Está en la página 1de 14

20-2-2018

Variables de la
población en
México de 1900 al
2000
Economía

Ingeniería Civil

Integrantes:
Miriam Michel Montoya Montalvo
Germán Cano Castañeda
Alfredo Vega Ruiz
Francisco Javier Juárez Hernández
Aarón Ali Gloria García
Abraham Rafael Salazar Campos
Miguel Ángel Ramírez Álvarez
Variables de la población en México de 1900 al 2000

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………………………….…….Página 3.

Desarrollo………………………………………………………………………………………………….………………..…Página 4.

Conclusión………………………………………………………………………………………………….………………….Página 11.

Gráficas………………………………………………………………………………………………………………………….Página 12.

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………….Página 14.

pág. 1
Variables de la población en México de 1900 al 2000

Introducción.
La economía del siglo XX de la población en México se dividió en 6 etapas en las que se vieron
involucrados tanto factores internos como externo algunos ejemplos de ellos son la revolución
Mexicana de 1910, la reevaluación del peso en 1905 y 1940, la crisis económica mundial, la
desigualdad social, la sustitución de importaciones, la inflación, los cambios en la política
económica, entre muchísimos otros factores.

La primera etapa corresponde a la destrucción y la reconstrucción revolucionarias que se le


identifica con la revolución de 1910 pues se destruyó gran parte del capital humano y físico del país,
la segunda etapa corresponde a la sustitución de importaciones esta etapa se caracterizó por
producir sustituir los bienes importados por bienes de consumo producidos en el país, la tercera
etapa corresponde al desarrollo estabilizador que se caracterizó por la aceptación de la importancia
del desarrollo económico y la necesidad de estimularlo, lo que corresponde a la 4 etapa denominada
“El crecimiento orientado hacia dentro ” que se le nombro así debido a la prioridad a las políticas
que orientaban la producción hacia el mercado nacional, esta política tuvo el efecto secundario de
disminuir el potencial exportador de algunos sectores, el comercio como motor de crecimiento es
el nombre de la quinta etapa, que tuvo como objetivo aumentar el comercio con otras naciones,
mediante numerosos tratados de libre comercio y la eliminación de todo tipo de cuotas, aranceles,
entre otros factores, y por último el desarrollo sustentable o la globalización , pero de esta última
etapa que corresponde a finales del siglo XX no se puede decir que la situación económica del país
mejoro

pág. 2
Variables de la población en México de 1900 al 2000

Desarrollo.
Sociedad Mexicana.
Porfiriato (1876-1911 Aproximadamente).
Porfirio Díaz consiguió generar condiciones de "estabilidad" política y económica por 30
años. La sociedad mexicana cambia totalmente ya que el desarrollo económico del país
permitió la aparición de una clase burguesa. La educación civil se consolida, ya que, Díaz
consideraba que la educación era el camino hacia la liberación y el desarrollo, pues a través
de estas se inculcaba en el pueblo una conciencia ciudadana de unidad nacional y una
disposición para el trabajo. Con esto Justo Sierra Ministro de Instrucción Pública, inicio una
amplia campaña educativa dirigida por el estado: Se promulgo la ley de Instrucción
Obligatoria, se creó la Escuela Normal, la Dirección General de Instrucción Primaria y se
reabrió la Universidad Nacional de México. El pueblo en general no tiene acceso a mejoras
en educación ni en salud, a pesar de los primeros esfuerzos de generalizar la educación.
La estabilidad se paga con represión total a cualquier movimiento en contra del sistema.
Se inicia el desarrollo industrial, se adoptan modas europeas (francesas) y consideraban que
la identidad nacional representaba el atraso y que la cultura extranjera representaba a la
“civilización”. Las mujeres comienzan a participar más de la vida social. La sociedad cambio
mucho por las leyes de Juárez y Lerdo, con esto disminuyo el poder de la iglesia. También
había una gran desigualdad social que había entre los ricos y los campesinos o indígenas. En
1900, el 72 % de la población mexicana vivía en comunidades rurales (menos de 2,500
habitantes). Más de tres cuartos de la clase trabajadora dependía de la agricultura, y tres
cuartos de la clase media vivía en pueblos y ciudades.
Con un clima de paz que había asegurado Don Porfirio Díaz en el país, la iglesia católica y
también denominaciones protestantes aprovecharon esta paz para recuperarse para poder
consolidar su presencia en el país.
La población extranjera se duplicó respecto a 1900, sumando 116,526 individuos, lo que
representó solo el 0.8% del total de los residentes en el país según datos de los censos de
población. Los inmigrantes fueron escasos, llegaron españoles, estadounidenses, franceses,
alemanes, ingleses, italianos y rusos, entre los más favorecidos, así como japoneses, chinos
y coreanos como peones con escasos salarios. También libaneses y judíos, que junto con los
chinos aparecieron en los mercados en forma mucho más modesta que los europeos. La
vecindad geográfica y los cambios políticos también trajeron a México guatemaltecos y
cubanos hacia fines del siglo XIX.
La calidad de vida en México era deficiente sino eras una persona rica, ya que solo los
burgueses tenían acceso a servicio de salud.

