Está en la página 1de 138
ColombiaHumanitaria en Colom: Parn comunieaciones futuras Bogoté D., Humanitarla sie el kadicndo. 2214900019. _ ea (OMOH KALE EDUARDO ARCE CAICEDO Vicepresidente Juridico FIDUCIARIA LA PREVISORA S.A. Ciudad Asunto: Solicitud de Liquidacion contrato No. 9677-09-533-2012, Respetado Doctor Arce: Por medio de la presente comunicacién solicitamos la liquidacién del contrato No. 9677-09-533-2012, suscrito ‘con ia firma Springer Consulting S.A.S., para lo cual remitimos la siguiente informacion: ‘+ _ Recibo a satisfaccin final del Supervisor del contrat, Relacién de Pagos expedido por el Coordinador Financiero de la Subcuenta Colombia Humanitara, Certiicado de cumnplimiento de pagos de seguridad social integral y parafisceles correspondientes al plazo de ejecucion del contrato, con sus respectivos soportes. ‘+ Concepto técnico para la liquidacin del contrato por parte de la supervisora, ‘+ Compilacion de productos finales y recibidos a safisfaccién por parte de la supervisora del contrato ‘Agradecemos la atencién a la presente, Cordial saludo, flo tb Bae t ROBERTO ZAPATA BAEZ Gerente Fondo Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres ‘Subcuenta Colombia Humanitaria ‘nore: Documenta soporte de a Ligeti, Eko: RS Reve: FTS Calle 100 No. 9 A 45 torre 1 piso 3 - Bogolé D.C. - Colombia \www.colombiahumanitaria gov.co PBX (1) 705 34 20 Colombi SUBCUENTA COLOMBIA HUWANETAREA Humanital Fecwa 0€ INFORM: reoecss Beh comms | ssyuaa faassen ces swear |e sesressoon | sy ses7ascoon corse | ss9n12 fracas reer oot ssuicr|s——seszascooo| toga sa srasen conser asain |ovao.racu 6007 asm |e seszescoon| ingen nsraseono conse | anroria cos rata to 82 reson [4 sazenamgo| oesiesa 928928000 rT € —_ sree a oe = 7 ma a tat — TT Tn TeGET TE 5 ES TE GCS TTS TSB Po TTT TRTOE POT F = Gelompia, ie RECIBIDO A SATISFACCION , Humaniteria nepiticede Goombla | Fondo Nacional de Gesti6n de) Riesgo de Desastres ‘Subcventa Colombia Humanitaria FEGHA Nombre del Contratista: CONSULTING SPRINGER Nit: 900.444,173-6 44 27 Correo electrénico: nataliaspringer@gmail.com aan St — DD. conte ce erentaclen de | 9677.05.932012 Senos No ‘Objeto: En virtud de! presente contrato el consultor se compromete para con el Contratante, Por Sus propios medios, con plena autonomia técnica y administrativa, a prestar sus servicios [de consultoria externa para realizar un andlisis y estudio de las acciones desarrolladas por Colombia Humanitaria para la atencién del Fenémeno de la Nifia 2010 — 2011 con el fin de jidentificar tas principales lecciones aprendidas y comparar las acciones adelantadas y resultados obtenidos en los temas de Reactivacién Habitat, Reactivacién econémica y Reactivacién Sociocultural y compararios con esténdares intemacionaies. El consultor igualmente brindara asesoria especializada al Fondo en fos temas relacionados con la Gestion [Social de la Sub cuenta Colombia Humanitaria, de acuerdo con la propuesta presentada la [cual hace parte integral del presente contrato. [Nombre del Supervisor: Roberto Zapata Baez” Fondo Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres--Subcuenta Colombia Humanitaria Pago Final] _X” [ Avance Pago 6 de 6 En calidad de supervisor del contrato anotado, manifiesto que el contratista cumplié a salisfaccién y dentro de los términos contractuales con todas las obligaciones establecidas. Iguaimente certifico que el Contratista dio cumplimiéhto a lo establecido en las disposiciones legales vigentes sobre el régimen de seguridad social, y a¢mplié con los aportes a salud y pensién. Por lo anterior, autorizo el pago por valor de_Kueve millones doscientos ochenta y nueve mil doscientos ochenta pesos mete, ($9.289.280.00 IVA incluido), suma que deberd