Le llamo poesía,
le llamamos
a la aplomada hilera de ladrillos
a la sopa fragante
a los cuadernos de puntas estropeadas.
Le llamo,
Le llamamos poesía
la espalda doblada de los viejos transformados en signos de pregunta
no importa si nos sobra endecasílabos
o si nos falta rima
le llamamos estrofa a todo lo que canta
le llamamos metáfora al sudor
a la nuca dolida
al día que demora
a los huesos de Carlos Fuentealba.
Nosotros que tendemos las palabras al sol como la ropa blanca
llamamos poesía al día que nos toca
nos hacemos poetas entre ayer y mañana.
Liliana Bodoc
E.E.S. N° 1 Literatura Ciclo Lectivo: 2017 Curso: 6to año
Secuencia didáctica:
Contenidos:
Objetivos:
*Ofrecer a los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezca la mirada de
ruptura y experimentación.
*Orientar a los estudiantes para que puedan encontrar un itinerario personal de lecturas
para comentar.
*Promover reflexiones sobre las nuevas prácticas del lenguaje a través de la reescritura de
textos literarios.
*Poner en juego estrategias para que los estudiantes elaboren criterios que les permitan
mejorar sus prácticas orales y escritas.
Esta secuencia didáctica supone un proceso y busca acercar a los alumnos a la poesía,
poesía como forma de expresión, como instrumento del lenguaje; poesía como
experiencia real, lugar común, cotidiano.
El producto final (Dicen las remeras) será expuesto en una muestra abierta en la escuela
(café literario) en el cual los alumnos expondrán su producción escrita (en las remeras)
creando en el aula una atmósfera sonora empleando su voz en las grabaciones de las
obras elegidas.
Recursos: material aportado por los alumnos, remeras blancas, pintura para tela,
pinceles, equipo de audio y grabación, cámaras fotográficas o teléfonos celulares.
Evaluación:
-Proceso:
-Producto Final:
Se leen las respuestas y se analizan brevemente (10 minutos) las múltiples posibilidades
que pueden darse a partir de tal ejercicio. Se retoma el concepto de vanguardia y se le
pide al grupo que presente el material solicitado la clase anterior (cada uno debía traer
impresa una poesía/canción de su elección); a ese material se suma el aportado por la
docente (le número de obras propuestas responde a la cantidad estimada de alumnos y
variará en función a estos) y se procede a una primera lectura silenciosa y a su
intercambio, primero entre los integrantes de cada grupo y luego con el resto (30
minutos).
Individualmente cada alumno deberá elegir un texto (el aportado personalmente u otro) y
grupalmente seleccionarán algunos de esos para leer en voz alta y se les propondrá una
segunda lectura intentando cambiar el tono (tono, timbre, textura, velocidad, articulación,
modulación y silencios) revelando el valor del significado de las palabras, creando una
atmósfera sonora a partir de cada voz (40 minutos).
Se finaliza el primer encuentro con una propuesta de una actividad (tarea individual) fuera
del aula que se ampliará/desarrollará en la próxima clase:
Se iniciará la clase haciendo referencia a la actividad propuesta hacia el final del encuentro
anterior, con respecto a su participación en el grupo de facebook y a la recopilación de
esos géneros hiper breves que logran captar las miradas de la gente. Se dialoga con los
alumnos acerca del surgimiento de esta forma de expresión/graffitis, de cómo se registra
la necesidad de crear nuevos espacios, nuevas formas, una territorialidad diferente, con
códigos diferentes que marcan una presencia poética (10 minutos).
Los textos creados serán intercambiados anónimamente y cada alumno leerá dicha
creación de modo personal, imponiéndole una referencialidad propia, su impronta (30
minutos). Los textos creados volverán a manos de sus autores.
Se finaliza el segundo encuentro con el pedido de materiales para la siguiente clase y una
actividad más que se incluirá en el grupo de facebook:
Se iniciará la clase a partir de un diálogo con los alumnos reflexionando sobre las prácticas
realizadas y su experiencia con la poesía.