Está en la página 1de 340
Maqueta: RAG Disefio de Cubierta: Sergio Ramirez Reservado todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art, 270 del Cédigo Penal, podrin ser castigades con penas de inulta y privacidn de libertad quienes reproduzcan © plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artistica 0 ‘entffica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva ‘avtorizacisa © Juan Carlos Daza, 1997 © Ediciones Akal, S. A, 1997 Los Berrocales del Jarama Apdo. 400 - Torrején de Ardoz Tels.: (91) 656 49 11 - 65651 57 Fax: 65649 11 Madrid - Espaita ISBN: 84-460-0738-X Depésito Legal: M-1,111-1997 Impreso en Grefol, S. A. Méstoles (Madrid) INTRODUCCION Cuarenta anos de esterilidad masénica y de campanas de intoxicacién "cultu- ral” crearon un aura de oscuridad que envuelve, atin boy en Espara, todo lo concerniente a la Masoneria, a pesar de que, desde su legalizacién en 1979, ban aparecido una gran cantidad de libros sobre la Orden, aportando luz sobre su bistoria, filosofia, organizaci6n, etc. Pero a mi entender, en las numerosas obras y articulos publicados, el aspecto més *operativo" de la Orden ha sido el menos tratado, por lo que surgid Ia idea de escribir este libro, con la intencién de plas- mar su verdadera naturaleza tradicional e inicidtica, proporcionando las claves para acercarse a la realidad interior de la Orden y a la vex descubrir los nitidos perfiles de la via tradictonal y del camino iniciatico. Pero pretender mostrar aquelio que hace de la Masoneria una metodologia inicidtica que re-forma al masén, permitiéndole acceder a un estado de concien- cia “sensible”, no parecia una tarea facil, pues se trataha de mostrar a través de las palabras y sus limitaciones el mundo “interior”. ¥ en este sentido, desarrotlarlo bajo la forma de diccionario, se presenté como la manera mas clara y agil de perfilar lo que, por otra parte, no sercin més que claves con las que acceder a la ided-esencia de los conceptos y pasar del plano mental (conocimientos parciales) al supramental (conocimiento total). Al investigador y al mason les proporcionara ta vision conjunta de la totalidad, y a quien sélo desee conocer sus principales valores y simbolos una vision clara de la riqueza y matices del mundo simbdlico. Asi, este libro no es wr ensayo, sino un libro de informacién dirigido a comu- nicar lo esenctal para entender que la Masoneria es un "ideal" cuya contempla- cién conlleva la conexién del iniciado con los arquetipos, que son la base del mundo que nos rodea. Limitado su trazado a este fin, algunos aspectos como el hist6rico, los altos yra~ dos 0 los diversos Rilos, slo son contemplados con breves resetias, ye que sobre ellos bay buenas obras especializadas, y harian de esie diccionario una enciclo- pedia. La masoneria simbélica (tres primeros grados) y el Rito Escocés Antiguo Aceptado (por ser uno de los mas utilizados) son la base de este estudio. El ee sobre el que gira este texto es el simbolismo, por la importancia que tiene este método de trabajo masénico; ademés posee la capacidad transmisora de princt- pios superiores (Sabiduria), y su activacién lo convierte en "motor" de su vivencia (Conocimtento). Es preciso eniender que la ensenanza inictdtica se apoya necesa- riamente en el simbolismo, porgue el Conocimiento trasciende lo que fos sentidos plat razin nos pueden proporcionar. No he tenido la pretension de hacer un libro acabado, pues ésto, con toda seguridad, es imposible. Sélo pretendo continuar el trabajo iniciado por Lorenzo Frau Abrines y tantos otros autores que en gran medida ban sido mis maestros, ) por ello la referencia obligada a sus obras, que si bien en algunos casos tras- tornan la lectura lineal, constituyen puertas por las que el lector podra enrique- cer sus conocimientos. Este libro no tiene cardcter oficial, ni procede de Institucién masénica algu- na; s6lo responde a mi vision personal, por lo que soy el tinico responsable de si contenido Juan Carlos Daza A.- Para los alquimistas designa la piedra filosofal, y para los cabalistas el simbolo del hombre como seftor de la Tierra. Para el cristianismo simboliza la eternidad de Dios (principio y fin de todas las cosas), expresada en la Biblia: "Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin, dice el Seftor Dios, el que es, el que era y el que viene, el Omnipo- tente” (Apocalipsis 1 8).. Primera letra del alfabeto masdnico que se representa por e! Angulo recto o por la escua- dra, con el angulo en el lado derecho de la horizontal y en la parte inferior de la perpen- dicular. Su valor numérico es 1, y con sus dos yods y el nexo muestra la unidad como ori- gen de toda dualidad y sintesis del ternario; es simbolo de potencia, de estabilidad, desig- nando el tipo activo, el poder creativo, el Yo. Su figura geométrica, como maytscula del alfabeto griego es la base de! nivel de ploma- da. Con la A seguida de tres puntos (..) se expresa la abreviatura de la palabra Arquitec- to, La Masoneria adopto varios simbolos de la Cabala oriental, y por este motivo la A repre- senta en la Orden el primero de los tres pode- res de la divinidad, 0 sea el poder de crear. Es inicial de la palabra sagrada Adonai, y de Achar (pronuncindose akar). Ver Alfabeto, Achar. AARON.- Fue el hermano mayor de Moisés, nacié el afio 2430 del mundo, 1574 a.C.. Ini- ciado en los misterios de la antigdedad, did pruebas de gran sabiduria, obrando prodigios y milagros; recordemos la vara que leva su nombre y se transmuté en serpiente ante el Faraén, convirtio las aguas en sangre, llené todo Egipto de ranas, etc. “Yavhé dijo a Moi- sés: Mira, yo te he puesto cual Dios respecto del Faraén; Aarén, tu hermano, sera tu profeta" (Exodo 7; 1). La Franemasoneria, heredera de gran parte de simbolos de Ia tradicién hebrea, tiene su nombre presente en muchos Ritos y funcio- nes sagradas. Los Rosacruces mantienen que uno de los tres objetos del Arca de la Alianza era la vara de Aarén, simbolo de la Reden- cidn. En el Rito de Adopcién, Aaron es el nombre que se da a la hermana Depositaria. ‘Ver Moisés. ABACO ABACO.- Del fenicio abak, tablilla cuadrada cubierta de polvo sobre la que se trazaban planos y figuras, asi como caracteres. Se con- sidera el antecedente simbdlico de la plancha de trazar masénica, Baston distintivo, de mando que usaba el gran maestre de los Templarios. ABANDONO.. Acto prescrito en Rituales mediante el cual el aspirante que ha de ini- ciarse, antes de ser introducido en la camara de reflexiones ha de desprenderse de todas las joyas (dinero o pertenencias de valor), de las que hace entrega al hermano Terrible 0 Preparador, que a su ver las deposita en la mesa de] Venerable Maestro hasta el término de la ceremonia. A dicho acto, también se le suele Hamar despojo, y simboliza que el masén sélo debe aspirar a su perfecciona- miento, abandonando los placeres y pasiones terrenales, asi como su disposicién a abando- nar todo valor material y sentimiento egoista, ya que no permiten conseguir la propia eleva- cin. Ver Despojar de fos Metales, Preparacién, Terrible ABANTAL.- También se dice Abautal, y es una voz antigua para denominar el mandil o delantal. ABATIR COLUMNAS.- Cerrar o disolver temporal o definitivamente una Logia. Se pre- cisa una tenida magna especial y tinica para este objeto, convocada mediante una plancha o boletin que se hace llegar a todos los obre- ros activos. Ej abatimiento de una Logia nun- ca podra Hevarse a efecto, cuando siete de sus miembros, de los cuales tres por lo menos posean el grado de maestro, se pro- pongan continuar los trabajos, puesto que constituyen una Logia justa y perfecta; en tal caso, se les debe entregar sin reservas todo (bienes, archivos) cuanto pertenezca a la Logia, ABAZAR.- Fue un capitan de Ciro (rey de Persia), enviado a Jerusalén para reedificar el Templo de Salomén. En el grado de tos Caba- 8 lieros de Oriente o de la Espada, en la segun- da camara, el Gran Maestro de Ceremonias representa a Abazar. ABDAMON.- Puesto que Salomon gustaba de los enigmas, Hiram, rey de Tiro le envid a trabajar en el famoso Templo, a Abdamén, un joven capaz de descifrarlos todos y de plantearle otros que no pudiera descifrar. ABEJA.- Este insecto ha jugado un papel importante en todas Jas tradiciones como simbolo inicidtico y liturgico, con connotacio- nes de sabiduria e inmortalidad. J. Chevalier dice que a titulo general los ras- gos sacados de todas las tradiciones cultura- les denotan que, en todas partes, la abeja apa- rece esencialmente dotada de naturaleza ignea; es un ser de fuego, representando a las sacerdotisas del templo, las Pitonisas, las almas puras de los iniciados, al Espiritu, a la Palabra; purifica por el fuego y alimenta por la miel; quema por su aguifén e ilumina por su fulgor. Para los antiguos egipeios simbolizaba el alma. De origen solar, la abeja nacié de las lagrimas de Ra (dios dei Sol) caidas sobre la tierra, Para los griegos era simbolo del alma descendida a fas tinieblas; y para los hebreos simbolizaba la relacién con el Verbo. Las abe: jas decoraban en la antigitedad los mantos de reyes y sumos pontifices (el alma enlazada a lo divino); En el plano social, simboliza al sefior del orden y la prosperidad, rey 0 emperador, no menos que el ardor belicoso y el coraje. Para el simbolismo masénico la abeja repre- senta el comportamiento ordenado y perfec- to, y atento (a su reina y compaferas de col- mena), y aparece como modelo de virtud Simboliza la obediencia. Ja actividad y la constancia que nos ensefia a trabajar asidua- mente para el perfeccionamiento de la huma- nidad, Ver Miel, Animales. 9 ABf 0 ABL.- Palabra hebrea equivalente de honor. Algunos la traducen por Padre, en oca- siones denota maestro, director, jefe, etc. Otros estudiasos de 1a Biblia la han traducido por "padre mio”, o relacionado con el de la hija de Zacarias, mujer de Achaz, rey de Juda (I Reyes 18: 2) La controversia sobre esta voz extraida del Antiguo Testamento esta en quienes prefieren creer que se refiere a Abi (Hiram), el perso- naje de la leyenda masénica, aunque alli se le designe con el titulo de Abiv, compuesto de Abh (padre) y el afijo V (de él}, cuyo titulo en hebreo se daba a los artifices y a los hombres de edad. También se aplicaba Abh a los consejeros del gobernante en las lenguas semiticas, de modo que al decir el rey de Tiro: "Te enviaré un hombre sabio y prudente, Hiram mi padre* (Crén.2; 13). parece significar “mi consejero’, Ver Hiram, Leyenda, ABIB,- Denominacidn para el primer mes del calendario del R:.E:.A:.A:.{mes civil de abril) denominado también Nisén Ver Calendario. ABJURAR..- Renunciar en solemne jura mento las ideas o creencias reconocidas como falsas 0 erréneas. Con el juramento de la ini ciacién se adjura de las creencias e ideas que no estén en armonia con las leyes y prescrip ciones dictadas por los landmarks. Ver Juramerito. ABLUCION.- Al igual que otras muchas tra diciones, la Francmasoneria en algunos de sus Ritos practica la ablucién, consistente en lavar alguna parte del cuerpo, como simbolo de purificacién; por ejemplo en la ceremoniia de adopcién masénica, donde se derrama un poco de agua sobre las manos del nifio que se adopta, en tanto que se le exhorta a vivir lim pio del vicio y del error. ABOGADO DE LOS ACUSADOS.- Titttlo que se otorga al tercer dignatario en categoria del Rito de Menfis, al que se Hama también Patriarca Gran Orador. ABRAZO FRATERNAL ABOLLA.- Abrigo largo con el que se envuelven, en algunas logias, los hermanos durante las ceremonias de iniciacién o exalta- cidn, y que se asemeja al utilizado por los fildsofos griegas. ABRAHAM... Personaje de la tradicién cris- tiana al que Dios probé mandandole matar a su tinico hijo. En la tradicién masénica, parti- cularmente en el Rito de York y en R.E.A:A:., Abraham est4 presente en algu- nos simbolos, con objeto de recordar la alian- za hecha entre Dios y los hombres. En el gra- do Rosacruz, se ensalza como ejemplo de Fe al holocausto de Isaac hecho por Abraham. En el Rito de Adopcién, en el cuadro que se coloca en la Logia durante la recepcin a companera, aparece un arco iris y bajo él la figura de Abraham dispuesto a matar a su hijo, significando que todo buen masén debe sacrificar lo que mas ama en aras de la virtud y la verdad, En el Rito de Misraim se cuenta a Abraham como uno de los Patriareas Gran- des Conservadores de la Orden, siendo Abra- ham la tercera palabra de paso de los Elegi- dos. ABRAZO FRATERNAL o TRIPLE ABRAZO.- Muestra de buena acogida y afecto entre francmasones, que se prodiga con caracter triple en sus encuentros. Se practica de forma ritual en las ceremonias. Consiste en tres abrazos seguidos, de la siguiente forma: 1 abrazo.- Brazo derecho sobre el hombro izquierdo, y mano sobre la parte superior derecha de la espalda. Brazo izquierdo pasado por el costado derecho y mano sobre el centro de la columna. Beso en la mejilla derecha. 2° abrazo.- [dem del ante- rior pero invertido. 3° abrazo [dem al pri- mero. En los tres, jas manos se posan sobre la espalda en diagonal, dando suaves golpes con la derecha en el primer y tercer abrazo, y con Ja izquierda en el segundo, siendo la cantidad y ritmo de golpes, seguin la bateria de cada grado y Rito ABREVIATURA Es en el triple abrazo en el que la Palabra Sagrada es comunicada, siendo los tres abra- 20s simbolo de la transmisién “a cubierto” de Ja ilusin de la apariencia- de aquello que se encuentra en el corazén. La aplicacién de la Palabra Sagrada en el triple abrazo fraternal, dota a éste de otro significado: el de la Ver- dad, la Luz y la Puerta del Templo (Buscad y encontraréis, pedid y se os dara, llamad y se os abrira), Se realiza, tanto en la Logia como fuera de ella, pues es signo de amistad y de buena voluntad. El abrazo, al igual que el beso representa la trasmision del soplo de ia influencia espiritual que ha presidido la crea- cién del mundo, y quien lo realiza actua como un eslabén de la cadena, como transmi- sor y portador de una fuerza superior a él En la Masoneria anglosajona no se utiliza el abrazo fraternal, y en el Rito Escocés Rectifi- cado se emplea en su lugar el beso fraternal Ver Osculo, Palabra Sagrada ABREVIATURA.- El uso frecuente de abre- viar palabras fue ya utilizado por griegos y romanos, aunque su abuso hizo que Justinia no lo prohibiera por haber textos tan abrevia: dos que eran ilegibles. La sigla (del latin sin: gulae) consistia en una sola letra para repre- sentar toda una palabra. Las abreviaturas como scs (sanctus), eps (episcopus), ete. eran frecuentes en la Edad Media. En Francia se ponia una raya encima de las letras, y por abusar de ellas, Felipe ef Hermoso en 1304 prohibio su uso en las actas judiciales. En ‘Masoneria como signo de abreviacin se utili- zan usualmente tres puntos (.); y por ello, sin duda, a los masones se les conoce tam- bién como “los hermanos de los 3 puntos", Estos representan el Delta o Triangulo. El origen de esta forma de eseritura, conocida también con el nombre de “tripuntada" se desconoce, siendo su aparicién mas antigua (seguin Ragon) un escrito del Gran Oriente de Francia fechado el 12 agosto de 1774, para 10 anunciar la toma de posesién de su nuevo local F Chapuis sin embargo afirma: “En efecto en Jos primeros registros de los procesos verbales de la logia La Sinceridad, en el Oriente de Besancon, los tres puntos aparecen bajo Ia for- ma (:.). Esta disposicion es claramente constata- da en la plancha de elecciones del 3 de diciem- bre de 1764°. Jean de Pavilly escribio: "las tres ‘puntos provienen del Compafionage, donde pare- con haber simbolizado el tridngulo. Los tres pun- tos parecen ser un simbolo de! Triguétre (simbo- lo formado por tres piernas plegadas en tridngu- Jo, y que se encuentra en algunas medallas anti- ‘guas), como aparecen en algunas obras de los Compaiiones. Parecen haber sido también adop- tados por los Compafones de Libertad 0 Del Deber de Libertad”. La abreviacidn tripuntada se encuentra bajo Jas formas: J.C.A. Frish dijo: “estamas en posicién de afir- mar con bastante certidumbre que fa abrevia- cidn masénica de los tres puntos procede del arte jeroglifico egipcio. Los egipcios utilizaban para marcar un n° de plantas idénticas o de la misma familia, escribiendo Ia inicial del nombre genérico de ja planta seguida de tres flores de foto. De ia misma forma colocaban tres granos 0 puntos detras de la inicial del nombre de un mineral, y tres trazos ondulados detrds de la ini- cial de un Iiquido. Los tres puntos de ta abrevia- tura masénica son una imitacidn de las tres flo- res de loto, granos o puntos y de Jos tres trazos ondulados”. Sobre ello no hay nada probado, y ciertamen- te es que los egipcios lo utilizaban para hacer el plural mientras que la Masoneria abrevia también con fos tres puntos los nombres sin- gulares Las reglas principales para aplicar la abrevia- cién en palabras, voces y signos, escribiendo sélo unas letras seguidas de tres puntos, son 11 - En las palabras que no puedan ser confun- didas con otras, se usard la inicial, (p.e.: her- mano, h.".; Gran Arquitecto det Universo, G..A..D..U.’). - Se utilizan la primera o dos primeras silabas de la palabra y la primera consonante de la sflaba siguiente si la simple inicial puede coincidir con otras voces (p.c. Ap:. para Aprendiz, ya que puede confundirse con Arquitecto; Orad:. para Orador, ya que puede confundirse con Oriente, O:,). Una abreviatu- ra nunca debe terminar en vocal. y sera la voz menos importante la que se abrevie con su primera silaba y la consonante que la sigue, la primera en mayuiscula y las siguien- tes en mindscula (por ejemplo: M-. represen- ta Maestro, y la voz de mason se representa Mas." } - Las frases hechas se abreviaran con Ia pri- mera letra de cada una de !as voces, seguidas de tres puntos (p.e, R..E.A..A.’, debe leerse Rito Eseacés Antiguo y Aceptado}. Cuando se abrevian varias palabras a la vez deben emplearse sélo las iniciales de las voces abre- viadas, aunque algunas pudieran confundir- se, porque el sentido de todas ellas juntas e ta la confusién, por ejemplo t..a.".f.. y ov.deL pe. por "triple abrazo fraternal y dsc Jo de la paz’, formula frecuente de despedida en correspondencia masénica - El plural se realiza duplicando la inicial de Ja voz, si es importante ambas en maytiscula (MM. por maestros, HH.". por hermanos). y duplicando la primera letra seguida de la pri- mera silaba y primera consonante que se halle a continuacién, si la voz es secundaria (PProf.". por profanos, WVis.". por visitado- res); en ambos casos seguidas de tres puntos. - Para significar respeto o admiracién, en casos particulares, se triplica la letra inicial (pc. MMM:. II, HHH:, para muy ilustres hermanos) Como excepciones, debemos considerar las palabras menos importantes, que empiecen por dos consonantes, las cuales se pueden ABRIR emplear como abreviatura (9 las dos primeras letras) (Ap.”. que es aprendiz o PL. de plan- cha, tendrian su plural correcto en Aap:. y Ppi.., sin embargo se utiliza AAp.”. y PPI. Ver Trtdngulo, Palabra. ABRIR.- Es el acto de dar comienzo a los trabajos de los francmasones, reunidos en sus talleres. No se pueden “abrir los trabajos" sin el ntimero de hermanos preserito para cada grado, sin estar ocupados los cargos de las luces y oficiales, y sin que se observe el ritual (comprobacién de la cobertura, control de la regularidad de los presentes, etc). La apertura es el acto ceremonial por el que se da comienzo a los trabajos de Logia, en el que se invoca al Gran Arquitecto, y se recuerda a los hermanos sus “obligaciones”. La apertura supone para el Taller el paso del tiempo profano al tiempo sagrado. En este sentido P. Lafontaine dice: “las palabras de apertura pranunciadas por e! Venerable Maestro (hermanos, unies a mi para abrir la Logia) constituyen una invocacién del Maestro de la Sabiduria a todos los paderes y facultades que posee e] hombre, para que le ayuden en la labor que va a realizar. Después, el maestro se vuelve hacia la mente creadora, proyectadora y conce- bidora de formas y lfneas de conducta, y le pre- gunta (al P. Vigilante) cual es su Primer Deber, a lo cual responde aquélla que consiste en ase- gurarse de que el templo estd a cubierto de pro- fanos. El Maestro instruye a la Mente para que cumpla con su deber: la mente transmite Ja orden al cerebro, y éste, tras cerciorarse de que el cuerpo fisico se halla en el lugar que le corres- ponde, manifiesta que el templo esté a cubierto de profanos". En el ritual de apertura del primer grado, el Venerable Maestro pide a los Vigilantes una explicacién sobre el lugar que ocupan. El Segundo Vigilante (que contesta en primer lugar), representando a la Mente creadora sefiala que ‘esté al mediodia, para observar el Sol en su meridiano, velar por el mantenimiento ACACIA del orden y de fa perfecta ejecucién de fas traba- ‘jos, prevenir las dificultades que puedan surgi, dar cuenta de ellas al Primer Vigilante, y Hamar a los hermanos del trabajo al ocio y del ocio al trabajo a fin de que obtengan provecho y ale- gria", esto es, se encuentra en el lugar en el que la luz es mas vertical y en el que el nivel de conciencia es mas elevado (el de la Mente superior}, permitiéndole dirigir con inteligen- cia los movimientos del hombre (como e! So) al die). El Primer Vigilante, que representa la Voluntad, dice encontrarse “en el Occidente, porque asf como el Sol tiene su ocaso en Occi- dente para cerrar la carrera del dia, esta allf ara ayudar al Venerable a cerrar ta Logia, pagar a los obreros, y asegurarse que estén satis- fechos, y ayudar al Venerable Maestro en la ensefianza y desarrollo del primer grado masénii- co", indicando que se encuentra al término de Ja jornada para retribuir a cada hermano segtin los deberes cumplidos, aquellos que ha ordenado la Sabiduria y que la Voluntad ha provisto de fuerza generadora. FI P. Vigilante a peticién del Venerable Maestro, explica donde se encuentre éste: “en el Oriente, ya que asi como el Sol se levanta por el Oriente para abrir la carrera del dia, el Venerable Maestro esta en el Oriente para abrir la Logia, dirigir los trabajos y esparcir raudales de Luz y de Verdad", expresando que la Sabiduria (el Venerable Maestro), como el Sol naciente, es el manantial de Luz, de vida, de accién y ori- gen de la conciencia; en definitiva, emplea e instruye a la Voluntad y a la Mente El Venerable Maestro declara abierta la Logia mediante la invocacién del Gran Arquitecto de! Universo (con fa espada y el bastén for- mando una escuadra sobre el altar de la Ver- dad), quien le confiere la “calidad” para sacralizar el tiempo. hecho que se testimonia con el encendido del Delta. Asi, tras la bate ria y aclamacién de rigor expresa: “hermanos, ‘ya no estamos en ef mundo profano, elevemos nuestros corazones y que nuestras miradas se 12 vuelvan hacia la Luz’, recordando que toda accién siguiente deberd ser la manifestacién del Verbo, se esta en e] mundo interno de las causas, El momento de la apertura de trabajos enri- quece el ritual con el simbolismo del que dimana. Explicarlos seria tema de un sdlo tra- bajo; simplemente, para constancia de este hecho enumeraremos los correspondientes a los grados del R:.E:.A:.A:., que son: Grados: 1°, 2°, 3°, 14° y 31°. al mediodia en punto: 4° y 9°, al empezar el dia; 5°, a la una; 6°, a Ja tercera hora del dia; 7°, a las 8h., a las 12h. y a las 7h; 8°, al amanecer; 10°, a las cinco de la mafiana; 11°, a las 12h, de la noche; en el 13° y 20°, a la salida del Sol; 15°, a la hora de la reedificacién; 16°, cuando se levanta el Sol; 17°, el tiempo es proximo; 18°, en el momento en que se per- did Ja palabra; 19°, en la hora predicha: 21°, cuando la luna Ilena ilumina el recinto; 22°, al despuntar Ja aurora; 23°, a la hora en que los Hijos de Hiram Ilegan para el sacrificio; 24°, a la primera hora del primer dia de los siete de la construccién; 25°, a la una; 26°, al Muy Excelente Aviso; 27°, a las 10h. de la manana, 28°, cuando es de noche sobre la Tierra, pero el Sol esta en toda su plenitud: 29°, en pleno mediodia; 30°, al empezar la noche (21h); 32°, a la quinta hora después de la puesta del Sol; y 33°, cuando la palabra de Orden es dada. Ver Grados, Guarda Templo, Luz, ACACIA.. Es la planta o Arbol, variedad botanica de la mimosa del desierto, consagra- da como uno de los simbolos mas caracteris- ticos y representatives de la Masoneria y es simbolo en muchas tradiciones de esperanza e inmortalidad, En la antiguedad estaba dedi- cada a Hermes 0 Mercurio, a Budha (conside- rado como Dios-Planeta de la sabiduria). Sus ramas floridas recuerdan la célebre rama de oro de los antiguos misterios, encontrando referencia en él de Osiris y en el ritual del maestro masénico. Situada en la Camara del 13 Medio, desempefia el mismo papel que el sauce en las logias de las sociedades secretas chinas. En Masoneria representa la inmortalidad del espititu, la inocencia, y es simbolo de inicia- ci6n, la incorruptividad de su madera es sim: bolo de todo ello. Representa en ese aspecto Ia continuidad con los misterios inicidticos de Ia antigdedad, en los que existfa alguna plan- ta peculiar con un sentido esotérico, ocupan- do un valor superior en el ritual y acto inicia- tico, por su sentido oculto o hermético (en los Misterios egipcios, el loto 0 el brezo: en los de Atys, el almendro; en los de Venus, el mir- to; entre los Druidas, el muérdago; entre los cristianos, la palma; etc.). Algunos autores ven su origen en la leyenda de Hiram, la mas esotérica en el simbolismo masénico y la mas representativa en el grado de maestro mason, por ser la planta que ha crecido y delata la tumba, escondida por los asesinos, del maes- tro Hiram. ACACIA. Su raiz esta en la tumba de Hiram. y repre- senta la nobleza y pureza de las aspiracio- nes, la incorruptibilidad de todo pensamien- to puro dominado por el sentido de la Eter- nidad. Por ello, a un Maestro masén cuando se le interroga sobre su identidad, responde: “mi nombre es Acacia" o “la acacia me es conocida”, que significa "he estado en la tumba, he triunfado en ella levantandome de los muertos y, estando regenerado, he ganado la inmortalidad. “La acacia me es conocida", se emplea ademas para indicar que se poseen los conocimientos inicidticos que conducen al descubrimiento de la Maes- tria 0 que se posee cierta jurisdiccién en cada Rito. Para asimilar estos conocimien- tos, el adepto debe hacer revivir en él la muerta sabiduria Las Sagradas Escrituras cuentan como esta planta era tenida por madera sagrada por los. hebreos. Con su madera se hizo el Tabernécu- lo, el Arca de Ia Alianza, la mesa de los panes de proposicién y otros titiles sagrados. "Besael hizo el arca en madera de acacia, Tenfa de largo dos codos y medio, de ancho un codo y medio y de alto un codo y medio. La doré con oro puro, por dentro y por fuera, y guarnecié su contorno con una moldura de oro. Fundié, para el arca, cuatro anillos de oro y los fijé a sus cuatro piés: dos anillos de un lado, y dos anillos del otro. Hizo también barras con madera de acacia y las revistid de oro... Hizo la mesa de madera de acacia , tenia dos codos de largo, un codo de ancho y un codo y medio de alto. La doré de oro puro y guarnecié su contorno con una moldura de oro... Hizo las barras de madera de acacia y las revistié de oro; debian servir para el trans- porte de la mesa..." (Exodo 37; 1-4, 10-11, 15- 16) De ahi, que para los francmasones (herencia hebrea) la Acacia, sea simbolo de la inmorta- lidad e incorruptibilidad del alma, y que apa- rezca en las ceremonias fiinebres. Seguin R. Guénon, una tradicién cuenta como ACADEMIA la corona de espinas de Cristo estaba hecha de espinas de acacia, desempefando éstas el papel de rayos luminosos que resaltarian un simbolismo solar. En la ceremonia de exaltacion al grado 3° del R:.E:.A:.A:, se indica el lugar donde esta oculto el cuerpo del maestro asesinado, y esta a la cabeza de! ataud, junto a una escuadra, y a los pigs un compas, incitando al recipienda- rio a profundizar entre los complementarios vida y muerte, angulo recto y circulo, y como la Acacia con su resistencia manifiesta la supervivencia de un pasado material desapa- recido, de la palabra perdida. Solo resucitan- do la vida latente, pero adormecida, que des- pierta con la propia energia que representa el conocimiento de la Acacia, se puede encon- trar dicha palabra En el grado Rosacruz aparece como la made- rade la cruz en la que murié Jesus. Ver Leyenda, Maestro, Minas. ACADEMIA.