consignarse en la cuenta de Ahortos No, 141-801615-88 Bancolombia Firma del supervisor: Aut Papel pEcialt ws pean Contrato N° 9677-09-533-2012 CONCEPTO TECNICO - LIQUIDACION DEL CONTRATO Contratista: SPRINGER CONSULTING S.A.S - NIT: 900.444.173-6 Fecha de solicitud de la liquidaci6n: 20 de diciembre de 2013 Solicitante: Diana Amparo Britto Ruiz - Supervisor ‘CONCEPTO: E126 de junio de 2012 se fmnd et contrato 9677-09-533-2012 entre el Fondo Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres — Subuenta Colombia Humanitara ~ Fiduciara la Previsora S.A. y Springer Consuling SAS, Nit. 900.444.173-6. £1 objeto de este contrato es: “En vitud de! presente contrato EL CONSULTOR se ‘compromete para con el CONTRATANTE, por sus propios medics, con plena auvtonomia técnica y adiministrativa, a prestar los servicios de consuttorla extema para realizar un andiisis y estudio de fas acciones ‘desarrotiadas por Colombia Humanitaria para fa atencién del Fenémeno de fa Nia 2010-2011 con effin de ‘dentificar las principales lecciones adelantadas y resurtados obtenidos en fos temas de Reactivacion Habitat, Reactivacién Econémica y Reactivacién Sociocultural y compararlos con esténdares inlemacionales. El Consuitor iqualmente brindaré asesoria especializada a! Fondo en fos temas relacionados con fa Gestiin Social de fa Subcuenta Colombia Humanitaria, de acuerdo con la propuesta presentade la cual hace parle ‘integral del contrato.” El valor del mencionado contrato fue de NOVENTA Y DOS MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS PESOS MCTE ($92.897.800), El cumplimiento de las obligaciones establecidas en el convenio. ‘A. Elaboracion de documentos Documento Nt: Seguridad alimentaria y] Si Este documento tiene por titulo: “Alimentar activacién econémica los afectados después de un desastre: Lecciones aprendides en el departamento el Atlantica” Documents N°2: Albergues Temporaies un St Este documento tiene por tiulo: “En mis Fefugio con acompafiamiento y dinémica ‘propias manos: 1a répida transioién de fa social vielimizacién al empoderamiento. EI caso de la construccién de albergues en el Norte de Santander." Documenta N°3: Atencion psicosocial Este documento tiene por titulo: “Volver @ ‘acompanamiento comunitario en la gestion de ‘empezar: Jos retos de fa reubicacién de desastres, comunidades, ef caso de Gramalote, Norte de Santander" Docuemento N4: Modelo de participacion comunitaria en la gestion de proyectos en emergencias. Si Este documento tiene por _ titulo: "Naturaleza y Contcto: Desplegando una misién humenitaria en ‘ited del confcto armado" Documento N°6: Escuela y educacion para el riesgo. Si Este documento Gene por titulo: “Educando durante y después del desastre: Un estudio de caso en La Virginia, Risaralda” 8. Asesoria y acompafiamiento para la esttategia Comin Unidad y otros temas priorizados por la Gerencia. La consultora brindé asesoria en las oportunidades en que fue citada por la Gerencia para ello. Son destacables: Encuentro Nacional Comin Unidad, realizado en Septiembre 3 y 4 de 2012. Reunion para discutr temas de interés de la Gerencia: Febrero 14 de 2013. ©. Socializacién de resultados y productos dela consultoria Si ‘Se realizaron tres sesiones para Ta discusién de los documentos presentados por la Consultora con el equipo de Colombia Humanitara. Las fechas fueron Julio 4 de 2013 Julio 23 de 2013 Agosto 20 de 2013, Por todo lo anteri en mi calidad de supervisora del convenio 9677-09-533-2012 y teniendo en cuenta que las obligaciones contractuales fueron cumplidas, solcito se proceda a la liquidacién del contrato con ‘SPRINGER CONSULTING S.A S - NIT: 900.444.1 fana Vi Britto Ruiz ‘Supervisora del cofvenio CERTIFICACION DE PAGO DE APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y PARAFISCALES PERSONA JURIDICA Yo, GUILLERMO ENRIQUE LIZARAZO CASTRO, identificado con cédula de ciudadania No. 19104.926 de Bogota y tarjeta profesional No. 1455-T, en mi condicion de REVISOR FISCAL de SPRINGER CONSULTING SAS con Nit 3004441736, certifico que durante los tiltimos seis (6) meses calendario legaimente exigibles, ta empresa ha realizado el pago de los aportes al sistema de ‘seguridad social y parafiscales exigidos por la ley y se encuentra al dia y a paz y ‘salvo por todo concepto relacionado con dichos aportes. Lo anterior en cumplimiento de fo dispuesto en el articulo 50 de la Ley 789 de 2002 y el articulo 23 de fa Ley 1150 de 2007. Dada en Bogota, a los 26 dias del mes de noviembre de 2013 cui ENRIQUE LIZARAZO CASTRO Revjbor Fiscal Springer Consulting SAS CC/19'104.926 de Bogota TP. 1455-T COMPILACION DE DOCUMENTOS CONTRATO 9677-09-533-2012 SPRINGER CONSULTING NIT: 900.444.173-6 Contenido Alimentar a los afectados después de un desastre:.. Lecciones aprendidas en el departamento del Atléntico.. En mis propias manos: la répida transicién de la victimizacién al empoderamiento.....29 El caso de la construccién de albergues en el Norte de Santander... Volver a empezar: los retos de la reubicacién de comunidades... El caso de Gramalote, Norte de Santander Naturaleza y Conflicto: Desplegando una misién humanitaria en mitad del conflicto armado.. 73 tucando durante y después del desastre: Un estudio de caso en La Virginia, Risaralda sen ia é 103 Alimentar a los afectados después de un desastre: Lecciones aprendidas en el departamento del Atlantico Resumen Ejecutivo © La emergencia causada por el fendmeno de la Nifia 2010-11 tuvo un caracter masivo, prolongado, de amplia dispersion y en tal medida, excedié las capacidades de respuesta del Estado. A pesar de las circunstancias, el sistema de gestin de desastres liderado por el Fondo Nacional Gestién de Riesgo de Desastres - Colombia Humanitaria ‘consiguié poner en marcha un modelo de intervencién eficiente y bien enfocado, ‘© El examen de la experiencia acumulada en miitiples dimensiones de respuesta a las inundaciones debe conducir a la sistematizacion de lecciones aprendidas desde la implementacién del modelo de Colombia Humanitaria, lo que a su vez puede fortalecer al pais como un oferente de cooperacién intemacional en materia de atencion de emergencias y recuperacin tempr ‘© El departamento del Atléntico fue uno de los més afectados por la crisis, efecto agravado por la vulnerabilidad socioeconémica de las comunidades que recibieron el impacto mas fuerte. Resulta conveniente examinar el manejo de uno de los mayores desafios humanitarios después de un desastre: evitar la desnutricién y garantizar la alimentacién de la poblacion afectada. + El Fondo Nacional de Calamidades - Subcuenta Colombia Humanitaria fue.una nueva forma de! Gobierno Nacional de organizar y financiar la respuesta humanitaria a la emergencia causada por el fendmeno de la Nia. El modelo consistia en la descentralizacién de la responsabilidad por la planeacion e implementacién de la respuesta humanitaria. Esta estructura flexible fue adaptada para reaccionar a las diferentes exigencias de la emergencia. En ocasiones, Ia fata de ejecucion fue causada por entidades territoriales sobre las cuales Colombia Humanitaria tenia sélo una influencialimitada, ‘* El operador DANE, financiado por Colombia Humanitaria, compilé un Registro Unificado de los Damnificados (RUD}, pero este -por su diseiio- no cumplié con los requisitos necesarios para un inventario de la situacién alimentaria y de nutricion, debido a que no se concentré en las necesidades de los afectados, sino en los perdidas que suftieron por causa de fa