Está en la página 1de 74

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

CURSO: Econometría I

DOCENTE: JORGE MANRIQUE CACERES

TEMA: LA INCIDENCIA DEL CONSUMO EN EL CRECIMIENTO


DE LA DA 1950-2014

ALUMNo: Arthur

Huaraz-2015
INDICE

1.- TITULO
2.- PRESENTACION
3.- INTRODUCCION
4.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA
5.- JUSTIFICACION
6.- FORMULACION DEL PROBLEMA
6.1.- PRINCIPAL
6.2.- SECUNDARIO

7.- OBETIVOS

7.1.- OBJETIVO PRINCIPAL


7.2.- OBJETIVO SECUNADARIO

8.- MARCO TEORICO (TEORÍAS ECONÓMICAS) Y MARCO


CONCEPTUAL

9.- FORMULACION DE HIPOTESIS

10.- OPERALIZACION DE VARIABLES

11.- MATERIALES Y METODOS DE LA INVESTIGACION

12.- PLANTEAMIENTO DEL MODELO ECONÓMICO Y


ECONOMÉTRICO

13.- RELEVAMIENTO DE DATOS

14.- ESTIMACION Y VALIDACION DE LAS ESTIMACIONES

15.- DISCUSION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

16.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

17.- BIBLIOGRAFIA
1.- TITULO:

INCIDENCIA DEL CONSUMO EN EL CRECIMIENTO DE LA


DEMANDA AGREGADA (DA) DEL PERU 1950-2014.

2.- PRESENTACION:

El presente trabajo tiene por objetivo analizar el comportamiento del


consumo y evolución de las variables macroeconómicas y estas
como afectan la economía peruana ya sea de manera positiva o
negativa.

Para ello sea tomado la variable más importante dentro de toda la


economía, el PBI, que por su completa definición nos ayudara a
explicar los ciclos económicos en nuestro país en los años 1950-
2014.

Vivimos inmersos en una sociedad que sitúa el consumo constante


de bienes y servicios en la cima de su escala de valores, en la que
cualquier ser vivo, objeto, idea, o sentimiento es susceptible de ser
comercializado; que induce a conductas de consumo
irresponsables, generando nuevas necesidades al acelerado ritmo
que impone el mercado. En este modelo globalizador se va
perdiendo la identidad, la participación directa en la vida pública, la
capacidad de control sobre nuestro destino y el de nuestra
sociedad, para convertirnos en consumidores obedientes y devotos
de la última novedad del mercado.
Las consecuencias sociales y ambientales del consumismo son
terribles, ya que éste es una pieza clave del sistema
socioeconómico imperante, basado en crecientes desigualdades
sociales, en la sobreexplotación de la naturaleza y en la generación
de residuos. Un sistema que prioriza lo privado frente a lo público, el
individuo contra lo colectivo, la propiedad ante el bien social
compartido.

3.- INTRODUCCION:

La presente investigación es de gran importancia no solo para mí


como autor, si no para el lector que se adentre en
esta monografía. Los años previos al inicio del nuevo gobierno de
1990 estuvieron marcados por una grave inestabilidad política que
impactó severamente a toda la economía Peruana, con cifras
espeluznantes como se vio en el caso de la hiperinflación del 89 .
Consecuencia directa de esta caída fue la contracción de la
actividad económica. El estado de las Finanzas Públicas también
estaba comprometido, pues el incremento de los gastos no
financieros durante el periodo 1999-2000 generó déficits fiscales
mayores al 3% del PBI. En suma la economía se encontraba
estancada y el déficit fiscal en aumento.

Las fluctuaciones del PBI, sus efectos y causas son tema polémico
y de vital importancia para un economista, más aun si está en
formación, es por tal razón que vernos como diferentes variables
macroeconómicas repercuten sobre esta, de igual manera
buscaremos profundizar temas relacionados a la econometría
poniendo en práctica todos nuestros conocimientos adquiridos en
clase.
4.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

El consumo como variable independiente y los demás factores que


explican la variable dependiente (PBI) tratare de reflejar la
problemática que aqueja a muchas familias y por tanto a la
economía .Los cuatro motores eran la inversión privada, que estaba
creciendo a dos dígitos, la inversión pública, las exportaciones, y el
consumo privado que estaba creciendo a 6% , Y el viento de cola
era el mundo, el crecimiento mundial con los precios de las materias
primas por los cielos y un influjo muy grande de capitales brutos a la
economía peruana que mantenían el dólar bajo , Asimismo, indicó
que el crecimiento potencial de la economía se proyecta en hasta
6.5%, la cual es impulsada principalmente por la productividad del
país, pero que el crecimiento real actualmente solo alcanza el 2.3%
debido a factores internos que no han sido resueltos por el gobierno
de turno.

5.- JUSTIFICACION:

El presente trabajo es para analizar los altibajos que tuvo la


economía ya que una de las metas de toda sociedad y el mismo
implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida
de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o
puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una
sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las
tasas de interés, el nivel de consumo,
las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro;
todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir
este crecimiento. Pero tocaremos en este trabajo muy a fondo el
consumo como variable que incide en el crecimiento del producto
bruto interno del Perú y este crecimiento requiere de una medición
para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos
del desarrollo.

6.- FORMULACION DEL PROBLEMA

6.1.- PROBLEMA PRINCIPAL

¿Cuáles son los efectos del consumo en el crecimiento económico


del Perú 1950-2014?

6.2.- PROBLEMA SECUNDARIO

¿La variación del consumo influye de manera negativa o positiva


frente a la formación bruta fija de capital y las exportaciones en el
crecimiento del PIB peruano 1950 - 2014?

7.- OBJETIVOS

7.1.- OBJETIVO PRINCIPAL

Determinar los efectos del consumo en el crecimiento económico


del Perú; entre los años 1950 - 2014.

7.2.- OBJETIVO SECUNDARIO

-Determinar el comportamiento del PIB influenciado por el consumo


y sus incidencias en la economía peruana 1950 – 2014
-determinar la relación de otras variables importantes en el
crecimiento de la DA

-Dar a conocer el crecimiento histórico del PIB en las diferentes


etapas de desarrollo económico e influenciado por el consumo
como indicador que dinamiza la economía

8.- MARCO TEORICO (TEORÍAS ECONÓMICAS) Y MARCO


CONCEPTUAL

A) MARCO TEORICO (TEORÍAS ECONÓMICAS)

8.1.- Modelo de consumo Keynes.

Según Keynes el modelo del consumo está representado de la


siguiente manera:
𝐶𝑡 = C + 𝑐 ( 𝑌𝑡 − 𝑇𝑡 )

Con esta ecuación tratamos de decir; que el consumo es igual a


una cantidad de consumo que se gasta en cada periodo, y Y-T es
la representación del ingreso y los impuestos a pagar, cuya
diferencia nos da el ingreso disponible que se tiene, tanto para el
consumo como para ahorrar, sin olvidar que c es la propensión
marginal a consumir.

Representación gráfica de la función consumo:


Entonces podemos decir que el principal determinante del consumo
en esta teoría es el ingreso disponible.

La PMgC se refiere a cuanto aumenta el consumo con relación al


incremento marginal de una unidad del ingreso disponible que
quiere decir:

𝜕𝐶
𝑃𝑀𝑔𝐶 = 𝑐 =
𝜕(𝑌 − 𝑇)

Esta ecuación está dada, ya que el ingreso disponible se tendrá que


dividir entre consumo y ahorro; esto quiere decir que c o la
propensión marginal es una fracción entre 0 y 1

Y la parte del ingreso que no va al consumo es decir el ahorro


estará dado por la fracción 1 – c y esta se la conocerá con el
nombre de propensión marginal al ahorro.
También se deberá tomar en cuenta la propensión media a
consumir que es la fracción del ingreso disponible que se utiliza
para el consumo:

𝐶
𝑃𝑀𝑒𝐶 =
𝑌−𝑇

Según la función de consumo Keynesiana, la PMeC tendrá una


bajada en consecuencia al aumento del ingreso disponible.

Esta función también puede cometer errores en su predicción como


en los siguientes casos:

Predecir en periodos breves

Predecir adecuadamente en cambios bruscos

Bueno según lo visto anteriormente podemos notar que la teoría


Keynesiana es estática; es decir sin variación cosa que en la vida
real, no sucede

8.2.- RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL

Esta teoría se basa en que todo individuo tiene una restricción


presupuestaria en cada periodo: el ingreso, después de pagar los
impuestos se tendrá que asignar entre el consumo y el ahorro.

Una vez conocida la restricción presupuestaria de las personal, es


fácil suponer que un individuo determina su consumo de formas de
obtener la mayor utilidad posible, dados los recursos que posee, el
individuo podrá planificar su consumo sabiendo que no siempre
dispone de los recursos en el momento en que lo necesita.
Es necesario conocer e examinar sus ingresos de los individuos.
Los ingresos totales, antes de los impuestos tienen dos orígenes:
ingresos de trabajo (Y) (labor) e ingresos financieros si a principios
del periodo t el individuo tiene activos netos (depósitos en el banco,
acciones, menos deudas etc ) representados por At y estos activos
le pagan en promedio una tasa de interés r los ingresos financieros
serán r At. En consecuencia, los ingresos totales (Yt) en el periodo
de t son:

Yt = Yl, t + r At

La acumulación de activos es el ahorro del individuo considerando


que el ingreso total debe ser igual al gasto total, incluyendo la
acumulación de activos tenemos que:

Yl,t + r At = Ct + Tt + At+1 - At

Si rescribimos esta ecuación corresponde a:

At+1 = Yl,t + At (1+r) - Ct - Tt

Lo que se cumples para toda t se debe notar que las restricciones


están ligadas entre si esto genera una relación recursiva que
relaciona todos los periodos, los activos en t proveen toda la
información relevante del pasado para el futuro, además interesa la
planificación futura que hace el individuo de sus gastos

En esta ecuación podemos seguir sustituyendo At+2 luego At+3

Esto no es más que el principio de la no asociación en teoría del


consumidor entonces asumimos que At+N+1 es igual a 0 al final de
la vida no quedan activos

Aunque en valor corriente de dicho periodo estos no sean 0. Las


expresiones que estas representan el valor presente del consumo y
de los ingresos del trabajo neto de impuesto

VP (consumo) = VP (Ingresos netos del trabajo) + Riqueza


física

Donde VP denota el valor presente de los términos respectivos. Por


último el individuo vende todos sus ingresos futuros les pagara una
suma igual a VP; por lo tanto a este término le podemos llamar
Riqueza Humana ya que es el valor presente de todos los ingresos
del trabajo: el retorno de capital humano. Por lo tanto la restricción
presupuestaria intertemporal es:

VP = (consumo) = Riqueza Humana + Riqueza Física

Sin duda esta es una expresión muy simple: el valor presente del
total de consumo debe ser igual a la riqueza total; no se puede
consumir más allá de ello.
8.3.- MODELO DE CONSUMO Y AHORRO EN DOS
PERIODOS

8.3.1.- El modelo básico


Sirve para analizar las decisiones de consumo, el individuo vive dos
periodos. Sus ingresos en los periodos 1 y 2 son Y1 y Y2. El primer
periodo es:

Y1 = C1 + S

Donde S representa el ahorro (si S > O el individuo ahorra, y si S <


O se endeuda) ingresos financieros en el primer periodo, el
individuo muere en el periodo 2 resulta optimo consumir toda la
riqueza consumir todo el ahorro en el segundo periodo. En el
segundo la restricción presupuestaria es:

C2 = Y2 + (1 + r) S

Despejando S que es la variable que liga las restricciones


presupuestarias estáticas en cada periodo y reemplazarla llegamos
a una restricción presupuestaria intemporal:

𝑌2 𝐶2
Y1 + = C1 +
1+𝑟 1+𝑟
El individuo determina su consumo mirando el futuro porque sabe
que el periodo 2 va a tener ingreso puede endeudarse en el periodo
1 y pagar la deuda ene l periodo 2.

