Está en la página 1de 17

PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

AMBIENTAL EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA


EMPRESA PATRIA S.A
PLANNING OF THE SYSTEM OF ENVIRONMENTAL MANAGEMENT
IN THE CONSTRUCTIVE PROCESS OF THE COMPANY PATRIA S.A

Nubia Emperatriz, Ríos Balaguera1


1
Ing. Ambiental y Sanitaria. Esp. Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales. Residente
Ambiental. Construcción. Patria S.A. Bogotá, Colombia.
emperatrizrios@gmail.com

Resumen: El propósito fundamental del presente trabajo consistió en diseñar un sistema de gestión
ambiental SGA en la empresa PATRIA S.A mediante un proceso estructurado que permite un
mejoramiento continuo en las prácticas ambientales. Se tuvo como referente la definición de la
política y los compromisos ambientales; el análisis ambiental de la actividad por desarrollar; la
identificación e implementación de las medidas de manejo ambiental; el seguimiento y monitoreo;
y la evaluación de los resultados con un enfoque de prevención de la contaminación y de
cumplimiento de la reglamentación y legislación ambiental aplicable. Para el diseño de las acciones
que permite prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales negativos,
se documentó la “Planificación del sistema de gestión ambiental en el proceso constructivo de
PATRIA S.A” estableciendo una estructura cíclica, con los requerimientos necesarios para dar
cumplimiento a la legislación ambiental vigente. Se elaboró el diagnostico inicial; la identificación
y evaluación de impactos; sus procedimientos, programas claros y específicos, basados en los
objetivos y metas definidos. Así mismo el documento final proporciona una guía e indicaciones
sobre “qué hacer” y “cómo hacerlo” a través de planes de acción y buenas prácticas ambientales
para aquellas situaciones cotidianas que generan impactos al ambiente

Palabras Clave: Sistema, Gestión Ambiental, Mejoramiento continuo, buenas prácticas.

Abstract: The fundamental purpose of the present work consisted on designing an environment
management system for PATRIA S.A using a structured process that allows a continuous
improvement in the environmental practices. We had as relating the politics definition and the
environmental commitments; the environmental analysis of the activity to develop; the
identification and implementation of the measures of environmental handling; the monitoring; and
the evaluation of the results focusing on the prevention of the contamination and the execution of
the regulation and environmental applicable legislation. For the design of the actions that allows to
prevent, to mitigate, to correct or to compensate the impacts and environmental negative effects,
the "Planning of the system of environmental management was documented in the constructive
process of PATRIA S.A" establishing a recurrent structure, with the necessary requirements to
give execution to the environmental effective legislation. They were elaborated, the initial
diagnose; the identification and evaluation of impacts; their procedures, clear and specific
programs, based on the objectives and defined goals. It also provides a guide and indications on
"what to make" and "how to make it" through action plans and good practical environmental for
those daily situations that generate impacts to the atmosphere

Keywords: To drift, System, Environmental Management, Execution continuous Improvement,


objectives, goals, indicators, legal, Good practical Requirements.
1 Introducción
La “Planificación del sistema de gestión ambiental en el proceso constructivo de PATRIA S.A”, la cual pertenece
al sector de la construcción con injerencia en todo el territorio colombiano, se presenta como un ejercicio
académico. El contexto y los objetivos permitieron establecer la usencia de implementación de prácticas
ambientalmente amigable con el medio en el desarrollo de su actividad comercial, evidenciados en la generación
de grandes volúmenes de residuos sólidos sin un manejo adecuado y en la utilización de gran cantidad de
recursos naturales entre otros. Basados en los requerimientos de la Norma (NTC-ISO 14001 [1]) se estableció la
política, los objetivos, metas ambientales y los programas de gestión ambiental que permitan su consecución.
Todo lo anterior dentro del marco de la legislación aplicable y vigente con el fin de lograr procesos
ambientalmente limpios.

Como primer paso, se realizó la revisión ambiental inicial, que permite conocer la situación real de la Empresa
respecto al desempeño en esta área ambiental; posteriormente, se establecieron los requisitos legales y otros
aplicables a las actividades propias, enmarcando su compromiso de cumplimiento dentro de un mejoramiento
continuo. Sobre esta base se identificaron los aspectos ambientales relacionados con cada una de las actividades
desarrolladas durante el proceso de construcción y los impactos positivos y negativos que éstos generan, con el
fin de clasificarlos, evaluarlos, controlarlos y/o aprovecharlos.

Luego se determinó la política ambiental de la cual parte el planteamiento de los objetivos y metas ambientales.
Se resalta la concordancia que debe existir entre estos tres elementos, mediante una revisión que garantice la más
adecuada formulación de los procedimientos y programas de gestión, donde su funcionamiento se evalúe a través
de indicadores ambientales.

2 Materiales y métodos
Para el desarrollo del proyecto, se realizó una investigación exploratoria que permitió hacer un diagnóstico de
cada una de las actividades de construcción e identificar las prácticas ambientales implementadas con el fin de
evitar, mitigar y/o minimizar la generación de impactos negativos. Luego se revisó literatura y datos registrados a
través del tiempo. Lo anterior permitió la elaboración de los balances de materiales identificándolos y
jerarquizando los impactos al medio ambiente. También se recopiló información a través de entrevistas a
profesionales expertos directamente involucrados con los procesos constructivos, administrativos y de calidad,
entre otros, con el fin de conocer su opinión y su punto de vista a cerca de las investigaciones que se han hecho
frente al problema.

2.1 Conceptos claves

A continuación se establece de manera funcional y explicativa los conceptos que a nivel teórico serán de utilidad
para el entendimiento y solución del problema objeto de este documento. Teniendo en cuenta que para el
desarrollo del tema, se deben conocer los conceptos y características claves de la planificación y su aplicabilidad

Sistema de Gestión Ambiental (SGA). La gran ventaja de implantar un SGA en la empresa es que éste
mecanismo proporciona y exige un proceso sistemático y cíclico de mejora continua equivalente a planificar,
ejecutar, comprobar y ajustar nuestra gestión ambiental de forma permanente y asegurar con ello niveles de
comportamiento ambiental cada vez más elevados [2].

Para el éxito en la implementación del SGA en la organización, como en este caso, se requieren dos factores que
son imprescindibles. El primero tiene que ver con el compromiso de todo el personal de la Institución, desde el
nivel más alto (Política Ambiental). El segundo, disponer de una herramienta de gestión sistemática que
interactúe dentro del modelo de gestión Institucional de la organización; como por ejemplo la norma ISO14001.

