Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

TEMA: MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE QUINUA


EN LA REGIÓN APURÍMAC

DOCENTE: Ing. Delisia, CÁCERES LÓPEZ

CURSO: CULTIVOS ANDINOS

ALUMNO: RAUL PINTO GUTIERREZ

SEMESTRE: 2013 – I

PERU
APURIMAC - ABANCAY
ÍNDICE

1. Justificación...…………………………………………………………………….

2. Objetivos……………………………………………………………………………

2.1. General…………………………………………………………………………

2.2. Específicos………………………………………………………………..……

3. revisión bibliográfica

4. Materiales y

métodos………………………………………………………………….................

5. Marco teórico

6. resultados

7. Anexos………………………………………………………………………………

8. Conclusiones……………………………………………………………………….

9. recomendaciones……………………………………….…………………..……..
1. JUSTIFICACION:
La quinua es un producto de importancia económica y alimenticia para las familias
de los andes, por lo tanto es de interés de los estudiantes conocer el proceso del
manejo agronómico de este cultivar, principalmente porque representa este como
una alternativa de mejora de las condiciones de vida a través de la
comercialización y seguridad alimentaria.

La quinua, es una planta herbácea de amplia dispersión geográfica, presenta


características peculiares en su morfología, coloración y comportamiento en
diferentes zonas agroecológicas donde se cultiva, fue utilizada como alimento
desde tiempos inmemorables, se calcula que su domesticación ocurrió hace más
de 7000 años A.C. presenta enorme variación plasticidad para adaptarse a
diferentes condiciones ambientales, se cultiva desde el nivel del mar hasta los
4000 m.s.n.m. desde zonas áridas, hasta zonas húmedas y tropicales, desde
zonas frías hasta templadas y cálidas; muy tolerante a los factores abióticos
adversos como son sequía, helada, salinidad de suelos y otros que afectan a las
plantas cultivadas.

2. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

 Investigar la problemática ocasionada durante el proceso de manejo


agronómico del cultivo de la quinua en la campaña agrícola 2012-2013.

2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Investigar y conocer las variedades instaladas de quinua, el manejo


agronómico en las diversas fases fenológicas.
 Conocer los factores internos y externos que influyeron en el fracaso del cultivo
de la quinua en la campaña 2012 – 2013.
 Conocer aspectos positivos y negativos en la experiencia de instalación del
cultivo.
 Recoger testimonios y participar en un proceso de intercambio de información
entre estudiante y agricultor.
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3.1. La Quinua

3.1.1. Origen. La quinua es originario de América, cuya importancia en la


alimentación humana ha permitido el desarrollo de culturas peruanas como
Chavín, Nazca, Paracas, Chimú y del Imperio Incaico.

3.1.2. Distribución geográfica. La distribución del cultivo, se inicia


con las culturas pre incas y su expansión se consolida con el imperio
incaico, extendiéndose desde Pasto-Colombia hasta el río Maule en Chile
y Catamarca en Argentina, en el Perú se ha generalizado su cultivo, en las
diferentes zonas agroclimáticas, pudiendo distinguirse seis tipos de
quinuas de acuerdo a su forma de cultivo, ubicación geográfica y destino
de la producción: altiplano, valles interandinos abrigados, zonas altas y
frías por encima de los 4000 msnm, zonas de las salinas, costa y en la ceja
de selva.

3.1.3. Descripción botánica.- La quinua, es una planta herbácea


anual, de amplia dispersión geográfica, presenta características peculiares
en su morfología, coloración y comportamiento en diferentes zonas
agroecológicas donde se la cultiva, fue utilizada como alimento desde
tiempos inmemoriales, se calcula que su domesticación ocurrió hace más
de 7000 años antes de Cristo, presenta enorme variación y plasticidad
para adaptarse a diferentes condiciones ambientales, se cultiva desde el
nivel del mar hasta los 4000 msnm, desde zonas áridas, hasta zonas
húmedas y tropicales, desde zonas frías hasta templadas y cálidas; muy
tolerante a los factores abióticos adversos como son sequía, helada,
salinidad de suelos y otros que afectan a las plantas cultivadas.

