Está en la página 1de 96

DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL ALINEAMIENTO EN PLANTA Y

EL ALINEAMIENTO EN PERFIL DE UN PROYECTO


DE DISEÑO DE CARRETERAS

DIANA ELCY LÓPEZ GIL


JUAN FELIPE GONZÁLEZ MORALES

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA DE SISTEMAS
MEDELLÍN
2008
DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL ALINEAMIENTO EN PLANTA Y
EL ALINEAMIENTO EN PERFIL DE UN PROYECTO
DE DISEÑO DE CARRETERAS

DIANA ELCY LÓPEZ GIL


JUAN FELIPE GONZÁLEZ MORALES

Trabajo de grado para optar el título de


Ingeniero de Sistemas

Asesor Temático
MARIO ALBERTO RODRÍGUEZ MORENO

Asesor Metodológico
LUIS FERNANDO ATEHORTÚA CORREA

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA DE SISTEMAS
MEDELLÍN
2008
Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________
Presidente del Jurado

______________________________________
Jurado

______________________________________
Jurado
A mis padres, quienes me respaldaron en todo
momento y con su esfuerzo permitieron la
culminación de mis estudios. A mi novio, quien
además ha sido mi amigo y compañero, con
quien tuve la oportunidad de realizar este
proyecto y juntos llevarlo a feliz término. A mis
hermanos y mi sobrina , quienes siempre me
demostraron su apoyo. A Dios, por poner en mi
camino a todos mis seres queridos y por permitir
el logro del objetivo de mi realización como
profesional.

Diana Elcy López Gil


A Dios, por darme la paciencia y la fuerza que
necesité para convertirme en Ingeniero. A mi
mamá y mi papá, quienes siempre me han
apoyado, y soportaron mis ausencias durante la
realización de este trabajo. A mi Dianita, con
quien siempre he podido cumplir mis objetivos,
incluyendo la realización de este proyecto. A toda
mi familia, por su ayuda y apoyo.

Juan Felipe González Morales


AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por permitirnos culminar nuestros estudios, por darnos la fuerza y
el empeño para salir adelante.

Gracias al Ingeniero Civil Mario Alberto Rodríguez Moreno por el tiempo dedicado
para hacer posible la realización de este proyecto, sin su ayuda no lo hubiésemos
podido lograr.

Gracias a nuestras familias por apoyarnos y creer en nosotros.


CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 16

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 16

2. OBJETIVOS 18

2.1 OBJETIVO GENERAL 18

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18

3. JUSTIFICACIÓN 19

4. MARCO TEÓRICO 21

4.1 DISEÑO HOR IZONTAL O ALINEAMIENTO EN PLANTA 21

4.1.1 Curvas Circulares Simples 22

4.1.2 Curvas Circulares Compuestas 22

4.1.3 Curvas Espirales 24

4.1.4 Bombeo y Peralte 25

4.2 DISEÑO VERTICAL O ALINEAMIENTO EN PERFIL 26

4.2.1 Curvas Verticales 26

5. DISEÑO METODOLÓGICO 29

5.1 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 29

5.2 TÉCNICAS Y ETAPAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 29

6. DIAGRAMAS UML 31
6.1 DIAGRAMA DE CASOS DE USO 31

6.1.1 Documentación de los Actores y Casos de Uso 32

6.2 DIAGRAMA DE SECUENCIA 40

6.2.1 Realizar Diseño 40

6.2.2 Solicitar Memoria de Cálculos 41

6.2.3 Consultar Diseños Realizados 42

6.3 D IAGRAMA DE CLASES 43

6.3.1 Clase Abscisa 44

6.3.2 Clase Punto_Horizontal 44

6.3.3 Clase Línea 45

6.3.4 Clase Poligonal_Horizontal 45

6.3.5 Clase Curva_Horizontal 46

6.3.6 Clase Punto_Vertical 48

6.3.7 Clase Poligonal_Vertical 48

6.3.8 Clase Curva_Vertical 49

6.4 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES 50

7. DESCRIPCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN 51

7.1 ALINEAMIENTO HORIZONTAL O DISEÑO EN PLANTA 52

7.2 ALINEAMIENTO VERTICAL O DISEÑO EN PERFIL 53

8. CONCLUSIONES 55

9. RECOMENDACIONES 56

BIBLIOGRAFÍA 57
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Diagrama de Casos de Uso 31

Figura 2. Diagrama de Secuencia Realizar Diseño 40

Figura 3. Diagrama de Secuencia Solicitar Memoria de Cálculos 41

Figura 4. Diagrama de Secuencia Consultar Diseños Realizados 42

Figura 5. Diagrama de Clases 43

Figura 6. Diagrama de Actividades 50


LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Normas establecidas por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) 59


para el Diseño Geométrico de Carreteras

Anexo B. Manual de Usuario 62


GLOSARIO

ABSCISA: Coordenada horizontal en un plano cartesiano rectangular, expresada


como la distancia entre un punto y el eje vertical.

ACTOR: Rol o función que asume una persona, sistema o entidad que
interactúa con el sistema.

ÁNGULO DE DEFLEXIÓN: Ángulo formado entre cualquier línea tangente a la


curva y la cuerda dirigida desde el punto de tangencia a cualquier otro punto p
sobre la curva.

AZIMUT: Ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj


tomando como referencia el Norte.

CASO DE USO: Técnica para la captura de requisitos potenciales de un nuevo


sistema o una actualización de software.

CLASE: Define los atributos y los métodos de una serie de objetos (instancias de
una clase).

CONTRAAZIMUT: Azimut de una línea medido desde el extremo opuesto al


inicial.

COTA: Altura de un punto sobre un plano horizontal de referencia.


CUERDA LARGA: Línea recta que une al punto de tangencia donde comienza la
curva y al punto de tangencia donde termina.

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES: Describe la secuencia de las actividades en un


sistema.

DIAGRAMA DE CASOS DE USO: Representación gráfica de los actores y casos


de uso del sistema, incluyendo sus interacciones.

DIAGRAMA DE CLASES: Muestra las diferentes clases que componen un


sistema y cómo se relacionan unas con otras .

DIAGRAMA DE SECUENCIA: Muestra las interacciones entre objetos ordenadas


en secuencia temporal.

GRADO DE CURVATURA: Valor del ángulo central subtendido por un arco o una
cuerda unidad de determinada longitud.

LONGITUD DE LA CURVA: Distancia desde el punto de tangencia donde


comienza la curva hasta el punto de tangencia donde termina recorriendo el arco
de la curva.

POLIGONAL: Serie finita de tangentes orientadas por un azimut.

PRINCIPIO DE CURVA: Punto de tangencia donde comienza la curva.

PRINCIPIO DE TANGENTE: Punto de tangencia donde termina la curva.

PUNTO DE INTERSECCIÓN: Punto donde se interceptan dos tangentes.


TANGENTE: Distancia desde el punto de intersección hasta cualquiera de los
puntos de tangencia de la curva (Principio de Curva o Principio de Tangente).

UML: Unified Modeling Language (Lenguaje Unificado de Modelado). Lenguaje


gráfico para construir, documentar, visualizar y especificar un sistema de software.
RESUMEN

El diseño geométrico es la parte más importante dentro de un proyecto de


construcción o mejoramiento de una vía, pues allí se determina la ubicación y la
forma geométrica definida para los elementos de la carretera , con el fin de que
ésta sea funcional, segura, cómoda, estética, económica y compatible con el
medio ambiente.

El propósito de este trabajo es desarrollar un programa para el diseño geométrico


de carreteras para ser utilizado en el programa de Ingeniería Civil de la
Universidad de Medellín.

Palabras claves: Diseño Geométrico, Alineamiento en Planta, Alineamiento en


Perfil, Curva Simple, Curva Compuesta, Curva Espiral, Curva Vertical.

ABSTRACT

The most important part on the project of building or improvement a road is the
geometric design of it, since is there when the location and the geometric shape for
the elements of the way are determined, so that it is functional, safe, comfortable,
aesthetic, economic and compatible with the environment.

The purpose of this work is to develop a program for the road’s geometric design to
be used on the program of Civil Engineering at the University of Medellin.

Keywords: Geometric Design, Plant Alignment, Profile Alignment, Simple Curve,


Composite Curve, Spiral Curve, Vertical Curve.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen varias aplicaciones para el diseño geométrico de vías, de


las cuales la Universidad de Medellín posee algunas de ellas, pero su manejo es
complicado y en la mayoría de los casos los estudiantes de pregrado de Ingeniería
Civil no tienen dominio sobre ellas. Adicionalmente dichas aplicaciones son muy
costosas y de difícil adquisición para los estudiantes.

