Está en la página 1de 8

1.

- ¿Cuánto es la separación que debe dejarse entre construcciones


colindantes según normatividad?
Art. 141. Toda edificación debe separarse de sus linderos con predios vecinos la
distancia que señala la Norma correspondiente, la que regirá también las
separaciones que deben dejarse en juntas de construcción entre cuerpos distintos
de una misma edificación. Los espacios entre edificaciones vecinas y las juntas de
construcción deben quedar libres de toda obstrucción.
N. T. C. Para Diseño por Sismo. 1.10 Separación de edificios colindantes
Toda edificación deberá separarse de sus linderos con los predios vecinos una
distancia no menor de 50 mm, ni menor que el desplazamiento horizontal calculado
para el nivel de que se trate, aumentado en 0.001, 0.003 ó 0.006 veces la altura de
dicho nivel sobre el terreno, en las zonas I, II ó III, respectivamente.
2.- ¿Cuánto es el desplazamiento máximo permisible lateral en las
edificaciones según normatividad?
N. T. C. Para Diseño por Sismo. 1.8 Revisión de desplazamientos laterales.
Las diferencias entre los desplazamientos laterales de pisos consecutivos
producidos por las fuerzas cortantes sísmicas de entrepiso, calculados con alguno
de los métodos de análisis sísmico que se describen en los Capítulos 8 y 9, y
teniendo en cuenta lo dispuesto en la sección 1.6, no excederán 0.006 veces la
diferencia de elevaciones correspondientes, salvo que no haya elementos
incapaces de soportar deformaciones apreciables, como muros de mampostería, o
éstos estén separados de la estructura principal de manera que no sufran da los
por sus deformaciones.
3.- ¿Cómo se clasifican las estructuras y de dos ejemplos de cada una de
estas clasificación y defina la esencia de la clasificación?
Art. 139. Para los efectos de este Título las construcciones se clasifican en los
siguientes grupos:
I. Grupo A: Edificaciones cuya falla estructural podría constituir un peligro
significativo por contener sustancias tóxicas o explosivas, así como
edificaciones cuyo funcionamiento es esencial a raíz de una emergencia
urbana, como: hospitales, escuelas, terminales de transporte, estaciones de
bomberos, centrales eléctricas y de telecomunicaciones, estadios,
depósitos de sustancias flamables o tóxicas, museos y edificios que alojen
archivos y registros públicos de particular importancia, y otras edificaciones
a juicio de la Secretaría de Obras y Servicios.
II. Grupo B: Edificaciones comunes destinadas a viviendas, oficinas y locales
comerciales, hoteles y construcciones comerciales e industriales no
incluidas en el Grupo A, las que se subdividen en:
a) Subgrupo B1: Edificaciones de más de 30 m de altura o con
más de 6,000 m2 de área total construida, ubicadas en las
zonas I y II a que se aluden en el artículo 170 de este
Reglamento, y construcciones de más de 15 m de altura o
más de 3,000 m2 de área total construida, en zona III; en
ambos casos las áreas se refieren a un solo cuerpo de edificio
que cuente con medios propios de desalojo: acceso y
escaleras, incluyendo las áreas de anexos, como pueden ser
los propios cuerpos de escaleras. El área de un cuerpo que no
cuente con medios propios de desalojo se adicionará a la de
aquel otro a través del cual se desaloje;
b) Edificios que tengan locales de reunión que puedan alojar
más de 200 personas, templos, salas de espectáculos, así
como anuncios autosoportados, anuncios de azotea y
estaciones repetidoras de comunicación celular y/o
inalámbrica, y
c) Subgrupo B2: Las demás de este grupo.
4.- Mencione 5 puntos para que una estructura se clasifique como regular
Art. 140. El proyecto de las edificaciones debe considerar una estructuración
eficiente para resistir las acciones que puedan afectar la estructura, con especial
atención a los efectos sísmicos.
El proyecto, de preferencia, considerará una estructuración regular que cumpla
con los requisitos que establecen las Normas.
Las edificaciones que no cumplan con los requisitos de regularidad se diseñarán
para condiciones sísmicas más severas, en la forma que se especifique en las
Normas.
N. T. C. Para Diseño por Sismo. 6.1 Estructura regular
1. Su planta es sensiblemente simétrica con respecto a dos ejes ortogonales
por lo que toca a masas, así como a muros y otros elementos resistentes.
Éstos son, además, sensiblemente paralelos a los ejes ortogonales
principales del edificio.
2. La relación de su altura a la dimensión menor de su base no pasa de 2.5.
3. La relación de largo a ancho de la base no excede de 2.5.
4. En planta no tiene entrantes ni salientes cuya dimensión exceda de 20 por
ciento de la dimensión de la planta medida paralelamente a la dirección que
