Está en la página 1de 142

Identidad e identidades: Potencialidades para la cohesión social y territorial

05 05
Colección de Estudios Colección de Estudios
sobre Políticas Públicas sobre Políticas Públicas
Locales y Regionales Locales y Regionales
de Cohesión Social de Cohesión Social

Identidad e identidades:
URB-AL III es un programa de cooperación Potencialidades para la
regional descentralizada de la Comisión
Europea cuyo objetivo es contribuir a cohesión social y territorial
incrementar el grado de cohesión social
en el seno de las colectividades subnacionales
y regionales de América Latina.

Liderada por la Diputación de Barcelona,


la Oficina de Coordinación y Orientación
de URB-AL III tiene la misión de apoyar la
ejecución del programa prestando asistencia
técnica y acompañamiento a los diferentes
proyectos para contribuir a hacer realidad
sus objetivos.

urb-al III
Oficina de Coordinación y Orientación - OCO

05_cob Identidad Identidades.indd 1 26/09/12 12:42


Identidad e identidades:
Potencialidades para la cohesión social y territorial
María Gabriela Orduna Allegrini
Doctora en Filosofía y Letras por
la Universidad de Navarra. En la
actualidad, y desde 2002, es agente
de desarrollo local y empleo para
administraciones públicas locales.
Ha escrito diferentes artículos sobre
identidad cultural, interculturalidad,
participación social, turismo y
voluntariado. Desde 1995, es
profesora asociada del Departamento
de Educación de la Universidad de
Navarra en el área de Pedagogía
Social (Desarrollo local y comunitario,
Educación ambiental, Pedagogía del
ocio y de la tercera edad).

Este documento ha sido elaborado en el


marco de una subvención de la Unión
Europea. El contenido de este documento
es responsabilidad exclusiva del autor y en
modo alguno se debe considerar que refleja
la posición de la Unión Europea.

Edita: Programa URB-AL III


Travessera de les Corts 139-151.
Pavelló Mestral, 4 08028 Barcelona
Tel. +34 934 049 470
Fax +34 934 022 473
E-mail info@urb-al3.eu
www.urb-al3.eu

© Edición: Diputación de Barcelona


(Oficina de Coordinación y Orientación
del Programa URB-AL III)

Consejo Editorial: Jordi Castells,


Octavi de la Varga, Eduardo Feldman,
Sara Sotillos, Carla Cors y Verónica Sanz
Edición: Dirección de Comunicación
de la Diputación de Barcelona
Diseño: Estudi Josep Bagà
DL: B. 28029-2012
05
Colección de Estudios
sobre Políticas Públicas
Locales y Regionales
de Cohesión Social

Identidad e identidades:
Potencialidades para la
cohesión social y territorial
María Gabriela Orduna Allegrini
6
Índice

9 Prólogo

11 Presentación
11 Estructura del estudio Identidad e identidades: potencialidades para la cohesión
social y territorial

13 1. Aproximaciones para el trazado de un mapa conceptual


13 Introducción. Obstáculos en la revisión de conceptos
16 1.1. Cohesión social como reto en las políticas públicas
16  1.1.1. La cohesión social en el diálogo entre América Latina y Unión Europea
17 1.1.2. Hacia una definición del concepto de cohesión social
19 1.2. Conexiones entre las nociones de cohesión social y de desarrollo local
19 1.2.1. Sobre el concepto de desarrollo
20 1.2.2. Políticas públicas para materializar procesos de desarrollo
21 1.2.3. El enfoque de desarrollo local
22 1.2.4. Relación entre desarrollo local y cohesión social
23 1.3. Las personas como punto de partida de la reflexión
23 1.3.1. Las personas como medio y fin del desarrollo
24 1.3.2. La necesidad humana de relación social
26 1.3.3. Las personas, seres sociales y sociables
28 1.4. La comunidad como marco de la acción
28 1.4.1. Una red de relaciones
30 1.4.2. Comunidad y cultura
31 1.5. Identidad e identidades en la comunidad
31 1.5.1. Identidad cultural
33 1.5.2. Identidad y creación cultural
33 1.5.3. Los elementos que definen la identidad de una comunidad
36 1.5.4. Diversidad cultural
37 1.5.5. La necesaria relación entre identidades culturales
42 1.6. Alcanzar la identificación con la comunidad como condición para
el desarrollo local y territorial
43 1.6.1. El sentimiento de comunidad como reconocimiento y asunción
de la identidad local
45 1.6.2. El fomento de un sentimiento de comunidad positivo conduce
a la cohesión social
46 1.6.3. El sentimiento de comunidad como afecto o como pasión
48 1.6.4. Afectos desbordados
49 1.6.5. Educación del sentimiento de comunidad
50 1.6.6. Los valores y la identificación con la comunidad
58 1.7. La dimensión cívica de la cohesión social

61 2. Políticas públicas, civismo, cohesión social, identidad e identidades


61 2.1. La gobernanza
62 2.1.1. Habilidades para un nuevo liderazgo político
64 2.1.2. La implicación ciudadana
65 2.2. Gobernanza democrática para construir comunidades cohesionadas
en lo social y diversas en lo cultural

7
65 2.2.1. Políticas públicas participativas
68 2.2.2. Políticas públicas sociales
69 2.2.3. Políticas públicas de promoción social
71 2.2.4. Objetivos de las políticas públicas de promoción social
71 2.2.5. Rasgos de las políticas públicas de promoción social
72 2.2.6. Principios organizativos e institucionales de políticas públicas
de promoción social
75 2.3. Políticas públicas que fomentan la diversidad
75 2.3.1. La necesidad de gestionar la diversidad
76 2.3.2. Gobernanza y gestión participativa de las diversidades
78 2.3.3. Directrices generales de políticas públicas de promoción social
que contemplen la diversidad
80 2.3.4. Algunas acciones de política pública que contribuyen a la
promoción social y cultural
81 2.4. Políticas públicas sobre identidad cultural con carácter sectorial
83 2.5. Implementar políticas de cohesión social cívica y comunitaria
83 2.5.1. Estrategia social: preparar el ambiente
84 2.5.2. Estrategia participativa: preparar el método
85 2.5.3. Estrategia educativa: preparar a las personas
87 2.6. La interconexión de las políticas públicas
89 2.7. Identidad y diversidad como valores para la cohesión social en procesos
de gobernanza democrática

93 3. El IV Diálogo Regional en La Paz (Bolivia), marzo de 2012


94 Sobre las personas
94 Sobre los lenguajes
94 Sobre la convivencia
95 Sobre el espacio para la convivencia
96 Sobre el momento para la convivencia
97 Sobre el modo de la convivencia

99 4.  Conclusiones

03 5.  El aprendizaje de experiencias exitosas


1
103 Estrategia social: preparar el ambiente de la convivencia
105 Estrategia social II: preparar el espacio para la convivencia
107 Estrategia metodológica: preparar el proceso participativo
108 Estrategia educativa: escuchar, informar, animar y formar

119 Bibliografía y herramientas para la articulación de políticas públicas

8
Prólogo

La serie Estudios sobre Políticas Públicas territorio o capturar su rasgo identitario


Locales y Regionales de Cohesión más claro, al tiempo que también debe
Social es un producto de la Oficina de formularse sobre la base de la ciudad
Coordinación y Orientación del Programa que se desea devenir. Debe, por tanto,
URB-AL III. Su objetivo es presentar encarnar un proyecto político colectivo
el estado real de un conjunto de que actúa como punto de referencia
problemáticas centrales que forman parte obligado para canalizar esfuerzos e
de la actual agenda de discusión política iniciativas de índole pública o privada.
birregional Unión Europea - América
Latina en materia de cohesión social. Sea porque se trata de un problema
que gestionar y enfrentar, un valor que
Este estudio aborda la problemática de cultivar o un recurso que explotar, este
identidad e identidades y su relación con estudio nos alerta sobre la conveniencia
la de la cohesión social. de que las políticas públicas sean
sensibles al tema de la identidad-
La relación entre estos términos es identidades si queremos tener incidencia
compleja. Por una parte, la existencia en la cohesión social de un territorio
de profundas diferencias identitarias determinado. En dicha línea, el estudio
puede dificultar el ejercicio del derecho que presentamos nos brinda algunos
de ciudadanía en un pie de igualdad, elementos claves para avanzar hacia una
lo que condiciona la posibilidad de nueva generación de políticas públicas
construir ciudades plurales, inclusivas, locales con enfoque integrado de
participativas y con un buen nivel de identidad.
convivencia, así como la generación y
puesta en marcha de proyectos colectivos La creación, la mejora o la gestión de
compartidos, cuyas posibilidades se ven la convivencia ciudadana son temas
afectadas. políticamente relevantes para los
gobiernos locales latinoamericanos
Al mismo tiempo, sin embargo, el interesados en potenciar la generación
pluralismo identitario es un valor de territorios socialmente cohesionados.
que cultivar por parte de un gobierno En ese marco, los temas relacionados con
democrático interesado en la generación la identidad-identidades deben ocupar
de civismo y convivencia. Por otra un lugar clave en la agenda política de
parte, una fuerte identidad territorial esos gobiernos y deben ser introducidos
puede ser clave para la potenciación de forma transversal en las políticas
del grado de desarrollo de un territorio públicas que estos adoptan. El avance
y la explotación exitosa de la marca decidido hacia un mayor grado de
ciudad. La marca ciudad es un signo cohesión social también depende de ello.
identitario colectivo de índole territorial
muy relevante dado que debe reflejar En el estudio que les presentamos, por
la pluralidad identitaria presente en un tanto, la identidad deja de ser un tema

9
que solo importa per se, y se transforma
en una de las llaves que abre las puertas
hacia una mayor cohesión social.

Jordi Castells i Masanés,


Director de Relaciones Internacionales de la
Diputación de Barcelona y coordinador general
de la Oficina de Coordinación y Orientación del
Programa URB-AL III

10
Presentación

El presente documento pretende estructurar. El segundo bloque, «Políticas


reflexionar sobre los conceptos de públicas, cohesión social cívica, identidad
identidad e identidades como motores de e identidades», busca sugerir pautas y
la cohesión social y el desarrollo; de tal elementos de reflexión y acción para un
manera que las conclusiones emanadas nuevo estilo de gobierno. Les sigue un
del análisis conceptual de los términos capítulo referente al IV Diálogo Regional,
implicados y sus relaciones, iluminadas que servirá para completar el tratamiento
con las conclusiones alcanzadas en el conceptual de estos parámetros desde la
IV Diálogo Regional sobre Cohesión perspectiva real de quienes están inmersos
Social, sirvan para inspirar e implementar en el cotidiano quehacer político. El
políticas públicas sobre territorios estudio se completa con otros dos bloques
concretos de América Latina. que pretenden, por un lado, ilustrar todas
estas cuestiones a la luz de experiencias,
Es de esperar que las autoridades y los buenas prácticas y ejemplos reales, con
responsables de las administraciones un capítulo al que se ha denominado
locales y regionales que se enfrenten «El aprendizaje político a través de
a este texto encuentren en él líneas experiencias inspiradoras», y, por otro
conceptuales, referencias teóricas y lado, ofrecer un repertorio de recursos
orientaciones prácticas que les ayuden que pueden inspirar a los responsables
en su quehacer cotidiano para conseguir de implementar políticas públicas de
un nuevo modelo de ciudad a través cohesión social e interculturalidad, en
de la articulación de políticas públicas; un apartado denominado «Bibliografía
un modelo que impulse la cohesión y herramientas para la articulación de
social y el desarrollo local a partir de la políticas públicas».
integración de las identidades diversas
que componen cada comunidad.