3.1.4. fenología del cultivo.- La fenología son los cambios externos


visibles del proceso de desarrollo de la planta, los cuales son el resultado
de las condiciones ambientales, cuyo seguimiento es una tarea muy
importante para agrónomos y agricultores, puesto que ello servirá para
efectuar futuras programaciones de las labores culturales, riegos, control
de plagas y enfermedades, aporques, identificación de épocas críticas;
asimismo le permite evaluar la marcha de la campaña agrícola y tener una
idea concreta sobre los posibles rendimientos de sus cultivos, mediante
pronósticos de cosecha, puesto que el estado del cultivo es el mejor
indicador del rendimiento.
La quinua presenta fases fenológicas bien marcadas y diferenciables, las
cuales permiten identificar los cambios que ocurren durante el desarrollo
de la planta, se han determinado doce fases fenológicas.

3.1.5. Madurez Fisiológica.- Es cuando el grano formado es


presionado por las uñas, presenta resistencia a la penetración, Ocurre de
los 160 a 180 días después de la siembra, el contenido de humedad del
grano varía de 14 a 16%, el lapso comprendido de la floración a la
madurez fisiológica viene a constituir el período de llenado del grano, así
mismo en esta etapa ocurre un amarilla miento completo de la planta y una
gran defoliación.
3.1.6. Requerimientos Del Cultivo

3.1.6.1. Suelo.- En lo referente al suelo la quinua prefiere un suelo


franco, con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica, con
pendientes moderadas y un contenido medio de nutrientes, puesto que la
planta es exigente en nitrógeno y calcio, moderadamente en fósforo y poco
de potasio. También puede adaptarse a suelos franco arenosos, arenosos
o franco arcillosos, siempre que se le dote de nutrientes y no exista la
posibilidad de encharcamiento del agua, puesto que es muy susceptible al
exceso de humedad sobre todo en los primeros estados.

3.1.6.2. pH.- La quinua tiene un amplio rango de crecimiento y


producción a diferentes pH del suelo, se ha observado que da
producciones buenas en suelos alcalinos de hasta 9 de pH, en los salares
de Bolivia y de Perú, como también en condiciones de suelos ácidos
encontrando el extremo de acidez donde prospera la quinua, equivalente a
4.5 de pH, en la zona de Michiquillay en Cajamarca, Perú.

3.1.6.3. Clima.- En cuanto al clima, la quinua por ser una planta muy
plástica y tener amplia variabilidad genética, se adapta a diferentes climas
desde el desértico, caluroso y seco en la costa hasta el frío y seco de las
grandes altiplanicies, pasando por los valles interandinos templados y
lluviosos, llegando hasta las cabeceras de la ceja de selva con mayor
humedad relativa y a la puna y zonas cordilleranas de grandes altitudes,
por ello es necesario conocer que genotipos son adecuados para cada una
de las condiciones climáticas.

3.1.6.4. Agua.- En cuanto al agua, la quinua es un organismo eficiente


en el uso, a pesar de ser una planta C3, puesto que posee mecanismos
morfológicos, anatómicos, fenológicos y bioquímicos que le permiten no
solo escapar a los déficit de humedad, sino tolerar y resistir la falta de
humedad del suelo, a la quinua se le encuentra creciendo y dando
producciones aceptables con precipitaciones mínimas de 200-250 mm
anuales, lógicamente con tecnologías que permiten almacenar agua y
utilizarlas en forma eficiente y apropiada así como con genotipos
específicos y adecuados a dichas condiciones de déficit de humedad, sin
embargo de acuerdo a los últimas investigaciones efectuadas se ha
determinado que la humedad del suelo equivalente a capacidad de campo.

3.1.6.5. Temperatura.- La temperatura media adecuada para la quinua


está alrededor de 15-20 °C, sin embargo se ha observado que con
temperaturas medias de 10 °C se desarrolla perfectamente el cultivo, así
mismo ocurre con temperaturas medias y altas de hasta 25 °C,
prosperando adecuadamente, al respecto se ha determinado que esta
planta también posee mecanismos de escape y tolerancia a bajas
temperaturas, pudiendo soportar hasta menos 8 °C, en determinadas
etapas fenológicas, siendo la más tolerante la ramificación y las más
susceptibles la floración y llenado de grano.

4. MATERIALES Y METODOS:

4.1. MATERIALES:

 Computador
 internet
 Hojas bond
 Impresora
 Usb
 Cámara fotografica

4.2. METODOLOGIA:

La metodología de este trabajo fue la de INVESTIGACIÓN realizada de forma


individual.

5. MARCO TEORICO:

PRESENTACIÓN.

