Está en la página 1de 20
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA Y TECNOLOGIAS AVANZADAS ACADEMIA DE MECATRONICA Apuntes de DIBUJO MECANICO NORMALIZADO REALIZO: ING. JUAN ROBERTO RODRIGUEZ BELLO Marzo de 2006 CONTENIDO 1 DIBUJO TECNICO MECANICO 1.1 El dibujo como medio de comunicacién, 1.1.1 El dibujo en el primer Diedro, 1.1.2 El dibujo en el tercer Diedro, 1.1.3 Los formatos de papel “A”. 1.2. Dibujo de algunas piezas simples. 1.2.1 Dibyjar un Blogue en “V". 1.2.2. Dibujar una mordaza mévil de una prensa. 2 NORMAS PRINCIPALES PARA DIBUJOS SIMPLES, SEGUN. IsO Y NOM 2.1 VISTAS, (las necesarias y sus posiciones en un dibujo). 2.1.1 Para Sistema Americano (tercer diedro). 2.1.2. Para Sistema Europeo (primer diedro). 2.2. VISTAS AUXILIARES 2.2.1 Posicién para el Sistema Americano, 2.2.2 Posicién Para el Sistema Europeo. 2.2.3 Cuando el espacio en el papel no permite ubicarla en la posicién correcta. 2.2.3.1 Indicacion que existe una vista auxilia. 2.2.3.2 Vistas auxiliares parciales. 2.3 DETALLES (Lo mismo para ambos sistemas). 23.1 Designacién. 2.3.2. Linea y forma de indicar un detalle. 24 LINEAS, 24.1 Tipos de Linea 24:2 Espesores y aplicaciones mas frecuentes. 2.5 CORTES Y SECCIONES. 25.1 Qué es un corte. 2.5.2 Que es una seccién, 2.5.3 Cuando se debe hacer un corte. 2.5.3.1 Indicacién de un corte en una vista principal. 2.5.3.2 Posicién del corte segiin el diedro, 2.5.3.3 Tipos de cortes 2.5.33.1 Parciales. 25.332 Por planos concurrentes. 2.5.3.3.3 Por planos ortogonales. 2.5.3.4 Tipos de Achurados, 2.5.3.4.1 Segim el material Apuntes de Dibujo Téenico Mecinico Normalizado Realiz6: Ing, Juan Roberto Rodriguez Bello 2.5.3.4.2 Cuando se corta un conjunto o ensamble, 5 2.5.4 Cuando se debe dibujar una seccion, 2.5.4.1 Indicacién de una seccién, 2.5.4.2 Posicidn de una seceién. 2.5.4.3 Designacin cuando no esté en posicién. 4.4 Casos especiales. ~ 2.6 Aplicaciones a Piezas Simples. 2.6.1 Dibujar vistas, cortes y secciones necesarias para las piezas siguientes, ~ Ménsula guia. = Soporte bridado. - Corredera angular. 3. REPRESENTACIONES BASICAS DE LOS ELEMENTOS MECANICOS. 3.1 Tipos de Roscas y su representacién convencional segiin normas. 3.2 Tornillerfa y uniones comunes. 3.3 Chavetas y pasadores, 3.4 Resortes. 3.5 Remaches. a 3.6 Soldadura. 3.7 Poleas 3.8 Cadenas y catarinas (Sprokets). 3.9 Engranajes. 3.9.1 Rectos 3.9.2. Helicoidales “ 3.93. Cénicos 3.9.4 Tomnillo y corona Sin-Fin, 3.10 Casos especiales. 3.11 Aplicacién, dibujo de una transmisién simple. 4 ACOTACION Y TOLERANCIAS 4.1 Reglas principales de Dimensionamiento. a 4.2 Acabados superficiales. 43 Ajustes y Tolerancias. 43.1 Que es un ajuste 4.3.1.1 Ajustes con juego. - 4.3.1.2 Ajustes inciertos. 43.1.3 Ajustes con Interferencia, 44 Tolerancias dimensionales. 4.5 Tolerancias Geomeétricas. A 4.6 Aplicacién a algunos elementos 1, DIBUJO TECNICO MECANICO Apuntes de Dibujo Técnico Mecénico Normalizado Realiz6: Ing. Juan Roberto Rodriguez Bello 1.1 EL DIBUJO COMO MEDIO DE COMUNICACION. Desde tiempos inmemorables, el ser humano ha requerido de medios para comunicar diferentés a las palabras, los cuales sean mas simples para comprender, dado que existen elementos que no se pueden explicar con simples palabras. Para ello se comienza a utilizar un lenguaje grafico, el cual desde la antigledad se adopta por el ser humano por los antepasados como un registro para la historia de lo que fue su forma de vida y sus medios de supervivencia. En esta época actual, esto no se ha olvidado y ha evolucionado con los medios para una comprensién atin més simple, Hegando a ser hoy lo que se