Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
División Capacitación
D
Diirreecccciióónn ddee B
Boom
mbbeerrooss
Como organismo técnico especializado, tiene por misión mantener el orden y la seguridad pública,
protegiendo la vida, bienes y derechos de la población en caso de siniestros. Es decir, intervienen
en casos de incendios, derrumbes, explosiones o bien preventivamente en caso de peligro
inminente sobre los mismos o sobre sus bienes.
D
Diirreecccciióónn ddee EExxpplloossiivvooss
OLOGICA Y SU
EC ST
N
O
A
I
NC
NC
CCION PREVE
IA S
EExxpplloossiivvooss
RE
S
DI
4 5.1
Aplicación de las normas tanto legales como de seguridad operativa en relación a las sustancias
peligrosas. Proceder a la prevención de delitos ambientales en el ámbito de la provincia de
Buenos Aires. Intervenir en todo hecho que implique derrames de sustancias peligrosas,
procediendo a su contención o neutralización.
Superintendencia de Seguridad Siniestral
División Capacitación
Calle 52 e/ 117 y 118 - CPA 1900 - Tel. (0221) 423-1736 Int 113
capacitacionsiniestral@yahoo.com.ar
4
MFAA
Introducción
Hay un viejo dicho que dice “Más vale prevenir que curar”. La prevención ha ocupado y
ocupará el primer lugar, y este es sencillamente el propósito que la Superintendencia de
Seguridad Siniestral persigue al elaborar el presente manual.
Prevención de incendios
Causa de incendio
Dentro de nuestros hogares y trabajos, tenemos los elementos necesarios para producir
un principio de incendio en forma accidental, o negligente; analicemos algunos de estos y
sus posibles riesgos:
En la cocina
Niños:
No permita que jueguen en la cocina, especialmente si las hornallas están
encendidas o si hay aparatos eléctricos funcionando.
No deje a los chicos en la cocina sin cuidado o a cargo de menores, ancianos o
personas que por cualquier causa estén incapacitadas.
Siempre utilice las hornallas de atrás de la cocina.
Materiales combustibles:
Los objetos que pueden encenderse (cortinas, paños, guantes para asaderas,
envases de alimentos, botellas de aceite, utensilios de plástico, aerosoles) deben
colocarse siempre a una distancia segura de las fuentes de calor (cocina, horno,
tostador, cafeteras, etc.). Recuerde que las corrientes de aire avivan el fuego y
también pueden, por ejemplo, mover las cortinas u otros elementos livianos hacia
el fuego.
No coloque objetos (en estantes o ganchos) arriba de las fuentes de calor aunque
sean incombustibles, ya que al tratar de tomarlos, podría encenderse la ropa.
Si una sartén con aceite o grasa se inflama, no intente apagarlo con agua, cúbrala
con una tapa y deje que se enfríe.
Al cocinar:
Superintendencia de Seguridad Siniestral
División Capacitación
Calle 52 e/ 117 y 118 - CPA 1900 - Tel. (0221) 423-1736 Int 113
capacitacionsiniestral@yahoo.com.ar
6
MFAA
No utilice ropa con mangas anchas.
Limpie los derrames de aceite y grasa inmediatamente, ya que pueden encenderse
con facilidad.
Los mangos de ollas y sartenes siempre deben estar hacia adentro de la cocina,
para evitar volcar los líquidos calientes sobre una persona.
Al salir de su casa:
Cierre la llave de gas, de las garrafas y de los tubos.
Nunca deje la comida en el fuego.
Recuerde:
Limpiar periódicamente las chimeneas y las campanas de cocina.
No buscar posibles fugas de gas utilizando llama.
Comprobar la fecha de vencimiento de las pruebas hidráulicas de los tubos del gas
y garrafas.
Si huele a gas no toque los interruptores eléctricos (ni para encender ni para
apagar) ni encienda llama alguna. Ventile inmediatamente y llame a un experto.
La electricidad
Mantenimiento:
Revise periódicamente el estado de los cables que están a la vista.
Dote a su instalación eléctrica de los tres elementos básicos de protección
Disyuntor diferencial, llaves termo magnéticas y puesta a tierra.
Compruebe periódicamente el normal funcionamiento del corta-corriente
automático de la luz.
En caso de avería, no haga reparaciones transitorias. Llame a un especialista.
No repare los cables con cinta aisladora, ya que esta suele despegarse u dejar los
cables al descubierto, posibilitando que alguien se electrocute o que se produzca un
cortocircuito que genere fuego.