Estructura del estudio Identidad e


identidades: potencialidades para
la cohesión social y territorial
En atención al objetivo general marcado
para este trabajo, se ha articulado su
contenido en cinco grandes bloques.
El primero, titulado «Aproximaciones
para el trazado de un mapa conceptual»,
intenta hacer un recorrido, desde la
teoría, por las nociones que pretendemos

11
12
1. Aproximaciones para el trazado de un mapa
conceptual

Introducción. Obstáculos en la revisión teórica difícilmente puede


revisión de conceptos ser neutral o plenamente objetiva.
Además, en ocasiones, aluden a
El primer paso para una acción situaciones dolorosas, tensas…, muchas
política efectiva y eficaz es cimentarla veces, controvertidas.
adecuadamente. Para ello es preciso
fundamentarla, apoyarla en sólidas raíces · Las características de las ciencias de
conceptuales que, debidamente encajadas, referencia: ante esta circunstancia,
actuarán como andamios o esqueletos podríamos intentar enfocar nuestro
de las políticas públicas a implementar. análisis apoyándonos en una ciencia
Estos soportes requieren una reflexión que facilite el estudio de los conceptos.
teórica sobre las principales nociones que Sin embargo, al buscar ese saber
tenemos que manejar: cohesión, desarrollo, inspirador, la primera evidencia que
identidad, comunidad, cultura, etc., y las tenemos es que, por ser cuestiones
relaciones que entre ellas se establecen. transversales y complejas, no se
inspiran o definen a partir de una
Pero revisar y analizar estas relaciones y única disciplina o área científica.
los propios conceptos, aunque solo sea Debemos apoyarnos en todo un
desde una perspectiva teórica y abstracta, grupo de ciencias. Podríamos acudir,
no es tarea fácil. Entre las dificultades que entonces, a las ciencias naturales o
encontramos, podemos señalar: experimentales, que se caracterizan
por ser nomotéticas, lógicas; por
/  La amplitud del mapa conceptual que explicar fenómenos y buscar las
intentamos dibujar: es decir, estamos causas materiales u ontológicas que
ante una gran cantidad de conceptos que provocan un determinado efecto. Son
además se caracterizan por ser: susceptibles de medida y, por tanto,
de generar indicadores fiables. Sin
·P
 olisémicos: un mismo significante, embargo, por las características de
por ejemplo, cohesión, tiene múltiples los fenómenos, situaciones y acciones
significados. que intentamos atender, así como por
la tipología de políticas públicas que
·P
 oliédricos e irregulares: cada concepto queremos inspirar, no cabe emplear
manejado puede presentar variedad de en nuestra reflexión esta modalidad
caras, aristas y vértices, lo cual complica de ciencias. En consecuencia,
en gran medida el análisis, pero, en debemos dirigirnos a las denominadas
especial, el establecimiento de relaciones; ciencias sociales, definidas como
así pasa con nociones como cultura. ideográficas y representativas. Estas
se orientan a la comprensión de las
·P
 olémicos: los conceptos que intervienen situaciones sociales, y buscan las
en este análisis se refieren a realidades razones o motivos que justifican las
humanas, por lo que su análisis y conductas humanas. Sus resultados

13
son opinables, y tanto esas situaciones social, pero afectan a los individuos uno
como las acciones de intervención a uno, por lo que, en todo momento, se
que requieren son tan variables que debe atender a los sujetos como personas
se presentan como de difícil medida, en su individualidad, como paso previo
al menos, cuantitativamente. Y es para intervenir en la atención de los
que para explicar algunos de los individuos como colectividad.
conceptos que nos ocupan es preciso,
en ocasiones de forma paralela, acudir /  La geometría variable de las realidades
a la antropología, la ética, el derecho, sobre las que intervenir: al igual que
la psicología, la pedagogía, la filosofía las personas que las integran, cada
e incluso la lingüística. comunidad, cada grupo, cada ciudad, cada
barrio o cada territorio son diferentes,
/  El componente subjetivo de los como diversas y distintas son sus
conceptos que se manejan: cuando carencias y problemas; o las relaciones
intentamos establecer un marco de internas que mantienen como grupo y las
referencia conceptual, capaz de orientar externas formas de interacción con otros
e inspirar el quehacer político, sobre colectivos; su dimensión y su ubicación
cuestiones que implican y afectan tanto (no es lo mismo una gran urbe junto al
a los seres humanos (como la cohesión mar que un pequeño pueblo en la sierra);
social, el desarrollo local o la identidad sus experiencias previas de éxito o fracaso
cultural), vemos que frecuentemente en acciones políticas públicas y privadas
se trata de conjugar, de hacer confluir para la conquista de la cohesión social…,
emociones, sentimientos, afectos, valores, todo lo cual dificulta la recogida y
ideales, ideologías, proyecciones… sistematización de experiencias exitosas y
Alcanzar este encaje en el terreno práctico buenas prácticas transferibles, replicables,
se vuelve harto difícil, porque son algo como también limita la aplicación de
más que conceptos; porque detrás de cada soluciones estandarizadas a problemas
uno de estos términos hay una vivencia parecidos pero no iguales.
psicológica, emocional y afectiva; porque
las experiencias varían entre las personas /  La dificultad para encontrar el marco
e incluso en una misma persona a lo político de referencia: partimos de la
largo del tiempo; porque pueden existir hipótesis de que las políticas que nos
conflictos; porque se pueden generar ocupan tienen que ver con la consecución
reacciones impredecibles; porque cada de derechos aún por conquistar en
persona es única y, en consecuencia, América Latina1 (y en buena parte
también lo son sus relaciones, sus del mundo): los derechos sociales,
maneras de sentir, sus imaginarios…
Hemos de ser conscientes, además, de
que todas las cuestiones que aquí traemos 1 Esta idea está planteada en el Informe 2011 de
—cohesión, integración, participación…— la Corporación Latinobarómetro, que se puede
se proponen como objetivo o política encontrar en: <http://www.latinobarometro.org>.

14
económicos y culturales. Estos últimos, región, de una comunidad, pero también
además, ocupan extensas reflexiones como miembros de grupos étnicos,
teóricas pero siguen resultando de difícil religiosos y culturales. Hablar de libertad
acceso práctico para la mayoría de los como factor de desarrollo supone retomar
ciudadanos. La primera pregunta que la cultura como un valor humano, lo que
nos asalta es: ¿dónde se enmarcan los plantea tanto un derecho como también
derechos relacionados con la identidad un respeto a la cultura.
y la diversidad cultural? La respuesta La cultura como depositaria de valores, de
no es fácil y está sujeta a polémicas. formas vivas que entretejen lo cotidiano
Los derechos de la primera generación y dotan de sentido a la existencia, es un
defienden la libertad cultural: de creación, derecho inalienable de cada ser humano.
artística, científica, de expresión y Pero el respeto profundo a cada cultura
comunicación. Por tanto, los derechos de será lo que permita crear condiciones
los individuos al ejercicio y disfrute de la favorables para la utilización, en el marco
cultura; en definitiva, el derecho a elegir de los programas sociales, de los saberes
una cultura de referencia. acumulados, tradiciones, modos de
Los derechos denominados económicos vincularse con la naturaleza, capacidades
o de segunda generación en relación para la autoorganización comunitaria, etc.
con la cultura se presentan como Entonces, ¿cómo lograr la conexión entre
importantes desde la perspectiva de la libertad cultural, derecho y respeto a la
cohesión social, en la medida en que cultura, y el concepto de cohesión social
buscan la equidad en el disfrute de la imprescindible para lograr el desarrollo
cultura, por ejemplo, favoreciendo el económico territorial? ¿Cómo las políticas
acceso de todas las personas a servicios públicas pueden contemplar los derechos
como museos, bibliotecas, educación… de cada individuo a ejercer su libertad y
Pero hasta que llegaron los derechos de los de cada grupo a defender, preservar
tercera generación o de solidaridad no se y cultivar su peculiar identidad?
plantearon cuestiones como el derecho
al patrimonio cultural, a la conservación /  La juventud de la acción política en
de la memoria cultural, y de la identidad materia de derechos culturales: esta
de los grupos étnicos y de los grupos dificultad puede ser el motivo por el que
culturales diferenciados. Podríamos decir, la consecución de los derechos culturales
entonces, que el derecho a la cultura se ha ido relegando en la acción de
entraña, en atención a los principios algunos gobiernos. Y es que sorprende la
que inspiran la política democrática, y escasa trayectoria histórica de la política
de forma particular para la libertad, la pública en encontrar respuestas a estas
igualdad y la solidaridad, cierta dificultad cuestiones. A modo de ejemplo, la primera
para su consecución práctica. resolución en firme adoptada por la
Disfrutar de libertad cultural implica que Comisión de Derechos Humanos relativa
los individuos se identifican a sí mismos a los derechos culturales data de 2002
como ciudadanos de un Estado, de una y versa sobre la «Promoción del disfrute

15
de los derechos culturales de todos y Jefes de Estado y de Gobierno de América
del respeto de las distintas identidades Latina y el Caribe y la Unión Europea de
culturales»,2 como primer paso para junio de 1999.4 Fue, sin embargo, en la
concretar la Declaración Universal sobre reunión ministerial entre la Unión Europea
la Diversidad Cultural,3 aprobada por la y el Grupo de Río de marzo de 2003
UNESCO en 2001. cuando surgió el concepto explícito de
cohesión social en un diálogo birregional
de alto nivel, y fue considerado como
un tema central en la agenda común y
elemento principal de la siguiente cumbre,
1.1. Cohesión social como reto la de Guadalajara de 2004. En esa ciudad,
en las políticas públicas los máximos dignatarios latinoamericanos
sellaron una Declaración5 en la que se
1.1.1. La cohesión social en el diálogo sostiene lo siguiente:
entre América Latina y Unión Europea
Damos prioridad a la cohesión social
Puesto que la intención de este estudio como uno de los principales elementos
es reflexionar sobre aquellas políticas de nuestra asociación estratégica
públicas que pueden contribuir a birregional y nos hemos comprometido
incrementar la cohesión social y el a cooperar para erradicar la pobreza, la
desarrollo territorial a partir de la desigualdad y la exclusión social. Hacemos
integración de la variable identidad, un llamado a la Comisión Europea, al
debemos intentar concretar, en primer Banco Interamericano de Desarrollo, a la
lugar, la noción de cohesión social. Comisión Económica para América Latina
y el Caribe, al Programa de las Naciones
Gracias a un proceso iniciado a finales de Unidas para el Desarrollo, al Fondo
la década de 1990, hoy se puede afirmar Monetario Internacional, al Banco Europeo
que la cohesión social se ha convertido de Inversiones y al Banco Mundial a que
en un principio fundamental del acervo contribuyan a alcanzar este objetivo.6
de valores compartidos entre la Unión
Europea y América Latina. Este proceso Reafirmando esta postura, en 2006, en la
comenzó a esbozarse en la Declaración Declaración de Viena,7 expresaron:
emanada de la Primera Cumbre entre los

4 <http://www.oei.es/cumbrerio.htm>.
5 Artículos 39 al 50, <http://www.integracionsur.
2 Alto Comisionado de Naciones Unidas para los com/americalatina/CumbreALatinaEuropaDcl-
Derechos Humanos: Resolución 2002/26, de 22 Guadalajara.htm>.
de abril de 2002. 6 Articulo 50 de la Declaración de Guadalajara,
3 <http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ <http://www.eulacfoundation.org/es/documentos/
ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC- declaraci%C3%B3n-de-guadalajara-2004>.
TION=201.html>. 7 <http://ec.europa.eu/europeaid/where/latin-ame-

16
Subrayamos que la cohesión social, que Confirmamos que la lucha contra la
constituye el fundamento de las sociedades pobreza, la desigualdad y la exclusión a
más incluyentes, sigue siendo un objetivo fin de alcanzar o aumentar la cohesión
compartido y una prioridad clave de social es una prioridad política clave de
nuestra asociación estratégica birregional. la asociación estratégica entre nuestras
La promoción de la cohesión social busca regiones. Ella continúa siendo un tema
contribuir a la construcción de sociedades central para nuestro diálogo y cooperación
más incluyentes ofreciendo a todos la a nivel nacional, subregional y regional.
oportunidad de tener acceso a los derechos Reiteramos la responsabilidad primordial
fundamentales y al empleo, de disfrutar de nuestros gobiernos, en cooperación con
de los beneficios del crecimiento económico todos los actores relevantes, entre ellos la
con equidad y justicia social, y poder sociedad civil, para implementar políticas
desempeñar plenamente de esta forma que conduzcan a dicho objetivo.9
un papel en la sociedad. Continuaremos
proporcionando a la cohesión social Tampoco en la Cumbre de Madrid de
una prioridad relevante en nuestros 2010,10 a pesar de trazarse un Plan de
programas birregionales de cooperación y Acción en el que se incluyen actividades,
asistencia como EUROsociAL y seguiremos objetivos y medidas estratégicas, se define
promoviendo también los intercambios el término.
de experiencias entre nuestros países y
regiones.8

Posteriormente, los jefes de Estado y de 1.1.2. Hacia una definición del


Gobierno, reunidos en Lima en 2008, concepto de cohesión social
reafirmaron que la cohesión social
constituye un asunto prioritario que debe A pesar de todos estos avances en el
ser abordado por los gobiernos de ambas terreno del diálogo político para reconocer
regiones para que puedan superarse los de forma consensuada que la cohesión
problemas derivados de la pobreza, la social es un reto común, parece, como
desigualdad social y la exclusión. Son señalan Freres y Sanahuja,11 que no existe
estos problemas los que dificultan la unanimidad en el significado del término:
sostenibilidad del crecimiento económico
y la calidad de la democracia en los países
latinoamericanos: 9 Artículo 11 de la Declaración de Lima, <http://
www.eulacfoundation.org/es/documentos/
declaraci%C3%B3n-de-lima-2008>.
10 Declaración de Madrid, <http://www.eulacfoun-
rica/regional-cooperation/eurosocial/documents/ dation.org/es/documentos/declaracion-de-
declaration_vienna_es>. madrid-0>; Plan de Acción de Madrid: <http://
8 Articulo 37 de la Declaración de Viena, <http:// www.eulacfoundation.org/es/documentos/plan-
www.eulacfoundation.org/es/documentos/ de-acci%C3%B3n-de-madrid-2010>.
declaraci%C3%B3n-de-viena-2006>. 11 Freres y Sanahuja 2006:29-64.