El individuo elige un consumo tal que la tasa marginal de sustitución


entre dos periodos (la razón entre las utilidades marginales) sea
igual a la tasa marginal de transformación (1+ la tasa de interés) de
consumo presente por consumo futuro.

Con este modelo se explica el consumo crece más allá de lo normal


después de que se aplican programas de estabilización. Una de los
casos en los cuales la estabilización tiene un éxito duradero es que
le publico percibe como producto de mejor ambiente
macroeconómico habrá progreso y sus ingresos no sol en el
presente también en el futuro.

8.3.2.- cambios en la tasa de interés

La tasa de interés en un precio relativo. En la restricción


presupuestaria parados bienes cada uno ponderado por su precio.
En este caso

1/(1+r) es el precio relativo del consumo en el periodo 2 en términos


del bien 1 lo que equivale a que 1+r es el precio del consumo
presente respecto al consumo futuro. Se estima que un aumento en
la tasa de interés incentiva al ahorro.

El ingreso depende de si el individuo s deudor (S<0) o ahorrador


(S>0) el acreedor. Ahora bien si el individuo es deudor el efecto
ingreso lo lleva a aumentar el ahorro cuando la tasa de interés
sube. Piense en el caso extremo en que solo hay ingreso en el
segundo periodo, en el segundo debería pagar más intereses para
un ingreso dado lo lleva a reducir su deuda en el periodo

8.4.-LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA

Principal precursor fue Franco Modigliana enfatiza que cada


persona cumple con su ciclo en su vida económica respecto a sus
ingresos, el ciclo de vida es: no percibe ingresos trabaja y se jubila.

Del trabajo caen a 0 después de que el individuo se jubila.

Luego el individuo comienza a recibir ingresos más elevados y


comienza a pagar la deuda y los pasivos se reducen hasta un punto
en el cual comienza a acumular activos. Este ahorro es el que se
gasta después de que se retira. Al final el individuo se consume
todos sus ahorros y termina con 0 activos.

La trayectoria de ingresos es creciente hasta alcanzar un máximo


luego desciende hasta el momento de la jubilación y finalmente los
ingresos C consiste con esta restricción.

Este valor esta dado:


𝑁
𝑌𝑙,𝑠 − 𝑇𝑠
𝐶 = 𝑟 + {∑ }
(1 + 𝑟)𝑠 +1
𝑠=𝑡

El individuo ira ajustando At en los periodos futuros para un


consumo constante. Para mantener el consumo parejo en cada
periodo tendrá que consumir el valor de la anualidad de su riqueza
que está dado por el interés real de ella. Lo importante de esta
teoría es decidir su trayectoria de consumo la que es suave a lo
largo de la vida, el individuo planifica tomando en cuanta toda su
trayectoria de ingresos.

Las aéreas A y B serán más importantes y por lo tanto más grandes


que el área C el crecimiento afecta al ahorro, mientras exista un
mayor crecimiento habrá un mayor ahorro pues habrá más gente en
el ciclo A y B de la vida que en C. si bien A es desahorro B es
ahorro y ambas juntas son ahorro neto en la vejez hay desahorro, lo
más importante es que las áreas A y B sean crecientes en el tiempo
y de esta forma quienes están en la parte de ahorro neto ahorran
más que quienes están en la etapa del desahorro.

Esta teoría predice que mayor crecimiento resulta en mayor ahorro.

También se analiza las restricciones de liquidez que implica que se


consume el ingreso mientras los agentes no se pueden endeudar
(At = 0) después el individuo comienza a ahorrar para la vejez.

Puesto que en la primera parte de la vida no se endeuda y en la


medida que haya crecimiento las restricciones de liquidez deberían
al igual que el crecimiento aumentar el ahorro agregado en la
economía y eso es lo que en la práctica se observa.

8.4.1.- Seguridad social

Nos concentramos en el sistema de pensiones por el cual se


permite que la gente que se jubila pueda tener ingresos. Existen
dos sistemas de seguridad social, aunque en la práctica los
sistemas imperantes en el mundo combinan cierto elemento de
ambos:

8.4.1.1.- Sistemas de reparto. Bajo este esquema quienes


están trabajando pagan impuestos que se entregan a los
jubilados, se reparte la recaudación de los trabajadores entre
los jubilados.
8.4.1.2.-Sistema de capitalización individual. Quienes
trabajando y recibiendo ingresos deben ahorrar en una cuenta
individual que se invierte en el mercado financiero y cuyos
fondos acumulados incluidos los intereses se entregan
durante la jubilación.

Para su mejor entendimiento este sistema se aplica por las


siguientes razones:

 Esta teoría plantea que la gente no tiene los suficientes


incentivos para ahorrar para la vejes, esto se da ya que
las personas piensan que el gobierno es el que se
encargara de ellos cuando lleguen a la vejez.

 Este sistema también permite resolver problemas en el


mercado de trabajo, ya que obligan alas personas de
mayor edad a dejar de trabajar por medio de pensiones
que incentivan a dejar sus fuentes laborales.

Las razones expuestas anteriormente están basadas con la idea de


que la seguridad social ofrece una eficiencia en la economía.

Sin olvidar que el sistema de pensiones tanto para su evolución y


distorsiones que tenga, debe estar regulado por la economía
política.

8.4.2.- Teoría del ingreso permanente

Desarrollada por Milton Friedman esta teoría se basa en que la


gente desea suavizar su consumo a lo largo de la vida. El ingreso
de los individuos esta incierto acerca de que si estos cambios son
transitorios o permanentes; ya que la reacción a estos cambios es
diferente tanto para los transitorios o permanentes.

Para poder entender mejor este periodo podemos decir; bajo el


supuesto de que la tasa de interés sea igual a cero podemos notar
que el consumo se reflejara de la siguiente manera:
𝐴 𝑡 ∑𝑁
𝑠=0(𝑌𝑙;𝑠 − 𝑇𝑆 )
𝐶=
𝑁

Esta ecuación nos muestra que el nivel de consumo es igual a… Si


𝑥
𝑌𝑙,𝑠 aumenta por un periodo en x, el consumo aumentar en , en
𝑁

cambio si el ingreso sube para siempre en x, el consumo subirá en


x; es decir; N veces mas que cuando el aumento es transitorio.

Entonces podemos decir que en general la gente no sabe si los


cambios de ingreso son permanentes o transitorios, con esto
podemos notar que la teoría keynesiana se relaciona con el ingreso
permanente, que se supone que la gente consume una fracción c
de su ingreso permanente 𝑌 𝑝 es decir;
𝑝
𝐶𝑡 = 𝑐 𝑌𝑡

Hacemos esta ecuación bajo el supuesto que c será muy cercano a


1, el ingreso permanente se dará cuando el ingreso persista en dos
periodos, pero solo una parte del ingreso corriente es considerado
como permanente:
𝑝
𝑌𝑡 = 𝜃 𝑌𝑡 + (1 − 𝜃) 𝑌𝑡−1

Esta ecuación nos muestra que si el ingreso sube en t solo una


fracción   (0,1) se considera un aumento permanente. Si el
aumento persiste por otro periodo se considera un aumento
permanente. Si el aumento persiste por otro periodo se considera
que el aumento es permanente. Entonces la función consumo
queda como:
𝐶𝑡 = 𝑐 𝜃 𝑌𝑡 + 𝑐 (1 − 𝜃) 𝑌𝑡−1

En el caso de que el ingreso permanente se mantenga alto como 𝑉𝑎


y en el caso de que el ingreso se devuelva a Y como 𝑉𝑏 , entonces
podemos notar que:

1+𝑟
𝑉𝑎 = 𝑌̅
𝑟

1
𝑉𝑏 = 𝑌̅ + 𝑌
𝑟

En consecuencia tenemos que el consumo será:

𝑟
𝐶= [𝑝 𝑉𝑎 + (1 − 𝑝)𝑉𝑏 ]
1+𝑟

Esto nos lleva a que:

𝐶𝑡 − 𝐶𝑡−1 𝑟+𝑝
=
𝑌̅ − 𝑌 1+𝑟

Esta ecuación que nos muestra que propensión a consumir será


creciente en p; es decir un cuan permanente es el cambio de
ingresos. Si p = 0 la propensión será muy baja, con una tasa de
interés de 5% se tendrá que es cercana a 0,05; es decir
aproximadamente la tasa de interés.

Así el individuo convierte este ingreso adicional en una anualidad.


Si en cambio p = 1 la propensión a consumir será 1 ya que aumento
su ingreso permanente.

8.4.2.1.- Consumo, incertidumbre y precios de activos


Esta teoría es aplicable en teorías de las finanzas. Bueno esta
teoría se refiere a que son los individuos quienes demandan activos
financieros para ahorrar y pedir prestado, estos usan el mercado
financiero para asegurarse y tener un perfil suave de consumo
cuando tiene un perfil variable de ingresos . Con lo dicho
anteriormente podemos decir que con la teoría del consumo
podemos explicar los precios de los activos, que es lo que los
individuos están dispuestos a pagar por cierta combinación de
riesgo y retorno.

8.4.2.1.1.- Implicaciones estocásticas de la teoría del


consumo

Robert Hall el mantiene que el consumo debería seguir un camino


aleatorio, para demostrarlo utilizaremos un modelo de con sumo
optimo en dos periodos, fácilmente generalizable a horizontes más
largos, donde hay incertidumbre:
1
𝑚á𝑥𝐶𝑡,𝐶𝑡+1 𝑢 (𝐶𝑡 ) + 𝐸 𝑢 (𝐶𝑡+1 )
1+𝜌 𝑡

Esta ecuación representa que p es la tasa de descuento. Donde el


individuo maximiza el valor esperado de la utilidad en el siguiente
periodo. El valor esperado se toma basado en toda la información
acumulada del periodo t y 𝐸𝑡 corresponde el valor esperado
condicional a toda la información disponible en t.

La siguiente ecuación corresponde a las expectativas racionales,


pues se toman con toda la información disponible en t. El individuo
maximiza la utilidad esperada sujeta a la siguiente restricción
presupuestaria intertemporal.

