Está en la página 1de 12
VAN CLL Nciols ap lye) ae EN LAS INDIAS || El orden hispanico Los indios Los Austrias y los Ife denled Iie ema en América BANCO DE SEGUROS EL orDEN HISPANICO EN as Indias, 0 Indias de Castilla fue la de- EL Nuevo Munpbo ominacion oficial que tivo el nueve E durante siglos XVIy XVI El nombie de América, debido a Américo Vespucio, navegante y publicistaflorentino, recién se impuso a partir del siglo XVIIL Jurdicamente, pues, el Reino de Ingias no fue nunca considerado como una colonia de conti Lapreseca del neroen Andras dt exces decal de ray Barto eas Casasen desde a rats enprs Espafa, sino como un reino integrante, en plano de igualdad, de lo que fue cel Reino de Fspafae Indias». También result6 tema de apasionadas polé- micas ladiscusin sobre la naturaleza de los Indios americanos y su ubicacién en el marco jurfdico del derecho «de Indiass, como em. pez6 a llamarse. Se trataba de una polémica te6rica pero de grandes repercusiones practi as. En efecto, si los indios resultaban ser animales, ningin problema habia en hacer los trabajar en beneficio de los colonos. Pero si los indios eran seres humanos, hijos de rain per clnind en esp XVI en partic par parted ings aad y portgoss, qe compan ers aos eyezuls des casts aca pra als exelent as ls el Crea Bas ya Sud hs aces ‘ads Unidos amano de bane satya aiden conven paras colar tramporte dea madre dello bes, come del ara rode ingen, reba ws ra demand de al, eri aoe para Zona ier. Dios, eran libres por naturaleza, stibditos del rey como cualquier castellano ynadie tendria derecho a esclavizatlos Farina der inc epics. Mase Engi Cintra. Deal dls Aer delaconqust de mica Aloritelcanqita de Amr rabid dean Anti Shader Camons oie cdr igo de ucaordan viene onl Rel Paci de ai Los INDIOS Aa propa denomioscn de «inion» Y arastabacleror inci deClén que Greta haber lego al Lejano Oret, Peroel problema septa ele. La apasons da defensa de lo indoe que hizo Fay Bartolome de as Casas vo hacia pos- Cina actus oficial del Gobierno expel reeapltacones de eis Lees de Indias Per, ee la or apres habla una Tealidad dll de gnrar os expats ha ban sometido militarmente a los indios. Por so, la situacién de los indios en el derecho hispsinico es similar ala de los menores 0 los incapaces en el derecho modeno: eran titu ares de derechos pero no estaban en condi ciones culturales de ejercerlos. La apasionada defensa de los indios que hizo Fray Bartolomé de las Casas tuvo como impensada y no querida consecuencia el co- mienzo de la trata de negros, primero en el Caribe y luego en toda América. Ante la falta de mano de obra indigena, empezaron a parecer tratantes que capturaban 0 compra: ban negros en las costas aficanas para ven= derlos en América, En cuanto a los indios, pronto surgieron distintas formas de tutela de esos derechos ue tenfan pero que "no estaban en condicio- nies" de ejercer por sf mismos, Ellas fueron, por su orden, las encomien das, las misiones y los corregimientos. Me- diante la encomienda, un grupo de indigenas era cencomendado» a un colono que debia ‘con ellos «como un buen padre de familias, ampardndolos en lo material yen comportar lo espiritual. Esto, que hacia especial reeren: eee eke ey ‘como contrapartida que los indios debian eee ee eee ees oc P ee eee pee seme cre perme een eee eon ners ee een to? See ke ms Pee ee ee Se een eee et eee et ee er! eee ray Se ee ee es retamente europeo, no ahog6, sin embargo, la sensibilidad y la imaginerfa propios del cee een ie ee eee preteen oes Pe ee Em ees sincretismo se sigue percibiendo. En los corregimientos, producto tipico det POR acy Pent ecu neeey ‘explotacién sin ninguna clase de obligacio pee ee eee en mary eee eee ne da por el P, Las Casas, dej6 alosafricanos sin Un estatuto propio que defendiera