pág. 3
Variables de la población en México de 1900 al 2000

Se calcula que para 1910 el porcentaje de familias sin tierras representaba el 96.9 % de la
población total del país.
Revolución (1911-1928 Aproximadamente).
Casi 20 años de inestabilidad social, casi un millón de personas murieron en ese periodo.
Durante la revolución hubo poca tecnología militar y también malos servicios médicos, es
probable que muchos de los heridos terminaran muriendo por falta de atención médica.
Hubo al menos cuatro causas para tener un panorama más amplio de las pérdidas humanas:
los muertos por la violencia, por el hambre, los muertos por las epidemias, y otros que no
murieron pero que desaparecieron demográficamente para el país, se calcula que unas 200
y 300 mil personas migraron a Estados Unidos.
Las estructuras civiles consolidadas durante el porfiriato mantienen cierto nivel de
operación, independientemente del caudillo que esté al mando. Clase alta: conformada por
latifundistas, caudillos políticos, miembros del alto clero y los empresarios extranjeros y
nacionales. Clase media: Comerciantes pequeños, burócratas, maestro, profesionales,
periodistas, la media y pequeña burguesía. Clase baja: la conformaban los campesinos,
trabajadores de fábricas y empleados domésticos.
Al principio la escuela era para los más privilegiados en las grandes ciudades, es por eso que
se inició la educación popular la cual debía llegar hasta los rincones más pobres de nuestro
país. y para ello es el Estado quien debe asumir la organización y dirección de la instrucción
de la niñez. Como principales cambios en la educación se comenzó a enseñar artes y oficios
en las escuelas, la prohibición al clero de impartir educación y la obligatoriedad de la
educación elemental. Se crearon las escuelas rudimentarias para estas la finalidad es la
enseñanza para hablar, leer y escribir castellano y ejecutar las operaciones fundamentales
y más usuales de la aritmética. Este tipo de escuela puede ser considerada como el primer
método para la alfabetización del todo el país y para mejorar la calidad de vida individual.
Pero en esta etapa no era obligatoria y se impartiría a quienes asistan, sin distinción de edad
ni sexo.
La religión católica sigue predominando en el país, mientras las creencias extranjeras
empiezan a ganar un número relativo de seguidores.
La economía se destroza y se depende totalmente de la agricultura nuevamente.
Presidencialismo (1920-1980).
Clase Alta: Pertenecen a ésta los propietarios de los medios de producción y de capital, se
caracterizan por el prestigio y costumbres sociales definidas; tienen el sentido de
solidaridad de clase y difícilmente aceptan nuevos integrantes.
Clase Media: Sus integrantes son profesionistas, gerentes, comerciantes, una gran parte de
la burocracia y trabajadores calificados, que, aunque no poseen el medio de producción