emergencia. + El convenio con el Instituto de Bienestar Familiar para apoyar el envio de equipos méviles multidisciplinarios de Defensores de la familia a las zonas afectadas por la emergencia fue un acierto, aunque resulta dificil entender porque el ICBF esperé tanto tiempo para solictar este apoyo para aumentar el numero de equipos. Este proced: ‘ocasioné un retraso sustanciat en la intervencién. Sin embargo, Colombia Humanitaria, al faciltar al ICBF los medios para emplear mas unidades de Defensores Méviles, hizo un aporte efectivo a la lucha contra la desnutricign y la carencia de micronutrientes, también en la percepcién de los mismos damnificados. ‘© Ladistribucién de ayuda humanitaria (alimentos y kits de aseo) paso por varias etapas, solo una de las cuales fue financiada por Colombia Humanitaria, con los operadores 3 Comfamiliar y Combarranquilla. A pesar de algunos dificultades menores (v.g. fa exclusion de ciertos grupos de afectados o la falta de atencién selectiva para personas ‘con necesidades especiales), la intervencién puede ser considerada un importante éxito ‘que superé los desafios logisticos y aseguré el suministro de alimentos a miles de familias damnificadas. * En cuanto a la reactivacién econémica después del desastre, Colombia Humanitaria se concentré en ta financiacion de obras mayores y menores, impulsd fa produccién primaria de alimentos a través del Ministerio de Agricultura y la creacion de empleos ingresos para la poblacién damnificada mediante un convenio con el DPS. Un convenio firmado con la Pastoral Social implement6 una iniciativa para agilizar la reactivacién cultural, social y econémica de los seis municipios més afectados en el Departamento del Atlintico. La experiencia con los programas sociales administrados por Pastoral Social ha sido calificada como positiva por la gran mayoria de los afectados. © A Ia luz de los esténdares internacionales para intervenciones humanitarias en desastres naturales, se pone on evidencia que la respuesta de nutricion en emergencias financiada por Colombia Humanitaria fue una intervencién que garantiz6 eficientemente al suministro de alimentos a unas 25,000 familias damnificad: Palabras Claves: Desastre natural, inundacién, fendmeno de la Nifia 2010-11, respuesta humanitaria, alimentacin ‘en emergencias, lecciones aprendidas, Colombia Humanitaria. 4. Introduccién: Alimentacién en situaciones de desastres Mientras la alimentacion esta en riesgo en muchas regiones del mundo, especialmente en sociedades altamente desiguales,' se vuelve atin mas critica en situaciones de desastres naturales. Poblaciones afectadas por un desastre pierden el acceso a sus fuentes usuales de alimentos, ya sean de produccion propia o de terceros. Los cultivos se ven afectados o dafados y la distribucion se intemumpe, creando una vulnerabilidad alimentaria casi instanténea para amplios sectores de la poblacién, Grupos especialmente wuinerables (pobres, marginados, minorias, etc.) que apenas sobreviven en circunstancias normales, pasan al riesgo agudo en el escenario de una emergencia alimentaria motivada en una catéstiofe. Una emergencia alimentaria existe “cuando hay el riesgo de el aumento actual de la mortalidad a causa de malnutricion aguda”?, Un grupo caracteristicamente vulnerable a la desnuiricion son los nifios. La falta de alimentos suficientes y saludables les inhibe en su desarrollo normal, produce serios retrasos en el crecimiento y ‘es responsable por un nimero importante de enfermedades, asi como por la mortalidad infanti, Los problemas de salud relacionados con fallas en la alimentacién, conslituyen una amenaza grave para los bebes y los nifios, ya que la desnuticién en conjunto con enfermedades como la