Está en la página 1de 18

División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Enzimas
David Alexander de la Cruz Rios; Juan Manuel Martínez Magallán
Las enzimas son macromoléculas con estructura proteínica que catalizan, es decir,
aumentan la velocidad de las reacciones que los seres vivos utilizan para las
distintas funciones. Su principal propiedad es que al ser catalizadores no se
consumen y hace posibles las reacciones que, de otra manera, necesitarían
condiciones extremas. (Cerón T. G y Reyes E.,2012)
Características de las enzimas
Las enzimas poseen varias características notables:
• Son catalizadores
• Son específicas para un sustrato
• Algunas necesitan componentes no proteicos
• Controladas mediante mecanismos regulatorios
• Pueden presentarse en organelos específicos

Son catalizadores
Las enzimas catalizan la conversión de uno o más compuestos (sustratos) en
uno o varios productos. Las enzimas no modifican la constante de equilibrio ni
las características termodinámicas de las reacciones, sino que hacen que la
reacción se aproxime más rápidamente al equilibrio. Es decir, afectan
extraordinariamente a la velocidad de la reacción, la cual puede llegar a alcanzar
en presencia de enzimas incrementos de hasta 106 o incluso superiores.
(Herrera C.E., 2014)

Especificidad
La especificidad enzimática es una propiedad de las enzimas que se explica en
parte por el modelo de llave y cerradura propuesto por Emil Fischer en 1890.
Cada enzima se une a un solo tipo de sustrato debido a que el sitio activo y el
sustrato poseen estructuras complementarias. La forma global del sustrato y su
distribución de carga le permiten entrar e interactuar con el sitio activo de la
enzima. En una variante moderna del modelo de llave y cerradura propuesta por
Daniel Koshland, denominada modelo de ajuste inducido, se toma en cuenta la
estructura flexible de las proteínas. En este modelo, el sustrato no se ajusta con
precisión a un sitio activo rígido. En vez de ello, las interacciones no covalentes
entre la enzima y el sustrato modifican la estructura tridimensional del sitio activo,
adecuando la forma de éste a la del sustrato en su conformación de estado de
transición. (McKee T. y McKee J.R., 2014)

Algunas necesitan componentes no proteicos

Muchas enzimas requieren, además del respectivo sustrato un componente no


proteico, este puede ser orgánico, conocida como una coenzima, o catión
metálico, conocido como cofactor, sin la cual permanecen inactivas. Las
coenzimas expanden las capacidades catalíticas de una enzima. Las enzimas
que requieren coenzimas incluyen:
• Catalizadoras de oxido reducciones
• Reacciones de transferencia de grupos
• Reacciones de isomerización
• Reacciones formadoras de enlaces covalentes.
(Rodwell V.W. y Kennelly P.J., 2001) (Feduchi C.E., Blasco C. I., Romero M.C.S.
y Yañez C.E. 2011)

Controladas mediante mecanismos regulatorios

Las actividades de algunas enzimas pueden regularse. Los ajustes de la


velocidad de las reacciones catalizadas por las enzimas permiten a las células
responder con eficacia a los cambios en el ambiente. Los organismos pueden
controlar las actividades enzimáticas de forma directa, principalmente mediante
la unión de activadores o inhibidores, la modifi cación covalente de las
moléculas enzimáticas, o de manera indirecta regulando la síntesis de enzimas.
(McKee T. et al., 2014)

Pueden presentarse en organelos específicos


Si consideramos la estructura de la célula, algunas enzimas se localizan en el
citosol, otras en las membranas plasmáticas, otras en ciertos organelos
(ejemplo: mitocondrias, peroxisomas, cloroplastos), aunque también hay
enzimas que se pueden localizar en diferentes estructuras. Por ejemplo, en las
células hepáticas las enzimas para la glucólisis se localizan en el citoplasma,
en tanto que las enzimas para el ácido cítrico se hallan en las mitocondrias.
(Rodwell V.W. et al., 2001)
También vale la pena aclarar que algunas enzimas son liberadas hacia el
exterior de la célula (extracelulares), en tanto que otras permanecen siempre en
el interior de aquellas (intracelulares).