conoce como comunicacién en Tiempo Real, que es lo que todos conocemos como Televisién. Como ingenieros © personas que estén en el medio de la produccién de bienes 0 satisfactores, el dibujo es el mejor medio de comunicacién entre la persona que desarrolla las ideas y quienes se encargardn de fabricarlas. Puesto que estas personas tiene cominmente en este pais escolaridades no muy altas, no podrfan comprender anilisis matematicos complejos de los cuales se obtienen las dimensiones de las piezas que conforman dichos satisfactores y asimismo la forma de ensamble de todas ellas para finalizar su fabricacién. 1.2 DIBUJO DE ALGUNAS PIEZAS SIMPLES. = Soporte simple + Cuerpo de chumacera + Socket para limpara 2 NORMAS PRINCIPALES PARA DIBUJOS SIMPLE SEGUN ISO Y NOM 2.1 NORMA PARA VISTAS Las vistas son las proyecciones ortogonales de una pieza o elemento mecénico, tomando como vista prineipal o frontal, la que nos brinde la mayor informacién sobre la pieza mista. Sistemas de dibujo. Sistema Americano: Toma como vistas principales, la vista frontal, la vista superior y la vista lateral derecha, Sistema Europeo: Toma como vistas principales, la vista frontal, la vista superior y la vista lateral izquierda. gee eee 4 Apuntes de Dibujo Técnico Mecénico Normalizado Realizé: Ing. Juan Roberto Rodriguez Bello LI regs i, VLD Vv Mm Fig. 2.1 Representacién de los sistemas Europeo y Americano como primer y tercer dieairo. [Al aislar cada diedro, las paredes en Ins que se proyectan, se abaten para formar. un plano, siempre regidas por el plano de la vista frontal, con respecto al cual los otros tres se formarén un solo plano después del abatimiento. ¥ vu < eu m ig va pe wD ls a Fig. 2.2 Abatimiento de los planos de lax vistas superior y lateral con la frontal ‘formando un plano con él. Siendo las minimas necesarias para la fabricacién de una pieza de formas no tan simples. Casos especiales. En algunos elementos mecénicos, la cantidad de vistas necesarias para su fabricacién puede variar segin aumente o disminuya la complejidad de estos. Tal es el caso de un Sec eee 5 “Apuntes de Dibujo Técnico Mecénico Normalizado Realizé: Ing. Juan Roberto Rodriguez Bello elemento como un acoplamiento rigido, el cual requiere de dos vistas. prin ‘anicamente y posiblemente un corte: Fig. 2.3 Pieza en la cual existen dos vistas principales idénticas. ‘Como podemos apreciar en el esquema anterior, la vista superior es idéntica a la vista lateral, razén por la cual una de ellas se debe eliminar y sustituir por un corte que :uestre los detalles internos que no se aprecian en ellas. Fig. 24 El mejor de los casos para ilustrar una pieza con dos vistas principales idénticas En cl caso de las vistas anteriores, se obedece a un sistema de dibujo de ler 0 3er diedro. En cualquiera de ellos hay normas que rigen las posiciones de estas y de los SEE 6 Apuntes de Dibujo Técnico Mecénico Normalizado Realiz6: Ing, Juan Roberto Rodriguez Bello cortes y vistas adicionales requeridas para comprender detalles que no se aprecian en ‘una vista principal. 2.2 VISTAS AUXILIARES. Las vistas auxiliares son aquellas que muestran detalles que normalmente no estén bien definidos en las proyecciones ortogonales y pueden ser parciales 0 totales, segiin sea necesario. Tal es el caso de la pieza siguiente, en la cual tenemos un plano inclinado con un barreno cuyo dibujo en sistema Americano es: VISTA A Fig. 2.5 Representacién de una vista auxiliar para mostrar la forma exacta de un barren En este, la vista lateral muestra una elipse en el plano inclinado, pero en la vista superior se aprecia otra de diferentes