El presente informe técnico sobre el estado actual del cultivo de quinua en las
Agencias Agrarias, es el resultado de las evaluaciones de campo realizadas y la
sistematización de los informes remitidos por los Directores de las diferentes agencias
agrarias, en donde se han instalado los cultivos de quinua, el cual contiene la
descripción de las características culturales actuales del cultivo, así como la
evaluación de las áreas afectadas y pérdidas causadas por los fenómenos
climatológicos adversos.
ANTECEDENTES.

En el mes de Noviembre del 2012, se inicio la instalaron de 575,17 ha de cultivo de


quinua de las variedades Roja (Pasancalla) y Blanca (Ccoito), en las provincias de
Abancay, Aymaraes, Grau, Antabamba y Cotabambas, en el marco del CONVENIO
DEL DESARROLLO DE NEGOCIOS CADENA PRODUCTIVA QUINUA Y OTROS
GRANOS ANDINOS.
En fecha 04 de Septiembre, se firma el Convenio Ejecutivo Regional Nº -2012-GR-
APURIMAC/PR. CONVENIO DEL DESARROLLO DE NEGOCIOS CADENA
PRODUCTIVA QUINUA Y OTROS GRANOS ANDINOS. Celebrado por el Gobierno
Regional de Apurímac, representado por su Presidente Regional Ing. Elías Segovia
Ruiz, y de otra parte el Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, Presidente Ejecutivo Ing.
Miguel Cordano Rodríguez, Gerente General, en representación de Sierra
Exportadora, la Empresa Agrícola Peruana del Sol SRL. Representado por su Gerente
General Ignacio Augusto Harten Rodríguez Larraín, señores representantes de los
agricultores. Entre los compromisos acordados, están el de desarrollar un plan de
actividades con el objeto de impulsar la cadena productiva de granos andinos de
carácter orgánico.
En este sentido, de acuerdo al convenio suscrito según la Cláusula Cuarta del
Convenio, la empresa se compromete a facilitar la semilla de quinua, el cual sería
devuelto por el productor en el momento de la adquisición de las cosechas por la
Empresa.

La Empresa Agrícola Peruana del Sol, mediante la Cooperativa Machupicchu -


Andahuaylas, en fecha 03 de Noviembre del 2012 hace la entrega de 6000 kl de
semilla de quinua a la Dirección Regional Agraria Apurímac, de las variedades
Pasancalla y Ccoito, los cuales fueron distribuidos a las diferentes Agencias Agrarias
para su instalación en campo con los productores, bajo el asesoramiento técnico del
personal profesional de la DRA.

Agencia Agraria Abancay.


1. Ing. Cipriano Otazu Alarcón. Director.
2. Teco. Elías Palomino Ramos. Coordinador de la Oficina Agraria Huanipaca.
6. RESULTADOS.

6.1. RESULTADOS POR AGENCIAS AGRARIAS.

En los cuadros número 1, 2, 3, 4, 5 y 6, se presentan los datos de las cantidades de


semilla utilizadas, las hectáreas instaladas, las áreas perdidas y afectadas de las
Agencias Agrarias de Abancay, Grau, Antabamba, Cotabambas, Aymaraes y
Curahuasi respectivamente.

Cuadro Nº 01. Cantidad de semilla instalada, hectáreas instaladas, áreas


perdidas y afectadas. AA Abancay.

TOTAL
INSTALADO
PROVINCIA DE
Nº (Ha),Variedad
ABANCAY
Roja
Pasankalla
TOTAL 113,60

Cuadro Nº 02. Cantidad de semilla instalada, hectáreas instaladas y áreas


perdidas. AA Grau.

TOTAL SEMILLA
ENTREGADA A TOTAL
PROVINCIA DE PRODUCTORES
Nº INSTALADO
GRAU
Var. Roja Var. (ha)
(kl) Negra (kl)
TOTAL 449,00 60,00 42,62
509,00

Cuadro Nº 03. Cantidad de semilla instalada, hectáreas instaladas, áreas


perdidas y afectadas. AA Antabamba.

TOTAL SEMILLA
ENTREGADA A
PRODUCTORES TOTAL
PROVINCIA DE
Nº INSTALADO
ANTABAMBA
Var. Roja Var. (ha)
(kl) Negra (kl)

TOTAL 106,50 113,20 21,97


219,70
Cuadro Nº 04. Cantidad de semilla instalada, hectáreas instaladas, áreas
perdidas y afectadas. AA Cotabambas.