En el mercado existen programas como el Civil Designer y el Land Desktop que


son programas desarrollados por Microcad y que permiten acelerar y facilitar las
fases de diseño y dibujo de proyecto viales.

Es importante resaltar la importancia que tiene para el ejercicio profesional de


Ingeniería Civil el uso de herramientas de software al momento de trabajar en el
campo de la ingeniería, ya que esta destreza provee de una mayor calidad y
aumenta el buen nombre de los egresados de la Universidad de Medellín.

El objetivo de este trabajo es brindarle a los estudiantes de Ingeniería Civil de la


Universidad de Medellín la oportunidad de contar con un programa para el diseño
geométrico de carreteras, que sea fácil de utilizar y que les posibilite el desarrollo
de diferentes proyectos viales; además de ayudarles a tener una mejor calidad
académica.

En el presente trabajo se habla de los alineamientos en planta y en perfil, de sus


respectivos tipos de curva y de los elementos geométricos utilizados en cada uno
de ellos. También se muestran los diagramas de casos de uso, de secuencia, de
clases y de actividades utilizados para el desarrollo del sistema; para los
diagramas de casos de uso y de clase se muestra su respectiva documentación.
De igual forma, se presenta un manual de usuario al final del presente trabajo.

Hay que mencionar que este trabajo tiene limitaciones, ya que los temas
contenidos en el diseño geométrico de carreteras son muy extensos. El alcance de
este trabajo llega hasta lo que tiene que ver con el diseño horizontal y el diseño
vertical, pero no se trabaja con las secciones transversales, que son también muy
importantes en este tema, pero que por efectos de tiempo no se alcanzan a cubrir.
Sería bueno que este trabajo sirva como base para que otros estudiantes
continúen este proyecto y lo complementen con los temas que no se alcancen a
cubrir en esta etapa, como es el caso de las secciones transversales.
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Medellín los estudiantes y


profesores no cuentan con las herramientas necesarias para hacer las prácticas y
para desarrollar proyectos de diseño geométrico de carreteras de una manera ágil,
integral y eficaz.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El diseño geométrico es la parte más importante dentro de un proyecto de


construcción o mejoramiento de una vía, pues allí se determina su configuración
tridimensional, es decir, la ubicación y la forma geométrica definida para los
elementos de la carretera; de manera que ésta sea funcional, segura, cómoda,
estética, económica y compatible con el medio ambiente.

Por lo anterior, es importante que el programa de Ingeniería Civil de la Universidad


de Medellín cuente con un software para el diseño geométrico de vías y así
desarrollar programas viales que cumplan con las características anteriormente
mencionadas.

Aunque existen aplicaciones para el diseño geométrico de vías, el manejo de ellas


es complicado y además son costosas y por ende difíciles de adquirir por parte de
los estudiantes, lo cual contribuye al problema.

16
Hace falta en este programa el desarrollo de un software que le permita a los
estudiantes practicar la teoría que se les explica y practicar para exámenes;
además para los profesores sería importante y práctico contar con una
herramienta que les ayude a verificar datos y, por qué no , que les ayude también
en la calificación de exámenes.

17
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un programa para el diseño horizontal o alineamiento en planta y el


diseño vertical o alineamiento en perfil de una vía sobre una topografía dada.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Aplicar los procesos de ingeniería de software para realizar el diseño de la


aplicación.

• Determinar las ecuaciones y las variables que intervienen en el diseño de


los planos.

• Calcular diferentes tipos de curvas (circulares simples, circulares


compuesta s, espirales, verticales) a partir de las ecuaciones y las variables.

• Obtener una memoria de los cálculos tales como: abscisado, elementos


geométricos, deflexión de curvas, cálculo de coordenadas, peraltado,
definición de curvas verticales, etc.

• Implementar los diseños en planta y en perfil a partir de las curvas


calculadas.

18
3. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de este proyecto busca que el programa de Ingeniería Civil de la


Universidad de Medellín cuente con un software de diseño geométrico de vías
para ser utilizado por alumnos, egresados, profesores y usuarios externos , para
desarrollar proyectos viales, teniendo una reducción del tiempo y aumentando la
precisión de los cálculos, al mismo tiempo, busca facilitar el trabajo en el momento
de realizar dichos proyectos.

Hay que resaltar que aunque existen programas para el diseño geométrico de
vías, el acceso a ellos es difícil por su alto costo y además son complicados de
manejar. Estas dos so n algunas de las razones por las cuales se desarrolla este
trabajo, ya que en la Universidad de Medellín hace falta un programa con las
características adecuadas para un buen desarrollo de los proyectos viales, que
sea fácil de manejar y que no implique costos para la universidad.

Además, para la Universidad de Medellín es valioso el desarrollo de software


público que muestre las fortalezas de los estudiantes del programa de Ingeniería
de Sistemas y además aumente los indicadores de desarrollo tecnológico como
una puerta a la difusión de la calidad de la universidad a nivel de sus pares
académicos nacionales e internacionales. Además, es importante el desarrollo de
trabajos de grado que contemplen trabajo interdisciplinario de diferentes
ingenierías.

Son varios los aportes que brinda este trabajo, ya que con él se ven beneficiados
los estudiantes y profesores de Ingeniería Civil, además de fortalecer los
conocimientos al tener un manejo práctico de todos los elementos referentes al
diseño de carreteras.

19
Para el programa de Ingeniería de Sistemas también es importante, ya que este
trabajo sirve para confirmar que sus estudiantes están capacitados para
desarrollar programas relacionados con cualquier área lo cual sirve para ampliar
sus conocimientos y volverlos más competitivos.

20
4. MARCO TEÓRICO

El diseño geométrico de vías es el proceso de correlación entre los elementos


físicos y las características de operación de los vehículos, mediante el uso de las
matemáticas, la física y la geometría. El diseño geométrico parte de una poligonal,
conformada por una serie finita de tangentes, orientadas por un azimut.

Como primer paso, el diseño de una vía se inicia con el establecimiento de rutas o
corredores favorables que conectan los extremos del proyecto y unen puntos de
paso obligado. Una vez seleccionada la ruta más favorable, se inicia propiamente
la fase de diseño geométrico, que le da la forma física más apropiada, intentando
satisfacer al máximo los objetivos del diseño.

Se realizan dos análisis bidimensionales complementarios entre sí del eje de la


vía, a partir del modelo tridimensional: alineamiento en planta o diseño geométrico
horizontal, haciendo uso de las coordenadas en X y Y; y el perfil longitudinal o
diseño geométrico vertical, haciendo uso de las coordenadas en X y Z. Por lo cual
una carretera queda definida por el trazado de su eje en planta, el diseño en perfil
y el trazado de su sección transversal.

4.1 DISEÑO HORIZONTAL O ALINEAMIENTO EN PLANTA

El diseño geométrico horizontal de una carretera o alineamiento en planta , es la


proyección sobre un plano horizontal de su eje real o espacial.

Los elementos geométricos utilizados para expresar el diseño del alineamiento


horizontal son líneas rectas enlazadas por curvas.

21
4.1.1 Curvas Circulares S imples

Son arcos de circunferencia de un solo radio, que unen tangentes consecutivas,


conformando la proyección horizontal de las curvas reales. Los elementos que
componen una curva circular simple son:

• Punto de intersección.
• Principio de curva.
• Principio de tangente.
• Centro de la curva circular.
• Ángulo de deflexión.
• Tangente.
• Radio.
• Cuerda larga.
• Externa.
• Ordenada media.
• Grado de curvatura.
• Longitud de la curva.

4.1.2 Curvas Circulares C ompuestas

Son aquellas que están conformadas por dos o más curvas circulares simples. Las
curvas circulares compuestas pueden ser de dos tipos:

22
• Curvas circulares compuestas de dos radios

Están conformadas por dos curvas de distintos radios, en donde los principales
interrogantes son conocer la tangente larga y la ta ngente corta. El diseño de
cada curva se realiza de forma independiente tal cual se realiza el de una
curva circular simple.

• Curvas circulares compuestas de tres radios

Son aquellas que poseen tres radios de longitudes diferentes. Al igual que en
las de dos radios, el diseño de cada curva se realiza de forma independiente.

Los elementos que conforman una curva circular compuesta, en el caso de la de


dos radios, son:

• Punto de intersección de las tangentes.


• Principio de curva.
• Principio de tangente.
• Punto común de curva o punto de curvatura.
• Radio de la curva de menor curvatura o mayor radio.
• Radio de la curva de mayor curvatura o menor radio.
• Centro de la curva de mayor radio.
• Centro de la curva de menor radio.
• Ángulo de deflexión principal.
• Ángulo de deflexión principal de la curva de mayor radio.
• Ángulo de deflexión principal de la curva de menor radio.
• Tangente de la curva de mayor radio.
• Tangente de la curva de menor radio.