Si los fusibles, el automático o los tapones saltan o se queman con frecuencia,
significa que en su hogar hay más consumo de electricidad del que soportan los
circuitos disponibles. Solicite una revisión y siga las recomendaciones del
especialista.
Al salir de su casa:
No deje los aparatos eléctricos enchufados si no es imprescindible.
Si se ausenta por varios días, corte la corriente desde el tablero general.
Recuerde:
No utilizar fusibles inadecuados.
No recargar los enchufes utilizando adaptadores triples o alargadores.
Desenchufar los aparatos eléctricos después de utilizarlos.
No olvidar la plancha enchufada sobre la ropa.
Colocar los electrodomésticos separados de la pared, para que puedan airearse.
Calefacción
Productos inflamables
Fumadores
Para que su puesto de trabajo sea seguro, todos los recintos, cada departamento u oficina
del edificio, también deberán serlo; por lo que será necesario detectar aquellas
condiciones inseguras que podrían llegar a ocasionar un eventual principio de incendio o
explosión. Esta detección se puede realizar en las recorridas periódicas de seguridad que
se realizan, por la función especifica. Una vez detectadas deben ser informadas a las
autoridades del servicio con el fin de darles solución.
Gran parte de las posibles causas de incendio puede ser solucionadas con un poco
de mano de obra o buena voluntad.
Vías de escape
Siempre del lugar en que se encuentre trate de diferenciar la segunda vía de escape, esta
acción le favorecerá en el reconocimiento del lugar y las vías de escape alternativas.
Sectorización de incendios
Este criterio es muy sencillo de llevar a cabo, ya que implica cerrar las puertas a medida
que uno ser emita del lugar siniestrado, esta simple acción se realiza para que los humos
y los gases tóxicos queden confinados dentro del recinto y no puedan escapar del mismo
obstruyendo posibles vías de escape; al mismo tiempo el cerrar las puertas reduce la
ventilación del incendio retrasando su crecimiento.
La reducción del material combustible en el hogar o intitucion sirve para limitar la posible
generación de ases tóxicos en un incendio; en este sentido esta acción se refiere al control
de los materiales combustibles como: en ves de paredes revestidas en madera
machiembrada utilizar yeso, etc.
Estos tres item son básicos para dar una primer respuesta ante la emergencia, y deberían
ser de público conocimiento.
Fuego e incendio
El fuego o combustión es un proceso químico en el que el oxigeno del aire se combina con
un material combustible en presencia de calor. Entendemos por fuego a toda reacción
confinada y bajo control que produce como principal componentes llamas y calor, con un
determinado fin. El uso principal del fuego en la vida diaria es la generación de cierto tipo
de energía (calórica, mecánica, etc.).
Fenomenología de la combustión
Durante mucho tiempo, estos elementos constituyeron el triángulo del fuego, pero varios
fenómenos anómalos no podían ser explicados con sólo estos parámetros.
Hoy sabemos que la unión sostenida en el tiempo de estos tres elementos nos lleva al
cuarto que es la reacción en cadena o también llamada cadena de formación del fuego.
Se conforma así un tetraedro en el cual como se puede apreciar en la figura cada uno de
los elementos depende y está en conexión con el otro.
Superintendencia de Seguridad Siniestral
División Capacitación
Calle 52 e/ 117 y 118 - CPA 1900 - Tel. (0221) 423-1736 Int 113
capacitacionsiniestral@yahoo.com.ar
12
MFAA
Etapas en el desarrollo del incendio
No todos los incendios se desarrollan de la misma forma, aunque todos pueden pasar por
tres etapas de desarrollo, si no se interrumpe a tiempo. Para detener a tiempo cualquier
incendio que se desarrolle cerca de nosotros es importante saber esta información para
ver que deberíamos hacer en caso de incendio y como actuar.
Etapa incipiente
Recién comienza el principio de incendio, hay generación de llamas,
pero estas se mantienen circunscriptas a una superficie reducida sin
propagación violenta; por el momento, hay una baja generación de
humos, gases tóxicos y calor. Es posible la extinción con uso de
extintores manuales.
Etapa incandescente:
El ambiente esta lleno de humos, la temperatura del es excesiva, la
superficie esta totalmente comprometida; en estas condiciones el uso
de extintores es inadecuado y aparte pone en riesgo su vida.
Permanezca fuera del edificio.
