Está en la página 1de 11
A LEGITIMA: NOCIGN Y ALCANCES EN EL DERECHO SUCESORIO PERUANO Emilia Bustamante Oyague © Para el Derecho sucesori la nociGn de la le- ‘eftima es elemental, sobre todo para regimenes {que siguen la corriente rominico-germénica del Derecho Civil, y ello es asf porque la apertura del proceso sucesorio que se inicia con la muerte tiene como fin iltimo el regular los derechos de los sucesores del fallecido. Y, precisamente, en el proceso sucesorio se dstingue la egitima como aquella parte de laherencia reservadatnicamente pra los herederos forzosos. ‘Si estamos ante la sucesién testament ‘estos, cuando mediante un testamento una per- sona dispone sus bienes y derechos para que sur- efecto después de su muerte, la nocién de le- gitima determina la porcién intangible que el testador debe respetar al otorgar un testamento; si olvidara o pretendiera desconocer a un here- Aero forz0s0, el testamento careceri de valor juridico ya que se habr preterido al heredero forzoso. En ese sentido debe considerarse que, cn Ia sentencia de vista dictada por la Corte Superior de Justicia de Lima, en el Exp.N"506- 95 se sefalé “que, de otro lado, el articulo ochocientos seis del propio texto legal sustantivo, esta- blece que la pretericin de uno o més here- ‘deros forzosos invalida la insttucién de he- rederos en cuanto resulta afectada la legiti- ‘ma que corresponde a los preteridos,” (yéa- se pig. 39) Entonces, al haber legitima también habri la pporcién disponible, que es aquella parte de la hherencia en Ia que el testador tiene libertad de disposicién, En cambio, si estamos en el émbito de suce- sin intestada, esto es, cuando no existe testa- mento alguno que regule la disposicién de los bienes y derechos del causante en referencia a sus herederos forzosos, la nocién de ta legtima también mantiene su vigenciay aplicaciGn, pues basta la existencia de al menos un heredero for- oso para que se aplique la legitima. (Grote ela Fanad de Derecho dela Poti Universidad Catlic dor, asimismo es proesora asocada de ‘Acado de la Maps (1) Alrespeco, debe considere que el aicalo 733 consgr I intangiiiad de aegis, al expres: "estado no uo prvar dea lela sus herederosfrzose, sin en ns ass expesanste delay pr lal. pee Sobre aguellagravamen, dalla sustitulon alguna Tanpoco puede paiva su efayuge ce os drechos gue le ‘once lo arclos 71 73, sven los refers eo" |CUADERNOS JURISPRUDENCIALES, I. ANTECEDENTES En el Derecho Romano se limité la libertad ‘del testador, que debfa institur herederos o des- heredarlos expresamente, estando ademés obli- ‘endo este a dejar una parte de su patrimonio a ‘determinados parientes. En un principio, la can- tidad que debia reservarse a estos parientes era la cuarta parte del caudal hereditario, Posterior- ‘mente se elevé a un tercio de la herencia si el itimero de hijos no excedia de cuatro y ala mi- tad si el nimero de hijos era superior a cuatro, Los grupos legitimarios eran los descendientes, los ascendiemtes y los hermanos consanguineos®. Asimismo, debe anotarse que los romanos, due en tan poco estimaron las relaciones que el ‘matrimonio establece entre los cOnyuges, nega- ron alla viuda, negaron con ms motivo al viudo, todo derecho hereditario en Ia sucesién de su ‘consorte. La mujer en aquella legislacién, era ‘eputada hija de familia y estaba por la ley some- tida a la patria potestad de su marido, y a pesar de que Ia ley fund6 por mucho tiempo la suce- sin sobre el vinculo civil de la agnacién, la mujer en ningsin caso era lamada a la sucesién de su ‘marido. En es0s casos la ley no solo fue injusta, fue también il6gica®, En cambio en el Derecho germénico todo el patrimonio del causante era para la comunidad familiar, dado cl principio de que los herederos nacen, no se hacen, ‘Asf, el régimen sucesorio germénico funda- do en la copropiedad familiar, fue reacio en sus origenes a la sucesin testamentaria, y cuando hhubo de admitirla tuvo necesariamente que ins- tituir la cuota forzosa de los bienes dejados por eltestador, a la que denomina reserva heredita- ria, instituto que corresponde a a legstima roma- na, sin confundirse con ella. Puntualizando sus diferencias, el profesor Schupfer, en su exhaus- tivo estudio de las instituciones de derecho pri- vvado de los pueblos germénicos, dice que en ellos “la legitima no representa, como entre los roma- nos, un derecho que la ley atribuia al legitimario y que el testador debfa reconocer, era més bien el derecho mismo del legitimatio fundado en la fa- nila, que la ley no atribufs, sino que querfa se reservara y respetara como tal, y que ninguna isposici6n del testamento habria podido dismi- nuit, al menos fuera de