23
• Tangente larga.
• Tangente corta.

4.1.3 Curvas Espirales

Las curvas espirales de transición se utilizan para unir las tangentes con las
curvas circulares, formando una curva compuesta por una transición de entrada,
una curva circular central y una transición de salida de longitud igual a la de
entrada. Los elementos de una curva espiral son:

• Tangente Espiral.

• Espiral Circular.

• Circular Espiral.

• Espiral Tangente.

• Coordenadas cartesianas de un punto P.

• Ángulo de deflexión principal de un punto P.

• Ángulo de deflexión de la espiral.

• Ángulo central de la curva circular.

• Radio de la curva circular simple.

• Tangente de la curva espiral.

• Externa de la curva espiral.

• Tangentes larga y corta de la espiral.

24
• Cuerda larga de la espiral.

• Longitud de la curva circular.

• Longitud de la curva espiral.

4.1.4 Bombeo y Peralte

Bombeo es la pendiente que se da a la calzada en las tangentes del alineamiento


horizontal hacia uno u otro lado de la rasante para evitar la acumulación del agua
sobre la carretera y reducir, de esta manera, el fenómeno de hidroplaneo. Un
bombeo apropiado será aquel que permita un drenaje correcto de la calzada con
la mínima pendiente, a fin de que el conductor no tenga sensaciones de
incomodidad e inseguridad.

Peralte es la inclinación que se le da a la calzada en sentido transversal, con


respecto a la horizontal, hacia el interior de la curva para contrarrestar el efecto de
la fuerza centrífuga de un vehículo que circula dentro de una curva. Permite
proveerle seguridad al conductor cuando circula por el elemento del alineamiento
horizontal. Depende del radio con el que se diseñó y de la velocidad específica
para ese elemento.

• Transición del peralte

Para pasar de una sección transversal con bombeo normal a otra con peralte,
es necesario realizar un cambio de inclinación de la calzada. Este cambio no
puede realizarse bruscamente, sino gradualmente a lo largo de la vía entre ese
par de secciones.

25
Si para el diseño de las curvas horizontales se emplean curvas espirales de
transición, la transición del peralte se efectúa junto con la curvatura de la
espiral. Cuando sólo se dispone de curvas circulares, se acostumbra a realizar
una parte de la transición en la recta y la otra parte sobre la curva.

4.2 DISEÑO VERTICAL O ALINEAMIENTO EN PERFIL

El diseño geométrico vertical de una carretera o alineamiento en perfil, es la


proyección del eje horizontal sobre un plano vertical, en el cual se muestra la
longitud real del eje de la vía.

El eje del alineamiento vertical está constituido por una serie de tramos rectos
llamados tangentes verticales, enlazados entre sí por curvas verticales.

Las tangentes verticales se caracterizan por su longitud y pendiente, están


comprendidas entre el final de la curva anterior y el inicio de la siguiente. Su
pendiente está definida como la relación entre el desnivel y la distancia horizontal
entre estos puntos.

4.2.1 Curvas Verticales

Es aquel elemento de diseño en perfil que permite el enlace de dos tangentes


verticales consecutivas, de tal manera que a lo largo de su longitud se efectué un
cambio gradual de la pendiente de la tangente de entrada a la pendiente de la
tangente de salida, facilitando la operación vehicular de forma segura, confortable,

26
de tal manera que se tenga una apariencia agradable y que facilite el drenaje
superficial.

La curva que mejor se ajusta a estas condiciones es la parábola de eje vertical.


Existen dos tipos de curvas verticales parabólicas:

• Curvas verticales simétricas

Son aquellas en las que la variación de la pendiente a lo largo de su


longitud es constante; la proyección del punto de intersección de las
tangentes verticales está en el centro de la línea que une las proyecciones
horizontales de los puntos de tangencia extremos; los elementos verticales
(cotas) varían proporcionalmente con el cuadrado de los elementos
horizontales (abscisas); la pendiente de cualquier cuerda de la parábola, es
el promedio de las pendientes de las líneas tangentes a ellas en sus
respectivos extremos.

• Curvas verticales asimétricas

Una curva vertical es asimétrica cuando las proyecciones horizontales de


sus tangentes son de distinta longitud.

Los elementos que intervienen en una curva vertical son:

• Punto de intersección.
• Principio de curva.
• Principio de tangente.
• Longitud de la curva.

27
• Externa.
• Punto sobre la curva de coordenadas.
• Punto sobre la tangente de coordenadas.
• Pendiente de la tangente de entrada.
• Pendiente de la tangente de salida.

28
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TÉCNICAS Y ETAPAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El mecanismo que se aplica para recolectar la información necesaria es la


entrevista con un profesor de Ingeniería Civil, quien nos proporciona las
ecuaciones y los elementos a tener en cuenta para el diseño de vías. El, además
de facilitarnos la información, nos explica y asesora en el tema, dándonos así las
bases para el desarrollo del proyecto.

5.2 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

• Levantamiento de requisitos: con las entrevistas se logra definir qué es lo


que se quiere como resultado.

• Definición de variables de entrada y de salida: los datos suministrados se


emplean para definir cuáles datos se necesitan de entrada y cuáles son los
que se calculan y se obtienen como salida.

• Análisis de los tipos de diseño y definición de la información para cada uno:


los datos obtenidos se analizan para definir cuáles se necesitan para el
diseño en planta y cuáles para el diseño en perfil. Con esa información se
determinan las ecuaciones y los cálculos que se necesitan para cada
diseño.

29
• Aplicación de las técnicas de ingeniería de software: para un desarrollo
eficaz y de calidad del proyecto se utiliza el Lenguaje Unificado de
Modelado (UML).

• Programación de ecuaciones y cálculos: los datos se llevan a algoritmos


para luego ser implementados en C#.

• Realización de gráficas: luego de programar las ecuaciones necesarias


para cada tipo de curva se realizan las gráficas para llevar a cabo los
respectivos diseños.

• Obtención de la memoria de cálculos: todos los cálculos utilizados se


recopilan para tener la información que se utilizó en cada uno.

30
6. DIAGRAMAS UML

A continuación se muestran los diagramas de Casos de Uso, de Secuencia, de


Clases y de Actividades utilizados para el desarrollo del pro yecto .

6.1 DIAGRAMA DE CASOS DE USO

Figura 1

31
6.1.1 Documentación de los Actores y Casos de Uso

En la sistematización de la información que se presenta a continuación se muestra


la respectiva documentación para cada actor y cada caso de uso representados
en la Figura 1:

Actor Usuario.
Casos de uso Realizar diseño, Elegir tipo de diseño, Determinar tipo de
carretera y de terreno, Determinar velocidad de diseño,
Ingresar coordenadas de la poligonal base, Realizar
gráficas, Elegir punto de intersección, Elegir tipo de curva,
Ingresar datos requeridos para el tipo de curva
seleccionado, Solicitar memoria de cálculos, Consultar
diseños realizados.
Tipo Primario.
Descripción Es el actor principal y representa a quien quiera utilizar el
sistema de diseño geométrico de vías.

Caso de uso Realizar diseño.


Tipo Básico.
Descripción Permite al usuario realizar diferentes diseños con el
sistema de diseño geométrico de vías.
Precondiciones Ninguna.
Flujo principal Este caso de uso comienza cuando el usuario ingresa al
sistema y en el menú principal selecciona la opción “Nuevo
Diseño”.
Excepciones Ninguna.

32
Caso de uso Elegir tipo de diseño.
Tipo Inclusión.
Descripción Permite al usuario la elección del tipo de diseño que desea
realizar. El usuario ingresa por la respectiva opción y puede
elegir entre diseño horizontal y diseño vertical.
Precondiciones Se requiere haber ejecutado anteriormente el caso de uso
Realizar diseño.
Flujo principal Luego de que el usuario selecciona “Nuevo Diseño”, se
despliegan dos opciones que son “Diseño Horizontal” y
“Diseño Vertical”.
Al seleccionar uno de los dos tipos de diseño se continúa
con el caso de uso “Determinar tipo de carretera y de
terreno”.
Excepciones Ninguna.

Caso de uso Determinar tipo de carretera y de terreno.


Tipo Inclusión.
Descripción Permite al usuario definir el tipo de carretera y de terreno
por el que va a pasar el tramo del proyecto. El tipo de
carretera puede ser principal de dos calzadas, principal de
una calzada, secundaria, terciaria. El tipo de terreno puede
ser plano, ondulado, montañoso, escarpado.
Precondiciones Se debe haber ejecutado anteriormente el caso de uso
Elegir tipo de diseño.
Flujo principal Luego de que el usuario elige el tipo de diseño, el sistema
despliega una pantalla con las opciones de tipo de
carretera y de terreno, el usuario elige con cuál desea

33
trabajar y luego se pasa al caso de uso Determinar
velocidad de diseño.
Excepciones Si el usuario no elige ningún tipo de carretera y/o ningún
tipo de terreno, el sistema lanza un mensaje indicándole al
usuario que debe elegir una opción.