diarrea, la pulmonia 0 la malaria pueden contrbuir a una muerte rapida y prematura®. En la eventualidad de un desastre, las necesidades especiales de los nifios y adolescentes requieren una intervencién focalizada ¥ rpida para impedir que ellos se conviertan en las primeras viclimas de la emergencia. Eso implica ‘también la provision de alimentos adaptados especificamente a sus necesidades. Las catastrofes no solo ocasionan la destruccién masiva de cultvos y alimentos, o que pone en peligro la alimentacién de la poblacién en general y contibuye a un encarecimiento del mercado de alimentos disponibles. Ademés promueven el desplazamiento de mites de personas. Muchas familias campesinas que eran autosuficientes o por fo menos gozaban de ura parcial aulonomia gracias a su propia produccién de alimentos, se ven obligadas a abandonar sus terras y se convierten en dependientes de la distribucién de alimentos por parte del Estado o de agencias no guberamentales* La produccién almentaria va de la mano con la reactivacién econémica de las areas rurales. La produccién y distribucion de alimentos afectan de manera directa la disponibilidad de viveres, y precisan de un ambiente econémico favorable.S La productvidad agricola es clave: “el crecimiento agricola es particularmente eficaz en la reduccién del hambre y la desnutricién. La mayoria de las personas extremadamente pobres dependen de la agricutura y las actividades afines para asegurar tuna parte importante de sus medios de vida. El crecimiento agricola (..) es mas eficaz en la reduccion de la pobreza extrema y del hambre cuando aumenta la productividad del trabajo y genera empleo para los pobres."6 Después de una catastrofe, cuando el derecho a una alimentacion adecuada de una gran parte de los habitantes ha sido afectado, la reactivacién de la productividad agricola cobra especial importancia. La COrganizacién para la Alimentacién y la Agricultura (FAO) recomienda un doble enfoque como marco para la reduccion de fa vulnerabilidad alimentaria ante las amenazas: ‘este enfoque parte de la premisa ‘FAO, WFP y FAD, Te Sate of Fed Iseeuty 2012: Econaic growth necessary bu ol suicent to accelerate reducton of hunger {0d malntton, Roma: FAQ 2012p 8. 2 The Johns Hopkins Schoo| of Publc Healt and the intemafonal Federation of Red Cross end Red Crescent Societies, Puc Hoth Guide forErargenies, nd ed, Geneva y Balimoce: ICRC 2008, p. 445 LE. Caufiel, Mde Ons, M, Biesery RE. Black, “Undeutiton as an underying cause of child deaths associated with darhea, ‘peurosia malaria, and messes’, 80 Amacan J of Cical Nuttion 2004, p 1538 * Vbace Hartwig de Hae, ‘Fond Secunty Seog Bung Resilence Agins! Nar! Disaster’ | EuroChooes, Vl. 7, No. $2008), 2832 SAO, WEP y IFAD, The Stat of Food Isecuy 2012p. 28s. FAO, WEP y FAD, be de que la reduccién sostenible del hambre requiere de dos conjuntos de intervenciones: a) proyectos en favor de fa agricuitura y el desarrollo rural sostenibles (..) encaminados a respaldar y aumentar los medios de subsistencia de los grupos més pobres y vulnerables y, b) intervenciones y programas especifices para aumentar el acceso inmediato y directo a los alimentos y la nuticién de los mas necesitados. El primer componente aborda principalmente los factores estructurales y de largo plazo que causan la vulnerabilidad y abarca la mayoria de las opciones para reducila a priori mediante e! fomento de la reduccién y la gestion de riesgos. El segundo componente aborda sobre todo las, necesidades mas apremiantes en lo que corresponde a la inseguridad almentaria y los factores a corto plazo, e incluye las opciones sobre politicas para hacer frente a posteriori a esos riesgos” 7 Las inversiones piblicas 0 privadas en el desarrollo