pág. 4
Variables de la población en México de 1900 al 2000

tienden a imitar el modo de vida de la clase alta. Se caracteriza por ser una clase
conservadora de valores, como la religión, la moral y convencionalismos sociales aún,
cuando han surgido nuevos grupos económicamente superiores a profesionistas y
burócratas, situación que es preciso considerar al definir las clases sociales.
Clase Baja: Pertenecen a ella los trabajadores manuales, obreros y campesinos que tienen
ingresos económicos bajos, y que, por tanto, su nivel de vida sólo es de subsistencia, pues
carecen de servicios básicos, alimentación adecuada y educación.
De 1921 a 1940, la SEP extendió su jurisdicción de la capital a los estados y logró que el 70
por ciento de los niños mexicanos entre seis y diez años estuvieran inscritos en las escuelas
primarias. La SEP surgió como una dependencia federal para la transformación de una
sociedad predominantemente rural y campesina, hacia una de tipo progresista, urbana,
industrial, compuesta por ciudadanos, con una educación ascendente, comprometida y leal
con el desarrollo económico, político y social del país. La educación técnica aceleró su
crecimiento y se consolidó. La escuela se constituyó en el espacio privilegiado de la
formación profesional. El modelo educativo de 1945-52 tendió a fortalecer la unidad
nacional: se enfocó a la homogeneización espiritual de los mexicanos. Mediante la
educación se pretendía crear el tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigía el
desarrollo económico. La escuela entre 1946 y 1952 debía tender más a la práctica y a la
experimentación. Se creó la idea de la educación al servicio del desarrollo: la educación
debía ser la base en la construcción de la unidad nacional ajustándose a los requerimientos
del desarrollo económico y sobre todo industrial. En 1959 las escuelas normales de
primarias y preescolares reformaron sus planes y programas de estudio se capacitaron y
titularon más de 17 mil maestros y para fines de los años 50 el rezago educativo aún era
impresionante. El número de los analfabetos era cercano a los 10 millones. Más de tres
millones de niños en edad escolar no asistían a la escuela, la eficiencia terminal era muy
baja, ya que sólo era del 16 % a nivel nacional y en el medio rural era del 2 %. La crisis
mundial de la educación repercutió en México con el movimiento estudiantil de 1968, en el
que se demandaban reformas educativas, sociales y políticas. Proceso de reforma de la
educación (1970-1976).
Refuerzan gremios de obreros para contener los movimientos sociales asociados al
comunismo, se consolida la clase burguesa y se crea una clase política que vive del y para el
sistema. Se crea un sistema de salud pública. La población del país se triplicó entre 1930 y
1970. Esto último gracias a mejoras en los servicios de salud. La "bonanza" de finales de los
40 crea también una clase media con acceso a educación. El gobierno controla todos los
aspectos de la vida social. La economía se diversifica. En los 50's las mujeres eran
discriminadas, eran consideradas un objeto servicial, la mayoría eran amas de casa.
Escuchaban música a través del radio o de un toca disco. Las personas veían películas de la
“Época de oro del cine mexicano”. En los 60's la conciencia social de la clase media educada
genera movimientos sociales que son reprimidos por la fuerza. La participación de la mujer

pág. 5
Variables de la población en México de 1900 al 2000

en la sociedad comienza a cambiar integrándose gradualmente en actividades y roles que


antes estaban reservados solo para los hombres. Creación del ISSSTE. Durante 1968 se
presentan movimientos estudiantiles en varias partes del mundo, en México se da la
matanza del 2 de octubre en Tlatelolco. Distanciamiento entre la sociedad y el régimen
político. A partir de los 70's, el gobierno comienza a perder el control de la economía,
decisiones equivocadas generan recurrentes crisis económicas. A partir de los 80s la
conciencia política se incrementa y se inicia un proceso de democratización.
Ante la necesidad de Estados Unidos de contar con trabajadores agrícolas tras su ingreso
en la Segunda Guerra Mundial, se suscribieron diversos programas bilaterales con México.
El primero fue en 1942 y se prolongaron hasta 1964, debido al auge económico de la
posguerra. Se estima que durante ese periodo México aportó 4.7 millones de trabajadores
a Estados Unidos, con un promedio anual de 438 mil entre 1956 y 1959. A pesar de este
programa, la inmigración indocumentada siguió siendo una importante fuente de mano de
obra mexicana en los Estados Unidos. La cantidad de detenciones realizadas por las
autoridades migratorias estadounidenses fue mayor que el número de trabajadores
admitidos a través del programa, 5.2 millones.

