Está en la página 1de 29

____________________________________

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Conocimientos

Objetivos
ACTIVIDADES PRÁCTICAS

GUÍA DE ELABORACIÓN DE UN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO, TALLER O CAMPO:
ASIGNATURAS TEÓRICO PRÁCTICAS
Habilidades
Actitudes

Jorge Darío Alemán Suárez


María Anastasía Mata Mendoza
Junio 2006
_________________________________________________________________
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
CHAPINGO DIRECCIÓN GENERAL
ACADÉMICA
____________________________________________________

GUÍA DE ELABORACIÓN DE UN MANUAL

DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO,

TALLER O CAMPO: ASIGNATURAS

TEÓRICO PRÁCTICAS

Elaboró
Jorge Darío Alemán Suárez
María Anastasia Mata Mendoza

Junio 2006
__________________________________________________________________

SUBDIRECCIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO


PROLOGO

La presente guía se propone como un apoyo al docente para coadyuvar en


su ardua tarea de planear y formalizar las actividades prácticas y; a su vez
que la institución en su conjunto sistematice el conocimiento, a partir de
ordenar y explicitar mejor las ideas. Es decir brindar acceso a ese
conocimiento práctico culturalmente generado, a fin de acrecentar su valor
y su gestión.

Así esta guía pretende que al formular una actividad práctica se consideren
elementos mínimos, y que a partir de su desarrollo se facilite aprender una
asignatura ante los acelerados cambios en la sociedad, en donde es
necesario disponer de herramientas cognitivas y del saber hacer. De esta
manera, el alumno será capaz de estudiar las leyes de la naturaleza, ubicar
su orden, comunicar sus hallazgos, así como comprender la importancia de
las actitudes en los aprendizajes.

Por otro lado, a lo largo de dos décadas se ha planteado un debate y


demanda por la calidad de la educación superior, una de las exigencias de
los organismos evaluadores es la existencia de Manuales de Prácticas. De
aquí, la importancia de rescatar la experiencia del docente y reconocer su
creatividad, para diseñar actividades prácticas que coadyuven en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de su asignatura. Es así, que la
universidad como lugar privilegiado en la producción del conocimiento,
precisa el ampliar la conceptualización de la relación teoría-práctica, en
donde ésta última requiere planificarse y recrear la imaginación y vocación
del alumno por las ciencias, la agronomía y los contextos socioeconómicos
que son sujetos de reflexión.

Brindamos un reconocimiento a la Mtra. Consuelo Muñoz Balladares, por


su participación en la corrección de estilo y también a la C. Liliana Acuahuitl
Nayotl, por su apoyo en la mecanografía de los diversos borradores. Pero
sobre todo, a los compañeros profesores que con sus ideas, contribuciones
y necesidades de mejorar el proceso docente educativo, nos motivaron a
escribir esta pequeña aportación.

Jorge Darío Alemán Suárez


INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................................................1

¿QUÉ SE ENTIENDE POR UNA PRÁCTICA?......................................................................4

INTRODUCCIÓN GENERAL DEL MANUAL............................................................................7

ELEMENTOS DE UNA PRÁCTICA..................................................................................................8

A. TITULO DE LA PRÁCTICA, EXPERIMENTO O PROYECTO.................8


B. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................8
C. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA........................................................................................10
D. METODOLOGÍA..........................................................................................................................11
E. RECURSOS MATERIALES Y EQUIPO...................................................................12
F. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA..........................13
G. EVALUACIÓN...............................................................................................................................14
H. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................16
I. RESULTADOS Y CONCLUSIONES.............................................................................16

RECOMENDACIONES............................................................................................................................17

A. CONDICIONES DE MANEJO..........................................................................................17
B. PREPARACIÓN DE PRÁCTICAS................................................................................20
C. REGISTRO DE OBSERVACIONES...........................................................................22

REFERENCIAS..............................................................................................................................................24
GUÍA DE ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE PRÁCTICAS DE

LABORATORIO, TALLER O CAMPO: ASIGNATURAS


TEÓRICO-PRÁCTICAS

INTRODUCCIÓN

La información aquí reunida tiene por finalidad principal de orientar y


facilitar el trabajo de profesores y alumnos. En el caso de los primeros,
para elaborar prácticas de laboratorio, taller o campo, así como planear su
mecánica de operación. Para los segundos, en la ejecución de las
actividades de trabajo. Por ello es preciso comprender la importancia de
integrar los conocimientos previos, y de reforzar aquellos necesarios que
permitan analizar el tema en estudio y su relación con lo cotidiano.
También, es indispensable la descripción clara de los procedimientos de
trabajo a fin de alcanzar los objetivos. En toda actividad práctica no hay
que olvidar la necesidad de seguir las medidas de seguridad e inculcar una
cultura de protección frente a los riesgos biológicos, químicos, físicos,
electromecánicos, entre otros, que están presentes.
Así, el propósito de elaborar un manual de prácticas es lograr que los
docentes planifiquen y organicen eficazmente su participación en el
proceso educativo. Los elementos que se deben considerar en el diseño
son racionalidad, viabilidad, utilidad y claridad, todos ellos para facilitar la
instrumentación de cada actividad práctica. Esto resultará en un material
didáctico que apoyará mejor el proceso enseñanza y aprendizaje.
1
Por otro lado, las buenas prácticas de laboratorio, taller o campo son
procedimientos de organización y trabajo bajo los cuales los temas de
estudio se planifican, realizan, controlan, registran y exponen. Su objetivo
es asegurar calidad y confiabilidad en todos los datos obtenidos durante un
estudio determinado, y garantizar la seguridad de las personas. Conviene
tener en cuenta que un buen procedimiento de trabajo es condición
indispensable para la seguridad, y no puede suplirse con material
especializado, el cual no deja de ser un buen complemento.

1Los aspectos de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria tienen como fundamento lo dispuesto por
los artículos 17, 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; artículos 91, 94, 99, 100,
113, 183, fracciones IV y V, de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; artículo 49, fracciones II, VII,
VIII, XV, XVI y XXII, del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, por eso es importante retomarlos en el diseño de las prácticas de
laboratorio y campo.
En este trabajo de diseño se plantea como primera aproximación la
pregunta ¿qué es experimentar?

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española


experimentar es probar, examinar y poner en práctica la virtud y
propiedades de una cosa; o bien, en las ciencias fisicoquímicas y
naturales, hacer operaciones destinadas a descubrir, comprobar o
demostrar determinados fenómenos o principios científicos.

Entonces, experimentar se puede entender como el proceso metodológico


de reproducir de manera práctica un fenómeno, bajo condiciones
controladas, para su observación y análisis, con el propósito de encontrar
las relaciones existentes entre las distintas variables que lo determinan.
Así, se estará en posibilidades de emitir un juicio de valor acerca del
fenómeno bajo estudio o de la investigación. Aunque la acción de
experimentar puede realizarse teniendo como escenario la naturaleza
misma, generalmente se designa un espacio acondicionado para ello
denominado laboratorio, taller o campo, donde se pueden controlar mejor
las variables requeridas en la observación y en la investigación, así como
medir otras relacionadas o dependientes de las primeras.