Caso de uso Determinar velocidad de diseño.


Tipo Inclusión.
Descripción Permite al usuario definir, de acuerdo al tipo de carretera y
de terreno, la velocidad de diseño con la que se va a
trabajar.
Precondiciones Se debe haber ejecutado con anterioridad el caso de uso
Determinar tipo de carretera y de terreno.
Flujo principal Luego de que el usuario elige el tipo de carretera y de
terreno, el sistema pide el ingreso de la velocidad de
diseño. Si este valor está dentro del rango asociado a dicho
tipo de carretera y de terreno se continúa con el caso de
uso Ingresar coordenadas de la poligonal base.
Excepciones En el momento que el usuario ingresa un valor de velocidad
de diseño que no esté dentro del rango permitido, se lanza
un mensaje donde se le hace saber al usuario que el valor
ingresado no es permitido y que debe ingresar un valor que
esté dentro del rango. El rango se muestra en ese mensaje.

34
Caso de uso Ingresar coordenadas de la poligonal base.
Tipo Inclusión.
Descripción Permite al usuario el ingreso de las coordenadas que
hacen parte de la poligonal base, para comenzar con el
diseño.
Precondiciones Se requiere haber ejecutado anteriormente el caso de uso
Determinar velocidad de diseño.
Flujo principal Luego de que el usuario determina la velocidad de diseño,
el sistema despliega una pantalla para que el usuario
ingrese las coordenadas de la poligonal base. Allí, el
usuario debe ingresar coordenada norte y coordenada este
(para el caso del diseño horizontal) o cota y abscisa (para
el caso del diseño vertical). Además el sistema también
pide el ingreso de la abscisa inicial y en caso de no
ingresar ningún valor, el sistema asume un valor por
defecto de 0. Luego de que el usuario presione “Ingresar”,
el sistema pinta la poligonal, o sea que se ejecuta el caso
de uso Realizar gráficas.
Excepciones Si el usuario intenta activar el botón “Seleccionar punto de
intersección” de la barra de herramientas sin antes haber
ingresado las coordenadas y haber presionado “Aceptar”,
se lanza un mensaje de error, ya que no se puede
seleccionar un punto de intersección sin antes haber
dibujado la poligonal.

35
Caso de uso Elegir punto de intersección.
Tipo Inclusión.
Descripción Permite al usuario elegir un punto de intersección (PI) que
es el punto en el cual se elige el tipo de curva que se desea
dibujar.
Precondiciones Se requiere haber ejecutado anteriormente el caso de us o
Realizar gráficas, en el cual se dibujó la poligonal.
Flujo principal Luego de que el sistema haya graficado la poligonal, el
usuario debe activar en la barra de herramientas el botón
“Seleccionar punto de intersección” y luego seleccionar un
punto de intersección de la poligonal. Luego de esto se
ejecuta el caso de uso Elegir tipo de curva.
Excepciones Si el usuario da clic sobre la poligonal sin haber habilitado
el botón para seleccionar punto de intersección, se lanza
un mensaje de información.

Caso de uso Elegir tipo de curva.


Tipo Inclusión.
Descripción Permite al usuario elegir el tipo de curva que desea realizar
para cada punto de intersección.
Precondiciones Se requiere haber ejecutado anteriormente el caso de uso
Elegir punto de intersección.
Flujo principal Después de que el usuario elige el punto de intersección, el
sistema despliega una pantalla para seleccionar el tipo de
curva a diseñar.
Para el caso del diseño horizontal se muestran tres
opciones: Curva simple, Curva compuesta y Curva espiral.

36
Si el usuario desea diseñar un curva simple, debe elegir si
desea hacerlo por el sistema arco-grado o cuerda-grado.
En caso de que el usuario seleccione Curva compuesta,
debe escoger el número de radios (2 ó 3).
Para el caso del diseño vertical se muestran dos opciones:
Curva simétrica y Curva asimétrica.
Luego de seleccionar el tipo de curva y presionar “Aceptar”
se ejecuta el caso de uso Ingresar datos requeridos para el
tipo de curva seleccionado.
Excepciones Si el usuario selecciona la curva simple y no selecciona si
es por arco-grado o cuerda-grado, el sistema lanza un
mensaje de advertencia. Así mismo, si el usuario
selecciona la curva compuesta y no selecciona ningún
número de radios, el sistema lanza un mensaje de
advertencia.

Caso de uso Ingresar datos requeridos para el tipo de curva


seleccionado.
Tipo Inclusión.
Descripción Permite al usuario el ingreso de todos los datos que se
necesitan para diseñar la curva seleccionada.
Precondiciones Se requiere haber ejecutado anteriormente el caso de uso
Elegir tipo de curva.
Flujo principal Luego de que el usuario elige el tipo de curva que desea
diseñar, el sistema despliega una pantalla para que el
usuario ingrese los datos correspondientes a la curva. Para
cada tipo de curva se piden diferentes datos. Luego se

37
ejecuta el caso de uso Realizar gráficas.
Excepciones En caso de que el usuario no ingrese algún dato de los que
se le piden, el sistema lanza un mensaje de advertencia.
Además, si se ingresan datos que no cumplan con las
normas, también se lanza un mensaje donde se hace saber
cuál norma se está violando y lo que se debe hacer para
corregir ese error.

Caso de uso Realizar gráficas.


Tipo Inclusión.
Descripción Permite la visualización de las gráficas realizadas, bien sea
de la poligonal base o de los diferentes tipos de curva.
Precondiciones Se debe haber ejecutado anteriormente los casos de uso
Ingresar coordenadas de la poligonal base o Ingresar datos
requeridos para el tipo de curva seleccionado.
Flujo principal Si se ejecuta luego del caso de uso Ingresar coordenadas
de la poligonal base, el sistema toma estas coordenadas y
grafica la respectiva poligonal. Luego de esto se continúa
con el caso de uso Elegir punto de intersección.
Si se ejecuta luego del caso de uso Ingresar datos
requeridos para el tipo de curva seleccionado, el sistema
toma esos datos, luego hace los respectivos cálculos y
después grafica la curva deseada.
Excepciones Ninguna.

38
Caso de uso Solicitar memoria de cálculos.
Tipo Básico.
Descripción Permite al usuario visualizar los cálculos realizados hasta el
momento que hace dicha solicitud.
Precondiciones Se debe haber ejecutado anteriormente el caso de uso
Realizar gráficas.
Flujo principal Luego de que el sistema grafica la poligonal, el usuario
puede solicitar la memoria de cálculos en cualquier
momento. El usuario selecciona en el menú la opción “Ver
cálculos”, luego el sistema despliega una pantalla con
varias opciones para que el usuario elija los cálculos que
desea visualizar.
Excepciones Ninguna.

Caso de uso Consultar diseños realizados.


Tipo Básico.
Descripción Permite al usuario la consulta de los diseños que se hayan
realizado.
Precondiciones Ninguna.
Flujo principal El usuario ingresa al sistema y en el menú principal
selecciona la opción “Abrir”, luego el sistema carga los
diseños realizados hasta el momento y el usuario
selecciona el que desea visualizar. Cuando el usuario
selecciona un diseño, el sistema carga toda su información.
Excepciones Ninguna.

39
6.2 DIAGRAMA DE SECUENCIA

6.2.1 Realizar Diseño

Figura 2

40
6.2.2 Solicitar Memoria de Cálculos

Figura 3

41
6.2.3 Consultar Diseños Realizados

Figura 4

42
6.3 DIAGRAMA DE CLASES

43
6.3.1 Clase Abscisa

En esta clase se guarda lo referente a una abscisa.


Los atributos que tiene esta clase son:
Ø Abscisa del tipo double, que maneja la abscisa en número para una mejor
manipulación.
Ø Abscisa del tipo string, que maneja la abscisa en un formato string
(K0+200.000, por ejemplo).
Esta clase tiene los siguientes métodos:
Ø Abscisar, que convierte la abscisa tipo double a abscisa tipo string.
Ø Abscisar fraccionaria, que redondea la abscisa cuando es fraccionaria.

6.3.2 Clase Punto_Horizontal

Cuenta con los siguientes atributos que identifican un punto en el alineamiento


horizontal:
Ø Coordenada norte.
Ø Coordenada este.
Ø Abscisa, que es del tipo Abscisa (clase descrita anteriormente).

