Está en la página 1de 18

PROYECTO DE

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

CONTENIDO

Página

1. OBJETO .........................................................................................................................

2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN ..............................................................................

2.1 CONCEPTOS GENERALES ..........................................................................................

2.2 CONCEPTOS DE ANTROPOMETRÍA...........................................................................

3. CLASIFICACIÓN DE LA ERGONOMÍA .........................................................................

4. ESTRUCTURA DE LA ERGONOMÍA ............................................................................

5. DISCIPLINAS INVOLUCRADAS ...................................................................................

ANEXOS

ANEXO A (Informativo)
LÍNEAS DE VISIÓN Y CAMPOS VISUALES ............................................................................

ANEXO B (Informativo)
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................

FIGURAS

Figura 1. Variables de tarea .....................................................................................................

Figura 2. Ángulo de asimetría .................................................................................................

Figura 3. Modelo del Sistema Ergonómico ............................................................................

Figura 4. Modelo de la situación de trabajo. ..........................................................................

Figura 5. .....................................................................................................................................
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

ERGONOMÍA.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS ERGONÓMICOS

1. OBJETO

Este documento tiene por objeto dar los conceptos básicos para la aplicación de la terminología
de la ergonomía en cualquier población, región, empresa, grupo de trabajo, y comunidad
académica e investigativa en Colombia.

Todas las poblaciones, regiones, empresas, comunidades académicas o investigativas en el


país se deben ajustar a los conceptos mínimos establecidos en la presente norma.

2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN

2.1 CONCEPTOS GENERALES

2.1.1 Ambiente de trabajo. Factores físicos, químicos, biológicos, organizacionales, sociales y


culturales que rodean al trabajador.

Fuente: NTC 5655.

2.1.2 Anatomía. Estudio de la estructura, situación y relaciones de las diferentes partes del
cuerpo de los seres vivos.

Adaptado del Diccionario de la Real Academia Española

2.1.3 Confort. Estado y disposición de los elementos que garantizan la satisfacción de


necesidades físicas y mentales de los hombres.

Conocimiento científico. Resultado de aplicar los métodos que proporcionan modelos de


problemas y soluciones a una comunidad científica.

2.1.4 Disciplina. Cada uno de los ámbitos especializados en los cuales se organiza el
conocimiento científico en la sociedad.
Fuente: Citado por Tomás Gallego Izquierdo, En: Bases Teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. Ed.
Panamericana. Madrid, 2007.

1 de 17
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

2.1.5 Efectividad. Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos y da
cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos planificados.

Adaptado de: D'Elía, Gustavo Eduardo. Cómo hacer indicadores de calidad y Productividad en la empresa. Ed.
Alsina. Buenos Aires, 2011.

2.1.6 Eficacia. Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los
resultados planificados.

Fuente: NTC-ISO 9000.

2.1.7 Eficiencia. Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

Fuente: NTC-ISO 9000.

2.1.8 Ergonomía. Disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres humanos y
otros elementos de un sistema, así como la profesión que aplica teoría, principios, datos y
métodos al diseño, con objeto de optimizar el bienestar del ser humano y el resultado global del
sistema.

Fuente: NTC 5655.

2.1.9 Ergonomía ambiental. Estudia aquellos factores ambientales que afectan el confort
laboral para que se ejecuten en condiciones de seguridad y no resulten nocivos a la salud.

Fuente: Toribio, Nieves. Documento Electrónico de Ergonomía Ambiental. Disponible en:


http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/consulta/resultados_ocr.cmd.

2.1.10 Ergonomía cognitiva. Se refiere a procesos mentales, tales como percepción,


memoria, razonamiento y respuesta motora, que afectan a las interacciones entre los seres
humanos y otros elementos de un sistema. Los temas relevantes incluyen carga de trabajo
mental, toma de decisiones, rendimiento calificado, interacción hombre-máquina, fiabilidad
humana, estrés de trabajo y entrenamiento y cómo estos pueden relacionarse con el diseño del
hombre-sistema.