Laboratorio, taller o campo, se considera al espacio físico dispuesto para


ejecutar trabajos de índole técnica o para realizar investigaciones
científicas. Cualquier programa educativo que en su plan de estudio
proponga la ejecución de una práctica, deberá disponer de un local idóneo
para llevar a cabo la experimentación. Este espacio estará conformado por
un local, mobiliario, instalaciones, maquinaria y equipos necesarios para
realizar experimentos o prácticas, mismos que, al estar estructurados
metodológicamente, proporcionarán al alumno los medios necesarios para
comprobar leyes, teorías y diferentes principios relacionados con el vasto
mundo del conocimiento de las ciencias y la tecnología, así como también
los elementos que faciliten elaborar prototipos o proyectos diversos.

La experimentación es una vía para probar y examinar de manera práctica


la virtud y la propiedad de una cosa, ello implica realizar operaciones
destinadas a descubrir, comprobar, demostrar o emplear determinados
fenómenos o principios científicos. Se basa en el seguimiento de un
proceso metodológico que se caracteriza por un orden lógico y por ser
objetivo. Además, busca definir las relaciones que pudieran existir entre las
distintas variables que intervienen o determinan al objeto o fenómeno en

2
estudio, así como el orden en que éstas se presentan. Con este
procedimiento es posible emitir juicios de valor acerca de dicho objeto o
fenómeno, de su origen o sus causas, de su evolución, y sobre los efectos
que pueda ocasionar en el entorno. También posibilita su reproducción
posterior y hacer predicciones sobre su presentación, desarrollo y efectos,
y una aplicación práctica. De aquí la importancia de planear cada actividad
bajo un orden riguroso de ideas y conceptos, y el uso de los recursos para
su desarrollo.

El presente documento sirve de orientación para integrar los elementos que


conformarán la guía de ejecución de una práctica. Así, el manual de
2
prácticas podrá ser utilizado en el proceso de enseñanza y aprendizaje
como un medio didáctico, junto con los recursos materiales y educativos, lo
que en conjunto puede cumplir diversas funciones. Entre las más
frecuentes están:

- Proporcionar explícitamente información del tema en estudio, de sus


métodos y procedimientos
- Guiar el aprendizaje de los alumnos al instruir, ayudar a organizar la
información, relacionar conocimientos, crear nuevos conocimientos y
aplicarlos
- Ejercitar habilidades, entrenar al alumno en técnicas, métodos y
acciones que exigen una determinada respuesta lógica o psicomotriz
- Motivar, despertar y mantener el interés por temas específicos
- Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen, a partir de
ponerlos en práctica y del cuestionamiento de los resultados
obtenidos. Propiciar, además, la corrección de los errores, explícitos o
implícitos, de los alumnos
- Proporcionar simulaciones en actividades previas a la ejecución de la
práctica, al ofrecer entornos para la observación, exploración y
experimentación

2 Los medios y materiales, dentro de los cuáles está un manual de prácticas, desde un punto de vista
ideológico, no son neutros en los valores que transmiten ni en las implicaciones sociales y de
interacción personal que se producen por su uso, son una representación del conocimiento y de la
cultura. Esto significa que los docentes que formulan la propuesta toman decisiones relativas a la
selección de las ideas o mensajes que portará el material y sobre las metas educativas para las que son
útiles y adecuados. Es decir, la elaboración de un manual de prácticas implica inevitablemente que sus
autores poseen una determinada concepción y visión ideológica de la sociedad y realidad que los
circunda, así como un enfoque sobre la teoría o visión de la educación superior, y conlleva en
consecuencia un modelo de enseñanza y aprendizaje.

3
3
De esta manera el Manual de Prácticas del Laboratorio, Taller o Campo,
es uno de los elementos más distintivos de la educación superior, por ser
relevante en el proceso de formación, cualquiera que sea la orientación
profesional y el área de especialización del alumno. En la interacción guía -
espacio se puede conocer integralmente al estudiante respecto de sus
conocimientos, actitudes y desenvolvimiento. Sin embargo, es frecuente en
las prácticas y demostraciones que muchas asignaturas tengan poco peso
en el proceso de formación. En todo caso, como lo indica Hodson (1994),
el trabajo práctico sirve para: motivar mediante la estimulación del interés y
la diversión, enseñar las técnicas de laboratorio o taller, intensificar el
aprendizaje de los conocimientos científicos y técnicos, proporcionar una
idea sobre el método y desarrollar la habilidad en su utilización, fomentar
determinadas actitudes, tales como la consideración de las ideas y
sugerencias de otras personas, la objetividad y la buena disposición para
no emitir juicios apresurados.
En consecuencia, la elaboración de un manual de prácticas se puede
concebir como un proceso de innovación y desarrollo del curriculum que
obedece a una lógica técnico - racional. El material, elaborado por
expertos, se formula para garantizar un desarrollo fiel del plan de estudios
y del programa de asignatura. Se inspira en una lógica práctica y es fruto
de la experiencia real de los docentes. En muchos casos es un material
elaborado de forma artesanal.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR UNA PRÁCTICA?
Una práctica de laboratorio, taller o campo es una actividad didáctica
basada en una experiencia en la que se cuestionan los conocimientos y
habilidades de una o más disciplinas. Se pone en juego un conjunto de
conceptos, procedimientos, métodos y tecnologías que permiten su
ejecución. Otros elementos son la determinación de datos experimentales,
la interpretación de esta información y la exposición coherente de los
resultados para obtener conclusiones. Por ello es importante que la
metodología empleada posibilite continuar la experimentación con la teoría,
así como observar la relación de todos los componentes o elementos
decisivos que intervienen en un problema.
3 Los medios permiten a las personas obtener conocimiento a través de experiencias de aprendizaje
mediadas, figurativas o simbólicas. Es decir, el aprendizaje a través de medios y materiales supone un
proceso de adquisición del conocimiento realizado más allá de la mera experiencia contingente o directa
sobre la realidad que los circunda. Para poder desarrollar esta experiencia de aprendizaje es necesario
decodificar adecuadamente los mensajes simbólicos representados en el material. Cada medio, por la
naturaleza de su sistema simbólico y por el modo de representación y estructuración de dichos mensajes,
demanda que los usuarios activen distintas estrategias y operaciones cognitivas para que el
conocimiento ofertado sea comprendido, almacenado de forma significativa y, en una posterior
oportunidad, pueda ser recuperado y utilizado.

4
Por tanto, es preciso que en el proceso de enseñanza y aprendizaje se le
conceda gran importancia a las partes experimental y vivencial que
acompañan el desarrollo de un curso teórico y práctico. Las prácticas de
laboratorio, taller o campo deben diseñarse con un nivel pedagógico
adecuado. Es necesario introducir la metodología a través de la fase
práctica, así como sistematizar su utilización. De esta forma en el proceso
enseñanza y aprendizaje se logrará incrementar las capacidades de los
estudiantes al resolver problemas prácticos, sus habilidades para planificar
los experimentos o las actividades necesarias en la solución de un
problema y una mejor interpretación de los resultados que avalen o
contradigan las teorías en cuestión.