𝑌𝑡+1 𝐶𝑡+1
𝑌𝑡 + = 𝐶𝑡 +
1+𝑟 1+𝑟

Tomando en cuenta esta restricción y remplazando 𝐶𝑡+1 en la


función de utilidad tenemos que el individuo maximiza la siguiente
expresión:

1
𝑢 (𝐶𝑡 ) + 𝐸 𝑢 (𝑌𝑡+1 + (1 + 𝑟)(𝑌𝑡 − 𝐶𝑡 ))
1+𝜌 𝑡

La condición de primer orden de este problema es:


1+𝑟
́ 𝑡)
𝑢 (𝐶 𝐸 𝑢 (𝐶́𝑡+1 )
1+ 𝜌 𝑡

Supuesto r =  y que también que función de utilidad sea cuadrática


se tiene:

𝐶𝑡 = 𝐸𝑡 𝐶𝑡+1

Entonces nuestra condición de primer orden es:

𝐶𝑡+1 = 𝐶𝑡 + 𝜀𝑡+1

8.4.2.1.2.- Precios de activo, el modelo CAPM y el puzle


del premio de las acciones:

Bajo el supuesto que un individuo tiene dinero para comprar un


activo i con retorno incierto igual a 𝑟 𝑖31 la condición de primer
orden es:

1 + 𝑟𝑖
𝑢 (𝐶𝑡 ) = 𝐸𝑡 [ 𝑢 𝐶𝑡+1 ]
1+𝜌

Combinando las dos últimas expresiones e igualando términos


tendremos que la diferencial de las tasa, conocido también como
exceso de retorno estará dado por:

𝑖
𝐶𝑜𝑣 (𝑟 𝑖 , 𝑀) 𝐶𝑜𝑣 (𝑟 𝑖 , 𝑢′ (𝐶𝑡+1 ))
𝐸𝑡 𝑟 − 𝑟 = − = −
𝐸𝑡 𝑀 𝐸𝑡 𝑢′ (𝐶𝑡+1 )

Esta ecuación nos permite derivar de la teoría de consumo el


premio de un activo riesgoso por sobre el activo libre de riesgo.
8.5.- La teoría del ingreso relativo de James Duesenberry

Duesenberry era un alumno de Smithies que no estaba de acuerdo


con la explicación brindada por su profesor. Creía que no era
coincidencia que la PMeC se mantuviera constante y afirmaba que
las razones dadas sobre el porqué de los desplazamientos de la
función consumo no eran suficientes para mantener constante la
PMeC.
El seguía creyendo que existía una relación proporcional entre el
consumo y el ingreso, y para explicar la aparente no
proporcionalidad a corto plazo se detuvo en explicar el
comportamiento de los cambios del ingreso y del consumo.
Si se toma un período lo suficientemente largo, las funciones de
consumo se encuentran en realidad en función del ingreso, existe
proporcionalidad entre ambos.
Sin embargo, si se considera un período más corto, se verá que las
funciones de ingreso y de consumo en la cual se ve que el Ingreso
posee un crecimiento no uniforme, sino que tiene “arranques y
zambullidlas”, mientras que el ingreso reacciona de manera más
suave a los cambios en el ingreso.
La razón por la cual el consumo varía de forma más suave que el
ingreso es, según Duesenberry, que el consumo no sólo depende
del ingreso actual sino también del anterior, en especial del máximo
ingreso en el pasado reciente. Esto es así porque los consumidores
encuentran fácil aumentar su consumo, pero no reducirlo, lo que
genera pérdida de calidad de vida, por lo tanto, ante bajas en el
ingreso intentarán mantener lo más inalterado posible el consumo
por eso la caída del mismo es proporcionalmente inferior a la del
ingreso y ante aumentos del ingreso recuperarán la tasa de ahorro
para luego incrementar el consumo por eso el aumento del mismo
es proporcionalmente inferior al del ingreso

B) Marco conceptual:

 Producto bruto interno (PBI)

El PIB es una magnitud denominada de flujo, que


contabiliza sólo los bienes y servicios producidos
durante la etapa de estudio. El significado de flujo o
corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero
se refiere a un periodo de tiempo (día, semana, mes,
año, etc.) que además debe expresarse de forma clara,
si bien en muchos casos y ante un uso generalizado,
dicho periodo de tiempo puede sobreentenderse. Así,
por ejemplo, los ingresos de una persona son una
corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el
que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos
tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto,
están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque
exista una referencia a un punto del tiempo. El
patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable
fondo.

Producción final
El PIB mide sólo la producción final y no la denominada
producción intermedia, para evitar así la doble
contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios
finales se quiere significar que no han de ser tenidos en
cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo pero
que han constituido la materia prima para la fabricación
de otros bienes y servicios. Por tanto dentro de los
bienes y servicios finales incluimos aquellos bienes
producidos en un periodo que por su propia naturaleza
no se van a integrar en ningún otro proceso de
producción, así como aquellos otros bienes que aun
cuando por su naturaleza deben integrarse en el
proceso productivo de otro producto, pero que a final del
ejercicio no lo han hecho, son las denominadas
existencias finales.

Valoración

El Producto Interior es el valor total de la corriente de


bienes y servicios finales. Al ser el Producto Interior un
agregado o suma total de numerosos componentes, las
unidades de medida en que estos vienen expresados
son heterogéneas (toneladas, metros, unidades,
kilovatios/hora, etc.). Para obtener un valor total, es
preciso transformarlos a términos homogéneos lo que se
consigue dando valores monetarios a los distintos
bienes y servicios; el Producto Interior es pues, una
operación matemática de multiplicación en la que entran
dos grandes factores: uno real, formado por las
unidades físicas, bienes y servicios y el otro monetario
integrado por sus precios. De esta manera se concluye
que un país aumentaría su Producto Interior en un 10
por 100 simplemente por haber crecido el nivel general
de precios en ese porcentaje. Para evitar las
distorsiones que este fenómeno provoca en las
comparaciones intertemporales se recurre al PIB en
términos reales al que no afectan las modificaciones en
los precios ya que las unidades físicas se valoran
siempre tomando como referencia los precios en un año
base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal
por un índice de precios conocido con el nombre de
deflactor del PIB.

PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y


servicios que produce un país o una economía a precios
corrientes en el año en que los bienes son producidos.
Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en
situaciones de inflación alta, un aumento substancial de
precios, aún cuando la producción permanezca
constante, puede dar como resultado un aumento
sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el
aumento de los precios.

PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o
servicios producidos por un país o una economía valorados a
precios constantes, es decir valorados según los precios del año
que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este
cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el
índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con
independencia del año de producción mediante los precios de un
cierto año de referencia).

El Producto Interior Bruto (PIB) registró en el mes de abril su primer


descenso en casi ocho años, al retroceder 2,01 por ciento respecto
al mismo mes de 2008, según (INEI).

•Para el primer trimestre del año 2009 el PIB fue de 1.8%.

•Según las expectativas anuales hasta el 30 de junio del 2009; en el


sistema financiero del PIB fue de 3.0%, según el BCR.

•Para el 2010, la expectativa en el sistema financiero del PIB


será de 4.2% y para el 2011, será de 5.0%.

•El BCR proyectó para este año un déficit fiscal de 1.8% del PIB y
un déficit fiscal de 1.7% para el 2010.

•La proyección anterior para esos años era de un déficit fiscal de


1.0% del PIB, luego de que enero 2008 se reportara un superávit
fiscal de un 2.1%.

•Por lo tanto esta variable PIB es muy importante para el


crecimiento de la economía Peruana; y es por esta razón que
incluimos a nuestro modelo econométrico.

 CONSUMO (C): es el intercambio de bienes (generalmente se


intercambia dinero o tiempo por cosas y/o servicios) para
obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción de
necesidades.
El consumo como motor de la economía
Antes hemos hablado de la producción, del Producto Interior
Bruto (el valor, en soles, de lo que se producen en nuestro
país) y de la renta, sin embargo no hemos explicado cómo se
determina el nivel de producción. La producción de un país
viene dada por la demanda de esa producción. Esa demanda,
a su vez, está constituida por tres grandes elementos: uno es
el gasto público en bienes y servicios, otro es la inversión
privada, y, por último, el consumo.

Esto significa que si aumenta el consumo, la demanda de


producción aumentará, y en consecuencia la producción será
mayor. Si se produce más se necesitarán más empleos, con
lo que el paro descenderá, los salarios crecerán y el nivel de
vida mejorará. En resumen, el consumo ayuda de manera
muy importante al desarrollo de una economía, y cuando éste
aumenta, la economía mejora.

Es por esto por lo que en situaciones de crisis económica,


políticas que favorezcan el consumo pueden ayudar al
reactivamiento de la economía
 LA FUNCIÓN DE CONSUMO Y LA DEMANDA AGREGADA

Una vez definido claramente el concepto de producción de equilibrio


y cómo se determina, centremos la atención en los determinantes
de la demanda agregada y, en particular, en la demanda de
consumo. Para simplificar, omitimos tanto al Estado como al
comercio exterior

En la práctica la demanda de bienes de consumo no se mantiene


constante, sino que aumenta conforme aumenta el nivel de la renta
corriente (Y). La función de consumo describe la relación entre el
consumo y la renta.
Suponemos que la demanda de consumo aumenta con el nivel de
renta:

(4)

Donde mayúscula del lado derecho es mayor a


cero y . Esta función de consumo se representa en la
Gráfica 4.2 por medio de la línea recta de tono más oscuro y
grueso. La variable , que es la ordenada en el origen, representa
el nivel de consumo cuando la renta corriente (Y) es cero, y recibe
por esa razón un nombre especial: consumo autónomo, es decir, es
independiente de la renta corriente (Y). Ese consumo autónomo
depende del ahorro, de la venta de activos o de los préstamos. Si
en este momento no tengo una renta corriente porque estoy
desempleado de todos modos tengo que consumir algo, ¿de qué
manera puedo hacerlo? Pidiendo prestado a familiares o amigos, o
al sistema financiero bancario; si tengo algunos activos (como
electrodomésticos, terrenos, joyas, autos, etc.), vendiéndolos o
empeñándolos; o si tengo algunos ahorros en el banco, retirándolos
para poder consumir.

Adicionalmente, en la ecuación (4) tenemos que otra parte del


consumo depende de la renta corriente (Y) en una proporción c.
Esta c minúscula se denomina “propensión marginal a consumir”, y
se define de la siguiente manera;

La propensión marginal a consumir es el aumento que


experimenta el consumo por cada aumento unitario de la renta;
y toma valores entre cero y uno: es mayor a cero, porque una
parte por lo menos mínima se gasta en consumo; y es menor a
uno, porque una fracción por lo menos mínima del aumento de
la renta corriente de la colectividad se ahorra.

El nivel de consumo aumenta en c soles por cada sol en que


aumenta la renta corriente (Y) de la colectividad. Por ejemplo,
si c es igual a 0.90, el consumo aumenta en 90 centavos por cada
sol en que aumenta la renta. La pendiente de la función consumo
es c. A lo largo de esta función, el nivel de consumo aumenta con la
renta en una proporción c.

¿Qué ocurre con el resto del aumento de un sol de la renta


corriente, es decir, con la proporción 1-c que no se gasta en
consumo? Si no se gasta en consumo, debe ahorrarse. La renta
corriente o se gasta o se ahorra; no puede utilizarse para otros
fines.

En términos más formales, examinemos la ecuación 5 que


establece que la renta que no se gasta en consumo se ahorra:

(5)

Donde S es el ahorro, Y es la renta o el ingreso corriente, y C es el


gasto en consumo. La ecuación (5) establece que por definición el
ahorro (S) es igual a la renta corriente (Y) menos el consumo (C).

Gráfica 4.2: Representación geométrica de la función


consumo
La función de consumo de la ecuación (4) junto con la (5), que
denominamos restricción presupuestaria, implica una función de
ahorro. La función de ahorro relaciona el nivel de ahorro y el nivel
de renta. Introduciendo la función de consumo de la ecuación (4) en
la restricción presupuestaria de la ecuación (5), tenemos la función
de ahorro:

(6)

Pero como

(6a)

U ordenando:

Vemos en la ecuación (6) que el ahorro es una función creciente del

nivel de renta, ya que la propensión marginal a ahorrar, , es


positiva. En otras palabras, el ahorro aumenta cuando aumenta la
renta. Supongamos, por ejemplo, que la propensión marginal a
consumir, c, es 0.90, lo que significa que se consumen 90 centavos
de cada sol adicional de renta. En ese caso, la propensión marginal
a ahorrar, s, es 0.10, lo que significa que los 10 centavos restantes
de cada sol adicional de renta se ahorran.

