Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA


PLAN 2002

GUIA DE LABORATORIO

ASIGNATURA
Resistencia de Materiales
NIVEL 04
EXPERIENCIA E982
ENSAYO DE TORSIÓN

HORARIO: MARTES: 9-10-11-12

1
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
PPP/JBC

ENSAYO DE TORSIÓN

1. OBJETIVO GENERAL

Determinar las propiedades mecánicas de diferentes tipos de materiales


sometidos a torsión, tales como: Acero, latón, bronce y aluminio.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Capacitar al alumno para identificar en el laboratorio las diferentes máquinas


de ensayo de torsión: Máquina de ensayo de torsión estática y máquina de
fatiga rotativa.

b) Capacitar al alumno en el ensayo normalizado de torsión según norma


proporcionada por el Instituto Nacional de Normalización (INN) y aplicar las
unidades que se usan en el Sistema Internacional de Unidades (SI) y en el
Sistema Métrico Técnico.

c) Familiarizar al alumno con las definiciones básicas de la resistencia de los


materiales tales como: Momento torsor, ángulo de torsión, distorsión angular,
diagrama de momento torsor versus ángulo de rotación, esfuerzo cortante y
curva característica en un ensayo de torsión, determinada por el esfuerzo
cortante versus la distorsión angular.

d) Determinar, a través del experimento, el módulo de rigidez al corte o módulo


de corte G de un material

e) Determinar diferentes esfuerzos cortantes, tales como: Esfuerzo de corte


proporcional, esfuerzo de corte por fluencia, esfuerzo de corte plástico y
esfuerzo de corte de ruptura.

f) Comprobar que las secciones circulares permanecen circulares después de


la torsión.

2
g) Distinguir entre fractura por torsión en un material dúctil y fractura por torsión
en un material frágil.

3. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

3.1 Definición de esfuerzo cortante y distorsión angular

Si una probeta cilíndrica de longitud L es sometida a un torque T, el ángulo de


torsión j está dado por la siguiente ecuación:

TL
j=
G Ip

En donde G es el módulo de corte del material de la probeta e I p es el momento de


inercia polar de la sección circular de dicha probeta.

En la figura 1 se indica una probeta de sección circular de radio R, sometida a un


momento torsor T.

En consecuencia, el valor del módulo de corte G es igual a:

TL
G=
j Ip

Sobre la base de la ecuación anterior, se puede determinar experimentalmente el


módulo de corte G del material constituyente de la probeta.

Si los esfuerzos cortantes no sobrepasan el límite de proporcionalidad, dicho


esfuerzo se distribuye linealmente, es cero en el eje central de la probeta y tiene un
valor máximo en la periferia.

La figura 2 indica la distribución de esfuerzos cortantes, en una sección transversal


cualquiera, de una probeta de sección cilíndrica sometida a torsión. En este caso, el
valor del esfuerzo cortante es igual a:

T
t=
Wp

Siendo Wp el módulo resistente a la torsión y está definido por:

3
1
Wp = I
R polar

Donde:
1 1
polar = πR 4 = 4
Iπd
32 2

Siendo d el diámetro de la probeta, por lo tanto d = 2R.


Reemplazando el momento de inercia polar, en función del radio, se obtiene la
siguiente expresión para el módulo resistente:
πR 3
Wp =
2

Por lo tanto, el esfuerzo cortante en la periferia del cilindro es igual a:

2T
t=
πR 3

De la figura 1, considerando la igualdad de arcos, según el radio R y la generatriz L,


se puede deduce lo siguiente:

j R =γ L

Donde g es la distorsión angular. Se puede deducir que dicho valor es:

t
g=
G

j O
g
R

Figura 1 Probeta de sección circular de radio R y longitud L, sometida a un


momento torsor T

4
τ max

Figura 2 Distribución del esfuerzo cortante

3.2 Diagrama de momento torsor y ángulo de torsión

La obtención del diagrama de momento torsor en función del ángulo de torsión,


para una probeta cilíndrica sometida a torsión, es fundamental para determinar el
módulo de rigidez al corte, el esfuerzo cortante de proporcionalidad y el esfuerzo
cortante de fluencia.