Superintendencia de Seguridad Siniestral
División Capacitación
Calle 52 e/ 117 y 118 - CPA 1900 - Tel. (0221) 423-1736 Int 113
capacitacionsiniestral@yahoo.com.ar
13
MFAA
Clasificacion del fuego
Los fuegos se clasifican según sea el combustible que arde. Así tenemos:
C
Cllaassee A
A::
Sustancias combustibles sólidas que como producto de la combustión
generan reiduos carbonosos en forma de brasas o rescoldos
incandescentes. Los cinco grandes grupos que conforman esta categoría
son: papel, madera, textiles, basura y hojarasca.
Este tipo de incendios está representado por un triángulo en color verde,
con la letra “A”.
C
Cllaassee B
B::
Sustancias combustibles líquidas, o que se licúan con la temperatura del
fuego. Ejemplos de estos son los combustibles polares (alcoholes), no polares
(hidrocarburos y sus derivados) y ciertos tipos de plásticos y sustancias
sólidas que entran en fase líquida con el calor (estearina, parafinas, etc.).
Este tipo de incendio está representado por un cuadrado o rectángulo de
color rojo, con la letra “B” al centro.
C
Cllaassee C
C::
Sustancias o equipos que se encuentran conectados a la red eléctrica
energizada y que entran en combustión por sobrecargas, cortocircuitos o
defectos de las instalaciones. Este tipo de incendio está representado por un
círculo de color azul, con una letra “C”.
C
Cllaassee D
D::
Es el fuego originado por metales alcalinos (sodio, magnesio, potasio,
calcio, etc.) cuya peligrosidad radica en su alta reacción con el oxígeno.
Este tipo de incendio está representado por una estrella de cinco picos de
color amarillo, con la letra “D”
Los signos visibles del fuego son los productos de la combustión y pueden presentarse
aislados o en conjunto. Estos son:
G
Gaasseess ttóóxxiiccooss:: Son el resultado de la modificación en composición del combustible
LLllaam
maass:: Es la parte más visible del resultado de una combustión. Es una zona
incandescente producto de la combustión de los gases en torno a la superficie del
combustible.
Anular uno o más de los factores que conllevan a la generación del fuego y su
propagación, contribuyen en consecuencia al abatimiento de un incendio. De acuerdo a lo
anteriormente detallado podemos entonces agrupar las formas de extinción en:
• EEnnffrriiaam
miieennttoo:: Consiste en absorber el calor del material incendiado bajando así su
temperatura por debajo del punto de ignición. El medio más frecuente para lograrlo es la
utilización de agua.
• EElliim
miinnaacciióónn ddeell ccoom
mbbuussttiibbllee:: Consiste en eliminar la fuente que provoca el fuego, por
ejemplo: cerrar una llave o retirar materiales.
• RRoottuurraa ddee llaa rreeaacccciióónn ddee ccaaddeennaa:: Consiste en inhibir la propagación. Es la base de
actuación de los polvos químicos secos. Tal como lo señaláramos al hablar sobre el
tetraedro del fuego. En la zona de combustión se encuentran presentes radicales libres
cuyas reacciones permiten la combustión. La descarga del polvo seco sobre las llamas
impide que estas partículas reactivas se encuentren, interrumpiendo así el mecanismo de
la reacción en cadena y extinguiendo en consecuencia el incendio de forma instantánea.
Extintores manuales
El extintor debe estar en buen estado, su emplazamiento debe ser visible y accesible,
deben estar próximos a las salidas de evacuación y, preferentemente, sobre soportes
fijados o paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede como
máximo a 1,20 a 1,50 m. sobre el suelo.
11.. Extintores C
Cllaassee A
A, para fuego de sólidos.
22.. Extintores C
Cllaassee B
B, para fuego de líquidos y gases.
33.. Extintores C
Cllaassee C
C, para fuegos eléctricos.
44.. Extintores C
Cllaassee D
D, para fuego desarrollados sobre metales combustibles.
Agentes extintores
Se llama agentes extintores a las sustancias que, gracias a sus propiedades físicas o
químicas, se emplean para apagar el fuego (generalmente en los incendios).
Existen una diversidad de agentes extintores que actúan específicamente sobre uno o
varios de los componentes de formación del fuego.
Son variados los agentes extintores utilizados en los equipos portátiles, por lo cual, resulta
también variado el grado de efectividad de cada uno de ellos y las limitaciones en cuanto
a su aplicabilidad. Se pueden clasificar en:
Agua
Su acción extinguidora está fundamentada en el enfriamiento de la materia en
combustión. Se aplica bajo la forma de un chorro a presión, o también como un
rocío muy fino sobre toda la superficie encendida. Este agente extinguidor sólo
Superintendencia de Seguridad Siniestral
División Capacitación
Calle 52 e/ 117 y 118 - CPA 1900 - Tel. (0221) 423-1736 Int 113
capacitacionsiniestral@yahoo.com.ar
18
MFAA
puede ser aplicado en los fuegos clase “A”. Nunca deben usarse en los fuegos
clase “B” y “C”, y menos aun en los fuegos clase “D”.