De manera unilateral, Estados Unidos dio por terminados los convenios de braceros y
decidió regular el flujo migratorio a través del establecimiento de un sistema de cuotas, un
control más riguroso de la frontera con México y la deportación sistemática de quienes no
tuvieran sus papeles en regla. Este sistema resultó un fracaso rotundo en términos de
control migratorio, las cuotas establecidas resultaron insuficientes para hacer frente a la
demanda de trabajadores, la frontera era franqueable con gran facilidad y las deportaciones
no desincentivaban nuevos intentos de cruce. En consecuencia, la inmigración
indocumentada creció rápidamente. Las aprehensiones de estos migrantes se triplicaron en
los primeros cinco años después de concluido los “programas braceros”, al pasar de 40 mil
eventos anuales durante el primer quinquenio de la década de los 60 a 120 mil hacia el
segundo quinquenio; se multiplicaron por cinco durante la década de los 70 (670 mil
eventos) y alcanzaron casi un millón de eventos o más entre 1977 y 1985, llegando a 1.6
millones en 1986. Del lado mexicano, la mecanización de la industria agrícola en México en
los años 60 y 70, contribuyó de manera importante al incremento de la emigración hacia el
Norte.
El aumento de la esperanza de vida al nacimiento, registrado de 1940 a 1980, siguió tres
tendencias. La primera, de 1940 a 1960, se caracterizo por ganancias de casi un año de vida
por año calendario, la esperanza paso de 41 a 59 años durante este periodo. La segunda
tendencia, de 1960 a 1970, reflejo solamente un leve aumento: la ganancia anual fue de
0.30 años. Finalmente, entre 1970 y 1980 se observó una pequeña aceleración en el ritmo
de aumento de la esperanza de vida, paso de 62 a 66 años. El crecimiento económico de
este periodo (1940-1960), el uso extensivo de sulfas y antibióticos, el acceso creciente de

pág. 6
Variables de la población en México de 1900 al 2000

amplios sectores a los servicios médicos y la aplicación masiva de medidas de salud pública,
explican el acelerado ritmo aumentado de la esperanza de vida. De 1940 a 1980 la
esperanza de vida al nacimiento es más elevada para la población femenina que para la
masculina y, puesto que uno y otro sexo ha tenido lugar un descenso proporcionalmente
semejante, la ganancia en años ha sido mayor entre la población femenina; la esperanza de
vida de las mujeres aumentó 27 años y la de los hombres 23. Esto conlleva a poder describir
la evolución demográfica:

 En 1940 había 22,6 millones de mexicanos.


 En 1950 eran 39,7 millones.
 En 1960 eran 50,5 millones.
 En 1970 eran 63,2 millones.
 En 1980 eran 75,8 millones.
 En 1990 eran 90,6 millones.
 En 2000 eran 101,5 millones.
 En 2010 eran 117 millones.
 En 2015 eran 126,1 millones.
 En 2016 eran 127,9 millones.
Contemporánea (1980-Actualidad).
Las “clases sociales en México” según la Secretaría de Economía:
La “clase Baja Baja”: 35% de la población del país (unos 39.3 millones de mexicanos).
Ubicaron aquí a trabajadores temporales, inmigrantes, comerciantes informales,
desempleados, y gente que vive de asistencia social.
Baja Alta: 25% de la población (alrededor de 28.8 millones de mexicanos). Campesinos y
obreros.
Clase Media Baja: 20% de la población (22.4 millones de ciudadanos). Oficinistas, técnicos,
supervisores, artesanos calificados.
Media Alta: 14% de la población (15.7 millones de ciudadanos). Hombres de negocios y
profesionistas exitosos.
Alta Baja: 5% de los habitantes, es decir, 5.6 millones de personas. “Familias que son ricas
de pocas generaciones atrás”, pero cuyos “ingresos económicos son cuantiosos y muy
estables”.
Alta Alta: por 1% de la población, es decir, 1 millón 123 mil mexicanos. Antiguas familias
ricas, que durante varias generaciones han sido prominentes”.
Sobra decir que en los tres primeros 'niveles' se encuentra el 80% de la población.