Clasificación de las enzimas


Existe un sistema internacional para la nomenclatura y clasificación de las enzimas
creado por la Enzyme Commission (EC) de la IUBMB (International Union of
Biochemistry and Molecular Biology) que evita imprecisiones y ambigüedades.
Según este sistema, las enzimas pueden clasificarse en varios grupos, según el tipo
de reacciones que catalicen. Existen seis principales clases, cada una con
diferentes subclases. (Feduchi C.E. et al., 2011)

1. Oxidorreductasas
Catalizan reacciones de oxidación y reducción. Los electrones que resultan
eliminados de la sustancia que se oxida son aceptados por el agente que causa
la oxidación (agente oxidante), que sufre así un proceso de reducción. El nombre
común recomendado por la IUB es el del sustrato seguido de
deshidrogenasa, aunque también puede utilizarse alternativamente el de
reductasa, y en caso de que el aceptor sea el oxígeno molecular se
denominan oxidasas. (Feduchi C.E. et al., 2011) (Herrera C.E., 2014)

Ejemplo: Alcohol Deshidrogenasa

La enzima Alcohol Deshidrogenasa (NADP+) EC 1.1.1.2 cataliza la reacción de


oxidación de un alcohol a un aldehído utilizando como aceptor de electrones al
NADP+ y como cofactor zinc.
Alcohol + NADP+ Aldehído + NADPH

Participa en la ruta de degradación de la caprolactama, metabolismo de los


glicerolípidos, en la glicólisis y en la gluconeogénesis.

2. Transferasas

Las transferasas transfieren grupos moleculares de una molécula donadora a


una aceptora. Entre tales grupos están el amino, el carboxilo, el carbonilo, el
metilo, el fosforilo y el acilo (RC=O). Los nombres comunes de las transferasas
a menudo incluyen el prefijo trans. (McKee T. et al., 2014)
Ejemplo: Exocinasa
son un grupo de enzimas del tipo transferasa, que pueden transferir un grupo
fosfato desde una molécula de "alta energía" a otra, que actuará como
aceptora de este fosfato, denominada sustrato. Esta transferencia se denomina
fosforilación.
Por otra parte, el prefijo indica que esta enzima puede fosforilar a cualquier
hexosa, por tanto, es una enzima de baja especificidad.
Su rol en la célula es variado, sin embargo se encuentra asociada mayormente
al metabolismo celular, y específicamente, el rol de mayor importancia se
encuentra en la glucólisis, dónde esta enzima fosforila a una molécula de
glucosa, a partir de ATP, con lo cual se inicia la vía principal de metabolismo
de azúcares, esto es, el camino principal por dónde los seres vivos obtienen
energía a partir de éstos compuestos.
3. Hidrolasas
Las hidrolasas catalizan reacciones en las que se logra la rotura de enlaces
como C—O, C—N y O—P por la adición de agua. Entre las hidrolasas
están las esterasas, las fosfatasas y las proteasas. (McKee T. et al., 2014)
Ejemplo: Quimotripsina
La quimotripsina in vivo es una enzima proteolítica que actúan en los sistemas
digestivos de los mamíferos y otros organismos. Facilita la rotura de enlaces
peptídicos por reacciones hidrolíticas, un proceso que a pesar de ser
termodinámicamente favorable ocurre de forma extraordinariamente lenta en
ausencia de catalizadores. El principal sustrato de la quimotripsina incluye el
triptófano, tirosina, fenilalanina y metionina, que son hidrolizados en el carboxilo
terminal. La quimotripsina rompe detrás de aminoácidos aromáticos.
4. Liasas
Las liasas catalizan reacciones en las que ciertos grupos (p. ej., H2O, CO2 y
NH3) se eliminan para formar un doble enlace, o se añaden a un doble enlace.
(McKee T. et al., 2014)
Ejemplo: Piruvato descarboxilasa
La piruvato descarboxilasa es una enzima homotetramérica que cataliza en el
citoplasma la descarboxilación del ácido pirúvico a acetaldehído y dióxido de
carbono.
Piruvato acetaldehído + CO2
En condiciones anaerobias, esta enzima es parte del proceso de fermentación
que produce etanol y que se produce en las levaduras, especialmente del género
Saccharomyces. La piruvato decarboxilasa depende de los cofactores tiamina
pirofosfato (TPP) y magnesio.
En las levaduras, la piruvato decarboxilasa actúa independientemente durante
la fermentación anaerobia y libera acetaldehído y dióxido de carbono. La piruvato
decarboxilasa crea la forma de eliminación del CO2 que la célula libera.
5. Isomerasas
Catalizan reacciones que suponen un movimiento de un grupo o un doble enlace
dentro de la molécula, lo que hace que se obtenga un nuevo isómero (conversión
de formas D a L, epimerasas). (Feduchi C.E. et al., 2011)