Punto_Deflexion es un tipo de Punto_Horizontal que, además de los atributos de


la clase Punto_Horizontal, cuenta con:
Atributo:
Ø Ángulo.
Método:
Ø Sentido deflexión, que indica si la deflexión es izquierda o derecha.

44
6.3.3 Clase Línea

Esta clase contiene los datos que hacen referencia a una línea.
Los atributos son:
Ø Azimut.
Ø Contraazimut.
Ø Longitud.
Ø Dos puntos, que son del tipo Punto_Horizontal (clase descrita
anteriormente).
Ø Proyección norte.
Ø Proyección este.
Los métodos que se manejan en esta clase son:
Ø Get contraazimut, que devuelve el contraazimut de una línea.
Ø Get azimut , que devuelve el azimut de una línea.
Ø Verificar azimut , que valida que el azimut no sea mayor de 360.

6.3.4 Clase Poligonal_Horizontal

Atributos:
Ø Vector de líneas, que contiene todas las líneas que hacen parte de la
poligonal base para el alineamiento horizontal.
Ø Vector de puntos, que contiene todos los puntos que hacen parte de la
poligonal base para el alineamiento horizontal.
Los métodos de esta clase son:
Ø Calcular proyecciones, que como su nombre lo indica calcula las
proyecciones de un trayecto teniendo en cuenta las coordenadas de los
puntos.

45
Ø Calcular deflexiones, que como su nombre lo indica calcula las deflexiones
de la poligonal teniendo en cuenta las direcciones de las líneas de la
poligonal.
Ø Calcular ángulos, que convierte un ángulo de decimal a sexagesimal.

6.3.5 Clase Curva_Horizontal

En esta clase se almacenan los atributos y operaciones que son comunes a los
tipos de curva del alineamiento horizontal.
Los atributos son:
Ø Vector de líneas, que contiene las cuerdas de la curva.
Ø Vector de puntos, que contiene los puntos de la curva.
Ø Punto de intersección (PI).
Ø Principio de curva (PC).
Ø Principio de tangente (PT).
Ø Bombeo.
Los métodos que son comunes a todas las curvas del alineamiento horizontal son:
Ø Calcular proyecciones, que como su nombre lo indica, calcula las
proyecciones en X y Y de un trayecto, teniendo en cuenta su dirección y
magnitud.
Ø Calcular peralte, que calcula el peralte teniendo en cuenta el bombeo y la
transición de la curva.
Ø Calcular punto, que calcula un punto en la curva a partir de otro punto, la
distancia y la dirección entre ellos.

Hay 3 tipos de curvas en el alineamiento horizontal. Cada una hereda los atributos
y operaciones de la clase Curva_Horizontal y cada una tiene sus propios atributos
y métodos:

46
Ø Curva_Circular_Simple:
• Atributos:
§ Radio
§ Tangente.
• Métodos:
§ Calcular curva simple.
§ Arco grado, que calcula la curva por el sistema arco -grado.
§ Cuerda grado, que calcula la curva por el sistema cuerda-
grado.
Ø Curva_Circular_Compuesta:
• Atributos:
§ Vector de radios, se utiliza un vector de radios ya que la
compuesta puede ser de 2 ó 3 radios.
§ Vector de tangentes, se utiliza un vector de tangentes ya que
la compuesta puede ser de 2 ó 3 radios.
• Métodos:
§ Calcular curva compuesta.
§ Llenar vector de tangentes, que calcula las tangentes y las
lleva al vector.
Ø Curva_Espiral:
• Atributos:
§ Radio.
§ Tangente larga.
§ Tangente corta.
• Métodos:
§ Calcular curva espiral.
§ Calcular Le (longitud de la espiral), que ca lcula dicha longitud
de acuerdo a unos criterios y establece un rango.

47
6.3.6 Clase Punto_Vertical

Cuenta con los siguientes atributos y operaciones que identifican un punto en el


alineamiento vertical:
Los atributos son:
Ø Abscisa, que es del tipo Abscisa (clase descrita anteriormente).
Ø Cota.
Ø Cota roja.
Los métodos de esta clase son:
Ø Get abscisa, que devuelve la abscisa de un punto.
Ø Get cota, que devuelve la cota de un punto.

6.3.7 Clase Poligonal_Vertical

Atributos:
Ø Distancia horizontal.
Ø Distancia vertical.
Ø Pendiente tangente de entrada.
Ø Pendiente tangente de salida.
El método que se maneja en esta clase es:
Ø Llenar tabla, que calcula las distancias y las pendientes de los puntos de
intersección y los lleva a una tabla

6.3.8 Clase Curva_Vertical

Para el caso del alineamiento vertical los tipos de curva son: Curva Vertical
Asimétrica y Curva Vertical Simétrica. Para ambos tipos de curva se tiene:

48
Atributos:
Ø Principio de curva vertical (PCV).
Ø Punto de intersección vertical (PIV).
Ø Principio de tangente vertical (PTV).
Ø Vector de puntos, que contiene todos los puntos de la curva vertical.
Ø Pendiente tangente de entrada.
Ø Pendiente tangente de salida.
Métodos:
Ø Calcular curva vertical.
Ø Calcular Lv (Longitud de la curva vertical), que calcula dicha longitud de
acuerdo a unos criterios y establece un rango.

49
6.4 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES

Figura 6

50
7. DESCRIPCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN

El software le facilita al usuario el diseño geométrico de vías, en los diseños


horizontal y vertical.

El sistema le presenta al usuario el menú para elegir cuál diseño desea realizar y
luego le pide seleccionar el tipo de carretera y el tipo de terreno por el cual está
pasando el tramo del proyecto.

El usuario también debe ingresar el valor de la velocidad de diseño y el software


verifica si esa velocidad está dentro del rango permitido de acuerdo al tipo de
carretera y de terreno seleccionados. Si está dentro del rango, se continúa con el
ingreso de las coordenadas de la poligonal base (coordenada norte y coordenada
este para el caso del alineamiento horizontal; cota y abscisa para el caso del
alineamiento vertical) y el valor de la primera abscisa que en caso de que el
usuario no lo ingrese, el sistema asume un valor de 0, luego el sistema dibuja la
poligonal; pero si la velocidad ingresada no está dentro del rango, el sistema
muestra un mensaje con el rango de velocidad de diseño permitido y el usuario
debe ingresar otro valor.

Luego de dibujar la poligonal se continúa con diferentes pasos dependiendo del


tipo de diseño seleccionado.

51
7.1 ALINEAMIENTO HORIZONTAL O DISEÑO EN PLANTA

Luego de que el sistema dibuja la poligonal, el usuario debe seleccionar un punto


de intersección, y para cada punto de intersección, debe elegir el tipo de curva que
desea diseñar (curva circular simple, curva c ircular compuesta, curva espiral).

• Curva circular simple

Si el usuario elige diseñar este tipo de curva, el sistema pide el ingreso del
valor del radio. En el momento que se ingresa el radio el sistema lo verifica,
ya que ese valor debe ser mayor al radio mínimo asociado a la velocidad de
diseño anteriormente ingresada. Después de que se ingrese un radio válido
el sistema automáticamente fija el valor de la cuerda unidad. Con los
valores ingresados el software ha ce los respectivos cálculos y luego dibuja
la curva.

• Curva circular compuesta

Para este tipo de curva el software pide el ingreso de los radios, bien sean 2
ó 3. Estos valores, al igual que en la curva circular simple, también son
verificados de acuerdo al valor ingresado para la velocidad de diseño.
También se pide el ingreso de los ángulos de deflexión para cada curva,
teniendo en cuenta que la suma de estos ángulos debe ser igual al ángulo
de deflexión total. Con los valores ingresados el software hace los
respectivos cálculos y luego dibuja la curva.

52
• Curva espiral

En las curvas espirales se pide el ingreso del valor del radio del arco
circular central. En este tipo de curva otro parámetro importante es la
longitud de la espiral; el sistema calcula el rango en el cual debe estar esta
longitud y luego le pide al usuario que ingrese un valor permitido. Con la
ayuda de estos valores se realizan los cálculos y se dibuja la curva.

• Peralte

Después de que el usuario haya seleccionado las curvas para cada punto
de intersección, se pasa a hacer el peraltado que es una longitud que se
necesita para poder desarrollar en la carretera la inclinación de la calzada
para que cuando el vehículo circule por un alineamiento curvo sobre el
plano horizontal el carro no s e salga por efecto de la fuerza centrífuga.

Para el cálculo del peralte, el usuario debe ingresar el valor del bombeo y
de la transición y luego el sistema realiza todos los cálculos requeridos.