rural no pueden alcanzar sus metas sino foman en cuenta las circunstancias que afectan el sustento y la alimentacion de la poblacion residente, Eso también significa que no hay una formula magica para alcanzar la seguridad alimentaria, porque depende en gran medida de las condiciones particulares del lugar, como por ejemplo, la geografia, el lima, los habitos de la poblacién, la distbucién del ingreso, la tenencia de la tierra, el desempleo, el ‘numero de afectados y de desplazados, los niveles de pobreza, etc. 2. Marco de estandares intemacionales El derecho a una alimentacién adecuada esta reconocido en un numero abundante de instumentos legales intemacionales, tanto declaraciones no vinculantes, como tratados con fuerza de ley. Entre ‘otras, se pueden mencionar las siguientes fuentes de este derecho: © Declaracian Universal de los Derechos Humanos (1948), Art, 25%: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que fe asegure, asi como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial a alimentacién, el vestido, fa vviends, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;(..)." ‘© Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales (1956), Art. 119: “(..) 2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a estar protegide contra el hambre, adoptarén, (..) las medidas, incluidos los. programas concretos, que se necesitan para: €) Mejorar los métodos de produccién, conservacién y distbucién de alimentos ‘mediante fa plena utlizacion de los conocimientos tecnicos y cientfcos, la divulgacién de principlos sobre nutricién y el perfeccionamiento o la reforma de los regimenes agrarios (...); ) Asegurar una distribucién equitatva de los alimentos mundiales en relacién con fas necesidades (..).” ‘© Declaracién universal sobre la erradicacién del hambre y la malnutricién (1974), parrafo 110: “Todos fos hombres, mujeres y nifos tienen el derecho inalienable a no padecer de hhambre y manutrcion a fin de poder desarrofarse plenamente y conservar sus capacidades fisicas y mentales. La sociedad posee en fa actualidad recursos, capacidad organizadora y tecnologia suficientes y, por tanto, la capacidad para alcanzar esta finalidad. En consecuencia, fa erradicacion del hambre es objetivo comtin de todos los paises que integran la comunidad jntemacional, en especial de los paises desarrollados y ofros que se encuentran en condiciones de prestar ayuda.” 7 FAO, Conté de Sequriad Almenlaa Mundi, Evaluacdn del stuectn dof seguried alimentara mundi, Doe. CFS200602, Rama, 25.28 de mayo de 2005, para 3. ‘ted Natons, Cente for Human Rights Geneva, Human Rights: & Compton of Irtematnalinraments, Vol. (Fst Pa), UN Coc. STINR/Rev 5, New York and Geneve 1984, . 6 hid. 125, ‘8Uniad Nations, Word Food Conernoe, hp saw? chor omtspanishRawmnatuticon hin ‘+ ECOSOC, Comité de Derechos Econdmicos, Sociales y Cutturales, Observacion General 12 (1999): "E! derecho a la alimentacién adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer 0 nifio, ya Sea sélo 0 en comin con otros, tiene acceso fisico y econémico, en todo momento, @ J alimentacién adecuada 0 @ medios para obtenena.*!! ‘+ Relator Especial de as Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentacién (2010): “EI derecho a (a alimentacion es el derecho a tener acceso regular, permanente y sin restricciones a la alimentacién, ya sea directamente 0 a través de la compra, @ un nivel sufciente y adecuado, tanto en términos cualtativos como cuantitativos, que correspond a fas tradiciones couiturales de la poblacién a fa que el consumidor pertenece, y que garantice una vida psiquica y fsica, individual y colectiva, satsfactoria, digna y libre de temor.""2 + Consejo de Derechos Humanos, Resoluci6n 16/27 (2011), Pérrafo 