Ejemplo: Alanina racemasa


Transforma este aminoácido en D-alanina y viceversa, importante en la
asimilación de proteínas ricas en D-aminoácidos
La racemización es una reacción de isomerización óptica en la cual, los
aminoácidos L (levógiro) se convierten en aminoácidos D (dextrógiro) y
viceversa. El mecanismo de acción es el siguiente: una base de la enzima
sustrae el protón en posición α de la aldimina externa generando un carbanión
estabilizado por resonancia. Luego, el intermedio de reacción sufre la
protonación por la cara opuesta en la misma posición
6. Ligasas
Las ligasas catalizan la formación de enlaces entre dos moléculas de sustrato.
Por ejemplo, la DNA ligasa une fragmentos de cadenas de DNA. Los nombres
de muchas ligasas incluyen el término sintetasa. Varias otras ligasas se
denominan carboxilasas. (McKee T. et al., 2014)
Ejemplo: ADN ligasa
La unión de los Fragmentos de Okazaki (son las cadenas complementarias
originadas a partir de las cadenas molde) con las cadenas complementarias
necesita una enzima que la catalice. Esta enzima es la ADN ligasa.
Su función es catalizar un enlace fosfodiéster entre el grupo 3'-hidroxilo extremo
de una de las cadenas de ADN y el grupo 5'-difosfato del extremo de la otra
cadena de ADN. Para llevar a cabo esta reacción, la célula necesita energía
porque se trata de una reacción termodinámicamente desfavorable, es decir, no
es una reacción que sucede de manera espontánea.
Para formar los dos enlaces fosfodiéster covalentes entre ambos extremos de
las dos cadenas, la ADN ligasa cataliza una reacción junto con el ATP que sigue
3 pasos:
1-Adenización de un residuo en el centro activo de la enzima liberando fosfato.
2- Transferencia del AMP hacia el fosfato 5 'del donante originando la formación
de un enlace pirofosfato.
3-Formación de un enlace fosfodiéster entre el fosfato 5 'del donante y el
hidroxilo 3' del aceptor.
Muchas enzimas sólo catalizan la transformación del sustrato en presencia de un
cofactor no proteico, que participa directamente en la unión del sustrato o en la
catálisis. Estos cofactores son grupos prostéticos, cofactores y coenzimas, los
cuales amplían las capacidades catalíticas de las enzimas. (Herrera C.E., 2014)

Co factores
Los cofactores pueden ser iones inorgánicos que facilitan la unión enzima –
sustrato, o estabilizan la estructura tridimensional de la enzima, o constituyen por si
los centros catalíticos que ganan eficiencia y especificidad. Actúan esencialmente
como los dientes químicos de las enzimas.
El complejo enzima cofactor activo catalíticamente se llama holoenzima La proteína
inactiva enzimáticamente que resulta de la separación del cofactor de una
holoenzima se designa como apoenzima. (Voet D. y Voet J.G., 2006)

Apoenzima (inactiva) + cofactor holoenzima (activo)


Numerosas enzimas utilizan cationes metálicos como cofactores, tales como Zn2+,
que se necesita para la actividad catalítica de la carboxipeptidasa A, o las quinasas,
que no son activas en ausencia de Mg2+.