- La francmasoneria ilamada Filoséfica, utiliza este término para denomi nar a los talleres. A partir de 1754, algunos cuerpos pasaron a lamarse academias: Academia de los verda- deros masones, Academia de los secretos, Academia escocesa, Academia Ruso-sueca, ete). ACANTO.: La hoja de esta planta, muy utili zada en las decoraciones arquitecténicas, especialmente en los capiteles corintios, sim- boliza la planta que crece en la tierra no cul- tivada (virgen) venciendo las dificultades. Es un simbolo pues, de triunfo y gloria. La cita Biblica: ‘el suelo produciré para ti espi- nas y cardos” (Génesis 3; 18) explica, para J. F Alonso, la utilizacién de hojas de acanto en la decoracién de iglesias y catedrales, significan- do “el triunfo de la Gloria, y el dolor que produ- ce el pecado y el castigo destinado al pecador con su estancia por toda Ia eternidad en el inflerno™. Ver Ant. 4 ACCIGN.- Palabra de Orden dei Aprendiz, para quien representa una manifestacién del pensamiento, el cual debe educar segtin los principios de justicia y armonia. Se represen- ta como uno de fos tres circulos concéntricos del hombre (palabra, pensamiento y accién) ACEITE.- El aceite de oliva tiene su simbo- lismo unido al del olivo. El uso ritual y sacri- ficial del dleo es practica comun en todas las tradiciones que, de forma genérica, es simbo- lo de luz y pureza. En los ritos de uncién, el simbolismo adquiere mayor profundidad: los reyes de Israel eran ungidos y a través del 6leo se les conferia el poder y la gloria ema: nados de Dios. La uncidn con aceite es considerada como un acto sagrado: *...tom6 pues Samuel el cuerno del 6leo que habia traido y ungiole en presencia de sus hermanos, y desde aquel dia en adelante el espiritu del sefior quedé difundido en David..." € Samuel, 16:13). Simboliza el epi. ritu de Yahvé, ya que, mediante la uncién, Dios reparte luz divina: “al despertar Jacob de su suetio, dijo: ciertamente Yahvé estd en este lugar, y yo no Io sabia. Y todo temblorose ana did: !Qué terrible es este lugar! jNada menos que la casa de Dios y la puerta del cielol, y levantdndose temprano, tomo Ia piedra que habia esto por cabecera, la erigié a modo de estela y derramé aceite sobre ella” (Génesis 28; 16-18) El aceite masénico ha de ser siempre de oli- va; simboliza la sabiduria, la paz, Ja abundan- cia y la fecundidad, el vigor y la resistencia, alimento de Ja Luz y el Fuego. Como herencia del Rey David, el aceite, el trigo y el vino son dones de la divinidad, y por ello en ia consagracién de las logias se derraman estos tres elementos, simbolos de la paz, la inmortalidad y lo sagrado Se utiliza en la consagracién del Rito de Emu- lacin; en la recepcién del grado 14° del R..E.A:.A:, como ingrediente de la mezcla de purificacién, en el grado 5° del Rito Francés 15 se pasa por el corazén, frente y labios una mezcla de aceite, vino y harina, como simbo- Jo de la sabiduria, fuerza y belleza que deben poseer los Grandes Elegidos. En las ceremo- nias de Adopcién (Bautismo masénico), el Venerable unta el oido del nino, como simbo- lo de la sabiduria y discernimiento con que debe oir las lecciones del conocimiento y experiencia. En los banquetes del Rito de Adopcién, se la ma Aceite blanco al agua, y Aceite rojo al vino Ver Olivo, Luz, Consagracién, ACEPTACION DEL MALLETE.- Es cos- tumbre que en las recepciones que se hacen en la Logia de algun visitante ilustre o alto dignatario de la Obediencia (bajo boveda de acero), el Venerable Maestro le ofrezca su mallete con cardcter de honor. La practica frecuente es aceptarlo por breves instantes para dirigir unas palabras o instrucciones y devolvérselo al Venerable Maestro en un acto de cortesta y humildad ACEPTADO.- Admitido, iniciado 0 adepto de la Franemasoneria, ACERCARSE AL CIELO.- Se denomina asi a la préetica de otorgar todos los beneti- cios posibles a los demas, sin reparar en su identidad. ACERO.- Simbolo de la fortaleza y temple de los masones. Ver Espado, Boveda de Acero, ACHAR.. Es uno de los nombres de la Divi- nidad, y se pronuncia Akar. ACHITOB.. Significa "Hermano de Bondad’, y es palabra sagrada en la masoneria de Adopcién ACLAMACION..‘Frase 0 palabras que todos los miembros de una Logia pronuncian en voz alta haciendo sefales, y que varian segtin los grados de ios distintos Ritos, aun- que no todos tienen voces de aclamacién. Las mas reconocidas ACTA * Rito Escocés Antiguo y Aceptado: 1°, 2° y 3°.- Grado. jHuzzei! jHuzzei! |Huzzeil jLibertad, Igualdad, Fraternidad! 5°. jAchar! 9°... jNekam! 18.- jHoscheas! 16°.- jGloria a Dias y al Soberanol * Rito de Menfis: Las mismas que el Escocés. * Rito Francés o Moderno: 1°.- Grado.- ;Vivat! ;Vivat! jSemper vivat! 7°... Grado.- jHoscheas! * Rito de Adopcién 1°. Grado. - jEva! jEva! jBval » Rito de Misraim: - jAleluya! jAleluya! jAleluya! Ver Bateria. ACOLADA.. Parte de la ceremonia de ini- ciacién que simboliza la consagracién de la persona en aprendiz masén (tomar los votos), en la que el Venerable le transmite a través de las vibraciones de la espada flamigera (producidas por los tres golpes sobre ella del mallete) las distintas modalidades de energia del Gran Arquitecto (correspondientes a los tres aspectos de la Santisima Trinidad), a la vez que le dice: “en virtud de los poderes que me han sido conferidos, os Consagro (primer toque de la espada sobre el hombro derecho, otorgandole habilidad practica), Jastituyo (2° toque sobre el izquierdo, confiriéndole amor al corazén), y Recibo (3° toque sobre la cabeza, otorgindole fortaleza y rigor a los pensamientos) aprendiz masén, y miembro acti- vo de esta fogia de San Juan’. Luego le Hama “hermano” y le da un triple abrazo fraternal y el beso de la paz, en representacién de la bienvenida que por su conducto le brindan todos los masones. Ver Espada Flamigera, Inicacién ACREDITAR.- Probar o evidenciar que se posee el cardcter de masén ante otro masén; ode una logia ante otra. ACTA.- Denominada también por su auténti- ACTA LATOMORUM co nombre masénico “balaustre de los traba- jos’, es ef documento en el que se hace cons: tar, de forma resumida, el contenido de lo tratado en cada tenida, ateniéndose a formas propias del lenguaje simbélico (que varian segin el Rito). Forma parte del ‘libro de Arquitectura”, aquel cuyas péginas, numeradas y encuader nadas, constituyen (como el Secretario) la memoria de la Logia. En el Acta se deben hacer constar: los nom- bres de los hermanos que ocupan los tres pri meros puestos de la Logia, Orador y Secreta rio (si los asistentes no son muy numerosos, es practica frecuente resefarlos a todos); la fecha y el "punto geométrico” de celebraciss es decir, el lugar. Se anotan los acuerdos y votaciones efectuadas en su caso, todo ello de acuerdo con el orden del dia, y su redaccién se somete a la aprobacién del Orador y poste riormente a la de todos los hermanos: una vez aprobada, sera firmada por el Venerable. el Secretario y el Orador. para que sitva de comprobacion y certificacién de la redaccion definitiva. Su redacion requiere de unas aptitudes espe- ciales para quien desemperia el cargo de Secretario, pues por una parte debe captar la importancia y alcance de los asuntos que se tratan, asi como los términos en que se expresan; y por otra, hacer constar con orden y claridad, fiel y concisamente cuanto ha acontecido, Su encabezamiento suele tener una forma consagrada, que depende de la Logia y Rito. Una formula extendida en el R:.B:.A:.A:. es por ejemplo: *En las VV. de Madrid, siendo el {en numeros ordinales) dia del (en ordinales) ines del atio de 5.994 de luz verdadera, la respe- table Logia (......) regularmente constituida se reunié en Tenida (ordinaria, magna, ...) en el punto geométrico unicamente conocido por los hhijos de la Viuda bajo la presidencia del Venera- ble Maestro (....), asistido por los hermanos pri- mer vigilante (..), segundo vigilante (...), Orador 16 (.), Secretario (...), Experto (...), Tesorero (...), Hospitalario (..), Maestro de Ceremonias (..}, Guarda Templo (...), y decorando las columnas Tos hermanos (...), con la presencia de los her- manos visitantes (...). El Venerable Maestro, después de haberse cerciorado de la seguridad del Templo y previa invocacién y usos del Rito (..), abrié los trabajos en Cémara de (..), sion- do mediodfa en punto A continuacién se desarrolla el orden del dia resumen de los acuerdes adoptados, las plan- chas recibidas de su Obediencia u otras logias, temas tratados y resumen de las inter- venciones de los hermanos, ete.): y se cierra consignando: *...Terminado e! orden del dfa, se forma la Cadena de Unidn que es dedicada a (...). El Venerable Maestro concede la palabra en bien general de la Orden y del taller en particular que expuso(...). Son pasados a circulacién ef Saco de proposiciones y el tronco de la Viuda, Megando a Oriente con un despojo de (...). Final- mente, el Venerable Maestro, pagados, despedi- dos y contentos los obreros, previa bateria, acla- macién y promesa que marca el Rito, cerré los trabajos, siendo medianoche en punto”. En el Rito de Misraim, por ejemplo se opta por este otro encabezamiento: "A [a gloria del Sublime Arquitecto de los Mundos y en nombre del gran Hierofante. Los sabios de las pirdmides, regularmente convocados, se han reunido con el ceremonial prescrito por nuestras veneradas leyes, en el templo de la Verdad, ia Ciencia, la Unidn y la plenitud de todos los bienes, asilo de Jos misterios, el {..) del mes de (..) del aiio (..) de Ia verdadera luz. Abiertos ritualmente los trabajos por e! Sublime...” Ver Secretar, ACTA LATOMORUM.-. Una de las obras historicas mas importantes de la Francmaso- neria, escrita por Thory, y editada en 1815. Es frecuente su estudio y cita por estudiosos y autores sobre temas de la Orden. ACTIVO.- Es todo aquel miembro de una 17 Logia que asiste a los trabajos con cierta regularidad, y que no es dimisionario u hono. rario. Hay personas, que por su salud, activi- dades profanas, etc.. ain perteneciendo al taller, permanecen largos periodos ausentes al trabajo de la Logia, por lo que no se las considera “activas". Lo mismo sucede a los durmientes, que mantiene su calidad de miembros, pero “inactivos” por haber pasado a suefios. Ver Suetio, Regular ADAM..: Primer hombre, que segtin la tradi cién hebrea, hizo Dios con tierra en el sexto dia de la creacién, y que es frecuente encon trarle en algunos Ritos de la Orden, adoptan- dolo como simbelo: en el Rita de York, como primer masén; en el de Adopeién, en los mitos del pecado; en e! Escocés, como padre de todos los hombres; los Noaquitas, como segundo peldafo de la torre de Babel, etc ADAR.- Nombre del 12° mes del aio masé nico, actualmente febrero. En los Ritos de Menfis y Escacés, Adar es la palabra (sagrada) que simboliza el dia 23 de Adar, en el que el pueblo judio consagré el Templo reconstruido. En las logias de Perfeccién del Rito Escocés, las elecciones de cargos se suelen hacer el 3 de Adar, coincidiendo con la conmemoracion de ese dia del 2995, en e] que se hallo en las ruinas del Templo el tesoro del patriarca Enoch. Ver Calendario ADEPTO.. Del término "adeptus’ (aquel que ha adquirido), se utiliza para designar a quien pertenecen a una escuela de pensa miento. En los talleres de albaniles libres del siglo XVII habia obreros materiales a los que se Ilamaba Adeptos, distinguiéndose por ser los obreros de la inteligencia 0 Iniciados. También reciben e] nombre de Adeptos, los iniciados en los secretos de fa Alquimia, y quienes han superado todas las etapas de la iniciacién. ADMISION ADMINISTRACION.- Cuerpos de poder encargados de velar por el cumplimiento de las practicas, ritos, leyes y reglamentos de la Orden segtin los usos y costumbres. Segin los actos administrativos puede ser Admini- tracién: de Justicia, Politica, Liturgica, Econé- mica, etc, residiendo su jurisdiccién en Con- sejos, Capitulos o demas grades superiores Bn el RE: A:.A:., se Haman grados adminis: trativos al 31°, 32° y 33°. ADMIRACION.- Accisn, gesto y signo que se hace como acto de admirar, dependiendo sti forma del Rito y grado. Algunas ejemplos en el R.E:A“A:. del signo de admiracién pueden ser: en el grado 5°, levantar las manos y ojos mirando al cielo, dejando caer los brazos y cruzdndolos sobre el vientre, Ile vando la vista sobre la tierra; en el grado 8° entrelazar los dedos, con las palmas hacia arriba, levando las manos a la cintura y con la vista en el cielo diciendo Achar {akar); en el grado 13°, levantar tas manos con las pla- mas encaradas, inclinando la cabeza hacia la izquierda, vista al frente y rodilla derecha en tierra. ADMISION.. Acto de admitir a un visitante 0 profano a las ceremonias de ta Logia. En el primer caso, todo masén regular, haciendo uso de sus derechos masénicos, puede visitar libremente los trabajos de su grado (o inferio res) de cualquier logia del mundo, pero no podra ser admitido hasta después de abiertos los trabajos, tratados Jos temas administrati- vos y que el experto se halla cerciorado de su regularidad y grado. Asi, sera recibido segdin los honores correspondientes a su cargo La admisién de un profano (que sea hombre de bien, Jeal, libre y de edad madura) como miembro de la logia pasa por su iniciacién, para lo cual, se ha de cumplir el procedi- miento por el que se le propone, segin lo establecido en los reglamentos de la misma. Siempre coineide en que han de ser de uno a tres hermanos quienes presenten la demanda ADONAT 0 solicitud en el tronco de proposiciones, de los cuales uno ejercera de hermano presenta- dor (el més préximo al profano). El Venerable dara lectura a la propuesta, con los datos basicos del profano, sometiéndola a la apro- bacién de la asamblea; aceptada ésta la remi- tird a la Gran secretaria para que compruebe si el profano ha sido rechazado por otro taller. Confirmada su aprobacién, el Venera- ble nombrara secretamente aplomadores a tres maestros para que se informen de las cualidades del profano y si éste es iniciable (es de destacar que el proceso de aplomacién constituye a su vez la fase de formacién del candidato, y que dura el tiempo necesario para que los aplomadores puedan ratificar su preparacién), elaborando un informe de ello por escrito que entregaran al Venerable. Este lo expondra a la Logia, para que después de escucharlo (sin que se sepa quienes fueron los aplomadores) se pronuncie sobre su admi- sién por medio de balotaje de bolas blancas y negras. Si es aprobado, se fijara una fecha para su iniciacién, y ef hermano Tesorero presentard la cuenta de los derechos corres- pondientes al hermano presentador para que éste efectiie su cobro, En muchas logias es costumbre nombrar a los aplomadores delan- te de todos, de forma que el Venerable hace circular @ todos los hermanos por el Oriente dandoles un abrazo fraternal, diciendo al ido de los que deben formar la comisién investigadora o aplomadores: “quedais nombra do’. Todo hermano debe procurar enterarse de cuantas noticias sobre el profano pueda adquirir para presentar en la tenida de apro- bacion de admision, pero nunca deberan conocerse los nombres de los aplomadores. Cada logia es totalmente auténoma y libre de decidir la admisién 0 rechazo de un profano que desea pertenecer a ella, sin que tenga autoridad al respecto ningtin alto dignatario exterior a ella. Sin embargo, es costumbre en muchas logias (dependiendo de su reglamen: tacién interna) que los hermanos visitadores 18 tengan derecho a voto en ia admisién de nue- vos miembros, pues esta practica responde al espiritu de hermandad y confianza propios de la Masoneria, la cual es una sdla, a Ja que todos pertenecen y deben dedicacién y parti- cipacién en su defensa y progreso; compar- tiendo asi algo de lo mas intimo de una Logia: su construccién. En otras logias, sus- ceptibles de Ia ingerencia de otras hermanos, sélo les otorgan el voto consultivo Ver Aplomacién, Balotaje, Iniciacién, Profano, ADONAI 0 ADONAY.- E's uno de los nom- bres del Supremo, significando "Supremo Seftor” o “mi senor". Adonis es el antiguo nombre caldeo-hebreo de los Elohim (fuerzas creadoras terrestres sintetizadas en Jehovah) Esta palabra se encuentra en el R:.E).A.A‘. y Rito de Menfis, en los rituales de varios gra- dos, como nombre de uno de los nueve arqui- tectos. ADONHIRAM..- Palabra compuesta por el nombre de Hiram, y el pronombre Adon (Dominus), y que significa: "consagrado al Sefor o el divino Hiram". y cuya palabra da nombre a la Masoneria Adonhiramita, la cual deriva su origen de Adonhiram, el arquitecto que se hizo cargo de las ultimas obras del Templo de Salomon, después de haber muer- to Hiram Abiv. La Masoneria Adonhiramita fue creada segin unos autores por Luis Guillemain en 1787 y segtin otros por Tschoudy. Es es realidad una de las diferentes desviaciones escocesas y comprende trece grados. Ver Rito, Grados. ADOPCION.. El acto para el cua! una logia adopta 0 protege a un nifo o un anciano, En el primer caso (el nifio deberd tener mas de 7 afios, pues sino seria un Bautismo lo proce- dente), en una ceremonia se Je nombra hijo adoptive de la Logia, estableciencio un lazo sagrado de amor fraternal entre los padres, el nifio y los miembros de la Logia, por el cual éstos se convierten en protectores y tutores 19 del nifio, velando por su educacién y ocupa- cién honrosa. El nifio pasa a denominarse segtin el Rito: Lobato, Lovetén, Luveton o Lustén; y tendré el privilegio de poder ser iniciado tres afios antes de ser mayor de edad. Cuando la Logia adopta a un mason anciano falto de recursos, ésta se comprome te a socorrerle y velar por su subsistencia Se denomina masoneria de Adopcién o de Damas a la que esté compuesta exclusiva- mente por mujeres. Su nombre proviene de sus origenes (Francia, siglo XVII), ya que los talleres para ser reconocidos debian estar bajo la proteccién de un taller simbélico regular (masculino}, que velaba y atendfa sus trabajos. Ver Rita de Adopcién, Lovetén. ADORNOS.. Son los objetos, que con carac ter simbélico, "decoran" ia Logia o constitu yen la indumentaria de los hermanos (man- dil, bandas, collares y joyas, pavimento, estrella flamigera, etc...), variando segun los grados y fines del trabajo que se realice. Se utilizan por su caracter ritual y simbélico. Algunos adoros de la Logia varian segiin el tipo de trabajos a realizar (estandartes, flores, color de las paredes. etc). Ver Decoracion, Vestido AD UNIVERSI TERRARUM ORBIS SUMMI ARCHITECTI GLORIAM..- Sig- nifica: "A Ja gloria del Sumo Arquitecto de la Tierra y de todo el Universo”. Es la formula de encabezamiento de los documentos en el R:.E:.A:.A:. por los Grandes Inspectores 0 Supremos Consejos de! grado 33°. ADVOCACION.- Acto de dedicar un nuevo Templo (después de haberlo consagrado) a un fin elevado, o a Ia memoria de un hermano “ejemplar’. Antiguamente, y hoy algunas logias, hacen la dedicacién a S. Juan Bautista y aS, Juan Evangelista. Ver San Juan, AEROPAGO..: Taller de! grado 30° AFILIACION.- Dado que un mason regular AGAPE no puede verse activo sin pertenecer a una logia, en la circunstancia que se vea lejos de su Logia madre, debe pedir la afiliacién a la més cercana; ésto es, solicitar su admision, salvo que su logia hubiera sido cerrada (sus- pendida) por la Gran Logia. Para ello, debera demostrar que esta en posesién de plenos derechos, a cubierto y no haber perdido la perpendicular en su logia madre, siendo ésta quien lo hard patente mediante un certificado (plancha de quite). Este comprobante, junto con la solicitud, se cursaré a través del saco de proposiciones. A partir de ahi se hardn fos mismos tramites de una admisi6n (aval, aplo- maciones y escrutinios), y una vez aprobado por lo menos por las dos terceras partes del taller, debera prestar juramento de obedien: cia a los estatutos particulares de la Logia, renovando e] de fidelidad a los generales de Ja Orden y constituciones de la Obediencia. También se puede solicitar la afiliacién a una © varias Jogias, manteniendo la pertenencia a su Logia madre, pero pudiendo sdlo en ésta ser aumentado de salario. Si el masén que cambia de Logia es aprendiz © compartero, solicitard su afiliacion en ta logia que se le indique, y con una sola bola negra en el escrutinio le podra ser denegada sin poder volver a solicitarlo. Si es maestro podré elegir libremente fa logia a la que quie- re pertenecer, asi como solicitarlo tantas veces como desee (caso de ser denegada) También se denomina afiliacién, at hecho de que una logia se someta voluntariamente a la tutela de otra Obediencia que no es la suya. AFRICA.. En las logias de Adopcién, al lado del mediodia se le denomina clima o regién Africana, AGAPE.- Banquete ritual. Es la comida fra- ternal de los primeros cristianos, pero ampliamente extendido en la antigtiedad, lo encontramos en las celebraciones de los mis- terios. Por extensi6n, es toda comida que reu- ne a fos Francmasones. Ver Banquete, AGATA, AGATA..- Es una de las piedras del simbolis- mo mas6nico. En diferentes ritos aparece el Agata como la piedra sobre la que se graban 0 embuten las palabras mas elevadas. AGNOSTICISMO.- La concepcidn filosdfica agnéstica, en sintesis, niega la posibilidad de conocer lo metafisico que exceda el limite de la experiencia sensible, pero no niega que pueda existir lo metafisico; simplemente lo desconoce, y declara inaccesible al entendi- miento humano toda nocién de absoluto, de Dios y sus atributos, Huxley llegé a derivar la expresién de la inscripcién Agnos-Deo [al Dios desconocido), que San Pablo vio en el altar de un templo de Atenas. EI agnosticis- mo, desde la filosofia griega, va ampliando el reconocimiento de la experiencia sensible, a través del crecimiento de la sabiduria de la humanidad. Y desde la creacién de la teoria del psicoanilisis, la aprehension de conoci- miento a través del inconsciente explica en buena parte las enseftanzas simbdlicas y eso téricas, El agndstico, asi puede participar (a través del principio de libertad) en el trabajo mas6nico, aunque éste es un tema que se presta a no pocos debates. Ver Ateiuna, Gran Arquitecto del Universo. AGUA..- EI simbolismo de! agua redunda en tres aspectos: fuente de vida, purificacion, y regeneracién, En la Biblia puede leerse la fra- se de Jestis: “Quien beba el agua que yo le daré ya nunca tendrd sed, pues el agua que yo le daré se convertird dentro de él en manantial de agua que brote para la vida eterna’. En las tradiciones judia y cristiana, el agua simboliza ante todo el origen de la creacién; y es junto a los manantiales y pozos donde se sitvian los lugares sagrados. La inmersién es comparable al entierto de Cristo; su virtud purificadora ejerce un papel de regeneracion y renacimiento El Coran designa el agua que cae del cielo como un signo divino; el hombre mismo ha sido creado de un agua fluente. 