se considera del entrante o saliente.
5. El peso de cada nivel, incluyendo la carga viva que debe considerarse para
diseño sísmico, no es mayor que 110 por ciento del correspondiente al piso
inmediato inferior ni, excepción hecha del último nivel de la construcción, es
menor que 70 por ciento de dicho peso.
5.- Explique las diferencias entre las condiciones de irregularidad de las
estructuras
Todas las estructuras que no cumplan con uno o más requisitos de la sección 6.1
de la N. T. C. para Diseño por Sismo se considerará irregular.
1. Su planta no es simétrica.
2. La relación de su altura y la dimensión menor de su base supera 2.5.
3. La relación de largo a ancho de la base supera 2.5.
4. Las áreas huecas generan irregularidad cuando superan el 20 por ciento
del área de la planta.
5. El peso del nivel inferior supera el 110 por ciento y es menor al 70 por
ciento del nivel superior.
6.- ¿Cuál es la longitud de traslape en las varillas de acuerdo a
normatividad?
N. T. C. Para Diseño para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto.
5.6.1.2 Traslape.
La longitud de un traslape no será menor que 1.33 veces la longitud de desarrollo,
Ld, calculada según la sección 5.1.2.1, ni que menor que (0.1f y – 6) veces el
diámetro de la barra (fy en MPa, o (0.01fy – 6) db, si se usan kg/cm²).
Cuando se une por traslape más de la mitad de las barras en un tramo de 40
diámetros, o cuando las uniones se hacen en secciones de esfuerzo máximo,
deben tomarse precauciones especiales, consistentes, por ejemplo, en aumentar
la longitud de traslape o en utilizar hélices o estribos muy próximos en el tramo
donde se efectúa la unión.
7.- ¿Se pueden hacer paquetes de varilla? y de ser así ¿Cuánto se nos
permite según normatividad?
N. T. C. Para Diseño para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. 5.4
Paquetes de barras.
Las barras longitudinales pueden agruparse formando paquetes con un máximo
de dos barras cada uno en columnas y de tres en vigas, con la salvedad
expresada en el inciso 7.2.2.d. La sección donde se corte una barra de un paquete
en el claro de una viga no distará de la sección de corte de otra barra menos de 40
veces el diámetro de la más gruesa de las dos. Los paquetes se usarán sólo
cuando queden alojados en un ángulo de los estribos. Para determinar la
separación mínima entre paquetes y determinar su recubrimiento, cada uno se
tratará como una barra simple de igual área transversal que la del paquete. Para
calcular la separación del refuerzo transversal, rige el diámetro de la barra más
delgada del paquete. Los paquetes de barras deben amarrarse firmemente con
alambre.
8.- ¿De qué longitud es el anclaje de los estribos y que ángulo deben tener
según normatividad?
N. T. C. para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería. 3.3.5.2. En
estribos.
Los estribos deberán ser cerrados, de una pieza, y deben rematar en una esquina
con dobleces de 135 grados, seguidos de tramos rectos de no menos de 6 db de
largo ni de 35 mm
9.- Mencione los estados límites en el rubro de seguridad estructural que
debe cumplir toda edificación
Art. 147. Toda estructura y cada una de sus partes deben diseñarse para cumplir
con los requisitos básicos siguientes:
I. Tener seguridad adecuada contra la aparición de todo estado límite de falla
posible ante las combinaciones de acciones más desfavorables que puedan
presentarse durante su vida esperada, y
II. No rebasar ningún estado límite de servicio ante combinaciones de
acciones que corresponden a condiciones normales de operación.
El cumplimiento de estos requisitos se comprobará con los procedimientos
establecidos en este Capítulo y en las Normas.
10.- Defina cada uno de estos estados límites
Art. 148. Se considerará como estado límite de falla cualquier situación que
corresponda al agotamiento de la capacidad de carga de la estructura o de
cualquiera de sus componentes, incluyendo la cimentación, o al hecho de que
ocurran daños irreversibles que afecten significativamente su resistencia ante
nuevas aplicaciones de carga.
Las Normas establecerán los estados límite de falla más importantes para cada
material y tipo de estructura.
Art. 149. Se considerará como estado límite de servicio la ocurrencia de
desplazamientos, agrietamientos, vibraciones o daños que afecten el correcto
funcionamiento de la edificación, pero que no perjudiquen su capacidad para
soportar cargas. Los valores específicos de estos estados límite se definen en las
Normas.
N. T. C. sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones.
3.1 Estados límite
Para fines de aplicación de estas Normas, se alcanza un estado límite de
comportamiento en una construcción cuando se presenta una combinación de