Espuma
La espuma se produce mezclando un espumigeno, aire y agua. La espuma
eliminará el oxigeno al formar una capa que impide el paso del aire, y además,
enfría un poco. Este agente extinguidor puede ser aplicado en los fuegos clase
“A” y “B”, Se aplica en forma de una capa que cubra la superficie del líquido en
combustión. Sin embargo, en muchos casos, los vapores que se desprenden de
las sustancias en combustión atraviesan la capa de espuma, y si su
concentración es suficiente, arderán encima de ella.
Es especialmente útil en la extinción de los fuegos clase “B”, y en los que el
efecto de sofocación del agente extinguidor es de gran importancia. Ciertos
solventes (alcoholes, aceites, ceras, etc.) deshacen la espuma, por lo que no es
conveniente emplearla en incendios de estas sustancias. Por ser conductora de
electricidad nunca debe emplearse en fuegos clase “C”. También esta
contraindicada para los fuegos clase “D”.
A
Aggu
uaa x x
EEssp
puum
maa x
D
Diióóxxiid
doo d
dee ccaarrb
boon
noo x
P
Poollvvoo q
quuíím
miiccoo
A
Aggeen
ntteess lliim
mppiiooss
Si su análisis de los riesgos y peligros, del lugar donde se esta manifestando el principio
de incendio, le permiten realizar un combate seguro, proceda de la siguiente manera:
1. Tome el extinguidor más apropiado o indicado de acuerdo con el fuego que se trate,
tome el más próximo, asegúrese de que este cargado y sin quitar el seguro, ni intervenir,
llévelo al lugar del incendio.
2. Prepare el extintor
• Rompa el precinto de seguridad
• Hale del seguro (pasador)
• Apunte la boquilla del extinguidor hacia la base de las llamas.
3. Siempre que sea posible se atacará el fuego, dando la espalda a las corrientes de aire.
5. La descarga de los extinguidores debe hacerse a la base de las llamas, emplee toda la
carga del extinguidor hasta estar seguro de que ya se extinguió totalmente el fuego.
Una vez apagada la flama, no de la espalda al lugar del incendio, retírese con la vista fija
en el lugar, pues en ocasiones puede reiniciarse el fuego.
En resumen:
RECUERDE:
Superintendencia de Seguridad Siniestral
División Capacitación
Calle 52 e/ 117 y 118 - CPA 1900 - Tel. (0221) 423-1736 Int 113
capacitacionsiniestral@yahoo.com.ar
22
MFAA
Si debe combatir solo el incendio.
Si su camino de escape se ve amenazado (por llamas o bloqueo).
Si se le acaba el agente a su extintor.
Si el uso de su extintor no parece dar resultado.
Si no puede seguir combatiendo el fuego en forma segura.
CCoonnttrrooll ttrriim
meessttrraall
M
Maanntteenniim
miieennttoo aannuuaall
Si por alguna razón sus ropas se encienden, lo más recomendable para apagar el fuego
es hacer lo siguiente:
• PARATE - No corra, porque con ello se aviva más las llamas. Proteja con las manos las
vías respiratorias.
• RUEDA – Una ves en el suelo, comience a rodar de un lado hacia el otro, con el objeto
de sofocar las llamas.
• Posteriormente, aplique agua en la zona quemada una vez se han apagado las llamas,
para refrigerar.
• Trate de envolverlo con una prenda de vestir; proteja inmediatamente las vias
respiratorias.
• Posteriormente, aplique agua en la zona quemada una vez se han apagado las llamas,
para refrigerar.
Nota:
No se recomienda usar extintores manuales para apagar el fuego en una persona, ya que
este puede resultar contraproducente.
Evacuación
Mantenga la calma.
Superintendencia de Seguridad Siniestral
División Capacitación
Calle 52 e/ 117 y 118 - CPA 1900 - Tel. (0221) 423-1736 Int 113
capacitacionsiniestral@yahoo.com.ar
24
MFAA
Guarde los elementos de trabajo y recoja sus efectos personales, pero no se
demore.
Si trabaja en un edificio de vanos pisos, las escaleras serán su ruta de escape.
Una vez que este en la escalera diríjase hacia planta baja, y nunca suba hacia
un piso superior.
Salga con rapidez pero sin correr.