20 J, Chevalier dice: “Desde el punto de vista cos- mogénico, el agua corresponde a dos complejos simbdlicos antitéticos que no hay que confuundir: el agua descendente y celeste, la Iluvia, es una semilla urénica que viene a fecundar la terra; masculina pues, y asociada al fuego del cielo. Por otra parte, el agua primera, el agua que nace de la tierra y del alba blanca, es femenina: Ja tierra estd aqui asociada a Ja luna como sim- bolo de fecundidad consumada, tierra prefiada, de la que sale e! agua para que, iniciada la fecundacién, la germinacién tenga lugar”. E] agua es una materia universal, que se adapta a toda forma y busca siempre la hori- zontal. Nutre, fecunda y limpia, es fuente de vida y por lo tanto de regeneracion B] agua, como fuerza vital, tiene su opuesto en el fuego, y de su unién el agua se volatili- za (fluido vital o igneo), completando Ia trini- dad. Forma parte de Jos elementos que figu- ran en las cuatro caras superiores de la pie~ dra ctibica de punta monolitica, cuyo vértice es la Quintaesencia, y esta apoyada por la humedad y el frio de las caras inferiores correspondientes al Norte. El agua es uno de los simbolos mas extendi- dos en las ceremonias masnicas: en la céma- ra de reftexiones simbolizando el alimento indispensable (fertilizacién) en el interior de Ja tierra para que germine la semilla; en la iniciacidn, el segundo viaje o prueba del agua consiste en la purificacién y bautisme filosd- fico por este elemento (antiguamente se fe sumergia entero, ahora sélo el puito izquier- do}; el trono de cinco escalones del primer vigilante, tiene el tercero blanco, represen- tando el agua y la purificacién que alli se recibe. "El agua (dice Roger Leveder) est tan to arriba como abajo, pura ta primera, salada la segunda, como es el caso del mar; simbolo de creatividad una y de maldicidn la otra, concepto que se encuentra en fa iniciacién, cuando se ofrece al candidato la copa de libaciones". En algunos altos grados del R:.E:.A:.A:. el 21 agua cobra una relevancia ritual (p.e. el agua perfumada para las abluciones, 0 el signo de reconocimiento denominado signo del agua). En el lenguaje simbdlico utilizado en los ban- quetes, recibe diferentes nombres (Ritos Escocés y Francés: Pélvora floja; Rito Adon- hiramita: Pélvora Blanca; Rito de Adopcién: Aceite Blanco; Masoneria Escandinava: nieve derretida; Carboneros: viruta corrompida; etc...) Ver Banquete, Pruebas. Iniclacién, Copa de Libactones. AGUILA... El aguila, como reina de las aves, representa la sabiduria, el poder, la inteligen- cia, la administracién, el heroismo (por ello fue adoptada por los principes, ejércitos, ciu- dades...); y en las antiguas civilizaciones era augurio de Luz, abundancia y prosperidad, consagrndose a Jiipiter. Tradicionalmente aparece con dos significaciones simbdlicas: como simbolo celeste, reina de las aves (Ange: les) y de los estados espirituales superiores; y como simbolo solar, del fuego y altitud (cha- manes), y si aparece mirando ai Sol es simbo- lo de contemplacién (San Juan y su evange- lio). Los filésofos atribuyen al éguila la parte volé- til de la naturaleza, asi como al ledn la parte fija: y su dualidad con las serpientes significa la dualidad Cielo-Tierra, 0 angel-demonio: por lo que es frecuente |a representacion del Aguila enfrentandose a estos animales en combate, En la Francmasoneria, es simbolo de Jos ini ciados, quienes poseen la audacia y el genio, y contemplan de forma serena la luz de la verdad, asi como el 4guila contempla desde To alto la luz del Sol iluminando la Tierra. Es emblema de la elevacién y poder intelectual, de las aspiraciones Ideales que conducen a la Verdad. Figura en casi todos los grados de la Masoneria conocidos como Filoséficos 0 Altos Grados. Ver Grados. AGUILA BICEFALA.- Las dos cabezas expresan AIRE Ja culminaci6n del simbolo del aguila, como si se duplicase en importancia (la autoridad més regia, soberania imperial, rey de reyes, divinidad, etc.), Emblema de los mas altos grados de la Maso- neria filosdfica y administrativa, emblema del grado 33° de los Ritos Escocés y de Men- fis, figurando entre los simbolos de los Caba- leros Kadosch, Principes del Real Secreto y Soberanos Grandes Inspectores Generales. Representa la dualidad resuelta, el binario, los dos poderes en un solo cuerpo. AIRE.- Seguin las cosmogonias tradicionales, es con el Fuego un elemento activo y mascu- lino, mientras que la Tierra y el Agua se con- sideran pasivos y hembras. Saint Martin decia: "E/ aire es un simbolo sensible de la vida invisible, un mévil universal y un purificador*. Representa el elemento sutil intermedio entre el Fuego y el Agua, el resultado de Ja unién de las propiedades calor y humedad, y esta unido (simbélicamente) al viento y al aliento, por lo que es considerado como simbolo de espiritualidad. Cornelio Agrippa decia: “el aire es un espiritu vital, proporciona a todas la vida y fa existencia, es unificador, motor de todo". ALE. Es uno de los elementos simbolicos por exce- lencia de la Francmasoneria; corresponde al movimiento, a la respiracién que alimenta la vida, al Oriente, a lo masculino y positivo, a la intelectualidad y filosofia, etc.; representa- do en una de las caras de la piedra ciibica de punta monolitica. Es uno de los elementos que purifican al Aprendiz en su iniciacién. Ver Iniciacidn, A:.I:..- Abreviatura de Anno Inventionis {ano del descubrimiento), que se utiliza en los documentos del Rito del Real Arca como cémputo para las fechas. A:.L;..- Abreviatura de Anno Lucis (aio de la luz), que se emplea igualmente que V:.L:. (verdadera luz). Ver Aijo, Luz. ALEGORIA.- Figura retérica que expresa un pensamiento por medio de metdforas encadenadas; 0 dicho de otra forma, es la 22 expresion de una idea abstracta mediante una imagen, y que muchas veces es confun- dida con el simbolo o la parabola. Ver Simbolo. ALETHIDA Y SIGE.- Significa la "Verdad y Silencio", y se utiliza en e] Rito de Adopcién, donde se ensefia que estas palabras significan la observancia de la més estricta verdad que deben observar las Escocesas en todo cuanto concierne a sus manifestaciones. ALFA Y OMEGA.. Letras que encontramos al principio y final del alfabeto griego, y dado que éste representa las claves del Universo, Alfa y Omega simbolizan la totalidad del conocimiento y del ser. ALFABETO..- El alfabeto jeroglifico, es decir, representativo de los pensamientos por medio de imagenes, es muy anterior al alfa- beto silébico, consistente esencialmente en la descomposicién de los elementos de una palabra. Hoy tenemos traducidos jeroglificos egipcios en los que se daban indicaciones tanto relativas a temas agricolas, crecientes del Nilo, recuerdo de los sucesos memora- bles, consagracién a la memoria de sus sobe- Tanos, etc; y tenemos constancia de los de otros pueblos como los griegos, los chinos, etc., con los que expresaban las ciencias, sus principios e ideas, y cuyo conocimiento sélo era accesible a los iniciados. La Masoneria, heredera de estas tradiciones, especialmente la egipcia, desarroll6 caracteres propios para Jos diversos alfabetos de sus sistemas, grados, materias, simbolos de reconocimiento, mar- cas y palabras especificas, que sélo eran del dominio del iniciado en sus misterios. Con el tiempo se han ido elaborando una serie de alfabetos mas complicados, que tratan de emular aquel argot de nuestros antecesores operativos, Uno de los ejemplos mas arcaicos, es un alfabeto criptico, que antiguamente slo era utilizado por los maestros, hoy caido en desuso, y del que encontraremos antece- dentes en un alfabeto similar atribuido a los 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 27 ALTA MASONERIA.. Se llama asi a la legislacién y principios concernientes a los ultimos grades del Rito Escocés, desde el Kadosch. ALTA OBSERVANCIA.- De la desmembra cion de la Estricta Observancia, surgieron la Alta y la Exacta. Mientras que la primera dedicaba sus trabajos a la alquimia, magia, cAbala, etc., la segunda al jesuitismo y el catolicismo. ALTAR.- Es e] lugar donde lo sagrado se condensa con mayor intensidad, donde se cumple el sacrificio, por lo que simboliza el lugar e instante en que un ser se torna sagra- do. Hacia él se dirige toda liturgia, por lo que siempre se encuentra en un lugar elevado. En Masoneria se denomina asi a las diferen- tes mesas que cobran un sentido simbélico dentro del terplo, Llamado también "Ara" {aunque existen evidentes diferencias de ori- gen simbdlico en tales acepciones}, es la mesa para recibir los juramentos y depositar el libro de la ley y los atributos del grado en que se celebran las sesiones. En el Rito Esco- cés Antiguo y Aceptado se usa una columna truncada con una plataforma en su parte superior. Varian su forma segtin el Rito y grado. Los altares ms destacados son: + Altar de los juramentos o Ara.- Peque- fia columna cuadrangular (simbolo de la materializacién del Centro Primordial y del momento del ciclo césmico en el que se celebra el rito) truncada, sobre la que des- cansa un cojin de terciopelo rojo para depo sitar sobre él las tres Grandes Luces (el libro de la Ley Sagrada, el compas y la escuadra). A su pié descansa la Carta cons- titutiva de la logia, para que se pueda ver desde Occidente. En las logias capitulares este altar representa el pedestal de agata en el que Salomon mandé incrustar el delta de oro con la palabra inefable, a la muerte del maestro Hiram. Por este mismo sentido, en el lenguaje capitular, también se denomina ALTAR altar a la mesa triangular de la cena misti- ca, que contiene el alimento del alma ence- rrado en el Delta y del que deben participar todos los comensales. Este altar existe en todos los Ritos para prestar los correspon- dientes juramentos, excepto en el Rito Maderno o Franeés. Por la posicién que ocupa en el Centro del templo y bajo ia estrella Polar, el ara simbo- liza el Centro Polar, y se relaciona a su vez con la letra G {inscrita entre la escuadra y compas que sobre ella se apoyan); recorde- mos, ademas, que la masoneria operativa solia suspender del techo, por una cuerda, una G sobre una esvastica (simbolizando el Centro Celeste y el terrestre); la vertical es el hilo que une y ordena los mundos (que pasa por el Centro Polar), el eje simbolizado por el brazo del compas que permanece inmévil al trazar el circulo. El ara se sittia a su vez, al limite del ajedre- zado, ya que éste representa el despliegue de la manifestacién a partir de ese centro, + Altar de los panes de proposicién.- Recuerda aquel en el que los judios deposi- taban su ofrenda los sabados, consistente en doce panes, incienso y sal + Altar de los perfumes.- Colocado al pie del trono y hacia el Sur del templo y sobre el que un inciensario aporta los aromas a Jas tenidas, dependiendo la composicién del incienso de! Rito y grado + Altar de los holocaustos 0 de los Sacrificios.- Utilizados en algunos grados de tradicion Salomonica, Judaica, Biblica, ete. y su significado es tan variado como las diferentes leyendas de grado + Altar octagono.- Utilizado en los rites del primer grado de la Masoneria de Adopcién, con ocho lados que simbolizan ja sabiduria, la prudencia, la templanza, el honor, la fuerza, la beneficencia, la Justicia y la ver- dad. ad. Ver Inctenso, Templo, Escuadra. ALTOS GRADOS ALTOS GRADOS.- Se denominan asi a los grados no simbs 0 sea, a partir del terce- ro. ALTURA.- Hay simbslicamente tres alturas masénicas: fa de la Logia que es la que va desde la tierra hasta el cielo; Ja de fas colum- nas que hay a la puerta de la logia, que debe ser de 25 pies, mas el capitel de 5 pies; la altura de los hermanos, aquella que por medio del compas y la escuadra se puede medir, y determina la profundidad de las convicciones y conocimientos, asf como la elevacién de Ios ideales. ALZAPRIMA.. Es la regla con la que realiza el tercer viaje el recipiendario del segundo grado. Representa la fuerza fecunda, el poder de la voluntad inflexible, y que se debe con- trolar con la regla, el nivel y la plomada, 0 sea, teniendo en cuenta la fuerza, la resisten- cia y el punto de apoyo. AMARGURA.. Es el simbolo de los obtacu- los que preceden a la iniciacién en que se descubre la verdad, asi como del remordi- miento por haber faltado a los deberes u obli gaciones de! masén. Ver Copa de la Amargura AMARILLO.. Es el color con el que Home- ro describe el velo de la aurora. FI Sol, Dios creador de las antiguas teogonias tiene como emblema e] color amarillo. Es el color mas caliente, expansivo y ardiente. Simbolicamente el oro y el amarillo han sido casi siempre una misma cosa (por ser Ja tinta que més se aproxima al esplendor de la luz}, por lo que se les consideré desde antiguo como la manifestacion de la divinidad. El amarillo de oro es el atributo del poder de los principes, reyes y emperadores, significando el origen divino de su poder. En la Tradicion cristiana, el amarillo es sim- bolo de la eternidad (asi como et oro es el metal de la eternidad), apareciendo ambos en el copén, el amarillo de Ja vida eterna, de la 28 fe, cruz de la casulla del sacerdote, etc., y se une al blanco de la pureza. En el aspecto terrenal, el amarillo sin embargo, simboliza vejez, declive, abatimiento, etc. (color de la piel antes de la muerte), llegando de forma extrema a unirse con el negro. En sus matizaciones, el amarillo dorado signi- fica sabiduria y buen consejo; mientras que e| amarillo pélido es simbolo de traicién, orgullo y presuncién (es el color del azufre luciferino) En La Francmasoneria, el amarillo es emble- ma de [a sabiduria y la magnificencia, por lo cual es ef color de los altos dignatarios de la Obediencia. El Color Oro, al que representa en muchas ocasiones el amarillo, indica que el saber vale mas que el oro. Ver Colores. AMBICION.- Representa la victoria de las pasiones sobre la verdad y las virtudes, y estd simbolizada en el tercer grado (edad madura y serena) en uno de los tres companeros, que aliado con otros dos (la mentira y la ignoran- cia), dan muerte a Hiram (la Verdad ). Por ello, la ensehanza filoséfica contenida en el simbolismo masénico, muestra al hombre la importancia de la grandeza de las ideas y el dominio de las pasiones, para crecer en un camino de progreso. AMEN.. Empleado en la Biblia, en la litur- gia judia y cristiana, al principio 9 final de una frase, como simbolo de confirmacién o afirmacion, En el Apocalipsis, Cristo es Ila- mado el "Amén" (3: 14). En Masoneria se suele pronunciar al final de las plegarias e invocaciones, 0 al concluir juramentos prestados con solemnidad teniendo el sentido de expresar afirmacién, considerdndose su significado como “asi sea”. AMERICA.- Nombre que recibe el lado nor- te de fa Logia en la Masoneria de Adopcién, concretamente "clima de América’. AMERICANA.. Se llama asi a la masoneria 29 del Rito de York (también denominado Rito Americano). Ver Grado, Rito de York. A MI LOS HIJOS DE LA VIUDA.- Esta frase, en tono de exclamacién, se pronuncia al tiempo que se ejecuta el Signo de Socorro en el grado 3° del R:.E:. A.A: Esta frase hace referencia a las palabras pro- nunciadas, segin Ia leyenda, por Salomon en el momento que se le comunicé el hallazgo del cadaver del maestro Hiram Ver Leyenda, AMONESTACION.- Pena o castigo que impone el Venerable Maestro a un miembro del taller, en presencia de los demas herma- nos, por causa de haber incurrido en falta leve (altar reiteradamente a las tenidas, falta a sus deberes, ofender a la logia, etc.), y que se aplica en forma de reflexion entre colum- nas, acompafiada de pequefias multas que se destinan al tronco de beneficencia. Si el amonestado no corrige stt condurcta, 0 se retracta de su ofensa, sera tratado segtin lo reglamentado en cuestidn de justicia, AMOR.. Es uno de fos sentimientos funda- mentales sobre los que se apoya la moral de la Orden, intentando inculcar a sus adeptos las nociones més puras y elevadas de ese amor fraternal, que enaitece al verdadero mason. La masoneria exige a todos sus miembros que se amen entre ellos, por encima de los pro- pios intereses, unidos por el amor a la huma: nidad El amor simbolicamente esta presente de for- ma reiterada en gradas y Ritos: -El compaiero, con su signo (mano derecha sobre el coraz6n) representando el compro- miso de amar a sus hermanos, - Los nudos de la cuerda que rodea Ia Logia, se Haman "nudos de amor”. - El pelicano, simbolo destacado del grado Rosa Cruz, es emblematico del amor. ANDRES - Es la contestacién a las preguntas que apa- recen en el Cuarto de Reflexiones. Es simbolicamente la fuerza de la gravedad que atrae a fa plomada - Es uno de los cinco escalones de la fachada det Templo, del simbolismo de! segundo grado. - Es uno de fos montantes de la escalera mis- teriosa del grado 30° de varios Ritos. AMPLIA FORMA. Expresion para desig nar que la constitucién de una logia se hizo contando con la presencia del Gran Maestre. AMUSIS.- Término que sirve para designar cualquier herramienta de los masones cons- tructores, asi como para referirse a todas ella. ANCLA.. Simboliza la esperanza y la estabi- lidad, ¢ interviene en numerosas ceremonias, ANDRES.- Nombre del hombre, hermano de Simén Pedro, discipulo de Juan el Bautis- ta, y que también siguid a Jesus. Es patrén de los masones escoceses, quienes celebran su festividad el 30 de noviembre, No se conoce la relacién entre S. Andrés y la Masoneria, pero se estima que es fruto de la recopilacién de leyendas y rituales que se hizo para nutrir de contenidos simbélicos y esotéricas los Altos Grados, que comenzaron a aparecer hacia 1743. Las luchas masénico-religiosas que acontecie- ron en Inglaterra entre el monarea Jacobo II (Gran Maestre de la Orden de los Caballeros de $. Andrés, apoyado por los masones cons- tructores escoceses) y los masones admitidos ingleses, originaron ia expulsion del rey, sus nobles, y los jesuitas. El posterior restableci- miento de la Orden dio origen a las sistemas templarios, llamados de la Estricta Observan- cia, que se incorporaron a la Masoneria en el ultimo siglo, aportando titulos y simbolas en muchos de sus ritos con referencias a S. Andrés, Por otra parte, Andrés simboliza el principio 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 31 En la antigitedad, los anillos fueron conside- rados como una representacién del poder de los potentados, quienes se los confiaban a los enviados que actuaban en su nombre, equi- valiendo a su propia presencia y certificando la representacién. Los reyes firmaban sus érdenes marcando con su sello; los obispos lo Ievan come simbolo de autoridad, ofrecién: dolo a sus stibditos para que lo besen en sig- no de sumision y fidelidad; y todo anillo se destruye a la muerte del propietario, a no ser que se herede el poder de éste, transmitién- dose en el anillo que lo representa. Los anillos de las ceremonias suelen llevarse en el dedo indice de la mano derecha (dedo que sefiala lo que se pretende) y simbolizan Ia verdadera voluntad de aquel que esta tra- bajando. Este anillo representa la relacién existente entre su portador y la divinidad a la que éste se debe. En la leyenda y simbolismo masénico del R.E..A:.A:. le vamos a encontrar reiterada- ‘mente: en cada uno de los caminos que toma- ron los enviados de Salomén en busca del nombre inefable, aparecia un asa, que recibia el nombre de anillo; cada Escocés (grado 14°) Neva un anillo en el que ha grabado sus nom- bre y fecha de iniciacién, y la frase: "La muerte no puede separar lo que estd unido por Ja virtud’, y st: mandil eva grabados una pie- dra plana, con un anillo de hierro en el cen- tro, representando la idea de la eternidad y la amistad que debe unir a los hermanos: el articulo 5° de los Reglamentos de los Jueces Filos6ficos dice: "...ademas de la fianza fijada, cada iniciado entregard en manos de! Comenda- dor, que la recibe, un anilfo de oro en cuyo inte- rior se haran grabar de un lado los nombres y apellidos de! novicio con la fecha de su inicia- cin y del otro el nombre del preparador que le haya presentado, Este aniflo se transmitird a la Suprema Potencia por el Comendador que haga Ia iniciacién, para ser colocado en la columna que le pertenezca...” ANIMALES En otros sistemas lo encontraremos también frecuentemente: los miembros de la Corpora- cidn de los Hermanos Moravos (que propaga- ban el evangelio bajo el velo masénico), Heva- ban un anillo con la inscripeién: "ninguna de nosotros vive por si solo"; en el Rito de la Estricta Observancia, todo recién iniciado recibfa un anillo, bajo la promesa de no des prenderse de él nunca Ver Sello, Mano, Deda. ANIMALES..- Los animales han tenido Importancia simbélica a lo largo de la histo- ria, tanto por sus cualidades, actividad, color, como por sus relaciones con el hombre o las dioses. En la Biblia aparecen como una obra maestra de Dios (Job 38; 39; 40) En la simbdlica masénica hay una gran canti- dad de animales (muchos estan relacionados con las tradiciones egipeia y hebrea) que representan, generalmente, cualidades que ha de observar el iniciado. Dado que la mayoria de ellos se refieren a los altos grados (desarrollo del que no nos vamos a ocupar aqui), slo expondremes los princi- pios que representan los mas utilizados y que aparecen en la masonerfa simbélica: ef Gallo, Ja vigilancia; el Pavo Real, la vanidad; ta Cor- neja, la longevidad: el Buho, la vigilancia; ta Abeja, el orden y la laboriosidad; el Ave Fenix, la resurreccion:; la Paloma, el espiritu vivificador y Ja paz (si lleva una rama de oli vo): el Pelicano, el sacrificio; el Aguila, el poder y la audacia; la Tortuga, la castidad; el Tigre, la ferocidad; el Ledn, el valor, el Cer- do, Ia glotoneria; el Perro, la fidelidad; el Caballo, la libertad; el Carnero, fa fuerza: el Asno, la ignorancia: el Lobo, la crueldad; el Zorro, la astucia; el Ratén, el juicio; la Hor- miga, la economia; la Liebre, la timidez; el Cocodrilo, 1a hipocresia: el Toro, la constan- cia En el Rito de la Estricta Observancia, el Maestro Masén debe poser las cualidades del le6n, el mono y el dguila; seguin el ritual: ANIMO Y RECTITUD “el Maestro Escocés debe unir a las cualidades del Maestro, el valor y el corazén de un ledn; el disimulo y la astucia de! zorro; la inteligencia y vivacidad del mono; y !a audacia y vista del dguila’. Ver Abeja, Fenix, Pelicano, Bibo, Aguila, Perro, Cocodh 4o, Zodiaca ANIMO Y RECTITUD.- Cualidades de la moral masénica, especialmente del grado 14° de] Escocismo, en el que se enseria a los her- manos a trabajar por la perfeccidn y la vigi- lancia de Jos estados de animo, por encima de las dificultades. A NIVEL.- Expresin equivalente a las de “a plomo” 0 "a cubierto" en el lenguaje simbélico, para indicar que algo esta donde debe estar. Su uso més frecuente es para significar que un hermano esta al corriente de sus obliga- ciones con el tesoro, y asf se especifica en las planchas de quite, con el tesoro, el tronco de beneficencia, ete. Ver Nivel ANIVERSARIO.: Dia en que cumple uno 0 mds afios un suceso importante (dia de la muerte de un miembro, fundacién de la logia, ete.). Tradicionalmete se denominan aniversarios las celebraciones que las Logias Simbdlicas hacen a S. Juan Bautista (24 junio) y S. Juan Evangelista (27 de diciembre). Los aniversarios simbolizan las fases del cielo de la existencia ANONIMO.. Dentro de la Orden no existe el anonimato, siendo los Venerables los encargados de velar por no dar curso a las quejas y acusaciones anénimes ANTE-DILUVIANOS.- Nombre que reci ben las versiones de los origenes de la maso neria que se remontan a tiempos anteriores a Noé ANTIGUEDAD.. Entre los masones se cuenta siempre !a que se tiene en el grado mas elevado que se posee: y para asuntos de Logia se contabiliza desde su ingreso en ella. La antiguedad es como un complemento en 32 asuntos de grado, Logia o de Obediencia: por ejemplo: en las elecciones de Venerable, en caso de empate entre candidatos del mismo grado, es elegido el més antiguo; en ausencia del Venerable, Vigilantes y Experto, la presi: dencia recae en el maestro mas antiguo. La antigiiedad de una Logia se refiere a la de la fecha de su Carta Constitutiva 0 Carta Patente. ANTIGUOS.- Se denominaban asi, los masones del Rito de York y otros que no par- ticiparon en la fundacién de ta Gran Logia de Londres en 1717 por discrepar con las Consti- tuciones, a las que tachaban de modernas y de desvirtuar los rituales y usos, Los Antiguos y Modernos se unieron en 1813 creando la Gran Logia Unida de Inglaterra, aceptando el complemento de grado de maes- tro que practicaban los primeros (Real Arco) y la edicién de las Constituciones de 1723 promovidas por los segundos. Genéricamente se denomina Antiguo al Rito que es anterior a 1717, entre ellos: Rito de Menfis, Rito Reformado Antiguo (similar al Rito Francés), Rito Americano,ete, Ver Francmasoneria, ANTIQUITY.. Es el nombre de la Logia mas antigua de Inglaterra, y una de las fundado- as de la primera Gran Logia. Su fundacion se remonta a la construccién de la catedral de S. Pablo en el siglo XVII, no pose carta cons- titutiva y leva el numero 2. ANTORCHA.. En las ceremonias finebres del grado Rosacruz, el maestro de ceremo- nias porta una antorcha que transmite al Muy Sabio. En las ceremonias para la adop- cidn de lovetones se emplea una luz de tres llamas, a la que se denomina antorcha. ANUARIO.. Libro que acostumbran a publi- car las obediencias anualmente con las listas de sus logias, representantes, trabajos realiza- dos, garantes de amistad, cuadros de oficia- les, asi como informacién sobre otras obe- 33 diencias e instituciones afines, resumiendo a modo de memoria el trabajo relevante de ese aio. ANUNCIAR.. En general, el Venerable esta- blece el orden del dia para los trabajos, y pide al Primer Vigilante que lo “anuncie” a los obreras de su columna, y que solicite al segundo vigilante que haga lo mismo en la suya; quienes en orden inverso comunican haberlo hecho. Estos anuncios van precedi dos de uno o varias golpes de maliete (mismo numero que la bateria), seguin el ritual. ANO.