caracteristicas, dada esta diferencia es mejor indicar una vista en la que se aprecie tal como es este elemento. A esta vista se le conoce como Vista Auxiliar y en ella es en la que se acotan las dimensiones reales del rasgo para el que se dibujo. J Fig. 2.6 Otro ejemplo es el que ‘muestra este dibujo, en el cual el corte parcial interfiere con el detalle del chavetero, y hace necesaria una vista aicxiliar parcial ‘Apuntes de Dibujo Técnico Mecdnico Normalizado Realiz6: Ing. Juan Roberto Rodriguez Bello eB La ubicacién tipiea de tas vistas auxiliares de acuerdo a los sistemas es segiin la siguiente norma: Sistema Americano: La vista se proyectari de acuerdo a la vista en la cual se aprecie como una linea, abatiéndola hacia el plano del papel y desplazindola hacia arriba de la vista de referencia, Sistema Europeo: La vista se proyectard de acuerdo a la vista en la cual se aprecie ‘como una linea, abatiéndola hacia el plano del papel y desplazindola hacia abajo, atravesando la vista de referencia, Cuando la disposicién de las vistas en el dibujo no permite cumplir esta norma, las vistas se pueden dibujar en los espacios disponibles en el papel, indicandose que estas no estén en la posicidn correcta mediante el enmarcado y con una flecha que indica la direccién de visualizacién, etiqueténdolo con una de las primeras letras del alfabeto (Ver figuras 2.5 y 2.6). 2.3 DETALLES. Los detalles en los dibujos se emplean para mostrar partes en los cuales se tiene elementos muy pequeftos que no se aprecian correctamente por la magnitud de la pieza fen general con respecto al tamaiio de estos elementos. La norma para indicar y dibujar estos es la siguiente: En la vista en la cual se ve el detalle, este se encerrard en un circulo de linea mixta y se tiquetaré con alguna de las iltimas letras del alfabeto, y este se dibujaré en aigin espacio disponible en el papel a una escala mayor y de manera parcial etiquetado con la leyenda “DETALLE Z” ¢ indicando la escala a la cual se dibuj6, segin se aprecia en la figura, Esta norma es la misma para cualquiera de los sistemas de dibujo. Apuntes de Dibujo Téenico Meednico Normalizado Realiz6: Ing. Juan Roberto Rodriguez Bello DETALLE Z ESC: 6:1 Fig. 2.7 Representacién normalizada de un detalle que muestra la indicacién en la visia y el dibujo a una escala mayor. 2.4 LINEAS. En el dibujo, ef empleo de las diferentes Ifneas es importante, ya que cada una de estas se aplican para identificar a que parte del dibujo pertenecen, si son de contorno, de acotacidn, de centros, pertenecen a un achurado. Tipos de lineas utilizadas en dibujo mecénico y aplicaciones mas frecuentes. Linea Uso mas comin ‘Continua graesa | Aristas y contomnos visibles en las vistas. Aristas visibles en los cortes. 0.6 mm Contornos de secciones desplazadas. Subrayado de niimeros de identificacién de piezas._ Continua mediana 0.4mm. Cabezas de flecha. Continua fina 0.2 mm Wi 8 ‘Contomnos de secciones giradas, tas y contornos de piezas contiguas ‘Contomos de partes de una pieza que desaparecen por mecanizado, ‘Construcciones geométricas. Aristas y eontomnos fi Lineas de referencia. ineas de acotacién. Rayado de superficies cortadas. Lineas de direccién de los sentidos de observaciér Limites de vistas y cortes parciales cuando no coinciden con un eje. Mixta fina 0.2mm jes y trazos de planos de simetria. Circunferencias de centros de agujeros en bridas, ete. Posiciones caracteristicas de piezas méviles, en particular posiciones ———— 9 Apuntes de Dibujo Técnico Mecanieo Normalizado Ing. Juan Roberto Rodriguez Bello extremas, Partes situadas delante del plano de corte. Limitacién de partes que se detallan por separado. Ubicacién de elementos no detallados. Mixta gruesa Indicacion de superficies que requieren tratamiento complementario. 