7.2 ALINEAMIENTO VERTICAL O DISEÑO EN PERFIL

Luego de que el sistema dibuja la poligonal, el usuario debe seleccionar un punto


de intersección, y para cada punto de intersección, debe elegir el tipo de curva que
desea diseñar (curva simétrica, curva asimétrica). En el momento en el que el
sistema dibuja la poligonal, también calcula el valor de las pendientes de la
tangente de entrada y de la tangente de salida.

53
Para los dos tipos de curva, el sistema pide el ingreso de la longitud de la curva
vertical, este valor debe estar dentro de un rango que es calculado por el sistema.
Para el caso de la curva asimétrica, el usuario debe ingresar las longitudes de las
dos ramas de la curva, teniendo en cuenta que la suma de estas longitudes debe
ser igual a la longitud de la curva vertical. Además, el usuario debe ingresar en
abscisas de cuántos metros quiere calcular la curva.

Con la ayuda de estos valores, el sistema hace los respectivos cálculos y luego
dibuja la curva.

Al final, el software arroja una memoria de todos los cálculos que se hacen
durante el desarrollo del diseño.

54
8. CONCLUSIONES

Ø Este proyecto permitió recapitular los conocimientos obtenidos durante la


carrera y utilizarlos para obtener un buen desarrollo del programa. Los
conceptos que más nos ayudaron para la realización del proyecto fueron los
relacionados con ingeniería de software y programación.

Ø En un proyecto de construcción la parte más importante es el diseño


geométrico, por esto es conveniente que en Ingeniería Civil tengan un
programa para el diseño geométrico de carreteras, que les facilite el
desarrollo de proyectos viales y que sea fácil de usar.

Ø Al aplicar los procesos de ingeniería de software para realizar el diseño de


la aplicación se observó la importancia que tiene el UML en el momento de
modelar un sistema.

Ø La obtención de una memoria de cálculos es muy importante, ya que en ella


se recopilan todos los elementos relacionados con el diseño realizado.

55
9. RECOMENDACIONES

Ø Es bueno que en la Universidad de Medellín se realicen trabajos


interdisciplinarios, como en este caso que se trabajó conjuntamente entre
Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Civil. Este tipo de trabajo posibilita el
aprendizaje, además de intercambiar habilidades y conocimientos.

Ø Para los Ingenieros de Sistemas es bueno desarrollar programas


relacionados con diferentes áreas, para incrementar sus conocimientos y
ser más competitivos.

Ø Sería bueno que este trabajo sirva como base para que otros estudiantes
continúen este proyecto y lo complementen con los temas que no se
alcancen a cubrir en esta etapa, como es el caso de las secciones
transversales.

56
BIBLIOGRAFÍA

BOOCH, Grady; JACOBSON, Ivar y RUMBAUGH, James. El Diseño Unificado de


Modelado. Madrid: Addison Wesley Iberoamericana, 1999. 432 p.

CÁRDENAS GRISALES, James. Diseño Geométrico de Carreteras. Bogotá : Ecoe


ediciones, 2004. 409 p.

CHOCONTÁ ROJAS, Pedro Antonio. Diseño Geométrico de Vías. Bogotá:


Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería , 1998. 226 p.

WEITZENFELD, Alfredo. Ingeniería de Software Orientada a Objetos con UML,


Java e Internet. México: International Thomson Editores, 2005. 678 p.

Disponible en Internet:

http://espanol.geocities.com/pablojavierbarrera/dis.html

http://doblevia.wordpress.com/diseno -geometrico-de-vias/

http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manual/DG-
2001/css/home.htm

http://www.creangel.com/uml/home.php

57
http://www-gris.det.uvigo.es/~avilas/UML/

http://msdn2.microsoft.com/es-es/library/default.aspx

http://graficos.conclase.net/curso/index.php?cap=002

58
ANEXO A

Normas establecidas por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS)


para el Diseño Geométrico de Carreteras

Clasificación de las carreteras según la velocidad de diseño

TIPO DE TIPO DE VELOCIDAD DE DISEÑO

30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

CARRETERA TERRENO
Plano

Ondulado

Montañoso
Carretera

Escarpado

principal de dos
Plano
Variación de la aceleración centrífuga por unidad de tiempo

Ondulado
calzadas
VELOCIDAD ESPECÍFICA
30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
V e (Km/h)

J (m/seg3) 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4
Montañoso

Carretera Escarpado

59

Plano
principal de una
Radios mínimos absolutos

Coeficientes de fricción longitudinal para pavimentos húmedos

VELOCIDAD DE DISEÑO
V d (Km/h) 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

COEFICIENTE DE
FRICCIÓN 0.44 0.40 0.37 0.35 0.33 0.32 0.315 0.31 0.305 0.30
LONGITUDINAL (fl)

60
Valores máximos y mínimos de la pendiente relativa de los bordes de la
calzada con respecto al eje

Anchos recomendados de calzada en recta

61
ANEXO B

Manual de Usuario

MENÚ PRINCIPAL

Este es el primer pantallazo que aparece luego de que el usuario inicia el


programa. Permite al usuario realizar diferentes diseños con el sistema de diseño
geométrico de vías.

El menú principal cuenta con las opciones de: Archivo, Ventana y Ayuda.

62
MENÚ ARCHIVO

Es la opción principal y tiene las opciones de: Nuevo Diseño, Abrir, Guardar
Cálculos, Guardar Cálculos como, Imprimir y Salir.

La opción Abrir permite al usuario consultar los cálculos de diseños realizados. Al


darle clic a esta opción, aparece una ventana, y el usuario busca y selecciona el
diseño que desee. Luego aparece un pantallazo como el siguiente y en la opción
Ver, selecciona lo s cálculos que desea visualizar.

Las opciones Guardar y Guardar como permiten al usuario guardar los cálculos
del diseño que esté realizando.

63
Con la opción Imprimir, el usuario puede tener una copia impresa de lo que desee
acerca del diseño. Cuando da clic en esta opción, aparece el siguiente pantallazo,
donde el usuario elige, en la opción Ver, los cálculos que desea imprimir y luego
presiona el botón Imprimir.

La opción Salir es para que el usuario abandone la aplicación en el momento en


que así lo decida.

Opción Nuevo Diseño

Esta opción permite al usuario realizar los diseños que desee. En el momento que
el usuario selecciona Nuevo Diseño, se despliegan dos opciones que son
Horizontal y Vertical.

64
Ø Opción Nuevo Diseño Horizontal

Cuando se selecciona Nuevo Diseño Horizontal aparece el anterior pantallazo, el


cual le permite al usuario definir el tipo de carretera y de terreno por el que va a
pasar el tramo del proyecto. Además, permite definir, de acuerdo a esa carretera y
ese terreno, la velocidad de diseño con la que se va a trabajar en el diseño
horizontal; ese valor debe estar dentro de un rango. En caso de que la velocidad
de diseño ingresada no esté dentro del rango permitido, se muestra un mensaje
como el siguiente:

Luego de que el usuario ingresa un valor válido para la velocidad de diseño y


presiona el botón Aceptar, se muestra el siguiente pantallazo para el ingreso de
las coordenadas de la poligonal base:

65
En el pantallazo anterior se pide el ingreso de las coordenadas de la poligonal
base para el diseño horizontal, en el cual el usuario debe ingresar coordenada
norte y coordenada este. Además, el sistema también pide el ingreso de la abscisa
inicial y en caso de no ingresar ningún valor, el sistema asume un valor por
defecto de 0. Si el usuario sí desea ingresar una abscisa inicial (K2+225, por
ejemplo), debe escribir 2225.

Si el usuario da clic en Ingresar sin haber ingresado nada o sin haber ingresado
mínimo tres parejas ordenadas, se muestra el siguiente mensaje:

En caso de que el usuario ingrese una coordenada norte y no ingrese la respectiva


coordenada este o viceversa, se muestra el siguiente mensaje:

66
Luego de que el usuario ingrese las coordenadas correctamente y dé clic en el
botón Ingresar, el sistema dibuja la poligonal:

Para comenzar a dibujar las curvas, es necesario que el usuario seleccione un


punto de intersección (PI), para ello debe activar en la parte superior derecha de la
pantalla, el botón que le permita la selección de dicho punto:

67
En caso de querer seleccionar un PI sin antes haber activado el botón, se muestra
el siguiente mensaje:

Luego de que el usuario seleccione un punto de intersección se muestra el


siguiente pantallazo:

Se presentan 3 opciones para los tipos de curva en el alineamiento horizontal:


Simple, Compuesta, Espiral.