De manera más intuitiva, llegamos a (6a) considerando que si se


gastan 90 centavos de cada sol adicional de renta corriente,
entonces 10 centavos se deben estar ahorrando por parte de la
colectividad, de manera tal que multiplicamos el valor de la
propensión marginal a ahorrar (0.10) por la renta corriente total y
obtenemos el ahorro total de la economía, al que debemos restarle
el consumo autónomo nada más, porque el consumo que
depende de la renta corriente total (Y) ya está descontado, por así
decirlo, en el cálculo de s Y.

LA INVERSIÓN PLANEADA Y LA DEMANDA AGREGADA

Hemos especificado uno de los componentes de la demanda


agregada; a saber, la demanda de consumo. También debemos
considerar los determinantes del gasto en inversión, o sea, una
función de inversión. De momento, simplificamos el análisis
suponiendo simplemente que el gasto en inversión planeada se
mantiene constante en el nivel .
Al suponer que el gasto público y las exportaciones netas son
iguales a cero, la demanda agregada es la suma de las demandas
de consumo y de inversión:

(7)

Donde. Es la demanda agregada autónoma, porque se


supone que es la suma del consumo autónomo y de la inversión
autónoma ; inversión autónoma porque se supone que es
independiente de la renta corriente (Y) y de la tasa de interés (i),
supuesto que en la práctica se desvanece. La Gráfica 4.3
representa la función de demanda agregada (DA) dada por (7).
Para obtener la curva de demanda agregada (DA), a la función
consumo le sumamos verticalmente la demanda de inversión que
suponemos de momento es autónoma. Una parte de la demanda
agregada es independiente del nivel de renta, es decir, es
autónoma. Pero la demanda agregada también depende del nivel
de renta. Aumenta con el nivel de renta porque la demanda de
consumo aumenta con la renta. La curva de demanda agregada
(DA), repetimos, se obtiene sumando (verticalmente) las demandas
de consumo y de inversión correspondientes a cada nivel de renta.
En el nivel de renta Y0 de la Gráfica 4.3, el nivel de demanda
agregada es DA0.

La producción se encuentra en su nivel de equilibrio cuando la


demanda agregada (DA) es igual a la producción (Y); es decir, en el
punto E que corresponde al nivel de producción (y de renta) Y0. En
cualquier nivel de producción más alto, la demanda agregada es
inferior al nivel de producción, las empresas no pueden vender todo
lo que producen y hay una acumulación involuntaria de existencias
(IU).

Por lo tanto, las empresas reducen la producción, como muestran


las flechas de la Gráfica 4.3 que se muestra enseguida. Asimismo,
en cualquier nivel de producción inferior a Y0, la demanda agregada
es superior a la producción, las empresas se quedan sin bienes
para vender, por lo que tienen que aumentar la producción. Las
empresas sólo producen la cantidad que se demanda.

Gráfica 4.3: La función consumo y la curva de demanda


agregada (DA)
Entonces, tenemos que en el equilibrio la producción (Y) es
exactamente igual a la demanda agregada (DA):

Pero como

Entonces es mejor escribir:

(8)

Dado que Y aparece en los dos miembros de la condición de


equilibrio de la ecuación (8), podemos agrupar términos y despejar
el nivel de renta o producción de equilibrio, representado por Y0:
(9)

Tenemos entonces en (9) que la renta de equilibrio, Y0, es un

múltiplo de la demanda agregada autónoma, , porque es el


llamado multiplicador del gasto, en donde ces la propensión
marginal a consumir. Entonces el valor del multiplicador depende
del valor de c: mientras mayor sea el valor de c mayor será el valor
del multiplicador, y viceversa. Por ejemplo, si el valor de c es de

0.70 el valor del multiplicador será de 3.33 , en cambio si c

fuera de 0.85 el valor del multiplicador sería de 6.67 . En el


primer caso, por cada sol en que aumente el consumo o la inversión
autónoma la producción o la renta de equilibrio aumentará en 3
pesos con 33 centavos; y en el segundo caso, por cada sol de
aumento en la demanda agregada autónoma la renta de equilibrio
aumentará en 6 pesos con 67 centavos. ¿Cómo se puede explicar
intuitivamente esto del multiplicador? Considere la construcción de
una carretera por parte del gobierno, entre otras muchas cosas se
requiere mano de obra. Si la carretera va a pasar por la ciudad de
conchucos, se demandará mano de obra del lugar y también de
otras partes. A su vez los trabajadores requerirán de ciertos
servicios, sobre todo los foráneos: comida, lavado de ropa, vivienda,
etc. Las personas que venden comidas verán incrementadas sus
ventas, lo que hará que elaboren más comidas, y para elaborar más
comidas se requieren de más insumos (verduras, legumbres, etc.) y
más mano de obra. Esto estimula a los agricultores a incrementar
su producción de legumbres, verduras, frutas, etc.,
Pero para que puedan hacerlo requieren, a su vez, de más semilla,
fertilizantes, mano de obra etc. Es decir, la economía se ve
sumergida en una serie de cadenas que llevan finalmente a un
incremento de la producción todavía mayor al incremento inicial de
la demanda. No obstante, la magnitud del incremento de la
demanda dependerá del valor de la propensión marginal a
consumir.

Cuando aumenta la demanda agregada autónoma , la curva de


demanda agregada se desplaza en sentido ascendente a DA´. El
equilibrio se desplaza de E a E´. El aumento de la producción de
equilibrio (Y1 – Y0), que es igual a la distancia representada por la
flecha horizontal bidireccional, es superior al incremento del gasto
autónomo, representado a su vez por la distancia dada por las
flechas verticales bidireccionales (Ver Gráfica 4.4).

Vemos en la Gráfica 4.4 que es mayor porque la curva de demanda


agregada tiene pendiente positiva en lugar de ser horizontal. En
otras palabras, el multiplicador es superior a 1 porque la demanda
de consumo aumenta con la renta: cualquier aumento de la
producción provoca nuevos aumentos de la demanda.

Si c es 0.8 el valor del multiplicador será de 5, de manera tal que si


el gasto autónomo aumenta en un peso la renta de equilibrio
aumentará en 5 soles

Gráfica 4.4: El efecto multiplicador de un aumento de la

demanda agregada autónoma sobre la producción o renta


de equilibrio (Y)
Cabe señalar que en el equilibrio del mercado de productos (que
por el momento representamos con la recta de 45º y la curva de
demanda agregada), no sólo la producción (Y) es igual a la
demanda agregada (DA) sino que también se cumple la condición
de que el ahorro (S) es siempre igual a la inversión

En consecuencia, cuando aumenta el consumo autónomo o la


inversión autónoma, o ambos, aumenta la demanda agregada
autónoma y, vía el multiplicador, aumenta la producción o renta de
equilibrio; y viceversa.
Gráficamente esto se representa mediante un desplazamiento
paralelo de la curva de demanda agregada hacia arriba y a la
izquierda, tal como se representa en la gráfica del inciso e.

En cambio, cuando aumenta el valor de la propensión marginal a


consumir, c, aumenta el valor del multiplicador y, por tanto, el nivel
de la renta de equilibrio; y viceversa. Cambio que se representa
gráficamente “rotando” la curva de demanda agregada en sentido
inverso al de las manecillas del reloj, tal como lo hacemos en la
siguiente gráfica:

Gráfica 4.6: Efecto sobre la producción o renta de equilibrio (Y)


de un aumento de la propensión marginal a consumir, c.

 Inversión (IBF)
La inversión significa formación de capital real, es decir, aumento de
los bienes en existencia o producción de nuevas fábricas, viviendas,
herramientas; o bien que el gasto de inversión es el gasto en nueva
producción de maquinaria, vivienda, estructuras industriales o
agrícolas y existencias; en este sentido, aumenta la cantidad de
capital físico de la economía. Mientras que la inversión financiera se
hace en bienes de fácil realización y no significa una ampliación de
la capacidad productiva.

Una característica importante del gasto de inversión es que tiene un


doble papel en la economía, por un lado es un componente
importante de la demanda agregada y, en este aspecto, determina
el nivel de producción actual; por otra lado, en la medida en que
representa un gasto destinado a la ampliación de la capacidad
productiva, determina el nivel de producción tendencial; en otros
términos, el gasto de inversión resulta relevante por su efectos
sobre la demanda actual de productos industriales y por su
contribución al desarrollo económico futuro por medio de la
expansión del acervo de capital.

 La demanda agregada (DA)

Dado un nivel de precios, la demanda agregada representa el gasto


total que está dispuestos a realizar los agentes económicos, ya
sean nacionales o extranjeros, en el interior del país. Por tanto,
agrega las siguientes magnitudes: el consumo de las familias o
consumo privado (C ), la inversión empresarial (I), el gasto público
(G) y el saldo neto de exportaciones expresado como la diferencia
entre las exportaciones brutas y las importaciones (X – M).
Donde:

Es el consumo = , que depende de la renta


disponible

Es la inversión, que depende de la producción actual y futura


esperada, de los tipos de interés y de los impuestos.

Es el gasto público en bienes y servicios, compras de bienes y


servicios que realiza el Estado.

Son las exportaciones netas, que dependen de la


producción y precios interiores y extranjeros y del tipo de cambio.

Es la exportación total y

Es la importación total = .

Dentro de la demanda agregada se distingue entre demanda interna


y externa, la demanda interna está compuesta por:

Mientras que la demanda externa son las exportaciones netas.

= DX

La demanda agregada es, por tanto, el gasto total que para un nivel
de precios concreto realizan en una economía las familias, las
empresas, el sector público y los extranjeros. Por otra parte, la
representación gráfica de la demanda agregada se conoce con el
nombre de curva de demanda agregada y muestra las distintas
cantidades de producto que los agentes económicos están
dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.
Al igual que ocurría con la demanda individual, la demanda
agregada aumenta a medida que bajan los precios, y viceversa. Por
otra parte, al aumentar el nivel medio de precios, disminuirá la
demanda agregada, puesto que se reduce la cantidad de bienes y
servicios que se pueden adquirir con el mismo dinero.

Como podemos observar, los precios son la principal variable que


determina lo que demandan los agentes económicos, aunque no la
única. Otros factores condicionantes son la cantidad de dinero que
circula por la economía, los impuestos establecidos por el sector
público o el nivel de renta de los agentes económicos.

 Gasto (G)

Es la acción de gastar (emplear el dinero en algo, deteriorar con


el uso). En un sentido económico, se conoce como gasto a la
cantidad que se gasta o se ha gastado.

El gasto es un concepto de utilidad tanto para las familias como


para las empresas o para el gobierno.

 Exportaciones (X)

Cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. La


exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde
un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero. Las
exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la
frontera aduanera de un Estado o bloque económico. Las
exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo
condiciones específicas. La complejidad de las diversas
legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones
pueden presentarse, además, se pueden dar toda una serie de
fenómenos fiscales
 Importación (M)

Son el transporte legítimo de bienes y servicios del extranjero los


cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de
este. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio
recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos
comerciales.

Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo


condiciones específicas.

9.-

10.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

El consumo incide positivamente en el desarrollo de la economía es


decir, ¿dinamiza la economía peruana?

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
𝑃𝐵𝐼 = 𝛽1 (𝐶𝑃) + 𝛽2 (𝐼𝐵𝐹) + 𝛽3 (𝑋)

𝑌 = 𝑓 (𝐶𝑃)

Dónde:

VARIABLE DEPENDIENTE (Y) VARIABLES INDEPENDIENTES (X)

PBI: Producto Bruto Interno. C: Consumo Privado


O I: Inversión Bruta Fija
DA : Demanda Agregada X: Exportación

11.- MATERIALES Y METODOS DE LA INVESTIGACION:


11.1.- Tipificación de la investigación:

Por su alcance, el presente estudio es descriptivo para luego pasar


a explicar, ya que trata de establecer la relación de causalidad entre
las variables en estudio y el porqué de las relaciones entre ellas por
su diseño el estudio tiene las siguientes características:

 No experimental: Debido a que no se manipularan ninguna


de las variables y además se observa. Situaciones ya
existentes, para después analizarlas.
 Longitudinal: Puesto que permite analizar los cambios
producidos a través del tiempo con la finalidad de describir
las variables y analizar su incidencia e interpretación.
 Correlacional: Porque nos permite determinar la correlación
que existe entre las variables de estudio.