En el desarrollo de las actividades prácticas se pueden identificar los


siguientes componentes:
- Reglamento: documento con el marco normativo para el desarrollo de
las actividades prácticas del laboratorio o trabajo de campo y que
define el comportamiento de sus participantes
- Metodología: parte que especifica los métodos y las técnicas a utilizar.
- Recursos humanos: componente que versa sobre las personas
participantes, detalla las habilidades y competencias requeridas y las
que se desarrollarán en el proceso de enseñanza y aprendizaje
- Recursos asociados: consideran los elementos necesarios para
desarrollar la actividad, incluido los tecnológicos
En el diseño de una práctica de laboratorio, taller o campo para una
asignatura se recomienda considerar los siguientes aspectos:
a. Revisión del objetivo general y del contenido de la asignatura.
b. Consulta de cuando menos dos libros o artículos científicos acerca
del problema que se plantea resolver, mismos que deben ser
referidos en la bibliografía del manual de prácticas.
c. Planificación del número adecuado de prácticas y de horas
destinadas a esta actividad dentro del programa de la asignatura.
d. Selección y enunciado de los apartados que permitan describir la
práctica, como son introducción, objetivo, referencias del tema en
estudio, instrucciones generales, metodología, material y equipo,
cuestionario, resultados, análisis y discusión.
e. Planificación, para cada actividad práctica, del tiempo que ocupará
cada una de ellas contemplando un espacio para discutir sus
resultados.

5
f. Bibliografía recomendada, la cual deberá estar disponible en las
sesiones de laboratorio o de campo.
g. Evaluación: se deben formular de manera explícita los criterios para
determinar el grado en que el estudiante ha alcanzado el objetivo de
la actividad, lo que incluye el formato para el reporte escrito
propuesto y la fecha de entrega.

En cuanto a prácticas de campo, éstas deberán ser diseñadas conforme al


tiempo en el programa de la materia. Sin embargo, en algunos casos su
realización puede requerir un esquema abierto, para lo cual los alumnos
tendrán que revisar previamente algunas de las metodologías comunes de
trabajo. En estas actividades es importante especificar todos los materiales
y equipos que se requerirán para su desarrollo, con la finalidad de que
sean proporcionados oportunamente.

A continuación se describen brevemente los elementos que integran la guía


de elaboración de un manual de prácticas, tomando como base los
aspectos antes indicados. Muchas de las sugerencias que aparecen en
esta guía pueden ser atractivas y de sentido común, sobre todo cuando se
trata de aspectos recomendados en artículos de revistas científicas y
educativas. No obstante en la práctica cotidiana en el aula puedan ser poco
efectivas ya sea por la cantidad de estudiantes o porque parte de ellos no
haya adquirido los conceptos necesarios o su aprendizaje o bien éste se
manifieste como deficiente en el manejo del razonamiento lógico abstracto,
para ello es necesario planificar con creatividad la práctica, de tal manera
que el trabajo repercuta positivamente en el desarrollo de habilidades y
actitudes en los alumnos.

6
INTRODUCCIÓN GENERAL DEL MANUAL

En este apartado se relacionan las actividades del manual con el programa


de la asignatura, considerando cada una de sus unidades de aprendizaje y
se señala su vinculación con el quehacer profesional. También puede
incluir algunos aspectos históricos, su utilidad práctica profesional, el
estado del arte y su posible evolución, las alternativas, las prácticas
vigentes, emergentes o decadentes y la ubicación de la asignatura en el
mapa curricular del plan de estudios.

Para mayor claridad es aconsejable elaborar un mapa que explicite la


estructura del sistema de prácticas. Para ello es necesario describir en qué
consiste el sistema, su orientación, duración total, su seriación y en cuál
semana del semestre será impartida la práctica. Las actividades se pueden
representar con un diagrama de relaciones u otro tipo de gráficos.

PRÁCTICA O
ÁMBITOS DE TIEMPO DE
UNIDAD PRÁCTICAS
PROGRAMADAS DESARROLLO DESARROLLO
Tema según Nombre y número Tipo de actividad Horas para cada
programa de de las prácticas práctica de campo, práctica y semana
asignatura. relacionadas con laboratorio, taller. del semestre en la
el tema, y su que se realizará.
secuencia.

Otro elemento a considerar en este apartado es el señalamiento de las


normas generales de seguridad que deberán cumplir los alumnos y toda
persona involucrada en el proceso, dentro del espacio en que se desarrolla
cada actividad. También deberán describirse los riesgos posibles, comunes
a todo el sistema de prácticas, y las medidas de previsión para evitarlos.
Para ello es preciso disponer de un documento con las normas básicas de
comportamiento y protección, hacer referencia al mismo e instruir sobre la
utilidad y necesidad de su observancia con miras a generar una cultura de
la seguridad, integrándola en el manual como una práctica más que deberá
asimilarse.

De igual manera en cada práctica deben hacerse explícitas las normas de


seguridad específicas, señalando la forma de detectar un riesgo particular

7
e indicando el tipo de peligro, la prevención, y los procedimientos para
atender accidentes.

También hay que señalar los tipos de desechos que pueden encontrar y
cómo descartarlos y especificar la clase de contenedor en el cual se
depositarán.

De manera general indicar las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y las


internacionales asociadas con el material, los métodos y procedimientos
normalizados de operación.

ELEMENTOS DE UNA PRÁCTICA

A continuación se describen los apartados que frecuentemente integran


una práctica: introducción, objetivos, métodos, dinámicas de trabajo,
materiales de apoyo y recursos con los que se formará el alumno
(aprendizaje de las habilidades y actitudes), criterios coherentes de
desempeño. Por otro lado, es necesario tener presente que las prácticas
4
de laboratorio deben de estar coordinadas con las clases de teoría. Sin
embargo, varias circunstancias hacen que esto no siempre sea posible a
causa de la distribución horaria, el número de horas disponibles para el
laboratorio, número de alumnos y la disponibilidad económica para
comprar suficientes equipos y material.

A. TÍTULO DE LA PRÁCTICA, EXPERIMENTO O PROYECTO

En este apartado deberá expresarse el nombre de la práctica, del


experimento o proyecto. El título deberá ser sugerente, atractivo y
relacionado con el tema o problema en estudio.
B. INTRODUCCIÓN

Integrar una explicación de los aspectos teóricos de la disciplina que, en


particular, son necesarios. En este apartado se anotan los conceptos
teóricos que sustentan el experimento propuesto: teorías, leyes, métodos,
técnicas y estrategias en las que se apoya. También se mencionan los
antecedentes de la situación actual; es decir del problema que se está

4 En el Programa de la asignatura deberá establecerse una estrecha relación entre teoría y práctica,
mediante la cual sea posible crear condiciones de experimentación, reflexión y cuestionamiento,
promoviendo una discusión colectiva (Pessoa, 2002).