• Opción Simple

68
Cuando el usuario elige diseñar una curva simple, le aparece “Diseñar por…”
(como se muestra en el anterior pantallazo), en el cual debe elegir si desea
diseñar por el sistema arco o por el sistema cuerda, luego da clic en Aceptar y
aparece lo siguiente al lado izquierdo de la pantalla:

El ángulo de deflexión (Delta) y el radio mínimo son calculados por el sistema,


este último se calcula de acuerdo a la velocidad de diseño ingresada por el
usuario. El usuario debe ingresar el radio de diseño y éste debe ser mayor al radio
mínimo. De acuerdo al radio ingresado, el sistema asigna un valor para la cuerda
unidad.

Si el usuario no ingresa ningún radio y le da clic al botón Dibujar, se muestra una


advertencia junto al campo que no se ha ingresado, indicando que ese campo se
requiere:

69
En caso de que el usuario ingrese un radio menor al mínimo, se muestra un
mensaje como el siguiente:

Luego de que el usuario ingresa un radio válido y presiona el botón Dibujar, se


muestra el siguiente pantallazo para el cálculo del peralte:

El usuario debe elegir el valor del bombeo y de la transición para el cálculo del
peralte. Después de dar clic en Aceptar, el sistema dibuja la Curva Circular
Simple:

70
• Opción Compuesta

Cuando el usuario elige diseñar una curva compuesta , le aparece “Elegir Cantidad
de Radios” (como se muestra en el anterior pantallazo), en el cual debe elegir si
desea diseñar una curva de 2 ó de 3 radios, luego da clic en Aceptar y aparece lo
siguiente al lado izquierdo de la pantalla:

El ángulo de deflexión principal (Delta) y el radio mínimo son calculados por el


sistema, este último se calcula de acuerdo a la velocidad de diseño ing resada por
el usuario. El usuario debe ingresar los radios de diseño y su respectivo ángulo de
deflexión (?), el cual puede ser ingresado en dos formatos (22º33’40.68’’ ó
22.56129444, por ejemplo) y el sistema asigna para cada radio el valor de la

71
cuerda unidad. Todos los radios ingresados deben ser mayores al radio mínimo.
La suma de los ángulos de deflexión ingresados por el usuario debe ser igual al
ángulo de deflexión total, el c ual es calculado por el sistema.

En caso de que el usuario no ingrese algún dato de los que se le piden, se


muestra una advertencia junto al campo que no se ha ingresado, indicando que
ese campo se requiere:

En caso de que el usuario ingrese algún radio inferior al mínimo, se muestra un


mensaje como el siguiente :

Si luego de que el usuario ingresa los valores de los ángulos de deflexión, la suma
de estos no da el ángulo de deflexión total, se muestra un mensaje como el
siguiente:

72
Luego de que el usuario ingresa todos los datos correctamente y presiona el botón
Dibujar, el sistema dibuja la Curva Circular Compuesta:

• Opción Espiral

73
Si el usuario desea diseñar una curva espiral, en el pantallazo para seleccionar
curva, selecciona la opción Espiral. Luego de dar clic en Aceptar aparece lo
siguiente al lado izquierdo de la pantalla:

El ángulo de deflexión (Delta) y el radio mínimo son calculados por el sistema,


este último de acuerdo a la velocidad de diseño ingresada por el usuario. El
usuario debe ingresar el radio de diseño y éste debe ser mayor al radio mínimo.
De acuerdo al radio ingresado, el sistema asigna un valor para la cuerda unidad.

Si el usuario no ingresa ningún radio y le da clic al botón Dibujar, se muestra una


advertencia junto al campo que no se ha ingresado, indicando que ese campo se
requiere:

En caso de que el usuario ingrese un radio menor al mínimo, se muestra un


mensaje como el siguiente:

74
Luego de que el usuario ingrese un radio válido y presione el botón Dibujar,
aparece el siguiente pantallazo para el ingreso de la longitud de la espiral:

En el anterior pantallazo se muestra el rango permitido para la longitud de la


espiral, el cual es calculado por el sistema de acuerdo a unos criterios
establecidos. El usuario debe ingresar un valor que esté comprendido en ese
rango. En caso de que el usuario ingrese un valor que no esté dentro del rango,
aparece el siguiente mensaje :

Luego de que el usuario ingrese un valor correcto y presiones el botón Aceptar, el


sistema dibuja la Curva Espiral:

75
Ø Opción Nuevo Diseño Vertical

Cuando se selecciona Nuevo Diseño Vertical aparece el anterior pantallazo, el


cual le permite al usuario definir el tipo de carretera y de terreno por el que va a
pasar el tramo del proyecto. Además, permite definir, de acuerdo a esa carretera y
ese terreno, la velocidad de diseño con la que se va a trabajar en el diseño
vertical; ese valor debe estar dentro de un rango. En caso de que la velocidad de
diseño ingresada no esté dentro del rango permitido, se muestra un mensaje como
el siguiente:

76
Luego de que el usuario ingresa un valor válido para la velocidad de diseño y
presiona el botón Aceptar, se muestra el siguiente pantallazo para el ingreso de
los datos de la poligonal base:

En el pantallazo anterior se pide el ingreso de los datos de la poligonal base para


el diseño vertical, en el cual el usuario debe ingresar cota y abscisa.

Si el usuario da clic en Ingresar sin haber ingresado nada o sin haber ingresado
mínimo tres parejas ordenadas, se muestra el siguiente mensaje:

77
En caso de que el usuario ingrese una cota y no ingrese la respectiva abscisa o
viceversa, se muestra el siguiente mensaje :

Luego de que el usuario ingrese las coordenadas correctamente y dé clic en el


botón Ingresar, el sistema dibuja la poligonal:

Para comenzar a dibujar las curvas, es necesario que el usuario seleccione un


punto de intersección (PI), para ello debe activar en la parte superior derecha de la
pantalla, el botón que le permita la selección de dicho punto:

78
En caso de querer seleccionar un PI sin antes haber activado el botón, se muestra
el siguiente mensaje:

Luego de que el usuario seleccione un punto de intersección se muestra el


siguiente pantallazo:

Se presentan 2 opciones para los tipos de curva en el alineamiento vertical:


Simétrica, Asimétrica.

• Opción Simétrica

Luego de que el usuario elige diseñar una curva simétrica y le da clic en el botón
Aceptar, se muestra el siguiente pantallazo para que el usuario indique en
abscisas de cuántos metros quiere calcular la curva:

79
Después de que el usuario defina este valor y presione el botón Aceptar, aparece
el siguiente pantallazo para el ingreso de la longitud de la curva vertical:

En el anterior pantallazo se muestra el rango permitido para la longitud de la curva


vertical, el cual es calculado por el sistema de acuerdo a unos criterios
establecidos. El usuario debe ingresar un valor que esté comprendido en ese
rango. Además, esa longitud debe ser múltiplo del valor ingresado cuando se
preguntó en abscisas de cuántos metros quiere calcular la curva.

En caso de que el usuario ingrese un valor que no esté dentro del rango, aparece
el siguiente mensaje:

Si luego de ingresar una longitud que esté dentro del rango , ésta no es múltiplo del
valor ingresado cuando se preguntó en abscisas de cuántos metros quiere calcular
la curva, se muestra un mensaje como el siguiente:

80
Luego de que el usuario ingrese un valor correcto para la longitud de la vertical y
presione el botón Aceptar, el sistema dibuja la Curva Simétrica:

• Opción Asimétrica

Luego de que el usuario elige diseñar una curva asimétrica y le da clic en el botón
Aceptar, se muestra el siguiente pantallazo para que el usuario indique en
abscisas de cuántos metros quiere calcular la curva:

81
Después de que el usuario defina este valor y presione el botón Aceptar, aparece
el siguiente pantallazo para el ingreso de la longitud de la curva vertical:

En el anterior pantallazo se muestra el rango permitido para la longitud de la curva


vertical, el cual es calculado por el sistema de acuerdo a unos criterios
establecidos. El usuario debe ingresar un valor que esté comprendido en ese
rango y también debe ingresar los valores de las longitudes de la primera y
segunda curva (L1 y L2), teniendo en cuenta que la suma de esas longitudes debe
ser igual a la longitud de la curva vertical. Además, la longitud de la curva vertical y
L1 y L2 deben ser múltiplos del valor ingresado cuando se preguntó en abscisas
de cuántos metros quiere calcular la curva.