2: “Reafinma (...) ef derecho de toda persona a disponer de alimentos apfos para el consumo y nutrives, de conformidad con el derecho a una alimentacién adecuade y el derecho fundamental de la persona a no padecer hambre, afin de poder desarrollar y mantener plenamente su capacidad fisica y mental"? La Convencién sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacisn contra la Mujer (1979) y la Convencién sobre los Derechos de! Nifio (1989) establecen que los Estados tienen una responsabilidad particular de hacer cumplit el derecho a la alimentacion para mujeres y niffos. Los refugiados y los desplazados tienen el mismo derecho a la alimentacin del que gozan todos los seres humanos. Negar deliberadamente la entrega de alimentos o destruir los medias de subsistencia de la poblacién como estrategia de guerra esta prohibido por el derecho internacional humanitario y puede constr un crimen intemacional. Bajo el derecho intemacional, el Estado esta obligado a tomar medidas proactivas como iilimo recurso para aquelias personas vunerables que no son capaces de alimentarse por si mismos, fo que podria consistir en un apoyo econémico o en la prestacién de ayuda alimentaia directa. El primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (2000) estabiece el compromiso de todos los 189 Estados miembros de erradicar el hambre y la pobreza extrema ® Se puede concluir que el derecho a una alimentacién adecuada esta muy bien estabiecido en el «derecho internacional. € No obstante, hace falta concretario en procedimientos de guia para situaciones de emergencias y desastres a gran escala. {Cudles son las normas y esténdares en estas circunstancias?. Aqui consultaremos dos obras en particular, una teorica, y la otra de caracter practico, La Oficina Legal de la FAO realizo un estudio titulado “The Right fo adequate food in emergencies” para Identificar y analizar los principios, reglas y normas del derecho internacional en relaci6n con el derecho a la alimentacion en sitvaciones de emergencia, incluyendo tanto desastres naturales como " Naclnes Unitas, Conseo Econo y Social, Cont de Derechos Ezontmicos, Scie y Cultures, Cuesones Susintvas ue se JYanaan en la aplicaci del Pets nteiacnal de Oerechs Econdmicos, Scie y Culurales, Obsevacion General 12, UN Doc. 5/12/1900, 12 de mayo de 1990p. 3. "8 ReatrEspecal sobre el derecho ala almentass,htptmw2 oer omglpanstfssuesood! ' Naciones Unidas, ASamtes Genera, Consejo de Derechos Humanas, Res arotadapor ol Consejo de Derechs Humana, El Derecho aia Almertacén UN Dec. ANRGRESIISZ7, 13 de abr de 2011 Alex de Weat Famine Cries: Polis & the Disaster Rai Indus in Ace, Booningln: rian Usiversity Press 2008. 'S The Jot Hopkns Schoo of Public Heath ane be niatonel Federation f Red Crass and Red Cesc Site, Public Heath Guide for Emergacios, 2nd od, Geneva y Baltmore ICRC 2008, p64 ° Katarina Tamabevss, The Right 0 Food: Guide Tough AppicabeIrfetonl Lew, Ooch! Mirus Not 1987; FAO, ed. The Fight o Foodin Treay and Pratos, Rome Food and Agiculure Organsabon 1956 Arthory Paul Kearns I, The Rght Food Exists via Customary Irteratonal Law, 22 Suflo Transrational Law Re (1998-1988) p 223 ss, Kerstn Meclerm, "Food Seeurty andthe Right to Food inthe iscouse ofthe United Nain, 10 Eropear Law Journal, No.5 (Septet 200) pp. 631-648, Werche Barth ie and Uwe Krach, ed. Food and Human Reis in Dovelouet Legal nd inskistonal Dimensions and Selecta Topics, Antwerp: Intersenia 2005; Smita Narula, “The Right Food: Holdng Global Aces Accoutable unde ntematnal Lew. 44 Coluba ! Transnational Law (20052008) p. 6915s GeergeKert, Gobel Cbg fo the gt fo Food, Lanham: Roweran& ified Publishes, 2008; Bryan bcDonal, Foc Seu, Cambs: Poly ress 2010,

También podría gustarte