores, y ruedas en a parte inferior; de esta forma ha- bremos solucionado también el pro- blema de estética y el conjunto nos ‘quedara compacto de apariencia y el acabado similar a los que $2 ofrecen ‘comorcialmente. En los croguis adjuntos se proporcio- nan cotas y explicacones para realizar el montaie de los diferentes elementos. ‘Comenzaremas el trabajo realizando todos les taadros en los cuales aloje Cable con acople de terminal redondo. Cable de terminal plano de ‘enganche répido. Clema de conexién con los cables firmemente sujetos por los tornillos, remo: interruptor de puesta en mar- cha, toma rapida (sala para aire), fl tro Norden grande, manometro y pre- sostato. Continuaremos colocando las ruedas, que nos permitran que el con- Junto se mueva con mayor faciidad, y sujetaremos también los niveladores ena parte inferior. Para ol montaje de! motor y aus ac- cesorios realzaremos dos taladros en la pared dal caldern. Estos taladros se realizen con brocas da metal hacién- dole paso de rosca con una terraza, fn los cuales alojerernos presostato y manémetro. Para suietar el calderin sobre el motor, podremos soldarlo, 0 bien afacirle una abrazacera alrede dor del motor, con fleje metalico. En el caso que mostramos utiliza: mos-fa primera opcién. Sujeto et cal- derin al motor, realizaremos las cone- xiones eléctricas y procederemos a enchufar el motor. Una vez verificado €l funcionamiento, colocaremos sobre © chasis ¢! interrupter de puesta en marcha, comenzada la integracion (montaie) de todo al sistema. Se aplca tefi6n on bbs iferentes codos, racores y.zonas con resca. J Sguiente paso consiste en soKlar un machén de 1/4 gas x.1/4 gas ala aida de aire del motor, Esta soldadu- ‘a debe realizarse con une mezcla de estario y plata que enconiraremos en establecimientos especializados de fontaneria o de aire acondicionado. Es de vital importancia que dicha sotda- dura sea solida, pues el fujo de aire que va a llegar a nuestro caldsrin ne- casariamente va a pasar por oll !fltro Norden pequenio se une con un codo de rosca gas de 1/4 x 1/4. a la véluia antiretomo, y de ésta, y me- ante un machén de 1/4 y una cone- xion de rranguera tecalan feste tipo de mangueras son las utiizadas en los Gircutos de irenos de los caniones) con raceres rdipidos, uniremos ol mon laje al motor y al calderin, En los dos taladros realzados en el calderin, aco- plaremos dos machones de 1/4 x 1/4, en los que acoplaremos un code de 1/4 x 1/4 del cual conectarernos una parte al presostato y la otra al calderin. En el otro machon sujeto al calderin, acoplaremos una *T', en una de las salidas de ésta, una manguera tecalan con enchufe rapdo en embos extre- mos, conexionardo asi el manémetro que nos marcaré la presi6n existente en el calderin, En el otro punto de la “T* acoplare mos también con enchutes rapidos nuevo tubo tocalan, que nos pormitiré cerrar @! circuito, un filtro regulador Norden para regular a presion de tra bajo, con lo cual tiene una conexion directa a un segundo manémetro, que nos la indica; para completar a otro unto del filtro le aconlaremos una to- ma de are, a la cual enchufaremos la manguera del aerégrafo. ‘Se ha desarito la conexion entre los diferentes elementos; ahora procede- remos a ensamblar el conunto. + Conexion eléctrica Para conexionar el conjur cositara: ~ una manguere de ma de tierra, un cable azul de 5 ~ un cable marrén = Dos cables azules de go. Dos cables marrones de 60 cm. de largo. - Dos clemnas de conexi6n, Todos los cables se preparan de la siguiente manera: Cables cortos: a una punta se aco- plaré un terminal redondo y la otra se pelara y dejard preparada pare su pos- terior conexcion. Cables largos: 5 la misma operacion que en los s; en un extremo se colocaré un terminal, pero en vez de redondo, pian otro ex remo se pelara y dejara preparado para su conexi6n, La manguera ce conexén uitando fa funca exteri 10 om. y so impiardn los tres © tores aproximadamente 1 cm. Pera el conexionado global se cr mienza por unir al presostato dos ¢: bles marrones (60 cm.), por la punta ue llevan los conectores pianos; y en el otto extremo se conexionard una parte de la clema. Al interruptor de puesta en marcha ‘se conexionaran los dos cables azules (75 cm.) por ia punta que llevan los conectores planos; y en el otro exire- To, s2 hard lo mismo que en et apar- tado anterior. Abierta la caja negra, situada en un lateral del motor, encontraremos tes puntos de conexién, uno para tierra y los otvos dos para fase y neutro, To- maremas el cable azul corto (5 cm.) Por la punta que tiene el conector re. ondo y lo conexionaremos a cual- quiera de los dos puntos de fase y ‘neutro; por el otro extremo se unira a la clema que se ha preparado con an- terioridad, haciendo