409
Resumen
Occidente asiste en los últimos treinta años a lo que ha dado en llamarse la «se-
cularización de la Escritura», en virtud de la cual la Biblia se ha convertido en
uno de los «clásicos» de la cultura occidental, se ha «democratizado» su lectura
y ha superado la frontera del mundo eclesial en el que nació. Uno de los espacios
donde este hecho es más visible es el de la cultura pop, que, convertida en mero
entretenimiento, circula libre, creativa y multiforme a través de las plataformas
media que monopolizan la distribución de información y comunicación en
nuestro siglo. El artículo presenta manifestaciones culturales pop transmitidas a
través de los media (publicidad, artes plásticas y visuales, cómic...) reflexionan-
do sobre la oportunidad que significan en el contexto posmoderno, donde la re-
ligión, aunque «silvestre», sigue permanentemente presente en los hombres y mu-
jeres de este tiempo.
PALABRAS CLAVE: religión y cultura, Pop Media, R. Crumb, Biblia Manga.
culture, a «democratic» read and one that goes beyond the boundaries of the ec-
clesiastic world in which it came to exist. This has become evident in Pop cul-
ture, where it has come to be a form of entertainment that flows freely, creatively
and in various forms through media platforms that monopolize the distribution
of information and communication in this day and age. This article introduces
and delves into Pop culture expressions through the media (advertising, visual
arts, comic books, etc.) that are seen as an opportunity in the post-modern con-
text, where religion, although somewhat «wild», continues to have a continuous
presence in the lives of men and women in today’s world.
KEYWORDS: religion and culture, Pop media, R. Crumb, the Manga Bible.
–––––––––––––––
Introducción
Una definición2
Los Popular Media son todas las plataformas a través de las cuales circu-
la la cultura Popular, la que tras la revolución industrial, y como conse-
cuencia de la aparición del ocio, emerge como una manifestación propia
de las clases populares y, por tanto, alejada del mundo académico propio
de la élite cultural.
El ocio se convierte, efectivamente, en los años cincuenta, y especial-
mente en los Estados Unidos, en un tiempo para la cultura, entendida
esta no solo como transformación material del mundo, sino también, en
un sentido más profundo, como capacidad de dar sentido o interpreta-
ción a la maravilla y el horror3. Y se dice de ella que es «popular» porque
resulta ajena a la idea de clase, especialmente si entendemos esta como
una élite intelectual y se manifiesta como una creación en alguna mane-
ra mucho más democrática.
El desarrollo de los MCS, especialmente la televisión, en los años sesen-
ta ofrece a la cultura Pop unas posibilidades enormes de distribuirse, que
se multiplican exponencialmente en los años ochenta y noventa con la
digitalización de la información y la portabilidad de los instrumentos de
comunicación. Este proceso de sofisticación técnica discurre a la par que
la reconversión del sentido mismo de la cultura, que deja de ser trans-
formación de la realidad para convertirse en mero entretenimiento, y en
la que todo tiene que ser divertido4.
De esta manera, podemos definir la cultura Pop en nuestro tiempo co-
mo un acto creativo único o colectivo con pretensión de entretener; que
2 Para seguir reflexionando, cf. N. POSTMAN, Divertirse hasta morir. El discurso públi-
co en la era del Show-Business, La Tempestad, Barcelona 2001.
3 A. CROUCH, Crear cultura. Recuperar nuestra vocación creativa, Sal Terrae,
Santander 2000, 24 y 25.
4 Cf. los títulos de estos artículos de reflexión: «¡Qué divertido es pensar!: Cuadernos
de Pedagogía 202 (1992); «Proyecto “Viajar juntos es divertido”»: Comunicación y
Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos 224 (2007); «Un proyecto pasto-
ral lúdico, divertido»: Monitor Educador 145 (2011); «Queremos hacer maquetas
porque es chulo y divertido»: Uno: revista didáctica de las matemáticas 35 (2004).
se transmite por unos medios (los Media) que consiguen llegar a un gran
número de personas y es, por tanto, global, masificada y visible; que
aborda ideas y prácticas de interés universal (matrimonio, fracaso, honor,
venganza...) adaptándolas y traduciéndolas al tiempo en el que se con-
sumen; que tiene un enorme potencial económico; y que concede gran
importancia a la estética y a los elementos sensoriales, emocionales y
afectivos.
Rastrear la presencia de la Biblia en los Pop Media abre ante nosotros un
mundo inmenso de plataformas por las que la cultura discurre, y que van
desde la edición digital y «no print» de las artes plásticas y visuales, has-
ta el mundo de la edición gráfica de novelas y comics, las series de tele-
visión o el cine, la música, naturalmente, y también las expresiones ar-
tísticas colectivas, como los flashmobs y los lipdubs.
5 Cf. E. MCAVAN, «The Postmodern Sacred»: Journal of Religion and Popular Culture
22 (2010)
6 E. LINDO, «Dios ha muerto»: El País, 5 de julio de 2009; en línea, http://www.
elpais.com/articulo/opinion/Dios/ha/muerto/elpepusocdgm/20090705elpdmg-
pan_1/Tes (consulta 31 de marzo de 2011).
La novela gráfica10
La novela gráfica surge en los años sesenta como una evolución dentro
del mundo del cómic, con el deseo de desarrollar las potencialidades co-
municativas de este haciéndolo llegar al público adulto (también suele
llamarse cómic literario). Manteniendo un formato muy visual, en el que
la viñeta sigue aportando algo sustancial al mensaje, la novela gráfica re-
coge una historia autoconclusiva, extensa y con cierto nivel de comple-
jidad, propia de un público adulto. Combina una estética muy cuidada
y un notable esfuerzo intelectual (gramática, trama, sintaxis...) y, aunque
se edita en un formato que imita el libro, ofrece a los autores una flexi-
bilidad para proponer sus narraciones (tamaño, páginas, color...) que no
siempre encuentran en el libro tradicional.