Traducido de: IEA International Ergonomics Association.

2.1.11 Ergonomía correctiva. Rediseño o cambios parciales de objetos y puestos de trabajo


debido a las inconsistencias que se presentan al interior de los sistemas de trabajo.

Fuente: Ergonomía 3ª Edición, Muñoz, Jairo Estrada. Ed. Universidad de Antioquia. Medellín, 2011

2.1.12 Ergonomía de producción. Da los elementos para el diseño del método y el puesto de
trabajo, para plantear los instrumentos, máquinas, tareas y posiciones del cuerpo que nos
aseguren la optimización de la producción preservando la salud del trabajador.

Fuente: Ergonomía 3ª Edición, Muñoz, Jairo Estrada. Ed. Universidad de Antioquia. Medellín, 2011.

2.1.13 Ergonomía del producto. Aplicación de principios de utilidad y satisfacción de


necesidades mediante el diseño de productos para un usuario que puede hacer utilización de
ellos con una eficiencia máxima y con un mínimo de esfuerzo, a la vez que controla los errores
y los riesgos posibles.

Fuente: Ergonomía 3ª Edición, Muñoz, Jairo Estrada. Ed. Universidad de Antioquia. Medellín, 2011

2
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

2.1.14 Ergonomía física. Se ocupa de las características anatómicas, antropométricas,


fisiológicas y biomecánicas humanas relacionadas con la actividad física. Los temas relevantes
incluyen posturas de trabajo, manejo de materiales, movimientos repetitivos, trastornos
musculoesqueléticos relacionados con el trabajo, diseño del lugar de trabajo, seguridad y
salud.

Traducido de: IEA International Ergonomics Association.

2.1.15 Ergonomía organizacional. Se refiere a la optimización de sistemas sociotécnicos,


incluyendo sus estructuras organizativas, políticas y de procesos. Los temas relevantes
incluyen comunicación, administración de recurso humano, diseño de trabajo, diseño de
horarios de trabajo, trabajo en equipo, diseño participativo, ergonomía de la comunidad, trabajo
cooperativo, nuevos paradigmas de trabajo, cultura organizacional, organizaciones virtuales,
teletrabajo y gestión de la calidad.

Traducido de: IEA International Ergonomics Association.

2.1.16 Ergonomía preventiva. Cuando se está en la fase de concepción de un puesto de


trabajo o un producto, en donde es necesario definir todos aquellos factores que tienen que ver
con el control de los riesgos posibles y la interacción del ser humano.

Adaptado de: Ergonomía 3ª Edición, Muñoz, Jairo Estrada. Ed. Universidad de Antioquia. Medellín, 2011.

2.1.17 Espacio de trabajo. Volumen asignado, en el sistema de trabajo, a una o más personas
para llevar a cabo la tarea de trabajo.

Fuente: NTC 5655.

2.1.18 Fisiología. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de las células, los
tejidos, los órganos y los sistemas que componen los seres vivos, en este caso al hombre[1].

2.1.19 Macroergonomía. Es un enfoque de lo alto a lo bajo de los sistemas socio-técnicos


para el diseño organizativo y finalmente de los sistemas de trabajo y el diseño de las interfaces
relacionadas: hombre-máquina, hombre-ambiente y usuario.

Fuente: Hal W. Hendrick, 1991.

2.1.20 Medios de trabajo. Herramientas, incluyendo el Hardware y el Software, máquinas,


vehículos, dispositivos, mobiliario, instalaciones y otros componentes empleados en el sistema
de trabajo.

Fuente: NTC 5655.

2.1.21 Objeto. Elemento material con características formales y funcionales propuestas para
usos específicos.

2.1.22 Organización del trabajo. Secuencia e interacción de sistemas de trabajo unidos de


forma adecuada para producir un resultado determinado.

Fuente: NTC 5655

2.1.23 Población de diseño. Grupo de trabajadores, que ejecutan y construyen la actividad de


trabajo, este grupo está contenido en un rango delimitado por percentiles, de la población
general y definido por unas características determinadas, por ejemplo, sexo, edad, nivel de
destreza, etc.