- En el R:.E:.A:.A:. el afio masénico correspondiente a la Verdadera Luz, se obtie- ne sumando 4000 aos a la Era Vulgar. Comienza en marzo, coincidiendo con el principio de la rueda det Zodiaco en su pri- mer signo (Aries), concluyendo en febrero. Generalmente a los meses no se les denomi: na por su nombre, sino por su ntimero de orden (ejemplo: 13° dia del 12° mes de 5993 de la Verdadera Luz). Existen otras dos deno- minaciones muy utilizadas para el "Afto de la Verdadera Luz” (@:.v:.1:}, que son: "Afo de la Era Masénica {a:.e:.m:.) y “Anno Lucis" fa:.L:). Los altos grados Escoceses emplean la cronologia Judia, cuyo origen es el 7 de octu- bre del 3761 a.C., denomindndole “afio hebraico” (a;.h.) 0 "Afio Mundi" (a:.m:.), y utilizando Jos nombres de los meses lunares hebreos, En la masoneria del Real Arco, el cémputo se fija en 530 afos a.C., atenigndose a la recons- truccién del Templo por Zorobabel, al que denominan "Anno Inventionis" (@:.i.). En el grado de Royal and Select Master, se fija en 1000 aitos a.C., como fecha de la advocacién del Templo, dandole el nombre de "Anno Depositionios” (a:.d:.). En los grados Templa- rios, e] aio parte de la creacién de la Orden del Temple, afo 1118 d.C., denominando al aflo “Anno Ordinis’ (@'.0:,) Ver Calendarto. APELACION.. Todo masén tiene derecho @ APOCALIPSIS poder apelar las decisiones tomadas por los cuerpos masénicos, ante otros superiores, con atreglo a los reglamentos y estatutos, Cuando un hermano presenta una apelacién en la Logia, el Venerable tiene el deber de no per- mitir discusién sobre el punto de Ja apeta- cién. La Orden, asi mismo, impide que se pueda interponer apelacién a una Logia sobre las decisiones tomadas por el Venerable. APLAUSOS.- Se emplean en las ceremonias como expresion de alegria, felicidad 0 satis- faceién por haber realizado una buena obra, haber impartido sabiamente justicia. Se rea- lizan haciendo crujir los dedos pulgar y anu- lar, a modo de “pitos’, ala vez que se lleva la mano alternativamente a izquierda y dere- cha. Si la manifestacién de alegria es undni- me, se sustituye de fora ritual por una Bate: ria y Aclamacién. APLOMACION.. La admision de un nuevo miembro en una Logia pasa por una serie de tramites, uno de los cuales es que tres herma nos designados por el Venerable fe realicen (individualmente y sin conocer entre si la asignacién) entrevistas al candidato, con el fin de recabar cuanta informacién les sea posible sobre su moralidad y cualidades. De las entrevistas deberan redactar por escrito los correspondientes informes, que entrega- ran al Venerable en persona o depositaran en el tronco de proposiciones para ser expuestos a fa logia, quien debera ratificar su aproba- cidn y admisidn. Estos informes es lo que se viene a lamar aplomacién, pues se refieren a la perpendicular del candidato Ver Iniciacién, Admisién, Plomada A PLOMO.. Sindnimo de “a nivel” o ‘a cubierto” APOCALIPSIS.- Es el nombre del ultimo de Jos libros sagradas del Nuevo Testamento, que contiene los misterios revelados a $ Juan. La Masoneria, heredera en cierta forma de los misterios cristianos, incorpora este 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 35 - Signo penal.- Estando al Orden, llevar la mano a la altura del hombro derecho, y dejarlo caer a fo largo del cuerpo. Ver Inictactn, Grado, Silencio, Mazo, Cincel, Marcha APROBACION.- Consentimiento que da la Logia a una propuesta, mediante votacién solicitada por el Venerable. Esta votacién si es nominal abierta, se ejecuta por el signo de aprobacién. Ver Signo, Balotaje. ARA.- Altar destinado a los juramentos, y que contiene las tres grandes luces de la Francmasoneria: la escuadra, el compas y el volumen de la Ley Sagrada, Ver Altar de fos juramentas ARARAT.- En la masoneria de Adopcién, en los cuadros de los distintos grados est repre- sentado el monte Ararat, sobre el que se detuvo el arca de Noé. ARBOL.- El drbol es un simbolo universal que toma muchas y complejas significaciones segun las diferentes tradiciones y por la cons- titucién (hojas, forma del tronco, floracién, lugares en los que crece, propiedades curati- vas, etc.) de cada variedad Generalmente considerado simbolo de vida y perpetua evolucién, asi como de comunién de los tres niveles del cosmos: el subterréneo {raices), superficie de la tierra (tronco), y las alturas (ramas}. Retine todos los elementos: ef agua (savia), la tierra (cuerpo de sus raices), el aire (alimenta sus hojas), y el fuego (que surge del frotamiento de su madera), y un eje (tronco) del mundo, alrededor del cual se organiza el universo. Para los antiguos, los arboles posefan "energia divina’ que podia ser utilizada por los inicia- dos en los misterios: y el bosque representa- ba el misterio, el refugio de quien se atejaba de lo profanado (tierra cultivada). Asi, en todas las escuelas iniciaticas, el Arbol es sim- bolo de otro estado del Ser: para los celtas, el roble era sagrado y bajo su sombra se realiza- ba la iniciacion; los griegos consideraban el ARCA satico sagrado para Pan, la hiedra para Baco, ta adelfa para Apolo y el laurel para Dionisos; los egipcios consagraban el tamarisco a Osi- ris; los romanos tenian al roble como emble- ma de Jupiter; la higuera es para los budistas simbolo de Ja iluminacién, ete. Ei arbol de la vida, colocado en el centro del paraiso, es la representacién de la armonia y el crecimiento espiritual; y sus doce frutos representan a esencia del propio arbol como manifestacion del Sol (amor, verdad, belleza, sabiduria, etc.) que recibe quien los come. En Ios altos grados masénicos, el arbol aporta connotaciones simbdlicas dependiendo del aspecto que recoge y donde se representa: la figura del arbol del Apocalipsis, con doce hojas y frutos; los arboles del Jardin de Edén; en como se talan los arboles para fines sagra- dos (para construir el Arca de Noé, Ia fabri- car el Arca de la Alianza. Ia edificacién del Templo, ete.}, asi cémo juegan un papel sagrado diferentes especies de arboles. Ver Altar, Acacia, Mimosa, Olivo, Almendro, Flor. ARCA.. De forma genérica, es el simbolo del depésito en el que se conserva el conocimien- to sagrado y la vida; principio de conserva- cidn y renacimiento, Noé conservé el conoci- miento antidiluviano, las tradiciones y ense- nanzas de las edades antiguas. El Arca de la Alianza conservé el conocimiento de la Tora. Arca de la Alianza.- Seguin la Biblia, fue construida por Bezael en el desierto del Sinai, en madera de acacia y forrada en oro, siguiendo el disefio y medidas que Moisés recibio directamente de Dios, para contener las tablas de la Ley, un vaso de oro conte- niendo mana y la vara de Aarén. Segiin Saint Martin: “el Arca contiene la esencia de la Tradi- cién, y es Ja fuente de todas las Potencias det ciclo". Es el simbolo de ta alianza de Dios con su pueblo y de su presencia. que la Masoneria recoge de la tradicién hebrea e incorpora a muchas de sus leyendas. Ver Acacia ARCHIVERO Arca de Noé.- A semejanza del Arca de la Alianza, Dios mandé construir a Noé un Arca, dandole las medidas e instrucciones (de tres pisos y de madera resinosa ¢ de acacia), y una vez terminada le dijo: "Entra en el Arca, ti y toda tu familia, pues he visto que eres el Unico justo delante de mi en esta generacién. De todos los animales puros tomards siete parejas, macho y hembra, y de los animales impuros una pareja, macho y hembra. También de las aves del cielo tomaras siete parejas, macho y hembra, para perpetuar su raza sobre toda la tierra. Pues dentro de siete dias haré Hover sobre la tie- ra durante cuarenta dfas y cuarenta noches y borraré de sobre la faz de la tierra a todos los seres que hice” (Génesis 7; 1-6) Representa la morada protegida por Dios y salvaguarda de las especies y el conocimiento {alianza de Dios con su pueblo). Pasado el diluvio y seca la tierra, sale Noé del Arca que habia embarrancado en la cima del Monte Ararat, siendo el portador del conocimiento antediluviano, es decir, de la antigua tradi- cién y del Arca de la Alianza. EI Arca se asemeja al atanor de los alquimis- tas, significando también cofte, caja y palabra escrita. En un comentario sobre el Arca con- tenido en el Zohar (1, 59b) se dice que ‘para salvar el mundo, Noé ha debido encerrarse en una arca aqui abajo, de igual manera que ocu- 36 tre en el misterio de alld arriba... ... Noé fue un hombre justo; pues era la imagen de aque! que es arriba, que también es llamado el “Justo’, del que Ja escritura dice: Y el Justo es fa base del mundo. Se le denomina asi porque es la colum- ra sobre la que se sostiene el mundo. Esa colum- na es llamada el Justo; Noé también es llamado ef justo de aqui abajo". Noé se salva -continua el Zohar- porque ha estado escondido, a cubierto, gracias a su invisibilidad durante el diluvio, "Elohim no se acordé de Noé, porque os bienes que el hombre esconde a ojos del mundo son colmados de bendiciones celestes, pues todo lugar descubierto es accesible al demonio” (1, 64b) Aparece en los rituales de las logias de Adop- cidn, tanto en los cuadros como en los cate- cismos, Ver Adopeién ARCHIVERO.- Oficial de la Logia (que posea el grado de maestro) encargado de archivar, clasificar e inventariar con exactitud los documentos originales concernientes a la logia, asi como los libros de los actos de beneficencia, originales manuscritos de los reglamentos internos de la logia, discursos, trabajos, etc. Este cargo puede unirse al de Secretario o al de Guarda Sellos. En Ia logia se sienta al lado del Secretario o de su adjun- to No puede archivar un documento que no halla sido reconocido por la logia, ni sacar ninguno sin el debido permiso del Venerable y extender un recibo. En el Rito de Menfis, al archivero se le deno- mina Conservador de los Ritos. Ver Secretaro, ARCHIVO.- Lugar dentro de las dependen- cias de la logia donde se guardan todos los documentos del Taller (custodiados por el archivero), asi como la correspondencia (cus- todiada por el secretario), el libro de hacien. da (por el Tesorero), y el libro de beneficen- cia (por e! Hospitalario). El archivo es propie- 37 dad de la Logia, pero si abate columnas se lo deberé entregar al cuerpo superior de su Obediencia. ARCO.- | arco simboliza ta tension de la que brotan nuestros deseos inconscientes, Flechando el amor, el Sol o Dios, ejerce un papel fecundador, El arco de Ulises, por otra parte, representa el poder exclusivo del rey, que es el tinico que lo puede tensar; y entre los hebreos, délficos, egipcios (Anubis apare- ce con frecuencia tirando con arco, y el arco es atributo de Neith o Atenea), y tradiciones primitivas. simboliza la autoridad espiritual que todo lo decide, El arco esta asociada a Ia iniciacién caballe- resca, pero posee otros significados en fun- cidn de los elementos que contiene (madera, Ta cuerda, la flecha que arroja) EI catecismo del grado 17° del R:.E:.A:.A: (Caballeros de Oriente y Occidente) dice que junto al primero de los siete sellos del Apoca: lipsis se halla guardado un atco y una flecha coronados de oro, representando que los dic- tamenes del Gran Consejo deben recibirse con la sumisién de una cabeza coronada y ejecutadas con la rapider de la flecha. El gra- do de Caballero del Real Arco incorpora este simbolo en la arquitectura de la Logia, ya que ésta cuenta con una béveda que descansa sobre nueve arcos, y al pie de cada uno apa- rece grabado el nombre de uno de los nueve primeros arquitectos 0 nueve nombres de Dios: Jod, Ihao, lah, Eheiah, Helion, laheb, Adonai, Elehanan y obel: otros rituales gra- ban en su lugar los nombres de los Sephirot cabalisticos, El arco en la arquitectura, representa por una parte, la victoria sobre el achatamiento carnal (se eleva victorioso sobre la pesadez mate: rial); y por otra, la estilizacién esponténea de Ia silueta humana (moldeando su forma y remarcando su dinamismo ascensorial). ARCO IRIS.- Es el simbolo del puente entre el cielo y la tierra, expresando la union y ARCO IRIS comunicacién con lo divino; mensajere entre Jo césmico y lo humano. En la antigua Grecia era personificado por la diosa alada Iris, quien transmitia los mensajes de los dioses: en la tradicién tantrica hindu y budista, el cuerpo-arco iris representa el estado mas puro que se alcanza mediante la meditacién, cuando los elementos se disuelven (simbdli- camente) en la luz del arco iris; en Ia tradi- cién cristiana representa el perdén de Dios y Ta salvacién de la humanidad a través de la Iglesia (arca sobre !a montaha) Es un simbolo complementario al Arca de por encima de la cual aparece cuando pasé el diluvio como simbolo de reconcilia- cidn entre el Cielo y la Tierra, Aunque mani- fiestamente el Arco Iris pertenezca a las aguas superiores, Guénon seftala que "era ef inverso del Arca, la cual flota sobre fas aguas inferiores, constituyendo dos mitades del “huevo de] mundo", simbolo de Ia restauracién del orden cdsmico y fa gestacién del nuevo cielo’ Asi lo recoge la Masoneria, como simbolo de Ja alianza entre Dios y Noé. En el R..E..A:.A:. se hace mencién al arco iris con referencia a la construccién de la torre de Babel; y en algunos grados los collares son de Jos colores del arco iris. En el Rito de Mis- raim, en el grado de Caballero del Arco Iris, el altar y los collares estén decorados con los colores del arco iris, asi como aparece borda- do en los mandiles. En el Rito de Adopcién, de tradicién diluviana, este simbolo aparece por encima del altar, y representado por una cinta con Sus siete colores que une las colum- nas de Africa y América; en uno de sus ritua- les Se dice: "Yo he saludado al arco iris, este simbolo de unidn y de paz entre la tierra y los cielos, que el hombre no comprendié sino des- de haberle sometido al prisma de la ver- Los siete colores, segtin Saint-Martin, son el simbolo de las siete virtudes intelectuales, reflejos de la actividad divina. Ver Dikavo, Rito de Adopcién, Arca 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ARQUITRABE (iubilans): y otros que son nombres de gran des iniciados en los misterios: Enoch, Zoroba- bel, Haggai, Josua, y por supuesto Hiram. Ver Colum, Arte Arquitecto Decorador.- También llamado solamente Arquitecto, es el oficial de la Logia encargado de la decoracién y ajuar del Taller. Por tal motivo dirige las obras y las compras relativas a las instalaciones, propone los dise- ios, decora el templo para las grandes cele- braciones, decora los banquetes, etc. También es el encargado de la decoracién de las columnas, de velar por la asistencia y puntua- lidad de los hermanos, asi como del buen funcionamiento de la columna de Armonia. Arquitecto Revisor.- Es cl oficial encarga do de liquidar y censar la contabilidad, de informar al Venerable de sus irregularidades y de fos hermanos deudores. Es el portavoz de la Comisién de Hacienda. En las Logias pequefias sus funciones recaen en el Arqui- tecto Decorador. Gran Arquitecto del Universo.- Nombre que se da en Masoneria a la Causa Primera Ver Gran Arquitecto de! Universo, Grads, Francmasane ria, ARQUITRABE.- Parte inferior de la cornisa que descansa sobre el capitel de las columnas de la Logia, sobre el que se suelen grabar ini- ciales, simbolos o los signos det Zodiaco. ARTE.- El arte es la manifestacién del inte- lecto y fruto de la creatividad de cada indivi- duo. E! arte en su esencia simbolica no esta separado de la funcién practica que desempe- faba en las sociedades tradicionales. Este contenido esencial no se pierde aunque el Arte se halla dejado de practicar por necesi- dad conviertiéndo en un juego 0 deporte, En Masoneria se llama “arte” al conjunto de ensefianzas y conocimientos simbdlicos que estén comprendidos en distintas ciencias; de hecho, en la tradicién occidental, ambos con. ceptos eran complementarios o equivalentes. Las constructores medievales dejaron cons: 40 tancia de ésto en un célebre adagio lapidario “ars sine sctentcta nihil” {arte sin ciencia nada), haciéndose extensivo a la artesania y oficios Asi, las antiguas denominaciones genéricas de: arte sacerdotal y arte real o regio, son diferentes expresiones que toma un mismo conocimiento primordial que se aplica inclu- so a fas artes que son estrictamente intelec- tuales como las artes “liberales” (matemati. as, la retorica, la légica, etc). Cualquier dis- ciplina de este tipo estaba sacralizada por el vinculo directo con el conocimiento iniciati- co, y su aprendizaje (arte, ciencia u oficio) implicaba la trasmisién de una ensefanza simbélica, de la que ellos mismos eran expre- sién o aplicacién a diferentes niveles y drde- nes. Era pues, el conocimiento espiritual o simbolico el que en ellas predominaba: y aunque el "sentido practico” no estaba para nada separado del teérico en estas discipli- nas, éste permanecia secundario ante su ver- dadera funcion, ta de “instruir" al iniciado. En Ja Edad Media, las siete artes liberales conformaban la suma del Trivium (Gramiati ca, Logica 0 Dialéctica y Retorica) y el Cua- drivium (Aritmologia, Geometria, Musica y Astronomia). En esta época, el oficio, el arte y la ciencia confluian en un mismo plan espi ritual: la edificacion de un mundo bajo los principios morales del cristianismo. En la Masoneria, dicen los "Siete Maestros”: “la realizacién espiritual y su diserio iniciatico adopta formalmente el aspecto de aprendizaje del Arte Real. Arte Regia o Gran Obra, térmi. ‘nos pravenientes det antiguo Hermetismo, y que en este caso designan a la arquitectura simbéli- a y todas sus disciplinas anexas, emparentadas con el numero y Ja geometria, pero también a la alguimia y la palingénesis. El lenguaje construc: tivo de esta arquitectura sagrada es toda una cosmologfa: el grado de aprendiz se corresponde con la Tierra y el inframundo; e! de comparero, con Ja atmésfera 0 mundo intermediario; el de maestro con el cielo, sintetiza lo mas esencial 41 del conocimiento proveniente de la mayorfa de corrientes inicidticas habidas en Occidente. En ella podemos distingir elementos simbdlicas del Pitagorismo (la simbolica de los nimeros), de las Ordenes inicidticas de caballeria medieval (como ef Temple), de ta Cdbala hebraica (el Tetragram- matén), del cristianismo (geografia sagrada), de la Alquimia y la Astrologia, y del Hermetismo’. En la Masoneria la arquitectura esta encarada como un arte o geometria sagrada (medida de la Tierra, ciencta cosmolégica ordenadora), y el constructor como un artista que se espiri- tualiza y transmuta como la propia piedra. En Ja Masoneria son siete las “ciencias” Ila- madas "artes liberales’: la Aritmética (ensefia a no errar en los cdlculos), la Astronomia {enseria el orden y equilibrio del universo), la Geametria {el conocimiento de las dimensio- nes y proporciones), la Gramética (ensena a expresar las ideas con palabras), la Logica (a formar juicios), la Masica (la armenia de los sonidos), y la Retérica (ensefia los adornos y belleza de las manifestaciones). Las siete artes liberales constituyen las alegorias det grado de companero y estén representadas en los siete oficiales necesarios para constituir una Logia Justa y Perfecta. Artes,- Se llaman genéricamente, a los cinco estilos u drdenes arquitectonicos que repre: sentan los cinco sentidas y los cinco niveles de conocimiento con los que el hombre llega a conocer todas aque- llas cosas que por medio de los mismos sentidos se le revelan: Asi el Toscano, con una altura de 12 a 14 médulos. es el estilo mas sdlido y sencillo de los empleados por fos roma: nos, sin adornos ni estrias en sus columnas. Constituye una simplifica- cidn del orden dérico. Representa la facultad de percibir las cosas exterio- res, formandose un reflejo interior que reproduce la sensacién como per: cepcion. ARTE - Et Dérico, con una altura de 12 a 14 médu- los (6.4 veces el @ inferior), carece de base y su cuerpo o fuste esta sureado por 20 canaladuras (que se unen entre si por arista viva). El capitel lo componen el equino y el abaco, El entablamento (parte sostenida por Ja columne) consta de tres partes: el arqui- trabe o dintel, el friso con triglifos y meto- pas, y la cornisa. Es un estilo sencillo y robusto, y lo encontramos p.e. en el Parte- non. Representa la facultad de unificar los conceptos cuando se refieren a un mismo objeto, Jo que denominamos como memo- ria, ~ El Jonico, cuya altura es de 16 a 17 mad. (8 a 8.5 0 inferior), tiene base. El fuste consta de 24 estrias de canaladura semicircular, con filetes intermedios. Su capitel (de un modulo de altura) Jo forma un collar decora- do con huevos, palmetas, etc,, y dos grandes volutas unidas por una curva. El entabla- mento, ricamente moldurado y decorado, consta de arquitrabe, friso y cornisa. Un ejemplo de este estilo es el templo de la Vic- toria en Ja Acropolis de Atenas. JONICO TOSCANO COMPUESTO. ARTE REAL El jonico representa la facultad de emitir con- ceptos concretos, Esta facultad es propia del hombre y tiene su expresion natural en el lenguaje articulado que expresa conceptas 9 ideas y que se diferencia por tanto del len- guaje inarticulado de los animales, que expre- sa las impresiones. ~ El Corintio, tiene la columna mas esbelta, puesto que su fuste es de 19 a 20 médulos (9.5 a 19 0). La diferencia caracteristica res- pecto al jénico radica en el capitel, que tie- ne la forma de una cesta con hojas de acan- to formanda collares y flores. Uno de los ejemplos mas bellos de este orden es ef tem plo de Lisicrates, en Atenas - E] Compuesto, de casi idénticas proporcio- nes al corintio, en cuyo capitel entran las volutas del jénico y las hojas de acanto del corintio. Este capitel fue empleado por pri mera vez en el arco de Tito de Roma. El corintio y el compuesto representan la evolticién del poder intelectivo, caracteriza. dos respectivamente por la capacidad de concebit ideas generates y abstractas. A ésto denominamos raz6n, facultad para apreciar y formar juicios y de sus recipro: cas relaciones, de las que se desprende la Légica El arquitecto y filésofo romano Vitruvio en su desarrollo de la arquitectura segiin la ta. dicién dionisfaca, ensefaba que los edificios {especialmente los que tendrian una funcién religiosa) debian tener unas dimensiones que reflejaran las proporciones del cuerpo hura- no, asi su estilo se debja adecuar a los dioses a los que estaban dedicados: “los templos dedi- cados a dioses severos y guerreros como Miner: va, Marte y Hércules y los edificios que alberga ran actividades que ellos protegian, debfan cons- truirse con el austero orden dérico. De igual manera, el orden corintio era el adecuado para Jos edificios relacionados con las actividades de Jas diosas Venus, Proserpina o las Ninfas. El jonico, en cambio, seria el adecuado para los relacionados con las deidades como Juno, Dia- 42 na y Dionisos (que ocupaban la parte central del pantedn)”. Ver Acanto, Columnas ARTE REAL.- £] atributo real, confiere al arte calificaciones de Magna, Grande, Sabia... y representa la meta del maestro para mere- cer el magisterio y titulo de "Maestro en el Arie Real’, Simbdlicamente supone la puesta en préctica del proceso iniciatico propio de la Masonerfa, que conduce al arte de vivir, y por el cual el auténtico iniciado se convierte en duefio de si mismo y de la naturaleza. Es también sinénime del arte de la construc: cién, y es una de las denominaciones que recibe el proceso alquimico. ARTISTAS.- Son los hermanos pertenecien- tes a la Logia dedicados a realzar y embelle- cer los trabajos (pintores, miisicos, impreso- res, actores, etc.). Sdlo pueden optar hasta el grado de maestro, estan exentos de pagar cuotas, tienen el mismo derecho a voto del resto de los hermanos, y en las grandes cere- monias, celebraciones y banguetes estn obli- gados a contribuir con su arte. Ver Musica, Colurana de Armanta ASAMBLEA.- Nombre que reciben las reu: niones de los masones, y especialmente las de los companeros, que siempre se denomi- nan asambleas, Respetable Asamblea.- Término para designar a las Tenidas o Reuniones de Comi- te. Asamblea General.- También Hamada “convento”, es aquella en la que retine a los representantes de todas las fogias que consti- tuyen una Obediencia, Esta asamblea es a la vez deliberativa y legislativa, en el marco de las constituciones y reglamentos de la Obe- diencia, por lo que se la llama también Asam- blea Legislativa. Asamblea Masénica.- Para designar a una reunidn (sin ritual] de masones. 43 ASCENSO.- Es el nombre de la propuesta para que un hermano sea exaltaco a otro gra: do superior (por su trabajo, celo y servicios), y por su aprobacién se le confiere el aumento de salaric. Ver Salario, ASESINOS.- Llamados asi a los tres compa: fieros, que segtin la leyenda mitica, asesina- ron al maestro Hiram, y que representan: la ignorancia, la mentira y la ambicién, y que segin la tradicién masontca fueron Fanor el sirio, albaail; Ancu el fenicio, carpintero; y Metusael el judo, minero. Segtin los diferen- tes grados y Ritos sus nombres varian. Asi aparecen: Abiram, Romvel. Gravalot: Ofen, Sterkin, Otefur; Giblon, Giblas, Giblos; Jube- los, Jubelus, Jubelum; Sterté, Austerfluth, Hobbhen; Squin de Plorian, Roffodei, el Des- conocido, o como en el Rosacruz Francés: Judas, Caifas y Pilatos, autores de la muerte de Jestis. Ver Leyenda. ASIA.- En el Rito de Adopcién, se fama cli- ma de Asia o region de Asia al Oriente, ASISTENCIA.- Las obligaciones ineludibles de tode masén son: la asistencia a las Teni- das, y la prestacién de asistencia a los necesi- tados, La falta a la primera por obligaciones profanas ineludibles, no le exime de avisar al ‘Venerable 0 a cualquier oficial, indicandole el motivo, y en quien delegaré su contribucién con el éholo del Tronco de la Viuda. Faltar a tres tenidas sin causa justificada puede ser causa de amonestacién y multa, y en caso de no comparecer y reincidir, la Logia tomara su silencio como una dimisidn y sera expulsado. Las faltas son tomadas en cuenta, retrasando los auumentos de salario Por otra parte, segtin el Rito Escocés, es obli- gacién de los hermanos, asistir al hermano caido en desgracia, ayudandole, visitandole y faciliténdole lo necesario para salir adelante. Ver Hospitalario, Fraternidad. ASISTENTE.- La masoneria anglosajona ASTRONOMIA denomina asistentes a los adjuntos y ayudan- tes de los diferentes oficiales. ASPEREZAS..- Para el Aprendiz representan los vicios, debilidades, pasiones, etc. que debe pulir con equilibrio en su propia perso- na, como lo hace el cantero con el mazo, el cincel y la escuadra sobre la piedra tosca. Ver Mazo, Cincel, Escuadra, Piedra, ASPIRANTE.- Aspirante 0 postulante es el profano que la Logia ha decidido admitir; desde que entra en la camara de reflexion hasta su juramento, a partir del cual se le lla- ma recipiendario. Ver Profano. ASTRAL..