Además de permitir a la empresa cumplir con la legislación existente y atender a la presión social cada día más
exigente con la conservación del medio ambiente, contribuye a una reducción de costos mediante una adecuada
utilización de sus recursos y la optimización de su proceso productivo.
La gestión ambiental se ha convertido, por tanto, no solamente en una alternativa a implantar, sino en una
exigencia indispensable para la supervivencia de la empresa y su posible competitividad en los mercados
actuales. En la Figura 1, se presenta un modelo del SGA.

Mejora Continua Política Ambiental

Revisión por la Dirección Planificación

Verificación y Acciones Implementación y operación


Correctivas

Fig. 1. Modelo del Sistema de Gestión Ambiental

La gran ventaja de implantar un SGA, en la empresa, es que este mecanismo proporciona y exige un proceso
sistemático y cíclico de mejora continua equivalente a planificar, ejecutar, comprobar y ajustar nuestra gestión
ambiental de forma permanente y asegurar con ello niveles de comportamiento ambiental cada vez más elevados.

Cuando se habla de gestión se hace referencia a la aplicación del ciclo de Planear, Hacer, Verificar y Actuar
llamado también PHVA [2]. Este ciclo, precisamente, es un método para conducir el mejoramiento de procesos,
que parte de planear un cambio para la resolución de un problema específico. En la Figura 2, se presenta el ciclo
PHVA y las actividades para cada uno de los cuatro pasos.

Actuar Planear
Establecer una forma estándar de Determinar metas y objetivos
hacer las cosas. Definir métodos que permiten
Comunicar a todos los nuevos alcanzar las metas y objetivos.
procedimientos.
Continuar enseñando y entrenando el
personal involucrado.
Establecer el sistema de gestión.
A P

Verificar Hacer
-Analizar Resultados
Comparar los resultados finales con la
V H -Comunicar
establecidas
las acciones

meta planteada. -Proporcionar educación y


-Comparar lo que había antes con lo entrenamiento.
que hay ahora. -Ejecutar las acciones establecidas
-Incluir efectos adicionales, es decir, -Recolectar los datos generados
ver aspectos positivos y/o negativos.

Fig. 2. Ciclo del PHVA


La NTC-ISO 14001. Norma que contiene un conjunto de requerimientos para definir la operación de los SGA.
Los requisitos son flexibles y expresados de forma general para que puedan ser aplicados a cualquier tipo y
tamaño de organización. La norma nos puede proporcionar una guía específica para un sector dado y gracias a
esta se certifican los SGA [3].

Las siguientes definiciones son tomadas de la NTC – ISO 14001.

Medio Ambiente. Conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos
vivos) que integran la delgada capa de la tierra llamada biósfera, sustento y hogar de los seres vivos.

Ciclo de vida del producto. Herramienta clave y sistemática dentro del análisis ambiental, que se utiliza para
realizar el inventario de entradas y salidas que pertenezcan al sistema productivo o servicio. Permite hacer una
valoración de los impactos ambientales potenciales asociados a las entradas y salidas, e interpretar los resultados
del inventario como las fases del impacto y los aspectos significativos.

Impacto Ambiental. Término que define el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio
ambiente. Los efectos pueden ser positivos o negativos y se pueden clasificar en efectos sociales, efectos
económicos, efectos culturales y efectos ecológicos.

Aspectos Ambientales. Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden
interactuar con el medio ambiente.

Planificación. La constituye una serie de propuestas de diseño, operaciones técnicas y actividades gerenciales
que buscan la integración de la variable ambiental como parte del concepto y ejecución en el proceso
constructivo de una obra.

Planificación Ambiental. se concibe como el conjunto de lineamientos básicos que se deben considerar en la
formulación y ejecución de proyectos, a fin de obtener respuestas adecuadas a los propósitos de conservación del
entorno natural, la eficiente utilización de los recursos, el aumento en la productividad y el cumplimiento de la
normatividad ambiental [4]. Para que tenga éxito, debe ir acompañada de un proceso de gestión ambiental, que
defina claramente los mecanismos operativos o de acción requeridos en las etapas del proceso productivo.

Mejoramiento continuo. Proceso para dar realce al Sistema de gestión Ambiental, con el propósito de lograr un
mejoramiento en el desempeño ambiental global, en concordancia con la Política Ambiental de la empresa.

Política ambiental: Declaración por parte de la empresa de sus intenciones y principios en relación con su
desempeño ambiental global, que le sirve de marco para la acción y para fijar sus objetivos y metas ambientales.

Objetivo Ambiental: Propósito ambiental global, surgida de la política ambiental, que una empresa u
organización se propone lograr, y que se cualifica cuando sea aplicable.

Meta Ambiental: Requisito detallado de desempeño, cuantificable siempre que sea posible, aplicable a la
organización o parte de ella, que surge de los objetivos ambientales y que sea establecida y cumplida con el fin de
lograr estos objetivos.

Programas De Gestión Ambiental: se realizan para lograr los Objetivos y metas Ambientales, incluyendo la
designación de los responsables de cada programa y en cada nivel de la empresa, además, los recursos humanos y
económicos, con los que se cuenta para alcanzarlos. Los programas deben ser diseñados de tal forma que puedan
modificar en caso que la empresa desarrolle nuevos productos y deben estar sujetos a revisión con el fin de
mejorar el Desempeño Ambiental de la Empresa.

2.2 Marco normativo.

Se presenta la normatividad ambiental general en la cual se debe basar la planificación de un SGA para lograr la
mejora del desempeño ambiental de la Empresa.

Constitución Política de Colombia. Dentro de la carta magna se encuentran los siguientes artículos
relacionados [5]:
Artículo 79. “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
Artículo 80. “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Ley 9/1979. Establece las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones
necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana.
Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y control de los
descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente [6].

Decreto Ley 2811/1974. Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de
protección al medio ambiente: El ambiente es patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en
su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR, la defensa del ambiente y sus elementos [7].

Ley 23/1973. Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo y
otorgó facultades al Presidente de la República para expedir el Código de los Recursos Naturales [8].

Ley 99/1993. Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA).
Reforma el sector Público encargado de la gestión ambiental. Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la
planificación de la gestión ambiental de proyectos. Los principios que se destacan y que están relacionados con
las actividades portuarias son: La definición de los fundamentos de la política ambiental, la estructura del SINA
en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito
para la ejecución de proyectos o actividades que puedan causar daño al ambiente y los mecanismos de
participación ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyecto [9].

Decreto 948/1995. Reglamento de protección y control de la calidad de aire [10].

Ley 388/1997. Mecanismos para lograr un verdadero ordenamiento territorial, para planificar el uso de suelos
dentro del área de su jurisdicción [11].

Ley 491/1999. Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el
Código Penal, en caso de no exigirse licencia ambiental [12].

Decreto 1124/99. Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente [13].

Decreto 1609/2002. Por la cual se reglamenta el trasporte y manejo terrestre automotor de mercancías peligrosas
por carretera [14].

