Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADEMICADE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA

A. DATOS INFORMATIVOS

Datos personales

Nombres:
Unidad académica: Ingeniería Civil
Carrera: Ingeniería Civil
psarmient0_est@gmail.com
jccalero_est@utmachala.edu.ec
Correo electrónico: Jeancaor16@gmail.com
Asignatura: Topografía 1
Semestre: Cuarto “B”
Docente: Ing.Elsi América Romero Valdiviezo, Mgs.

B. DATOS DEL INFORME PRACTICA

Tema:

Levantamiento de un lote con cinta utilizando un polígono base

Objetivo:
1. Trazar una perpendicular con el equipo básico de topografía
2. Medir y trazar ángulos sin instrumentos de precisión.

Equipo a emplearse:

3 jalones
2 Plomadas.
1 Cinta.
1 machete
5 estacas
1 escuadra
C. METODOLOGÍA DE LA PRACTICA

Fundamento teórico:

Levantamiento topográfico de pequeñas áreas de terreno con cinta métrica

Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los cuales aparecen:
Las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos, reservorios, caminos, bosques o
formaciones rocosas; o también los diferentes elementos que componen la granja, estanques, represas,
diques, fosas de drenaje o canales de alimentación de agua. Los levantamientos topográficos se realizan con
el fin de determinar la configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos
naturales o instalaciones construidas por el hombre.
Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con todos los requerimientos que
necesita un constructor para ubicar un proyecto y materializar una obra en terreno, ya que éste da una
representación completa, tanto del terreno en su relieve como en las obras existentes. De ésta manera, el
constructor tiene en sus manos una importante herramienta que le será útil para buscar la forma más
funcional y económica de ubicar el proyecto.
Como en el caso del levantamiento con cinta, un área de terreno puede ser levantada por medio de brújula y
cinta. Los levantamientos con cinta son aquellos que se realizan con el uso de la cinta, por medio de este
método el área del terreno puede ser levantada por completo. Se aplican generalmente en terrenos de
dimensiones reducidas, considerablemente planos y despejados con la utilización de pocos instrumentos.

Método de la poligonal
El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se usan generalmente para
establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento de detalles y elaboración de planos,
para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de obras.
Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para determinar la
posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares planas, es necesario
medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices consecutivos.
En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:
Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre, proporcionando por lo
tanto control de cierre angular y lineal.
Poligonales Abiertas: De enlace con control de cierre en las que se conocen las coordenadas de los puntos
inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y final, siendo también posible efectuar los controles
de cierre angular y lineal. Poligonales Abiertas Sin Control: En las cuales no es posible establecer los
controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce la
orientación de la alineación inicial y/o final.
Procedimiento:
1. Nos dirigimos hasta el área de trabajo con el propósito de medir el lugar para así establecer las
distancias del terreno y utilizar de manera correcta los equipos básicos de topografía.

2. Posteriormente se establecieron los puntos o vértices de tal forma que nos formen un polígono
base, luego con la ayuda de los jalones y la cinta fuimos marcando cada vértice de forma que
se cierre nuestro polígono para cogerlo como referencia en el cálculo total de nuestra área de
trabajo.

3. Luego se procedió a medir cada lado de la poligonal con una cinta a tramos cortos tendiendo
una cuerda utilizando plomadas y estacas, clavos, el nivel y la pintura para indicar cada tramo

4. Así se continuó midiendo todos los lados del polígono respectivamente. Para así determinar los
respectivos ángulos.

Mediciones y cálculos: (Ver anexos)

Corrección Angular

Error Total=360-359.27=0.73

Corrección de cada vértice: 0.73/4=0.1825

Vértice 1:

β1=sen^-1(2.9/3.96)

β1=52.1

α1= tan^-1(2.90/3.96)

α1= 40 γ1=180-

52.1-40=88
Vértice 2:

β2=sen^-1(2.9/4.07)

β2=50.53

α2= tan^-1(2.90/4.07)

α2= 39.4 γ2=180-50.53-

39.4=90.07 Vértice 3:

β3=sen^-1(2.90/4.14)

β3=49.4

α3= tan^-1(2.90/4,14)

α3= 39.9 γ3=180-49.4-

39.9=90.7 Vértice 4:

β4=sen^-1(2.90/4.10)

β4=50.2

α4= tan^-1(2.90/4,10)

α4= 39.3 γ4=180-49.4-

39.9=90.5 Perímetro

es igual a:

P=L1+L2+L3+L4

P= (7.61+21.6+7.79+21.45)

m P= 58.45m

Su área es igual a:

A1= (b*h)/2
A1= (21.45*7.60)/2

A1=81.51 m2

A2= (b*h)/2

A2=(21.6*7.78)/2

A2=84.04 m2

A total= A1+A2

A total= (81.51+ 84.04) m2

A total= 165.6 m2

Graficas o Croquis: (Ver anexos)


D. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:
La topografía es una materia que se innova día a día, donde se debe enlazar la teoría con la práctica
para lograr eficiencia, y eso solo se logra con experiencia y mucha práctica, por ende aplicar los
conocimientos de clase nos permite desarrollar habilidades de campo que debemos dominar para ser
buenos profesionales en esta área.Además de realizar las mediciones respectivas en el terreno con
jalones, plomadas, cinta, entre otros instrumentos con el fin de determinar la configuración del terreno y la
posición sobre la superficie de la tierra, sin la ayuda de instrumentos de precisión.

Recomendaciones:
Hacer más práctica con los instrumentos de medición
Se debe hacer uso de conocimientos matemáticos previos y combinarlo con los métodos estudiados en esta
asignatura para facilitar los cálculos.
Mejorar la precisión de los datos, verificando las medidas hasta estar seguros de si mismos.
No confiar en las apreciaciones de un solo miembro del equipo sino comprobarlo entre todos para evitar acumular
errores y así no repetir toda la práctica.

E. RESPONSABILIDAD

Lugar: Machala Fecha: 27-10-2015


Revisado por: Ing. Elsi América Romero
Nombre Validiviezo,Mgs.

Firma del Estudiante


Referencias bibliográficas:

Elsi America Romero Valdiviezo. Apuntes del profesor de Topografia 1de la UTMACH.

Leonardo, E. (s.f.). Levantamiento de Un Lote Por El Metodo de Con Cinta. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/210269866/Levantamiento-de-Un-Lote-Por-El-Metodo-de-
Con-Cinta

UNSCH. (s.f.). Levantamiento con cinta metrica. Obtenido de


https://civilyedaro.files.wordpress.com/2013/08/informe_nro-03.pdf

Anexos:

También podría gustarte