11.2.- POBLACIÓN O MUESTRA

Debido a que el estudio es longitudinal y se analizará series de


tiempo que abarca desde el ario 1950 al 2014 no consideramos una
población determinada y por tanto, tampoco tamaño de muestra.
Los datos para nuestra investigación provienen de fuentes
secundarios, tal como el BCRP, el INEI y el MEF

12.- PLANTEAMIENTO DEL MODELO ECONÓMICO Y


ECONOMÉTRICO

 MODELO ECONÓMICO
𝐘 = 𝐟 (𝐂𝐏 + 𝐈𝐁𝐅 + 𝐗)

𝐘 = 𝐟 (∆𝐂𝐏)

 MODELO ECONOMÉTRICO

𝑷𝑩𝑰 = 𝛃𝟎 + 𝛃𝟏 𝑪𝑷+𝛃𝟐 𝑰𝑩𝑭 + 𝛃𝟑 𝑿 + 𝐔𝑻

𝒍𝒏𝑷𝑩𝑰 𝒑𝒄 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏 𝒍𝒏𝑪𝑷 + 𝜷𝟐 𝒍𝒏𝑰𝑩𝑭 + 𝜷𝟑 𝒍𝒏𝑿 + 𝑼𝑻

Donde:

𝑙𝑛𝑃𝐵𝐼𝑃𝐶 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝛽0 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛

𝛽1 = Parámetro del consumo privado

𝛽2 = Parámetro de la inversión bruta fija

𝛽3 = Parámetro de la exportación

𝑢𝑡 = Perturbación estocástica

13.- RELEVAMIENTO DE DATOS

PERU: PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI), CONSUMO (C), INVERSION


BRUTA FIJA (IBF) Y LAS EXPORTACIONES (X) 1950-2014.
AÑOS PBI CP IBF X
1950 40920 30156 5111 5943
1951 44711 33508 6821 5824
1952 47347 34356 7987 6692
1953 50085 36175 8625 7328
1954 52762 38076 7244 7826
1955 55858 41149 8577 8213
1956 58484 42263 10475 8889
1957 62371 44707 11405 9147
1958 61706 44274 10192 9210
1959 63653 44719 8007 10416
1960 69946 46682 8596 13388
1961 75085 48688 10993 15797
1962 82620 54666 12476 16862
1963 86196 59612 11869 16559
1964 91840 63353 11790 17701
1965 97003 67778 14111 18215
1966 104995 74505 15847 19067
1967 109040 79682 14556 20189
1968 109206 78662 12388 22181
1969 113044 81410 12882 21790
1970 116849 83297 14462 23035
1971 122213 87096 16335 22360
1972 126463 89075 16982 24439
1973 134401 95745 23098 19914
1974 147017 104616 29492 20950
1975 153340 108208 30658 21432
1976 155559 109208 26500 22167
1977 156102 106956 24067 25038
1978 151977 98306 21846 28277
1979 158194 97732 24022 32989
1980 167596 104622 31448 29747
1981 176901 112440 37745 28973
1982 176507 109726 36310 31856
1983 158136 103589 25633 28197
1984 163842 106445 24704 30288
1985 167219 108307 21017 31534
1986 182981 124563 25325 27328
1987 200778 138641 29372 26351
1988 181822 127082 24840 24601
1989 159436 106319 21618 29218
1990 151492 105735 21823 25797
1991 154854 109665 22227 27297
1992 154017 108852 22546 28482
1993 162093 113680 25141 29371
1994 182044 124433 34352 35057
1995 195536 136275 40803 37001
1996 201009 139501 40119 40282
1997 214028 144555 46389 45559
1998 213190 141698 46234 48099
1999 216377 139666 41987 51774
2000 222207 143191 39663 55911
2001 223580 144629 35883 59729
2002 235773 151674 35458 64237
2003 245593 155487 37394 68194
2004 257770 160769 39802 78580
2005 273971 166654 44441 90527
2006 294598 177006 53147 91251
2007 319693 192316 64948 97501
2008 348923 209377 80935 104429
2009 352584 215279 79680 103669
2010 382380 234031 98099 105044
2011 407052 248045 103977 112310
2012 431273 263183 120867 118818
2013 456172 277236 130016 116084
2014 466895 288705 131987 115713

LNPBI LNCP LNIBF LNX


10.6193742 10.3141392 8.53915036 8.68996934
10.7079748 10.4195395 8.82776137 8.66974259
10.7652587 10.444532 8.9855705 8.80866806
10.8214768 10.4961236 9.06242024 8.89945791
10.8735465 10.5473394 8.88792882 8.9652068
10.930568 10.6249549 9.05683948 9.01347354
10.9765085 10.6516673 9.25674674 9.09256984
11.0408557 10.7078854 9.34180713 9.12118124
11.0301364 10.6981529 9.22935838 9.12804513
11.0612017 10.7081537 8.98807144 9.25109836
11.1554788 10.7511139 9.05905226 9.50211406
11.2263761 10.7931879 9.30501399 9.66757533
11.3220071 10.9089972 9.43156208 9.73281785
11.3643791 10.9956122 9.38168524 9.71468504
11.4278032 11.0564775 9.37500699 9.78137641
11.4824972 11.1239929 9.55470991 9.81000071
11.561668 11.2186215 9.67073549 9.85571437
11.5994701 11.285799 9.58575856 9.91289318
11.6009913 11.2729155 9.42448354 10.0069913
11.6355324 11.3072534 9.46358627 9.98920643
11.6686378 11.3301678 9.5792798 10.0447701
11.7135207 11.3747662 9.70106532 10.0150289
11.7477051 11.397234 9.73990924 10.1039355
11.8085831 11.4694437 10.0475013 9.89917828
11.8983035 11.5580518 10.2918743 9.94989393
11.940413 11.5918106 10.3306489 9.97264041
11.9547804 11.6010096 10.1849 10.00636
11.9582649 11.5801728 10.0885969 10.1281499
11.9314845 11.4958403 9.99177312 10.249804
11.9715774 11.4899843 10.0867254 10.4039295
12.0293116 11.5581091 10.3560907 10.3004836
12.0833455 11.630175 10.5386083 10.2741196
12.0811158 11.6057416 10.4998485 10.368981
11.9712107 11.5481864 10.1516359 10.2469709
12.0066578 11.5753837 10.1147205 10.3185069
12.0270596 11.5927251 9.95308691 10.3588216
12.1171376 11.7325669 10.1395473 10.2156671
12.2099551 11.8396431 10.2877971 10.1792615
12.1107835 11.7525878 10.1202105 10.1105424
11.9793979 11.5741993 9.98128158 10.2825402
11.9282881 11.5686912 9.99071974 10.1580135
11.950238 11.6051855 10.009063 10.2145321
11.9448183 11.5977444 10.0233129 10.2570276
11.9959255 11.6411428 10.1322553 10.2877631
12.1120037 11.7315227 10.4444155 10.4647306
12.1834998 11.8224302 10.6165109 10.5187002
12.211105 11.845827 10.5996053 10.60366
12.2738621 11.8814153 10.7448176 10.7267635
12.2699391 11.8614533 10.7414707 10.7810167
12.2847775 11.8470091 10.6451153 10.8546434
12.3113647 11.8719347 10.588174 10.9315164
12.3175246 11.8819271 10.4880189 10.9975729
12.3706248 11.9294888 10.4761042 11.0703346
12.411431 11.9543174 10.5292655 11.1301119
12.459823 11.9877238 10.5916724 11.2718725
12.5207775 12.0236751 10.7019177 11.4134034
12.593367 12.0839389 10.8808169 11.4213692
12.6751164 12.1668951 11.0813422 11.4876179
12.7626065 12.2518917 11.3014016 11.5562627
12.7730442 12.2796901 11.2857739 11.5489584
12.8541702 12.3632089 11.4937325 11.5621346
12.9166962 12.4213655 11.551925 11.6290182
12.9744966 12.4806049 11.702446 11.6853482
13.0306252 12.5326244 11.7754128 11.6620693
13.0538597 12.5731607 11.7904587 11.6588683

14.- ESTIMACION Y VALIDACION DE LOS ESTIMADORES

Modelo estimado:
Estimation Command:
=========================
LS PBI C CP IBF X

Estimation Equation:
=========================
PBI = C(1) + C(2)*CP + C(3)*IBF + C(4)*X

Substituted Coefficients:
=========================
PBI = -1157.4359278 + 1.2423140153*CP + 0.300022431324*IBF +
0.615062319862*X

Dependent Variable: PBI


Method: Least Squares
Date: 11/25/15 Time: 18:03
Sample: 1950 2014
Included observations: 65

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -1157.436 1834.321 -0.630989 0.5304


CP 1.242314 0.036833 33.72788 0.0000
IBF 0.300022 0.064846 4.626694 0.0000
X 0.615062 0.055752 11.03202 0.0000

R-squared 0.998302 Mean dependent var 175343.2


Adjusted R-squared 0.998218 S.D. dependent var 103907.0
S.E. of regression 4386.213 Akaike info criterion 19.66988
Sum squared resid 1.17E+09 Schwarz criterion 19.80369
Log likelihood -635.2712 Hannan-Quinn criter. 19.72268
F-statistic 11951.73 Durbin-Watson stat 0.269824
Prob(F-statistic) 0.000000

INTERPRETACION: I
 Si aumenta en 1% el CP y las demás variables se mantienen constantes
la DA se incrementará en 1.24%

 Si aumenta en 1% la IBF y las demás variables se mantienen constantes


la DA se incrementará en 0.30%
 Si aumenta en 1% la X y las demás variables se mantienen constantes
la DA se incrementará en 0.62%

 El coeficiente de determinación o “bondad de ajuste” es cercano a 1 ,


R2=0.998302, Lo cual nos refleja un ajuste cuasi perfecto y que hay
relación que explica con mayor precisión entre la variable regresada
(VD) respecto a la variable regresoras (VI)

 El coeficiente de correlación es cercano a 1 , R=0.999151, Lo cual


muestra que hay una asociación directamente proporcional entre la (VD)
respecto a (VI)

MODELO ESTIMADO LINEALIZADO: RESPECTO AL PBI


Estimation Command:
=========================
LS LNPBI C LNCP LNIBF LNX

Estimation Equation:
=========================
LNPBI = C(1) + C(2)*LNCP + C(3)*LNIBF + C(4)*LNX

Substituted Coefficients:
=========================
LNPBI = 0.562513022085 + 0.803013187752*LNCP + 0.0665266701477*LNIBF +
0.139174032166*LNX

Dependent Variable: LNPBI


Method: Least Squares
Date: 11/25/15 Time: 19:02
Sample: 1950 2014
Included observations: 65

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.562513 0.140873 3.993037 0.0002


LNCP 0.803013 0.031146 25.78249 0.0000
LNIBF 0.066527 0.018219 3.651598 0.0005
LNX 0.139174 0.016654 8.357033 0.0000

R-squared 0.998051 Mean dependent var 11.90142


Adjusted R-squared 0.997955 S.D. dependent var 0.610754
S.E. of regression 0.027622 Akaike info criterion -4.280870
Sum squared resid 0.046540 Schwarz criterion -4.147062
Log likelihood 143.1283 Hannan-Quinn criter. -4.228074
F-statistic 10409.85 Durbin-Watson stat 0.202204
Prob(F-statistic) 0.000000