TOTAL SEMILLA
ENTREGADA A
PRODUCTORES TOTAL
PROVINCIA DE
Nº INSTALADO
COTABAMBAS
Var. Roja Var. (ha)
(kl) Negra (kl)

TOTAL 1206,70 973,50 184,83


2180,20

Cuadro Nº 05. Cantidad de semilla instalada, hectáreas instaladas, áreas


perdidas y afectadas. AA Aymaraes.

TOTAL SEMILLA
ENTREGADA A
PROVINCIA PRODUCTORES TOTAL
Nº DE INSTALADO
AYMARAES Var. Roja Var. Negra (HAS)
(kl) (kl)

TOTAL
PROVINCIA 277,80 250,00 47,98
527,80

6.2. RESULTADO GENERAL.

En el cuadro número 07, se presenta el resumen de las evaluaciones hechas por


Agencias Agrarias, con los cuales se ha obtenido la sumatoria total de la cantidad de
semilla instalada, hectáreas instaladas, áreas perdidas y afectadas, porcentaje de
áreas perdidas y afectadas.

ACCIONES PROMOVIDAS PARA EL PROCESO DE LA INSTALACION DEL


CULTIVO
ACCIONES PARTICIPANTES RESPONSABLES OBSERVACIONES
Convocatoria y Productores de Responsables de Convocatoria en
promoción de la las diversas las diversas las comunidades
propuesta. comunidades. agencias zonales.
Lanzamiento del Productores de MINAG
proyecto quinua. las diversas
organizaciones
de productores
de la región.

CONCLUSIONES.

a) De las 579,08 ha. de siembra programadas para la campaña, se han logrado


instalar 478,55 ha. que significa el 82,64 % de lo programado.

b) Se tiene 216,69 ha de áreas cultivadas de quinua perdidas equivalente al 45,28 %


del total de áreas cultivadas.

c) Las áreas afectadas son 174,69 ha. equivalente al 36,50 % del total de áreas
cultivadas.

d) Entre las causas que han originado las áreas pérdidas y áreas afectadas de cultivo
de quinua están: primero, el veranillo que se presentó a fines del mes de Noviembre
e inicios del mes de Diciembre, segundo, el exceso de humedad en los suelos por
las altas precipitaciones pluviales en los meses de Diciembre, Enero y Febrero, que
han causado la aparición y alta incidencia de enfermedades de la raíz, tallo y hojas.
7. ANEXOS:
FOTOS DE QUINUA DE DIFERENTES SECTORES INSTALADOS.

Lanzamiento del proyecto de la Quinua – Granja San Antonio Set-2012

Parcela de cultivo de quinua del Sr: Pdte. Rosalio Chaparro (Ayrihuanca).

Parcela de cultivo de quinua del Sr: Ivan Bodger Bravo (Lucre- Curasco).
Parcelas de Quinua verificado por el personal de la Agencia de Grau (Vilcabamba).

Parcelas de San Antonio y Totora Oropesa


inspeccionado por el personal de la Agencia
Agraria de Grau.

Parcelas de San Antonio y Totora Oropesa inspeccionado por el personal de la Agencia


Agraria de Grau.
8. CONCLUSIONES:

 En factores externos no se consideró una estrategia para mitigar cualquier


incidencia
Con el estado climático de la temporada de siembra en la que se realizó.

 El impacto que se generó a raíz del fracaso del cultivo de la quinua fue la de un
Ambiente de desconfianza de la población afectada hacia los profesionales y
 En factores internos no se tuvieron las consideraciones necesarias para el
adecuado
Desarrollo del cultivo, desde la desinfección de la semilla, preparación del
terreno y
Control fitosanitario en los primeros estadios de las plántulas de quinua.

9. RECOMENDACIONES:

 Considerar los antecedentes de siembra de los terrenos donde se


van a instalar los cultivos teniendo en cuenta el ataque de plagas y
enfermedades que se pudieron haber presentado anteriormente.

 Se recomienda tener muy en cuenta la época de siembra ya que el


cultivo de quinua es muy susceptible a la sequía en sus inicios de su
etapa fenológica.

 Se debe tomar en cuenta un adecuado manejo agronómico en las


diferentes fases fenológicas del cultivo incluyendo la selección y
desinfección de las semillas a usar, considerando la resistencia de
estas al ataque de plagas y enfermedades y factores
edafoclimáticos.

También podría gustarte