sus dere- cchos, librados en calidad de cosas al comer: io de los particulares. De hecho, sin embar- g0, cuando la esclavitud no era la base de la Pee ae oe ere ees ee a eee) Seen ete a veces, la dureza de la condicién servil ee eee? een eens eee ner ee rns ee ene ee —S Se I RE, SRT Eee eS | os NCSt sting Los BORBONES ey ce Ser eos en eee Pee eee Perera ee Pere ets eae por el Consejo de Casilla, integrado por distintos funcionarios, por lo general de pro Peeters ee ee ee Pn ee ed por el Con: de Castilla reer eer ee v Pero luego, cuando la problemética del nuevo mundo empez6 a alcanzar voltimenes insospechados, entre 1519 y 1524 se cre6 el Real y Supremo Consejo de las Indias que, a imagen y semejanza del Consejo de Castilla, ‘empez6 a asistira los reyes en la problemati (tra institucién de gran importancia fue la ‘Casa de Contratacién, creada en 1503 ¢ ins talada en el puerto de Sevilla, Este organismo ‘era una especie de aduana universal que controlaba todo lo que iba y venta de Amér ca, ya fuesen mercaderias, personas y, aun, ideas, puesto que se practicaba un minucioso control de todos los libros, papeles y escritos que eruzaban el Alléntico en uno u otto sentido. La Casa de Contratacién cumplia también funciones de estudio y de ensefian 2a, puesto que guardaba ordenadamente la documentacién, cr6nicas, mapas e instru: ‘mentos nduticos de la distintas expediciones ¥ recagia todos los informes que podia reca- bar al respecto. INSTITUCIONES EN AMERICA eae a aae th Ra En principio hubo dos grandes virteinatos fen la América espafiola: México (llamado Nueva Espafa) y Perd. EI México hispanico abarcaba todo el oeste y el centro de los actuales Estados Unidos. Por eso, hasta la actualidad, gran parte de la toponimia de la tegién es de origen hispanico (San Francisco, San Antonio, Tejas, Las Vegas, etc). Por el sur, la Nueva Espafa llegaba hasta Panama Sucapital erala ciudad de México, la antigua Tenochtitlin de los aztecas, construida en islotes unidos porcalzadaseen el lago Texcoco, fala amica igi pele calehies copes “pata sree patil Templo de ero amas yates td a ica pin, Isic de Ped abacaba desde aie Biiunna sed slise pec aeae ndes y primeros virreinatos del continente americano. Enel siglo XVIII, enel marco de lasreformas borbnicas,secrearon dos nuevos virreinatos Parligieaycomo Betas que fueron Nueva Granada (1715), con capi tal en Bogotd, y Rio de capital en Buenos Aires. la Plata (176) con srenerales eran zonas de me- a jerdrquica que los virreinatos. A Las capita su frente estaba un capitén general, un cargo feminentemente militar, y estaban ubicadas en dreas no totalmente pacificadas o en pun: ‘cota, Laisesn or teenie Iacoliain lao dana i sein Dees. Loxpubloeminero rans cusdeagnzcin ‘comics yc dea gue eyendanegr ans ‘limpet de Amiri’ v Hubo capitanias generales Las Reales Audiencias eran altos tribunales de justicia que estaban ubicados casi siempre aunque no necesariamente- en las capital jnreinales ode las capitantas, Sus miembi llamados oidores, eran de los cargos mejor pagos de la administracién espanola, pero para garantizar su imparcialidad, no podtan adquirir vinculos, ni atin casarse, en su juris- diccién, durante su mandato. tenia nueve cabildantes A pesar de que, desde el punto de vista te6rico, tanto los espafioles peninsulares como los espanoles americanos (a quienes aqui Hlamaba criollos) tenfan iguales posibilidades de acceder a los distntos cargos, en los h ‘chos, cuanto mas alto era el cargo, mayor era el porcentaje de peninsulares y menor el de criollos que los ocupaban. De ciento sesenta vitreyes que hubo en los trescientos alos de la dominacién espanola en América, s6 cuatro fueron crollos y algunos hasta extran jeros. Pero, tal vez, la renuencia a designar criollos en los mas altos grados