3
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

Fuente: NTC 5655.

2.1.24 Proceso de trabajo. Secuencia en tiempo y espacio de la interacción de los


trabajadores, medios de trabajo, materiales, energía e información dentro del sistema de
trabajo.

Fuente: NTC 5655

2.1.25 Psicología. Ciencia relacionada con el comportamiento de humanos y de animales no


humanos. Los psicólogos estudian la intersección de dos relaciones críticas: una entre las
funciones del cerebro y el comportamiento, y la otra entre el ambiente y el comportamiento.

Traducido y Adaptado de: APA American Psychology Association.

2.1.26 Puesto de trabajo. Combinación y disposición de los medios de trabajo en el espacio,


rodeado por el ambiente de trabajo bajo las condiciones impuestas por las tareas de trabajo.

Fuente: NTC 5655.

2.1.27 Seguridad. Conjunto de mecanismos que aseguran el buen funcionamiento,


previniendo que este falle, se frustre, se violente y/o produzca lesiones.

2.1.28 Sistema. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a


determinado objetivo.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española.

2.1.29 Sistema de trabajo. Sistema que comprende a uno o más trabajadores y el medio de
trabajo, actuando en conjunto para desarrollar la función del sistema, en el ambiente de trabajo
y bajo las condiciones impuestas por las tareas de trabajo.

Fuente: NTC 5655.

2.1.30 Sociología. Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades


humanas.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española.

2.1.31 Tarea de trabajo. Actividad o conjunto de actividades a llevar a cabo por el trabajador
para obtener un resultado previsto.

Fuente: NTC 5655.

2.1.32 Trabajador, operador. Persona que realiza una o más tareas dentro del sistema de
trabajo.

Fuente: NTC 5655.

2.1.33 Trabajo. Organización y secuencia, en tiempo y espacio, de las tareas productivas de


un individuo o conjunto de toda la actividad humana desarrollada por uno o varios trabajadores
dentro de un sistema de trabajo.

Fuente: NTC 5655.

4
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

2.2 CONCEPTOS DE ANTROPOMETRÍA

2.2.1 Ángulo de asimetría. Ángulo formado entre las líneas que resultan de las intersecciones
del plano medio-sagital y el plano de asimetría (ángulo alfa Figura 2).

NOTA Si los pies cambian de posición durante la secuencia de levantamiento / descenso, se deben determinar
los planos referentes en el punto de la secuencia de acción donde se encuentra el grado mayor de giro asimétrico
(véase la Figura 2).

Fuente: NTC 5693-1

2.2.2 Antropometría. Estudio y medida de las dimensiones físicas y de la masa del cuerpo
humano así como de sus partes constitutivas (externas).

NOTA Procede de la palabra griega anthropos (ser humano u Hombre) y metron, medir.

Fuente: NTC 5654.

2.2.3 Antropómetro. Es un instrumento especializado para medir distancias lineales entre


puntos situados sobre el cuerpo y desde una superficie de referencia típica, como el suelo o
una plataforma de asiento.

Fuente: NTC 5649.

2.2.4 Base de datos antropométricos. Colección de medidas individuales del cuerpo (datos
antropométricos) e información básica auxiliar (datos demográficos), extraídas y registradas de
un grupo de personas (la muestra).

Fuente: NTC 5654.

2.2.5 Condiciones ambientales desfavorables. Condiciones que proporcionan un riesgo


adicional para la tarea de levantamiento o transporte.

EJEMPLOS Ambiente caliente o frío, piso resbaloso, desniveles, entre otros.

Fuente: NTC 5693-1

2.2.6 Datos antropométricos. Medidas dimensionales (tales como alturas, longitudes,


espesores, anchuras y perímetros) del cuerpo humano y de sus partes componentes.

Fuente: NTC 5654.