8
resolviendo, las técnicas usadas en el desarrollo de la práctica o proyecto
experimental, según el caso, y todos aquellos datos e información que
permiten llevar a efecto el experimento. Este apartado debe ser breve,
concreto y suficiente, y estar apoyado con las referencias bibliográficas
utilizadas para el desarrollo de la práctica.
En las prácticas propuestas para el estudio de seres vivos es importante
definir un marco de referencia que permita identificar los parámetros
ambientales que condicionan sus patrones de distribución y abundancia.
Generalmente son cuatro o cinco los que con mayor frecuencia determinan
la presencia de estos organismos, por lo que se deberán controlar los
siguientes aspectos: temperatura ambiental (máxima, mínima, promedio e
intervalos); luminosidad; características del suelo (tipo, pH, textura, color,
entre otros); y humedad (humedad relativa, pluviosidad, mantos friáticos y
cuerpos de agua aledaños). Según el tipo de organismo y su habitat y el
problema en estudio, es necesario seleccionar los parámetros ambientales
a citar.
También es necesario indicar algunos aspectos de seguridad particulares
para la actividad práctica en cuestión.
• Advertencias sobre los riesgos asociados a las tareas, equipos,
máquinas y herramientas. Pueden destacarse con una palabra de
aviso escrita de manera que resalte sobre el resto, mayor tamaño,
diferente tipo de letra o color, y con la siguiente jerarquía: peligro, alto
riesgo; aviso, riesgo medio; precaución, riesgo bajo. Además de
resaltarlo deberá explicarse su naturaleza y qué hacer o qué evitar
con relación a él. Deberá indicarse el riesgo o peligro por
incumplimiento de las normas o de las prohibiciones establecidas o
por no utilizar los medios de protección previstos, como el riesgo
residual que pudiera presentarse aún después de cumplir los
requisitos anteriores y para el que se debe tomar algún tipo de
precaución. Además hay que informar sobre los riesgos que pueden
presentarse por acciones inadecuadas, imprudencias o errores.
• Normas, precauciones y prohibiciones necesarias para evitar los
riesgos.
• Equipos de protección individual o colectiva que es necesario utilizar.

• Aclaraciones sobre operaciones que están estrictamente prohibidas o


que deban realizarse bajo la supervisión de algún responsable.
• La secuencia de actividades y los tiempos destinados a ellas.

9
C. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
El objetivo de la práctica señala la finalidad del experimento o actividad
específica. Está directamente relacionado con la demostración o
comprobación práctica que se va a llevar a efecto o con la transformación
de situaciones planteadas desde un principio. En la redacción puede
proponerse un solo objetivo general o bien, en ocasiones, desglosar
diferentes niveles de éste; es decir, objetivos particulares o hasta
específicos, mismos que pueden presentarse como incisos del objetivo
general. Deberán ser redactados en forma clara, concisa, ordenada, con
lenguaje sencillo y apegados a la situación que se busca, empleando
siempre verbos en infinitivo. Se recomienda no usar verbos genéricos que
propicien ambigüedades en la interpretación, así como consultar la relación
de verbos de la Guía de Elaboración de Programas de Asignatura.
Los objetivos expresan las destrezas o conductas que debe obtener el
estudiante. Tales habilidades pueden ser del orden cognoscitivo
(definiciones, descripciones); afectivo (atención, aceptación) o; psicomotor,
manipulación de equipos y materiales. Cuando se propone un objetivo no
debe pensarse en el contenido de la materia sino en las destrezas
intelectuales o físicas que ha de lograr el estudiante, conforme al programa
de asignatura y las horas semanales disponibles.
El objetivo describe un resultado deseado, lo que el estudiante debe
5
realizar para demostrar lo que domina . Se manifiesta en conducta
observable: algo que se puede medir, seguir sus pasos y cuantificar. Un
punto importante en la elaboración del manual de prácticas es lo
relacionado con los objetivos, ya que constituyen un elemento central. La
idea es que éstos determinan la relación conocimientos y práctica a lograr.
De ahí se deduce la manera como se comprueban los resultados del
aprendizaje, por tanto es necesario redactarlos con mucha claridad y
precisar la capacidad que el alumno debe adquirir al finalizar cada
actividad, lo que permitirá comprobar su dominio sobre el conocimiento,
habilidades, destrezas y actitudes. Es preciso distinguir entre un propósito
y un objetivo. El primero se refiere al docente. Por ejemplo si se habla de
orientar al alumno para que tome conciencia sobre la importancia de algo,
se trata de un propósito del docente, pero esto no es un objetivo.

5 Un objetivo fundamental es lograr que los estudiantes reconozcan situaciones concretas, el contexto
donde cobran sentido los diferentes problemas y alcanzar así la identificación de instrumentos o
herramientas para generar las intervenciones adecuadas. La educación se entiende como un proceso
social y socializador mediante el cual los grupos humanos tratan de promover el desarrollo de los
más jóvenes. Este proceso, que siempre tiene una dinámica interna, tiene lugar en un medio social
culturalmente organizado, y es posible porque otras personas ejercen un papel mediador entre la cultura
y el individuo en la dinámica de construcción del conocimiento, influyendo sobre dos tipos de
adquisiciones: las capacidades generales y los aprendizajes específicos, ligados al medio cultural en el
que se produce el crecimiento. Ambas adquisiciones se encuentran profundamente relacionadas, lo que
hace que el enfoque constructivista proponga la organización de experiencias donde el alumno pueda
construir significados culturales.

10
El objetivo alude a la interacción alumno profesor: lo que debe estar en
capacidad de hacer el primero con el apoyo y la asesoría del segundo.
Según el área de conocimiento a la que se refieran los objetivos, deberán
formularse de manera tal que sean valorables. Para lograrlo es importante
cumplir por lo menos dos de estas cuatro características: extensión,
conducta observable, condiciones y medición o valoración. Aunque,
en líneas generales, el cumplimiento de estas condiciones está supeditado
al área de conocimiento al cual se refiere puesto que no es lo mismo
formular un objetivo para una práctica de ciencia o matemáticas que uno
referido a una interpretación musical, a un proceso creativo en arte o a la
práctica de un deporte.
La característica de extensión considera al campo del conocimiento o a
los valores. Así, indica en su formulación la cantidad que hay que
demostrar para lograrlo. Además, de guardar una relación con el tiempo en
el que logrará el aprendizaje y, en este caso, el objetivo se traduce en
meta.
La conducta observable es la manera como el estudiante puede exhibir la
conducta deseada o, también, la actividad que debe cumplir para
demostrar que sí logró el aprendizaje. Aquí lo importante es poder observar
algo de lo que el estudiante ejecuta, para demostrar la capacidad
alcanzada durante la experiencia de aprendizaje. Es por eso que se insiste
tanto en emplear los verbos que denotan una conducta clara, definitiva y
observable.

Las condiciones, versan sobre las características del contexto bajo el cual
el alumno va a demostrar que logró el aprendizaje; así se puede aludir a la
función de un determinado material, de un laboratorio o de un texto, entre
otros.
Medición y valoración, llamado también patrón de rendimiento o
estándares de evaluación, se refiere a los niveles cuantitativos, a las
medidas o a las valoraciones. El objetivo, por tanto, puede presentar
criterios de medición.
D. METODOLOGÍA

Este apartado describe el proceso técnico o los pasos a seguir para el


desarrollo del experimento. Se permite para ello utilizar diagramas, gráficas
u otro tipo de representaciones. Lo importante es presentar claramente la
secuencia en la formulación y desarrollo de la experiencia en el laboratorio
o en campo.

11
También se puede presentar un esquema metodológico que relacione los
fundamentos teóricos con la secuencia de los procedimientos de la
experimentación, enmarcados todos ellos dentro del método experimental.

El término práctica procede del latín practice que, a su vez, deriva del
griego praxis: activo, que obra, obrar, cumplir, estar atareado. El origen
etimológico de la palabra práctica destaca su significado comportamental,
practicar, sinónimo de actuar u obrar. El aprendizaje mediante la práctica,
6
por tanto, es similar a aprender comportándose . De aquí la importancia de
incluir algunos aspectos generales de la metodología a seguir en el
desarrollo de la actividad práctica, y las interacciones que se esperan
dentro de un aprendizaje colaborativo.