Resolución 618/2003 DAMA. Establece los estados de contaminación ambiental, estos estados los determina la
Secretaria de Medio Ambiente (DAMA) [15].

Decreto 1220/2005. Regula la naturaleza, características y modalidades de las licencias ambientales, así como el
procedimiento y términos para su expedición [16].

Ley 1124/2007 Art. 8: Todas las empresas a nivel industrial deben tener un departamento de gestión ambiental
dentro de su organización, para velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental de la República [17].

3 Resultados y análisis
A continuación se presenta el análisis y los resultados obtenidos en cada una de las actividades que permitieron
lograr la planificación del sistema de gestión ambiental de la empresa.

3.1 Revisión ambiental inicial

El diagnóstico se hizo con la Revisión Ambiental Inicial (RAI). Herramienta que permitió conocer la posición de
la empresa con respecto al medio ambiente, mediante la exposición de una panorámica real de sus condiciones
ambientales [1]. Es en una base sólida para documentar y posteriormente implementar un SGA. Los resultados
determinaron la afectación al entorno generada por el desarrollo de las actividades constructivas propias, y a su
vez, la confrontó con sus fortalezas y debilidades de carácter ambiental, permitiendo conocer los recursos
humanos, técnicos y económicos con los que cuenta.

La RAI realizada en PATRIA S.A, contempló la detallada descripción de la empresa desde el punto de vista
administrativo, la explicación de cada proceso que lleva a cabo en su ciclo productivo, la cuantificación y el
análisis de entradas y salidas de sus materias primas y el registro estadístico del consumo de los servicios público
que utiliza en su producción. Los resultados dotan a la empresa de las herramientas necesarias para documentar
su SGA, dentro de un marco ceñido estrictamente a la realidad que garantiza un buen desempeño ambiental en el
momento de ser implementado.

Descripción de la empresa. PATRIA S.A está dedicada a la Construcción y el mantenimiento de obras a nivel
nacional, utilizando como materia prima recursos naturales: suelo para la obtención de agregados pétreos, agua y
energía eléctrica para consumo en sus procesos, entre otros, así como la utilización de material plástico.

El proceso de planificación del SGA, exige tener clara la estructura organizacional con el fin de disponer
adecuadamente de los recursos humanos con los que cuenta. El proceso constructivo de Obras Civiles cuenta con
el apoyo de otros procesos, el Gerencial, los procesos de Gestión en los que se involucran Calidad, Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional y Medio Ambiente, y Trazabilidad de Costos, cuenta con procesos de apoyo como
el Administrativo y de Equipos. Establece los niveles jerárquicos a través de una estructura organizacional
construida por los diferentes direcciones de trabajo como: Construcciones de Obras Civiles, Dirección
Administrativa y Financiera y Dirección Comercial, apoyadas en las coordinaciones de Trazabilidad, Calidad y
SISOMA (Seguridad industrial, salud ocupacional y medio Ambiente).

Las principales actividades correspondientes a la construcción de obras de infraestructura vial y urbanismo, se


describen de manera general a continuación: Operación de campamentos, señalización de los frentes de obra,
localización y replanteo, descapote, corte y demolición de losas o asfalto existente, excavación, afirmados,
Subbases Granulares, Bases Granulares y Estabilizadas, pavimento asfáltico, pavimentos de concreto hidráulico,
reparación de sellos de juntas, sellado de fisuras, construcción de filtros y obras de drenajes, entre otras.

Balance de materiales. En términos generales, un balance establece la equivalencia de las entradas de un


proceso con sus salidas, siendo éstas la sumatoria de sus productos y los residuos que genera. Esto aplica a
procesos y subprocesos en general; gracias a que está soportada en la representación gráfica de un esquema
básico descrito en la Figura 1, y en la fórmula que se expone a continuación.

Entrada = Producido + residuos

PROCESO
Entrada PRODUCTIVO Producto

Residuos

Fig. 3. Diagrama de un balance


.

Los balances de materia prima y los de energía, constituyen una parte esencial de la RAI, pues confrontan a la
empresa con un registro cuantitativo de los consumos por unidad de tiempo durante la ejecución de las
actividades; permitiendo hacer un reconocimiento cercano de las condiciones iniciales del uso que les
proporciona, ya sean favorables o desfavorables. Asimismo son de gran importancia para todo el SGA,
especialmente para la etapa de planeación; pues, una vez establecidos, soportan el proceso de identificación de
aspectos e impactos ambientales y posteriormente son utilizados como indicadores de gestión, a través de los
cuales es evaluado todo el funcionamiento del Sistema.

Se implementaron balances de materia prima y balances de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, aseo y
energía; haciendo uso del registro estadístico de los consumos confrontados con su costo, aportando a la empresa
información clave acerca de las condiciones del uso de los recursos naturales. Para la elaboración de los balances
de materia prima y de servicios públicos especificando cada una de las entradas, los residuos y los productos
generados, se tomó una base de tiempo que inicia en enero de 2008 y termina en diciembre de 2008, con el fin de
hacer un reconocimiento representativo de las condiciones de uso de éstos durante la ejecución de las actividades.
A continuación se realiza un recuento de los balances elaborados:

Balance uso del suelo. Para la construcción de obras de infraestructura vial requiere materiales de agregados
pétreos naturales procedentes de la explotación de canteras y/o de la trituración de rocas y gravas, así como los
subproductos obtenidos de estos agregados. Los materiales producto del uso del suelo y que son utilizados en el
proceso constructivo son: arena, triturados, base granular, asfalto, concreto, ladrillos, entre otros.

La explotación de canteras para la obtención de material de agregados y sus subproductos, así como su uso
inadecuado puede generar un volumen de residuos considerable, ocasionando un impacto ambiental negativo de
agotamiento del suelo recurso natural, por tanto reviste gran importancia la implementación de los balances de
uso de estos materiales, los cuales permiten obtener una visión más clara de los volúmenes de las entradas de
materia prima al proceso, los volúmenes producidos y los volúmenes de residuos. Se elaboraron los balances de
cada uno de los materiales utilizados entre enero y diciembre de 2008, con el fin de determinar el
comportamiento del proceso y el compromiso ambiental de la Empresa.

Balance de material plástico. Se analizaron los volúmenes de materiales plásticos que son utilizados y los
residuos generados en el desarrollo de las actividades específicamente en los cerramientos del área de obra y en la
utilización de dispositivos para la implementación de la señalización en los frentes de obra, como conos,
señalizadores tubulares, maletines, cinta de señalización. De igual manera se analizaron los volúmenes de
plástico utilizado en cada uno de los meses entre enero y diciembre de 2008.