2.2.7 Datos demográficos. Información básica (tal como edad, sexo, grupos poblacionales o
etnias, nacionalidad, ocupación y formación) empleada para describir a los miembros de las
poblaciones usuarias.

Fuente: NTC 5654

2.2.8 Descenso manual. Movimiento de un objeto desde su posición inicial hasta una posición
más baja, sin ayuda mecánica.

NOTA Esto incluye la manipulación de personas o animales.

Fuente: NTC 5693-1

2.2.9 Desviación Estándar, S. Medida de dispersión, la cual indica la variación esperada con
respecto de la media aritmética.
5
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

2.2.10 Empujar. Esfuerzo físico humano donde la fuerza motriz se dirige al frente de, y lejos
de, el cuerpo del operador a medida que el operador permanece en pie o se mueve hacia
adelante.

Fuente: NTC 5693-2

2.2.11 Fuerza inicial. Fuerza aplicada para poner un objeto en movimiento (es decir, la fuerza
requerida para acelerar el objeto).

Fuente: NTC 5693-2

2.2.12 Fuerza sostenida. Fuerza aplicada para mantener un objeto en movimiento (es decir,
fuerza requerida para mantener el objeto a velocidad más o menos constante).

Fuente: NTC 5693-2

2.2.13 Halar. Esfuerzo físico humano donde la fuerza motriz se halla en frente del cuerpo y se
dirige hacia el mismo a medida que el cuerpo permanece en pie o se mueve hacia atrás.

Fuente: NTC 5693-2

2.2.14 Informe antropométrico. Informe técnico que describe el origen, contenido, métodos y
características estadísticas de una base de datos antropométricos.

Fuente: NTC 5654.

2.2.15 Línea de visión. En el plano horizontal la línea de visión estándar corresponde a 0°


respecto al eje que pasa por la nariz y su ángulo de mejor enfoque se extiende 1° a uno y otro
lado de la línea visual; los colores, empiezan a desaparecer entre 30 y 60° de la línea visual.

En el plano vertical “la línea visual es horizontal y corresponde a 0°, pero en realidad está por
debajo, varía en cada individuo y si éste está de pie o sentado. En el primer caso la línea visual
normal está cerca de 10° por debajo de la horizontal; en el segundo, el ángulo se aproxima a
15°. En una posición de autentico reposo, ambos ángulos crecen hasta 30 y 38°
respectivamente. La magnitud óptima para zonas de visión en casos de exposición es 30° por
debajo de la línea visual media” (véase el Anexo A).

Adaptado: Panero y Zelnik, Las dimensiones humanas en los espacios interiores. España, 1996.

2.2.16 Levantamiento manual. Movimiento de un objeto desde su posición inicial hasta una
posición más alta, sin ayuda mecánica.

NOTA Esto incluye la manipulación de personas o animales.

Fuente: NTC 5693-1

2.2.17 Manipulación manual. Cualquier actividad que requiera el uso de fuerza humana para
levantar, bajar, transportar o de otro modo mover o controlar un objeto.

NOTA Esto incluye la manipulación de personas o animales.

Fuente: NTC 5693-1

2.2.18 Masa acumulada. Producto de la masa transportada y la frecuencia de transporte.

6
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

NOTA La masa acumulada para transporte se define de forma independiente en kilogramos por minuto lo cual
representa el riesgo a corto plazo, en kilogramos por hora, que representa el riesgo a plazo mediano y en kilogramos
por 8 horas, que representa el riesgo a largo plazo.

Fuente: NTC 5693-1

2.2.19 Masa de referencia. Masa que se considera adecuada para emplear con una población
de usuarios identificados durante la aplicación del método de evaluación de riesgo aquí
descrito.

Fuente: NTC 5693-1

2.2.20 Muestra aleatoria. Muestra establecida siguiendo un conjunto de procedimientos que


garantizan que todos y cada uno de los individuos de la población tienen la misma probabilidad
de ser elegidos.

Fuente: NTC 5654

2.2.21 Muestra estratificada. Muestra establecida mediante un procedimiento en el que la


población se divide en subpoblaciones (estratos), cada uno de los cuales contribuye con un
número específico de individuos elegidos al azar.