E. RECURSOS MATERIALES Y EQUIPO

Este rubro especifica todo lo requerido en cuanto al tipo de equipos,


materiales (reactivos, didáctico y referenciales), tecnologías, instrumental,
herramientas, instalaciones, software y personal, tanto para la etapa de
experimentación como para la reproducción, a futuro, del problema en
estudio. No deberá escapar ningún detalle correspondiente al experimento
en cuestión.

Se procurará que cada equipo sea manejado por un número pequeño de


alumnos, según el tipo de prácticas. Lo habitual es que el recurso lo
emplee un equipo de dos alumno, para favorecer la discusión y la sana
competencia entre ambos y, además, para mantenerlos activos a lo largo
de la práctica. Un número mayor puede significar que algunos estudiantes
se comporten sólo como espectadores, limitándose a copiar resultados de
quienes realmente desarrollaron la práctica.

6 Desde hace tiempo en el aprendizaje humano se hizo una distinción entre la conducta gobernada por
reglas, que se desenvuelve siguiendo determinadas instrucciones, y la conducta moldeada por las
contingencias, que se desarrolla mediante la práctica, y en la que el aprendizaje se debe a las
consecuencias derivadas del comportamiento, cuando el individuo es directamente expuesto a una tarea.
Las evidencias experimentales más importantes de dichas investigaciones, y que pueden relacionarse
precisamente con la docencia práctica, son las siguientes:
• Cuando se le dan instrucciones o reglas a una persona, ésta parece insensible a las contingencias:
persiste en la estrategia instruida aunque no sea la óptima o haya dejado de ser eficaz.
• Por el contrario, cuando el comportamiento ha sido moldeado por las contingencias, una persona
aprende por exposición directa a la tarea y no existe la insensibilidad antes comentada: el individuo
adapta su comportamiento a las nuevas condiciones de su entorno.

12
F. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

En este apartado se describe la secuencia de la actividad práctica


experimental, relacionando los métodos, los procedimientos y las técnicas
7
en una secuencia rigurosa y coherente , para el estudio del objeto o
fenómeno. Es decir, se debe explicar al estudiante los pasos que debe
seguir para realizar las actividades en el laboratorio y los detalles para
pasar de una parte a otra en cada acción planeada. Así como también, la
relación de estos procedimientos con el uso adecuado de la maquinaria,
del equipo y del instrumental, acorde con las necesidades de la disciplina y
al tema de referencia. Su empleo posibilita una buena situación para el
futuro investigador, pero no es la mejor para un estudiante en proceso de
aprender porque si la práctica se ha diseñado con uso excesivo de equipo
8
automatizado pierde la oportunidad para desarrollar habilidades de tipo
manual, para tomar datos, cuantificar su secuencia, analizarlos,
representar gráficas, distinguir el sistema real del ideal, así como para
identificar el origen de las fuentes de error.

Al sistema educativo moderno (globalizado, de la sociedad del


conocimiento) se le plantea el reto de formar personas altamente
preparadas y con flexibilidad mental para adaptarse a los cambios por la
introducción de nuevas tecnologías. Estamos en un momento en que la
idea de que una carrera profesional es suficiente para toda la vida ha
cambiado. De aquí la importancia de tener conocimientos consolidados, lo
que puede propiciarse con las asignaturas básicas dentro de un programa
educativo.

7Desde hace mucho se han creado varias teorías sobre el aprendizaje, la mayoría de las cuales, después de
un éxito inicial, han quedado en el olvido. El proceso educativo es muy complejo y no admite
soluciones drásticas, como se ha demostrado a lo largo de la historia. Por otro lado, el impacto de dichas
investigaciones en la clase habitual es mínimo, a pesar del esfuerzo realizado en el diseño de diversos
proyectos valiosos. Así, las nuevas tendencias pedagógicas ponen énfasis en la naturaleza, estructura y
unidad de la ciencia y en el proceso de indagación. Un problema para el profesor es poder transmitir una
concepción particular o una estructura de conocimiento a los estudiantes, de manera de convertirla en
componente permanente de su propia estructura cognoscitiva.
8 El equipamiento de laboratorio, taller y trabajo de campo ha evolucionado mucho, ya pasó el tiempo en
que había que pensar más en el aparato que en el fenómeno bajo estudio. Hoy al profesor le lleva poco
tiempo montar las prácticas, los materiales son fiables y los aparatos de medición son precisos. La
correspondencia entre los resultados de las mediciones y la predicción de la teoría son excelentes. Quizá
sea necesario tomar precauciones frente a la excesiva automatización con la que las casas comerciales
tientan al profesor para que adquieran y usen sus productos, pero que dejan muy poca iniciativa al
estudiante.

13
La actividad práctica se debe diseñar de tal modo que los alumnos tengan
un máximo de participación y el profesor se convierta en guía del
estudiante. Su ayuda debe ser la mínima necesaria para iniciar el proceso
y para motivar la reflexión acerca de lo que se puede hacer y sobre el
significado de lo que se hace en cada momento de la experiencia. El
estudiante debe percibir la práctica como un pequeño trabajo de
investigación por lo que, una vez terminada, debe elaborar y entregar un
informe que será evaluado por el profesor.

Las prácticas deberán ser abarcativas y secuenciadas, dado que


constituyen una forma de aprendizaje moldeado por las contingencias y los
alumnos necesitan tiempo para que éste se produzca. Hay que evitar la
confusión en la que incurren algunos docentes al identificar la mera
presentación de la información resultante de la práctica por los alumnos. A
partir de ésta actividad, se debe perseguir el desarrollo del proceso
cognoscitivo. Es decir, aprovechar los métodos y las técnicas, el material y
equipo de mayor generalidad para fortalecer las habilidades y las actitudes
indispensables en su acción profesional.

La ejecución de la práctica, en algunos casos, es interdependiente e


implica la realización de actividades previas, las cuales deben
especificarse. Éstas pueden ser visitas cortas a jardines botánicos,
zoológicos, museos, institutos, empresas, senderos de interpretación
ambiental, plazas de mercado o espacios urbano-rurales. En este caso, el
espacio del laboratorio o taller es necesario para profundizar en temas
específicos o para realizar observaciones con instrumental especializado.

G. EVALUACIÓN

Un objetivo fundamental de la evaluación es acopiar información pertinente


para conocer la eficacia de la acción, la cual no depende sólo del alumno
sino de un cúmulo de componentes de naturaleza variada: la adecuación
de lo que se pretende respecto de la capacidad y actitudes de los
estudiantes, el ritmo de aprendizaje, los medios de que se dispone, los
momentos elegidos, la relación del profesor con los alumnos dentro del
ambiente de aprendizaje. De esa evaluación no sólo surgirá una atinada y
precisa comprensión sino permitirá una intervención más efectiva. Por eso
la evaluación es una fuente de mejora de la práctica: reconduce el hecho
educativo, propone alternativas a las deficiencias o bien adapta los
procesos educativos a las necesidades de los alumnos.