17
hay quienes asimilan la noción a la lucha a un problema específico de política
contra la pobreza y la desigualdad; para pública, así como desarrollar y afianzar
otros, es una idea vinculada al diálogo los cinco componentes que caracterizan
social y los pactos sociales; para algunos, a una sociedad cohesionada: pertenencia,
es sinónimo de acceso a servicios sociales; igualdad e inclusión social, participación,
y otros identifican la cohesión social con reconocimiento y legitimidad.13
un conjunto de políticas sociales positivas
orientadas a propiciar la igualdad de
oportunidades, la participación activa de
los ciudadanos y la convivencia social de 13 Mecanismos sociales definidos en el marco del
programa URB-AL III de la siguiente manera:
grupos heterogéneos. «1. Igualdad e inclusión social
La cohesión social supone un compromiso exten-
El Programa URB-AL III, a través de la dido y sistémico con la justicia distributiva y la
OCO, ha decidido adoptar una definición equidad. Una sociedad que no garantiza igual-
operativa: dad de oportunidades a toda la ciudadanía genera
dinámicas de distanciamiento social y de capaci-
dades diferenciadas que erosionan e imposibilitan
Una comunidad socialmente cohesionada su cohesión. La cohesión social está fuertemente
—cualquiera que sea su escala: local, relacionada con las instituciones económicas, y de
regional, nacional— supone una manera especial con el mercado; por ello, puede
situación global en la que los ciudadanos describirse como un puente entre «lo social» y
comparten un sentido de pertenencia e «lo económico». Las prácticas y situaciones de
exclusión del mercado, en especial del mercado
inclusión, participan activamente en los
laboral, constituyen una clara amenaza a la cohe-
asuntos públicos, reconocen y toleran sión social. La inclusión, sin embargo, más allá de
las diferencias, y gozan de una equidad la esfera laboral y económica, supone la existencia
relativa en el acceso a los bienes y servicios de un sistema de protección social capaz de garan-
públicos y en cuanto a la distribución tizar seguridad y apoyo a todas las personas ante
la vulnerabilidad y el acaecimiento de riesgos,
del ingreso y la riqueza. Todo ello, en un
eventos o necesidades específicas. Se trata, por
ambiente donde las instituciones generan ejemplo, de riesgos asociados a la enfermedad,
confianza y legitimidad y la ciudadanía la falta de autosuficiencia, la drogadicción, la
se ejerce a plenitud.12 pobreza, el aislamiento, entre otros.
2. Pertenencia
Esta perspectiva permite leer en clave de Se relaciona con el despliegue de un sentido de
«conectividad social» en cuyo marco los ciuda-
cohesión social cualquier acción pública danos comparten valores y compromisos básicos.
llevada a cabo en alguno de los sectores Una amenaza a la cohesión social se asocia con
de intervención (productivo-ocupacional, el sentimiento de aislamiento que bajo ciertas
cívico, territorial, institucional y/o social) circunstancias puede generarse entre algunos
y tiene un doble objetivo: hacer frente individuos y grupos sociales.
3. Reconocimiento
Atañe a la mediación positiva de las diferencias
identitarias, religiosas, culturales, políticas, étnicas,
de valores y de cualquier otro tipo por las que se
12 Referencia URB-AL III: <http://www.urb-al3.eu/>. caracteriza la sociedad. Los ciudadanos que perciben

18
1.2. Conexiones entre las nociones Desarrollo no es sinónimo de crecimiento.
de cohesión social y de desarrollo Crecer significa aumentar naturalmente
local el tamaño por adición a través de
la asimilación o el acrecentamiento,
1.2.1. Sobre el concepto de desarrollo mientras que desarrollar designa la acción
de expandir o realizar las potencialidades
Detengámonos ahora a estudiar la con que se cuenta; acceder gradualmente
segunda noción en juego en este análisis, a un estado más pleno, mayor o mejor.
el desarrollo. Conlleva la idea de cambio,
transformación, evolución. Implícitamente, Conceptualmente, existen muchas formas
se entiende que este cambio debe ser de entender, definir y explicar el desarrollo.
positivo, por lo que se puede definir, Algunas de estas concepciones colocan a la
entonces, como la capacidad de superar persona (y no a su mero progreso económico)
una realidad humana actual y llevarla a en el centro de sus preocupaciones. De este
niveles superiores de perfeccionamiento y modo, se convierte en un proceso de
de calidad de vida. ampliación de las opciones de que dispone
el ser humano, todos los individuos y no
solo una parte de la comunidad, con el
propósito de crear un ámbito en el que
que los otros los aceptan y reconocen, contribuyen esas personas disfruten de una vida larga
a la cohesión social; esta se ve amenazada, por el y saludable, puedan adquirir conocimientos
contrario, por las diversas prácticas de rechazo e
intolerancia, así como por esfuerzos excesivos por
y tengan acceso a los recursos necesarios
la unanimidad o la homogeneidad sociales. para disfrutar de un nivel de vida
4. Legitimidad decoroso. De entre todas estas opciones,
La cohesión social es una construcción colecti- el modelo de desarrollo que interesa es el
va; no se reduce a una sumatoria de individuos denominado desarrollo humano.14 Como
yuxtapuestos. En este componente se reconoce
la acción estratégica de las instituciones (tanto
públicas como privadas) en tanto que mecanismos
o espacios de intermediación que aseguran las 14 Este modelo ha sido propugnado en el seno de Nacio-
«conexiones» entre los individuos. La cohesión nes Unidas a partir de la década de 1990. El Informe
social depende en un alto grado de la legitimidad sobre Desarrollo Humano (HDR) nació con el objetivo
de estas instituciones y se ve amenazada cuando único de situar a las personas en el centro del proceso
estas no son representativas. de desarrollo, en términos de debates económicos,
5. Participación formulación de políticas y promoción. El objetivo
La cohesión social supone la implicación amplia era enorme y simple a la vez, con implicaciones de
de los ciudadanos en las cuestiones públicas (que gran alcance: ir más allá de la cuestión del ingreso
en este enfoque no solo son las gubernamentales). para evaluar el nivel de bienestar de las personas a
La falta de incentivos y de causas para la partici- largo plazo. Con el informe anual, el PNUD pretende
pación ciudadana suele considerarse una amenaza lograr el desarrollo de las personas, por las personas
a la cohesión social.» y para las personas, y subrayar que los objetivos
Recogido en: <http://www.urb-al3.eu/index. del desarrollo son las opciones y las libertades.
php/contenido/componentes_de_la_cohesion_ Más datos sobre los informes en: <http://hdr.undp.
social?id_submenu_principal=132>. org/es/>.

19
paradigma presenta dos facetas: por efectuado por las personas y no solo
un lado, el fomento de la capacidad para ellas: las personas deben tener
humana, es decir, mejor salud y mayores ocasión de participar plenamente
conocimientos teóricos y prácticos en las decisiones y los procesos que
—educación—, y, por otro lado, el conforman sus vidas.
aprovechamiento de la capacidad
adquirida por las personas, que llevaría Considerado de este modo, el desarrollo
a lo que ha dado en denominarse humano no se halla presente en ninguno
innovación. de los modelos que lo anteceden: de
crecimiento económico, de bienestar
Aspira a alcanzar a cuatro metas social o de las necesidades básicas; los
esenciales: incluye, pero los supera.15

(i) Convertirse en un proceso productivo: El dominio del desarrollo humano,


esto es, posibilitar que las personas en relación con otras concepciones o
aumenten su productividad y modelos, es mayor: las oportunidades
participen plenamente en el proceso esenciales que las personas valoran en
de generación de ingresos y empleo gran medida van desde las oportunidades
remunerado. políticas, económicas y sociales de ser
creativos y productivos hasta el goce
(ii) Conseguir la equidad: procurando del respeto propio, el empoderamiento
que las personas tengan acceso y el sentido de pertenencia a una
a la igualdad de oportunidades, comunidad. Se presenta de esta manera
eliminando todas las barreras que como una concepción holística que sitúa
obstaculizan logros en cuestiones a las personas en el centro de todos los
económicas, sociales y políticas, de aspectos del proceso de desarrollo.
modo que estos individuos puedan
disfrutar de dichas oportunidades y
beneficiarse de ellas.
1.2.2. Políticas públicas para
(iii) Ser sostenible/sustentable: para materializar procesos de desarrollo
asegurar el acceso a las oportunidades
y los recursos no solo para las Del mismo modo que hay múltiples
generaciones actuales, sino también formas de entender el concepto de
para las futuras, fomentando desarrollo, existen variadas maneras
actuaciones que permitan la reposición de implementar políticas para su
de todo tipo de capital físico, humano consecución. Tradicionalmente, se
o medioambiental gastado.

(iv) Y, por último, favorecer la


potenciación: el desarrollo debe ser 15 PNUD 1996.

20
ha concebido el desarrollo como un imperantes ha ido prestigiando los
conjunto de atributos adquiridos de procesos de organización de la comunidad
arriba abajo tales como el crecimiento como una manera de resolución de los
del PIB per cápita, la industrialización conflictos económicos y sociales desde su
de la estructura económica, la raíz, desde la base, desde los que padecen
democratización y modernización de el problema y se implican activamente
la sociedad, tanto a partir de impulsos en solucionarlo. El enfoque de desarrollo
exógenos al territorio nacional (la endógeno, propiamente dicho, que pone
ayuda al desarrollo proveniente de a la persona en el centro del proceso,
los organismos internacionales) como nace como reacción al pensamiento y
exógenos a las regiones interiores de un a la práctica dominante en materia de
Estado (la planificación centralizada o la desarrollo territorial en las décadas de
reasignación territorial de recursos). Sin 1950 y 1960, enmarcados en el modelo
embargo, desde hace algunos años, y hoy industrial fordista y en la difusión del
más que nunca, se encuentran pruebas centro abajo de las innovaciones y de los
de que esta fórmula no es infalible. impulsos de cambio.
El objetivo de mejorar la vida de las
personas sigue marcando el horizonte Hacia finales de la década de 1980, se
que alcanzar, pero está cambiando su introduce la denominación desarrollo
concreción práctica, y esto representa un local, fundamentalmente en la Unión
nuevo desafío para las políticas públicas. Europea, como fórmula posible de
Es decir, estamos asistiendo al paso desde conseguir la cohesión económica y
una concepción del desarrollo como algo territorial de la región, y se impulsa
adquirido por un territorio, a través de la con políticas regionales concretas como
dotación de capital físico, conocimiento, las iniciativas comunitarias LEADER o
recursos, a una concepción del desarrollo URBAN.
como algo generado en el territorio a
partir de las capacidades de los actores y Denominado en ocasiones como desarrollo
el uso sensato de los recursos locales. alternativo, supone un cambio en la
aproximación al problema del desarrollo,
ya que lo entiende como un proceso de
abajo arriba, de construcción a partir de
1.2.3. El enfoque de desarrollo local las capacidades locales, de los actores
personales e institucionales de una
Esta orientación del desarrollo tiene comunidad, y que, por tanto, presenta
una historia reciente. En las últimas una fuerte connotación territorial.
décadas del siglo XX, debido a las graves Tales actores necesitan un ambiente
crisis económicas que se han sucedido (económico, institucional y axiológico)
—en especial en los Estados Unidos de que respalde y oriente sus esfuerzos y
América, Europa Occidental y Japón—, energías, y encuadre sus actuaciones. Así,
la revisión de los modelos de desarrollo el desarrollo pasa a ser un proceso de