Fuente: NTC 5654

2.2.22 Percentil. Valor que divide un conjunto ordenado de datos estadísticos de forma que un
porcentaje de tales datos sea inferior a dicho valor.

NOTA Un ejemplo de percentil es cuando un individuo en el percentil 80 está por encima del 80% del grupo a que
pertenece.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española

2.2.23 Plano de asimetría. Plano vertical que atraviesa el punto medio de la línea entre los
huesos del tobillo interior (Punto f Figura 2) y la proyección vertical del centro de gravedad de la
carga (punto e 2), cuando la carga se encuentra en su desplazamiento más extremo desde el
plano neutral medio-sagital.

Fuente: NTC 5693-1

2.2.24 Plano de Frankfurt. Plano horizontal normalizado que pasa por el punto más alto de la
abertura del meato auditivo externo (abertura exterior de la oreja) y el punto más bajo del borde
orbital inferior (arista inferior de la órbita ocular), cuando el plano medial de la cabeza se
mantiene vertical.

Fuente: NTC 5723.

2.2.25 Plano medio-sagital. Plano vertical en la dirección antero-posterior que divide una
persona suponiendo una postura corporal neutra en mitades iguales derecha e izquierda
(véase la Figura 2).

Fuente: NTC 5693-1

2.2.26 Población usuaria. Segmento o segmentos de población para los que está previsto un
determinado diseño tecnológico.

Fuente: NTC 5654

7
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

2.2.27 Postura corporal neutra. Postura de pie derecha con los brazos suspendidos
libremente a cada lado del cuerpo.

Fuente: NTC 5693-1

2.2.28 Postura de referencia. Postura en la que la persona está sentada o de pie, con el
tronco erguido y sin rotarlo, los brazos cuelgan sueltos, y mantiene la mirada recta hacia
delante a lo largo de la horizontal.

Fuente: NTC 5723

2.2.29 Postura de trabajo estática. Postura de trabajo que se mantiene más de 4 s; esto se
aplica a variaciones leves o inexistentes alrededor de un nivel de fuerza ejercida por los
músculos y otras estructuras corporales.

Fuente: NTC 5723

2.2.30 Postura de trabajo. Posición de segmentos del cuerpo y articulaciones mientras se


ejecuta una labor.

Fuente: NTC 5723

2.2.31 Postura ideal para manipulación manual. Posición de pie de manera simétrica y
vertical, manteniendo la distancia horizontal entre el centro de la masa del objeto que se está
manipulando y el centro de la masa del trabajador a menos de 0,25 m y la altura del agarre a
menos de 0,25 m por encima de la altura del nudillo.
NOTA 1 La ubicación del centro de masa del objeto está aproximadamente en la proyección vertical del punto
medio de la línea entre las manos y el lugar de agarre. La ubicación de la proyección del centro de masa del
trabajador está aproximadamente cerca del punto medio de la línea entre los puntos interiores de los tobillos (véanse
las Figuras 1 y 2)

NOTA 2 Para medidas antropométricas, véase la NTC 5649.

Fuente: NTC 5693-1

2.2.32 Postura neutra para el tronco, parte superior de los brazos, y cabeza. El tronco
erguido, la parte superior de los brazos cuelga libremente, y la postura de la cabeza está de
acuerdo con el plano de Frankfurt.
Fuente: NTC 5723

2.2.33 Segmentos de población. Grupos de personas que presentan algún rasgo común de
carácter biológico, de tradición cultural, de entorno o de actividad.
Fuente: NTC 5654

2.2.34 Tiempo de recuperación. Tiempo disponible para recuperación, es decir, el tiempo


durante el cual un segmento del cuerpo está apoyado o sostenido completamente en una
postura neutra.
Fuente: NTC 5723

2.2.35 Transporte manual. Desplazamiento de un objeto de un lugar a otro cuando


permanece levantado, horizontalmente y soportado mediante fuerza humana.
NOTA Esto incluye la manipulación de personas o animales.