- Es el intermediario entre el plano fisico y el psiquico estando representado por cf segundo escalén del Cuadro del Aprendiz ASTROLOGIA.. Es una de las ciencias mas antiguas de las que se tiene conocimiento, consistente en el estudio de los cuerpos celes- tes y sus influencias sobre los terrestres, La Astrologia representa la arquitectura del Universo con respecto al ser humano, siendo su estudio parte de una doctrina “secreta” (Pitagoras impartia en su escuela lecciones de astrologia) Para el iniciado, su estudio lleva parejo el de las matematicas, la geometrfa y la astrologia; y es de gran importancia, pues el lenguaje de los Astros predispone a la armonia de la "Arquitectura Césmica’, y propicia la sintoni- zaci6n con las fuerzas astrales. Ver Zodiac. ASTRONOMIA.- Es la ciencia que estudia las posiciones, movimientos, naturaleza y propiedades de los cuerpos exteriores a la atmésfera terrestre (cuerpos celestes), Para el iniclado supone la Ley de la perfecta Costruccién, que rige el Macrocosmos y sirve de modelo del Microcosmos, y mediante su conocimiento puede sentirse parte del Eterno Universo. En el simbolismo masénico su presencia es 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. BANQUETE Venerable ocupa el trépico de Cancer, el 1". vigilante el de Libra, el 2° el de Aries, el Secretario el de Géminis, el Orador el de Leo..,, El Venerable y los vigilantes indican el comienzo de las estaciones, mientras que el Secretario y el Orador las estrellas reales, La sala de banquete {llamada "sala htime da’), a semejanza del Templo, se decorara con sus mismos colores, esta iluminada espléndidamente, y decorada con flores, estandartes y alegorias. El altar de los per- fumes estara especialmente activo. En el Oriente lucia et Delta o Ja Estrella Flami- gera, y a los lados los estandartes de la Jogia anfitriona y de las visitantes. Los hermanos asistiran decorados segun sus grados y funciones. La mesa, situada a lo largo, en forma de herradura, en el centro de la curva sentado el Venerable, a los lados a Io largo de} Norte y Sur, en sus extremos se sentaran los vigi- antes; y los demés obreros se sentaran a la altura correspondiente a su sitio en la Logia, con asientas sélo en la parte exterior de la mesa, dejando siempre las puntas de la herradura libres, y un plato y silla quedan ‘aqui libres (reservado para los hermanos de! Oriente Eterno, quienes participan en la comunién). Los maestros de Ceremonias, e! Maestro de Banquetes y el Guarda Templo se sentardn en una mesa separada, colocada en el Oeste, frente al Venerable (en algunas ceremoniales se sientan frente al Venerable, por el lado interior de la mesa]. A ambos lados del Venerable, se situaran los repre: sentantes de la Obediencia, el ex-venerable y los Venerables de Honor Si [a forma de la mesa es imagen del cielo y de las épocas solares, las comidas y utensilios pertenecen a los tres reinos de Ja naturaleza: los candelabros y cubiertos al reino mineral y los alimentos al vegetal y animal, alegoria en conjunto de la madre naturaleza. 52 EI mantel blanco, con cinco bandas para- lelas, azules y/o rojas que corren a lo lar- go de la mesa, determina la posicién de todos los objetos que hay sobre ella, con cardcter simbélico: sobre Ja primera (jun- to al lado del interior) se colocan los can- delabros y adornos; sobre la segunda las fuentes, sobre la tercera las jarras y bote- Hlas; la cuarta para los vasos; y la quinta para los platos y cubiertos. Los candela- bros seran: uno de 7 luces frente al Vene- rable; uno de § luces frente al primer vigi- lante: y uno de 3 luces frente el segundo vigilante. Los trabajos de mesa comienzan una vez que todos ocupan sus puestos, y tras la invocacién al G:.A:.D:.U:., y la bendicion de los materiales por parte del Venerable, para lo cual éste dispondré de un trazo de pan (piedra bruta) y una copa o céliz leno de vino. Los trabajos de Banquete se realizan de dos formas que se van alternando bajo los golpes y anuncios de las tres luces: el tra- bajo en recreacién, durante el cual se mastica, bebe y puede hablar (siempre con mucho decoro y compostura); y el tra- bajo al orden, durante el que se exponen planchas, realizan brindis, hacen discur- sos.,., y durante el cual no se puede comer. El orden de mesa consiste en colocar la mano derecha al orden de aprendiz y la izquierda extendida sobre la mesa con los dedos juntos y el pulgar puesto a fo largo del borde de la mesa para formar la Escuadra. En algunas logias, los maestros sujetan la espada con la mano izquierda, los aprendices mantienen la bandera (ser- villeta plegada en triangulo) apoyada sobre el antebrazo izquierdo, y los compa: fieros sobre el hombro derecho y tos maestros bajo la garganta 53 En los trabajos de mesa se consagran siete libaciones de obligacién (originarias de la tradicién, en la que se ofrecian siete liba- ciones a los siete planetas), la ultima de las cuales cierra la ceremonia y da paso a que se entonen canticos sagrados o him- nos. Los brindis tienen un doble cardcter: el de libacién (en honor a los aspectas de la deidad), y el brindis especulativo (votos por la manifestacién de la chispa divina en el hombre). Asi las libaciones son: La primera se ofrece al Sol, rey del Uni- verso y de la naturaleza, a quien se debe toda fecundidad; el brindis se dedica al Gran Arquitecto, que gobierna todo lo creado (votas por unidad). - La segunda se ofrece a la Luna, que alumbra los suefios y los mas ocultos mis- terios; se dediea el brindis al gobierno del espiritu (votos por la continuidad de la Tradicién), - La tercera se consagra a Marte o Ares (quien regia los consejos y debates); brin dis dedicado al gobierno del trabajo (votos por la prosperidad de Jos iniciados, por su instruccién). - La cuarta, ofrecida a Mercurio (a quien os egipcios Hlamaban Anubis, dios de la Vigilancia, quien anunciaba la apertura y clausura de los trabajos, y recorria el Cie- Jo, la Tierra, y los infiernos); dedicando el brindis al desarrollo de los sentidos (votos por la vigilancia y consciencia). - La quinta, a Jupiter (llamado Xenius, dios de la hospitalidad); brindis dedicado a los sentimientos (votes por el cultivo de las emociones). - La sexta se ofrece a Venus (diosa de la generacidn, que crea y produce); dedican- dose el brindis a la virtud (votos por la perfeccién moral) - La séptima, a Saturno, dios de los perio- dos y del tiempo, representante de la igualdad entre los hombres; el brindis se BANQUETE dedica al hombre y quienes estan en el Oriente Eterno (vatos por la armonia de los seres). En las fiestas de Saturno, los esclavos participaban de los placeres de sus amos, sentandose con ellos a la mesa, y por ello, este brindis es el tinico al que se incorporan los sirvientes y musicos. Para figurar la magnitud de la orbita de Satutrno, se rehace la cadena entera (cerra- da, de Ja cual cada hermano es un esla- bén, y que abarca todo el Universo) cogiéndose la punta de la servilleta del hermano que se encuentra a la derecha Es costumbre, después de la 7° libacion entonar un cantico sagrado o himno, Entre la 6" y 7 libacién se pueden inter- calar otros brindis que se juzguen oportu- nos (en honor a los nuevos iniciados, al colegio de oficiales, a los visitantes, etc.), pero la 7* ha de ser siempre la dltima, en la cual participan tambien los sirvientes. Cuando se dedica un brindis a un herma- no, éste se mantiene de pie y “al orden’, dando las gracias posteriormente con la bateria del grado, Las libaciones, del mismo modo que las baterias, se hacen por tres y nueve, por tiempos (movimientos rapidos) segun las érdenes dadas por el oficial que consagra la libacién: * Mano dereciia a los cafones! (coger la copa) * Arriba fos cafones! (levantarla hasta la horizontal) + Apunten! (copa a los labios) + Fuego! (beber un sorbo) * Buen fuego! (beber otro poco} + El mds vivo de los fuegos! (beber hasta apurarlo) + Armas al frente! (brazo con la copa extendido hasta la posicién horizontal) + Saluden! (triple saludo: copa del frente al hombro derecho; al lado derecho del pecho: al corazin; al frente; asi por tres BARRERAS DEL EDEN veces seguidas para terminar con la copa al hombro derecho) + Descansen armas, uno... dos... tres! (los hermanos bajan Ja copa en tres tiempos, al tercero todas las copas tocan la mesa a la vez para oirse un solo golpe) Cuando un hermano comete una falta durante la celebracién de un banquete, el Venerable Je puede amonestar haciéndole tirar una salva de pélvora floja apurar un vaso de agua amarga). Cuando esto tiene lugar (muy rara vez) se hace colocar al hermano amonestado a la Orden y entre columnas, y una vez alli, el Maestro de Ceremonias le presenta la palangana con un vaso de agua, que constituyen los ins- trumentos del suplicio, y que a la orden de “fuego” dada por el Venerable debe apurar. Este castigo representa el que se daba a los dioses que cometfan perjurio, haciéndoles beber de la mano de Isis una copa de agua emponzonada. Todos los objetos tienen una nomenclatu- ra simbélica’ La mesa, plataforma; las ser- villetas, banderas, mantel, gran bandera; las bandejas, terraplenes; los platos, tejas; las cucharas, trullas, paletas o Hanas, los tenedores, azadones o tridentes, los cuchi- llos, espadas: las botellas, barricas: los vasos y copas, cafiones: los manjares. materiales; el pan, piedra tasca o bruta; el agua, pélvora floja o blanca, el vino, pélvo- ra roja: la sidra o cerveza, pélvora amarilla: el café, polvora negra; los licores, pélvora fulminante; el azticar, yeso 1a sal. arena blanca; |a pimienta, cemento o arena roja, las luces, estreflas; las sillas, sillares, comer, masticar, Henar las copas, cargar Jos cationes, beber, hacer una salva 0 catio- azo; comer, unir: poner sobre sus lineas Jos vasos, botellas, etc., alinear las armas; trinchar, desbastar, etc. En otros Ritos diferentes al Escocés, asi como en algunos altos grados, lo anteriormente 54 expresado sobre el banquete sufre de forma particular ligeras modificaciones. En el Rito de Adopcién, se tiene por costumbre colocar enel centro de la herradura (mesa) a un her- mano con el titulo de Embajador, quien se encarga de promover y contestar con bellas palabras los discursos, EI Banguete es considerado una continuacién de los trabajos del templo, por fo que se abren éstos segiin el rito, y en recreacién se pasa a la sala himeda, donde se reanudan con fuerza y vigor, comenzando los trabajos de banqueté a la orden del Venerable. Al universo simbolico del ritual del banquete se suma el de los alimentos que se ingieren, el de los recipientes de cocina utilizados y la forma especial de elaborarlo, el del ayuno (purificacién) previo, el de los elementos ornamentales de la sala htimeda, el del sacri- ficio de animales para el banquete y recolec- cién de hortalizas, el de la confeccién del pan, etc: consideraciones de suma importan- cia, que varian segtin la época en que se cele- bra, Basta con destacar que todo en un ban- quete masdnico estd revestido de caracter ritual (tanto su preparacién como su celebra- cin); en él los masones comulgan con la ley de los ciclos y ritmos de la naturaleza, y con el que se purifican corporalmente. Los traba- jos se cierran con cénticos © composiciones musicales de los hermanos “artistas”. Ver Saturno, Sol, Solsticio, Himao, Libacién, Haba, Vino, Pan, Agape Blanco.- Agape masénico (sin ritual) al que son admitidos los profanos. BARRERAS DEL EDEN.- Nombre que reciben las puertas del Templo en el Rito de Adopeién, BASTON.- Et baston aparece como simbolo ritual en muchas tradiciones, con un sentido magico y de orden, regula la marcha ritual y es signo de autoridad, Algunos bastones célebres: el de Moisés que se transformaba en serpiente como prueba de 55 la supremacia de Dios; el de san José, que florecié como signo de regeneracién; el bas- ton de los reyes (cetro), que significa el poder, la soberania y mando; el de Hermes, con el que hizo el caduceo, simbolo de las dos corrientes contrarias de la energia césmica; el del peregrino, chaman, maestro 0 mago, como simbolos del vehiculo de sus viajes a través de los planos y los mundos. Simboliza también al tutor, al maestro sobre el que se apoya el iniciado durante su mar- cha, En masoneria es atributo de algunos oficiales, y representa el instrumento con el que diri- gen y dividen las regiones. El Maestro de Ceremonias lo golpea contra el suelo para la invocaciones y las baterias, se pone a la orden con él, con el brazo derecho extendido sujetandolo por su parte superior y juntando su parte inferior al pie, formando una escua- dra con la vertical del cuerpo. Su forma es de paralepipedo con base cuadrada, de 4 cm. de lado y con una altura de 144 cm., de madera roja (melocotonero, palo rojo, cerezo}, forra- do o pintado de rojo. Las medidas 72 y 144 son cénones de la Tradicion. En particular en Astrologia se tienen 72 energias positivas y 72 negativas, que surgen y se ocultan cada 20 minutos (5 grades del zodiaco), asi como en Ja tradicién cabalistica esta el Nombre de 72 letras representando las fuerzas constructivas 0 energias césmicas. El bastén conjuga su simbolismo con el de la espada, cuando ambos, representantes de los poderes sacerdotal y real, unen sus puntas formando Ja escuadra por encima del altar (en las invocaciones) o por encima de la cabe- za del recipiendario (para prestar un jura- mento). Ver Maestro de Ceremonias, Circulacién, Vara Bastén Augural.- En forma de cayado, dis- tintivo de los Augures, del que se servian para dividir las regiones del cielo cuando se podian observar. BAUTISMO BATERIA.- Golpes rituales, que representan la manifestacién en los trabajos masénicos, siguiendo una cadencia determinada segtin el fin al que se destinan, y dependiendo en la forma de realizacién para cada grado y Rito, Asi en el Escocés Antiguo y Aceptado existen baterias de jubilo, de duelo y de esperanaa. y van siempre acompafadas de la aclamacién correspondiente. Las de los tres primeros gra- dos son: Bateria de Jtibilo: Los oficiales y dignata- ries que tienen un instrumento emblematico propio de su funcién, participan en las bateri- as con el instrumento respectivo (que no abandonan durante la duracién de los traba- jos); asf: las tres luces golpean los malletes sobre las plataformas; el maestro de ceremo- nias golpea en el suelo su bastén: e! guarda templo interno golpea en el suelo con la pun- ta de la espada; los didconos golpean su mano derecha sobre el dorso de los dedos de Ja mano izquierda, con la que asen sus varas; el resto de los hermanos golpean los dedos de la mano derecha sobre la palma de la mano izquierda, de arriba abajo. Bateria de Duelo: Desde la posicién de "Orden de duelo", se extiende el brazo izquierdo -putio cerrado-, se coloca sobre el antebrazo la mano derecha y enseguida se golpea con ésta: - un golpe, diciendo “Gima- mas’; enseguida dos golpes diciendo *Gima- mos, ginamos", después, tres golpes diciendo *Gimamos, gimamos, gimamos, pero espere- mos’, Esta bateria se termina con una bateria de jubilo o una de esperanza. Baterfa de Esperanza: Consta de cinco golpes, uno diciendo "Esperemos”: después dos diciendo "Esperemos con confianza’; a continuacién otros tres diciendo "Esperemos con confianza y serenidad’. BAUTISMO.- Ceremonia que purifica y vivifica a través del agua: sirviende ademds de preparacién para una nueva vida. En la ceremonia de iniciacion masénica, el segundo 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. BREZO. Los hombros, el brazo y las manos, segin Dionisio Areopagita, representan “el poder de hacer, obrar y operat’. Los brazos levantados, en muchas liturgias simbolizan la solicitud de la gracia de |o alto y de los beneficios divinas: para un prisione- ro la renuncia a defenderse o abandono. El brazo es uno de los medios de expresién real de impulsar, equilibrar y hacer justicia: y simbélicamente representa una prolongacién del espiritu, En masoneria, el brazo toma parte en los sig- nos de reconocimiento desarrollando un complejo lenguaje con gestos en las diferen- tes cdmaras. En la iniciacién, el profane llega al Templo con un brazo atado, indicando la incapacidad de accién de los no iniciados Ver Signo, Mano, BREZO o ERICA.- Planta que en las inicia- ciones de la antiguedad era considerada sagrada, simbolizando igual que la acacia, la resurrecién 0 inmortalidad. Podemos encon- trarla con este significad» en la leyenda de los misterios de Osiris, referida a la planta que crecia junto a los restos de Osiris. Asi, en griego, eriko significa "hacer pedazos, destro- at". Ver Flor BRONCE..- Aleacidn de estatio o plata y cobre (en algunos casos entra también peque- fias partes de cinc o plomo}, y cuyo simbolis- mo deriva del de esos metales, Desde la antigtiedad, es considerado un metal puro y sagrado, empledndose en instrumen- tos de culto y representaciones de caracter religioso (puertas de Templos, campanas, cuchillos sagrados, etc). Es simbolo de inco- rruptibilidad ¢ inmortalidad, asi como de jus- ticia inflexible. Podemos encontrarlo con estos significados en muchas leyendas: en las escrituras se habla del mar de bronce colocado a la puerta del Taberndculo; Hesfodo describe a la terce- ra raza de hombres creada por Zeus, como la 60 raza de bronce: los hebreos tienen la serpien- te de bronce que corona los estandartes. En masonerfa aparece en los diferentes ins- trumentos ceremoniales, con similares signi- ficados. BUEY.- Animal que simboliza la bondad, la calma, la fortaleza, el trabajo y espiritu de sacrificio. En las diferentes tradiciones, figura como un animal sagrado, ofrecido en sactificio y liga- do a los ritos de labor y fecundacién de la tie- tra. Por ello es frecuente encontrarle como simbolo del sacerdote, en un papel analogo al heéroe civilizador, como representacién de la agricultura, como emblema del trabajo y la paciencia, ete. EI pseudo Dionisio Areopagita dice “la figura del buey marca la fuerza y Ia potencia, el poder de abrir surcos intelectuales para recibir las llu- vias fecundas del cielo, mientras que los cuernos simbolizan la fuerza conservadora e invencible’. En la Masoneria, forma parte de ciertas cere- monias como simbolo de fortaleza y de traba- jo constante. Ver Animales BUHO.. Animal que simboliza generalmente la tristeza, el retiro solitario y la oscuridad de la noche. Su imagen figura en herdldica, don- de representa el valor que vence a la cobar- dia que se esconde en las sombras. Esta ave, consagrada a Minerva, por influencia del cristianismo cobra un significado de mensaje- rode la muerte, y por tanto maléfico En la Francmasoneria, el biho es simbolo de la prudencia, del retiro y de la vigilancia en Ja oscuridad, figurando en diferentes emble- mas, asi como en una esqutina del Cuarto de Reflexiones. Ver Animales. BURIL.- Nombre simbalico de Ja piuma del Secretario en las logias simbdlicas. Come ele- mento de acero templado de forma puntiagu da, s6lo se emplea para grabar las columnas 61 y balaustres en ciertos grados: y por exten- sién en la mayoria de ellos, para designar al lapiz con el que se trazan las planchas. Su simbolismo esta estrechamente ligado al del cincel. Ver Cineel BUSQUEDA.. La condicisn de buscador es comiin en todos los masones, y base sobre la que se sienta todo su trabajo. En otros tiem- pos, los masones se hacian lamar los “busca: dores de la verdad’, “los buscadores de la Luz" o “los buscadores de la Virtud”. La biisqueda comienza con el afin de querer conocer, de querer descubrir los aspectos del Cosmos , de interrogarnos a nosotros mis- mos; tomamos conciencia de ser parte de un ciclo vital, es la condicién de Aprendiz que nunca pierde el masén. La busqueda se encuentra presente en todo el trabajo maséni- co: desde la formula VITRIOL del Cuarto de Reflexiones, que invita al neéfito a buscar en el interior de sf mismo la piedral oculta (0 filosofal): hasta la leyenda del asesinato del maestro Hiram, con la buisqueda de su cuer- po (el Amor, la Sabiduria y la Verdad) y de los tres asesinos (ignorancia, fanatismo y ambiciér) por parte de los nueve maestros, quienes los encuentran y reconocen. El simbolismo es la luz que permite leer lo que hay de superior o trascendente en cada uno, aprendiendo de cada experiencia; por ello, la condicién de aprendiz que nunca pier- de el masdn, esta ligada al espiritu de busca- dor. El proceso que conlleva esta busqueda inicid- tica comporta: conocimiento, purificacién, recreaci6n y realizacion de uno mismo. Con la iniciacién, se trasmite al iniciado el Arte Real, y con su "voluntad” y su “recta inten: cin’ (mazo y cincel) comienza un camino de perfeccién que ie hard acreedor ante si mis BUSQUEDA mo de estar siguiendo un proceso de evolu cidn positiva, Tomara conciencia de las carencias propias de la naturaleza humana, para elevarla y hacerla mas bella y perfecta (piedra bruta y cibica); es, en suma, alcanzar Ja sabiduria, Asi, en esta busqueda, lo que se encuentre ha de ser reconocido por los signos que lleva, observando el significado oculto bajo la apariencia, con objeto de reconocer su Unidad. Un célebre adagio de Jos constructores medievales dice: “ars sine scientia nihil” arte sin ciencia nada): es decir, el arte de vivir (Arte Real) que simbélicamente supone la puesta en practica del proceso inicidtico pro- pio de Ja Masoneria, puede ser considerado como una ciencia con ensefianzas y conoci- mientos como el del ntimero, la retérica, la Iégica, la astronomia, etc. En masoneria, tra dicionalmente se dice que se ha de combatir la ignorancia por medio del estudio, en cali- dad de aprendiz; por medio de la meditacién, en calidad de compafero: y con a elevacién interior, en cuanto llega a maestro. Para el masén, la busqueda de la Verdad tie- ne sui expresién en aleanzar la iniciacién, en poner en practica la "formula operativa” de ka iniciacién simbolica que ha recibido, de manera que a cada paso de su pie izquierdo (inteligencia o comprensién de la Verdad) halla otro igual del pie derecho faplicacién practica de la Verdad) y el paso © avance se realice en perfecta escuadra, desde el Occi- dente hacia el Oriente. de manera que su marcha le encamine hacia la sabiduria, entendida ésta en los términos que lo hace Hermann Hesse en "Siddharta’: “ef que real mente quiere encontrar, y por ello busca, no puede aceptar ninguna doctrina.... et saber es comunicable, pero la sabiduria, no. Se la puede vivir, pero nunca explicar ni enseniar’. Ver Verdad. Arte Real CABALA o KABBALA.- Kabbala 0 Qabba- lah deriva del verbo Kabel, que significa “recoger, recibir, acoger"; lo que se recoge es la “sabiduria Divina". Desde este punto de vista, la Kabbala representa sobre todo la tra- dicién mistica del judaismo. Esta doctrina no consiste en un sistema filo- S6fico 0 religioso, ni contiene dogmas o ritos, sino que a través de la busqueda e interpreta- cién de las letras de la Tora, cada hombre busca lo Absoluto o la Unidad, y el contacto divino, la relacién de Dios con el mundo y con é] mismo. Es un compendio de ciencia numeroldgica que, usando la alegoria y el criptograma, deja entrever el complejo proce- so de la creacién del universo y Ia presencia del Insondable en él La Cabala segiin unos, se remonta a la tras- misién que hizo Dios a Moisés en el monte Sinai (al margen de la Ley escrita, el Penta- teuco o Torah), quien se la comunicé a Josué, y éste, a su vez, a los ancianos; quienes la comunicaron a los profetas, y los profetas finalmente la han trasmitido a los miembros de la Gran Sinagoga; segiin otros proviene de las ensefianzas practicadas en los antiguos templos de Egipto, de las cuales la Cabala es sdlo un palido reflejo que el sabio Moisés adapté a la mentalidad semitica. Lo cierto es que el primer breviario cabalista de que se tiene constancia data del siglo II, compuesto por dos obras: el Sepher Jedzirath (Libro de la Creacién o libro de la meditacién), y el Zohar o Libro del Esplendor. La Cabala persigue la comprensin de Dios y su unién con é! a través del estudio y obser- vancia de sus normas; marginalmente, el estudio cabalistico derivé hacia el encuentro con el nombre secreto de Dios, fuente de todo poder y conocimiento. Basta que una cosa sea, para que el cabalista establezca una relacién entre ella y él, no la relacién sujeto-objeto en el acto mismo de conocer, sino una relacién que condicione su acci6n futura de hombre. El cabalista no bus- ca la verdad discursiva: él participa en el devenir de la Verdad. La Cabala hebrea trata a la vez la esencia de Dios y las causas primeras de la creacién, asi como del conocimiento de los principales 63 nombres sagrados y de su pronunciacién exacta. De ahi derivan algunas escuelas, como el hassidismo, que intenta llevar los principios de la Cabala a la realidad cotidia- na, hacer de ella un camino hacia la santidad. El libro de los Debotos, e! *Sepher Hassidim” (libro de los Justos), alia la técnica cabalistica a Ja plegaria, dando primacia a la razén mas que ala especulacién metafisica. La Cébala cristiana se interesa més por los procedimientos que por la forma de vivicla, representa (sobre todo al comienzo) una doc- trina metafisica més alla del aristotelismo. Para los cabalistas, el hombre ha sido creado (por medio del pensamiento y de ta voz) a imagen de Dios y mantiene sus atributos, siendo los numeros-consonantes y las "nume- raciones puras” (sephiroth) los elementos que “descifran® esa relacién creacin-creador. La divinidad es et "resplandor’ de! que emand el Universo, una naturaleza ante todo incognos- cible. Segiin Ragén: "La doctrina cabalistica fue largo tiempo la religién del sabio, porque al igual que a Francmasoneria, tiende sin cesar a la perfec- cin espiritual y a la fusién de las creencias y de Jas nacionalidades entre los hombres. A los ojos del cabalista, todos Jas hombres son sus herma- nos y sti ignorancia relativa, no es para él, sino una razén més para procurar instruirlos’ La Masoneria, con su gran influencia de tra dicién hebrea, mantiene diversos simboios cabalisticos, el principal de ellos, e! nombre inefable de Dios, que segin la leyenda, el maestro Hiram guardaba celosamente graba- do en un tridngulo de oro y representaba la palabra sagrada de los maestros (y que actualmente aparece grabado en el interior det Delta luminoso). Tras su asesinato, Salo- mén recuperd el triéngulo de oro, haciéndolo desaparecer y conveniendo con los maestros una nueva palabra sagrada para su reconoci- miento. En la tradicién hebrea esta palabra, el Tetragrammaton o nombre inefable, no se podia pronunciar, pero se cuidaban de que CABELLOS los levitas no la olvidasen, para lo cual el Gran Sacerdote se ja comunicaba todos los aiios (el 10 de septiembre o dia de la fiesta de Ja expiacidn del mes hebreo de Tirsi) mien- tras e! pueblo hacia al mismo tiempo un gran estrépito y ruido, de manera que sdlo pudie- sen oir Ja palabra sagrada aquellos que goza- ban de dicho privilegio, bajo pena de ser mal- tratado hasta morir a quien la escuchara sin tenerlo; de forma andloga, los iniciados egip cios observaban idéntico respeto por la pro nunciacién del nombre sagrado de Isis. Ver Hebreo, Sefiroth, Palabra, Tetragrama. CABALLERIA.