0.6.21.0mm. 2.5 CORTES Y SECCIONES. Que es un corte y la forma de indicarlo En algunas piezas, cuyas formas pri pueden apreciar, y por ello es necesari de apreciar dichos detalles. ipales son externas e intemas, estas tiltimas no se hacer un corte en determinadas partes, con el fin Fig. 2.8 Esquema que muestra dos vistas principales en una ppleza, en las cuales no se ‘aprecia la profundidad de la caja que si se observa en el corte, 1 AVA La indicacién de corte se hace por medio de una linea mixta fina sobre el plano de corte con flechas en los extremos dibujadas con linea continua gruesa, indicando la parte que se verd de este y etiquetada con alguna de las primeras letras del alfabeto. Fig. 2.9 Las flechas para indicar et corte, tendrén las dimensiones indicadas todas en mm, y en un grueso de linea entre 0.8 y 1 mm. Qe La ubicacién del corte en el plano sera de acuerdo al sistema en que se esta trabajando, si es sistema Americano, este deberd estar hacia atrés de donde indiquen la flechas, en 10 Apuntes de Dibujo Técnico Mecanico Normalizado Realiz6: Ing. Juan Roberto Rodriguez Bello caso de ser sistema Europeo, el corte se dibujard hacia el lado donde indiquen las flechas. i \ ! aw - ZA_VA co Sistema Americano Sistema Europeo Fig. 2.10 Pasicién del corte en los dos sistemas de dibujo. En muchas ocasiones, el papel no llega a tener espacio suficiente para ubicar el corte segimn el sistema que se emplee, para ello, la norma tiene la flexibilidad de dibujarlo en ‘otro espacio disponible aunque esté fuera de su posicién, Para ello es necesario encerrarlo con lineas rectas finas y es posible utilizar el margen como parte de este marco. Esto es aplicable a los dos sistemas de dibujo, CORTE AA L WA VA Fig, 2.11 Cuando el corte no se puede dibujar en su posicién, se ubica en cualquier ‘parte del plano y se enmarca, para las dos sistemas de dibujo, n Apuntes de Dibujo Téenico Mecdnico Normalizado Realiz6: Ing, Juan Roberto Rodriguez Bello Otras opciones de corte. Asi como las vistas, también hay variantes en los cortes. Cuando la pieza tiene detalles los cuales no se pueden abarcar en un solo plano de corte, en un caso se realizarian dos cortes, que es cuando se tiene suficiente espacio en el papel, en otro se dibuja un solo corte el cual puede ser por Planos Concurrentes por Planos Ortogonales, y segin la norma, de la siguiente forma: Corte por planos ortogonales: En este, los planos de corte tiene una secuencia que va cambiando de direccién siempre en Angulos de 90°, y en el punto de cambio, se dibujan lineas a escuadra eon el mismo grueso que las indicaciones de corte, DETALLE Z coRTE As Corte por planos concurrentes: En este, los planos concurren en una secuencia pero no en angulos de 90°, y tambien se aplican las lineas gruesas en los puntos de cambio de direccién, Ademas en este tipo de corte, el dibujo de este se extender segin las distancias de cada plano. ‘Normalmente el cambio de = direccién coincide en centros de e euRTE-Aa : barrenos. i AA L —-L 12 Apuntes de Dibujo Técnico Mecénico Normalizado Realiz6: Ing. Juan Roberto Rodriguez Bello y en un fereer caso, se puede dibujar un corte parcial. En este, si no es necesario cortar la pieza completamente, debido a que lo que se desea mostrar es sélo una pequerta parte, en alguna de las vistas principales se hace un corte parcial evitando que este coincida con algtin rasgo externo, de ser asi y que no sea