No lleve consigo efectos voluminosos.
No retroceda a buscar objetos o personas.
Proceda hacia la salida tal como esta indicado en el plan de acción de
emergencias.
No use los ascensores bajo ninguna circunstancia.
Manténgase cerca al piso para evitar el humo y los gases tóxicos. El mejor aire
esta cerca al piso, así que gatee si es necesario.
Si es posible cubra su boca y nariz con un trapo para ayudar su respiración.
El último en salir de la habitación cierre la puerta.
Una vez fuera del edificio, trasládese al área preestablecida para facilitar el
recuento del personal.
Si está tratando de escapar de un fuego, nunca abra una puerta cerrada sin antes
palparla. Use la parte posterior de su mano para evitar quemarse la palma de la mano. Si
la puerta está caliente use otra salida, selle las grietas alrededor de las puertas y ventanas
con lo que tenga a la mano.
Si está atrapado, busque un teléfono y llame al departamento de bomberos, dándoles su
dirección exacta.
Si respirar le resulta difícil, trate de ventilar la habitación, pero no espere que haya una
emergencia para descubrir que no puede abrir las ventanas.
Humedezca un pañuelo y colóquelo como barbijo para facilitar la respiración.
Plan de emergencia
Es el proceso por el cual se identifica por anticipado las necesidades, recursos (humanos,
financieros, materiales, técnicos), estrategias y actividades, que permitan implementar las
medidas necesarias para disminuir el impacto de una situación de emergencia.
Objetivo general
Objetivos específicos
Es la determinación de los niveles de riesgo, la estrategia que sirve para identificar las
amenazas en un lugar determinado, indicando si es externa o interna, adicionalmente
identifica la probabilidad de ocurrencia de la amenaza ya localizada y el efecto que ésta
tendría sobre las personas, los recursos, los sistemas y los procesos.
1. Las amenazas
2. Los elementos bajo el riesgo (personas, recursos, procesos y sistemas)
3. El nivel de riesgo (alto, medio, bajo)
Amenazas
Es el factor de riesgo externo, representado por un peligro latente asociado a un
fenómeno físico de origen natural, tecnológico o antrópico (provocado por el hombre)
produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, y/o el medio
ambiente. Matemáticamente, se expresa como la probabilidad de exceder un nivel de
ocurrencia de un evento con cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de
tiempo determinado.
Tipo de amenazas:
1. Las internas
Superintendencia de Seguridad Siniestral
División Capacitación
Calle 52 e/ 117 y 118 - CPA 1900 - Tel. (0221) 423-1736 Int 113
capacitacionsiniestral@yahoo.com.ar
26
MFAA
2. Las externas
1. Natural
2. Tecnológico
3. Antrópicas
El nivel del riesgo puede ser alto, medio o bajo de acuerdo al análisis de vulnerabilidad de
la amenaza y de los elementos bajo riesgo.
Amenaza
Riesgo= -----------------------
Vulnerabilidad
* Gerencial o ejecutivo
* Técnico: responsable de Salud Ocupacional
* Operativo: brigadas definidas “sobre medidas” para cada empresa
Generalidades de emergencias
Superintendencia de Seguridad Siniestral
División Capacitación
Calle 52 e/ 117 y 118 - CPA 1900 - Tel. (0221) 423-1736 Int 113
capacitacionsiniestral@yahoo.com.ar
27
MFAA
- Primeros Auxilios
- Evacuación
- Atención primaria y/o secundaria
- Prevención y extinción de incendios
Etapa de inducción:
Etapa de respuesta:
Etapa de recuperación:
Plan de evacuación:
• Rutas de evacuación
• Sitios de reunión final
• Planos con ruta de evacuación
• Mapa de entorno de la empresa
• Prácticas y simulacros
• Preparación del personal
o Alcance
o Frecuencia
o Obligatoriedad
o Consideraciones de seguridad
o Acciones correctivas
o Coordinadores de evacuación
Miembro del comité de emergencias
Coordinadores de área o piso.
Brigadistas del equipo de evacuación
a. Permanentes: verificar periódicamente que las condiciones del área están dadas
para evacuar.
b. Operativas
Definición de explosivos
Los explosivos son cuerpos o mezclas de cuerpos sólidos o fluidos que por la acción de
un choque o aumento de temperatura se transforman en un gran volumen de gases a
elevadas temperaturas, produciendo efectos mecánicos violentos de presión, térmicos y
mecánicos. A este fenómeno se le denomina explosión.