Balance de energía eléctrica. El cobro de los servicios públicos en PATRIA S.A se realiza bajo las diferentes
instalaciones con la que cuenta como la oficina principal y cada uno de los campamentos para el desarrollo del
proceso constructivo. El consumo de energía eléctrica es medio debido a los requerimientos de los equipos de
oficinas y equipos de construcción, influyendo además en algunas ocasiones la doble jornada. Para conocer los
costos del consumo de energía se realizaron los balances de las de las estadísticas suministradas por las facturas
de cobro.

Balance de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Las actividades domésticas y sanitarias realizadas
en las instalaciones de la empresa y campamentos, hacen que el consumo de los servicios de acueducto y
alcantarillado aumente, el principal vertimiento que se genera es de aguas residuales domésticas. Por otra parte, el
volumen de residuos sólidos en las actividades domésticas generado en las actividades propias, representa costos
normales en el servicio de aseo y recolección, pero no se separan en la fuente los aprovechables de los no
aprovechables.

Resultados de la revisión ambiental inicial. Después de realizar la Revisión Ambiental Inicial, se establecieron
las entradas y salidas del proceso constructivo de PATRIA S.A, como se especifica en la Figura 4. Además, la
RAI evidenció el manejo que la empresa da a los elementos que utiliza en su proceso constructivo a través de los
balances de cada una de estos.

Se obtuvo como resultado el uso de grandes volúmenes del suelo, teniendo en cuenta que para la construcción de
las vías se hace necesario la estabilización del subsuelo mediante materiales como arena, rajón, triturados, entre
otros; para la pavimentación mediante asfalto y/o concreto se utilizan grandes cantidades de agregados pétreos. El
volumen de material de residuo y/o desperdicio se hace alto en algunos meses, indicando entonces, que no se
realiza un adecuado control ambiental del mismo.

Se observó que se genera material reciclable por la utilización de elementos plásticos (señalizadores tubulares,
maletines, conos, entre otros) para la implementación de la delimitación y/o señalización del área de trabajo, los
cuales son exigidos por la normatividad vigente. Teniendo en cuenta que se trata de un material plástico
reciclable, se hace necesario establecer un programa de manejo de los residuos sólidos, donde se indique el
manejo y la disposición adecuada ambientalmente con el fin de aprovechar el material como fuente de energía o
materias primas y contribuir a la preservación y uso racional de los recursos naturales.

Por otro lado quedó en evidencia que en la actividad de demolición de losas y/o estructuras se genera un volumen
alto de escombros que deben recibir una disposición final adecuada para evitar la contaminación del suelo, aire y
agua con estos elementos. En el desarrollo de las actividades constructivas se requiere la utilización de
hidrocarburos, ACPM, gasolina, aceites y grasas en el funcionamiento de equipos, maquinaria y herramientas, los
cuales merecen un especial manejo, almacenamiento y disposición final.

Suelo (Arena, granulares,


grava, concretos, asfalto,
ladrillo) Agua, Energía,
Combustibles, Lubricantes,
Productos químicos, Equipos,
Maquinaria, Recursos
Construcción y/o
Humanos
mantenimiento de obras
civiles
PROCESO
ENTRAD CONSTRUCTIVO PRODUCTOS
AS

SALIDAS

RESIDUOS SÓLIDOS RESIDUOS RESIDUOS


Escombros, Residuos LÍQUIDOS GASEOSOS
domésticos, material plástico Agua, Residuos Gases y vapores,
Residuos químicos y peligrosos domésticos, Residuos Material
(baterías, envases de pintura, de químicos y peligrosos: particulado, Ruido
combustibles, entre otros) pintura, Lubricantes,
Aceites, Grasas, emulsión
asfáltica, entre otros.

Fig. 4. Diagrama general del balance del proceso constructivo de Patria S.A

Los resultados obtenidos en la RAI son de vital importancia para el proceso de planificación del SGA, ya que
sintetiza la situación actual de la empresa a nivel ambiental y sobre ellos se estructura todo el sistema ya que se
convierte en punto de referencia para identificar las mejoras y avances en el desempeño ambiental de PATRIA
S.A.

3.2 Requisitos que enmarcan la documentación

El proceso de planificación del SGA está regido por los requisitos de la Norma NTC-ISO 14001, los requisitos
legales de carácter ambiental que se aplican al proceso constructivo y los requisitos de otra índole, que son
obligatorios para la empresa.

Requisitos legales de índole ambiental. Se refieren a todos aquellos requerimientos ambientales que una
organización debe cumplir; entre los cuales, se encuentra la normatividad ambiental aplicable al proceso que
desarrolla y los convenios de carácter ambiental con otras entidades y con la comunidad.

Con base en los resultados obtenidos en la RAI, se revisó la Legislación Ambiental que establece las directrices
que enmarcan sus actividades y su producción dentro de lineamientos que garantizan un alto Desempeño
Ambiental, para lo cual se diseñó el Procedimiento para identificar y tener acceso a los requisitos legales P-1, que
incluye procesos de identificación, revisión y actualización; establecen los requisitos legales y otros aplicables,
acordes con la legislación ambiental, con el fin de mantener siempre el sistema dentro de los parámetros
ambientales vigentes.

Requisitos legales de otra índole. Se deben cumplir con requisitos legales de diferentes índoles, en especial de
orden administrativo, como es el caso del establecimiento de la licencia de funcionamiento, los contratos con
empresas de apoyo al SGA encargadas de algunos aspectos ambientales, los convenios con otras organizaciones y
con la comunidad. Con el fin de garantizar la inclusión de todos los requisitos legales aplicables a cada una de las
actividades del proceso constructivo se consigna la información en un formato Matriz de Requisitos Legales
diseñado para tal fin.

3.3 Identificación de los aspectos ambientales

A continuación se analizan aspectos ambientales teniendo en cuenta que es todo aquel elemento implícito en cada
actividad de la organización que tenga repercusión, ya sea de carácter benéfico o adverso, sobre el medio
ambiente. La identificación de estos aspectos ambientales es un proceso continuo, que determina los posibles
impactos que se puedan generar durante el proceso, para esto, es necesario tomar en cuenta el costo, el tiempo y
la disponibilidad de datos confiables para realizar su caracterización [18].

Con base en los resultados de la caracterización, la organización identifica los aspectos o causas, sobre las cuales
puede ejercer control y sobre las que puede tener influencia. Debido a la relación existente entre los aspectos e
impactos de causa – efecto, la identificación detallada de estos aspectos es de gran importancia para establecer el
control de los impactos ambientales; maximizando los impactos positivos y minimizando los negativos. Para lo
cual se hace necesario el establecimiento de uno o varios procedimientos que permitan la identificación de los
aspectos ambientales intrínsecos a sus actividades y productos sobre los cuales, pueda ejercer influencia y a la
vez determinar cuáles generan o potencian algún impacto significativo al medio ambiente. Con el fin de facilitar
el proceso de identificación de aspectos ambientales, se estableció específicamente un procedimiento y una
metodología, que se describen a continuación.