- Se dice de algunas ordenes que surgieron a partir del siglo XI (Orden de los Caballeros Hospitalarios, Orden de los Caballeros Templarios, Orden Teuténica, Calatrava, Toisén de Oro,...), que tenfan como empresa defender la Tierra Santa, con- quistar tierras en poder de los mahometanos y extender doctrina religiosa. Estaban com- puestas por guerreros que, en algunos casos, previamente eran iniciados, distinguiéndose por su caracter moralmente elevado y moti- vaciones exclusivamente espirituales para la lucha. En este sentido se pueden encontrar, en algu nos grados, ritos masénicos con re cias de alguna de estas érdenes. Reciben el apelativo de "Ritos Caballerescos', y a quien lo posee se le llama "Caballero" iscen- El patrén de los caballeros es el arcéngel San Miguel, el cual vence en combate al ejército del mal, representado por el dragon, CABELLOS.. Los cabellos (similar a las ufias) representan generalmente la fuerza energética, como expresa el mito biblico de Sansén (Jueces, 16:18). Al situarse en la cabe- za, se refieren a las fuerzas superiores. Tradicionalmente se ha expresado la idea de que ademés, conservan algunas de sus pro- piedades después de haber sido cortados; por ello podemos encontrarlos frecuentemente como reliquias. Ver Cabeza. CABEZA CABEZA... La cabeza simboliza la manifesta- cién del espiritu, asi como el cuerpo la de la materia. Representa el principio activo, que gobierna las manifestaciones y actos. En este sentido, la Mitologia es rica en seres policéfa- los, representando los diversos aspectos 0 planos de ese gobierno, Una cabeza cortada y asida por los cabellos, es simbolo de los Maestros Elegidos de los Nueve (grado 9° del R:.E..A:.A:,); asi como tres cabezas lo son en varios grados, repre- sentando a los tres asesinos de Hiram, las cuales (seguin la leyenda) hizo exhibir Salo- mén a la vista de su pueblo. En el grado 17° del R.E:.A:.A:., la platafor- ma de Oriente se apoya sobre cuatro cuerpos de toro con cabeza de buey, leén, hombre y Aguila CADAVER..- Fn Francmasoneria, el cadaver va unido al estudio de la muerte, y constituye junto a ésta, uno de los principales temas de su filosofia. También juega un papel impor- tante como simbolo en diversas ceremonias, honrando el recuerdo de los masones que pasaron al Oriente Eterno (que han muerto), © bien como trasmutacién de la materia. En el tercer grado de todos los Ritos, el cadaver de Hiram constituye la base de la ceremonia de recepcién. Ver Muerte, Maestro. CADENA... Es el simbolo de los lazos y rela. clones entre dos extremos o seres, y de forma general se entiende come simbolo de unién, coordinacién y de Ia accién en comin, Tam- bign es el simbolo de las prisiones interiores en que se encierra el Ser de cada hombre, y que mediante el trabajo sobre si mismo se desvane. ce de manera que alcanza la libertad en el momento que cae el tiltimo de estos estabones La cadena tiene un marcado caracter simbdli- co en la Franemasoneria; en algunos grados, aparece con eslabones triangulares, represen- tando la cadena con que fueron conducidos ios judios a la cautividad 64 Alrededor del ‘femplo, y abierta en el Occi- dente, figura una cadena pintada, esculpida © representada por una cuerda con nudos (llamados lazos de amor), como simbolo de unién de todos los masones. Se utiliza en muchas joyas o collares como distintivo de dignidad o gracia Cadena de Unidn.- Se encuentra a la vez en el Compagnonnage y en la Masoneria Consiste en formar un circulo (una cadena) dandose mutuamente las manos, en torno al templo, dejando en su interior las tres gran- des luces (escuadra, compas y libro de la Ley) y el Cuadro de la Logia. La posicién de los hermanos al formar la cadena corresponde a la proyeccion de sus respectivos sitios sobre lia, excepto el Maestro de Ceremonias que se sittia diametralmente frente al Venerable, El sentido sociolégico de la cadena de union es la necesidad de adaptarse a la vida colecti- va e integradora de la Orden, el vinculo social de la adhesion voluntaria. En Ja Cadena de Unién se invoca a la poten- cia creadora e iluminativa del Gran Arquit to, y a todas los antepasados, miticos o histé- ricos, que participaron en la construccién del ‘Templo espiritual, que segtin se dice: “... no es hecho per mano del hombre’. Esta invoca- cidn vertical se realiza mediante la union encadenada y fraterna de todas las “fuerzas vivas" presentes en la Logia (todos los herma- nos), que de esta manera establecen una comunicacidn sutil y espiritual entre sus res- pectivas individualidades, sirviendo ello de soporte a la manifestacién de ta influencia sagrada: "antes de separarnos elevémonos jun- tos hacia nuestro Ideal (el Gran Arquitecto), que E] inspire nuestra conducta en e! mundo profa- no, que gufe nuestra vida, que sea la Luz sobre nuestra vida y sirva de faro luminoso para alum- brar nuestro camino”. Decir que esta cadena simboliza la universal dad de la Orden es decir que une todos tos 65 corazones, al mismo tiempo que realiza en todas las consciencias el sentimiento de soli- daridad que los une. Fi valor ritual reside en que al unir lo visible con lo invisible, consti- tuye el fazo de unidn entre el cuerpo y el espiritu masénicos. La cadena formada por las manos unidas de los masones constituye un canal por el que fluyen las energias concentradas en sus cuer- pos {contenidas por los guantes). Es a la vez creativa y receptiva, y sirve de proteccin y de recepcién de influencias benéficas. Para que esta cadena sea efectiva, debe asignarse un fin a la misma, para lo que el Venerable, por sf mismo 0 solicitandoselo a otro herma- no, propone una dedicacién sobre la que con- centrarse todos los que la componen. Este es el punto material desde el que se canalizan las voluntades que, al tender hacia un fin comtin, se suman y proyectan hacia planos sutiles. La ruptura de la Cadena se efectia cuando, tras unos momentos de silencio y reflexién,a una sefal del Venerable Maestro todos realizan (a la vez) una triple sacudida de los brazos (momento en el que tiene lugar la proyeccién hacia el fin propuesto) mientras entonan la aclamacién del grado y una triple presiGn de las manos a la vez que se pronun cian las palabras: “salud, fuerza, unidn’. En Ja cadena de union se transmiten las pala bras secretas simbdlicas (palabras del semes- tre, anuales, de orden, etc), representando asi la solidaridad y la fuerza de la Orden. Aqui, el Venerable dice al oido de los herma- nos colocados a su izquierda y derecha la palabra correspondiente, los cuales se la comunican al oido del hermano que les sigue. y asi sucesivamente hasta que llega por ambos lados hasta e! Maestro de Ceremonias {colocado diametralmente opuesto al Venera- ble) quien, si recibe la misma palabra por ambas direcciones, comunica al Venerable: “la palabra ha circulado justa y perfecta En el seno de la Cadena de Unidn es donde CADUCEO se recibe a los nuevos miembros tras haber superado las pruebas, y donde reciben éstos la Luz. También se forma alrededor de la tumba de un hermano fallecido en los fune- rales masénicos. La Cadena de Unidn puede ser de dos tipes: Cadena corta: con los brazos cruzados, dere- cho sobre izquierdo. Se realiza cuando se ha tratado algo secreto. - Cadena larga; se hace con los brazos abier- tos, y se puede hacer cuando ne hay secreto que mantener en los temas tratados. Ver Lazo, Guantes. Columnas de Orden, Palabra del Semesire, Mano. Cadena de flores.- Es aquella formada por flores y plantas con la que se decora el Tem- plo en todo su contorno, con motive de una celebracion especial Ver Lazo, Nudo, Flor. CADUCEO.. Varita de laurel u olivo, tenien- do en su parte superior dos pequefias alas, y alrededor de la cual se enrollan en sentido inverso dos serpientes, atributo de Hermes (Mercurio romano). La Mitologia cuenta que se lo dio Apolo en trueque por una lira de su invencién. Representa el equilibrio entre el CAGLIOSTRO- jo-mavil, doble aspecto (maléfico-benéfico, ; calido-frio, etc.) que tiene la serpiente, por lo que es tomado para simbolizar el equilibrio moral y espiritual: asi como el poder (la vara), la sabiduria (serpientes) y la diligencia (las alas). También representa la integracién de los ele- mentos: tierra (la varita), agua y el fuego (las serpientes). y el aire (alas): y que en la anti gua Mesopotamia simbolizaba al dios que cura las enfermedades (por lo que fue toma- do como emblema de la medicina). Para la tradicion hindd representa el eje inmutable (la vara}, y las dos fuerzas méviles y antagénicas que constituyen el mundo (las serpientes). Asociada al hombre, representa la columna vertebral y las energias que le animan (la Kundalini) 0 facultad evolutiva de Ja energia pura, En la Masoneria es tomado como un simbolo civilizador y de equilibrio, de integraciin de las tendencias contrarias (ascendente-descen- dente, benéfico-maléfico, escuadra-compas. esolérico-exatérico, etc.) sobre el eje del mun- do. Ver Serpiente, Hermes, Dos CAGLIOSTRO.- Apelativo con el que era conocido José Balsamo (1743 - 1791), un per- sonaje que adquirié gran popularidad en los circulos esotéricos de Francia, Inglaterra y ‘Alemania de la época por promover nuevas y revolucionarias "escuelas’ pseudo-masénicas, en las que mezclaba sus conocimientos de magia y tradicién hermética, alquimista y egipefaca. EI Rito denominado de Adopeién de Caglios tro o de la Madre Logia de Adopcién de la Alta Masoneria Egipcia, creado en 1782 por el Conde de Cagliostro (1743-1795), se com- ponia de tres grados: 1°: Aprendiza, 2°; Com- pafiera y 3°: Maestre Egipcia, y en él Caglios- tro imprimid sus conocimientos sobre magia egipciaca. 66 CAIN.- Segiin el Genesis, Cain es el primer hombre nacido de hombre y mujer, el primer agricultor, el primer hombre en hacer often: das a Dios (quien muestra preferencia por la ofrendas de st hermano), el primer homicida (revelando la muerte), el primer hombre errante en busca de una nueva tierra donde formar una nueva familia, e) primer cons- tructor de una ciudad, el primer hombre que se aleja de la presencia de Dios. Cain es el simbolo de ta responsabilidad sobre los actos. de la moral. La Francmasoneria ha adoptado a Cain y a su leyenda Biblica, simbélicamente, para repre- sentar en muchos rituales a las pasiones, el orgullo, los celos y la perversién que lucha contra el bien, asesinando una parte de si mismo (su hermano); asi como la renuncia al reconocimiento de los esfuerzos y sacrificios. Tiene especial importancia en el grado de Compaiiera del Rito de Adopcisn. CAJA.- Es el simbolo del cuerpo materno que contiene de forma secreta aquello que es precioso, frigil o temible. En este sentido, se utilizan en Masoneria: * Caja de escrutinios 0 urnas de Balotaje, sobre la que se depositan los votos (las voluntades). * Caja de Pandora, simboliza aquello que no se debe abrir, asi como os males que oca- siona la imprudencia. Tiene especial impor- tancia en la Masoneria de Adopcién. * Caja de socorros, es la Institucién que se constituye para recauidar y administrar auxilio a alguna persona, tomando la caja el nombre de los socorridos (caja de viudedad, de huérfanos, de invalidos, etc.) * Caja de éhano, es aquella que segtin la tra dicidn, contenta los planos del Templo de Salomén. CALAVERA.- Esta parte del armazén de huesos del esqueleto forma parte, simbélica- mente, de muchos ritos masénicos, general- mente para representar la caducidad de la 67 existencia, la nada, el destino de los no inicia- dos, lo que resta del ser vive una vez destrui- do el cuerpo. La encontrames en el Cuarto de Reflexiones, donde recuerda al profane lo que resta al hombre, trasformado por la muerte. También se puede encontrar en el tercer grado de muchos Ritos, colocada en Oriente, a mado de "linterna sorda’, una calavera de la que salen rayos de luz por las cavidades de los ojos y boca. Ver Cuarto de Reflexiones, Créneo, CALENDARIG.- E! término calendario tie- ne su origen en un vocablo latino “Kalendas*, con el que los romanos denominaban al pri- mer dia de cada mes, en el que convocaban al pueblo para anunciarles los dias de fiesta y Ios destinados a la recaudacién de impuestos Todos los calendarios de la antiguedad, salvo el egipcio, se elaboraron en base a las fases de la luna; el mesopotémico (12 meses de 29 dias): el judio (que veremos mas adelante); et griego (12 meses lunares, 345 dias): y el musulman (empleado atin en muchos paises rabes}, de 12 meses de 29 y 30 dias alterna- tivamente, en el que su noveno mes (llamado Ramadan) marca el ayuno ritual. La era mahometana cuenta el tiempo desde la héjira el dia de Ja huida de Mahoma de Medina a la Meca, el 15 de julio del 622 d.C. Los egipcios fueron los primeros en estable- cer un calendaria solar basado en observacio- nes astrondmicas. Su afio constaba de 12 meses de 30 dias cada uno, mas cinco dias suplementarios, llamados "inciertos”. El aio comenzaba el dia en que Sothis (la estrella de Sirio} se hacia visible por encima de! horizon: te. El primitivo calendario griego constaba de 12 meses lunares, con un total de 345 dias, comitin a todas las ciudades aunque, de una a otra, variaban el nombre que se daba a los meses 0 el inicio del ao, Después, para ade. cuarle al afio solar, ahadieron 3 meses de 30 dias en cada periodo de 8 afos, dando asi el CALENDARIO afio una media de 365,25 dias. Los romanos tuvieron un calendario muy rudimentario hasta el afio 45 aC. en el que Julio César establecié el afio de 12 meses de 30 0 31 dias, excepto febrero que tenia 28, y al que se afta: dia (al final del ato, puesto que ef ao roma no empezaba en marzo) un dia cada 4 anos, lemado bisiesto. La semana de siete dias no la utilizaron ni los egipcios, ni los griegos, ni los chinos (los cua- es contaban por décadas); su origen es exclu- sivamente judfo, y al parecer corresponde a los dias de Ia creacién seguin el Génesis, aun- que es posible que naciera como fraccién del mes lunar (duracién aprox. de cada fase lunar), en relacién con las cuatro fases de ta luna. En Occidente, su empleo fue posterior al siglo III d.C. Los cinco primeros dias toma- ron nombres de planetas, el sabado, el dia hebreo de igual nombre, y el domingo, de “dies dominica’ (dia del Senor) El sistema masonico de dividir el tiempo, asi como Ia manera de expresar las fechas conlle- va reflexiones simbélicas acordes con las ensenanzas del Rito de que se trate. Asi pues, para el cémputo del aito (respecto del calen- daria gregoriano) podemos encontear: + En el Rito Escocés Antiguo y Aceptado se aiaden 4000 afios, y sigue el antiguo calen- dario hebreo para computar los meses y dias. + En el Rito de Misraim o Egipcio se agregan 4004 anos. + Enel Rito Templario se restan 1118 (ano de la fundacién de la Orden del Temple). + En el Rito de la Estricta Observancia se res- tan 1314 (ano de la destruccién de la Orden del Temple). + En el Rito de la Orden del Real Arco se suman 530 (aft 530 a.C, en que se recons- iruyé el segundo Templo de Jerusalén por Zorobabel) + En el Rito de Menfis (asi como en todos los orientales), se sigue el calendario egipcio agregando 4004 aos. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4@ ‘You have either reached 3 page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 75 la han ordenado saben cual es el efecto que deberd producir a nivel psicolégico, pues es el nivel en el que, como mucho, puede ejer- cerse. Algunos trasponen el efecto del rito a este dominio. Por esto mismo las ceremonias representan el valor exotérico del rito, en donde radica el valor iniciatico. Sin embargo, se corre el peli- gro de que lo mas visible, la ceremonia, ocul- te el verdadero significado del rito a los que deben conccerlo, con lo que la ceremonia se convertira en un cascarén vacio, sin conteni- do, un puro “formalismo” o en una supersti- cién, es decir la ‘letra’ se ha impuesto al “espfritu” que se ha olvidado, Lo humano ha sustituido Jo no-humano. Ver Rio, CEREMONIAL..- Libro en el que estan transcritas las normas y formulas littirgicas para el desarrollo de cada ceremonia, y que se denomina también “ritual”. CERRAR LOS TRABAJOS.- Expresion con la que se designa la clausura de los traba- |jos rituales, pues se supone que el verdadero masén esté siempre en actividad. CERTIFICADO.- Documento que expiden los talleres para acreditar ia celebracién y/o asistencia a un acto, tener cumplidos todos los deberes para con la Logia {indispensable para afiliarse a otra Logia}, etc. Para que se pueda expedir y tenga validez, debera ser aprobado por el Taller y estar fir- mado y sellado por el Secretario, el Orador y el Venerable, CHAL.- Palabra que significa viviente, por lo que se la asocia a Hiram, apareciendo en algunos grabados sobre su tumba. CIELO... Espacio en el que se mueven los cuerpos celestes. El techo de las Logias simbolicas esta pintado representando el cielo, y se llama Boveda Celeste o estrellada, Es el simbolo del orden sagrado del universo que se manifiesta en el movimiento regular de los astros. CINCO El Cielo (principio activo y masculine) com- plementa a la Tierra (pasiva y femenina), y de su unién surge el hombre {hijo del Cieto y la Tierra), 0 el embrién de lo Inmortal (sim- bolismo alquimico). E1 Cielo no es pues el principio supremo, sino el polo positive de su manifestacion. Representa, ademas, el techo de la cueva césmica (simbolizada por el tem- plo) donde se situa la puerta de los dioses. El Cielo es tambien un simbolo de la concien- cia, representando lo absoluto de las aspira- ciones del hombre, la plenitud de la biisque- da, el orden trascendente. Ver Baveds, Zodiaco. CINCEL.- Es la herramienta que se sostiene con la mano izquierda, y sobre la que se apli- ca el esfuerzo indispensable de la voluntad (mazo, sostenido con la mano derecha). Es el principio activo frente a la materia, ya que la penetra, recorta y modifica; pero pasivo fren- te al mazo, quien representa la voluntad acti- va, la capacidad de obrar. El cincel trabaja conjuntamente con el mazo; con su temple y agudeza corta la materia sobre la que se aplica, en lugar de quebrarla, como lo haria por si solo el mazo. Sin embar- go, el cincel sin la energia que le aplica el mazo seria incapaz de producir el trabajo para el que esta destinado. E] uso arménico de la voluntad y de la inteligencia operan la transformacion de la piedra bruta (profana) en piedra tallada (piedra labrada). Es el rayo del conocimiento que penetra en la indivi- dualidad; la fuerza que recorta, separa y dis- tingue. Ver Compattero, Mazo, Burl CINCO.- Es el simbolo del hombre (los cua- tro miembros regidos por la cabeza), y del dominio del cuaternario (la materia) por la quintaesencia (mercurio filosafico) que ani- ma, da vida e inteligencia a la vida organica, y que corresponde a la rosa en el centro de la cruz. CINTURON Ha sido generalmente considerado como el ntimero misterioso, compuesto del 2 isimbolo de todo Jo doble) y del 3 {simbolo de la divi. nidad) El Pentalpha de Pitégoras 0 Pentaculo de Salomén de cinco lineas unidas por sus extre- mos es el origen de Ja estrella de cinco pun tas masénica, emblema de lo puramente humano. La armonia pentagonal de los Pita gOricos se plasma en el gotico mediante estre- llas de cinco puntas o flores de cinco pétalos, correspondiendo con el simbolismo herméti co. El pentagrama es el emblema del micro. cosmos, del andrégino (unién del 3, masculi no, y del dos, ferenino), y del hombre pri- mordial representando con los pies abiertos y brazos extendidos, dispuesto respecto al cuer- po en cinco partes iguales. El cinco también representa los cinco sentidos. cinco extremi dades y cinco formas sensibles de la materia, Ja totalidad del mundo sensible. Es el numero del Compajiero. Ver Neimeros, P 1. CINTURON.- Ver Vest CIRCULACION EN EL TEMPLO.. Para hablar del sentido de circulacién 0 marcha en el interior del templo masénico precisaremos, en primer lugar, que el sentido “dextrocéntri co" corresponde al de las agujas del reloj (de izquierda a derecha), y el sentido “siniestro. céntrico” al sentido contrario; ambos para que se perciban como movimientos circulares validos para los dos hemisferios, han de con- siderarse, el primero colocindose en el cen tro del circulo, o en su circulacién, dejando siempre el centro a la derecha; y el sentido siniestro seria por tanto a la inversa. De forma genérica se considera que, de for: ma estatica, la zona izquierda representa la parte negativa y femenina, y la derecha la positiva y masculina; por lo que los movi- mientos dextrocéntricos manifiestan e] impulso vital y practico, expansive y activo entagrania. Estrella Flamigera, Compate- 76 (para hacer o impulsar procesos), y los movi- mientos siniestrocéntricos son de de signo contrario, de condensacion y sintetizacién (plano astral). En una inscripcién encontrada en Thurium, un dios 0 un genio repite con insistencia al alma indecisa: “jToma la dere- cha...!, toma la derecha si quieres llegar a las santas praderas, al bosque sagrado de Perséfo- ra’, es decir, toma le derecha si quieres des- cubrir los secretos y las leyes de la Naturale- Za. Por estas razones, el sentido dextrocéntrico es el més utilizado en las marchas rituales: los antiguos templos bramanicos, los hindties, los celtas, el Islam, etc. prescriben como benéfi- co y protector circunvalar los lugares sagra- dos hacia la derecha, y sélo en las ceremo- nias fiinebres lo hacian al revés: en este caso cabe destacar que a toda circunvatacién siniestra la sigue una dextrocéntrica, igual que a una bateria de duelo la sigue una bate- ria de alegria, René Guénon en la Gran Triada !lama "polar" al sentido siniestro y "solar" al sentido dex- trocéntrico, y destaca que el sentido de las circulaciones corresponde al sentido de la escritura sagrada de las antiguas tradiciones En la masoneria actual el sentido de circula- cion es solar (dextrocéntrico; el sentido apa- rente de marcha del sol}, pero en la masone ria operativa se utilizaba el sentido polar por encontrarse el trono de Salomén en el Occi- dente (para que viese la salida del Sol) en lugar de en el Oriente, como se sittia ahora En Astronomia y Astrologia se lama sentido “directo” al movimiento que se completa siguiendo el sentido contrario al de las agujas del reloj, y sentido "retrégrado” al contrario. Sabemos que la rotacién de la Tierra sobre su eje es “siniestra’, al igual que su movimiento alrededor del Sol; y asi, desde la Tierra, la béveda celeste parece girar con movimiento siniestro y el Sol con movimiento dextrocén- trico, movimientos “estelar" y "solar" respec- 77 tivamente; el movimiento real del sistema solar es siniestrocéntrico. Por ello, siendo la Logia la representacidn del Universo y los off- ciales la de los planetas, pareceria logico que el movimiento a describir fuese ef real (sinies tro), El templo masénico esté orientado hacia el Oriente, por donde sale el Sol, el cual en su trayectoria pasa por el mediodia y se oculta por el Occidente, por lo que la marcha sinies- trocéntrica va al encuentro del Sol. En esta circunvalacién se entra por la derecha y se sale por la izquierda, se va hacia el Oriente pasando por el mediodia y se sale por el Occi- dente pasando por el Norte, y logicamente este sentido deberia ser el que se utilizase en masoneria, ya que el masén entra en el Tem: plo en busca de la Luz siguiendo el curso del Sol, y lo abandona hacia las tinieblas (Occi. dente) por la regién del Norte donde se pierde la luz. La pérdida de este sentido de giro nos dice, de una forma clara, que en nuestra era Jo esencial, lo Real se ha perdido y se ha susti- tuido por otra cosa que es sdlo "aparente”. Indudablemente, la especulacién simbdlica permite dar otras interpretaciones. y de hecho hoy, en casi todas tas logias del R:.E:.A:A:. la circulacién ritual es dextrocén: trica. La interpretacién més generalizada es que el iniciado, en su busqueda de la Luz, parte del Occidente (de la realidad profana) contintia por el Septentrién (razon pura) hacia el Oriente (realidad subjetiva y cons ciente, mundo inteligible de la abstraecién) pasando por el Sur hacia el Occidente (donde de pone el Sol y la luz que lo ilumina declina, se oculta y deviene invisible, dejando al mun: do sumergido en las tinieblas). El iniciado camina en busca de la luz y cuando la encuentra sigue su curso aparente. Este senti- do representa pues la realidad visible que constituye el aspecto material o fenoménico del Universo, en el que la verdadera luz, la esencia 0 realidad invisible se ha ocultado bajo la ilusi6n de la apariencia exterior. CIRCULO Si analizamos bien lo que representa la derecha y {a izquierda, comprenderemos mejor la razén de la marcha, como movi- miento y relacién de energias (individuales © grupales), sin que veamos a unas maléfi- cas y a otras benéficas, sino como comple- mentarias. El Maestro masén tiene dos vias de trabajo: una hacia la izquierda, indivi- dual, para reintegrar Io disperso y levar a cabo la sintesis en el Uno; y otra hacia la derecha, de proyeccién hacia los hermanos que necesitan su apoyo. En cualquier caso, el sentida de circulacién es valido en uno u otro sentido, ya que lo importante es que el masén tome conciencia de por qué circula en determinado sentido, y que éste sea siempre el mismo. A esto hay que afadir dos excepciones: una al comienzo de los trabajos cuando los vigilantes recorren el Templo para asegurarse que todos los asis- tentes son masones, lo cual hacen en ambos sentidos, comenzando cada uno desde la base de su columna y cruzéndose en el Oriente, y otra durante alguno de los viajes de ceremo- nias de iniciacin y recepcién en otros gra- dos, Ver Maestro de Ce Tequierda, CERCULO.. Figura geométrica que se consi- dera en su totalidad indivisa, El movimiento circular es perfecto, inmutable, sin principio ni fin, por lo que representa al tiempo sagra- do, considerado éste como una sucesién de instantes idénticos. remonias, Templo, Marcha, Derecha E] citculo es la figura de los ciclos celestes, de las revoluciones de los planetas; es signa de armonia, pero es también simbolo del limite magico infranqueable, por lo que encontraremos tanto iglesias romanicas, tem- plarias 0 bizantinas con forma circular, ast como cordones de defensa trazados alrededor de ciudades, tumbas o lugares sagrados. En la Masoneria el circulo es Ia figura que representa la creacién y el universo, y se CIRO plasma de forma patente en la cadena de unién con que se cierran los trabajos. En el R:.E:.A:.As., también se representa la palabra inefable con tres circulos. Ver Cadena de Unt, Ceomerria CIRO.