14
Los criterios de evaluación y acreditación son similares, igual que en el
programa de asignatura puede contener dos vías para la revisión de los
saberes y los conocimientos adquiridos por el estudiante durante el curso.
Primero están los criterios institucionales de acreditación, tal y como los
9
marca el Reglamento de Alumnos, entre ellos destaca una asistencia
mínima de 80% a las sesiones programadas; la segunda forma es la
evaluación del curso mediante trabajos de investigación, exámenes
parciales, reportes de prácticas, participación, entre otros. Es decir, esta es
la parte del programa que se dedica a la evaluación del proceso, pero no
sólo en términos de la calificación sino también en el logro de objetivos.
Algunas consideraciones para la evaluación son:
• Evaluar no sólo mediante una calificación, sino definir en qué medida
se lograron los objetivos de aprendizaje.
• Juzgar el aprovechamiento de los alumnos y los profesores
asignados, y de los métodos y medios empleados.
• Emplear la evaluación como parte de un recurso que se incorpora al
proceso general del aprendizaje.
• Orientar al alumno acerca de cómo será evaluado (calificado).
• Incluir la información necesaria sobre las fechas de examen y de
entrega de trabajos escritos.
Otra opción es la planteada en términos de tres grandes aspectos, en todo
caso es preciso valorar los criterios y porcentajes de cada uno de ellos, los
cuales ante todo deben estar para los estudiantes desde el inicio de las
actividades prácticas. Entre ellos están: Evidencia de desempeño. Describir
cuáles son las evidencias de desempeño requeridas y los resultados
esperados. Pueden ser: a. observación directa mediante listas de
asistencia durante el desarrollo de la práctica o en las dinámicas grupales y
simulaciones; b. reporte escrito de los resultados de las prácticas; c.
cuestionarios verbales o escritos; d. análisis del producto final; e. medición
de tiempos y uso de recursos. Evaluaciones intermedias con
recomendaciones. Es posible hacer evaluaciones intermedias a los
alumnos, para emitir recomendaciones, previas a la evaluación final y
Método de asignación de calificaciones. Señalar cuáles son los
elementos y las evidencias de desempeño que se calificarán e indicar la
ponderación que se utilizará.

9 Los alumnos deben asistir semanalmente a la clase práctica que corresponda dado que su contenido
forma parte del programa de la asignatura. Allí realizarán la toma de datos relativos a cada experimento,
así como las puestas en común de los datos y, si procede, la planificación de nuevos experimentos.

15
H. BIBLIOGRAFÍA

En este punto se indica la bibliografía básica y complementaria con la que


fueron elaborados los contenidos de la práctica. Se recomienda consultar
las principales revistas que prioritariamente publican trabajos
experimentales específicos del área en estudio, así como libros de reciente
publicación sobre la temática. En algunos casos es preciso incluir un breve
comentario sobre cada revista porque cada una de ellas en particular
ofrece algún rasgo distintivo, aunque en conjunto representen la totalidad
de la investigación actual.

I. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

El resultado de la práctica se traducirá en un breve informe, a partir del


conjunto de datos que los alumnos obtuvieron durante el desarrollo de la
actividad. O bien, con la participación de los estudiantes, plantear y
exponer un proyecto que integre los planteamientos teóricos y
metodológicos desarrollados a lo largo del curso, todo ello en busca de
generar soluciones a problemas reales.

Resultados: El propósito de este apartado es presentar los datos


obtenidos en el desarrollo del experimento, los cuales ponen de manifiesto
que la actividad práctica realizada representa una solución para el
problema planteado, o es motivo del experimento. A través de los
resultados se apreciará el grado alcanzado en el o los objetivos
propuestos. Estos pueden ser ilustrados mediante gráficas, cuadros,
diagramas o con cualquier representación adecuada, para darles mayor
objetividad y facilitar su lectura e interpretación. Además, se deben
proporcionar los detalles que el propio experimento exija y es necesario
anexar el conjunto de elementos, datos, información, cálculos, utilizados y
obtenidos durante la actividad, hasta que ésta llegue a término.

En algunos casos el alumno debe preparar un informe acerca del


experimento y sus resultados, junto con la presentación del modelo real
utilizado. Éste debe tener una estructura congruente con las etapas
seguidas en la experimentación y contener toda la información. Se puede
citar de forma resumida textos, diagramas, tablas, ecuaciones, referencias
bibliográficas, relacionados con el trabajo realizado.

16
Conclusiones: Comprenden las aportaciones personales o los juicios de
valor propuestos a partir de los resultados de la práctica o del experimento,
o bien de las acciones derivadas de todo el proceso de experimentación.
En algunos casos incluyen recomendaciones para futuros experimentos
relacionados con el tema. También, de manera adicional, se puede agregar
un pequeño cuestionario, tres a siete preguntas, para verificar los
resultados y el tipo de interpretación que el grupo de alumnos ha realizado
a partir de la discusión de los mismos.

Un ejercicio para perfeccionar la habilidad para comunicar las ideas y los


alcances de la práctica es organizar una breve presentación de sus
resultados y conclusiones, siguiendo siempre una estructura metodológica.
Es importante señalar que una parte sustancial de la presentación oral es
la demostración de un prototipo en el laboratorio, taller o campo.

En la presentación oral de los resultados y las conclusiones de la práctica


se puede utilizar gran variedad de formas: animaciones, acetatos, filminas,
simulaciones y representaciones. Es conveniente emplear una terminología
clara y apropiada y una secuencia lógica. Queda a la inventiva y
creatividad del equipo de trabajo la preparación y el desarrollo de esta
presentación, su extensión y los pormenores variarán según el auditorio.

RECOMENDACIONES

En este apartado se presenta la serie de observaciones adicionales que


deben considerarse en el diseño de una práctica de laboratorio, taller o
campo, como por ejemplo: normatividad, condiciones de trabajo, manejo de
los recursos, preparación previa de la actividad práctica, toma de datos y
análisis de los mismos.

A. Condiciones de manejo: Cuando se manipula material potencialmente


peligroso es conveniente incluir en el manual de prácticas los cuidados que
deberán propiciarse dentro del laboratorio, en los procesos de inoculación,
en el traslado de muestras infectadas o en cultivos de bacterias, virus,
parásitos, hongos y otros agentes infecciosos, los cuales pueden ser
patógenos para el hombre, animales y vegetales. Es decir, se deben seguir
las normas de seguridad biológica (nacionales e internacionales) a fin de
reducir, a un nivel aceptable, el riesgo inherente a la manipulación de
material de regular peligro, y ser muy riguroso para los agentes más

17
peligrosos. También es necesario que las personas que trabajan en el
laboratorio de biología, microbiología u otros relacionados con el manejo de
patógenos estén lo menos expuestas al riesgo por contaminación.

No olvidar que cualquier persona que trabaja en un laboratorio está


expuesta a riesgos no sólo de orden biológicos sino también a los
químicos, físicos, eléctricos, mecánicos y otros. Por eso es importante que
los que trabajan en el laboratorio adquieran aptitudes y modos de proceder
acordes con las normas, esto será determinante para su propia seguridad y
la del colectivo.

Hay que tener claro que si el personal desconoce o incumple las medidas
establecidas para su seguridad de nada servirá la mejor ingeniería
sanitaria, el optimo diseño arquitectónico ni la tecnología más avanzada. La
disminución del riesgo dependerá de la motivación del personal, de la
infraestructura y la metodología. La información sobre las características
del laboratorio son parte de la formación, aspecto claro para la eficacia de
las actividades planeadas dentro del programa educativo y, en particular,
de la asignatura de estudio. Por ello se deberá propiciar la capacitación de
todas las personas expuestas a los riesgos del laboratorio: alumnos,
laboratoristas, personal de mantenimiento y limpieza, entre otros.