Formulación del procedimiento para la identificación de aspectos ambientales. La formulación del


procedimiento se basa en el modelo específico estipulado desde la implementación de la NTC-ISO 9002 (Sistema
de Gestión de Calidad), ya que es una herramienta de amplia aplicabilidad para establecer los objetivos, alcance,
responsables, definiciones, flujogramas y demás aspectos.

Por tanto se diseñó el procedimiento para la identificación de aspectos y evaluación impactos ambientales P-2,
que contiene los pasos a seguir en el proceso de identificación de aspectos ambientales, permitiendo conocer
todos los aspectos relacionados a las actividades del proceso, resaltando su significancia para facilitar su posterior
valoración y jerarquización.

Metodología de la identificación. La identificación de aspectos ambientales es un proceso detallado, en el cual


es estrictamente necesaria la inclusión de cada uno de los factores ambientales concernientes al proceso
constructivo de la empresa. La información se consigna de forma ordenada en matrices como su principal
herramienta.

Con el fin de reflejar la realidad a través de la identificación de los aspectos ambientales en PATRIA S.A, se
realizó una lista de chequeo que incluye las actividades realizadas en la empresa y todos los aspectos que las
actividades involucren. Con base en la lista de chequeo, se hizo una descripción general de los impactos que cada
actividad pueda generar, utilizando como herramienta una matriz que integra los siguientes pasos:
 Selección de todas las actividades en cada uno de los procesos.
 Identificación de la mayor cantidad posible de aspectos ambientales relacionados a cada una de las
actividades.
 Relacionar cada actividad con sus respectivas entradas y salidas.
 Establecimiento de la frecuencia con que ocurre cada uno de los aspectos ambientales.

Dicha integración se realizó para obtener una matriz que responda a la necesidad de tener una visión general de
los impactos potenciales que genera cada uno de los Aspectos Ambientales consignados en la lista de chequeo,
relacionándolos con sus respectivas entradas y salidas. Gracias a la organización de la información de manera
clara y concisa, se pudo realizar la clasificación y evaluación de los impactos reales del proceso.

Actividades que generan impactos. Se entiende por actividad, cada una de las acciones o tareas realizadas por
la empresa para ejecutar su proceso constructivo; desde el punto de vista ambiental, cada actividad incluyó uno o
varios aspectos que causan efectos positivos y negativos sobre el medio [3].

En un proceso constructivo de construcción y mantenimiento de obras civiles uno de los aspectos ambientales
más relevante es la generación de grandes volúmenes de residuos sólidos, debido al consumo de materias
plásticas para la implementación de la señalización en los frentes de obra y a la generación de escombros en la
demolición de estructuras; otro aspecto importante es el funcionamiento de los equipos en el corte y demolición
de losas y en la excavación mecánica. PATRIA S.A, por ser una empresa dedicada a la construcción de obras
civiles debe intensificar sus esfuerzos en el control de los aspectos ambientales mencionados anteriormente, y así
evitar la generación de impactos ambientales significativos que afecten de manera negativa al medio ambiente.

El proceso de identificación de aspectos ambientales se llevó a cabo por medio de la estructuración de una lista
de chequeo donde se enunciaron todas las actividades efectuadas en el proceso constructivo.

3.4. Jerarquización y evaluación de impactos ambientales

Un Impacto Ambiental es cualquier cambio neto sobre el medio ambiente y el bienestar del hombre, sea adverso
o benéfico, causado por el desarrollo de las actividades humanas. Cada impacto se mide confrontando la calidad
del Ambiente antes y después de la actividad que se esté realizando, a través de la utilización de Indicadores en lo
posible cuantificables [18].

La evaluación de los Impactos Ambientales se realizó por medio de un proceso sistemático, que inició con la
caracterización de los elementos del Medio Ambiente probablemente afectados por cada actividad. Luego, la
información fue consignada en la matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales donde se valora la
prioridad, la importancia, la acción o control, el criterio y la condición de ocurrencia.

Requisitos de la Norma ISO 14001. Uno de los requisitos es que se establezcan procedimientos para identificar
los aspectos e impactos ambientales. En PATRIA S.A esta identificación se hizo mediante el Procedimiento P-2.

Por otro lado, los aspectos ambientales que desencadenen impactos significativos, deben estructurar la definición
de los objetivos y metas ambientales que se fijará la empresa. La información obtenida a través de las
evaluaciones y procedimientos debe ser actualizada constantemente para que permita que la inclusión de nuevos
procesos, cumpliendo con los requerimientos de la norma.

Evaluación de aspectos - impactos ambientales. El propósito de la evaluación ambiental es identificar las


medidas que permiten mejorar ambientalmente el desarrollo de las actividades y minimizar, atenuar, o compensar
los impactos adversos. Alertan sobre la existencia de problemas, y posibilitan el tratamiento de los problemas
ambientales de manera oportuna y práctica; reducen la necesidad de imponer limitaciones en las actividades,
porque se puede tomar los pasos apropiados con anticipación o incorporarlos dentro del diseño; ayudan a evitar
costos y demoras en la implementación producidos por problemas ambientales no anticipados [19].

Con la finalidad de considerar los impactos ambientales como un criterio de decisión acerca de las actividades
que puedan acarrear una significativa degradación de la calidad ambiental, fue necesario realizar una serie de
actividades consecutivas, concatenadas de manera lógica. El conjunto de procedimientos, se logra mediante la
utilización de matrices que están destinadas a sistematizar y potenciar el proceso de evaluación.

La evaluación de impactos se realizó implementando la metodología Conesa [19] mediante una modificación
realizada a la matriz que expone los impactos causados en condiciones normales de operación y los causados en
condiciones anormales.

En primer lugar se aplicó el Procedimiento P-2 para identificar los Aspectos e Impactos Ambientales; se
relacionó en la matriz el impacto identificado señalando con una equis la casilla correspondiente a las
condiciones anormales de operación, posteriormente se calculó la importancia de los impactos identificados que
pueden ser, Irrelevantes, Moderados, Severos y Críticos. Las medidas de acción a tomar dependen de la
importancia de los impactos.

3.5 Revisión de la política ambiental

A continuación se plantea la importancia de la revisión de la política ambiental teniendo en cuenta que es un


documento, en el cual se compromete la alta Gerencia de una organización a mantener su proceso, dentro de un
marco de mejoramiento continuo, prevención de la Contaminación y el cumplimento de requisitos legales y otros
aplicables a sus actividades [1]. A partir de un compromiso previo y con base en los resultados de la revisión
ambiental inicial, se elabora o revisa la política ambiental que va ha ser documentada, que encauzará las
actividades, productos o servicios dentro de la compatibilidad con la conservación del medio ambiente. Es la base
del SGA, sobre la cual se fijan los objetivos y metas ambientales que la organización desea alcanzar; que
posteriormente sirven como marco para la medición de su propio alcance [1]. El establecimiento de esta política,
debe tomar en cuenta los requerimientos de las partes interesadas y en especial debe contar con la inclusión de los
empleados debido a que son el soporte para el cumplimento de la misma.