- Fue el rey de Persia, que valiéndose de la desviacién del rio, pudo someter y con- quistar Babilonia, liberando a los judios alli cauttivos para que pudieran volver a Jerusalén y reconstruir el Templo de Salomon bajo la direccién de Josué y Zorobabel. Por ello, su nombre aparece en muchas inscripciones y palabras de varios grados. C:.K:.H:. - Abreviatura de Caballero Kadosch Ver Kadosc. CLAUSURA DE LOS TRABAJOS.. Es e} acto de poner fin a éstos, pudiéndose realizar de dos formas: segin el rito, 0 a golpe de mailete, La primera es fa forma ordinaria, siguiendo fo prescrito en el ceremonial; y la sepunda, a golpe de mallete, es cuando por el cansancio de los hermanos 0 la conveniencia de evitar disturbios o irregularidades, segun el criterio del Venerable, éste da por termina- dos los trabajos con un golpe de su mallete Ver Abrir, Mallee. CLIMA.- En el Rito de Adopcidn, el templo se divide en cuatro climas o regiones: Asia (Oriente), Europa (Occidente), Africa (Sur) y América (Norte) Ver Rito de Adgpeicn. COCODRILO.. Este reptil simboliza la duplicidad y la hipocresia. Es el animal que tiene los ojos cubiertos por una membrana semitransparente (ve sin ser visto), y que habita entre el agua y la tierra, convirtigndo- se asi en simbolo de las contradiciones funda- mentales, Representa la fecundidad cuando habita en el lodo (vegetaciér), y a ta crueldad cuando sale raépidamente de entre la maleza para devorar y destruir. Por ello, tal vez, en muchas leyendas tradicionales aparece como representacién del caos primitivo. En la 738 Biblia (Job 40; 25 - 41: 1) aparece con el nom- bre de Leviatan (uno de los monstruos del aos primitive); y en la mitologia egipcia, el cocodrilo Sobek, es el devorador que engulle las almas que no pueden justificar sus actos, En algunos ritos masénicas, el cocodrila es considerado como un emblema de los enemi- gos y perseguidores de los Templarios. Ver Animales CODIGO.- El codigo masénico es una decla- racién de principios y reglas, dandose gene- ralmente este calificativo al que expone sucintamente la moral de la Orden, Sus varia- ciones corresponden a las diferentes interpre- taciones y sensibilidades que cada Obedien- cia hace de los ideales universales de la Orden. Su origen se remonta a los decalogos, los cuales son la herencia de los diez manda- tmientos de Moisés. De entre los diferentes cédigos que podemos encontrar, reproducimos uno a modo de ejemplo: - Adora al Gran Arquitecto. El verdadero culto que se dé al Gran Arquitecto consiste princi palmente en las buenas obras. Ten siempre tu alma en un estado puro para aparecer dignamente delante de tu conciencia. - Ama al préjimo como a ti mismo. No hagas a Jos demas Io que no quieras que ellos hicieran contigo. = No hagas mal para esperar bien, - Estima a los buenos, ama 2 los débiles, huye de fos malos, pero no odies a nadie. = No lisonjes a tu hermano, pues es una traicién; si tu hermano te lisonja, teme que te corrompa. - Escucha fa voz de tu conciencia. - Sé el padre de los pobres, cada suspiro que tt dureza les arranque, son otras tantas maldicio- nes que caerdn sobre tu cabeza, ~ Respeta al viajero nacional o extranjero; ayti dale, su persona es sagrada para tt. - Evita las querellas, prevé los insultas, deja que la razon quede siempre de tu lado. - Parte con el hambriento tu pan, y a los pobres 79 y peregrinos mételes en tu casa; cuando vieses al desmudo, ctibrelo, y no desprecies tu carne en la suya. No seas ligero en airarte, porque Ja ira reposa en el seno del necio. - Detesta la avaricia, porque quien ama las riquezas ningiin fruto sacard de ellas, y esto también es vanidad. - Huye de los impios, porque su casa seré arra- sada, més las tiendas de las justos lorecerén - En la senda del honor y de la justicia esta la vida, mds el camino extraviado conduce a la muerte. - El corazén de los sabios est donde se practica Ja virtud, y el corazén de los necios donde se festeja fa vanidad. - Respeta a la mujeres, no abuses jamas de su debilidad y mucho menos pienses en deshonrar- Tas, Si tienes un hijo, regocijate; pero tiembla det depdsito que se te confia. Haz que hasta los diez atios te tema, hasta los veinte te ame, y hasta la muerte te respete. Hasta los diez afios sé su maestro, hasta los veinte su padre, y hasta la muerte su amigo. Piensa en darle buenos princi- pigs antes que bellas maneras: que te deba recti- tud esclarecida y no frivola elegancia. Haz un hombre honesto antes que un hombre habil, - Si te avergtienzas de tu destino, tienes orgullo: piensa que aquél ni te honra ni te degrada, el ‘modo con que cumplas te hard uno u otro. - Lee y aprovecha, ve e imita, reflexiona y traba- Ja. ocupate siempre en el bien de tus hermanos y trabajards para tf mismo. - Conténtate de todo, por todo y con todo tipo de suerte que te ha tocado, y conservards la luz de Ja sabiduria, = No juzgues ligeramente las acciones de los hombres; no reproches y menos alabes: antes procura sondear bien los corazones para pre- ciar sus obras. Sé entre los profanos libre sin licencia, grande sin orgullo, humilde sin bajeza: y entre fos her- ‘manos firme sin ser tenaz, severo sin ser infle- sible y sumiso sin ser servil. COLLAR, - Habla moderadamente con las grandes, pru- dentemente con tus iguales, sinceramente con tus amigos, dulcemente con los pequefios y tier- namente con los pabres. - Justo y valeroso defenderds al oprimido, prote- gerds la inocencia, sin reparar en nada de los servicios que prestares. Honrards a tus padres, respetaras a los ancianos, e ilustraras a los nifios. Exacto apreciador de los hombres y de las cosas, no atenderds mas que al mérito perso- nal, sean cuales fueren el rango, el estado y la fortuna. - £1 dia que se generalicen estas maximas entre Jos hombres, la especie humana seré feliz y la Masoneria habra terminado su tarea y cantado su triunfo regenerador. Ver Decélogo COLEGIO.- Nombre que recibian las anti- guas sociedades de constructores libres, las cuales, segin muchos estudiosos, son el ori- gen de la actual Masoneria. Clavel data en el afios 714 a.C. la institucién en Roma de los collegia fabrorum (colegios de arquitectos), compuestos en su origen por griegos doctos en todas las ciencias. Ragén se remonta a los colegios drufdicos de las Galias, destruidos por Julio César, quien recogié parte de sus inictaciones para los posteriores colegios romanos. También se lama Colegio a algunas logias de grados elevados, como el 13°, 14° y 22° del R.ELALA: COLLAR.- Es una de la prendas que consti- tuye la decoracién simbélica que Hevan los oficiales de la Logia, asimismo los consejeros y los maestros, Esta relacionado con el car- dén de los Brahmanes de la India y de los sufies del mundo musulman, con los cuales est emparentada la Masoneria. Simboliza la reduccién de lo maltiple a Jo uno, la integra- cin en el orden establecido, De la misma naturaleza que la banda, pero cortado y cosido en angulo, rodeando el cue- COLORES Ilo y los hombros del masén. Consistente en una banda de tela alrededor del cuello que termina en punta sobre el pecho, y del que cuelga la joya correspondiente a cada cargo. Corresponde Ilevarlo a los oficiales de la Logia, y también a ciertos grados de la jerar- quia masonica Se revisten de él en el interior del templo, de donde los collares no salen, salvo excepcio- nes, en la que se hace preciso testimoniar los principios que dimanan del cargo que repre- sentan. EI collar que llevan los oficiales es azul en el Rito Francés; azul también en el Escocés, pero ribeteada de rojo. Ver Joyas, Vestido, Colores. COLORES..- Los colores originariamente no existen, ya que estan contenidos como posibi- lidad en la luz pura, que a nosotros nos pare- ce blanca, Cuando esta luz incide sobre superficies de separacién entre dos medios, como pudiera ser el caso de una balsa de aceite o un prisma de cristal, ésta se descom- pone en rayos de diferentes longitudes de onda, cada uno de los cuales se nos aparece de un color determinado. La ciencia puede medir estos rayos y asignar a cada matiz una diminuta gama de ondas, que oscilan entre 400 y 800 millonésimas de milimetro, dentro de una escala de ondas electromagnéticas. La imagen que capta el ojo, cae sobre la retina en forma de ondas luminosas de diferentes longitudes, las cuales se convierten en haces de luz al pasar por el cristalino, La retina, formada por millones de células épticas sen- sibles a la luz, transforma los haces de luz, segun la longitud de onda, en impulsos eléc- tricos, que manda al hipotalamo (region del cerebro que rige las funciones neurovegetati- vas y controla funciones como el ritmo car- diaco o la digestién). El color de un objeto se determina porque la composicién de éste absorbe todas las radia- ciones luminosas, a excepcién de alguna, que refleja, y que traducimos en un color; cuando absorbe toda la luz y no refleja nada, decimos que es negro, y viceversa, blanco. Dicho esto, puede parecer relativo el sentido y determinacién de un color, pero lo que esté demostrado es que los colores pueden esti- mular determinados sentimientos 0 activida- des internas en el individuo. Por ejemplo: si a una persona se la somete a una irradiacion de luz roja, ésta respira mas deprisa y su pulso aumenta; y viceversa, un aumento de adrena- lina en la sangre hace que lo veamos todo en rojo (como cuando nos enfurecemos). Cuando comprobamos que las mismas ondas de luz (irradiaciones de colores) provocan sensaciones similares en individuos muy dis- tintos, podemos comprender por qué el color ha Ilegado a convertirse en uno de los lengua- jes mas universales e intemporales que se conocen, en un lenguaje en el que los dife- rentes colores proporcionan significados de caracter psicolégico, antropol6gico, mistico 0 artistico bien determinados. Segtin C.G. Jung, fos colores expresan las principales funciones psiquicas del hombre: pensamiento, sentimiento, intuicién, sensa- cidn; siendo los suefos en color expresiones 81 muy explicativas del inconsciente. J. de la Rocheterie explica: “un objeto o una zona ont. rica atrae la atencién por la vivacidad de sus colores, como para subrayar la importancia del ‘mensaje que lo inconsciente dirige a lo conscien- te. Raramente, todo el suetio resplandece de colores fulgurantes. En tal caso, les contenidos de jo inconsciente se viven entonces con gran intensidad de emocion. Pero estas emociones pueden ser extremadamente diversas pues, lo mismo que los colores nacen de Ia variedad de Jas ondulaciones de Ia luz, también la cualidad de la emocién varia con el tono del color’. EI numero de colores puede ser cualquiera, pueste que el haz de hz se puede dividir en infinitas partes, pero cada tradicién ha fijado una cantidad representativa, siendo el 7 el més extendido, por relacionarto simbélica- mente, como por ejemplo los griegos, con sus siete vocales, las 7 notas musicales, las siete partes en que dividian el cielo, las dias de ta semana, las formas geométricas, los planetas, etc. Ver Stee EI simbolismo de un color parte del paren- tesco que se advierte entre éste y el elemen- to de la naturaleza en el que prevalece, lo que proporciona una asociacién permanente que sugestiona el pensamiento humano. La psicologia afiade al respecto, que la coordi- nacién de los colores con las funciones psi- quicas respectivas cambia con las diferentes culturas, e incluso entre los diversas indivi- duos, pero que ciertas connotaciones de los colores permanecen constantes, como por ejemplo: - Azul.- color del aire, del cielo y del pensa miento. - Amariilo.- color del sol, que surge de las tinieblas; es el color de la intuicién. = Rojo.- color de la sangre y del fuego, es el color de los sentidos vives y ardientes. - Verde.- color de las plantas, representa la funcién receptiva. COLORES El color en si, simboliza una fuerza ascenso- rial en el juego de sombra (tinieblas, mal) y luz (gloria, bien): por lo que se explica la ten- dencia a la formulacién polar de los fenéme- nos y a la consideracién extrema de que los colores; en uno de sus aspectos fundamenta- les, pueden reducirse a aspectos de valor positivo (luz) 0 negativos (sombra), y que en algunas tradiciones, en vez de fundar el siste- ma cromatico sobre los tres colores prima- rios, lo hacen sobre una oposicién (amarillo- azul; blanco-negro, etc), considerando al rojo como resultante de esa oposicién y paso, y al verde como vehiculo de dicha transicién. Es importante, sin embargo, en toda interpreta- cin, destacar la analogia entre el tono {inten- sidad de un matiz, luminosidad,...) y el sim- bolismo de nivel correspondiente, situindolo entre los polos de luz y oscuridad: asi como, la pureza de un color correspondera a la pureza de un sentido simbélico; del mismo modo, los matices primarios equivalen a fendmenos emotivos primarios y elementales, mientras que los colores secundarios y tercia- rios se refieren a paralelos grados de comple- Jidad, y derivan su valor simbdlico de los que refunden. Tradicionalmente, la materia representa a las Tinieblas (negro) y el espiritu a la Luz (blan- co): se entiende que el “Amor Divino" es el causante de que los colores penetren en la materia, y siendo éste simbolo de! Fuego {rojo}, todos los colores resultan de la combi- nacién del rojo con el blanco (colores lumino- sos) 0 con el negro (colores opacos). Ast: el amarillo resulta de la mezcla del roje (amor divino) y el blanco (sabiduria divina). siendo el color de! Sol y simbolizando la revelacién; el azul simboliza al conocimiento y a la mani- festacidn; el verde (mezcla de azul y amarillo, revelacién y manifestacién) simboliza la Cari- dad, Los restantes tonos, del mismo modo, resultan de la mezcla de los colores primor- diales y, segdn su composicién, el tono COLORES adquiere sus significados de forma casi pro- porcional Del mismo modo, cada color cobra un senti- do, dependiendo del plano en el que se apli- que: Color Sentida Sentido _Sentido Divino spiritual _psicalogico Bianco Luz Btema Pontificado Pureza Rojo Amor divino Reales Amor Anil —Verdad eterna Iniciackin Fidelidad Amarillo El Verbo Santidad Concordia Verde Lacreacién Caridad ——-Esperanga Los colores tienen también un simbolismo de orden bioldgico y ético. Por ejemplo, la tradi- cidn egipcia utiliza el color para aportar fuer- tes cargas simbolicas: el negro es el color pis: tumo, el color con que se impregna a las momias, el color de Anubis (quien introduce a los muertos en el otro mundo}, simboliza la resurreccién; el verde cubre a veces a Osiris por ser el color de la vida vegetal y de fa juventud; el azul tifte a Amén (dios del aire); el amarillo (color de! oro) simboliza la carne de los inmortales, asociado a Ra (dios del Sol yy al trigo; el rojo simboliza la violencia y lo danino, por lo que los escribas escribian en rojo las palabras de mal augurio (Apofis Seth, Tifon,...). El esoterismo sufi distingue siete érganos {envolturas) sutiles “que son cada uno la tipifi- cacidn de un profeta en el microcosmos huma- no...", ¥ que se asocian a diferentes colores, Asi, H. Corbin traduce: “E! primero se designa como el érgano corporal sutil; como el Adan de tw ser (negro mate). E! segundo corresponde al alma: el Noé de tu ser (azul), El tercero es ef corazén: e] Abraham de tu ser (rojo). El cuarto Grgano sutil se reftere al centro, que designa téc- nicamente el término sirr (el secreto}, el umbral de la supraconciencia... es el Moisés de tu ser (blanco). El quinto organo sutil es e) Espiritu fah).. es el David de tu ser (amarillo). EI sexto es el Jestis de ta ser (negro luminoso). E/ sépti- mo es e! Mohammed de tu ser (verde)* La alquimia tenfa también su manera particu. 82 lar de interpretar los colores. Siguiendo un orden ascendente, el negro representa a la materia, fo oculto, el mal o la penitencia; el gris a la tierra; el blanco al mercurio, a la ino- cencia, a la iluminacidn; el rojo representa al azufre, a la sangre. la pasion, la sublimacio el azul al cielo; el oro a la Gran Obra. El color adquiere también un valor religioso importante. En la tradicidn cristiana se exalta continuamente Ia grandeza y belleza de la juz. El Verbo de Dios es denominado "luz procedente de la luz”. Sus artistas utilizan el color come un reflejo de la divinidad: decora- cidn de sus estatuas, vestidos, vidrieras, etc. La utilizacién de colores simboliza la fuerza ascensorial y la presencia solar, no solamente en los templos, sino también en la misma liturgia. La tradicion cristiana atribuye el blanco al Padre, ef azul al Hijo, y el rojo al Espiritu Santo; el verde simboliza la esperan- za, el blanco la fe, el rojo el amor, el negro la penitencia, y el blanco Ja pureza y la casti- dad. En Ja tradicién islamica, los colores desarro- Han un importante y amplio simbolismo: el negro representa la existencia divina, el color donde no se pueden reconocer otros colores, sin embargo, todo aquello que esta cubierto de negro representa un mal augurio, al blan- co, por el contrario, se le atribuye propieda- des magicas benéficas: el verde representa la energia vital, es et color de fa paz y la virtud, es el color del Islam; el amarillo es el color del oro, del Sol y del creyente; el azul oscuro representa el bien que se hace de corazén; el rojo es el color de la gnosis. Muchas tradiciones comparten el simbolismo de los colores, p.e.: el rojo, color de ia guerra y de su dios Marte, asi como del principal de los romanos, Jtipiter; el dorado es para los hindties el color de la verdad, los griegos lo tenian como simbolo de la razén y de la inmortalidad, ésta representada en la mitolo- gia por el Vellocine de Oro que Jasén encuen- 83 tra colgado del Arbol de la Vida; et azul para los griegos y romanos era el color de Venus; el negro, color de a muerte, representa para los los hindues al tiempo y a Kali, diosa de la destruccién: ... La Cabala representa la creacién a través del Arbol Sephirotico y a los diferentes sephirots se les daba un color: - El Blanco corresponde a la sabiduria, gracia y victoria (Jofmah, Chesed, Netzah) - E] Rojo corresponde a la inteligencia, rigor y gloria (Binah, Geburah, Hod) - El Azul a la corona, belleza y fundamento (Keter, Tipheret, Yesod) - Fl Negra corresponde al reino -materia- (Malkuth). Esta correspondencia de los colores con el Arbol sephirdtico es idéntica a la de las partes del templo masénico, si se superpone a él Por todo lo expuesto, podemos apreciar la gran importancia que reviste el estudio cro- méatico dentro del simbolismo y esoterismo de diferentes tradiciones, y como veremos posteriormente, dentro de las ceremonias masonicas y sus decoraciones. Para compren- der las claves de su simbolismo,veremos los valores y significaciones simbdlicas mds uni- versales de los colores, que parecen ser comunes a la mayoria de las culturas: - Rojo.- Sangre, agonia, sublimacién, pasién, principio vivificador, exceso de fuerza vital, revolucin, amor divino, sabiduria, realeza. + NARANIA.- Fuego, Hamas, orgullo, ambicién. = AMARILLO. Sol, generosidad, intuicidn, inte- lecto, dispersién, comprensién, reflexién, santidad, concordia, el Verbo, alegria insus- tancial, vision hacia el futuro y lo nuevo. - Verve.- Vegetacién, color de la muerte, tran- sicién, firmeza, perseverancia y resistencia a consolidar el cambio. La creacién, la cari- dad y la esperanza ~ AZuL.- Cielo, dia-noche, mar, devocién, sen- timientos religiosos, inocencia, paz, satisfac- cién, orden, conservador. Verdad eterna, inmortalidad y esperanza. COLORES - MarrOn.- Tierra, sen: dad, conflictividad, - VioLeta.- Nostalgia, recuerdo. indecision, - Gris. Neutralizacién, egoismo, abatimiento, inercia, indiferencia, artificial. ~ Rosa.- Carne, sensualidad, afecto. - Parpura.- Color del cardenalicio, pode sublimacion. - DoRano (oro).- Espiritu, ef Sol, riquezas materiales. - PLateavo.- Psique, la Luna. NEGRO. Tierra estercolada, interior de la tie rra, limite entre la vida y la muerte, la nada, la extineién, negacidn de las estructu: ras establecidas. - BLANCO Unidad, santidad, perfeccién, espi- ritualidad, pureza, ignorancia Estas interpretaciones, aunque escuetas, nos aportan una serie de referencias simbédlicas, debiéndose entender éstas en funcién de otros agentes con los que se interrelaciona {otros colores, tonos, otros simbolos, etc), y tener en cuenta que cada color puede simbo- lizar cualidades aparentemente opuestas. La simbélica masénica del color es andloga a a que tenfan los antiguos misterios, aunque ha tomado diferentes explicaciones y utiliza cidn, segtin los diversos Ritos y grados. La Francmasoneria, combina los colores en grupos de tres, cinco, siete o nueve. Los wes primeros son el azul, encarnado y amarillo (los basicos); los cinco son los tres anteriores unidos al verde y el violeta; los siete son el negro, el blanco y los cinco antes menciona- dos, En la Masoneria subyace de forma general una interpretacién simbédlica del color, ast como de las propiedades que de éstos dimanan: - BLANCO, simbolo de la sinceridad. inocencia, pureza. Representa la suma de todas las vir- tudes (contiene todos los colores). Corres- ponde a la Gracia, a la sabiduria o a la igno rancia, y ala victoria. ilidad, incomodi- COLORES + ATUL, se asocia al aire. al cielo (béveda estrellada). Astrolégicamente, son signos de aire; Geminis, Libra y Acuario, que signifi- can la receptividad y sensibilidad. Es embiema de la amistad, fidelidad, del Tem- plo y de la perfeccion infinita del Gran Arquitecto, Concuerda con la Corona, la Belleza y el Fundamento cabalisticos. - EncarNabo. simbolo de celo y fervor. - Rojo, color del fuego y signo de afeccisn, caridad, filantropfa y el conocimiento, Sim- boliza la inteligencia, el rigor y la Gloria, El rojo (dice Jules Boucher) hace sensible una irradiacién, una extensién del sentido espi ritual - PURPURA, simbolo de la dignidad y majestad de mando y jurisdiccién, el poder de la Gran Deidad (segtin los levitas hebreos). Es simbolo de la alianza de los reyes: Salomon (de Israel) e Hiram (de Tiro) - AMARILLO, emblema de la sabiduria y la magnificencia, po lo cual es el color de los altos dignatarios de Ja Obediencia. El color oro, al que representa en muchas ocasiones el amarillo, indica que el saber vale mas que el oro. - NEGRO, representa la pena, el dolor, la sole- dad, la tristeza y la muerte. Es la ausencia de la alegria (ausencia de otros colores) Corresponde a Malkuth, ef Reino. y tam bién a la sabiduria del Maestro. - Marron, el color de la piedra, simboliza la firmeza y la constancia. A continuacién expondremos unos ejemplos de la aplicacién simbdtica del color en la Masoneria del Rito Escocés Antiguo y Acepta do, pues el estudio exhaustivo seria muy extenso. - CUARTO DE REFLEXION.- Pintado de negro, nos conduce a la formula alquimica de VITRIOL, simbolizando las profundidades de la tierra, ta oscuridad bajo la que se esconde se esconde Ia luz interior. ~ Cora DE Linaciones.- De color verde, evoca 84 el Santo Grial, tallado en una esmeratda. que simboliza la sabiduria divina ~ GuANTES.- Blancos para representar la pure- za de los actos, y que la conciencia esta libre de pensamientos viles. E! color blanco, al reflejar todas las radiaciones, hace de protector de nuestros actos. Las manos blancas y limpias, también simbolizan la inocencia de no haber participado en el ase- sinato de Hiram. - MaNpit.- En el grado de aprendiz, es blan- co, como ausencia de color, ausencia de conocimiento. Representa el principio, y a Jos buscadores de luz. En el grado de maes- tro, esta bordeado de rojo con las letras M:.B:. en rojo, que significa el fuego etéreo, identificando la sabiduria, En el grado de compahero, es blanco, y puede estar borde- ado de rojo, como pase intermedio entre aprendiz y maestro. La aparicién del rojo, representa la aparicién del conocimiento, y se mantendra hasta el ultimo grado, - BANDAS Y COLLARES.- La banda que Ilevan los oficiales de las logias simbélicas es azul y esta ribeteada de rojo. “La dualidad de los colores del cordén (dice Henri Jullien) puede considerarse como la traduccion de Jas dos for- mas, positiva y negativa, de la energia teltirica y del magnetismo universal...” También pue- de entenderse al aire (azul) emanando del fuego etéreo (rojo), como una regeneracién y santificacién espiritual. Segdn F. Portal, representan la identificacion del amor (azul) y de la sabiduria (rojo). Las bandas estan bordeadas de rojo, simbo- lizando el "fuego secreto” que anima al masén y que se vislumbra en el borde de la banda, encerrando y delimitando el mundo de los sentidos (azul). El grado Rosacruz tiene Ja banda roja ente- ra; y este color, que aparece en el mandil desde el grado de maestro (en algunas logias desde el de compafiero), representa que es en este grado, en el que el fuego arde intensamente. 