pág. 7
Variables de la población en México de 1900 al 2000

En 1980 por cada 100 matrimonios había 4 divorcios; en 1990 y 2000 esta cifra se elevó a
poco más de 7 divorcios, para 2010 el número de divorcios por cada 100 matrimonios fue
de 15 y al 2013 se registraron casi 19 divorcios por cada 100 matrimonios.
El Plan Nacional de Desarrollo (1989-1994), planteó tres objetivos generales para la
modernización de la educación:

 Mejorar la calidad de la educación en congruencia con los propósitos del desarrollo


profesional.
 Descentralizar la educación y adecuar la distribución de la función educativa a los
requerimientos de su modernización y de las características de los diversos sectores
integrantes de la sociedad.
 Fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo.
El Programa de Modernización Educativa, se incluía un modelo de modernización referido
a todos los niveles del sistema educativo. Para la concreción de este modelo se
mencionaban tres grandes elementos que lo integraban: un componente básico referido al
nivel de educación básica; un componente innovador, referido a la educación superior y, un
componente complementario, referido a la educación de adultos, a la educación
extraescolar y a la capacitación para el trabajo. Participación social en la política se
incrementa. Se logra la alternancia en el gobierno. La mujer alcanza un alto grado de
equidad. Se reconoce la existencia de una sociedad participativa. A pesar de existir más de
la mitad de mexicanos en Pobreza, el acceso a la salud, educación y participación política se
generaliza. Se incrementan los niveles de inseguridad y violencia. El gobierno se muestra
incapaz de cumplir con sus funciones básicas en varios lugares del país. Se ha descrito la
evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos educativos nacionales.
El último de ellos, el de la Modernización y Descentralización de la Educación Básica, tuvo
una importante evaluación que dejó resultados poco satisfactorios, sobre todo si se
considera que este nivel es fundamental para el logro de una escolaridad de calidad.
La proporción de mexicanos que se dicen católicos disminuye mientras son más los que se
declaran simpatizantes de otras religiones. En total, 8.3 millones de mexicanos dijeron, en
2010, que eran parte de algún grupo protestante o evangélico; 2.5 millones de algún otro
grupo y otros 1.5 millones que se declararon Testigos de Jehová. En el país también se
tienen registros de otras religiones como la judía (67 mil 500 personas), islámica (3 mil 760),
de origen asiático (18 mil 185 personas), o espiritualista (35 mil). Pero lo que también
aumenta es el número de mexicanos que se declara ateo y rechaza profesar cualquier
religión. Si en la década de 1970, el gobierno federal tenía registro de que el 1.6% de los
mexicanos no tenía religión; ese porcentaje de la población aumentó a 4.6% cuarenta años
después.
México reprobó en cuanto calidad de vida a sus habitantes respecto a los ciudadanos de las
otras 33 naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