Es deber de la empresa, documentar, implementar, mantener y principalmente, comunicar la política ambiental a


todos sus empleados, por lo cual, su acceso debe estar disponible, escrita con especial claridad y coherencia para
ser fácilmente entendida por todo el personal de la organización [1].

La política ambiental de Patria S.A, fue definida por su Gerente en conjunto con el Coordinador del SGA, a
través de la integración de la Misión, Visión y valores propios de la empresa, con el concepto de mejoramiento
continuo; conservando la concordancia existente con otras políticas que maneja la empresa como es su política de
calidad. El compromiso adquirido por la empresa se documenta mediante la siguiente política:

POLÍTICA AMBIENTAL DE PATRIA S.A


Patria S.A, tiene como política ambiental “Mantener un Sistema de Gestión Ambiental, que permita identificar,
prevenir y disminuir el impacto ambiental, el daño a la propiedad y la contaminación en el proceso constructivo, y
realizar el manejo adecuado, asignando los recursos. El sistema se mantendrá implementado y difundido
permanentemente en la organización, orientado a la mejora continua para cumplir con los requisitos legales,
reglamentarios y contractuales y satisfacer las expectativas de las partes interesadas, definiendo los procesos que
aportan valor de la organización, a los cuales se les hará seguimiento y medición, para asegurar su efectividad.

La política ambiental debe ser revisada antes y después de realizar la planificación del SGA; antes, para fijar el
compromiso que va adquirir la empresa y documentarlo y después para realizarle mejoras con el fin de hacerla
cada vez más acorde a la empresa.

3.6 Planteamiento de objetivos y metas

A continuación se presenta la necesidad de la planificación del objetivo ambiental el cual es la enunciación de


cada propósito cuantificable que se fija la PATRIA S.A, originado para cumplir con la Política Ambiental. Los
objetivos ambientales definidos fueron aplicables al proceso en general y a las actividades en específico, de
acuerdo con la RAI y la identificación de aspectos e impactos ambientales. Las metas ambientales son requisitos
del Desempeño Ambiental que surgen de los objetivos ambientales establecidos, aplicables a toda la organización
o a parte de ella; detallados de manera específica para facilitar su cuantificación. El cumplimiento de las metas
ambientales, ya sea de manera gradual o inmediata, garantiza a su vez el cumplimiento de los objetivos
ambientales.

Establecimiento y documentación de objetivos y metas. El establecimiento de los objetivos y metas en


PATRIA S.A se basó en los resultados suministrados por la RAI, la Identificación aspectos y la evaluación de los
impactos ambientales; con la finalidad de fijar los más acordes con la realidad y las necesidades de la empresa,
orientados principalmente hacia el cumplimiento de su política ambiental. Éstos deben ser revisados
periódicamente y si así lo requieren, actualizados. En la Tabla Nº 1 se relacionan de una manera clara los
objetivos, con su respectiva meta e indicadores.
Tabla 1. Objetivos, meta e indicador

META DE CALCULO DEL


OBJETIVOS INDICADOR CALCULO DE PUNTAJE LOS INDICADOR.
PUNTAJES I Máx = 100%
I Mín = 0%
Disponer Volumen de Material VOLUMEN GENERADO = RSC=100
adecuadamente los residuos Certificado por Escombreras VOLUMEN CERTIFICADO % I=VC
sólidos de construcción. Autorizadas
Controlar las emisiones Mediciones Ambientales No. De Mediciones
de ruido en los procesos (ruido) Programadas/ No. De ER=100% I=ER
constructivos Mediciones Ejecutadas
Controlar las emisiones Mediciones Ambientales Controles Implementados/
de ruido en los procesos (ruido) Controles recomendados ER=100% I=ER
constructivos
RT: Volumen Residuos
Implementar un Manejo y disposición tratados en el semestre
Programa de Manejo adecuada de los residuos RG: Volumen Residuos MIR=70% I=MIR
Integral de Residuos sólidos Generados en el semestre
Sólidos
MIR = RT/RG x 100
Implementar únicamente
Implementar Planes de los planes de manejo de Número de vías intervenidas IPMT=10 I=IPMT
Manejo de tráfico tráfico aprobados por la /No PMT implementados x 100 0%
entidad
Implementar un UEA=
programa para el uso Registros de consumo Consumo de agua m3 en el mantener
eficiente del agua mes promedio del
consumo
Realizar limpieza
continua a los sectores Registro de revisiones Calificación obtenida en el OA=80% I=OA
afectados por acumulación mensuales formato F13-7.5 = 3
de materiales.

En la tabla anterior se observa que con el objetivo de disponer adecuadamente los residuos sólidos de
construcción se busca obtener un 100% de los residuos generados dispuestos en escombreras autorizadas por la
autoridad competente y debidamente certificados por las mismas y evitar la disposición de materiales en
cualquier sitio sin estudios previos.

Con el control de las emisiones de ruido, se busca el monitoreo constante de este parámetro de acuerdo a una
programación previa, estableciendo horarios de trabajo y evitar efectos negativos hacia la comunidad.

Asimismo, se busca implementar un programa de manejo integral de residuos sólidos que permita lograr el
manejo adecuado al 70% de los residuos generados, mediante las diferentes alternativas de manejo, reuso,
reciclaje, relleno sanitario, entre otras.

Con la implementación del programa para el uso eficiente del agua se busca reducir el consumo de agua y/o
mantener el promedio del consumo requerido para el desarrollo de las actividades.

Los objetivos que estructuran metas deben ser de conocimiento de todo el personal, en especial, de los
responsables de cada una de las actividades que allí se proponen, para que se involucren con el desempeño
ambiental, garantizando el efectivo cumplimiento; la actualización se presenta cuando las metas ambientales son
superadas y si la organización lo ve conveniente, se fijan metas que exigen mayor esfuerzo [1].

3.7 Programas de gestión ambiental

Se analiza a continuación la necesidad de la planificación de las actividades ambientales basadas en programas


que facilitan la implementación de las medidas ambientales necesarias de acuerdo al proceso constructivo. Un
Programa de Gestión Ambiental es el instrumento, a través del cual, se estructuran las actividades necesarias para
la consecución de algunos objetivos fijados por la organización, delegando adecuadamente las responsabilidades
y definiendo el tiempo para lograr las metas ambientales concretas y así cumplir con los propósitos encaminados
a mantener el mejoramiento continuo en su proceso y a su vez, aportar una mayor protección al medio ambiente.