21
construcción y cambio social de múltiples El Desarrollo Local es un medio para el
dimensiones, que estructuran la sociedad logro de estos propósitos. Se ejecuta a
y configuran el escenario donde las través de una intervención de carácter
prácticas de desarrollo se desenvuelven. multidimensional, sinérgica e integradora
en los ámbitos regional, municipal y
En las últimas décadas, el enfoque del barrial, que permite así valuar y reactivar
desarrollo local se ha ido extendiendo las potencialidades del territorio mediante
por los ámbitos de formulación e la cooperación activa de los sujetos que
implementación de políticas públicas, en viven en él.16
organismos internacionales, empresas
y organizaciones de la sociedad civil, El desarrollo local y la cohesión
e incluso en el ambiente académico, social tienen un doble vínculo. Por
dando lugar a numerosos proyectos una parte, el desarrollo local es un
e investigaciones; muchas veces es vehículo para el afianzamiento de los
utilizado para referir procesos diversos componentes que caracterizan a una
que van desde las políticas sociales en sociedad cohesionada. Por otra, el
sociedades locales, políticas nacionales avance en el proceso de desarrollo local
o provinciales productivas, sociales requiere la existencia de algún grado
y/o laborales de alcance territorial, de desarrollo de los componentes de la
como procesos de desarrollo surgidos cohesión social (pertenencia, inclusión,
a partir de la interacción entre actores participación activa en asuntos públicos,
territoriales. reconocimiento y aceptación de las
diferencias, y equidad). Es en este último
sentido, en particular, que debemos
integrar la variable identidad (identidades)
1.2.4. Relación entre desarrollo local en la ecuación del desarrollo.
y cohesión social
Pero el ejercicio práctico de esta
Como vimos antes, los objetivos del integración es harto complejo: ¿qué
desarrollo humano son: sucede cuando la convivencia entre esas
identidades no es armónica? ¿Cómo
(…) consolidar las condiciones requeridas integrar, incluir las diferentes identidades
para la realización del potencial de la en procesos de mejora socioeconómica?
persona humana; reconocer y proteger sus ¿Participan activamente y con equidad
derechos de nacer y vivir con dignidad; todas las identidades? ¿Las políticas en
garantizar el derecho a la libertad para pro de cohesión reconocen las diferencias?
escoger opciones y realizarlas; y asegurar
el acceso a capacidades y oportunidades
para atender las necesidades y aspiraciones 16 <http://www.pnud.or.cr/desarrollo-humano-local/
de las personas, como sujetos individuales index.php?option=com_content&view=article&id
y colectivos. =44&Itemid=54>.

22
¿Se aceptan las diversas identidades y cargado de cierta complejidad, es un ser
son capaces de cooperar en la ideación lleno de necesidades físicas (nutrición,
de un imaginario común de ciudad? sanidad, vivienda, etc.), pero también de
¿Cómo lograr que las diversas identidades necesidades intangibles:
convivan y compartan una identidad en
cuanto comunidad de ciudadanos sin (…) necesidades no materiales
renuncia de la propia identidad? complementarias en ocasiones a las
necesidades materiales, que incluyen
las necesidades de autodeterminación,
confianza en sí mismo y seguridad,
de participación de los trabajadores y
1.3. Las personas como punto ciudadanos en la formulación de decisiones
de partida de la reflexión que les afectan, de identidad nacional y
cultural y la necesidad de tener un sentido
1.3.1. Las personas como medio de finalidad en la vida y en el trabajo.18
y fin del desarrollo
Asimismo, el enfoque humanista se
Para dar respuesta a todas estas preguntas preocupa por el individuo en cuanto
resulta imprescindible centrar la atención persona, no solo como mero productor,
en el elemento humano. Expresado de emprendedor, agente económico o
otra manera, «(…) el medio y el fin del generador de conductas: preocupa el ser
desarrollo son las personas».17 humano en su totalidad. Esta vía permitirá
dar respuesta a toda la gama de problemas
No importa la denominación que se le biopsicosociales con que se enfrenta el
dé: recursos humanos, capital social, ser humano, propiciando un crecimiento
comunidad o población; sin personas, no personal y pleno, un desarrollo que...
cabe desarrollo local ni cohesión social.
Las personas son el activo insustituible (…) tiene por objeto el despliegue completo
de todo proceso de mejora; son las que del hombre en toda su riqueza y en la
conectan, conviven y se relacionan para complejidad de sus expresiones y de sus
generar una comunidad cohesionada en la compromisos: individuo, miembro de una
que sea posible participar y, por fin, a las familia y de una colectividad, ciudadano y
personas deben dirigirse las acciones que productor, inventor de técnicas y creador
pretendan elevar las condiciones de vida de sueños.19
de un territorio.
El enfoque humanista se orienta a un
En este enfoque humanista, se parte del plazo largo. No se reduce a una fórmula
hecho de que cada individuo aparece

18 Streeten et al. 1986:42.


17 Banco Mundial 1997:125. 19 Faure et al. 1972.

23
coyuntural de una acción concreta, de Se apuesta, en definitiva, por las
un proyecto aislado, de un aprendizaje personas, porque, como afirma Pierre de
determinado, sino que supone una Charetenay:
apertura de mentalidad, de actitudes, de
formas de entender las cosas, de maneras (...) el futuro depende de las capacidades
de actuar y decidir, de hábitos, de modos de locales para gestionar la técnica, encontrar
participar. En definitiva, de crecimiento los circuitos económicos que correspondan
de todas las capacidades del sujeto que se a la cultura y organizar los intercambios
transforma. tanto en el interior de la comunidad
como en el exterior. Todas las ayudas
Esta consideración de las personas plantea son útiles, pero lo esencial se basa en la
dos dimensiones del ser humano: como responsabilidad local, y es preciso dejar
parte del proceso productivo y como que se ejerza libremente.21
objetivo final del desarrollo, esto es,
como recurso y como beneficiarios de
la actuación, respectivamente. Desde un
enfoque de desarrollo local interesan las 1.3.2. La necesidad humana
personas en ambas perspectivas: de relación social

1. Son un recurso, el principal, ya que al Desde las políticas públicas en pro


mejorar, al optimizar el factor humano se de la cohesión social, especialmente,
propiciará la optimización y mejora de los tendrían que importar las personas no
restantes recursos; es decir: solo como individuos que pretenden
satisfacer un interés personal, sino en
(…) los seres humanos son el recurso cuanto comunidad (común unidad de
principal de toda comunidad. Dentro del vida de personas juntas en un territorio
marco provisto de los recursos naturales, delimitado). Una unidad que se sostiene y
los ciudadanos de una comunidad producen recibe cohesión interna de la participación
la riqueza, organizan y mantienen las colectiva en las emociones de lealtad,
instituciones, prestan servicios, dan amor y pertenencia común; donde se
la pauta progresista o conservadora y relacionan, comparten valores y objetivos
engendran la fuerza moral y los anhelos de y se organizan las acciones para conseguir
la comunidad.20 un bien compartido.

2. Y son el objetivo final del desarrollo, Existen distintas colectividades sociales,


puesto que los beneficiarios de las pero es propiamente en el grupo
acciones de mejora comunitaria han de ser identitario donde es posible que el
siempre los miembros de la comunidad. individuo participe, se comunique y,

20 Ware 1979:28. 21 Charetenay 1992:170.

24
en definitiva, desarrolle aprendizajes de la familia en la que el individuo se
sociales. Entendiendo aquí que grupo ha desarrollado; es también, en parte, el
es el conjunto de seres humanos con resultado de su propia adaptación a esa
relaciones mutuas, es decir, la colectividad cultura y a las otras personas con las que
identificable, estructurada, continuada convive en su sociedad.
de personas que desempeñan funciones
recíprocas conforme a determinadas Poco a poco, el individuo ha de ir
normas, intereses y valores sociales para ejercitando lo aprendido en el grupo
la prosecución de objetivos comunes. primario de la familia, y ha de trasladarlo
a otros grupos primarios y secundarios
En los primeros años de su existencia, (asociaciones ya sean formales o
los individuos comienzan a aprender informales). La diferencia entre los grupos
a participar y actuar en sus grupos de primarios y los secundarios reside en
pertenencia, compartiendo acciones el tipo de relaciones que se establecen.
con fines comunes, que configuran la Cuando estas relaciones sociales son
manera de pensar y enfrentarse a la íntimas, personales y frecuentes, como en
vida, y, en muchos casos, condicionan la familia, son características de un grupo
la integración de los sujetos en otros primario. Las relaciones en los grupos
grupos más amplios. En el grupo primario secundarios, en otro nivel más complejo,
de la familia, cada persona mantiene son más impersonales, más artificiales,
frecuentes relaciones, comparte un más formales y menos frecuentes.
elevado sentimiento de solidaridad y
estrecha adhesión a los valores sociales En la medida en que un individuo
comunes. El ámbito familiar es el comparte en algún porcentaje un bagaje
espacio social idóneo para comenzar a cultural con su familia o con otros grupos
interiorizar hábitos y destrezas sociales de su comunidad, cabe decir que está
necesarios para practicar la participación, integrado socioculturalmente. Aparece así
componente fundamental de la cohesión otro concepto, la integración sociocultural,
social. Desde la vivencia familiar, todo vital para el entendimiento y la
individuo interioriza y personaliza su consecución de la cohesión social, sobre el
experiencia social. Se trata del proceso que volveremos más adelante.
de individualización por el que resulta
que no puede haber una persona del todo El individuo no es un átomo aislado
idéntica a otra, ni es posible predecir de otros. Por el contrario, se construye
siempre y totalmente su comportamiento a partir de la interacción con otros
social. Cada sujeto se individualiza seres iguales. La sociabilidad es un
por la manera en que se adapta a los presupuesto de la existencia humana
influjos ejercidos sobre él y por su propia que se desenvuelve en el seno de un
interpretación personal de lo que ha abanico de opciones desde el punto de
aprendido. La personalidad social no es vista de los grupos. Por un lado, están
nunca reflejo perfecto de la cultura y los grupos esporádicos: aquellos que se

25
pueden formar en un partido de fútbol y construcción de conocimientos para
o en el teatro; luego están los grupos aumentar el nivel de entendimiento de lo
estables secundarios, representados por planteado. La falta de esta madurez social
las asociaciones, los partidos políticos, los genera individuos antisociales o asociales,
vecinos; y, por último, se encuentran los que en ocasiones se autoexcluyen de los
grupos estables estructurales, legados del grupos o son excluidos por otros.
pasado, como la nación, el municipio o
la comunidad étnica y cultural. Algunos La sociabilidad, como toda capacidad
grupos nos son dados de forma natural humana, no se encuentra en el hombre
—por ejemplo, al nacer, automáticamente, en estado de máximo desarrollo; va
somos parte de una familia—, otros los desplegándose cuando el individuo crece,
vamos eligiendo a lo largo de la vida, hasta llegar a un determinado grado de
por lo que no todos los seres humanos madurez social, de sociabilidad; esto es,
tienen los mismos grupos de referencia e hasta alcanzar la capacidad de realizar
identidad. Pero todos los seres humanos actos positivos de vida social.
guardamos algún tipo de relación, buena
o mala, con los grupos, simplemente por Los individuos maduran como personas
la doble condición de ser sociales en el seno de su comunidad, se hacen
y sociables. más sociables a través de su participación
en dos procesos básicos: socialización y
educación, dos procesos diferentes pero
relacionados. La educación lleva implícita
1.3.3. Las personas, seres sociales la socialización, pero esta no implica
y sociables aquella. El proceso de socialización es
básicamente de conformación, mientras
La sociabilidad, impresa en la naturaleza que el de educación es básicamente uno
humana, es la capacidad de relación con de transformación de la persona social;
los otros. En un sentido amplio, designa por lo tanto, el primero es un proceso
la potencialidad que tienen los seres conservador (facilita que estemos unidos a
humanos para integrarse a la vida del otras personas) y el segundo es un proceso
grupo o para la cooperación. innovador (contribuye al crecimiento
como persona).
Como ser sociable, el hombre y la
mujer están naturalmente inclinados En atención a esta primera característica,
a desenvolverse en sociedad. La la socialización aparece como un cambio
sociabilidad, como capacidad de funcional, mediante la participación
relación, permite que se establezca social, que permite el aprendizaje de
comunicación. No se trata de una relación roles y la adquisición de un determinado
cualquiera, sino de una que posibilita una estatus. En un sentido convencional, se
participación simétrica en la que todos los define la socialización como el proceso
individuos se implican en la producción que transforma al individuo biológico