posible dibujarlo en otra vista principal por la misma raz6n, se dibuja una vista parcial con un corte parcial. Cortes parciales: En este no se hace alguna indicacién, simplemente en Ia visia que permita ver el detalle o rasgo se traza una linea fina continua a mano lazada abarcando todo lo que se desea mostrar, y que serviré de limite para el achurado que distingue al corte, [92s at eee 13 Apuntes de Dibujo Técnico Mecdnico Normalizado Realizé: Ing, Juan Roberto Rodriguez Bello Qué es una seecién y emo se indica. En el caso de las secciones, estas ‘inicamente muestran Ia forma o contomo que pasa por tun plano que corta a una pieza, que a diferencia de un corte, s6lo se dibuja dicha forma Y que normalmente no tiene algiin detalle intemo que mostrar, pero que si permite ver profundidades las cuales se pueden dimensionar. 42 Para indicarla, simplemente se dibuja una linea mixta fina sobre la vista en Ia cual se tiene la seceién a mostrar con dos segmentos de linea continua gruesa (entre 0.8 y 1 mm) en los extremos de 12 mm de longitud; y el eje principal de la seceién dibujada debe coincidir con el eje de corte segin se aprecia en la figura. El achurado es el mismo ue se emplea en los cortes. En caso de no tener espacio suficiente en el papel para ubicar el dibujo de la seccién, a la indicacién de esta se le etiqueta con alguna de las primeras letras del alfabeto y esta se dibuja en otra posicién enarcdndose también con lineas finas y aplicdndose lo mismo que para los cortes de poderse utilizar ef ‘margen como parte de este marco. Y las principales A- plicaciones es a pie- zas simples como: - Arboles de transmision. = Manivelas. ~ Bielas En el caso de elementos en los cuales el espacio sea un factor importante, simplemente se dibuja la seccién sobre el 14 Apuntes de Dibujo Técnico Mecdnico Normalizado Realizé: Ing. Juan Roberto Rodriguez Bello cuerpo principal sin estorbar alguna dimensién 0 rasgo importante. En este caso no se etiqueta 2.6 APLICACIONES A PIEZAS SIMPLES. 1. Manivela para avance. 2. Gancho de Gria. 3. REPRESENTACIONES BASICAS DE LOS ELEMEN- TOS MECANICOS. INTRODUCCION. En ef dibujo mecénico, muchos de los elementos que conforman una maquina tienen formas especiales, que el dibujarlos como son implicarian un tiempo innevesario, ya que estos tienen una representacién simple acompafiada de datos que ayudan a los operarios de maquina a fabricarlos sin inconvenientes. Tal es el caso de las roscas, los engranes, los resortes, etc., ls cuales se describen a continuacién con mas detalle. 3.1 Tipos de roscas y su representacién convencional segiin normas. En el dibujo Mecénico, muchos elementos no se dibujan con detalle, ya que implicaria demasiado tiempo, principalmente porque estos elementos son conocidos y ‘su nomenclatura también esté normalizada. En el caso de las roscas, si se dibujaran detalladamente se tendria algo como el siguiente ‘esquema: En este, la forma de Jos hilos es fabricado por la herramienta, afilada segin el perfil con un escantillén. —____—— 15 Apuntes de Dibujo Técnico Mecénico Normalizado Realizé: Ing. Juan Roberto Rodriguez Bello La representacién normalizada de este elemento se muestra en la siguiente figura, en la ual, s6lo se indica en la acotacién, el tipo de rosca de manera normalizada, representindose de Ia manera més simple posible, y considerando que las lineas que la representan son finas (0.3 mm) y las de contomo segtin lo indicado. 