de laadminis tracién, tuviese que ver con el temor a situa ciones de enfrentamiento que pudiesen deri xaren conatos de independencia, Una situa cién similar se producia en las jerarquias A medida que se descendia en la escala jerdrquica de las autoridades, la participa i6n de los criollos aumentaba. Hubo algu nos capitanes generales, un nmero signifi- cativa de oidores de las audiencias y muchos gobernadores. Pero, sin duda, el ambito en ‘donde los criollos eran amplia mayoria era el gobierno municipal, es decir, los cabildos Poreso algunos historiadores le otorgan gran importanciaa los cabildos del periodo hisps nico en el sentida de que, en cierto modo, 25 de gobierno para los crio ¥ les dieron una experiencia, -limitada y parcial, pero experiencia al fin-, de gobierno propio, 4. Oroypatcostoyern rected oct en Mio Aahapsonlferpr alums cilzaconescomlsde les Chichen Clo dearer ere arog prododecoraines de temps complet Sevilla dnt 250 rel pti atrzdo prs american! Nuevo Mand, ica 80 ki ia de dsb del Gulia pro modeled ywmbin elms cerca a adi Porclsinlaro all Cos de nds y a Case a Contain ogi nda del ine nda Puro de Sev, tribe 3 Cla Sinker Coo, Mase de Ari, Modi v EL comercio INDIANO Italia, luego las del sur de Alemania, luego las de los Paises Bajos y, por Gitimo -en el siglo XVII, ya con Espaia en decadencia- Londres ete un comlanzo onl Cate de Con Los metales preciosos siempre fueron el bro principal delas exportaciones america nas, aunque en el siglo XVII! algunos rubros agricolas como las maderas, el azicar, el ‘cacao y el tabaco empezaron a ser importan tes. América dependia casi totalmente de la industria europea y la legislacién protegia las producciones peninsulares frente a la posible ‘competencia americana. Consecuencia di- recta deestas concepciones fue el regimen de monopolio comercial y de puertos dnicos ‘que Espafia mantuvo casi hasta el final Salvo en casos excepcionales, las Indias no ppadian comerciar con nadie salvo con Espa- fay, dentro de ella, el Gnico puerto autoriza- do durante mas de 250 anos fue Sevilla. Esa centralizacién en el puerto sevillano se de- bi6, seguramente, a razones de seguridad y de mayor proximidad con Madrid, en rela ién a los demas puertos espafoles. Sevilla estaba a 80 kilémetros rio arriba en ef Gua dalquiviry, en aquellos tiempos, era un puer- todeultramar. Se consideraba que esa ubica- cién lo hacia inatacable por flotas enemigas. Recién a partie de 1778, con la Real Cédula de Libre Comercio, en el matco de las refor ‘mas borbnicas, se autoriz6 a comerciar en- tresl, pero no con otros palses. Séloel contra bbando, cada vez mayor, hizo posible la sub- sistencia de la América espafiola. El Caribe y el Rio dela Plata eran las zonas fundamenta- les de comercio ilicito 0 contrabando. ta ge Can De al alta Tod may go, pore ace aa Cals prod Lienert Pare del Elrégimen de «flotas y galeoness, como se denominé este sistema, estaba inspirado en motivos fiscalistas y de protecciGn. Al princi. pio la «flota» salfa y regresaba a Sevilla una vez porafo pero, mas adelante, seregulariz6 cel viaje de dos flotas anvales. 5B ew we oer 2) epi ie wl PT Sit es SE Se a |G alo eee [| Lamayor fiscalizacién impositiva-verdadera ‘obsesion de todo gobierno- se cumplis razonablemente, Pero la seguridad falléalgu na vez y més de una flota cayé integra en poder de los ingleses o de los piratas. ong de Macchi y Tein. te pln rend po el coreidor asa Asai oe a de 158, carn pertenei provincia de Gssaca, Nes Epa. Las faeces pian adi Seta indy Virgen Mari EL CONTRABANDO DE IDEAS DB) ‘on Fransisco de Velasco (15 0) al igual que otros corregidores debié enviar un mapa NCR CEAI RS ROR DU om anes renee eNO ea an eer oe acc las caracteristicas del lugar o hechos acaecidos. Ceremony

También podría gustarte