26
en individuo social por medio de la proceso de intercambio que lleva a un
transmisión y aprendizaje de la cultura de común conocimiento de trascendencia
la sociedad, que integra a su personalidad social compartido por todos. Naval define
y a la cual se adapta. El individuo la socialización, en un sentido amplio,
adquiere las capacidades que le permiten como la «educación de la sociabilidad»,
participar como miembro efectivo de los esto es, capacitar al individuo para
grupos y de la sociedad global de manera establecer asociaciones con otros
semiautomática durante los primeros individuos.
años de la vida; y ello es un requisito
imprescindible para su adaptación Y es que el despliegue de la sociabilidad,
al medio en el que vive. Cuando esa como capacidad radical que toda persona
adaptación no se da, pueden surgir tiene de llegar a la sociabilidad —a la
situaciones de marginación o exclusión madurez social que esta última supone—,
social. precisa una vía: la educación; esto es, la
actividad o práctica social cuyo principal
Por ello, la socialización aparece como propósito es ayudar a los otros a llegar a
el producto de una interacción entre ser personas plenas. Para ser personas en
el sujeto y el medio social. Se busca plenitud, además de conocer y practicar
conseguir un equilibrio en la convivencia determinadas pautas y roles sociales, el
basado en la aceptación responsable de individuo debe estar integrado tanto en
la cultura del grupo y en la supervivencia sus grupos de pertenencia y referencia
de la peculiaridad individual con el apoyo como en su comunidad. Esta dependencia
del bloque social referencial. del otro para educarse «(…) es simplemente
una confirmación de la naturaleza
De este modo, la tarea de la socialización comunitaria del hombre».22
permitirá a cada individuo aprender un
idioma; familiarizarse con los esquemas Por ello, ese trabajo de maduración
normativos y los valores del grupo; personal progresiva, de autorrealización,
ser transmisor de la propia cultura; que es la educación como proceso de
formarse en hábitos de comportamiento; personalización o individualización,
participar en el bien común; comprender se lleva a cabo en un proceso de
la vida social y aprender la técnica de socialización, que favorece la integración
la relación social tanto a nivel personal de los individuos al entorno social que
como comunitario; compartir costumbres; les rodea, incorporándose a una cultura,
asumir normas sociales; construirse un adquiriendo, entre otras cosas, un
estatus y, después, sus roles; participar en lenguaje, unas costumbres, unas ideas o
el mundo del trabajo (lo cual es de interés unas normas morales.
individual y colectivo); y desarrollar la
propia personalidad. Este aprendizaje se
logra por la convivencia con la sociedad,
por el contacto con los otros, en un 22 Naval Durán 1995:224.

27
Luego, resulta capital que cada persona 1.4. La comunidad como marco
descubra al resto de los individuos de la acción
como un medio para crecer; que sienta
la necesidad de vivir en sociedad, de 1.4.1. Una red de relaciones
desarrollar sus capacidades de ser sociable
y social. Por tanto, para alcanzar un cierto
grado de cohesión social se requieren
El individuo que aprende a ser más estrategias educativas dirigidas a cada
sociable no es el sujeto aislado, sino el persona, pero abocadas necesariamente a
que está en relación con sus semejantes, desplegarse en comunidad. Entendiendo
y en comunicación con las estructuras que comunidad hace referencia, aquí, al
y las fuerzas de una sociedad; el que colectivo sociodemográfico formado por
necesita de una comunidad, en el seno sujetos y grupos (primarios y secundarios)
de la cual puede establecer relación con que establecen entre ellos relaciones
sus semejantes, alcanzar su plenitud, y sociales (individuo-individuo, individuo-
en la que otros seres le reconocen como grupo y grupo-grupo) para conseguir el
persona y como tales él las identifica. En bien común (el bienestar, la mejora de
definitiva: la calidad de vida). La comunidad es,
por tanto, la red de relaciones de apoyo
(…) llegar a ser educado sería aprender mutuo de la que uno puede depender en
a ser persona. Ser persona, sin embargo, un espacio y un tiempo definidos. Esta
es llegar a ser miembro de una sociedad. noción es tan general que igualmente
Llegar a ser educado es por tanto llegar a puede aplicarse a barrios, agrupaciones
ser miembro de una sociedad y así haber religiosas, organizaciones educativas,
aprendido qué es ser y vivir como miembro grupos de autoayuda, empresas o
de la sociedad.23 asociaciones deportivas. Cabe, pues,
hablar de diferentes tipos de comunidad, y
Queda establecida la necesidad de estudiarlas recurriendo también a distintos
desplegar de forma intencional estrategias niveles de análisis. En esta perspectiva:
educativas para el logro de la cohesión
social como ruta que propicie la madurez (…) puede constatarse que, según los casos,
de cada persona como actor social, la se enfatiza uno u otro aspecto. A veces,
convivencia, la inclusión de los individuos cuando se habla de comunidad el término
en el grupo, la integración de los grupos designa una localidad o área geográfica: se
en la comunidad y la materialización de trata de todas las definiciones que tienen
la participación social como modalidad de primordialmente en cuenta los límites
relación comunicativa. geográficos o la influencia de los factores
físicos sobre las relaciones sociales. También
se habla de comunidad para designar la
estructura social de un grupo, estudiándose
23 Naval Durán 1995:20. las instituciones del mismo y los problemas

28
de los roles, estatus y clases sociales, que otros no se implican en absoluto; existen
se dan en su interior; en este caso, la personas que se oponen o enfrentan
comunidad se considera fundamentalmente abiertamente al resto de ciudadanos,
como un conjunto de relaciones sociales. mientras que algunos individuos se
Otras conceptualizaciones destacan el incorporan a agrupaciones organizadas
aspecto psicológico, considerando a la expresamente para la resolución de
comunidad como sentimiento o conciencia problemas comunitarios.
de pertenencia. Por último, y este es el
uso más frecuente, se emplea el término Con esta perspectiva espacial, la
comunidad como equivalente o sinónimo comunidad representa al grupo humano
de sociedad.24 que vive en un área geográfica específica
donde sus componentes articulan
Desde la visión de las políticas públicas una pluralidad de relaciones para el
de carácter social, interesan aquellos acometimiento de las funciones de
colectivos que ocupan un espacio físico producción, de gobierno, de educación,
y poseen una estructura administrativa de asistencia y de recreo. En la medida
que los define como barrio, aldea, pueblo, en que es capaz de mantener un grado
municipio, comarca, etc.; realidades de autonomía, que permite considerarla
complejas e interconectadas que, a su como segmento social con sus propias
vez, contienen grupos muy diversos, a redes de interrelación y de comunicación,
los que es posible clasificar desde los se la considera como grupo social.
sólidamente estructurados, que responden
a las pautas más o menos establecidas Para que exista sociedad local, deben
de asociacionismo tradicional (etnias, darse al menos dos condiciones: una
iglesias, asociaciones de vecinos, de naturaleza socioeconómica y otra
movimientos, coordinadoras, entidades, de naturaleza cultural. Buscando el
sindicatos, partidos políticos, asociaciones modo de articular políticas sociales de
empresariales, agrupaciones sociales, cohesión nos interesa centrarnos en esta
benéficas, culturales, etc.), hasta los segunda condición que hace referencia a
grupos informales que reflejan afinidad la manera en que un conjunto humano
de intereses (aficiones, deportes, etc.). perteneciente a un territorio se identifica
Obviamente, no todos los sujetos se con su historia y muestra rasgos
relacionan o comunican de igual forma, no culturales comunes expresados en una
todos se integran en los mismos grupos, de identidad colectiva.
la misma manera que no todas las personas
participan en la vida comunitaria con igual A partir de aquí, llegaremos a otra idea:
intensidad: algunos lo hacen activamente, la organización de la comunidad para el
desarrollo local es un proceso que busca
suscitar grupos funcionales de ciudadanos
capaces de ser los agentes activos y
24 Ander-Egg 1987:43. responsables de su propio progreso, usando

29
para ello como medios culturales: la Entre las primeras tareas para articular
investigación en común de los problemas políticas públicas que pretendan
locales; el planeamiento y la ejecución fomentar la cohesión social y ser acordes
por sí mismos de las soluciones que antes a las necesidades sociales, estará la
convinieron; y la coordinación voluntaria identificación y caracterización de todos
con los demás grupos y con las autoridades los actores que integran esa comunidad.
oficiales de modo que se obtenga el
bienestar total de la comunidad.

En ese marco, actor local es todo aquel 1.4.2. Comunidad y cultura


individuo, grupo u organización que
desempeña roles en la sociedad local. Hay De esta manera, se puede llegar a concebir
actores locales que deben ser identificados una comunidad como un conjunto de
y evaluados en función del poder que personas que establecen relaciones entre
detentan, sea por riqueza, ubicación ellas, con la materia, con el medio en
política, prestigio o conocimiento, o el que habitan y con lo sobrenatural.
debido a su inserción en la malla de Estas relaciones pueden adoptar diversos
organizaciones sociales, de tal modo que objetivos: sentimentales, laborales, de
en cada comunidad cabe encontrar: organización, festivos, solidarios…; y
presentar distintos caracteres: comerciales,
/  Actores político-institucionales: el de cooperación, de amistad o de
gobierno local, las empresas públicas, las enfrentamiento. Sean como sean, todas
agencias del gobierno central, regional y se despliegan en un espacio concreto
provincial. (el territorio que ocupa la comunidad)
y tienen un devenir en el tiempo (la
/  Actores de mercado: la microempresa historia de la comunidad). Los resultados
y el artesanado, la pequeña y mediana de esas relaciones peculiares que cada
empresa, la gran empresa, los comunidad mantiene en un tiempo y
trabajadores. lugar determinado es lo que se denomina
cultura.
/  Actores sociales: las comisiones
vecinales, las organizaciones de De manera que podríamos definir la
voluntarios, las iglesias, los comités cultura como el conjunto de conductas,
políticos, las organizaciones no hechos sociales y acciones humanas,
gubernamentales, las personas. hábitos y actividades, pensamientos,
creencias, valores y significados, saberes,
La cultura, la identidad e incluso el manifestaciones, objetos y experiencias
grado de cohesión social de cada que vive cada persona individualmente, y
comunidad vendrán determinados la comunidad entera, al entrar los sujetos
por las características de la relación en relación con su medio a través del
que se establezca entre estos actores. trabajo, al relacionarse con la naturaleza,

30
con la materia por medio de la técnica 1.5. Identidad e identidades
y las artes, al contactar con otros seres en la comunidad
humanos genéricos, provocando roles
sociales, costumbres y ética, incluyendo 1.5.1. Identidad cultural
las relaciones entre el hombre y la mujer
(sexualidad y amor), entre el ser humano y Luego, se podría afirmar que la identidad
su ser (toma de conciencia), entre el sujeto surge como resultado del proceso
y su medio, y entre las personas y Dios.25 de desarrollo, en la medida en que
cada comunidad, al evolucionar en el
Cualquier experiencia cultural tiene tiempo, va generando costumbres, leyes,
lugar en un intervalo temporal con tres productos que forman su cultura; y, a
momentos. Un momento que ya pasó, al la vez, descubrimos que la cultura hace
que se puede acceder por el recuerdo o la posible el desarrollo.27
memoria. El tiempo en que la comunidad
existe, el presente, en el que actualmente Así, identidad cultural sería la forma de
se encuentra; influido por el pasado y ser solidaria y comprometida, diferente
gestador del futuro. Y un tiempo por y singular de cada comunidad para
llegar, en el que se idea la comunidad lograr la unidad amplia a partir de la
como imaginario utópico y cuyo devenir convergencia de diferencias individuales.28
se planifica estratégicamente con el afán Esto es así porque cada comunidad ha
de mejorar las condiciones de vida locales. asimilado una serie de experiencias que
ha traducido después en convicciones
En este sentido, la dimensión histórica de globales, universo simbólico, conjunto de
la comunidad se concreta en la cultura ideas, mitos, tradiciones, creencias que
local, mezcla de tradición y creación que no solo se aceptan en el subconsciente
singulariza a cada grupo: en parte se colectivo, sino que alcanzan a ser el
hereda, en parte se construye y en parte marco o el horizonte donde se interpreta
se planea. Todo aquello que durante ese cualquier acontecimiento, sea personal o
devenir histórico el ser humano va creando, comunitario. Es decir, cada comunidad
diseñando, produciendo… se manifiesta dispone de unos modelos particulares de
como cultura. Por eso cabe afirmar que el interpretar todos los hechos de la vida,
complejo fenómeno social de la cultura de juzgar los acontecimientos, de formular
tiene una dimensión histórica, temporal, principios…
que perpetúa a la comunidad en el tiempo.26
Las sociedades locales existen en
territorios cargados de huellas del
pasado. El espacio no es neutro, expresa
25 Ander-Egg 1981:12 ss.; Quintana Cabanas et al.
1986:20; Armengol i Siscares 1987:33-40; Viché
1989:27; Cembranos, Montesinos y Bustelo
1989:13; Hernández 1990:137. 27 Barrena Sánchez 1980:91.
26 Quintana Cabanas 1980:82. 28 UNESCO 1990:249.