En caso de que el usuario ingrese un va lor que no esté dentro del rango, aparece
el siguiente mensaje:

82
Si luego de ingresar una longitud que esté dentro del rango, ésta no es múltiplo del
valor ingresado cuando se preguntó en abscisas de cuántos metros quiere calcular
la curva, se muestra u n mensaje como el siguiente:

Si L1 y/o L2 no son múltiplos del valor ingresado cuando se preguntó en abscisas


de cuántos metros quiere calcular la curva, se muestra un mensaje como el
siguiente:

Si la suma de L1 y L2 no da la longitud de la curva vertical, se muestra un mensaje


como el siguiente:

Luego de que el usuario ingrese un valor correcto para la longitud de la curva


vertical y para L1 y L2 y presione el botón Aceptar, el sistema dibuja la Curva
Asimétrica:

83
MENÚ VENTANA

Permite al us uario visualizar varios diseños al mismo tiempo dependiendo de la


opción que escoja.

MENÚ AYUDA

Le facilita al usuario el manejo de la aplicación.

MENÚ VER

Esta opción se activa en el menú principal luego de haber ingresado la velocidad


de diseño. En la opción Cálculos se pueden consultar los cálculos que se hayan
realizado hasta el momento de solicitar dicha consulta.

84
v Diseño Horizontal

Cuando el usuario desee visualizar los cálculos de un diseño horizontal, luego de


que selecciona Ver Cálculos se muestra el pantallazo con la opción Ver. Cuando
el usuario da clic en Ver, se despliegan 4 opciones que son: Poligonal, Deflexiones
de la Curva, Elementos de la Curva, Peraltado (como se muestra en el siguiente
pantallazo):

Ø Opción Poligonal

Si el usuario elige la opción Poligonal, aparece un pantallazo como el siguiente, en


el cual se muestra: Coordenada Norte (CN), Coordenada Este (CE), Proyección
Norte (PN), Proyección Este (PE), Distancia y Azimut.

85
Ø Opción Deflexiones de la Curva

Si el usuario elige la opción Deflexiones de la Curva, se despliegan tres opciones:


Simple, Compuesta, Espiral.

• Opción Simple

Si el usuario desea ver las deflexiones de las curvas simples que se han dibujado
hasta el momento en el actual diseño, le aparece un pantallazo como el siguiente,
en el cual se muestra, para cada punto sobre la curva: Abscisa, Deflexión,
Coordenada Norte y Coordenada Este.

86
• Opción Compuesta

Si el usuario desea ver las deflexiones de las curvas compuestas que se han
dibujado hasta el momento en el actual diseño, le aparece un pantallazo como el
siguiente, en el cual se muestra, para cada punto sobre la curva: Abscisa,
Deflexión, Coordenada Norte y Coordenada Este.

87
• Opción Espiral

Si el usuario desea ver las deflexiones de las cur vas espirales que se han dibujado
hasta el momento en el actual diseño, le aparece un pantallazo como el siguiente,
en el cual se muestra, para cada punto sobre la curva: Abscisa, Longitud de la
Espiral (L), Deflexión (Phi), Coordenadas Cartesianas (X,Y), Coordenada Norte y
Coordenada Este.

Ø Opción Elementos de la Curva

Si el usuario elige la opción Elementos de la Curva, se despliegan tres opciones:


Simple, Compuesta, Espiral.

88
• Opción Simple

Si el usuario desea ver los elementos de las curvas simples que se han dibujado
hasta el momento en el actual diseño, le aparece un pantallazo como el siguiente,
en el cual se muestra: Principio de Curva (PC), Principio de Tangente (PT),
Coordenada Norte del Centro de la Curva Circular (CN_O), Coordenada Este del
Centro de la Curva Circular (CE_O), Ángulo de Deflexión (Delta), Radio de Diseño
(RD), Radio Recalculado (RR), Cuerda Unidad (c), Tangente (T), Externa (E),
Longitud de la Cuerda o del Arco (Lc o Ls), Cuerda Larga (CL), Ordenada Media
(M) y Grado de Curvatura (Gc).

• Opción Compuesta

Si el usuario desea ver los elementos de las curvas compuestas que se han
dibujado hasta el momento en el actual diseño, le aparece un pantallazo como el
siguiente, en el cual se muestra: Principio de Curva (PC), Principio de Tangente

89
(PT), Coordenada Norte del Centro de la Curva Circular (CN_O), Coordenada Este
del Centro de la Curva Circular (CE_O), Ángulo de Deflexión (Delta), Radio de
Diseño (RD), Radio Recalculado (RR), Cuerda Unidad (c), Tangente de Entrada -
Tangente de Salida (TE - TS), Externa (E), Longitud de la Cuerda (Lc), Cuerda
Larga (CL), Ordenada Media (M), Grado de Curvatura (Gc), Tangente1 (T1),
Tangente2 (T2) y Tangente3 (T3).

• Opción Espiral

Si el usuario desea ver los elementos de las curvas espirales que se han dibujado
hasta el momento en el actual diseño, le aparece un pantallazo como el siguiente,
en el cual se muestra: Azimut de Entrada, Azimut de Salida, Abscisa del PI,
Ángulo de Deflexión (Delta), Radio de la Curva Circular Central (Rc), Cuerda
Unidad (c), Longitud Total de la Espiral (Le), Parámetro de la Espiral (K), Grado de
Curvatura (Gc), Ángulo de la Espiral (Theta e), Ángulo Central de la Curva Circular
(Delta c), Deflexión correspondiente al EC (Phi c), Coordenadas Cartesianas del
EC (Xc,Yc), Disloque (p), Distancia a lo largo de la tangente (k), Tangente de la
Curva Espiral-Circular-Espiral (Te), Externa de la Curva Espiral-Circular-Espiral
(Ee), Tangente Larga (Tl), Tangente Corta (Tc), Coordenadas Cartesianas del
Centro de la Curva Circular (X0,Y0), Cuerda Larga de la Espiral (CLe), Longitud de
la Cuerda (Lc), Coordenada Norte del Centro de la Curva Circular (CN_O) y
Coordenada Este del Centro de la Curva Circular (CE_O).

90
Ø Opción Peraltado

Si el usuario elige la opción Peraltado, aparece un pantallazo como el siguiente,


en el cual se muestra, para cada punto, la abscisa, el peralte externo, el peralte
interno, la sobre elevación externa y la sobre elevación interna.

v Diseño Vertical

Cuando el usuario desee visualizar los cálculos de un diseño vertical, luego de que
selecciona Ver Cálculos se muestra el pantallazo con la opción Ver. Cuando el

91
usuario da clic en Ver, se despliegan 3 opciones que son: Poligonal, Cartera de
Diseño, Elementos de la Curva (como se muestra en el siguiente pantallazo):

Ø Opción Poligonal

Si el usuario elige la opción Poligonal, aparece un pantallazo como el siguiente, en


el cual se muestra, para cada PIV: Cota, Abscisa, Pendiente de la Tangente de
Entrada (m), Pendiente de la Tangente de Salida (n).

Ø Opción Cartera de Diseño

Si el usuario elige la opción Deflexiones de la Curva, se despliegan dos opciones:


Simétrica, Asimétrica.

92
• Opción Simétrica

Si el usuario desea ver las carteras de diseño de las curvas simétricas que se han
dibujado hasta el momento en el actual diseño, le aparece un pantallazo como el
siguiente, en el cual se muestra, para cada punto sobre la curva: Abscisa,
Pendiente, Cota en la Tangente, Corrección de Pendiente (Y) y Cota Roja.

• Opción Asimétrica

Si el usuario desea ver las carteras de diseño de las curvas asimétricas que se
han dibujado hasta el momento en el actual diseño, le aparece un pantallazo como

93
el siguiente, en el cual se muestra, para cada punto sobre la curva: Abscisa,
Pendiente, Cota en la Ta ngente, Corrección de Pendiente (Y) y Cota Roja.

Ø Opción Elementos de la Curva

Si el usuario elige la opción Elementos de la Curva, se despliegan dos opciones:


Simétrica, Asimétrica.

• Opción Simétrica

Si el usuario desea ver los elementos de las curvas simétricas que se han
dibujado hasta el momento en el actual diseño, le aparece un pantallazo como el

94
siguiente, en el cual se muestra: Longitud de la Curva (Lv), Externa (Ev),
Pendiente de la Tangente de Entrada (m), Pendiente de la Tangente de Salida (n),
Diferencia Algebraica entre las Pendientes de las Tangentes (i) y Distancia de
Visibilidad de Parada (Dp).

• Opción Asimétrica

Si el usuario desea ver los elementos de las curvas asimétricas que se han
dibujado hasta el momento en el actual diseño, le aparece un pantallazo como el
siguiente, en el cual se muestra: Longitud de la Curva (Lv), Externa (Ev),
Pendiente de la Tangente de Entrada (m), Pendiente de la Tangente de Salida (n),
Diferencia Algebraica entre las Pendientes de las Tangentes (i), Distancia de
Visibilidad de Parada (Dp), Longitud de la Primera Rama (L1) y Longitud de la
Segunda Rama (L2).

95

También podría gustarte