Destacaré dos novelas gráficas editadas en España con la Biblia como
texto y que han tenido gran acogida entre el público.
La primera es Génesis, de R. Crumb11, probablemente uno de los ilustra-
dores-dibujantes más importantes del siglo XX, considerado uno de los
fundadores del cómic underground, caracterizado por desarrollar una es-
tética y unos contenidos contraculturales y transgresores.
El cómic
El cómic, que surge en los Estados Unidos a finales del siglo XIX for-
mando parte de la prensa ilustrada, es un medio de comunicación gráfi-
12 Ibid., 9.
13 SIKU, La Biblia Manga, Panini, Barcelona 2009.
14 Aunque no se ha traducido al español, Siku ha ilustrado también The Manga Jesus
Complete, donde, en más de 400 páginas, ilustra la vida de Jesús.
ría el fin del mundo. Pero estoy aquí para contribuir al comienzo de un
mundo nuevo. El tiempo de Satán ha llegado a su fin, y brillaremos co-
mo el sol gracias a nuestra fe».
16 É. BAUCHERON – D. ROUTEX, The Museum of Scandals. Art that Shocked the World,
Prestel Verlag, München-London-New York 2013, 5.
17 Proceso de impresión en color que se efectúa directamente sobre poliéster, cuya
emulsión ya contiene los colorantes, a diferencia de otros materiales de impresión
en color en los que el tinte de color se forma durante el procesamiento.
Las series
Cualquier televidente de nuestros días puede acreditar que las series de
TV viven una auténtica edad de oro que arranca de la necesidad que per-
cibieron las grandes cadenas americanas en los ochenta de hacer frente a
dos grandes amenazas del momento: el vídeo y los canales de cable. Las
cadenas se dieron cuenta de que corrían el peligro de perder una au-
diencia que buscaba un nuevo tipo de programación, con algo más que
concursos y programas musicales, y empezaron a rodar comedias de si-
tuación (de policías, de médicos, de familias...) con las que los televi-
dentes se podían identificar rápidamente.
Creo que, entre todas las series, merece destacarse Los Simpson, que co-
menzó a emitirse en la cadena FOX en enero de 1990 y, hasta hoy, ha de-
sarrollado 26 temporadas. La serie, que ha ejercido una influencia cons-
tante en la cultura norteamericana20, sorprende porque, de una u otra for-
La publicidad
En septiembre de 2008 publiqué en la revista Razón y Fe un artículo ti-
tulado «Publicidad y Biblia. ¿Una pareja bien avenida?»24, para analizar
El cine
Cuando se publique este número de Sal Terrae, se habrá estrenado en Es-
paña la película Noé, que fue originalmente una novela gráfica de Darren
Aronofsky publicada en Francia en 2011. Ahora, el mismo autor ha fil-
mado una superproducción de Paramount Pictures con 130 millones de
dólares de presupuesto, que tiene a R. Crowe como protagonista. Noé es
en el film un hombre de edad media, nieto de Matusalén (protagonizado
por Anthony Hopkins), que tiene unas visiones apocalípticas que acaban
apartándolo de la sociedad del momento, que lo considera un loco.
Esta producción se une a otras que se estrenarán también a lo largo de
2014, en lo que parece que será el año de la «resurrección» del género pe-
lícula bíblica; por ejemplo, la nueva versión del Éxodo que rueda R.
Scott y que está previsto llegue a la gran pantalla en diciembre de 201427.
Una valoración
28 ¿Qué pasa cuando el rapero Kanye West reclama para sí la capacidad de revisar el
texto de la Biblia e incluirlo actualizado en sus letras?: «The Bible had, you know,
20, 30, 40, 50 characters in it. You don’t think I would be one of the characters of
today’s modern Bible?», en la revista Rolling Stone en febrero de 2006.
29 A. PAUL, La Biblia y Occidente. De la Biblioteca de Alejandría a la cultura europea,
Verbo Divino, Estella 2008, 433.
30 Mensaje final del Sínodo de la Palabra de Dios, viernes, 24 de octubre de 2008.
21% de los franceses dicen leer algún capítulo de la Biblia cada año; un
texto del que el 34% de los españoles afirma ser un libro antiguo «de le-
yendas», y el 17% palabra «directa» de Dios.
Por otro lado, incluso proponiéndose en lecturas transgresoras, como la
comprensión de la Encarnación que encontramos en Battle Pope, la refe-
rencia al mensaje bíblico posibilita dialogar sobre lo nuclear del mensa-
je y lo específico del anuncio cristiano.
Por último, la constante utilización del símbolo en los Pop Media ayu-
da a educar en una mirada a la realidad que vaya más allá del «esto es lo
que hay» y posibilite la reivindicación de la trascendencia, de la profun-
didad de lo real.
Y, así, tras navegar en la mar de los Media, sigue siendo cierto para no-
sotros que «el gran misterio del cristianismo no es exactamente la Apari-
ción, sino la Transparencia de Dios en el Universo. Sí, Señor, no solo el
rayo que roza, sino el rayo que penetra. No vuestra Epifanía, Jesús, sino
vuestra Diafanía»31.
FRANCESCO LAMBIASI
El Espíritu Santo
como amor-don
96 págs.
P.V.P.: 10,00 €
448 págs.
P.V.P.: 21,95 €