85 = CINTAS Los miembros de la antiguas cofra- dias de masones, llevaban cintas fijadas al sombrero, al baston o sobre el ojal: las cofradias de los canteros y los carpinteros del "Deber de libertad” Hlevaban cintas; los primeros de color verde y azul en el lado derecho, y los carpinteros de color verde, azul y blanco sobre el ojal izquierdo « Grabos.- Los grados estan divididos en gru- pos, que adquieren ia denominacién del color; y en muchos de ellos, los colores del cordén y del mandil varia segtin el color del grupo al que pertenece: - Del grado 1° al 3°, es la denominada Masoneria Azul (logias simbélicas). EI azul de! cielo representa {a tolerancia, la bove- da estrellada, la belleza y el fundamento. + Del 4° al 18°, es la denominada Masone- ria Roja (Rosacruces), en la que el rojo sig- nifica sacrificio y empefio de superacion en la accién, la inteligencia y el rigor. ~ Del 19° al 30°, Masoneria Negra (Aerd- pagas de Kadosch), simbolo de la profundi- dad de la tierra y del espiritu + Del 31 al 33°, Masoneria Blanca (Conse- jo Supremo). El blanco de paz y serenidad que surge al alcanzar la plenitud de ia ini- ciacién, cuando la espiritualidad pura explosiona al fin. - La Locia- La Logia en si (su alzado) esta dividida longitudinalmente en dos partes iguales por un ee, siendo este ee la "Kinea azul’. La parte de! Mediodia es la zona blanca (iluminada por el Sol): y la parte del Septentrién es la zona roja (el rigor y la fuerza). La puerta de entrada, corresponde al Reino, siendo de color negro. Esta corres: pondencia es la misma que hace la Cabala del arbol sephirotico. Dentro de la Logia, cada parte de la misma debe estar iluminada (luz) de una forma especifica y cada oficial tiene un nimero de iluminarias, Cada elemento que compone la Logia tiene su componente simbdlica den- tro del lenguaje del color: por ejemplo: COLORES EL Mosaic 0 AJEDREZADO.- Emblema de la multiplicidad engendrada por la dualidad, constituida por los pares de opuestas (negro ~ blanco). Los colores simbolizan el binario: dia-noche, oscuridad-luz, bien-mal, suefio- vigilia, etc. El iniciado no los ve como opuestos, sino como complementarios, les reconcilia mas alla de la dualidad, en el equilibrio perfecto. - TecHo.- Azul oscuro, figura un cielo estrella- do, imagen det Eter y del infinito, y de su manifestacién activa en infinites puntos, que expresan desde dentro hacia fuera, la Juz latente del Principio Supremo. Es mas claro en el Oriente, representando a la Aurora, y mas oscuro en Occidente, repre- sentando el ocaso. - PareDES~ Son de color rojo, emblematico de Jas més altas vibraciones, tanto individuales como césmicas, que estin por encima de la manifestacion sensible. El rojo propicia la actividad y el trabajo. En el grado de maes- tro, se cubren de negro para la iniciacién, representando la afliccién y el duelo: signi- fica la interiorizacién del ser manifestado en el interior de la tierra y del dominio sobre las fuerzas que habitan en ella, En el Rito Francés son de color azul celeste. COLUMNAS.- Ateniéndose al texto biblico, éstas eran de bronce y por lo tanto doradas; pero fa Tradicion de los masones antiguos las diferencia, teniendo cada una un nom- bre y un color: fa columna J:. (columna del compafiero) el color blanco, simbolizando el principio activa y el aspecto solar de esta columna (tiene enfrente al Sol, que refleja luz del Delta, en forma de luz intelectual); la columna B:. (columna del aprendiz) tiene el color rojo, simbolo del deseo de conaci- miento que arde en el interior del masén (esta enfrente de la Luna que refleja luz del Delta, en forma de Juz material, de refle- xion y rigor). El rojo-blanco es emblema de COLUMNAS los dos principics y pares de opuestos que dominan el mundo visible. ~ Las TRES PEQUENAS Luces.- La Sabiduria tie ne el color blanco, simbolo de Ja pureza y del conocimiento verdadero. La Fuerza, el color rojo, simbolo de actividad, de movi- miento y de poder o potencia, La Belleza, el color azul, intermedio que representa el ter- nario necesario para un equilibrio entre fos opuestos rojo-blanco, y que simboliza el amor hacia la Obra. FIGURAS.- Las figuras geométricas no tienen un color, sino la conjuncién de varios, en donde e! simbolismo se extiende en las rela- ciones de los colores que las componen y la disposicién de unos respecto a otros: + TRIANGULO.- El tridngulo representa el 3, ntimero de! aprendiz, por lo tanto es blanco y todo lo que Ie envuelve negro. Los dos ‘Angulos sobre los que se apoya, uno azul (Tolerancia), y otro verde (esperanza), desde los que se asciende hasta el vértice supe- rior, rojo (conocimiento). En alquimia, negro, azul y verde corresponden a la pri- mera fase de la obra (la putrefaccién), el blanco a la segunda fase, que conduce a la piedra filosofal 0 roja, la cual trasmuta los metales en oro, + PENTAGRAMA.- Corresponde al 5, numero del compajfiero. Si numeramos los vertices del pentagrama, desde la punta superior, en sentido de las agujas del reloj, resultaria: 1.- de color blanco (superacién); 2.- de color verde (Esperanza): 3.- de color negro (Refle- xidn, muerte}; 4.- de color azul (Beleza); y 5.- de color rojo (accién, vida). La evolucién 0 camino del iniciado descubriria: Belleza, esperanza, accién, reflexién y superacion. - La Cruz.- Corresponde al 4, nimero det maestro. La cruz, simbolo del hombre uni: versal, tendria los colores: 1- (extremo superior) el color blanco; 2.- el verde; 3.- azul; 4.- negro; y el centro (interseccién de horizontal y vertical} el rojo. La trayectoria 86 del iniciado es fa misma que en el pentagra- ma, s6lo que ahora describiendo una "2", figura de la joya del 4° grado. Ver Blanco, Azul, Marrén, Amarillo. Negro, Raja, Verde, Vesti COLUMNAS..- La columna es el soporte de la construccién y la unién de sus diferentes niveles; representa pues el eje de la construc- cién y su solidez (Sansén, estando prisionero de los filisteos, separé las columnas del tem- plo, aplastando a sus enemigos, muriendo é} con ellos), En ias tracliciones judia y cristiana, es simbolo de lo que tiene por funcin conec- tar lo bajo con lo alto, conecta el dltimo sep- hirot (tierra) con el sexto (cielo), el cielo con la tierra del gético. En este sentido, el hom- bre, como mediador entre el cielo y fa tierra (segun la filosofia masénica constituido por cinco principios), est simbolizado por la columna: el pedestal (Alma sensible, el fuste (Mente o Inteligencia), el hueco central de la columna (Ego o Yo), el capitel (Intuicion), el arquitrabe (Espiritu o Principio Universal de Vida) Las columnas que han dado lugar a mas interpretaciones son las del Templo de Salo- mon. En éste habia varias clases de colum- nas: unas hechas de cedro -incorruptibilidad, inmortalidad- que corrian en hilera por la gran sala hipéstila del Palacio, sirviendo de paso a las entradas reales y estancia de la guardia, como del vestibulo que conducia a la sala del trono; y otras columnas (las mas céle- bres} hechas en bronce: “se ergu/an ante el ves- tibulo del Templo, a cada lado de Ia entrada. Hiram fundio las dos columnas en bronce de diez y ocho codos de altura cada una y un hilo de doce cados media su contorno; Jo mismo la segunda columna. Fundié dos capiteles de bron- ce destinados al vértice de las columnas; la altu- ra de un capitel era de cinco codos y Ia altura del otro capitel era de cinco codos. Hizo enrefa- do reticulado, un trenzado para los capiteles del vértice de las calumnas: siete para un capitel y siete para otro. Hizo ademés dos hileras de gra- 87 nadas en torno al reticulado primero para recu- brir el capitel que estaba sobre el extremo de una columna y lo mismo hizo para el otro capi- tel. Los capiteles que estaban en el vertice de las columnas eran de forma de lirio y median cuatro codos. Y los capiteles situados en el vértice de Jas dos columnas tenian en la parte superior, junto al grosor que sobresalia del reticulado, doscientas granadas en hileras en (orno a cada capitel. Luego erigié estas columnas delante del ulam del hekel. Erigié primero la columna de la derecha y le dio el nombre de Jakin, y luego la columna de Ia izquierda y le dio por nombre Boaz. Como remate de las columnas habia una especie de lirio. Asi fue acabada la obra de las columnas” (I Reyes 7,15-22). Las dos palabras de los nombres dados, Jakin (solidez y estabi- lidad) y Boaz (fuerza), segin Crampon signifi can “Dios establece en Ia fuerza, solidamente, el templo y la religion que lo tiene por centro”. Las columnas son elementos basicos en los talleres masénicos, variando en forma y signi- ficado seguin los grados y los Ritos. Ver Hiram, Leyenda. Columnas de la Orden.- Son las dos columnas que se encuentran a la entrada del templo masénico (en Occidente), lamadas Jakin y Boaz (0 Boor), y que aparecen con las letras J.: y B.:., designando el lugar de trabajo respectivo de los aprendices y compaiieros, y donde éstos reciben su salario. Estas dos columnas son una imagen del mundo mani- festado y la representacién simbolica de las dos columnas que el maestro Hiram puso en la entrada del Templo de Salomén. Otras veces, como en los Capitulos Rosacruz, sim- bolizan las tres virtudes teologales. En otros talleres recuerdan antiguas construcciones de la leyenda o representan personajes y hechos de la misma. De estas dos columnas hay una descripcién en varios pasajes biblicos (I Reyes 7; 21; II Reyes 25; 13-17; Jeremias 52; 20-23 y II Cré- nicas 2; 15 - 17) ademés de la que nos ha COLUMNAS dejado el historiador judio Flavio Josefo (siglo Id.C) en sus "Antigiedades judaicas". De estas columnas dice Zohar (II, 58a) que "los dos rios secundarios que tienen su origen en el fo principal (rio de vida). se bifurcan en las das direcciones, que son los nombres de las dos columnas del templo erigido a Salomén: Jakin y Boaz. Todos estos rios circulan en un mismo grado, llamado el ‘justo’, como estd escrito” "Y el Justo es la base del mundo“. Jakin aparece en el Antiguo Testamento como hijo de Sime- 6n, el cual es a la vez hijo de Jacob (Génesis 46; 10), mientras que Boaz es el hijo de Sal- mén, ancestro de David, (I Crénicas 1; 11). Jakin esté a la derecha y Boaz a la izquierda. Jakin se escribe en hebreo con las letras Yod (), Caph (K), Yod (D, Nun (N), que significa “estabilidad’, "establecer*. Boaz se escribe en hebreo con las letras Beth (B), Ayin (O), Zain (2), y significa "en la fuerza’. Si estas pala- bras se escriben al revés (para guardar el secreto) aparecen las palabras hebreas Nikai y Zaob, que estan relacionadas con copula- cién (NK) y falo (ZB) COLUMNAS La columna Jakin esta relacionada con el pilar de la misericordia del arbol de la vida cabalistico formado por Chokmad, Chesed y Netzah; es masculina y activa, ignea, y corresponde al Sol. La columna Boaz se rela- ciona con el pilar de la severidad, formado por Binah, Geburah y Hod; es femenina y pasiva, aérea, y se corresponde con la Luna. La columna J:. es de color blanco. El color de la columna B:. es rojo o negro, Otros colores atribuidos a éstas son el rojo para la J. y el azul para la B:. por la atribucién de los Sephi- roth Chesed y Geburah. Segtin otros autores, Jakin fue el gran sacerdote que oficié la con- sagracion del Templo; en tanto que Boaz (Booz) era el bisabuelo del rey David. Oswald Wirth dice que estas columnas (mas- culino-femenino) son un simbolo de fecundi- dad espiritual, reforzado por el simbolismo de las granadas (multiplicidad). Son simbolo también de dos creencias fundamentales en la Orden: “la unidad def Gran Arquitecto’ y “la inmortalidad del alma’. Las columnas marcan los limites del mundo profano, a puerta que comunica con el tiem- po sagrado. Las fuerzas constructivas no pue- den actuar si no actuan las destructivas; estas fuerzas opuestas se necesitan mutuamente, constituyen la balanza. En algunos rituales, tanto medievales como modernos, aparecen otras dos columnas anti- diluvianas en las que, segtin se dice, los hijos de Lamec, Jabel (inventor de la geometria), Jubal, Tubalcain (inventor de la forja y fund. cién) y Noema (hermana de Tubaicain, y seduciora de los hombres y los espiritus impuros) grabaron todas las ciencias con el fin de que fueran salvadas dei diluvio (Gen. IV, 19-20). De estas dos columnas, el manus: crito “Grand Lodge n® 1” (1583) precisa que una de ellas era de marmal para que “no fue: ra quemada por ningtin fuego” y la otra de ladeillo para que “no fuera anegada por ningtin agua’. Ver Jakin, Baez, Templo, Atrio, Balanza 88 Columnas de 1a Logia.- Se denomina asi a los bancos situados al Norte y Sur del templo, donde se sientan en un orden preciso los miembros de la Logia, capitulo, aerdpago, etc., de acuerdo con su jerarquia. Columnas Zodiacales o de las casas.- E] Zodiaco esta representado en el templo de los grados simbdlicos por las doce columnas de las casas 0 zodiacales: cinco en cada una de Tas paredes de los lados mayores del templo (con capiteles corintios), y las dos de entrada (Jakin y Boaz), simbolizando el limite del universo visible, su movimiento circular y fases ciclicas. Las dos de entrada (J:. y B:) corresponden a los dos solsticios. Ver Zodiaco Columna de Armonia.- Conjunto instru- mental o reproductor musical destinado a la ejecucién de la musica masénica en el curso de las ceremonias rituales. En las logias, hasta que en el s. XVII empe- zaron a introducirse instrumentos de cuerda, trompetas y tambores, slo se empleaban voces. La designacidn de "Columna de Armo- nia’ aparece a finales del reinado de Luis XV para referirse al conjunto de instrumentos que sonaban en las ceremonias, que contaba con un maximo de siete instrumentistas: 2 clarinetes, 2 cuernos, 2 fagots y 1 tambor. Luego, la competencia entre las logias por contar con los mas virtuosos instrumentistas originé que se admitiesen en las mismas miisicos, que exentos de cotizacin alguna prestaban estos servicios (aunque sélo podian aspirar al grado de Maestro), y componian obras para las diferentes ceremonias maséni- cas (banquetes, fiinebres, iniciaciones, etc) Durante el s. XIX se van sustituyendo en muchas logias la columna de armonia por la figura del Maestro Organista, lo que las con- fiere cierto caracter pseudo-religioso. La columna de armonia es dirigida por el Maestro de Ceremonias, 0 por otro maestro designado por él, bajo sus indicaciones, Ver Msica, Me 0 de Ceremonias, Artistas, Hinz. 89 Columnas de Orden.- Llamadas también pilares, son cuatro pequefias columnas que enmarcan el rectangulo ajedrezado (represen- tacién del mundo manifestado), conteniendo el Cuadro de la Logia: en el angulo Oriente: Mediodia (Sabiduria). en el angulo Occidente- Mediodia (Belleza}, en ¢l angulo Occidente- Septentridn (Fuerza), y en el angulo Oriente Septentridn (Inteligencia Suprema), aunque esta tiltima no se coloca por no ser visible al ojo humano, por lo que generalmente se con sideran sélo tres columnas de Orden. Sus diferentes estilos arquitecténicos representan los tres “agentes’ que abarcan todos Jos nive les de la Logia: uno activo, exuberante, crea tive y expansivo (corintial; otro, pasivo, refie xivo, tradicional y restrictive (columna dori ca); y un tercero, equilibrado, consciente y coordinado, que mantiene en equilibrio a los atras dos (jénica). E! Templo esta sostenido por estos pilares, que se sitian en el mundo arquetipico en el que todo se funde en la luz, de la que sdlo podemos percibir el resplandor. Las lamparas que hay encima de estas columnas se llaman las “Tres Pequefias Luces". y representan la Luz en el mundo arquetipico y suelen ser de cera de abeja. Hluminan por tanto tres luces que representan el ternario, la Trinidad Sagrada, el ternario humano: cuerpo, alma y espiritu, ete. Simbolizan la Sabiduria, la Fuer- za y la Belleza, virtudes determinantes en toda obra masonica (y representan la Omnis. ciencia, la Omnipotencia y la Omnipresencia del Gran Arquitecto del Universo manifesta- das como principios de Verdad, de Actividad y de Amor o Armonia). Estas “Tres pequeitas Luces" que iluminan los pilares tienen un significado eminentemente operativo, ya que con su encendido se abren los trabajos y con su apagado se cierran, actes que conllevan respectivas invocaciones, pronunciadas por las “Tres Luces de la Logia" (Venerable y Vigilantes), que corresponden a COMISION los tres planos de la realidad + En la Apertura -/Que la Sabiduria presida la construccién de nuestro Templo! + ;Que la Fuerza lo sostengal. - ;Que la Belleza Jo adornel. + En Ja Clausura - |Que la Paz reine sobre la Tierral. - ;Que el Amor reine entre los hombres! ~ ;Que la Alegria esté en los corazones. Las invocaciones de la apertura se refieren a Ja actividad constructora del Templo interno, que debe estar presidida por la Sabiduria que concibe, la Fuerza que ejecuta y la Beleza que muestra el amor: y que deben alumbrar y guiar al masén por el camino hacia et cen: tro arquetipico de su propio universo interior Las tres exclamaciones de la clausura se refieren a la accin expansiva del trabajo masénico hacia el exterior, en la construccién de la Logia universal que deben formar todos Jos hombres de] mundo. La Sabiduria esta asociada a la casta sacerdo- tal, y sus funciones se basan en ella. La Fuer- za podemos asociarla a la casta guerrera, cuyo poder emana y esta justificade por la casta sacerdotal. La Belleza podemos asociar- la a la casta de los artesanos, cuyas obras “construidas segtin tos principios de la armo- nia tradicional” reflejan la belleza de la Obra divina. Los egipcios y hebreos confiaban el gobierno de su pais a la sabiduria de sus sacerdotes, y cl poder, energia y valor a sus autoridades (grandes sefiores, hombres de ciencia), que también eran jefes militares a los que se encomendaba la prosperidad de! estado. ‘Ver Artes, Velas. Luz. COMENDADOR..- Titulo que se da al presi- dente de una Obediencia, también llamado Muy Poderoso Soberano, Gran Maestre 0 Gran Comendador. COMISION.- Se Hama asi al grupo de her- manos encargados del desempefto de una COMPANERO misién 0 diligencia, bien de forma temporal (para un caso en conereto) o instituidas en la administracion masénica. Los miembros que las componen varian segiin los Estatutos. Las més frecuentes son: de beneficencia, de hacienda, de instruccién y de liturgia - Comisién de Justicia: es la encargada de incoar los procesos masénicos y las averigua- ciones necesarias. Es inviolable y sus delive- raciones secretas, El Venerable no puede for mar parte de ella y el Orador ejerce de fiscal, - Comisién de Hacienda’ traza los presupues- tos de ingresos y gastos, propone aumento o disminucidn de los gastos, y censa las cuentas y libros del tesoro. - Comision de Beneficencia: celebra reunio- nes ordinarias para estudiar y desarrollar los proyectos de socorro, reuniendo cuantos datos sean posibles - Comision de Liturgia: analiza el desarrollo de las ceremonias, dispone de los elementos necesarios para las mismas y organiza la cele- bracién de las tenidas extraordinarias (deco- raciones, titiles, asientos, etc.) Ver Hospitalario, Tesorero, Maestro de Ceremonias. COMPANERO... Segundo grado del simbo- lismo, adoptado por todos los Ritos; represen- ta la segunda edad del hombre. En las corpo- raciones medievales de constructores el novi- cio hacia un tiempo de aprendizaje bajo la direccién de un maestro (segundo vigilante), el cual cuando le consideraba diestro y capa- citado para poder confiarle algun trabajo, le presentaba a los demas como “obrero* Entonces le sometian a un examen o prueba de aptitud. Después de aprobarlo se le aumentaba el salario y se le proporeionaban nuevas herramientas con las que practicar el arte y desarrollar las ciencias bajo la direc cin de otro maestro (primer vigilante) que le mostraba una nueva ensefianza con la que podia encontrar su propia Luz interior. Durante esta etapa se le hacia viajar para per- feccionar sus habilidades y descubriese dife- rentes "maneras de pensar” 90 El paso al grado de compafiero representa la madurez del progreso realizado en el prime- ro, comparada (simbdlicamente) con una espiga madura. P. Fontaine to describe asi: ‘si el primer grado es esencialmente moral y emo- ional, ef segundo es mental en e! fondo. El pri- mer grado es un Hamamiento a los sentimientos; el segundo es una exhortacién a la mente. El pri- mero inculca virtud; el segundo prescribe cien- cia, Uno habla al corazén, el otro a la cabeza. EI primero aconseja la pureza y la inocencia, el segundo encomienda el estudio minucioso y observador de los misterios ocultos que atesoran ja Naturaleza y la Ciencia’. El aprendiz que ya controla la parte mas profunda de su psique y que se encuentra preparado para examinar los aspectos mas internos de ésta, puede entonces convertirse en compafero y encarar el trabajo "mental" que le conduzca a apren- der los misterios de la Naturaleza y llevar una vida “en accion’. El grado de compafiero implica un profundo estudio fileséfico y social, que tiene por abje: to la moral entera, o sea, los deberes del hombre para con Dios, consigo mismo y con sus semejantes. La instruccién en este grado revela graficamente su mision civilizadora: asi como el Aprendiz debe Hegar a la verdad por medio de la virtud, el Compaftero debe practicar la virtud por medio de su conoci- miento de la Verdad. La instruccién del grado de compaiiero fe inculea que debe pensar, sentir y obrar (cog- nicién, emocién y actividad) con objeto de descubrir los ocultos “misterios de la Natura: leva’, y le aconseja que no solo se limite al cultivo y préctica de la virtud, sino que ade- mas debe tonrar "Conciencia'(vivir para conocer). La Instruccién se representa por el conocimiento de la letra G, es decir los térmi- nos: generador, generacién, genio, gnosis, |, etc. En el R.E:A:.A:,, el candidato a compaitero es recibido pasando de fa columna B:. a la 91 columna J:. (en el Rito Francés de la columna J:. a Ia B:), 0 sea de la fuerza que esta en Dios, a la perseverancia en ef bien, dogmas fundamentales de la Masoneria, Ademas, el Compare es recibido subiendo los cinco primeros escalones del templo, es decir, alumbrando su espiritu y fortificando su corazon por medio de las ciencias y las virtw des que forman los cinco primeros grados de la doble escala conocimiento-moral que cl recipiendario debe recorrer para llegar a ser compaiiero. En el grado de compafiero, el nimero cinco suicede al tres, siendo cinco aftos su edad sim- bolica, y los que fos compafieros Pitagéricos dedicaban al estudio antes de poder optar al tercer grado. En este grado, una punta del compas (que figura el movimiento de los cuerpos celestes y es simbolo de espiritualidad y medida de los pensamientos) aparece sobre la escuadra (emblema def mundo material y de los actos) expresando de este modo el progreso aleanza do por el compafiero en su perfeccién espiri- tual, Moralmente se atribuye al Compahero la virtud de la fuerza, que ha adquiride traba- jando en la columna B. Lleva la baveta de su mandil bajada, ya que a region epigastrica (mundo animal) ya no necesita ser cubierta por haber aprendido a dominar sus instintes, ademas, mientras que el tridngulo de Ja baveta hacia arriba repre- senta al fuego y al azufre (aprendiz), con la punta hacia abajo representa al agua y la sal (simbolizando el equilibrio que encuentra en este grado), La marcha def companero consta de los pasos de Aprendiz, mas otros dos: uno que lo hace desviarse y otro que to reconduce en linea sobre sus primeros pasos, en clara alusién a su quinto viaje en la ceremonia de recepeidn En el “signo de saludo’, tiene la mano izquierda (parte mental, femenina, donde se fija la inteligencia) levantada, formado tres COMPANERO, escuadras: una def cuerpo con el antebrazo en horizontal, otra de éste con el brazo en vertical, y la tercera, estando los dedos reuni. dos y el pulgar en escuadra respecto al indi- ce; con este signo esta indicando que su men- te se fija en armonia con el Ideal, probado ésto mediante la escuadra. Este signo forma aquel pentagrama que los ocultistas conside- ran simbolo del dominio de la Quintaesencia sobre la Tétrada de los elementos. En el “signo de fidelidad” del Compafiero, éste tiene su mano derecha (voluntad, lado activo) sobre el corazdn, indicando que su capacidad de dominio esta en su fuero inter- no. Fl “signo penal” lo hace retirando Ia mano derecha horizontalmente (al tiempo que baja la izquierda), no representa tan sdlo Ja formula de su juramento, sino que tam- bién es el esfuerzo por agarrar parte de su fuero interno para plasmarlo luego en su tra- bajo. En el templo del Compafiero aparecen tres ventanas que dejan pasar la luz del Sol para iluminar al obrero, indicando que después de haber buscado durante su periodo de Apren- diz la Luz en su interior (porque en este gra- do no tas hay), ahora, desde la region del Sur puede -sin riesgo de cegarse- observar la manifestacién con mayor profundidad. Ver Ventanas. Las herramientas del compafero son el cin- cel, el mallete, la plomada, el nivel, la regia, la palanca y la escuadra, Aqui se le afiaden nuevas herramientas a las que ya posefa: la escuadra es la base de la geometria y princi- pio del conocimiente o ciencia; la plomada es Ja cualidad primaria de la materia, la gravita- cién; el nivel es a razén que armoniza las leyes de la naturaleza y la ciencia La edad del Compaiero es de “cinco afios* LA CEREMONIA MASGNICA DE RECEPCION EN EL SEGUNDO GRADO (R:.E:.A:.A:.).- La ceremonia de recepcién en este segundo gra- do es resultado de la elaboracién que se hizo

También podría gustarte