ROBÓTICA
DOCENTE:
NOMBRE:
MONSERRATH ACOSTA
Desarrollo:
Robot según la evolución del sistema de control
A. MANIPULADORES
Son sistemas mecánicos multifuncionales, con un sencillo sistema de
control, que permite gobernar el movimiento de sus elementos de los
siguientes modos:
1. Manual: Cuando el operador controla directamente la tarea del
manipulador.
2. De secuencia fija: Cuando el robot repite, de forma invariable, el
proceso de trabajo preparado previamente.
3. De secuencia variable: Cuando se pueden alterar algunas
características de los ciclos de trabajo del robot.
Existen muchas operaciones básicas que pueden ser realizadas
óptimamente por los manipuladores; por lo que puede considerarse el
empleo de estos dispositivos cuando las funciones de trabajo sean sencillas
y repetitivas.
2
B. ROBOTS DE REPETICIÓN O APRENDIZAJE.
Son manipuladores que se limitan a repetir una secuencia de movimientos,
previamente programada por un operador humano, haciendo uso de un
controlador manual o un dispositivo auxiliar. En este tipo de robots, el
operador en la fase de enseñanza, se vale de una unidad de programación
con pulsadores o teclas, o bien, de joystics.
Los robots de aprendizaje son los más conocidos, en los ambientes
industriales y su forma de programación reciben el nombre de "gestual".
3
Características:
D. ROBOTS INTELIGENTES
Son similares a los del grupo anterior; pero, además, son capaces de
relacionarse con el mundo que les rodea a través de un conjunto de
sensores, con los cuales pueden detectar las variaciones que se producen
en el medio (cambios de posición o velocidad, temperatura, iluminación,
etc.) y tomar decisiones en tiempo real (autoprogramable).
Los robots inteligentes también están controlados mediante un computador
y siguen las instrucciones de un programa informático; pero en este caso el
programa incorpora la información procedente de los sensores.
La visión artificial, el sonido de máquina y la inteligencia artificial, son las
ciencias que están involucradas en los robots inteligentes.
4
Figura 4. Robots Inteligentes
E. MICRO-ROBOTS
Figura 5. Micro-Robots
5
SEGÚN SU GENERACIÓN
Esta primera etapa se puede considerar desde los años 50s, en donde las maquinas
diseñadas cuentan con un sistema de control relativamente sencillo de lazo abierto,
esto significa que no existe retroalimentación alguna por parte de algún sensor y
realizan tareas previamente programadas que se ejecutan secuencialmente.
La segunda etapa se desarrolla hasta los años 80s, este tipo de robots son un poco
más conscientes de su entorno que su previa generación, disponiendo de sistemas de
control de lazo cerrado en donde por medio de sensores adquieren información de su
entorno y obtienen la capacidad de actuar o adaptarse según los datos analizados.
Los robots ahora cuentan con un sistema de retroalimentación que les permite obtener
más datos de su entorno y guardarlos en algún medio de almacenamiento junto con
las instrucciones.
6
Tercera Generación: Robots con Control Sensorizado
Durante esta etapa, que tiene lugar durante los años 80s y 90s, los robots ahora
cuentan con controladores (computadoras) que usando los datos o
la información obtenida de sensores, obtienen la habilidad de ejecutar las ordenes de
un programa escrito en alguno de los lenguajes de programación que surgen a raíz de
la necesidad de introducir las instrucciones deseadas en dichas máquinas.
Los robots usan control del tipo lazo cerrado, lo cual significa que ahora son bastante
conscientes de su entorno y pueden adaptarse al mismo.}
Esta generación se caracteriza por tener sensores mucho más sofisticados que
mandan información al controlador y la analizan mediante estrategias complejas de
control. Debido a la nueva tecnología y estrategias utilizadas estos robots califican
como "inteligentes", se adaptan y aprenden de su entorno utilizando "conocimiento
difuso" , "redes neuronales", y otros métodos de análisis y obtención de datos
para así mejorar el desempeño general del sistema en tiempo real, donde ahora el
robot puede basar sus acciones en información más sólida y confiable, y no solo esto
7
sino que también se pueden dar la tarea de supervisar el ambiente que les rodea,
mediante la incorporación de conceptos "modélicos" que les permite actuar a
situaciones determinadas.
8
Los movimientos del sistema son modelados, para lo que se incluye la interacción
dinámica entre los diferentes mecanismos, trayectorias planeadas, y los puntos de
asignación seleccionados.
Niveles de servo-sistemas
Los actuadores controlan los parámetros de los mecanismos con el uso de una
retroalimentación interna de los datos obtenidos por los sensores, y la ruta es
modificada sobre la base de los datos que se obtienen de sensores externos. Todas
las detecciones de fallas y mecanismos de corrección son implementadas en este
nivel. (Reyes, 2011)
Bibliografía
Reyes, C. F. (2011). Robotica Control de Robots Manipuladores. Mexico:
Alfaomega Grupo Editor.