Una vez establecidas las normas de seguridad, aprobadas, escritas, y


asumidas, cada persona involucrada deberá responsabilizarse de su propia
10
seguridad y la de sus compañeros .
Otro aspecto que debe considerarse en las asignaturas que ejecutan
prácticas es el uso de equipos y aparatos eléctricos (electromecánicos o
neumáticos) los cuales nunca deben colocarse en zonas de paso, en
particular en los pasillos del laboratorio. La conexión deberá contar con una
toma eléctrica que cumpla la norma de seguridad correspondiente. Nunca
deberá usarse en zonas mal aisladas o expuestas a la humedad. En el
manual habrá que especificarse los procedimientos para utilizar los
aparatos y, además, dar a conocer de forma obligada la normatividad
respecto de su empleo seguro.

10 Peligro. Todo aquello que puede producir daño o deterioro en la calidad de vida individual o
colectiva de las personas.
Daño. Es la consecuencia de un peligro sobre la calidad de vida individual o colectiva de las personas.
Riesgo. Probabilidad de que, ante un determinado peligró, se produzca cierto daño. El riesgo se puede
cuantificar.

18
Cualquier manual de laboratorio o guía de prácticas debe contener las
indicaciones para la correcta eliminación o tratamiento de los vertidos y
residuos producidos en el lugar. Si no se consideran las condiciones
medioambientales, éste manual estará incompleto. En la elaboración del
Manual de Laboratorio y Guía de Prácticas, se recomienda emplear papel
reciclado libre de cloro y a doble cara. En él hay que incluir el material
bibliográfico adicional que se entregará a los alumnos e indicarles los
reportes que ellos deberán informar, aunque éste puede ser un aspecto a
valorar en la nota de prácticas.

También es importante seleccionar prácticas que produzcan el menor


impacto ambiental, así como incluir en el manual de prácticas un apartado
con los aspectos a cuidar al respecto. En la medida de lo posible
considerar como un objetivo más de la práctica el vertido cero o, en su
defecto minimizarlo.
11
Con relación a la instalación del laboratorio, sin duda la seguridad dentro
de él debe tenerse en cuenta desde la fase de diseño del mismo, aunque
esto no siempre es posible. Debido a que muchos laboratorios de tipo
medio o pequeños se ubican en locales no adecuados para este uso, con
el agravante de que con el tiempo se van ampliando con nuevas

11 Según recomienda la O. M. S (1991) en su Manual de Bioseguridad, que plantea algunas normas


previas al diseño y estructura del laboratorio, éste debe tener techos, paredes y pisos fáciles de lavar,
impermeables a los líquidos y resistentes a la acción de las sustancias químicas y productos
desinfectantes usados ordinariamente en ellos. Los pisos deben ser antideslizantes; las tuberías y
conducciones no empotradas deben estar separadas de las paredes y evitar tramos horizontales para no
acumular el polvo; las superficies de trabajo impermeables y resistentes a los ácidos, álcalis, disolventes
orgánicos y al calor moderado. En las poyatas hay que evitar las baldosas con juntas de cemento.
Además hay que calcular una longitud de dos metros lineales por persona; iluminación adecuada,
suficiente y que no produzca reflejos; el mobiliario robusto. Los espacios entre mesas, armarios,
campanas y otros muebles deben ser suficientemente amplios para facilitar la limpieza; En cada unidad
del laboratorio debe haber lavabos para manos, de ser posible con agua corriente, instalados
preferentemente cerca de la salida; deberá reservarse espacio para guardar los artículos de uso
inmediato, evitando su acumulación desordenada sobre las mesas y pasillos; habrá que prever espacio e
instalaciones para manejar y almacenar disolventes, material radioactivo y gases comprimidos en
condiciones adecuadas de seguridad y respetando la normatividad específica para ello. Debe disponerse
de una instalación eléctrica segura y de suficiente capacidad. Se necesita un sistema de iluminación de
emergencia para facilitar la salida del laboratorio en condiciones de seguridad. Conviene que haya una
planta eléctrica de emergencia de reserva para alimentar el equipo esencial (estufas, congeladores, entre
otros). Se dispondrá de un botiquín con medicamento y material preventivo suficiente e información
sobre primeros auxilios; No existen normas concretas de ventilación, aunque se recomienda trabajar en
3
depresión y una renovación de aire de 60 m por persona y hora. No debe haber ninguna conexión entre
las conducciones de agua destinada al laboratorio y las del agua de bebida. El abastecimiento de agua
potable estará protegido contra el reflujo por un dispositivo adecuado.

19
tecnologías, es frecuente que se vuelvan insuficientes y llenos de aparatos,
muchos nuevos y otros obsoletos. Aplicar una política de seguridad en el
laboratorio, luego de un tiempo de funcionamiento y de ampliaciones, es
complicado y costoso, incluso en muchos casos puede que no sea viable a
menos de rediseñar el laboratorio.

Es necesario modificar los reglamentos de operación del espacio y los


procedimientos de trabajo. Por otro lado, la función del reglamento es
sentar las bases respecto de las normas mínimas que deberán acatar los
usuarios para utilizar el equipo de los laboratorios, talleres y espacios de
trabajo de campo, y dentro de las instalaciones de los mismos, en virtud de
que éstos son parte muy importante de la formación académica de los
alumnos, y deberán tomarse las medidas indispensables para el cuidado,
la conservación y el buen uso de los equipos y de la maquinaria, entre
otros.

B. Preparación de prácticas: En el diseño de cualquier actividad práctica


se requiere una planificación y una prueba, bajo las condiciones en que se
desarrollará. Así, se proponen los siguientes aspectos para su puesta en
marcha:

• Planificar las prácticas de laboratorio, taller o campo, con el objeto de


eliminar o disminuir los riesgos asociados a ellas y determinar los
residuales para controlarlos mediante las medidas pertinentes,
proporcionar la información y formar a los alumnos sobre los riesgos
específicos de cada práctica.
• Formar e informar a los alumnos y a todos los que van a participar en
las prácticas. Plantear las actividades iniciales y las recomendaciones
previas al comienzo de las prácticas, y suministrar información
específica en cada una de ellas, resulta conveniente impartir una
clase, charla o práctica inicial sobre seguridad, al principio del curso,
la cual debe ser obligatoria para todos los alumnos. Su contenido
básico incluirá, entre otros, los siguientes puntos:
- Riesgos que pueden presentarse durante la realización de las
prácticas: los detectados en la planificación de las prácticas o los
conocidos de antemano, por la naturaleza de las herramientas o
equipos que se utilizarán, por las tareas a realizar, o los descritos
en distintas fuentes de información.
- Normas, precauciones y prohibiciones necesarias para evitar los
riesgos, según lo establecido en la planificación de las prácticas,

20
la evaluación de los riesgos de los lugares de trabajo o las
normas de trabajo de la Unidad Académica.
- Equipos necesarios de protección individual y colectiva.
- Señalización, normas y dispositivos de emergencia y contra
incendios.
- Normas de actuación para casos de incidentes o emergencias.
- Hábitos personales y de trabajo en el laboratorio, taller o campo.