Los programas de gestión ambiental deben ser actualizados, describiendo como se alcanzarán los nuevos
objetivos y metas ambientales relacionados a estas modificaciones.
Establecimiento de la metodología para el desarrollo de programas de gestión ambiental. Se diseño la
metodología para el desarrollo de los programa de gestión ambiental el cual inicia con la revisión de los objetivos
y metas ambientales fijados, sobre la cual, se estructuran de forma lógica las actividades que permitan su
consecución, descritas ampliamente en el contenido central de cada Programa. Para el diseño de los programas se
utilizó la técnica de preguntas, cuyas respuestas concisas permitieron la construcción de cada uno de los
programas, lo cual confrontó la organización con sus necesidades y recursos.

Para la evaluación del desempeño individual de los Programas de Gestión Ambiental y garantizar su óptimo
funcionamiento, se diseñó y aplicó un procedimiento que, evalúa el logro de la meta ambiental específica, a partir
de las actividades propuestas en el Programa correspondiente. En caso de no obtener los resultados esperados, se
procede a realizar las modificaciones más adecuadas en las actividades causales de las fallas.

Formulación y desarrollo de los programas de gestión. La formulación de los Programas se realizó de manera
sencilla, para ser entendidos por todo el personal y dinámica, y que exista una adecuada retroalimentación que
facilite y mejore su implementación.

Para PATRIA S.A la formulación de los programas de gestión ambiental se realizó siguiendo la metodología
descrita, que inicia con la revisión de los objetivos y metas ambientales.

Como parte de la planificación del SGA, se desarrollaron los siguientes programas de gestión ambiental:

Programa PR-1 de Manejo Integral de Residuos Sólidos a través del cual, se pretende minimizar el volumen de
residuos a disponer.
Programa orientado a la minimización en el consumo de agua PR-2.
Programa orientado a la minimización en el uso de energía PR-3.
Programa PR-4 encaminado al adecuado manejo de las emisiones atmosféricas.
Programa PR-5 para la toma de conciencia.

Asignación de funciones y de responsables. Se designaron los responsables y los participantes de cada una de
las actividades de acuerdo a las capacidades, conocimientos, nivel y función que poseen; a través de la matriz de
responsabilidades, la cual, permite la interacción del cargo que desempeña cada funcionario, con cada uno de los
requisitos del Sistema de Gestión Ambiental.

Tabla 4. Matriz de Responsabilidades


Con el fin de garantizar el buen funcionamiento de los Programas de Gestión Ambiental, se hace necesario
designar responsables del cumplimiento de cada uno dentro de su contenido, que principalmente son los Jefes de
las áreas involucradas, en conjunto con el Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental.

Revisión periódica. Los programas de gestión ambiental deben ser revisados y actualizados periódicamente,
teniendo en cuenta las modificaciones en el proceso y la inclusión de nuevas actividades; con el fin de reflejar los
adelantos de la organización en la consecución de sus objetivos y metas ambientales. Si no se presentan
adelantos, se refleja en el defectuoso funcionamiento de los programas, ocasionando el ineficiente desempeño de
todo el SGA.

En busca del mejoramiento continuo en la gestión Ambiental de PATRIA S.A, se debe realizar una evaluación
periódica del funcionamiento de los Programas para conocer el grado de cumplimiento que se ha alcanzado. El
Procedimiento P-3 facilita este proceso, pues enuncia de manera consecutiva las actividades para realizar una
adecuada evaluación del desempeño de cada uno de los Programas. Este Procedimiento, además de evaluar el
cumplimiento de las Metas Ambientales, permite hacer las mejoras pertinentes a los Programas cuando sea
necesario y el establecimiento de nuevas Metas cuando hayan sido superadas, con el objetivo de obtener un
Desempeño Ambiental cada vez más alto.

El Procedimiento P-3 correspondiente a la revisión de los programas de gestión ambiental se expone a


continuación.

Indicadores ambientales. Son parámetros que proporcionan la información y/o tendencias de las condiciones
ambientales de un proceso, para esto, emplea instrumentos como la estadística y las revisiones periódicas, a
través de los cuales pretende hacer una valoración ya sea cuantitativa o cualitativa de la efectividad de las
políticas ambientales, la cual se conoce como desempeño ambiental.

Se diseñaron los indicadores basados en una directriz relevante para la obtención del mejoramiento continuo de la
Gestión Ambiental, que tiene como principios básicos:
 Protección de la salud humana.
 Garantizar el máximo aprovechamiento de los recursos.
 Causar el mínimo impacto posible al medioambiente.

El establecimiento de los indicadores ambientales en la empresa PATRIA S.A se hizo de acuerdo a la forma y
calidad de la información que aportan a la regulación del cumplimiento de cada una de las metas ambientales,
tomando como principales herramientas las mediciones, monitoreos y evaluaciones.

Indicadores de gestión. Los indicadores de gestión presentan los esfuerzos realizados, para reducir o mitigar la
producción de los impactos al Medio Ambiente, el establecimiento de estos indicadores tiene un nivel de
complejidad mayor a la de los demás indicadores pues incluye la medición cualitativa de la repercusión de cada
acción en la consecución de los Objetivos y Metas fijados. Los indicadores de gestión establecidos para la
empresa, son los siguientes:

Cumplimiento de los objetivos y metas fijados


Puesta en marcha de los programas de gestión ambiental
Revisión del cumplimiento de los objetivos y metas
Revisión de los programas de gestión ambiental

La evaluación de estos indicadores está acompañada del proceso de revisión que permite establecer el
cumplimiento actualizado de los objetivos y metas fijadas.

Relación de los indicadores con los objetivos y metas. Los indicadores ambientales están relacionados con los
objetivos y metas establecidos, pues, reflejan el cumplimiento gradual de las metas y a la vez de los objetivos
ambientales, razón por la cual, es necesaria la revisión periódica que permite evaluar la efectividad de su
establecimiento y cumplimiento.

El propósito de los indicadores ambientales es evaluar y cuantificar el desempeño y determinar cómo los
programas ambientales definidos están cumpliendo con las metas trazadas y lograr un alto Desempeño
Ambiental.
Se realizó la evaluación del desempeño ambiental revisando cada una de los objetivos definidos y la aplicación
de los programas ambientales, obteniendo los siguientes resultados:

 Se logró disponer el 95% del volumen de material de escombro generado en escombreras autorizadas y
la obtención de las certificaciones de disposición por las mismas.
 Logró controlar las emisiones de ruido en los procesos constructivos, implementando el 100% de los
monitoreos programados.
 Realizó la disposición adecuada de los residuos sólidos en un 70%
 Logró mantener los promedios de consumo de agua y energía.