Efectos mecánicos:
Son el resultado de la expansión rapidísima y a elevada temperatura, de gran cantidad de
gases en un pequeño espacio. Esta expansión da lugar a presiones que son transmitidas
Efecto de proyección:
Simultáneamente, con los anteriores efectos y a consecuencia de las presiones que se
generan, todos los materiales de contacto o proximidad con el explosivo son proyectados
violentamente, comportándose como si fuera metralla
Efectos térmicos:
La súbita e intensa expansión de gases puede traer aparejada la aparición de calor por
radiación, además de la generación de humos, gases tóxicos y un frente de llamas.
Artefactos explosivos
Dichos elementos, varían en función del tipo de artefacto de que se trate, siendo los más
comunes el detonador y el explosivo.
Un artefacto explosivo es el conjunto de elementos dispuestos de tal forma que reuniendo
unas determinadas condiciones puede producir una explosión.
Los artefactos explosivos improvisados suelen ser fabricados con distintos diseños,
mecanismos detonantes y tipos de explosivos, lo que los hace aún más peligrosos si son
detectados y deben ser desarmados. Para evitar ser detectados han sido hechos de
bidones de plástico rellenos con explosivo y esquirlas. En otros casos
son obuses o bombas aéreas a los cuales se les conecta un detonador.
Pueden tener un detonador activado por control remoto, rayos infrarrojos,
mecanismo temporizador con conmutador de membrana (tipo horno de microondas) o
resortes. En algunos casos varios artefactos suelen estar montados para obtener una
explosión en cadena, por ejemplo en el ataque a un convoy o tren.
Venganza
Causar temor
Extorsión
Cometer ilícitos.
"Bromistas"
CONSERVE LA CALMA
ESCUCHE CON ATENCION
SEA CORTES
Uno de los medios más frecuentes es a través de llamadas telefónicas dirigidas a los
principales funcionarios del edificio, oficinas, o bien a la persona que atiende al
conmutador, indicando la existencia de algún paquete o artefacto explosivo dentro de las
instalaciones.
Procure obtener los mayores datos posibles, acerca del artefacto explosivo, como son:
Sexo
Posible edad
Tono de voz
Ruidos de fondo
Otras voces, etc.
3. Piense que cualquier dato que pueda proporcionar, será de gran importancia.
5. Recuerde que una voz de alarma sin coordinación puede provocar pánico.
POR ESCRITO: Por medio de notas que suelen dejarse en las áreas de atención al
público, mostradores o escritorios, mencionando igualmente la existencia de explosivos
dentro del local.
La detección consiste en evaluar los elementos o cosas que se halla fuera de lugar. Ej. un
caño galvanizado en la puerta del edificio; estas situaciones amerita la presencia de
personal especializado.
No deben confiarse en el tamaño del paquete, ya que uno del tamaño de una cajetilla de
cerillos, puede contener material explosivo suficiente para dañar a una persona.
No se debe hacer:
Superintendencia de Seguridad Siniestral
División Capacitación
Calle 52 e/ 117 y 118 - CPA 1900 - Tel. (0221) 423-1736 Int 113
capacitacionsiniestral@yahoo.com.ar
34
MFAA
No arriesgue su vida.
No permita la aproximación de las personas a la zona de riesgo.
No debe tocar, abrir, inclinar, arrastrar, agitar o rodar el paquete o artefacto.
No efectué transmisiones de radio, ni utilice celulares en las cercanías.
Esperemos no vernos involucrados en este tipo de amenazas, pero de ser así, hagamos
únicamente lo que nos corresponde, ya que afortunadamente contamos con el auxilio
profesional por parte de la Direccion de Explosivos de la Policía de la Provincia de Buenos
Aires, que consta de equipos adecuados y recursos humanos técnicamente preparados
para el control de estas emergencias.
Los artificios pirotécnicos son elementos que se componen de sustancias peligrosas como
puede ser las pólvoras y otros elementos igualmente peligrosos, por ello deben ser
tratados con suma prudencia. En primer lugar debemos tener en cuenta lo siguiente:
Nunca compre pirotecnia que no tengan estos requisitos, ya que su origen sería dudoso
pudiendo ocasionar algún inconveniente en su manipulación al no ser certificados por la
autoridad de competencia.
No compres pirotécnica que no tenga estos datos es muy peligroso ya que no se sabe su
origen.
2- En segundo lugar recuerde que las fiestas se pueden celebrar sin la necesidad de la
utilización de estos artificios. Si los vas a utilizar tenga presente estas recomendaciones
importantes:
Tenga siempre presente, que cuando utilice estos artificios, debe tener sumo cuidado.