• Preparar una relación de los productos, equipos, herramientas,


instalaciones, máquinas y materiales que serán utilizados, o al menos
una lista de los elementos que entrañan algún tipo de peligro.
• Investigar los riesgos asociados con equipos, herramientas,
instalaciones, máquinas y materiales empleados. Para ello se deberá:
- Consultar las instrucciones de los equipos, instalaciones y
máquinas que serán empleados, especialmente lo relativo a
manejo, instalación, mantenimiento y aspectos de seguridad.
- Revisar experiencias previas e información referidas al manejo
de equipo o instalaciones y sobre la realización de las tareas
proyectadas.

• Determinar, a partir de la información empleada para la preparación


de la práctica y los riesgos que pueda implicar, la necesidad de
utilizar equipos de protección individual (guantes, gafas o mascarillas)
o colectiva, y los equipos de emergencia (extintores de algún tipo
determinado) y su disponibilidad.
• Verificar las condiciones de los laboratorios, instalaciones y equipos,
entre otras las siguientes:
- Señalización, salidas de emergencia y equipos de protección
contra incendios.
- Instalación adecuada de los equipos de acuerdo con sus
instrucciones.
- Existencia y correcto funcionamiento de los sistemas de
ventilación o extracción del aire si son necesarios, para el
correcto desarrollo de las prácticas.

• Planificar las prácticas con objeto de eliminar o disminuir los riesgos


posibles.
• Especificar las normas, precauciones, prohibiciones o protecciones
necesarias para eliminar o controlar los riesgos.

21
• Incluir en el manual de prácticas las advertencias sobre los riesgos
detectados, según lo indicado en el apartado anterior, y sobre las
normas, precauciones, prohibiciones y elementos de protección
necesarios para su control, indicando la obligatoriedad de seguirlos.
• Comunicar al responsable de prevención en la Unidad Académica las
deficiencias detectadas en los locales, instalaciones, equipos,
materiales o herramientas para las prácticas, así como en los
procedimientos o en las normas generales aplicadas.

C. Registro de observaciones: El alumno que busca soluciones a


problemas dados aplica cuidadosamente su atención, hace observaciones
acerca de los hechos, datos, mediciones y circunstancias que se van
presentando durante el experimento y lleva un registro detallado de lo
observado, así como de sus puntos de vista al respecto. Para esto utiliza
12
una bitácora personal en la que registra todos los detalles del desarrollo
del experimento, incluyendo fecha, hora, avances, resultados, mediciones,
tropiezos y todos aquellos parámetros que puedan influir, directa o
indirectamente, en el experimento (como temperatura y humedad
ambientales, cálculos, entre otros). Así, el registro en la bitácora evita
efectuar repeticiones innecesarias en operaciones y observaciones, ésta
servirá al estudiante como a otras personas interesadas o involucradas en
la revisión y evaluación de los resultados del trabajo.

Además, de llenar aquellos formatos previamente diseñados para la


captura de datos; considerando que, si algún aspecto se omitió en el
diseño de los mismos, durante el tiempo de observaciones, los formatos
pueden ser modificados y ampliados, según el experimento lo va
requiriendo. De aquí la importancia de recomendar la bitácora de
laboratorio, taller o campo y los formatos diseñados, para el registro de las
observaciones y resultados, ambos son documentos fuente que juegan un
papel muy importante durante la experimentación ya que en éstos se
guarda la información original obtenida de primera mano.

Orientar al alumno en el manejo de la bitácora , al indicarle la necesidad de


rotular, registrar y anotar cuidadosamente los datos en el momento en el
cual se obtienen. Mediante expresiones o frases breves puede describirse
el propósito de las pruebas que se hacen; de la misma manera que se
12 Al comienzo del curso los estudiantes podrán disponer de un manual de prácticas, donde
aparecerán de manera detallada cada una de las actividades programadas para la asignatura, así como
disponer de las hojas o formatos para el registro y representación de los datos de las correspondientes
actividades prácticas y experimentales.

22
deben identificar y listar las variables en estudio que se van a medir.
Aspectos tales como fecha, hora, temperatura, diagramas, equipos de
medición con su número de serie y modelo, así como, también cuando
éstos tuvieron un comportamiento fuera de lo común, todo debe ser
registrado. Tal que los resultados de las mediciones deben organizarse
nítidamente bajo criterios definidos, en cuadros o tablas de concentración
de datos, que permitan identificarlos y relacionarlos de manera adecuada.
A partir de estos cuadros se obtienen gráficas y relaciones entre variables;
información significativa para el grupo académico. Por ello, es
contraproducente y nada recomendable el hecho de tomar datos en
cualquier hoja de borrador o confiar a la memoria el registro de
observaciones.

Para finalizar se retomará dos metáforas griegas (pastor y el jardinero), en


el caso del pastor, con ayuda de su perro y su cayado es posible conducir
al rebaño a donde quiera que vaya; en tanto que el jardinero, quien planta,
riega, abona y desmaleza a fin de promover el crecimiento de las plantas y
verlas florecer, Delacote (1997) señala, la importancia de reflexionar esto
en términos de la actitud del docente, con el objeto de brindar
13
sostenimiento a las prácticas de aprendizaje , es decir es necesario
planear y dosificar de manera equilibrada estas actitudes, todo ello para
propiciar la curiosidad y la capacidad de comprender el mundo natural,
tecnológico y socioeconómico.

13 Según Pozo (2003), el aprender ciencias requiere no solo ir más allá de las representaciones
encarnadas e implícitas que adquirimos en la interacción con el medio desde el punto de cognitivo,
también coadyuva el redescubrir esa experiencia del mundo, a partir de nuevos niveles de
representación. De aquí la importancia de hacer un buen diseño de prácticas, con el fin de potenciar
representaciones y generar en lo posible nuevas funciones cognitivas.

23
REFERENCIAS

Delacote, G. 1997. Enseñar y aprender con nuevos métodos. Ed. Gedisa.


Doménech, J., y Viñas, J. 1997. La organización del espacio y del tiempo
en el centro educativo. Ed. Graó.
Feito, R. 2002: Una educación de calidad para todos. Ed. Siglo XXI.
Gardner, H. 2004. La educación de la mente y el conocimiento de las
disciplinas. Ed. Paidós.
Gavilán, J. M., y Barroso, R. 2003. Los laboratorios de matemáticas en
Internet en la formación permanente del profesorado de matemáticas.
Primer Congreso Virtual de Enseñanza de las Matemáticas CVEM
(Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas, A. C. Delegación
Jalisco, México).
Hudson, A. 1994. Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio.
Enseñanza de las Ciencias. 2: 3: 299.
Merchán, j., y García, F.F. 1994. Una metodología basada en la idea de
investigación. En, Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (comp.): Didáctica de las
Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Ed. Paidós,
Pessoa, De C. A. M- 2002- El nuevo paradigma de la didáctica de las
ciencias experimentales. Pensamiento Educativo. 30: Julio: 295. Pozo, J.
2003. Adquisición de conocimientos. Ed. Morata.
Zabalza, V. A. 2000. La práctica educativa. Cómo enseñar. Ed. Graó.
Zabalza, M., y Marcelo, C. 1993. Evaluación de prácticas: Análisis de los
procesos de formación práctica. Sevilla. GID.

24

También podría gustarte