31
la historia de los seres humanos, sus medida en que, dentro de la gama de
conflictos y sus sistemas de vida, sus afiliaciones que un sujeto realmente
trabajos y sus creencias. La memoria puede reivindicar, se puede elegir la
colectiva otorga un sentido a la relación prioridad que se le dará a una u otra
entre pasado, presente y proyecto, y ante una situación determinada. En
expresa así los contenidos profundos de este espacio de las afiliaciones es donde
la identidad colectiva. La vuelta al pasado los valores de las personas se tornan
por la memoria que permite reconocerse decisivos.
en una historia es una condición de la
acción. No se trata de reconocer huellas, La libertad de escoger no solo es
sino de reconocerse en esas huellas. Pero importante para el individuo que escoge,
esto no basta, una comunidad es un ser también puede serlo para los demás si la
vivo que debe orientarse al futuro. responsabilidad que implica la elección se
dimensiona de manera adecuada.
Es posible comprender las razones por las
que se mira con escepticismo el axioma La afirmación de la identidad local se basa
de priorizar de manera automática la en ese reconocerse, libremente, en una
cultura heredada si la pregunta se encara historia colectiva. Todos los componentes
desde el punto de vista de quién opta y de esa identidad se explican solamente
por qué se opta. Nacer en un ambiente si se percibe la existencia de una historia
cultural determinado de ninguna manera viviente (pasada, presente y futura) a
implica un ejercicio de libertad, más bien la que cada uno de los habitantes de la
al contrario. Se trata de una situación sociedad local puede afiliarse. Ahora bien,
que solo se puede asociar con la libertad desde un enfoque de desarrollo local,
cultural si se tiene la posibilidad de este reconocerse en la historia no tiene
seguir viviendo en los términos de esa sentido si es para quedarse en una mirada
cultura y si al hacerlo se dispone, además, nostálgica del pasado. Solo adquiere toda
de la oportunidad de optar por otras su potencialidad cuando la fuerza de esa
alternativas. La libertad no se puede carga histórica provoca interrogantes
disociar de la oportunidad de elegir o, sobre el pasado y sobre el proyecto de
al menos, de poder considerar la forma futuro. La identidad se convierte en
de ejercer una opción si esta estuviera palanca del desarrollo cuando cada
disponible. ¿Cómo invocar el peso individuo lleva a descubrir la posibilidad
normativo de la libertad si las personas de actuar y tiene la oportunidad de elegir
no están en condiciones de considerar libremente su identidad. Pero, además,
realmente una opción diferente, sea esta este descubrimiento solo es real, solo
real o potencial? genera realizaciones, cuando el individuo
o el grupo que actúa se reconocen a sí
Cada individuo suele identificarse con mismos como capaces de aportar algo a
muchos grupos distintos mediante su comunidad, de cambiar, de transformar
diversos grados de afiliación en la su realidad.

32
1.5.2. Identidad y creación cultural Marcan la diferencia y la especificidad,
para situarse en la relación con otras
Cuando las personas eligen afiliarse a la diferencias y otras especificidades.
identidad común porque se reconocen
en ella y tienen aportes positivos que En ciertas situaciones, los agrupamientos
hacer para la mejora de su comunidad, se humanos locales no han generado
genera desarrollo. Se propician, entonces, procesos identitarios que autoricen a
situaciones en las que el ser humano, hablar de identidad colectiva local.
unido a otros individuos, intenta optimizar En otras, ha habido un deterioro de
sus condiciones de vida, generando los tejidos sociales originales que han
respuestas a sus necesidades y deseos,29 conducido a un debilitamiento o la
dando soluciones originales y creativas a casi desaparición de los referentes
los problemas que su medio le plantea.30 identitarios. En tales casos, estamos
Eso es lo que se denomina creación ante grupos humanos que habitan un
cultural. Como tal, es un proceso por el que territorio pero que difícilmente pueden
la comunidad asume y conoce la cultura ser llamados comunidades locales. Les
del pasado, pero se diseña para el futuro. falta un ingrediente esencial: su propio
Va buscando respuestas comprometidas reconocimiento y el reconocimiento de
y adaptadas a los conflictos que tiene los demás; carecen de identidad.
planteados31 en su seno.

De este modo, podemos afirmar que los


procesos de constitución de identidad 1.5.3. Los elementos que definen
que se vuelven motores del desarrollo la identidad de una comunidad
tienen algunas características bien
precisas: Actuando, y en esto consisten las
políticas públicas, sobre los elementos
Reúnen el pasado, el presente y primarios que toda cultura tiende a
el proyecto en una única realidad institucionalizar y que determinan su
interiorizada por el conjunto de los identidad como comunidad, se acelera o
miembros de la sociedad. demora el proceso de cambio social que
implica el desarrollo.32 De manera que
Se desarrollan en una realidad cultural para fundamentar conceptualmente esas
donde se valoran la innovación, el trabajo políticas, es necesario concretar estos
y la producción. elementos:

29 Ander-Egg 1981:16.
30 Viché 1989:27.
31 Froure Quintas y Sánchez Castaño 1990:41. 32 Sancho Hazak 1976:104.

33
(i) Materiales. Todos los objetos, en su recogidas por escrito. Varían entre
estado natural o transformados por culturas y, en gran medida, en el
el trabajo humano, que un grupo seno de cada grupo. Muchas veces
esté en condiciones de aprovechar se cumplen de forma casi irreflexiva,
en un momento dado de su devenir inconscientemente; no se cuestionan
histórico: tierra, materias primas, porque muchas veces no se conocen
fuentes de energía, herramientas, de modo explícito, son como una
utensilios, productos naturales y segunda naturaleza. La trasgresión
manufacturados, etc. La cultura de las normas, sin embargo, se
material está constituida por el hace evidente de forma inmediata y
conjunto de bienes tangibles generalmente está sancionada por el
que son creados, producidos o control social.
anhelados porque tienen significados
particulares (y a partir de ello Se colocan siempre en el plano de
su valor) para un grupo humano lo que debería hacerse, dando base
determinado. a la ética y la moral de cada grupo
humano.
Los elementos materiales de la cultura
deben ser vistos en su contexto porque Las normas, reglas y leyes no hacen
los habitantes de cada localidad, otra cosa que expresar los valores
cada región, cada país tienen sus de un grupo humano respecto del
propios significados para las cosas y comportamiento esperado. Por este
bienes materiales de su ambiente que motivo, incluiríamos en este apartado
constituyen su cultura material. el grupo de políticas públicas sociales,
en cuanto forma de organización y
(ii) De organización. Todas las gobierno comunitario.
modalidades de relación social
sistematizadas mediante las cuales (iii) De conocimiento. Experiencias
se hace posible la participación asimiladas y sistematizadas que se
de los miembros del grupo, cuya elaboran, se acumulan y se trasmiten
intervención es necesaria para cumplir de generación en generación y en el
la acción: normas, reglas y leyes. marco de las cuales incorporan nuevos
conocimientos.
Se proponen como un estándar de
comportamiento compartido por Son las costumbres, pautas de
un grupo social, estándar al que se comportamientos socialmente
espera que sus miembros adapten su adquiridas, altamente significativas
quehacer por el significado que tiene para quienes las comparten o
para ordenar sus vidas cotidianas. Se conocen, apoyadas por la tradición y
manifiestan arraigadas en hábitos, generalmente exhibidas por miembros
costumbres y tradiciones y, a veces, del grupo social. Se caracterizan

34
por ser actos voluntarios que no el único capaz de comunicarse y
son sancionados negativamente relacionarse a través del lenguaje.
cuando no son respetados. Es decir,
las costumbres son formas de Símbolo es cualquier cosa —objeto,
comportarse aprendidas socialmente y gesto, palabra— que representa o se
que son dichas, actuadas o mostradas pone en lugar de otra cosa con la que
públicamente en la vida cotidiana de no tiene conexión intrínseca. Una vez
las personas; no son reforzadas por el más, aparece la importancia de los
control social, más bien se asumen por valores en este análisis: una bandera
socialización y uso repetido. puede representar a ‘nación’, ‘fervor
nacionalista’ o ‘lealtad’, según quién
(iv) Simbólicos. Diferentes códigos que la interprete. Es decir, cada signo
permiten la comunicación necesaria puede tener numerosos significados
entre los participantes en los diversos y diferente carga emotiva; de ahí
momentos de una acción. Entre los la importancia del respeto a los
seres humanos, el código fundamental símbolos de todas las identidades
es el lenguaje. como vía para lograr la comunicación
y, en consecuencia, la comunicación
No existiría cultura sin lenguaje; social.
el verbal en primer lugar, pero
también otros sistemas de lenguaje (v) Emotivos. También pueden llamarse
no hablados o escritos, como la subjetivos. Son las representaciones
arquitectura, las vestimentas, los colectivas, creencias y valores
iconos o los gestos. Cada grupo social integrados que motivan a la
posee su propio lenguaje distintivo, participación y/o la aceptación de las
desde los sectores socioeconómicos acciones: la subjetividad como un
más bajos hasta los más altos en la elemento cultural indispensable.
escala social, dependiendo de la edad
o del ámbito territorial donde esté Desde el punto de vista de la
instalada. cultura, se conciben como aquello
que proporciona significados que
Por medio del lenguaje conferimos dan sentido a la vida cotidiana.
sentido a nuestra existencia… Toda Entre ello, los valores culturales son
forma de relación, de comprensión orientaciones intrapsíquicas que guían
o de entendimiento entre personas (pero no determinan) los significados
pertenece al dominio del lenguaje. con que los seres humanos establecen
La vida está llena de símbolos y relaciones sociales entre sí.
de simbolismos, puesto que el ser
humano es el único animal capaz Atender a cada uno de estos factores y
de crearlos, de expresarse con ellos al conjunto de ellos es dar un sentido
y de interpretarlos; es, en definitiva, a la vida en común, proporcionar una

35
motivación para la acción conjunta, en la de la humanidad y debe ser reconocida
medida en que procurar el bienestar social y consolidada en beneficio de las
de la comunidad, y pretenderlo como bien generaciones presentes y futuras.34
común, es hacer cultura. De este modo:
La diversidad cultural amplía las
(…) resulta claro que la cultura no solo está posibilidades de elección que se brindan a
vinculada a la manera de vivir sino que es todos; es una de las fuentes del desarrollo,
un elemento que impregna la totalidad de entendido no solamente en términos de
la vida cotidiana.33 crecimiento económico, sino también
como medio de acceso a una existencia
Se concibe como cultura consciente la intelectual, afectiva, moral y espiritual
decisión de cómo se quiere ser, qué formas satisfactoria.35
se quieren tener, qué valores se quieren
desarrollar, qué productos se quieren Todas las personas, grupos y comunidades
realizar y qué lenguaje o qué símbolos tienen una manera específica de ver el
sirven para expresarse, para explicarse, mundo y comprenderlo, de interactuar con
para interpretarse, para entenderse, su entorno, de concebir los problemas y
en definitiva, para relacionarse. La retos que afrontan y de responder a ellos,
experiencia nos demuestra que, por ello, así como de asignar valor a sus recursos y
no cabe hablar de una cultura uniforme. reglas, por lo que se afirma que cada grupo
social y comunidad tienen características
específicas que los hacen ser diversos.