ciertos limites”. Enton- ‘es, mientras las leyes romanas fijaban una cuo- 1a, que el testador, no obstante la libertad de tes- tar, tenfa obligacin de dejar a los legitimarios; las leyes bérbaras tendfan, por el contrario, a fi- jar la cuota del patrimonio familiar, de que el padre era autorizado a disponer en ventaja de os terceros, no obstante que el patrimonio pertene- ciese ala familia. De acuerdo con lo expuesto, para la determinacién de la reserva se us6 un procedimiento inverso al seguido por el legis lador romano. La poreién libre, como hace no- tar Huebner. Sobre Ia base de esta comiin elabo- raciGn legislativa romana y germénica, con pre- valencia de la primera, se forma el antiguo dere- cho castellano que oscila entre una y otra direc tiva juriica, segdn aparece del estudio compa- ‘ado de los diversos cuerpos legales que integran aquel derecho que fue el nuestro de la Colonia®. Ene Derecho espaol la ley Dum inlicta de ‘Chindasvinto seial6 como legitima de Tos des- cendientes los cuatro quintos de la herencia y ‘como mejora el décimo. Las Partidas recogieron cl sistema romano. Las leyes de Toro fjaron la leghima de los ascendienes y hermanos en los (@__LLOPIS GINER,Foan Manvel. “Curso Basico de Derecho de Fania y Saceiones” torial Piictca de Derecho. Valencia, 203, pg 423. @)_ FALCON, Modesto. “Derecho Cv! Expat”. TI lg. 29 citdo por ECHECOPAR GARCIA, Las, “Derecho de ‘Suesons”. Gaeta Juridica. Lima, 1999, pg. 137. (4) LLOPIS GINER, Jas Manuel Op. eit 2003, pg 423. (5) VALVERDE, Emilio. "El Derecho de Sucesi el Cio Civil pono”. Lima, 1951, igs. 398-400. Lt Tier @® LANan ©) ALBAL (00) ECHECY dos tercios de la herencia, La base 16 de la ley del 11 de mayo de 1888 recogié el eriterio de Augusto Comas de dividir el caudal hereditario fen tres partes iguales: el primer tercio que co- rresponde a la legitima estricta de los hijos y descendientes: de a la mejora; y el tercero que es de la libre disposicién. Asimismo se regulaba la legttima de los ascendientes en la mitad de la herencia. En Ia base 17 se introdujo la legitima del e6n- vyuge viudo®. Elsistema seguido por el C6digo Civil espa- fol es el de la reserva parcial de bienes con dis- tribucidn en parte forzosa y en parte libre, lo que corresponde al tercio de legitimaestrcta yal ter- lode mejora, I. NOCION DE LEGETIMA ara R6mulo Lanatta “Ia legitima es la parte {intangible de los bienes del testador de Ia que este no puede disponer libremente, porque esti reservada aciertos herederos, quienes, en virtud 4el derecho imperativo que la ley es acuerda en la sucesin, son denominados forzosos, legiti- marios 0 necesarios. Nuestro Cédigo Civil (. ‘no define directamente Ia legitima. Sefiala dos ‘grupos de herederos c indica cudles en cada uno de estos grupos la porcién de libre disposicién {el causante, de 1o cual se deduce cusl es la par- te de la que este no puede disponer libremente, estos, la legftima, y cudles son los herederos legitimarios”®, Por su parte, Manuel Albaladejo seala que ‘laley establece que sel difunto deja cényuge o VL. AMODO DE CONCLUSION ‘Se pueden indicar como conclusiones del tema trtado, ls siguientes a. Lallegitima es concebida como aquella parte . intangible de la erencia reservada a los he- rederos forzosos, y como tal es un concepto {juridico aplicable tanto en la sucesi¢n testa- ‘mentaria como en la sucesién intestada, pues (By ie paps 6 —_— 12 un derecho concebido por y para los here- eros forz0sos. b. Para nuestro derecho sucesorio, la legftima es pars hereditatis, pues este derecho es acor- ‘dado s6lo alos que tienen la calidad de here dero. De modo tal que, ante la pérdida del sucesor de su derecho hereditario ya sea por renuncia,indignidad odesheredaciGn, enton- ‘ces desaparece su derecho a la legitima. liga- lale- por cc. Al haber legitima también habré la porcién disponible, que es aquella parte de la heren- cia en la que el testador tiene libertad de dis- posicién, 4. Enel émbito de sucesién intestada, la nocién de la legtima también mantiene su vigencia © y apicacia, pues basa Ia exstencia de al ‘menos un heredero forzoso para que se apli- que la legitima. e. La determins de la legftima supone la SUPLEMENTO MENSUAL DE DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA, formacién de una masa de célculo, contable, Ccompuesta por el activo Iiquido més las do- naciones que el causante hubiete hecho en ‘vida tanto cualquiera de sus herederos legi- timarios, w otros sucesores, como a extrafios. ‘Ante dos 0 més herederos forzosos, para la ddeterminacién de la cuota legitimaria que les corresponde, son de aplicacin las normas de sucesiGn intestada. ‘Lima, abril de 2004. 13

También podría gustarte