Ejemplos de cofactores
Cofactor Enzima
Cu2+ Citocromo oxidasa, amino oxidasa
Fe2+ Fe 3+ Citocromo oxidasa, peroxidasa
,catalasa
K+ Piruvato quinasa
Mg 2+ Hexoquinasa, glucosa 6 fosfata,
piruvato quinasa
Mn2+ Arginasa, ribonucleótido reductasa
Ni2+ Ureasa
Se Glutatión peroxidasa
Zn2+ Alcohol deshidrogenasa,
Carboxipeptidasas A y B

Co enzimas
Para llevar a cabo su acción catalítica, muchas enzimas necesitan moléculas de
naturaleza orgánica y bajo peso molecular, denominadas coenzimas. Su
participación en el proceso catalítico puede realizarse de dos formas diferentes: en
primer lugar, la coenzima tiene una afinidad por la enzima similar a la del sustrato
y, de hecho, puede considerarse un segundo sustrato (o cosustrato) de la reacción;
y en segundo lugar, la coenzima se encuentra unida covalentemente al sitio activo
de la enzima, o en un lugar próximo a él, participando activamente en el proceso
catalítico. Existen también casos en los que la coenzima desempeña un papel
intermedio entre estos dos extremos.
Cuando la coenzima actúa como cosustrato, los cambios que ocurren en su
estructura en el transcurso de la reacción son los opuestos a los que tienen lugar
en el sustrato, de forma que el proceso podría generalizarse así:
D-G+ CoE -D+G-CoE,
donde el compuesto D-G sería el sustrato, que actuaría como una molécula
donadora (D) del grupo (G), que es transferido a la coenzima (CoE), y el producto
de la reacción sería la molécula D.
La mayoría de las coenzimas se derivan de las vitaminas, que son compuestos
orgánicos que se requieren en cantidades pequeñas para una amplia variedad de
procesos bioquímicos, y que generalmente no pueden ser sintetizadas por el
organismo, por lo que deben ser aportadas en la dieta.
Cinética enzimática
El termino cinética proviene de movimiento, hace referencia a la velocidad que la
enzima entrega a la reacción que cataliza, por lo tanto, la cinética enzimática nos
permite estudiar cuanto se está acelerando la reacción.
La velocidad de una reacción bioquímica se define como el cambio de la
concentración de un reactivo o producto por unidad de tiempo. La velocidad inicial
v0 de la reacción A →P, donde A es moléculas de sustrato y P moléculas de
producto es:
−Δ[A] Δ[P]
v0= =
Δt Δt

[A]= concentración del sustrato

[P]= concentración del producto

t= tiempo

La velocidad inicial (v0) es la velocidad de una reacción cuando la [A] es mucho


mayor que la concentración de la enzima E, [E], y el tiempo de reacción es muy
corto.

Los estudios cinéticos también miden la afinidad de las enzimas por los sustratos y
por los inhibidores y permiten entrever los mecanismos de reacción. A su vez, la
cinética enzimática ayuda a comprender las fuerzas que regulan las vías
metabólicas. La velocidad de la reacción A → P es proporcional a la frecuencia
con la que las moléculas que reaccionan forman el producto. La velocidad de
reacción es:
v0= k[A]x

donde:

v0= velocidad inicial


k= constante de velocidad que depende de las condiciones de la reacción
(temperatura,
pH)

x= orden de reacción

Combinando las ecuaciones se obtiene:


Δ[A]
= k[A]x
Δt

El orden de reacción (x) es la suma de los exponentes de los términos de


concentración en la expresión de velocidad, se determina mediante
experimentación. La determinación del orden de una reacción permite obtener
ciertas conclusiones del mecanismo de la reacción.

La cinética puede ser de primer orden, segundo orden o orden cero:

La cinética de primer orden es si la velocidad depende de la primera potencia de


la concentración de un solo reactivo y sugiere que el paso limitante de la velocidad
es una reacción unimolecular.

En la reacción A → P se supone que la ecuación experimental de velocidad es:

Velocidad = k[A]1

Si [A] se duplica, la velocidad también. Y si se reduce la [A] a la mitad, la reacción


se reduce a la mitad. En las reacciones de primer orden la concentración del
reactivo es una función del tiempo, de modo que k se expresa en unidades de s−1.

En la reacción A + B → P, si el orden de A y B es uno en cada caso, se dice que la


reacción es de segundo orden y A y B deben colisionar para que se forme el
producto.