fuerzas, desplazamientos, niveles de fatiga, o varios de ellos, que determina el
inicio o la ocurrencia de un modo de comportamiento inaceptable de dicha
construcción. De acuerdo con los artículos 148 y 149 del Reglamento, tales
estados límite se clasifican en dos grupos: estados límite de falla y estados límite
de servicio. Los primeros se refieren a modos de comportamiento que ponen en
peligro la estabilidad de la construcción o de una parte de ella, o su capacidad
para resistir nuevas aplicaciones de carga. Los segundos incluyen la ocurrencia de
daños económicos o la presentación de condiciones que impiden el desarrollo
adecuado de las funciones para las que se haya proyectado la construcción.
11.- ¿Cuáles son los diferentes tipos de zonas geotécnicas y a que valores
corresponden sus coeficientes sísmicos de acuerdo a normatividad?
Art. 170. Para fines de este Título, el Distrito Federal se divide en tres zonas con
las siguientes características generales:
Zona I. Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron
depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir,
superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o
cohesivos relativamente blandos. En esta Zona, es frecuente la presencia
de oquedades en rocas y de cavernas y túneles excavados en suelo para
explotar minas de arena;
Zona II. Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de
profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente por
estratos arenosos y limos arenosos intercalados con capas de arcilla
lacustre, el espesor de éstas es variable entre decenas de centímetros y
pocos metros, y
Zona III. Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla altamente
comprensible, separados por capas arenosos con contenido diverso de limo
o arcilla. Estas capas arenosas son de consistencia firme a muy dura y de
espesores variables de centímetros a varios metros. Los depósitos
lacustres suelen estar cubiertos superficialmente por suelos aluviales y
rellenos artificiales; el espesor de este conjunto puede ser superior a 50 m.
La zona a que corresponda un predio se determinará a partir de las
investigaciones que se realicen en el subsuelo del predio objeto de estudio, tal
como se establecen en las Normas. En caso de edificaciones ligeras o
medianas, cuyas características se definan en dichas Normas, podrá
determinarse la zona mediante el mapa incluido en las mismas, si el predio
está dentro de la porción zonificada; los predios ubicados a menos de 200 m
de las fronteras entre dos de las zonas antes descritas se supondrán ubicados
en la más desfavorable.
12.- ¿Cuáles son las obras que requieren para su construcción firma de
corresponsables?
Art. 36. Obras del grupo A y B1, edificaciones ubicadas en zonas de Monumentos
Históricos, Artísticos y Arqueológicos declaradas por la Federación o en Áreas de
Conservación Patrimonial de la CDMX indicadas en los Programas de Desarrollo
Urbano.
13.- ¿Menciona 3 de las obligaciones que tiene cada uno de los
corresponsables cuando tienen que plasmar su firma?
Art. 39.
-Verificar que el proyecto cumpla con las características generales para seguridad
estructural establecidas en el Capítulo II del Título Sexto de este Reglamento;
- Responder de cualquier violación a las disposiciones de este Reglamento
relativas a su especialidad.
- Suscribir, conjuntamente con el Director Responsable de Obra, la manifestación
de construcción o la solicitud de licencia de construcción especial, cuando se trate
de las obras previstas en el artículo 36 de este Reglamento;
14.- ¿Cuántos tipos de concreto consideran las normas y qué características
tiene?
N. T. C. para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. 1.5.1 Concreto.
2 tipos de concreto: concreto de resistencia normal y concreto de alta resistencia.
A su vez el concreto de resistencia normal se divide en clase 1 y clase 2.
El concreto de resistencia normal empleado para fines estructurales puede ser de
dos clases: clase 1, con peso volumétrico en estado fresco superior a 22 kN/m³
(2.2 t/m³) y clase 2 con peso volumétrico en estado fresco comprendido entre 19 y
22 kN/m³ (1.9 y 2.2 t/m³).
Para las obras clasificadas como del grupo A o B1, según se definen en el artículo
139 del Reglamento, se usará concreto de clase 1.
Los requisitos adicionales para concretos de alta resistencia con resistencia
especificada a la compresión, f c’, igual o mayor que 40 MPa (400 kg/cm²) se
encuentran en el Capítulo 11.
15.- ¿Cuál es el valor del módulo de elasticidad (E) de las diferentes clases
de concreto?
N. T. C. para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. 1.5.1.4 Módulo
de elasticidad.