coincidir Ios colo- res de los cables. Se repetira fa msms operacién con el cable marrén coro, Solo fata afa- Gir la manguera que toma ta corriente de la red, y que ya teriamos prepera- da. Su conexion seguira siguiente ‘orden: 1°, unir el cable de tierra (ver- e/amarilio) al punto previsto para 6! en la caja del motor. Realizaremos un bucle en el extremo pelado, atornllén: dolo despues, 0 bien, se acoplara un terminal redondo prediscado de venta en establecimientos especializados; 2, se jjaré el cable marron, en el bor de que tenemos vacio de la clema que Se dejé preparada y conexionada con anterioridad al presostato, y 3°, untemos el cable azul al borne que tenemos vacio en la clema de cone- xién y que se ha fiado con antericri- dad al interruptor de puesia en mar- cha Se alojarin con cuidado ambas ce- mas en ol interior de la caja negra si- tuada on o! lateral da! motor, cerrindo. la. El sistema eléctrico ha quedado concludo, y es el momento de poner en marcha nuestro comoresor. Vista del conjunto del compresor donde se aprecia manémetro, filtro de aire y toma para la manguera. Los aersgrafos cumpler un papel esencial en Tos camuflajes alemanes de ‘colores con bordes difusos. El grado de intensidad det color es controlable: desde manchas suaves y muy abiertas, hasta lineas finisimas. Maqueta a escala 1/72. A pesar de su reducido tamafo, las manchas son facilmente reproducidas con una perfecta difuminacién de los hordes. Toda la decoracién de un avién se ha realizado con el aerografo; los dibujes, estrellas y perfles se han preparado aparte, recortandoles en mascarillas adhesivas. LAS MARAVILLAS DEL AEROGRAFO P ‘0cas son ya las maquetas en ble por falta de calcomanias. Con i- bujo adecuado y buen mane de las plantilas, es posible obtener las mas Impensables decoraciones; por tanto, fl buen manejo del aorégrafo unido a conocimientos de color nos darén la fave para vencer cualquier dficutad; ero No debemos de empefiarnos, el aparato no funciona solo: hay que fa- milarizarse con él; ademas hay que te- ner en cuenta que la contribucion del pincel es imprescindible, tas que el aeragralo no inter- venga de una u otra forma, cumpliendo numerosos cometidos, desde la pintura base hasta los mas pequelios detalles, sutiezas, empolva- ‘dos 0 suciedades en los aviones, ca- ‘mufigies rameados de manchas dispa: res en|os carres y vehiculos, metaliza- dos, etc, Las posibilidades son tales que, en manos experimentades, pve- Para cubrir grandes superficies den incluso crear dibujos, emblemas —_planas, o aplicar suaves tinlas de diversa indole, permitiendo realizar transparentes, et aerografo es ideal. un modelo concreio y antes inaccesi- Con un buen controt se pueden hacer incluso los bordes de los colores a mano alzada. Los colores son pintados uniformemente, incluso los dificiles blancos: ytambién se ueden lograr las ‘sutiles ‘suciedades de los aviones. Color uniformemente realizado con aerégrafo on una Todo lo contrarle, cata moto ha pasado por un intenso maqueta limpia y recién salida de fabrica tuso e intemperie: los dos acabados sor posibles gracias al aerografo. La pintura general y los efectos de polvo y deterioro sutilmente conseguidos gracias a las cualldades de los aerografos: el blanco base perjectamelite.. <«uniforme y preparado para los numerosos transferibtes. COLOR Y AEROGRAFO Casualmente el maquetista esta acostumbrado a manejar el color a la carta, utilizando el tono especifico que ya viene con la mezcla adecuada para cada ocasion; alo sumo mezcla uno o dos colores y, casi siempre, para oscurecer 0 aclarar. Suele ser habitual un desconocimiento sobre el comportamiento del color y sus mezclas y gamas. Por eso, en la visién que proponemos se busca una ampliacién de los conocimientos con unas normas generales que van a ayudar considerablemente, liberandonos en parte de la tirania de los colores de numero y ampliando la capacidad de obtener nuestros propios tonos sin dejar del todo los colores "auténticos" oficiales, que seguirdn siendo base de referencia. Por tanto, antes de iniciar la practica con el aerégrafo, trataremos de captar esas nociones basicas. TEORIA DEL COLOR Y SUS MEZCLAS COLORES Y MEZCLAS ejemos a un lado las explica- D eomcece tee ci det color y las diferencias en: tre luz y colores materia, para centrar- nos drectamonte en estos uitimes, con la variedad de manejar colores. transparentes U opacos: en cualquier ‘caso, la tooria es la misma. En los colores materia solo exisien tres puros que no resutan de mezclar con otros, siendo ademas la base para todas las mezclas; se les denomina colores prmaros y son: el amarillo, ol azul cian y ol rojo magenta, La sua de estos tres, en su maxima satura- cién produce el negro; esto es muy