Fuente: NTC 5693-1.


8
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

db

vc

d
e

f
h

f
h

g e

a Vertical
b Desplazamiento de trayectoria vertical
c Ubicación vertical
d Proyección desde el centro de gravedad de la carga
e Horizontal
f Punto medio entre los huesos del tobillo
g Lateral
h Centro de carga

Figura 1. Variables de tarea

9
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

c b
e d

h
α

a Vertical
b Plano medio sagital
c Ángulo de asimetría (α)
d Línea de asimetría
e Proyección desde el centro de gravedad de la carga
f Punto medio entre los huesos del tobillo

Figura 2. Ángulo de asimetría

10
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

3. CLASIFICACIÓN DE LA ERGONOMÍA

A continuación se presentará la clasificación de la ergonomía según el momento y énfasis de la


aplicación:

ERGONOMÍA PREVENTIVA
Según las posibilidades de aplicación
ERGONOMÍA CORRECTIVA
ERGONOMÍA COGNITIVA
Según los dominios de especialización ERGONOMÍA FÍSICA
ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

4. ESTRUCTURA DE LA ERGONOMÍA

El sistema ergonómico está constituido por tres componentes que son el ser humano, los
objetos-máquinas y el espacio físico. Estos tres elementos se relacionan entre sí o entre sus
partes para cumplir con un propósito, es decir, el desarrollo de una actividad.

El estudio de la ergonomía desde una postura sistémica se basa en comprender las


interacciones entre los seres humanos, el espacio físico y los objetos. Cada relación entre
estos elementos contiene una serie de interacciones posibles que tienen una dirección
claramente diferenciable.

A partir de los modelos de intervención existen dos corrientes de ergonomía:

Ergonomía clásica: Es la incorporación de los conocimientos sobre el ser humano en el


diseño de la interfaz, de metodología marcadamente experimental; identifica atributos e indica
su optimización focalizada. Está más extendida en Estados Unidos y los países anglosajones.

Ergonomía constructivista: Es el estudio de la actividad laboral con miras a la transformación


de los medios disponibles para el operador, que se encuentra a través de métodos
interpretativos del desarrollo cognitivo, interactivo y compartible. Está ampliamente extendida
en Europa, especialmente en los países de lengua francesa (Francia, Bélgica y Suiza), aunque
ha tenido sus principales novedades teóricas y conceptuales en los países nórdicos (Finlandia,
Dinamarca y Suecia), con una extensión curiosa en los Estados Unidos a través de las
escuelas de Palo Alto, Santa Bárbara, Ohio y Boston.

Existen varios modelos para el análisis de las actividades humanas, dentro de los cuales se
encuentran:

11
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

Fuente: Rincón, Ovidio. Ergonomía y Procesos de Diseño. Bogotá, 2010

Figura 3. Modelo del Sistema Ergonómico

El operador La empresa

Características personales Objetivos, herramientas


Contrato
Sexo, edad, Naturaleza, uso, ajustes,
características físicas documentaciones,
Medios de comunicación,
Experiencia, programas de informática…
Adquisición de información Tareas prescritas Tiempo
__________ Horarios, ritmo…
Estado interno
Fatiga, ritmos biológicos, Tareas reales Organización del trabajo
vida fuera del trabajo Consignas, división de tareas,
criterios de calidad,
tipo de aprendizaje

Entorno
Actividad
Espacios, productos tóxicos,
de trabajo
ambientes físicos

Salud, accidentes, Producción,


compentencias... calidad...

Fuente: Guerin, F; Laville, A; Daniellou, F; Duraffourg, J; Kerguelen,A. Comprender el trabajo para transformarlo. La
práctica en Ergonomía.

Figura 4. Modelo de la situación de trabajo.

12
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

5. DISCIPLINAS INVOLUCRADAS

Figura 5.