Teniendo en cuenta lo anterior, se concluye que fueron logrados los objetivos establecidos dando cumplimiento a
la política definida. Sin embargo, el SGA es cíclico, por lo que debe realizarse revisiones y actualizaciones
constantes que permitan determinar fallas en el proceso a tiempo.

4 Conclusiones
Se dio cumplimiento al objetivo general logrando planificar la estructura organizativa, incorporando
responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos, para implementar y mantener la gestión
ambiental en la empresa minimizando los efectos negativos y potenciando los positivos.

Se identificaron claramente cada una de las actividades del proceso constructivo en las cuales se realiza el
consumo de recurso naturales y la generación de grandes residuos de desperdicios sin la implementación de las
medidas ambientales saludables.

En la revisión inicial se detectó que PATRIA S.A como empresa constructora no contaba con la planificación de
sus actividades ambientales, ni con los procedimientos claros que le permitieran desarrollar programas acordes
con el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

La clasificación y evaluación de los aspectos ambientales permitió el diseño de los procedimientos y programas
de acuerdo a los impactos ambientales significativos que ocasiona el desarrollo de los procesos constructivos de
la empresa en el medio ambiente.

La política, objetivos y metas ambientales establecidas garantizan la implementación de los programas definidos
referente a las medidas ambientales necesarias para evitar la generación de impactos y/o daños al ambiente,
basados en el cumplimiento de la legislación aplicable vigente y en el mejoramiento continuo.

Se identificaron cada uno de los requisitos legales de índole ambiental que debe cumplir la empresa, con respecto
a cada una de las actividades constructivas que desarrolla.

La planificación para la implementación del sistema de gestión ambiental en la empresa PATRIAS.A, garantiza
el establecimiento de este, dentro de los parámetros de alto desempeño ambiental y mejoramiento continuo
determinados por la NTC-ISO 14001; ya que, su realización se ciñe totalmente a esta Norma fundamental,
mediante el proceso cíclico de planear, implementar, comprobar y revisar.

La planificación desarrollada con este trabajo es la base sobre la cual la empresa puede implementar su sistema
de gestión ambiental, gracias a que en este apartado, toda la información necesaria queda registrada en Formatos,
aplicando Procedimientos específicos que permiten su revisión periódica y constante, logrando así la obtención
de la Certificación ISO 14001.

Los programas ambientales diseñados están encaminados al manejo adecuado de los residuos sólidos, al uso
racional del agua y energía, al control de las emisiones atmosféricas entre otros.

Mediante los indicadores establecidos se evaluó y cuantificó la implementación de las medidas ambientales
definidas en cada uno de los programas dando cumplimiento a la política definida. Se logró disponer el 95% del
volumen de material de escombro generado en escombreras autorizadas y la obtención de las certificaciones de
disposición por las mismas; logró controlar las emisiones de ruido en los procesos constructivos, implementando
el 100% de los monitoreos programados; realizó la disposición adecuada de los residuos sólidos en un 70% y
logró mantener los promedios de consumo de agua y energía.

5 Recomendaciones
Revisar y evaluar periódicamente el SGA con el fin de identificar e implementar las oportunidades de mejora,
mediante la implementación de los procedimientos y programas definidos.

Evaluar periódicamente el cumplimiento de la legislación y las regulaciones ambientales pertinentes mediante la


aplicación del Procedimiento P-1. En algunos casos puede utilizar monitoreos constantes o auditoría periódicas.

Se recomienda la destinación de recursos humanos y económicos para verificar el cumplimiento de los requisitos
a través de auditorías ambientales y de los límites permisibles del proceso mediante monitoreos.

La adquisición de tecnología limpia que fortalezca su desempeño ambiental.

La implementación constante de un grupo encargado específicamente de las funciones ambientales para


garantizar el óptimo establecimiento de todo el sistema y que cuente con los recursos necesarios.

Identificar y superar oportunamente las deficiencias encontradas en las auditorías y/o monitoreos del SGA y
documentar las acciones que correspondan con el fin de continuar con el ciclo de mantenimiento del SGA.

La alta dirección debe comprometerse en la implementación del SGA, y al hacerlo debe demostrar su voluntad de
apoyar la toma de acciones.

Implementar los resultados de la revisión por la dirección con el objetivo de asegurar el mejoramiento continuo
del desempeño ambiental de la organización.

Bibliografía
1. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO
14001. 2004.
2. Martinez, J., y Castillo, D. Enfoque para combinar e integrar la gestión de sistemas, ICONTEC
Bogotá, Colombia, 2006.
3. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Guía para la implementación de la NC- ISO
14001.La Habana 2001
4. Federación nacional de cafeteros. Guía Ambiental para el sector cafetero. Segunda edición. p.36
5. República de Colombia. Congreso de la República. Congreso de la República. Constitución Política
de Colombia. 1991.
6. República de Colombia. Ministerio de Salud. Ley 09 de 1979, Por la cual se promueve la cobertura
nacional de los servicios de telecomunicaciones.
7. República de Colombia. Presidente de la República. Decreto 2811 de 1974, Por el cual se dicta el
Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente.
8. República de Colombia. Congreso de la República. Ley 23 de 1973, Por la cual se conceden
facultades extraordinarias al presidente de la república para expedir el Código de Recursos
Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones.
9. República de Colombia. Ministerio de Medio Ambiente. Ley 99 de 1993, Por el cual se adopta el
Sistema Nacional Ambiental.
10. República de Colombia. Ministerio de Medio Ambiente. Decreto 948 de 1995, Por el cual se
reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto - Ley
2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en
relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad
del aire.
11. República de Colombia. Congreso de la República Ley 388/1997 por la cual se modifica la Ley 9ª
de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones.
12. República de Colombia. Congreso de la República Ley 491/1999 por la cual se establece el seguro
ecológico, se modifica el Código Penal y se dictan otras disposiciones
13. República de Colombia. Ministerio de Medio Ambiente Decreto 1124/99, Por el cual se reestructura
el Ministerio del Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones
14. República de Colombia. Departamento Técnico Administrativo Del Medio Ambiente Ministerio De
Transporte. Decreto 1609/2002 por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor
de mercancías peligrosas por carretera.
15. República de Colombia. DAMA. Resolución 618/2003 Por la cual se reglamentan las condiciones
ambientales para declarar los Estados de Alarma Ambiental
16. República de Colombia. Presidente de la República. Decreto 1220/2005 por el cual se reglamenta el
Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales
17. República de Colombia. Congreso de la República. Ley 1124/2007 Por medio de la cual se
reglamenta el ejercicio de profesión de Administrador Ambiental.
18. Berman, Holly, Guía para una mejor comprensión de ISO 14001. Costa Rica.
19. CANTER W, Larry, Manual De Evaluación De Impacto Ambiental, Técnicas Para La Evaluación.
Primera edición. 1998

También podría gustarte