INTERPRETACION:

 El valor de R2 = 0.998051, significa que está siendo explicada el modelo


planteado por la regresión y el valor significativo de t del coeficiente de
LNIBF, LNX y LNCP indican que probablemente no exista
multicolinealalidad en los datos.
 Si el CP aumenta en 1% y las demás se mantienen constantes la DA
aumenta en 80.30%.
 Si la inversión bruta fija aumenta en 1% y las demás se mantienen
constantes la DA aumenta en 6.65%.
 Si la X aumenta en 1% y las demás se mantienen constantes la DA
aumenta en 13.92%.
 El coeficiente de correlación es cercano a 1 , R=0.999025, Lo cual
muestra que hay una asociación directamente proporcional entre la (VD)
respecto a (VI)

PRUEBAS DE NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS:


1. Quantil-quantil

14

13
Quantiles of Normal

12

11

10

8
8 9 10 11 12 13 14

Empirical Quantiles

LNPBI LNCP
LNIBF LNX

INTERPRETACION:

Como se puede apreciar los puntos están sobre la recta, en cuanto a una
proporción muy ínfima de puntos fuera de la recta estimada del modelo,
entonces podemos decir que la variable Resid (Error) tiene una distribución
normal.
LNPBI LNCP
14 13.0

12.5
13
Quantiles of Normal

Quantiles of Normal
12.0

12 11.5

11.0
11
10.5

10 10.0
10.5 11.0 11.5 12.0 12.5 13.0 13.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0 12.5 13.0

Quantiles of LNPBI) Quantiles of LNCP)

LNIBF LNX
12 13

12
11
Quantiles of Normal

Quantiles of Normal

11
10
10

9
9

8 8
8 9 10 11 12 8 9 10 11 12

Quantiles of LNIBF) Quantiles of LNX)

INTERPRETACION:
Este test nos muestra que los datos tienen un comportamiento múltiple cuasi
normal ya que los puntos están sobre la recta proyectada por lo tanto se acepta
el modelo.

2.- JARQUE BERA:


10
Series: Residuals
Sample 1950 2014
8 Observations 65

Mean -2.86e-17
6 Median -0.007520
Maximum 0.063462
Minimum -0.044674
Std. Dev. 0.026966
4
Skewness 0.707655
Kurtosis 2.760372
2
Jarque-Bera 5.580578
Probability 0.061403
0
-0.04 -0.02 0.00 0.02 0.04 0.06

INTERPRETACION:

Si el JarqueBera< 5.99 los datos tienes un comportamiento normal.

H0: Los datos son normales.

H1: Los datos no son normales.

 JarqueBera = 5.58 < 5.99

Por lo tanto se acepta la H0, los datos son normales o tienen comportamiento
normal.

La curtosis debe ser cercano a 3, en este caso si cumple con la condición con
2.760372

3.- DIAGRAMA DE CAJA:


LNPBI LNCP LNIBF LNX
13.5 13.0 12 12

13.0 12.5
11 11
12.5 12.0

12.0 11.5 10 10

11.5 11.0
9 9
11.0 10.5

10.5 10.0 8 8

INTERPRETACION:

Si la línea se encuentra en el medio del cajón entonces se da normalidad en los


residuos, Como la línea se encuentra encima del punto, existe normalidad de
residuos y por lo tanto aceptamos el modelo.

GRAFICA DE REGRESION: DIAPOS…………!!!!


Grafica de regresión:
300,000

250,000

200,000

CP
IBF 150,000
X

100,000

50,000

0
0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000

PBI
GRAFICA DE REGRESION MULTIPLE:

300,000

250,000

200,000
CP

150,000

100,000

50,000

0
0 100,000 300,000 500,000

PBI

160,000

120,000
IBF

80,000

40,000

0
0 100,000 300,000 500,000

PBI

120,000

100,000

80,000

60,000
X

40,000

20,000

0
0 100,000 300,000 500,000

PBI
1.- LA CONTRIBUCION “INCREMENTAL” O “MARGINAL”DE UNA
VARIABLE EXPLICATIVA

En este tema mediremos cual es la contribución marginal al incorporar una


nueva variable al modelo y si es significativa dicha variable incorporada.

𝑹𝟐 𝑽𝑰𝑬𝑱𝑨: LNPBI = -0.0997844810576 + 0.962646951066*LNCP + 0.0916356526351*LNIBF


=========================
LNPBI = -0.0997844810576 + 0.962646951066*LNCP + 0.0916356526351*LNIBF

𝑹𝟐 𝑽𝑰𝑬𝑱𝑨 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟓𝟖𝟏𝟗

Dependent Variable: LNPBI


Method: Least Squares
Date: 11/29/15 Time: 12:49
Sample: 1950 2014
Included observations: 65

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0.099784 0.169192 -0.589771 0.5575


LNCP 0.962647 0.035737 26.93712 0.0000
LNIBF 0.091636 0.026104 3.510467 0.0008

R-squared 0.995819 Mean dependent var 11.90142


Adjusted R-squared 0.995684 S.D. dependent var 0.610754
S.E. of regression 0.040126 Akaike info criterion -3.548538
Sum squared resid 0.099825 Schwarz criterion -3.448182
Log likelihood 118.3275 Hannan-Quinn criter. -3.508941
F-statistic 7382.692 Durbin-Watson stat 0.391409
Prob(F-statistic) 0.000000

𝑹𝟐 𝑵𝑼𝑬𝑽𝑨: LNPBI = 0.562513022085 + 0.803013187752*LNCP + 0.0665266701477*LNIBF


+ 0.139174032166*LNX
=========================

LNPBI = 0.562513022085 + 0.803013187752*LNCP + 0.0665266701477*LNIBF +


0.139174032166*LNX

𝑹𝟐 𝑵𝑼𝑬𝑽𝑨 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟎𝟓𝟏

Dependent Variable: LNPBI


Method: Least Squares
Date: 11/29/15 Time: 13:08
Sample: 1950 2014
Included observations: 65

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.562513 0.140873 3.993037 0.0002


LNCP 0.803013 0.031146 25.78249 0.0000
LNIBF 0.066527 0.018219 3.651598 0.0005
LNX 0.139174 0.016654 8.357033 0.0000
R-squared 0.998051 Mean dependent var 11.90142
Adjusted R-squared 0.997955 S.D. dependent var 0.610754
S.E. of regression 0.027622 Akaike info criterion -4.280870
Sum squared resid 0.046540 Schwarz criterion -4.147062
Log likelihood 143.1283 Hannan-Quinn criter. -4.228074
F-statistic 10409.85 Durbin-Watson stat 0.202204
Prob(F-statistic) 0.000000

𝑭𝒕 (#𝒓𝒆𝒈𝒓𝒆𝒔 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒂𝒔, 𝒎 − 𝒌)
𝑭𝒕 (𝟏, 𝟔𝟓 − 𝟒)
𝑭𝒕 (𝟏, 𝟔𝟏) ; Con 95%de confiabilidad 𝑭𝒕 (𝟏, 𝟔𝟏) = 𝟒. 𝟎𝟎 (𝐡𝐚𝐥𝐥𝐚𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐚𝐥 𝐭𝐚𝐛𝐥𝐚) ; n=65
K=4 (parámetro)

𝑹𝟐𝒏𝒖𝒆𝒗𝒂 − 𝑹𝟐 𝒗𝒊𝒆𝒋𝒂/𝒈𝒍(𝑵° 𝒓𝒆𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒂𝒔)


𝑭𝑪 = 𝟐
𝟏 − 𝑹 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒂/𝒈𝒍(𝒏 − 𝒌)

0.998051 − 0.995819
𝑭𝑪 = 1
1 − 0.998051
65 − 4
𝑭𝑪 = 69.857363

𝑭𝑪 > 𝑭𝒕 , La nueva variable exportación (X) pertenece al modelo


INTERPRETACION:
Al adicionar una variable exportación (X) tiene una contribución marginal a la
explicación del modelo del PIB, lo cual es favorable.

2.- PRUEBA PARA LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL O PARAMETRICA


DE LOS MODELOS DE REGRESION: PRUEBA CHOW

PERIODO: 1950-1980

PBI = 323.437142492 + 0.766889037858*CP + 1.25375280972*IBF + 1.57227230716*X

Dependent Variable: PBI


Method: Least Squares
Date: 11/29/15 Time: 14:29
Sample: 1950 1980
Included observations: 31
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 323.4371 1127.240 0.286928 0.7764


CP 0.766889 0.059122 12.97130 0.0000
IBF 1.253753 0.139352 8.996994 0.0000
X 1.572272 0.130525 12.04573 0.0000

R-squared 0.997606 Mean dependent var 98922.03


Adjusted R-squared 0.997340 S.D. dependent var 40391.53
S.E. of regression 2083.332 Akaike info criterion 18.24124
Sum squared resid 1.17E+08 Schwarz criterion 18.42627
Log likelihood -278.7392 Hannan-Quinn criter. 18.30155
F-statistic 3749.924 Durbin-Watson stat 0.937326
Prob(F-statistic) 0.000000

𝑺𝑪𝑹𝟏 = 1.17*108 = 117.000.000

PERIODO: 1981-2014

PBI = 8519.09563379 + 1.12379113196*CP + 0.431636319024*IBF + 0.660794386904*X

Dependent Variable: PBI


Method: Least Squares
Date: 11/29/15 Time: 14:32
Sample: 1981 2014
Included observations: 34

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 8519.096 7309.642 1.165460 0.2530


CP 1.123791 0.102923 10.91873 0.0000
IBF 0.431636 0.127044 3.397529 0.0019
X 0.660794 0.079334 8.329307 0.0000

R-squared 0.997732 Mean dependent var 245021.4


Adjusted R-squared 0.997506 S.D. dependent var 94696.45
S.E. of regression 4729.542 Akaike info criterion 19.87118
Sum squared resid 6.71E+08 Schwarz criterion 20.05075
Log likelihood -333.8100 Hannan-Quinn criter. 19.93241
F-statistic 4399.830 Durbin-Watson stat 0.335626
Prob(F-statistic) 0.000000

𝑺𝑪𝑹𝟐 = 6.71*108 = 671.000.000

PERIODO: 1950-2014

PBI = -1157.4359278 + 1.2423140153*CP + 0.300022431324*IBF + 0.615062319862*X

Dependent Variable: PBI


Method: Least Squares
Date: 11/29/15 Time: 14:24
Sample: 1950 2014
Included observations: 65

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -1157.436 1834.321 -0.630989 0.5304


CP 1.242314 0.036833 33.72788 0.0000
IBF 0.300022 0.064846 4.626694 0.0000
X 0.615062 0.055752 11.03202 0.0000

R-squared 0.998302 Mean dependent var 175343.2


Adjusted R-squared 0.998218 S.D. dependent var 103907.0
S.E. of regression 4386.213 Akaike info criterion 19.66988
Sum squared resid 1.17E+09 Schwarz criterion 19.80369
Log likelihood -635.2712 Hannan-Quinn criter. 19.72268
F-statistic 11951.73 Durbin-Watson stat 0.269824
Prob(F-statistic) 0.000000