En algunas ciudades y pueblos de nuestra Provincia se suelen armar para fin de año
muñecos gigantes de papel y madera; esto es tradicional en la ciudad de La Plata, si se
realizan estos muñecos se deberá contemplar lo siguiente:
Estos muñecos nunca pueden ser rellenados con pirotécnia, aerosoles vacíos, etc.,
ya que esto aumenta su peligrosidad. Deben ser quemados a una distancia de
seguridad mínima de 300 metros de edificaciones y estaciones de servicio.
Las personas que observen el espectáculo deberán hallarse ubicadas como mínimo
a una distancia de 150 metros.
Recuerde que en el interior del mismo no se puede colocar pirotécnica ni otras
cosas que puedan explotar ya que se corre riesgo que estos elementos se
proyecten con la posibilidad de lastimar a alguien.
Lamentablemente todos los años, durante las celebraciones de Navidad y Año Nuevo
suceden trágicos accidentes derivados de la fabricación o el uso indebido de la pirotecnia.
Lesiones
Entre las lesiones más comunes provocadas por el mal manejo de estos elementos o por
falta de requisitos mínimos de seguridad en su elaboración, se encuentran en primer lugar
las quemaduras. En estos casos las quemaduras externas representan más allá de lo
físico, una alteración gravísima para el lesionado, por sus consecuencias psicológicas,
Superintendencia de Seguridad Siniestral
División Capacitación
Calle 52 e/ 117 y 118 - CPA 1900 - Tel. (0221) 423-1736 Int 113
capacitacionsiniestral@yahoo.com.ar
36
MFAA
costo y sufrimiento de los familiares del accidentado. En segundo lugar, corresponde
mencionar las heridas cortantes, y amputación de miembros.
Los incendios y explosiones son la causa más frecuente de estos accidentes, debido a la
inobservancia de las medidas de uso y seguridad.
Lesiones oculares:
Se producen por defectos de fabricación de los artificios, por la inadecuada impresión en
sus leyendas, por negligencia o por causas accidentales.
Los órganos oculares están expuestos a sufrir las consecuencias en relación directa a la
magnitud de la detonación, distancia y presencia de objetos intermedios.
Requieren de especial atención, siendo aconsejable un rápido traslado de la víctima a
centros especializados, que puedan actuar en forma más eficaz.
Lesiones auditivas:
Son producidas por efectos producidos por los artificios en la parte interna del oído, al
superarse los decibeles que soporta este órgano. Produciendo en forma transitoria o
permanente, acorde a la magnitud de detonación, hipoacusias traumáticas, aturdimiento,
perforaciones de tímpano, etc. Para que esto no suceda y podamos disfrutar de las fiestas
sin lamentar lesiones, respeta todas las pautas que te explicamos anteriormente.
A
I
NC
NC
CCION PREVE
IA S
PELIGROSA
3
RE
S
DI
4 5.1
Las sustancias químicas pueden ser peligrosas por muchas causas; por ejemplo, pueden
ser tóxicas a corto o largo plazo; pueden ser explosivas, inflamables, corrosivas,
radiactivas o reactivas. Por lo tanto, la presencia simultánea de varias sustancias en un
mismo lugar aumenta de manera considerable los riesgos de que ocurra un accidente con
graves consecuencias.
Los accidentes químicos están asociados con la fuga, derrame, explosión o incendio de
sustancias peligrosas, ya sea que resulten de estos accidentes o bien que la entrada de
dichas sustancias al ambiente sea consecuencia de estos eventos. Muy frecuentemente
ocurren ambas cosas; es decir, al inicio puede haber una fuga, derrame, explosión, etc.,
con la que está asociada una o más sustancias químicas, lo que origina que se formen
otras sustancias y entren al ambiente.
Por lo tanto, los accidentes químicos son acontecimientos peligrosos para la comunidad,
no sólo en el momento en que ocurren, sino que también pueden causar daño grave a
largo plazo y en sitios relativamente lejanos.
Los riesgos de que ocurran estos accidentes y de que sus consecuencias sean graves o
inclusive irreparables, dependen de las características de la sustancia o sustancias de que
se trate, las cantidades de ellas que se manejen, produzcan o desechen, las condiciones
del manejo de las mismas, la naturaleza de los procesos en los que intervienen, la
vulnerabilidad del entorno y las condiciones de las poblaciones potencialmente expuestas.
Pero cuántos de ellos son considerados como peligrosos? Los usamos de manera racional
y tenemos conciencia sobre la contaminación que provocamos o sobre los posibles
accidentes en niños y mascotas?.