importante a la hora de oscurecer los colores y sus mezcias. De la suma entre estos colores pri- rmarios aparecen los secundarios, que, su vez, son también tres: jo naranja, azul oscuro y verde. Dela suma de azul 42. con amatilo resuita e! verde; del amari- llo con et magenta, el rojo aneranjado, y del magente con el azul, el azul oscuro. ‘Ain en esta misma clasficacion pode- mos obtener los llamados colores ter- Gatios, que son jos resuliantes de mez- clar los secundarios y los primaros: at naranja, verde clo, violta carmin, azul lamar y verde eemexaida. Estos principios sobre el color y sus mezclas van encaminados 4 que po- ddamos tener unas someras ideas de colores y, lo que es mas importente, a saber cscurecery actarer cuando este mes pintando con tintas, puesto que los acrlicos y los esmattes tienen una enorme gama de colores y ee pusde trabajar con varios tonos. No obstante, seré muy itl saber o3- ‘curece: jos colores con sus comple mentarios sin tener que utizar el ne- gfo, que suele agrisar y matar la inten sidad. Esta caracteristica es indifererte en vehiculos militares, porque estos 20° si solos tienen los colores apaga: dos, pero cobra mucha importancia an Vehioulbs cviles y figuras. UL CYAN (PRIMARIO) ROJO MAGENTA peor) Conte} root} Los colores materia primartos son tres: el azul cian, el rojo magenta y el amarillo, S¢ les denominan piimarios por ser los tinicos que no se obtienen or mezcla de otros y sin embargo son necesarios para obtener los demas. Los colores secundarios son la primera mezcla resullante de unir los primarios. enure st, De la union del magenta y el amarillo resulta el rojo anaranjado, mezclando azul y amarillo se obtiene el verde y sumando el magenta y el azul se obtiene el azul oscuro, Los colores terciarios son la suma de los secundarios con los primaries: al unir el ‘rojo anaranjado con el amarilio nos da el naranja, el arnarillo con el verde nos resulta el berde claro, el azul cian con et azul oscuro representa el azul ultramar, al unir el rojo magenta con el azul oscuro se obtiene el violeta, al unir el rojo magenta con et reo anaranjado sale el carmin, Representacién consecutiva de los colores primarios y sus mezclas en secundarios y terciartos. TECNICA DE OSCURECIMIENTO Hebiendo conocido ya las nociones previas sobre los colores primarios, di- Temos que éstos se oscurecen con su complementario, que no es otro que la ‘suma de los otros des primarios. Se- gin este concepto tendremos que Para oscurecer el magenta, lo mez- clamos con verde, que es la cuma del azul y el amatilo, Para oscurecer el amaiiio, lo mez: clamos can azul oscuro o violeta, Para oscurecer el azul, se hard con rojo anararjado. Basta una ojeada a los graticos para ‘comprender que, si la surra de los tres colores primarios dan como resultado. el negro, 'a suma de un prmario con el resullado de mezclar [0s otros dos, ‘oscurecerd en proporcién de la canti- dad que utlicemos, de ahi el nombre: de complementarios; ,para qué?: pre- cisamente para obtener o! negro. Segun este concepto tendriamos que, para oscurec los colores se- cundarios, deberiamos hacer las si guientes combinaciones: El verde claro se oscurecera con voleta, El narania, con azul ultramar. El verde esmeralda, con carmin, En teoria, el resultado es perfecto; [pero en la practica se producen ligeras variaciones debido a que muchos de les cclores no son quimicamente puros, No obstante, a veces se utilizan "truqui- llos* que proporcionan buenos resuta: dos: por eemplo: £1 amarilo se oscure- ‘©8 Con marrén 0 rojo, por tanto es im portante conocer jos colores con que Sse trabaja habtualmente y hacer prue: bas que podemos conservar en cartas: Preparadas por nosotres mismos y util zalas como guia en cada ceso. COMO ACLARAR COLORES: Es normal que nos surja la Kea de que para hacer més claro un color fo mejor es el blanco; pero esta eprecia- cién no siempre es adecuada. Por ejempio, un verde se puede actarar ‘con amarillo y un poco de bianco. Los rojos casi nunca se actaran con blanco, pues obtendriamos un rosa; es mejor hacerlo con amarilo 0 crema. Sin embargo, a los azules si les conviene pertectamente el blanco , lo: grandose una adecuada gradacién a claro. COLORES FRIOS, CALIENTES Y NEUTROS ‘Tradicionalmente se ha preestabl ico un concepto de trio y caliente que tiene mucho que ver con el color de la Naturaleza. Asi, los colores ver des y azules serdn frios: es facl rela- cionar el verde con las aguas, hierbas, Arboles que dan sensacién de frescor, y @ azul también con 0 agua e incluso con la nieve y e' hielo. Por el contrario, amarillos y rojes son cores caliontes. De nuavo se es- tablece el paralelismo entre colores del fuego, el sol, etc. Nermaiente, se 43,

También podría gustarte