3.2 Tornilleria y uniones comunes. En el caso de a tomillerfa, las roscas se representan segtin lo indicado, y implemente se dibuja la cabeza del tomillo como es y en el caso de un dibujo de conjunto sélo se indica que es un elemento comercial. a as U7 OO Cabezas més comunes en tornillerta para uniones. Apuntes de Dibujo Técnico Mecénico Normalizado Realizé: Ing. Juan Roberto Rodriguez Bello Las cabezas més comunes en el caso de tomnillos para unién son las hexagonales, de media gota, redonda, etc., y en un dibujo de corte, nunca se deben cortar. En el caso de las tuercas 0 roscas internas se representan como sigue. ze. B 4-16 2 debido a que dibujarla con detalle seria demasiado tardado. 3.3 Chavetas y pasadores. En el caso de las chavetas y los pasadores, las primeras se dibujan como elementos simples segin su forma, ya que su geometria es simple. En el caso de los segundos, son elementos comerciales que solo se dibujan en dibujos de conjunto 0 ensamble, segiin su forma. En los elementos que alojen una chaveta, se dibuja una ranura de la misma forma y a esta se le da el nombre de chavetero y lo mas importante en ellos ¢s el centrado de la ranura y su profundidad. SU anna neHananEvSEE SEES IEP ENTEECREnESTETENIET 7 Apuntes de Dibujo Técnico Mecdnico Normalizado Realizé: Ing. Juan Roberto Rodriguez Bello 3.4 Resortes. En el caso de los resortes, estos s6lo se dibujan de manera unifilar segin el tipo de resorte, agregando en un cuadro de datos el didmetro, el didmetro del alambre, el paso, la constante del mismo y el material. > a COMPRESION ‘TENSION TORSION Representacién esquemética de resortes 3.5 Remaches. Los remaches como elementos de unién, se dibujan como pernos con dos cabezas sobre los cuerpos que tnen, Estos siempre serdn dibujados en ensambles dnicamente ya que son comerciales y no requieren dibujarse por separado. En el caso de estos elementos, lo que cambia principalmente son las cabezas segin el tipo de unidn deseada. Esto puede ser si se requiere una cabeza oculta o si se requiere tuna que resista los esfuerzos segiin su trabajo, 18 Apuntes de Dibujo Técnico Mecanico Normalizado Realiz6: Ing. Juan Roberto Rodriguez Bello AIO A Alw | Cabeza Cabeza ‘Cabeza ‘Cabeza ‘Cabeza Cabeza Redonda | Redonda alta | Troncocénica|Troncocénica} Plana _| Redondeada (Bellota) corta | Avellanada | Avellanada Junta traslapada y doble fila de remaches. 3.6 Soldadura. En el dibujo de las uniones soldadas, en estas no se dibujarén como un chaflén en los perfiles de uniones a traslape y tampoco con la seccién que corresponda en las, tuniones a tope. Unicamente se indicarén con simbologia dénde se aplicard soldadura. Dw Indicacién de un cordén sencillo de soldadura de 6 mm. Lg AEE Aa Bins as 2) = ee i) Variaciones del simbolo de soldado Apuntes de Dibujo Técnico Mecénico Normalizado Realizé: Ing. Juan Roberto Rodriguez Bello pr& — Indicacién de un cordén cerrado de soldadura de 6 mm. 1 nN ee are 10 Indicacién de soldadura a tope con doble chaflan y fundicién pasante, 3.7 Poleas. En el dibujo de poleas, Jo més importante es la seccién de la ranura donde entraré la banda, aunque no deja de ser importante la forma del cuerpo de la polea asi como los, maquinados y acabados para el montaje. En el caso de las poleas pequettas, précticamente el didmetro interior de la ranura es, el diémetro exterior del cubo de montaje en el érbol del motor, teniendo la posibilidad de fabricar en el un chavetero. En la figura se muestran las vistas necesarias para una polea pequefia con cuatro ranuras, y se detalla la forma de la ranura, aunque este no es, necesario en el dibujo de fabricacién, este s6lo es ilustrativo. nae 20 Apuntes de Dibujo Técnico Mecénico Normalizado Realizé: Ing. Juan Roberto Rodriguez Bello

También podría gustarte