Velocidad = k[A]1[B]1

En estas circunstancias, la velocidad de reacción depende de las concentraciones


de los dos reactivos. En otras palabras, tanto A y B, forman parte del paso
determinante de la velocidad de reacción. Las constantes de velocidad de
segundo orden se miden en unidades de M−1s−1.

Algunas veces las reacciones de segundo orden incluyen reactivos como el agua
que están presentes en gran exceso:

A + H2O → P

La expresión de velocidad de segundo orden es:

Velocidad = k[A]1 [H2O]1

Cuando la adición de un reactivo no altera la velocidad de una reacción, se dice


que ésta es de orden cero para dicho reactivo. En la reacción A → P, la expresión
de velocidad determinada experimentalmente bajo tales condiciones es:

Velocidad = k[A]0 = k

La velocidad es constante debido a que la concentración del reactivo es


suficientemente elevada para saturar todos los sitios catalíticos en las moléculas
enzimáticas. (McKee T. et al., 2014)

Ecuación y grafica de Michaelis menten


Michaelis y Menten propusieron un modelo simple para explicar la mayoría de las
reacciones catalizadas por enzimas. En este modelo la enzima se combina
reversiblemente con su substrato para formar el complejo enzima-sustrato (ES) que
subsecuentemente se rompe para formar el producto, hecho que regenera a la
enzima. El modelo para una molécula de sustrato se muestra a continuación:

(1)
en donde:
S es el substrato
E es la enzima
ES es el complejo enzima substrato o complejo de Michaelis y Menten
k1,k-1 y k2 son las constantes de velocidad de la reacción.
La ecuación de Michaelis y Menten describe como varía la velocidad de reacción
con la concentración de sustrato:

(2)

en donde:
v0 es la velocidad inicial de la reacción
Vmax es la velocidad máxima

Km es la constante de Michaelis y Menten=


[S] es la concentración de sustrato

Representación gráfica de Lineaweaver-Burk


El gráfico de Lineweaver-Burke, también se denomina de “dobles recíprocas” y se
utiliza para calcular la Km y la Vmax así como para determinar el mecanismo de
acción de los diversos tipos de inhibidores.
La ecuación que describe a la grafica de Lineweaver-Burke es:

(3)

que describe una recta en donde el intercepto con el eje de las abscisas es igual a
–1/Km y el intercepto con el eje de las ordenadas es igual a 1/Vmax.

Causas que afectan a la catálisis


Temperatura: La velocidad de las reacciones enzimáticas aumenta, por lo general,
con la temperatura, dentro del intervalo en que la enzima es estable y activa. La
velocidad por lo general se duplica por cada 10°C de aumento térmico. La
actividad enzimática máxima se alcanza a una temperatura óptima, luego la
actividad decrece y finalmente cesa por completo a causa de la desnaturalización
progresiva de la enzima por acción de la temperatura.

PH: Las enzimas actúan dentro de límites estrechos de pH (pH óptimo de la


reacción).Por ejemplo, la pepsina (enzima estomacal) tiene un pH óptimo de 2, al
graficar su actividad enzimática para valores crecientes de pH, comenzando desde
la zona ácida, se obtiene una curva en forma de campana. El máximo de la curva
corresponde al pH óptimo en el cual la enzima tiene su máxima actividad. En
medios muy ácidos o muy alcalinos, la enzima se desnaturaliza y se inactiva.
Otras enzimas en cambio tienen una actividad óptima a pH alcalino como la
tripsina (enzima intestinal)
Concentración de sustrato: Principalmente, la velocidad de la reacción o catálisis
varía de acuerdo con la concentración del sustrato.
Al aumentar la concentración de sustrato, la actividad enzimática aumenta, hasta
alcanzar la velocidad máxima, punto donde la enzima se satura, debido a que las
enzimas tienen todos sus sitios activos ocupados.
Inhibiciones enzimáticas

Inhibición competitiva

En la inhibición competitiva el inhibidor se combina reversiblemente con la


enzima en el sitio por el cual se debería unir el sustrato, impidiendo por lo
tanto la formación del complejo activo enzima sustrato. De ahí el nombre de
competitiva porque efectivamente tanto el inhibidor como el sustrato
compiten por el mismo sitio y tratan de desplazarse mutuamente de la
enzima. Las posibles formas de reaccionar del sustrato y el inhibidor con la
enzima pueden presentarse por las ecuaciones: Por ello este tipo de
inhibición se caracteriza en que puede disminuirse considerablemente
aumentando la concentración de sustrato.