Clase 1: Con agregado grueso calizo 𝐸𝑐 = 14000√𝑓𝑐′ , 𝑒𝑛 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Con agregado basáltico 𝐸𝑐 = 11000√𝑓𝑐′ , 𝑒𝑛 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Clase 2: 𝐸𝑐 = 8000√𝑓𝑐′ , 𝑒𝑛 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Alta resistencia: Con agregado grueso calizo 𝐸𝑐 = 8500√𝑓𝑐′ + 110000; 𝑒𝑛 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Con agregado basáltico 𝐸𝑐 = 8500√𝑓𝑐′ + 50000; 𝑒𝑛 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

16.- Describa las condiciones requeridas para aplicar el método de análisis


sísmico estático
N. T. C. Para Diseño por Sismo. 2.2 Análisis estático y dinámico.
Puede utilizarse el método estático del Capítulo 8 para analizar estructuras
regulares, según se define en el Capítulo 6, de altura no mayor de 30 m, y
estructuras irregulares de no más de 20 m. Para edificios ubicados en la zona I,
los límites anteriores se amplían a 40m y 30m, respectivamente.
17.- ¿Cuántos métodos de análisis sísmicos contemplan las normas?
N. T. C. Para Diseño por Sismo. 2 Elección del tipo de análisis.
Tres tipos de análisis: Simplificado, estático y dinámico
Según sean las características de la estructura de que se trate, ésta podrá
analizarse por sismo mediante el método simplificado, el método estático o uno de
los dinámicos que se describen en los Capítulos 7 a 9 o en el Apéndice A, con las
limitaciones que se establecen a continuación.
18.- ¿Qué entiende por factor de comportamiento sísmico y qué valores
puede tomar?
Se puede decir que es la ductilidad que presenta un edificio bajo las fuerzas de un
sismo dependiendo de la geometría, materiales y como está estructurado.
N. T. C. Para Diseño por Sismo. 5.1 Requisitos para Q=4
N. T. C. Para Diseño por Sismo. 5.2 Requisitos para Q=3
N. T. C. Para Diseño por Sismo. 5.3 Requisitos para Q=2
N. T. C. Para Diseño por Sismo. 5.4 Requisitos para Q=1.5
N. T. C. Para Diseño por Sismo. 5.5 Requisitos para Q=1
Q puede tomar los valores de 4, 3, 2, 1.5 y 1 dependiendo de los requisitos que
debe cumplir para usar determinado valor.
19.- ¿Cuáles son los factores principales que llegan a afectar la intensidad
de los factores sísmico?

20.- ¿Cuántos métodos de análisis sísmicos contempla la norma?


N. T. C. Para Diseño por Sismo. 2 Elección del tipo de análisis.
Tres tipos de análisis: Simplificado, estático y dinámico
Según sean las características de la estructura de que se trate, ésta podrá
analizarse por sismo mediante el método simplificado, el método estático o uno de
los dinámicos que se describen en los Capítulos 7 a 9 o en el Apéndice A, con las
limitaciones que se establecen a continuación.

También podría gustarte