13
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

ANEXO A
(Informativo)

LÍNEAS DE VISIÓN Y CAMPOS VISUALES

El campo de visión es la porción de espacio, medida en grados, que se percibe manteniendo


fijos cabeza y ojos; cuando se refiere a un solo ojo se llama «visión monocular». En el interior
de este campo las figuras pronunciadas no se transmiten al cerebro, haciendo que los objetos
parezcan indefinidos y difusos. Cuando un objeto se contempla con los dos ojos, se solapan los
respectivos campos de visión y el campo central resulta mayor que el correspondiente a cada
uno por separado. Al campo central se le denomina «campo binocular» y, tal como se indica en
la Figura 1, tiene una amplitud de 60° en cada dirección. Dentro del mismo si se transmiten
aquellas formas pronunciadas al cerebro, se percibe la dimensión en profundidad y hay
discriminación cromática. En el “campo monocular” se reconocen palabras y símbolos entre 10°
y 20° a partir de la línea de visual, y de 5° a 30° en el binocular; sobrepasados estos límites,
unas y otros tienden a desvanecerse. El ángulo de mejor enfoque se extiende 1° a uno y otro
lado de la línea visual. Los colores, aunque depende del que se trate, empiezan a desaparecer
entre 30 y 60° de la línea visual.

Figura A.1. Campo binocular en plano horizontal.

14
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

Figura A.2. Campo visual en el plano vertical

El campo de visipon superior en inferior hacer referencia al campo de visión de la retina.

15
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

ANEXO B
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

NTC 5649, Mediciones básicas del cuerpo humano para diseño tecnológico. Parte 1:
Definiciones e indicaciones importantes para mediciones corporales

NTC 5654, Requisitos generales para el establecimiento de una base de datos


antropométricos.

NTC 5655, Principios para el diseño ergonómico de sistemas de trabajo.

NTC 5693-1, Ergonomía. Manipulación manual. Parte 1: levantamiento y transporte

NTC 5693-2, Ergonomía. Manipulación manual. Parte 2: empujar y halar.

NTC 5723, Ergonomía. Evaluación de posturas de trabajo estáticas.

NTC 9000, Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y vocabulario.

APA American Psychology Association, disponible en:


http://www.apa.org/support/about/apa/psychology.aspx#answer

D'ELÍA, Gustavo Eduardo. Cómo hacer indicadores de calidad y Productividad en la empresa.


Ed. Alsina. Buenos Aires, 2011

GALLEGO IZQUIERDO, Tomás, En: Bases Teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. Ed.


Panamericana. Madrid, 2007

GUERIN, F; LAVILLE, A; DANIELLOU, F, y otros. Comprender el trabajo para transformarlo. La


práctica en Ergonomía. Madrid, 2009

HENDRICK, Hal W., 1991

IEA International Ergonomics Association, disponible en:


http://www.iea.cc/01_what/What%20is%20Ergonomics.html

MUÑOZ, Jairo Estrada. Ergonomía 3ª Edición, Ed. Universidad de Antioquia. Medellín, 2011

PANERO, Julius y ZELNIK, Martin, Las dimensiones humanas en los espacios interiores.
España, 1996.

RAMÍREZ CAVASSA CÉSAR, Ergonomía y productividad. Editorial Limusa, México 1991.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición,


2010.

RINCÓN, Ovidio. Ergonomía y Procesos de Diseño. Ed. Pontificia Universidad Javeriana.


Bogotá, 2010.

16
PROYECTO DE
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3955 (Primera actualización) DE 063/10

TORIBIO, Nieves. Documento Electrónico de Ergonomía Ambiental. Disponible en:


http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/consulta/resultados_ocr.cmd

La siguiente bibliografía no fue empleada en la elaboración de esta norma, pero se recomienda


que sea consultada

CASTILLO, Juan. Ergonomía, Fundamentos para el Desarrollo de soluciones ergonómicas.


Bogotá, 2010

VIDAL, Mario. (Esta fuente completa será suministrada por Ovidio).

PREPARADO POR: ____________________________


CAROLINA ANGULO

rrc.

17

También podría gustarte