Está en la página 1de 1

En 1871 el Código Penal declaro al menor de 9 años exento de responsabilidad penal e igualmente

al mayor de esa edad, pero menor de 14 años, es decir que la edad penal comenzaba a los 14
años. Después en el Código Penal de 1929 se consideró a los 16 años como la mayoría de la edad
penal.

En 1987 el entonces Procurador General de Justicia del D.F Renato Sales Gasque quien recomendó
el establecimiento de una imputabilidad causistica, es decir de una imputabilidad que iria de
acuerdo a la capacidad de discernimiento o no de los menores entre 16 y 18 años, así como la
gravedad del ilícito. La consecuencia es que el menor fuese consignado al Consejo Tutelar, en caso
de considerarse inimputable o a sistema carcelario para adultos, en caso de probarse su
imputabilidad.

Actualmente se tiene la propuesta de Justicia Para Adolescentes la cual nos dice que el sistema
será aplicado únicamente a las personas mayores de 12 y menores de 18 años de edad, acusadas
por la comisión de una conducta tipificada como delito por las leyes penales.

Las implicaciones que traería reducir la edad penal seria que si alguna persona menor de esta edad
comete un hecho que la ley señala como delito se le considera infractor y lo sujeta a un
procedimiento jurídico, en el que el menor prácticamente se le juzga como si fuera adulto. La
diferencia radica en que al menor se le sujeta a tratamiento “por ser inimputable” por parte de las
autoridades encargadas de las instituciones gubernamentales. El procedimiento tutelar del estado
ha señalado que los menores están sujetos a un régimen especial en el cual no se les castiga sino
que se les brinda tratamiento, dicha normatividad se encuentra regulada en la Ley para el
Tratamiento de Menores Infractores del Distrito Federal.

También podría gustarte