𝑺𝑪𝑹𝑹 = 1.17* 109 = 1.170.000.000

OBTENEMOS: 𝑺𝑪𝑹𝑵𝑹 = 117.000.000+ 671.000.000 = 788.000.000

1.170.000.000−788.000.000
CALCULAMOS: 𝑭𝑪 = 4
788.000.000
= 70.3820
31+34−8
𝑭𝑪 = 𝟕𝟎. 𝟑𝟖𝟐𝟎
𝑭𝒕 = [(𝒌, (𝒏𝟏 + 𝒏𝟐 − 𝟐𝒌)]
𝑭𝒕 = [(𝟒, (𝟑𝟏 + 𝟑𝟐 − 𝟖)]
𝑭𝒕 = (𝟒, 𝟓𝟕)
𝑭𝒕 = 𝟐. 𝟓𝟒(𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏 𝒍𝒂 𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂)
𝑯𝟎 = 𝑵𝒐 𝒉𝒂𝒚 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍 (𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂)
𝑯𝟏 = 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍 (𝒏𝒐 𝒉𝒂𝒚 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂)
INTERPRETACION:
𝑭𝑪 > 𝑭𝒕 , Acepta la hipótesis nula, no hay cambio estructural por lo tanto hay
estabilidad paramétrica en el modelo planteado del PIB.
GRAFICA DE REGRESION: PERIODO 1950-1980
120,000

100,000

80,000

CP
IBF 60,000
X

40,000

20,000

0
20,000 60,000 100,000 140,000 180,000

PBI

GRAFICA DE REGRESION: PERIODO 1981-2014


300,000

250,000

200,000

CP
IBF 150,000
X

100,000

50,000

0
100,000 200,000 300,000 400,000 500,000

PBI

GRAFICA DE REGRESION: PERIODO 1950-2014


300,000

250,000

200,000

CP
IBF 150,000
X

100,000

50,000

0
0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000

PBIF

3.- Prueba de Ramsey RESET

Ramsey RESET Test


Equation: UNTITLED
Specification: PBI C CP IBF X
Omitted Variables: Squares of fitted values

Value df Probability
t-statistic 1.181976 59 0.2420
F-statistic 1.397066 (1, 59) 0.2420
Likelihood ratio 1.497797 1 0.2210

F-test summary:
Mean
Sum of Sq. df Squares
Test SSR 27146278 1 27146278
Restricted SSR 1.17E+09 60 19559509
Unrestricted SSR 1.15E+09 59 19430919
Unrestricted SSR 1.15E+09 59 19430919

LR test summary:
Value df
Restricted LogL -625.9939 60
Unrestricted LogL -625.2450 59

Unrestricted Test Equation:


Dependent Variable: PBI
Method: Least Squares
Date: 12/01/15 Time: 21:49
Sample: 1950 2013
Included observations: 64

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -2438.680 2147.273 -1.135710 0.2607


CP 1.231268 0.038191 32.23971 0.0000
IBF 0.451881 0.145278 3.110465 0.0029
X 0.671579 0.074641 8.997423 0.0000
FITTED^2 -1.14E-07 9.69E-08 -1.181976 0.2420
R-squared 0.998104 Mean dependent var 170787.7
Adjusted R-squared 0.997975 S.D. dependent var 97967.93
S.E. of regression 4408.052 Akaike info criterion 19.69516
Sum squared resid 1.15E+09 Schwarz criterion 19.86382
Log likelihood -625.2450 Hannan-Quinn criter. 19.76160
F-statistic 7764.810 Durbin-Watson stat 0.266090
Prob(F-statistic) 0.000000

PRUEBA DE VALIDEZ O SIGNIFICANCIA GENERAL DEL MODELO

𝑷𝑩𝑰 = 𝛃𝟎 + 𝛃𝟏 𝑪𝑷+𝛃𝟐 𝑰𝑩𝑭 + 𝛃𝟑 𝑿 + 𝐔𝑻

PBI = -1157.4359278 + 1.2423140153*CP + 0.300022431324*IBF + 0.615062319862*X

Dependent Variable: LNPBI


Method: Least Squares
Date: 11/29/15 Time: 19:46
Sample: 1950 2014
Included observations: 65

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.562513 0.140873 3.993037 0.0002


LNCP 0.803013 0.031146 25.78249 0.0000
LNIBF 0.066527 0.018219 3.651598 0.0005
LNX 0.139174 0.016654 8.357033 0.0000

R-squared 0.998051 Mean dependent var 11.90142


Adjusted R-squared 0.997955 S.D. dependent var 0.610754
S.E. of regression 0.027622 Akaike info criterion -4.280870
Sum squared resid 0.046540 Schwarz criterion -4.147062
Log likelihood 143.1283 Hannan-Quinn criter. -4.228074
F-statistic 10409.85 Durbin-Watson stat 0.202204
Prob(F-statistic) 0.000000

𝐒𝐂𝐄/𝐠𝐥 𝐒𝐂𝐄/(𝐤 − 𝟏)
𝑭𝑪 = =
𝑺𝑪𝑹/𝒈𝒍 𝑺𝑪𝑹/(𝒏 − 𝒌)

0.027622
𝑭𝑪 = 4−1
0.046540
65 − 4
𝑭𝑪 = 𝟏𝟐. 𝟎𝟔𝟖𝟏

𝑭𝒕 = (𝒌 − 𝟏, 𝒏 − 𝒌)

𝑭𝒕 = (𝟑, 𝟔𝟏) =2.76 (teórico)

𝑯𝟎 = 𝛃𝟎 = 𝛃𝟏 = 𝛃𝟐 = 𝛃𝟑 = 𝟎
𝑯𝟏 ≠ 𝛃𝟎 ≠ 𝛃𝟏 ≠ 𝛃𝟐 ≠ 𝛃𝟑 ≠ 𝟎
𝑭𝒄 > 𝑭𝒕

INTERPRETACION:

𝑭𝒄 > 𝑭𝒕 (Rechazamos la 𝑯𝟎 y aceptamos la 𝑯𝟏 ) por lo tanto el modelo


formulado es adecuado.

COEFICIENTE DE CORRELACION PARCIAL

Matriz de correlación

PBI CP IBF
PBI 1 0.99670305 0.96315176
CP 0.99670305 1 0.95480291
IBF 0.96315176 0.95480291 1

𝒓𝟏𝟐 − 𝒓𝟏𝟑 ∗ 𝒓𝟐𝟑 0.99670305 − 0.96315176 ∗ 0.95480291


𝒓𝟏𝟐.𝟑 = =
√(𝟏 − 𝒓𝟏𝟑 𝟐 ) ∗ (𝟏 − 𝒓𝟐𝟑 𝟐 ) √(1 − 0.963151762 ) ∗ (1 − 0.954802912 )

𝒓𝟏𝟑 − 𝒓𝟏𝟐 ∗ 𝒓𝟑𝟐 0.96315176 − 0.99670305 ∗ 0.95480291


𝒓𝟏𝟑.𝟐 = =
√(𝟏 − 𝒓𝟏𝟐 𝟐 ) ∗ (𝟏 − 𝒓𝟑𝟐 𝟐 ) √(1 − 0.996703052 ) ∗ (1 − 0.954802912 )

𝒓𝟐𝟑 − 𝒓𝟐𝟏 ∗ 𝒓𝟑𝟏 0.95480291 − 0.99670305 ∗ 0.96315176


𝒓𝟐𝟑.𝟏 = =
√(𝟏 − 𝒓𝟐𝟏 𝟐 ) ∗ (𝟏 − 𝒓𝟑𝟏 𝟐 ) √(1 − 0.996703052 ) ∗ (1 − 0.963151762 )

𝑟12.3 = 0.96419810

𝑟13.2 = 0.47671284

𝑟23.1 = −0.23707006

INTERPRETACION:
El coeficiente de correlación mide el grado de asociación de las (VI) respecto a
las (VD) en la cual se puede ver que hay una relación directamente
proporcional en las primeras dos ecuaciones y en la tercera se puede apreciar
que hay una relación inversamente proporcional.

Enfoque de la prueba F: mínimos cuadrados restringidos

Modelo no restringido:
LNPBI = 3.43285022851 + 0.393244683684*LNPEA + 0.498211190865*LNIBF

Dependent Variable: LNPBI


Method: Least Squares
Date: 12/01/15 Time: 18:40
Sample: 1950 2013
Included observations: 64

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 3.432850 0.230093 14.91942 0.0000


LNPEA 0.393245 0.072801 5.401614 0.0000
LNIBF 0.498211 0.055549 8.968910 0.0000

R-squared 0.962415 Mean dependent var 11.88341


Adjusted R-squared 0.961183 S.D. dependent var 0.597939
S.E. of regression 0.117806 Akaike info criterion -1.393817
Sum squared resid 0.846571 Schwarz criterion -1.292620
Log likelihood 47.60216 Hannan-Quinn criter. -1.353951
F-statistic 781.0039 Durbin-Watson stat 0.175297
Prob(F-statistic) 0.000000

Modelo restringido:

LNYT = 2.60829490453 + 0.408286985992*LNXT

Dependent Variable: LNYT


Method: Least Squares
Date: 12/01/15 Time: 18:47
Sample: 1950 2013
Included observations: 64

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 2.608295 0.076646 34.03035 0.0000


LNXT 0.408287 0.055193 7.397505 0.0000

R-squared 0.468828 Mean dependent var 3.162458


Adjusted R-squared 0.460261 S.D. dependent var 0.176524
S.E. of regression 0.129687 Akaike info criterion -1.216636
Sum squared resid 1.042759 Schwarz criterion -1.149171
Log likelihood 40.93236 Hannan-Quinn criter. -1.190058
F-statistic 54.72308 Durbin-Watson stat 0.098818
Prob(F-statistic) 0.000000

Donde:
𝑷𝑩𝑰
𝒀𝑻 =
𝑷𝑬𝑨
𝑰𝑩𝑭
𝒀𝑿 =
𝑷𝑬𝑨

𝞪𝟏 + 𝞪𝟐 = 𝟏(𝒆𝒄𝒐𝒏𝒐𝒎𝒊𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒂𝒍𝒂)
𝞪𝟏 + 𝞪𝟐 < 𝟏(𝒅𝒆𝒔𝒆𝒄𝒐𝒏𝒐𝒎𝒊𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒂𝒍𝒂)
𝞪𝟏 + 𝞪𝟐 > 𝟏(𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆)

𝞪𝟏 + 𝞪𝟐 = 𝟎. 𝟑𝟗𝟑𝟐𝟒𝟒𝟔𝟖𝟑𝟔𝟖𝟒 + 𝟎. 𝟒𝟗𝟖𝟐𝟏𝟏𝟏𝟗𝟎𝟖𝟔𝟓 = 𝟎. 𝟖𝟗𝟏𝟓


Por lo tanto:
𝞪𝟏 + 𝞪𝟐 < 𝟏 𝒉𝒂𝒚 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒄𝒐𝒏𝒐𝒎𝒊𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒂𝒍𝒂 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒎𝒐𝒅𝒆𝒍𝒐

𝑯𝟎 = 𝒍𝒂𝒔 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒏𝒐 𝒔𝒐𝒏 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔


𝑯𝟏 = 𝒍𝒂𝒔 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒏 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔

(𝑆𝐶𝑅𝑅 − 𝑆𝐶𝑅𝑁𝑅)
𝑭𝑪 =
𝑚
𝑆𝐶𝑅𝑁𝑅
𝑛−𝑘

𝟏. 𝟎𝟒𝟐𝟕𝟓𝟗 − 𝟎. 𝟖𝟒𝟔𝟓𝟕𝟏/𝟏
𝑭𝑪 = 𝟏. 𝟎𝟒𝟐𝟕𝟓𝟗
𝟔𝟒 − 𝟑
𝑭𝑪 = 𝟏𝟏. 𝟒𝟕𝟔𝟕

𝑭𝒕 (𝒎, 𝒏 − 𝒌)

𝑭𝒕 (𝟏, 𝟔𝟒 − 𝟑)