Productos especiales:
Hemos agrupado aquí algunos como ácido muriático (ácido clorhídrico), creolina, naftalina,
varsol, etc. Son productos que tradicionalmente se han utilizado pero que por su toxicidad
y alta peligrosidad se han venido reemplazando progresivamente: el ácido muriático se ha
utilizado como poderoso desincrustante para baños y cocinas entre otras áreas, pero
puede ocasionar graves quemaduras; otros productos altamente corrosivos son los que se
utilizan para destapar cañerías que pueden contener ácido sulfúrico concentrado o soda
cáustica pura. La creolina, naftalina y varsol son sustancias orgánicas que ocasionan
problemas en el sistema nervioso cuando se inhalan y se ha discutido ampliamente acerca
de su toxicidad. Es indispensable entonces evaluar la verdadera necesidad de utilizarlos.
Los envases que contienen las sustancias químicas se encuentran identificados con una
determinada simbología, que representa el riesgo que esta implica. Es necesario que
conozcamos estos símbolos, para ver que sustancia esta cerca nuestro y tomar los
debidos recaudos.
Explosivos
Gases
Líquidos inflamables
Tenga presente, si encuentra alguna sustancia que no conozca y a través de los sentidos,
o del lugar donde se encuentre la misma, la considera peligrosa ¡NO LA TOQUE!,
inmediatamente de la voz de alarma, si otras personas se encuentran en cercanías de
esta; retírese rápidamente del lugar y llame a los servicios de emergencia.
1. De la voz de alarma
2. Retírese del lugar peligroso
3. Llame a los servicios de emergencia
Si vas en un auto:
Cuando la emergencia halla pasado y las autoridades le informen que todo está bajo
control tenga en cuenta lo siguiente:
Vuelva a su casa sólo cuando las autoridades le indiquen que puede hacerlo sin
peligro.
Abra las ventanas, salidas de ventilación y prenda los ventiladores para
proporcionar ventilación.
Pregunte a las autoridades locales cómo limpiar su terreno y su propiedad.
Reporte cualquier olor, vapor persistente u otros riesgos a los servicios de
emergencia local.
Recuerde:
Que debe ventilarse la casa cuando la emergencia haya pasado para evitar respirar el aire
contaminado que pueda haber quedado en la habitación.
Ecología
La ecología estudia las relaciones biológicas de las especies con el medio ambiente. La
ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años. El creciente interés del
hombre por el ambiente en el que vive se debe fundamentalmente a la toma de
conciencia sobre los problemas que afectan a nuestro planeta y exigen una pronta
solución.
Los seres vivos están en permanente contacto entre sí y con el ambiente físico en el que
viven. La ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los demás
componentes y cómo es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la
compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de
botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química y la
geología.
Ni los problemas que trata la ecología son nuevos ni la ecología es sólo una moda
pasajera. Ya en el período Neolítico, diez mil años atrás, los hombres talaban bosques
para obtener madera y abrir claros donde sembrar los granos de los que se alimentaban.
A nivel doméstico son muchas las contribuciones que se pueden hacer, desde pequeñas
acciones cotidianas, como el ahorro de energía y agua, el uso de detergentes
biodegradables y de aerosoles que no dañan la capa de ozono, etc. hasta la educación de
nuestros hermanos generando en ellos el hábito de hacer uso del planeta de manera
racional, para que futuras generaciones puedan disfrutar de él.
Reducir.
Rehusar.
Reciclar.
Reducir:
Significa evitar comprar y adquirir cosas que pronto se convertirán en basura como
embalajes, bolsas de plástico y envases descartables. Para darle un respiro a nuestro
planeta tenemos que reducir la cantidad de productos que consumimos. No olvides que
para fabricar todo lo que utilizamos necesitamos materias primas como el agua, energía y
minerales, que pueden agotarse o tardar muchísimo tiempo en renovarse. Esta "R" es la
más importante para evitar seguir produciendo basura.
Reutilizar:
Reciclar:
Se trata de volver a utilizar materiales como el papel o el vidrio, para fabricar de nuevo
productos parecidos como cuadernos, botellas, etc. Del papel y cartón, se puede recuperar
cerca del 40% a través del reciclaje, si no están revueltos con basura que los moje o
manche.
Emergencias 911
Bomberos 100
Emergencias medicas 107
Toxicología 0221- 4515555
Hospital de niños 0221- 4535919
OLOGICA Y SU
EC ST
N
O
A
I
NC
NC
CCION PREVE
IA S
PELI GROSA
3
RE
S
DI
4 5.1