pág. 8
Variables de la población en México de 1900 al 2000

Económico (OCDE). La OCDE difundió este lunes los resultados de un estudio que midió
nueve indicadores para determinar el nivel de bienestar de sus Estados miembros, en los
cuales en la mayoría México se ubica peor que el promedio de las naciones:
Seguridad. Tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes
Promedio de 22.9, frente al 4.2 de la OCDE.
Ingresos. Ingreso disponible de los hogares
6,554 dólares; OCDE 18,907.
Acceso a servicios. Hogares con banda ancha
México 25%; OCDE 67.2%
Empleo. Tasa de desempleo y empleo
Desempleo: México 5%; OCDE 8%
Empleo: México 63.8%; OCDE 66.7%
Educación. Fuerza de trabajo con un título de educación secundaria
México 40%; OCDE 74.6%
Salud. Esperanza de vida
México 74.2 años; OCDE 79.5 años
Medio ambiente. Nivel de contaminación del aire
México 11.5; OCDE 12.3
Vivienda. Habitaciones por persona
México 1; OCDE 1.8
Participación cívica. Porcentaje de votantes en la última elección nacional
México 44.6%; OCDE 67.7%

pág. 9
Variables de la población en México de 1900 al 2000

Conclusión.
La sociedad mexicana ha ido cambiando en base a los distintos factores económicos,
políticos y sociales, esto trae consigo un estilo de vida diferente. Gracias a los avances
médicos la vida del mexicano ha ido mejorando a través del tiempo, pero esto no fue para
todos en un principio. A principios del año 1900, el país vivía una situación muy difícil, la
esperanza de vida era baja, la educación era deficiente, había guerra y todo esto se fue
arreglando a costa de dejar rezagando a campesinos haciendo una desigualdad muy notable
en el país, los ricos eran más ricos y los pobres se morían. El país tomo otro rumbo mediante
nuevas políticas, inversión extranjera, aunque la desigualdad siguió creciendo. La educación
era sinónimo de ser rico en un principio y con el paso del tiempo, esto dejó de ser un
privilegio a ser un derecho, un derecho que los pobres no tenían, y, aunque suene ilógico,
el analfabetismo creció después de esto.

pág. 10
Variables de la población en México de 1900 al 2000

Variables de la población en México de 1900 al 2000

Crecimiento de la población en México de 1900 al 2000


120

100

80

60

40

20

0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Millones de habitantes

Fuente: INEGI

Esperanza de vida de México de 1930 al 2000


90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1930 1950 1970 1990 2000

Hombres Mujeres

pág. 11
Variables de la población en México de 1900 al 2000

Fuente: INEGI

Chart Title
70

60

50

40

30

20

10

0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Primarias Secundarias Terciarias

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Conclusión

Bibliografías

https://es.wikipedia.org/wiki/Demografía_de_México

http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1921/

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P

http://manuelvillaissa.blogspot.mx/2012/05/campo-mexicano-periodo-de-1910-1940.html

pág. 12
Variables de la población en México de 1900 al 2000

Bibliografía.
http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae2/u1l4.pdf

http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/1-
GEOGRAFIADEMEXICO/MANUAL_DISTRIB_POB_MEX_VS_ENERO_29_2008.pdf

http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/1-
GEOGRAFIADEMEXICO/MANUAL_DISTRIB_POB_MEX_VS_ENERO_29_2008.pdf

http://elporfiriatoinformaticaehistoria.blogspot.mx/2012/05/sociedadvida-cotidianay-cultura.html

http://ingedelc.wixsite.com/porfiriato/religion

http://www.migracionoea.org/index.php/es/sicremi-es/17-sicremi/publicacion-2011/paises-
es/128-mexico-1-si-ntesis-histo-rica-de-las-migracio-n-internacional-en-me-xico.html

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/ciencia/2016/10/21/la-revolucion-
mexicana-y-su-costo-demografico

http://www.snte.org.mx/terceroconstitucional/vernoticias/75/14/educacion-mexico-
posrevolucionario

http://pedagogia1316.blogspot.mx/2015/01/la-educacion-en-mexico-1950-1990.html

http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_6.htm

http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/HSR1RDB6FLXKM8A364XQ92Y
4IGCRS2.pdf

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/default.aspx?tema=P

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/myd.aspx?tema=P

https://www.animalpolitico.com/2016/02/el-numero-de-catolicos-en-mexico-va-a-la-baja-
aumentan-los-ateos-y-de-otras-religiones/

pág. 13

También podría gustarte