𝑭𝒕 (𝟏, −𝟔𝟏) = 𝟒. 𝟎𝟎

INTERPRETACION:
𝑭𝒄 > 𝑭𝒕 (Rechazamos la hipótesis nula (𝑯𝟎 ), y aceptamos la (𝑯𝟏 )
Por lo tanto las ecuaciones son equivalentes es decir se complementan a la
explicación del modelo

15.- DISCUSION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

 El modelo econométrico de la función de producción planteado para el


caso de nuestro investigación cumple los supuestos econométricos
como: la linealidad en los parámetros, valor esperado de los residuos,
JARQUE BERA,etc
 El mayor efecto ceteris paribus tiene la variable explicativa del consumo
(C) Con un coeficiente de 1.2423% superior al coeficiente de la IBF y de
las X que son de 0.3000% y 0.6151% respectivamente. Es decir que el
consumo ha influido más en el crecimiento del PBI, más que otras
variables explicativas.
 Hay una asociación significativa que explica las variables independientes
respecto al variable dependiente.
 Al adicionar una variable (X) más al modelo pues esta tiene una
contribución marginal que explica al modelo

16.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:
 De acuerdo a esta investigación del caso peruano, se cumple la teoría
del consumo de Keynes, de que la demanda agregada se incrementa a
medida que aumenta el consumo.
 los valores estimados de los parámetros mediante el MCO están en el
intervalo del 95% de confianza. Y la bondad ajustada del modelo es
99%.
 Se comprueba que el consumo dinamiza la economía es decir es un
efecto multiplicador significativa que incide positivamente en la
economía peruana
 Se comprueba que el consumo incide en la economía nacional con
mayor intensidad que el resto de variables independientes como
inversión bruta fija y las exportaciones

Recomendaciones:
 Que el estado se preocupe por Incentivar el consumo masivo de las
familias para el buen funcionamiento de la economía.
 Que el estado llegue a sitios recónditos del país donde se de la inversión
en los servicios básicos, ya que la inversión es generador del
crecimiento y posterior desarrollo.
 Incentivar a la diversificación de productos bandera aumentándole valor
agregado para exportar y generar divisas al país

17.- BIBLIOGRAFIA

www.inei.com.pe

www.bcrp.com.pe

www.bibliotecaeconomica.com.pe

www.wikipedia.com.pe

libros(microeconomía y macroeconomía)

Entre otros.

ANEXOS
500,000
Forecast: PBIF
Actual: PBI
400,000 Forecast sample: 1950 2014
Included observations: 65
Root Mean Squared Error 4249.110
300,000 Mean Absolute Error 3229.346
Mean Abs. Percent Error 2.194453
Theil Inequality Coefficient 0.010446
200,000
Bias Proportion 0.000000
Variance Proportion 0.000425
Covariance Proportion 0.999575
100,000

0
50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10

PBIF ± 2 S.E.

500,000

400,000

300,000

15,000 200,000

10,000 100,000

5,000 0

-5,000

-10,000
50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10

Residual Actual Fitted


12,000

8,000

4,000

-4,000

-8,000

-12,000
50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10

PBI Residuals

HETERODASTICIDAD:

Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 2.014136 Prob. F(3,61) 0.1213


Obs*R-squared 5.858330 Prob. Chi-Square(3) 0.1187
Scaled explained SS 6.300366 Prob. Chi-Square(3) 0.0979

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 11/25/15 Time: 18:42
Sample: 1950 2014
Included observations: 65

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 2164702. 11618709 0.186312 0.8528


CP 437.0099 233.3055 1.873123 0.0658
IBF -50.03715 410.7386 -0.121822 0.9034
X -833.9911 353.1398 -2.361646 0.0214

R-squared 0.090128 Mean dependent var 18054933


Adjusted R-squared 0.045380 S.D. dependent var 28435252
S.E. of regression 27782560 Akaike info criterion 37.17728
Sum squared resid 4.71E+16 Schwarz criterion 37.31109
Log likelihood -1204.262 Hannan-Quinn criter. 37.23007
F-statistic 2.014136 Durbin-Watson stat 0.579446
Prob(F-statistic) 0.121330
PRUEBA DE HETERODASTICIDAD:

Heteroskedasticity Test: White

F-statistic 3.994792 Prob. F(9,55) 0.0006


Obs*R-squared 25.69404 Prob. Chi-Square(9) 0.0023
Scaled explained SS 27.63277 Prob. Chi-Square(9) 0.0011

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 11/27/15 Time: 18:09
Sample: 1950 2014
Included observations: 65

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -28203236 26095513 -1.080770 0.2845


CP^2 -0.001404 0.014547 -0.096548 0.9234
CP*IBF 0.011762 0.048912 0.240469 0.8109
CP*X -0.029188 0.047347 -0.616459 0.5401
CP -123.2663 1488.783 -0.082797 0.9343
IBF^2 0.005405 0.048874 0.110593 0.9123
IBF*X -0.007253 0.045177 -0.160545 0.8730
IBF 1490.532 2757.372 0.540563 0.5910
X^2 0.009997 0.032267 0.309824 0.7579
X 3459.565 3375.887 1.024787 0.3100

R-squared 0.395293 Mean dependent var 18054933


Adjusted R-squared 0.296341 S.D. dependent var 28435252
S.E. of regression 23852739 Akaike info criterion 36.95333
Sum squared resid 3.13E+16 Schwarz criterion 37.28786
Log likelihood -1190.983 Hannan-Quinn criter. 37.08532
F-statistic 3.994792 Durbin-Watson stat 0.785675
Prob(F-statistic) 0.000571

COVARIANZA DEL MODELO

Covariance Analysis: Ordinary


Date: 11/27/15 Time: 18:50
Sample: 1950 2014
Included observations: 65

Covariance
Correlation
t-Statistic PBI CP IBF X
PBI 1.06E+10
1.000000
-----

CP 6.26E+09 3.71E+09
0.996703 1.000000
97.50422 -----

IBF 2.88E+09 1.69E+09 8.40E+08


0.963152 0.954803 1.000000
28.42364 25.49631 -----

X 3.21E+09 1.86E+09 8.66E+08 1.04E+09


0.967541 0.950281 0.928399 1.000000
30.38842 24.22225 19.83115 -----

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10

PBI CP IBF X
PBI CP
15 16

12
12
Frequency

Frequency

9
8
6

4
3

0 0
0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 0 40,000 80,000 120,000 200,000 280,000

IBF X
14 14

12 12

10 10
Frequency

Frequency

8 8

6 6

4 4

2 2

0 0
0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000
1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958

1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967

1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976

1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2013 2014

PBI CP IBF X
500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10

PBI CP IBF X

Test for Equality of Means Between Series


Date: 11/27/15 Time: 18:52
Sample: 1950 2014
Included observations: 65

Method df Value Probability

Anova F-test (3, 256) 72.25071 0.0000


Welch F-test* (3, 134.292) 64.72048 0.0000

*Test allows for unequal cell variances

Analysis of Variance

Source of Variation df Sum of Sq. Mean Sq.

Between 3 8.92E+11 2.97E+11


Within 256 1.05E+12 4.12E+09

Total 259 1.95E+12 7.51E+09

Category Statistics

Std. Err.
Variable Count Mean Std. Dev. of Mean
PBI 65 175343.2 103907.0 12888.08
CP 65 114739.0 61369.41 7611.939
IBF 65 33058.14 29212.06 3623.311
X 65 39086.42 32432.46 4022.751
All 260 90556.70 86687.87 5376.154
1950 1951 1952 1953 1954
PBI 40,920.0 44,711.0 47,347.0 50,085.0 52,762.0
CP 30,156.0 33,508.0 34,356.0 36,175.0 38,076.0
IBF 5,111.00 6,821.00 7,987.00 8,625.00 7,244.00
X 5,943.00 5,824.00 6,692.00 7,328.00 7,826.00

1955 1956 1957 1958 1959


PBI 55,858.0 58,484.0 62,371.0 61,706.0 63,653.0
CP 41,149.0 42,263.0 44,707.0 44,274.0 44,719.0
IBF 8,577.00 10,475.0 11,405.0 10,192.0 8,007.00
X 8,213.00 8,889.00 9,147.00 9,210.00 10,416.0

1960 1961 1962 1963 1964


PBI 69,946.0 75,085.0 82,620.0 86,196.0 91,840.0
CP 46,682.0 48,688.0 54,666.0 59,612.0 63,353.0
IBF 8,596.00 10,993.0 12,476.0 11,869.0 11,790.0
X 13,388.0 15,797.0 16,862.0 16,559.0 17,701.0

1965 1966 1967 1968 1969


PBI 97,003.0 104,995 109,040 109,206 113,044
CP 67,778.0 74,505.0 79,682.0 78,662.0 81,410.0
IBF 14,111.0 15,847.0 14,556.0 12,388.0 12,882.0
X 18,215.0 19,067.0 20,189.0 22,181.0 21,790.0

1970 1971 1972 1973 1974


PBI 116,849 122,213 126,463 134,401 147,017
CP 83,297.0 87,096.0 89,075.0 95,745.0 104,616
IBF 14,462.0 16,335.0 16,982.0 23,098.0 29,492.0
X 23,035.0 22,360.0 24,439.0 19,914.0 20,950.0

1975 1976 1977 1978 1979


PBI 153,340 155,559 156,102 151,977 158,194
CP 108,208 109,208 106,956 98,306.0 97,732.0
IBF 30,658.0 26,500.0 24,067.0 21,846.0 24,022.0
X 21,432.0 22,167.0 25,038.0 28,277.0 32,989.0

1980 1981 1982 1983 1984


PBI 167,596 176,901 176,507 158,136 163,842
CP 104,622 112,440 109,726 103,589 106,445
IBF 31,448.0 37,745.0 36,310.0 25,633.0 24,704.0
X 29,747.0 28,973.0 31,856.0 28,197.0 30,288.0

1985 1986 1987 1988 1989


PBI 167,219 182,981 200,778 181,822 159,436
CP 108,307 124,563 138,641 127,082 106,319
IBF 21,017.0 25,325.0 29,372.0 24,840.0 21,618.0
X 31,534.0 27,328.0 26,351.0 24,601.0 29,218.0

1990 1991 1992 1993 1994


PBI 151,492 154,854 154,017 162,093 182,044
CP 105,735 109,665 108,852 113,680 124,433
IBF 21,823.0 22,227.0 22,546.0 25,141.0 34,352.0
X 25,797.0 27,297.0 28,482.0 29,371.0 35,057.0

1995 1996 1997 1998 1999


PBI 195,536 201,009 214,028 213,190 216,377
CP 136,275 139,501 144,555 141,698 139,666
IBF 40,803.0 40,119.0 46,389.0 46,234.0 41,987.0
X 37,001.0 40,282.0 45,559.0 48,099.0 51,774.0

2000 2001 2002 2003 2004


PBI 222,207 223,580 235,773 245,593 257,770
CP 143,191 144,629 151,674 155,487 160,769
IBF 39,663.0 35,883.0 35,458.0 37,394.0 39,802.0
X 55,911.0 59,729.0 64,237.0 68,194.0 78,580.0

2005 2006 2007 2008 2009


PBI 273,971 294,598 319,693 348,923 352,584
CP 166,654 177,006 192,316 209,377 215,279
IBF 44,441.0 53,147.0 64,948.0 80,935.0 79,680.0
X 90,527.0 91,251.0 97,501.0 104,429 103,669

2010 2011 2012 2013 2014


PBI 382,380 407,052 431,273 456,172 466,895
CP 234,031 248,045 263,183 277,236 288,705
IBF 98,099.0 103,977 120,867 130,016 127,422
X 105,014 112,310 118,818 116,084 115,713

También podría gustarte