Inhibición no competitiva

En la inhibición no competitiva, se postula que el inhibidor se une a la enzima


en un sitio diferente al centro activo de la enzima (este otro sitio se denomina
sitio alostérico). Esto afecta a la tasa de la reacción catalizada por la enzima
ya que la presencia del inhibidor produce un cambio en la estructura y la
forma de la enzima. Este cambio en la forma implica que la enzima deja de
ser capaz de unirse correctamente al sustrato. Esto reduce la concentración
de enzima "activa", lo que provoca una disminución de la Vmax. En este tipo
de inhibición, no hay competición entre el inhibidor y el sustrato, así que
incrementar la concentración del sustrato no produce un aumento de la tasa
de actividad enzimática. Este tipo de inhibición se caracteriza entonces
porque no puede ser revertido por un aumento de la concentración de
sustrato. El sustrato no puede desplazar al inhibidor unido a la enzima.

Inhibición acompetitiva
En este tipo de inhibición, cuya designación no es muy adecuada, el inhibidor
no se combina con el enzima libre ni afecta a su reacción con el sustrato
normal; sin embargo, el inhibidor se combina con el complejo en enzima –
sustrato para formar un complejo inactivo enzima-sustrato-inhibidor, el cual
no experimenta su transformación posterior en el producto habitual de la
reacción.

ES + I ESI
La constante del inhibidor es, por tanto:

Estas relaciones demuestran que el grado de inhibición puede aumentar cuando la


concentración de sustrato se ve aumentada. La inhibición acompetitiva puede
reconocerse con gran facilidad en las representaciones de 1/Vo frente a 1/(S) para
concentraciones constantes del inhibidor. Tal como muestran la figura 1.1 y la
tabla 1.2, lo característico de la inhibición acompetitiva es que la pendiente de las
rectas permanece constante al aumentar la concentración del inhibidor, pero la
Vmax decrece. La inhibición acompetitiva es poco frecuente en las reacciones de
un solo sustrato, pero es corriente en las reacciones de dos sustratos.
Referencias
• Feduchi C. E., Blasco C. I., Romero M. C. S. Yáñez C. E. (2010). Bioquimica.
Conceptos esenciales. Madrid, España: Editorial médica panamericana
• Herrera E., Ramos M. P., Roca P. Viana M. (2014). Bioquímica básica.
Barcelona, España: Elsevier España. S.L.
• Voet D., Voet J. G. (2006). Bioquímica (3a ed). Buenos Aires, Argentina:
Editorial médica panamericana S.A.
• McKee T., McKee J.R. (2014). Bioquímica. Las bases moleculares de la vida
(5a ed). México D.F., México: McGRAW HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE S.V.
• Murray R. K., Granner D. K., Mayes P. A., Rodwell V. W. (2001). Bioquímica
de Harper (15a ed). México D.F., México: Editorial El Manual Moderno.
• Hernández L. R. (2017). Fosfato de piridoxal síntesis mecanismo de
inhibición y sistemas enzimáticos con los que interactúa.
• Velazquez C. E. (2003). Grafico de Lineweaver-Burk. 11-02-2018, de
Instituto de química, UNAM Sitio web:
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/ecuacion%20de%20mic
haelis4.html
• Anonimo. (2018). Factores que afectan la actividad enzimática. 13-02-2018,
de Blog de Biología Sitio web: https://www.blogdebiologia.com/factores-que-
afectan-la-actividad-enzimatica.html
• ciencias sos. (11 de julio del 2017).cinética de michaelis menten.[archivo del
video].recuperado de https://youtu.be/DiRk1_R6yd8
• (2017). Inhibición no competitiva. 12-02-2018, de Fundación Wikimedia,
Inc. Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Inhibici%C3%B3n_no_competitiva

También podría gustarte