En la figura 3 se indica el diagrama de momento torsor versus ángulo de torsión. En


dicho diagrama se pueden distinguir: El límite de proporcionalidad, el límite de
fluencia superior A, el límite de fluencia inferior B, la zona de cedencia C y el límite
de ruptura de la probeta, señalado con el punto D.

La zona lineal del gráfico, permite determinar el módulo de rigidez al corte del
material y el esfuerzo cortante de proporcionalidad. El esfuerzo cortante de fluencia
superior se determina a través del punto A del diagrama.

5
Figura 3 Diagrama de momento torsor versus ángulo de torsión

3.3 Campos de aplicación

El ensayo de torsión se aplica en la industria para determinar constantes elásticas y


propiedades de los materiales. También se puede aplicar este ensayo para medir la
resistencia de soldaduras, uniones, adhesivos, etc.

4. DESCRIPCIÓN DEL METODO A SEGUIR

4.1 Medición del diámetro inicial de las probetas de acero, aluminio, bronce y
latón.
4.2 Reconocer los componentes constitutivos de la máquina de torsión: Sistema
de sujeción de la probeta, mordazas, sistema de accionamiento mecánico a
través de un sinfín y corona y medidor de torque. Torsiometro, goniómetro.
Registro del diagrama de esfuerzo cortante versus distorsión angular.

4.3 Calibración de la máquina y variables a controlar: Momento torsor y ángulo


de torsión.

6
4.4 Ejecución del ensayo de torsión asistido por el profesor. Los alumnos
registran las variables correspondientes en una tabla de valores.

4.5 Obtención del diagrama momento torsor versus ángulo de rotación para cada
probeta.

5. TEMAS DE INTERROGACIÓN

5.1 Determinación de puntos característicos de un ensayo de torsión.


5.2 Determinación del módulo de rigidez al corte.
5.3 Determinación del esfuerzo cortante proporcional y de fluencia.

Fotografía 1 Máquina de ensayo de torsión

7
Figura 4 Probeta normalizada

6. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

- Máquina de ensayo de torque, marca Tecquipment, capacidad 30 Nm. En la


fotografía 1 se muestra la máquina de ensayo de torsión.

- Probetas normalizadas para ensayo de torsión de acero, aluminio, latón y bronce.


En la figura 4, se indican las dimensiones de la probeta normalizada para el ensayo
de torsión.

- Pié de metro.

Las principales características de la máquina de torsión a utilizar, son las siguientes:

- Portátil
- Apta para la enseñanza
- Usa mordazas hexagonales (para evitar el resbalamiento de las
probetas al ser tomadas por las mordazas).
- Torsiómetro para medidas más exactas de ángulo de torsión
- Lecturas directas del torque
- Lectura directa del ángulo de torsión
- Diseño robusto y sólida.
- Variedad de ensayo de torsión (dentro de la zona elástica y
plástica)
- Capacidad nominal 30 Nm
- Diámetro base 76 mm
- Longitud total de la base 974 mm
- Capacidad de la mordaza 12 mm (hexagibal)

8
7. CONTENIDO DEL INFORME

7.1 Las características técnicas y funcionalidad de la máquina de ensayo de


torque.

7.2 Breve descripción del método empleado.

7.3 Diagrama de momento torsor versus ángulo de torsión en miliradianes (mrad)


y diagrama de momento torsor versus ángulo de torsión en radianes (rad).

7.4 Diagrama esfuerzo cortante versus distorsión angular. Determinación


cualitativa en el gráfico del punto de proporcionalidad, el límite de fluencia y
el punto de ruptura.

7.5 Determinación del módulo de corte para las diferentes probetas ensayadas.
Determinación del esfuerzo cortante de proporcionalidad y del esfuerzo
cortante de fluencia.

7.6 Análisis de los resultados, comentarios y conclusiones personales.

7.7 Referencia bibliográfica.

7.8 El apéndice con:

A.1 Desarrollo de los cálculos.

A.2 Presentación de resultados.

A.3 Gráficos.

8. BIBLIOGRAFÍA

Studemann, Ensayos de materiales y control de defectos en la industria del metal


Editorial URMO

Sitios web:
http://es.wikipedia.org/wiki/ensayo normalizado de torsión
http://docencia.udea.edu.co/ensayo normalizado de torsión
http://www.mecanicainfo.com

También podría gustarte