1.5.4. Diversidad cultural Sin embargo, no es lo mismo hablar de


diferencia que de diversidad. Si hablamos
Cada comunidad encierra formas de diferencia, tenemos un punto obligado
heterogéneas a lo largo del tiempo y del de referencia. Somos diferentes en algo
espacio. Esta diversidad se manifiesta específico. A menudo, este punto de
en la originalidad y la pluralidad de referencia queda, por comparación,
las identidades que caracterizan a los establecido para todos de acuerdo con
grupos y las sociedades que componen la los criterios de un grupo determinado;
humanidad. Fuente de intercambios, de lo cual, en demasiadas ocasiones, es el
innovación y de creatividad, la diversidad arranque de actitudes y conductas que
cultural es, para el género humano, tan
necesaria como la diversidad biológica
para todos los organismos vivos. En este
sentido, constituye el patrimonio común 34 En este sentido, en el capítulo 5, se recogen dife-
rentes preceptos que han contribuido a la defen-
sa y el reconocimiento de la diversidad cultural
como un bien y un derecho inalienable de la
humanidad.
33 Ander-Egg 1981:16. 35 UNESCO 2001.

36
terminan en marginación, dominación, cultural está por encima de otro, lo que
discriminación o exclusión social. favorece la cohesión social a través
de la horizontalidad, la igualdad y la
Cuando se usa el concepto diversidad, por relación justa entre colectividades. En las
el contrario, cada persona, cada grupo, dinámicas interculturales, se establece
cada comunidad necesita hablar de lo una comunicación basada en la apertura
que es, de sus haberes, sus recursos, sus a la diversidad cultural y el aprecio al
historias y proyectos, en suma, no se reconocimiento mutuo. Sin embargo, en
alude a la referencia, a la comparación, la práctica no es un proceso exento de
sino a la identidad. Porque lo diverso se conflictos, más bien al contrario.
define en relación consigo mismo y en
relación con los otros, con los diferentes, La afirmación de la interculturalidad
con los que son distintos. implica atender a otros dos procesos
sociales que están conectados: inserción
e integración. En la inserción, se asume
la presencia física de las personas en un
1.5.5. La necesaria relación entre determinado espacio donde prevalece la
identidades culturales cultura dominante o mayoritaria. En la
integración, no solo se acepta a la persona
Dentro de cada comunidad local, la con otra identidad cultural, sino que entra
identidad cultural puede ser presentada en juego una disposición a interactuar
como respuesta de un grupo particular de manera intelectual, psicológica y
para mostrar a los demás su unidad y cultural con el otro. Dado que no solo
reafirmar los valores y costumbres que se da por aceptada la nueva cultura,
establecen su diferencia con el resto de sino que, además, hay disposición para
miembros de su sociedad, por lo que cabe conocerla, respetarla y aprender de ella
hablar de identidades particulares que en interacción mutua entre las mayorías y
se relacionan (de modo armónico o no) minorías culturales, se genera un proceso
para dar forma a una peculiar identidad intercultural.
como comunidad. Esa relación entre
identidades, cuando es positiva, ha dado La interculturalidad en un sentido
en llamarse interculturalidad. amplio no se limita a la coexistencia,
convivencia y tolerancia entre desiguales,
La interculturalidad sino que avanza hacia la construcción de
una comunidad de ciudadanos: en medio
Al menos en el plano teórico, la de sus múltiples diferencias culturales e
interculturalidad se refiere a la individuales, que dan una mayor riqueza
interacción entre grupos humanos al conjunto, estos ciudadanos se sienten
de distintas culturas, llevada a cabo iguales en cuanto a sus oportunidades,
de una forma respetuosa. En este derechos y obligaciones básicas y, a la
sentido, se entiende que ningún grupo vez, son capaces de relacionarse entre

37
todos de una manera constructiva y obligaciones, con los cuales, en conjunto,
haciendo todos el esfuerzo de formar debe construir un nosotros.
una comunidad.
Para lograr esa comunidad de ciudadanos
Uno de los modos fundamentales de intercultural, el enfoque tiene tres etapas:
realización de la interculturalidad
en una sociedad plural y diversa /  Negociación: es la simbiosis entre las
es la democracia intercultural. Y diversas culturas que permite alcanzar
es que el ejercicio complementario compresiones y avenencias necesarias
de distintas formas de democracia para evitar la confrontación y construir
(directa y participativa, representativa un bien común.
y comunitaria), en el horizonte común
de una sociedad compartida, constituye /  Penetración: salirse del lugar de uno,
la garantía para el respeto por el otro para tomar el punto de vista del otro, esto
no solamente en las normas y en las es, aprender a desplegar la empatía como
instituciones formales, sino en la forma de relación.
cultura política misma. En sociedades
multiculturales que conjugan elementos /  Descentralización: perspectiva para
de ciudadanía universal con elementos alejarse de uno mismo, a través de una
de ciudadanía diferenciada, parece más reflexión de sí mismo, para acercarse al
plausible lograr la ampliación del pacto otro, al diferente.
social; en conclusión, crecer como
comunidad cohesionada. Vista así, la interculturalidad se apoya en
el contacto, interacción o comunicación
Desde esta perspectiva, una comunidad positiva y constructiva entre grupos
de ciudadanos supone: humanos de diferentes culturas; en
definitiva, en la cohesión social. No
/  La aceptación de distintas identidades obstante, y de ahí la dificultad de la
(étnicas, religiosas, nacionales, sexuales, praxis política, generalmente se despliega
entre otras) en un plano de igualdad como en contextos problemáticos:
requisito para que estas desarrollen sus
proyectos individual y colectivamente. /  de comunicación deficiente (por
desconocimiento de la cultura del otro);
/  Que las diversas identidades reconozcan
la cultura ciudadana, lo que implica /  de discriminación a grupos étnicos
el respeto de los otros distintos y de o raciales diversos, por fallos en la
su funcionamiento como identidades implementación de acciones de igualdad
particulares. y equidad;

/  Que cada grupo reconozca a los otros /  con relaciones usualmente asimétricas
como ciudadanos con iguales derechos y entre grupos étnicos o culturales distintos;

38
/  con dificultades para el acceso a la De manera que una actitud comprensiva
información o la formación, etc. o de genuino interés por comprender la
cultura del otro debería proporcionar
Comunicación intercultural y unas pautas de eficiencia para mejorar
reconocimiento del otro las habilidades en las situaciones
multiculturales.
Una posible clave para la resolución de
estos conflictos puede estar en el tipo La comunicación intercultural en estos
de relación que se debe buscar entre los términos es una forma de desarrollo
grupos. Y es que la interculturalidad es personal, sitúa al sujeto en posición de
una modalidad de comunicación en la mejorar su calidad humana como persona,
medida en que describe una relación que, porque ensancha su horizonte cultural y
buena o mala, se produce entre culturas le permite una más amplia posibilidad de
que se están comunicando por necesidad ser creativo y experimental a partir de la
de una o de ambas partes; estaríamos ante cultura propia, y desarrolla la capacidad
lo que algunos han denominado como de asombro y reorientación de uno
mundos culturales en contacto. En este mismo.
sentido, la comunicación intercultural se
despliega en la convivencia, o, dicho de Por su parte, plantearnos la integración
otro modo, es el grado de comunidad de de las diversas culturas existentes en una
vida compartido por agentes de grupos comunidad para alcanzar la cohesión
identitarios distintos, pero que, por una u social requiere una reflexión, aunque sea
otra razón, se encuentran comunicándose breve, sobre esas diversas identidades
en un momento dado. En consecuencia, revisando otros dos conceptos:
estableceríamos que la interculturalidad intraculturalidad y multiculturalidad.
se origina cuando un grupo comienza a
entender (comunicar, compartir) el sentido Intraculturalidad
que tienen las cosas y objetos para los
otros. El primero de estos términos explica la
vitalización de los elementos culturales
Descubrir al otro será difícil, quizás propios, dirigidos a fortalecer la
no totalmente posible, si no se dan las identidad cultural y devolver el valor
condiciones para que vaya operando legítimo que corresponde a cada cultura
el descubrimiento progresivo. Este y a cada cosmovisión presentes en una
descubrimiento es individual o comunidad. Esta es la base para un
compromete a cada individuo, pero está auténtico diálogo de saberes en igualdad
determinado social y culturalmente. de condiciones. Por ejemplo, si no se
Emprenderlo de modo equilibrado reconocen los conocimientos indígenas
equivale a superar los riesgos de negarse originarios al mismo nivel científico
a sí mismo por el otro y de someter a los que los conocimientos procedentes de
otros a uno mismo. la globalización, no se lograrán las

39
relaciones culturales que se espera con la destacar la identidad cultural de cada grupo
transformación social. que existe en la comunidad.

En la práctica, no es una cuestión fácil; Finalmente, no podemos obviar aquí


con frecuencia es posible encontrar una que existen grupos muy fuertemente
visión negativa de la intraculturalidad, cohesionados por su intraculturalidad
al contemplarla como la sobrevaloración que difícilmente entran en interacción
de la manera de ser de un pueblo en positiva y constructiva con otros grupos
desmedro de otro.36 identitarios; en el seno de su comunidad,
se aíslan o automarginan, y ello puede
De la misma manera que cabe también llegar a desencadenar conflictos sociales,
contemplar el concepto en una óptica por lo que la solución por la vía de la
positiva: la intraculturalidad como integración de intraculturas se antoja,
potenciación de la identidad cultural en el al menos, costosa, pero, sin duda,
seno de cada grupo. imprescindible.

Obviamente, esta es la opción que aquí Multiculturalidad


nos interesa. Una comunidad aspira a
conseguir su bien común al materializar, En nuestras sociedades cada vez más
en convivencia solidaria, su proyecto de diversificadas, resulta indispensable
mejora para el presente y para el futuro. Ese garantizar una interacción armoniosa y
bien común se identifica, en cierta medida, una voluntad de convivir de personas y
con la cultura propia, con el espíritu que grupos con identidades culturales a un
define a dicha comunidad. Desde esta tiempo plurales, variadas y dinámicas.
postura, se puede decir que los resultados o Políticas públicas que favorecen la
concreciones del desarrollo local generado interculturalidad, la inclusión y la
en el seno de cada grupo son productos participación de todos los ciudadanos
intraculturales. La intraculturalidad garantizan la cohesión social, la vitalidad
personaliza cada experiencia de desarrollo de la sociedad civil y la paz. Establecido
local, al tratar de recuperar, resaltar y de esta manera, el reconocimiento del
pluralismo cultural constituye la respuesta
política al hecho de la diversidad cultural.
36 A modo de ejemplo, traemos aquí una referencia a
Inseparable de un contexto democrático,
la intraculturalidad en la realidad boliviana: «(…) el pluralismo cultural es propicio a los
es un concepto que pone énfasis en el desarrollo intercambios culturales y al desarrollo de
de lo particular y un ejemplo claro de la intracul- las capacidades creadoras que alimentan
turalidad es la ley Avelino Siñani o el criterio de la vida pública común.
decir que los indígenas son los buenos y el resto
son malos. Esta sobrevaloración de lo indígena va
en desmedro del otro sector, es intraculturalidad Quizás una de las elaboraciones más agudas
y no interculturalidad. Eso es retroceder». Yapura sobre el multiculturalismo sea la que
y Padilla 2007:106. plantea Peter McLaren cuando apunta que:

40
(…) el multiculturalismo significa una de enriquecimiento y como un hecho
aceptación cultural del riesgo que implican deseable que puede potenciar el marco de
la complejidad de las relaciones entre las relaciones.
distintas culturas, explorando la identidad
de cada una de ellas dentro de un contexto La multiculturalidad, en sus últimas y
de poder, discurso y experiencia.37 más comprometidas concepciones, hace
especial mención de las necesidades de los
La ideología multiculturalista que supone grupos marginados, excluidos en muchas
entender la diversidad como pluralismo ocasiones no solo por razones de su grupo
no está exenta de controversias. El étnico, sino también por razones de clase
debate sobre el multiculturalismo asume y género.
necesariamente la relación entre identidad
étnica y cultura. Se argumenta que Haciendo un análisis de los
la cuestión deseable es una sociedad comportamientos predominantes en
multicultural plenamente asumida y relación con la cultura, y tratando
enraizada, mientras que los hechos de buscar cuáles son las principales
demuestran que la sociedad multiétnica estrategias, se han promovido modelos
con un profundo desarrollo en las prácticas de desarrollo cultural que destacan los
culturales dista bastante de la realidad a siguientes aspectos:
pesar de los recientes avances habidos en
muchas democracias. El multiculturalismo a) Comprensión cultural: ser más sensible
ha generado profundas discusiones sobre a las diferencias étnicas presentes en
cuestiones relacionadas con el significado cualquier situación.
de la diferencia y la diversidad, sobre
la identidad de los grupos culturales b) Competencia cultural: para demostrar
mayoritarios y minoritarios, aderezado competencia en el lenguaje y en la
todo ello con la referencia constante a la cultura de grupos distintos.
condición posmoderna.
c) Emancipación cultural: la incorporación
Algunas de estas propuestas se plantean o inclusión de la cultura minoritaria
la multiculturalidad como un reto, ya como posibilidad de influir de forma
que tienen una concepción dinámica y positiva en la sociedad.
cambiante de la variedad cultural que
se manifiesta en los distintos grupos Sea cual sea la tendencia multicultural
que participan en el entramado social. que se siga, puede concluirse que el
También perciben la realidad social fortalecimiento de la democracia se sustenta
multicultural y plural como un signo sobre la base de respeto por la diversidad
cultural. Como medio idóneo para ello,
se percibe la necesidad de instaurar el
diálogo a fin de resolver las diferencias
37 McLaren 1995:111. con los demás. Dialogar —en definitiva,

41
comunicarse— supone estar en un mismo subculturas. Una sociedad que se reconoce
nivel de tolerancia, respeto y, sobre todo, como heterogénea, en la que la diferencia,
igualdad. No puede haber diálogo entre las otras racionalidades, cosmovisiones y
un superior y un inferior. La construcción la identidad de cada grupo social forman
social de una cultura de la democracia parte de los valores de la comunidad de
en la que impere la tolerancia tiene que ciudadanos. Para ello, se hace necesario
inspirarse en un proyecto político que formular para la sociedad una ética de la
exprese los pluralismos y multiculturalismos diferencia y de la pluralidad que sirva de
que existen en la sociedad, y en la inspiración a las políticas públicas.
reformulación de una ética que no sea
la de la dominación, el consumismo, la Ahora bien, reconocer la diferencia es
competencia y la acumulación. reconocer la tolerancia como la fórmula
que permite a los individuos acercarse
Volvemos, de esta manera, a encontrar la sensiblemente a la esfera cotidiana del otro.
noción de libertad cultural, en la medida
en que se reconoce que las diversas
culturas tienen una dignidad y un valor
que apelan ser conservados y respetados. Y,
a pesar de ello, este principio parece chocar 1.6. Alcanzar la identificación con
frontalmente con el hecho de que en la era la comunidad como condición para
de la globalización las minorías culturales el desarrollo local y territorial
están siendo agredidas hasta tal punto que
muchas están en proceso de extinción. Queda otra vez de manifiesto que, en
Por ello, y en un plano axiológico, en la medida en que avancemos hacia una
el terreno de los valores, es necesario comunidad capaz de integrar las múltiples
defender un multiculturalismo abierto y diversas identidades que encierra en
y dialogante. Desde esta perspectiva, se una misma identidad como comunidad de
entiende que cada cultura tiene derecho ciudadanos, alcanzaremos mayores cotas
a expresar sus propios valores ante los de cohesión social, y, por tanto, mejores
demás, nunca contra los demás. condiciones para llegar a un desarrollo
territorial participativo. Conseguir dar
Una sociedad democrática tendría respuesta, desde la comunidad, a la
que fundarse sobre el reconocimiento demanda social planteada en su seno solo
y legitimidad de la pluralidad, y no es posible desde políticas públicas activas
sobre los valores únicos y tradicionales que propicien la participación efectiva de
configurados desde la base de una los individuos y los grupos sociales que
racionalidad que proscribe, censura o la integran. Participar en la comunidad
excluye otras subculturas. Se convierte significa optimizar los recursos humanos
así en una sociedad pluralista a través en cuanto actores comunitarios, como
de un acto político que institucionaliza elementos vivos con identidad propia para
el reconocimiento de las múltiples convertirlos en seres capaces de resolver

42
sus problemas específicos y coadyuvar a la la cuna, la raíz de donde procede una
solución de problemas de otros. En suma, el persona, un grupo, un pueblo o nación.
reto está en transformar a las personas para En algunas comunidades desplazadas o
convertirlas en actores con autonomía. entre colectivos emigrantes, este de donde
procede la gente puede ser ya un escollo
para la inclusión y la integración social.

1.6.1. El sentimiento de comunidad Por su parte, y añadiendo un grado más


como reconocimiento y asunción de en este sentido, pertenencia es la relación
la identidad local que tiene una cosa con quien tiene
derecho a ella. El concepto, por lo tanto,
Si convenimos que los individuos y los se utiliza para nombrar aquello que es
grupos intervienen en la vida comunitaria propiedad de una persona determinada.
cuando se identifican con la comunidad, En el ámbito social, la pertenencia es
cuando tienen el conocimiento y la la circunstancia de formar parte de un
significación emocional y afectiva de grupo, una comunidad u otro tipo de
que pertenecen a esa comunidad, parece conjunto humano.
oportuno detenernos ahora a reflexionar
sobre la relación entre los conceptos de Con esta perspectiva, un grupo de
identidad y pertenencia. pertenencia es el grupo social al que se
adscribe un individuo, y la expresión
Se puede establecer una gradación entre sentido de pertenencia explica la
‘ser de’ (sentido de procedencia), ‘sentirse sensación que una persona tiene al
de’ (sentido de pertenencia) y ‘ser fiel’, ‘ser experimentar que es parte integrante
leal’, ‘amar a’ (sentimiento de comunidad) de un grupo. El sujeto, de este modo,
un país, un territorio, una cultura, una se siente vinculado, conectado, al resto
ciudad. de integrantes de su grupo, a quienes
entiende como pares. Esa conectividad,
El significado de sentido vincula el que propicia la cohesión social en el
concepto con el proceso fisiológico seno de grupos y comunidades, supone
de recepción y reconocimiento de que el ser humano desarrolla una actitud
sensaciones y estímulos que se produce consciente respecto a otras personas, en
a través de la vista, el oído, el olfato, el quienes se ve reflejado por identificarse
gusto o el tacto, o la situación del propio con sus valores y costumbres.
cuerpo. Es una forma de entendimiento o
razón que permite el discernimiento o la En consecuencia, si la sensación es
orientación de las conductas o los actos. satisfactoria confiere una conducta
activa; de tal modo que el individuo
De este modo, la procedencia da sentido puede llegar a manifestar su adhesión,
a la existencia humana en la medida apoyo o inclusión a la comunidad. En la
en que explica o da cuenta del origen, relación entre una persona y su país, su

43
región o su ciudad, el lugar de nacimiento la percepción de similitud con otros, el
(procedencia) sumado a la crianza y la reconocimiento de la interdependencia
educación en ese determinado territorio, con los demás, el sentimiento de que uno
genera un sentido de pertenencia que es parte de una estructura más amplia,
lleva al sujeto a identificarse con sus estable y fiable, y la voluntad de mantener
compatriotas o vecinos. esa interdependencia dando o haciendo
por otros lo que uno espera de ellos
Todo ser humano tiene la necesidad de (ayuda mutua que inspira la participación
contar con raíces. De hecho, el desarraigo como cooperación). Pueden observarse
puede ser uno de los causantes de ciertas diferentes grados en la experimentación
conductas asociales o antisociales que de este afecto: desde la mera constatación
generan discriminación o exclusión social. de que uno pertenece a ese colectivo
Pero, además, y se ha apuntado ya, casi con el que se identifica (sentido de
la totalidad de la vida moral, intelectual pertenencia) hasta el entusiasmo sensible
y espiritual de una persona se alcanza por la propia ciudad, región o nación. A
a través de los entornos de los que se este valor afectivo, inspirado en el amor
ha sentido parte a lo largo de la vida: fraternal que se siente hacia los miembros
familia, grupos, barrio, ciudad, región. de la propia comunidad, se le da el
Este sentimiento de pertenencia, mucho nombre de sentimiento de comunidad.
más allá del mero hecho de integrar un
grupo, implica toda una identificación En el desarrollo local, corresponde a una
personal. De hecho, cuanto mayor es disposición del ánimo que moviliza a
la identificación, mayor es, también, cada individuo, que mueve a la acción.
la tendencia a adoptar los patrones En primer lugar, porque los miembros
característicos del grupo. Dicho de otro de la comunidad que se identifican
modo, el sentido de pertenencia es una afectivamente como grupo otorgan un
increíble fuerza cohesiva capaz de facilitar valor positivo al hecho de ser de una
que unos seres humanos coincidan con localidad atractiva, interesante, acogedora,
otros propiciando su inclusión en los segura y con una continuidad histórica.
mismos grupos, lo que da respuesta a una Y, en segundo término, porque estar
de las necesidades más esenciales del ser identificados por y con la misma cultura
humano: reconocimiento e identidad. es un elemento de cohesión, de unión: las
personas encuentran en su medio local una
Desde un punto de vista psicológico, base de seguridad y confianza, un motivo
en el sentido de pertenencia a la de orgullo individual y colectivo.
comunidad, cada individuo experimenta
subjetivamente su participación en una Cada individuo, cada miembro de cada uno
colectividad mayor al incorporarse a una de los grupos que integran la comunidad,
red de relaciones de apoyo mutuo en la tiene una especie de conciencia del todo,
que puede confiar. Los elementos que una visión global de su comunidad, de su
moldean esta valoración personal son comarca, de su pueblo, de su barrio, de

44
su historia, de sus problemas; es poseedor /  Sentirse miembro activo de una
de una identidad común que le convierte comunidad, estar identificado con su
en depositario de una fuerte voluntad de cultura identitaria, influir y dejarse influir
perpetuación. Esta es la argumentación que por otros miembros son actos que abren
lleva a concluir que sentirse comunidad a la posibilidad de compartir valores y
partir de la asunción afectiva de la propia recursos con el objetivo de satisfacción
identidad cultural, entendida y compartida de las necesidades individuales entre
como bien común, es lo que orientará el los integrantes de una comunidad.
cambio comunitario. La integración y la satisfacción de
necesidades se presentan como beneficios
De este modo, el sentimiento de comunidad que un individuo puede recibir al formar
aparece como un afecto complejo integrado parte de una comunidad, como, por
por cuatro elementos, que en ciertos ejemplo, estatus, popularidad, respeto,
aspectos nos recuerdan a los mencionados ayuda material o psicológica, etc.
componentes de la cohesión social:
/  Un tipo especial de conexión emocional
/  El sentido de implicación personal en compartida se establece entre los
la comunidad tiene atributos esenciales, miembros de una comunidad animada por
tales como la pertenencia o la seguridad un sentimiento de pertenencia positivo.
emocional. La membresía (condición de Se trata de un vínculo basado en las
miembro que ostenta cada ciudadano) experiencias compartidas que termina
abarca la historia, la identidad social, por convertirse en un factor esencial
el compromiso, los símbolos comunes, para el mantenimiento de comunidades
la seguridad, el apoyo emocional, la sólidas. Experiencias compartidas que se
inversión personal, los derechos y deberes, alimentan en el compromiso y los lazos
las gratificaciones y los límites contenidos emocionales: el conocer a los individuos,
en la propia identidad. el colaborar, el mantener relaciones
estrechas y efectivas, el saber que se
/  Entre los miembros y la comunidad se cuenta con los demás en momentos de
experimentan dinámicas de intercambio alegría y de tristeza generan vínculos que
recíproco de poder, de ayuda, de relación; se fundamentan en la afectividad.
es decir, mediante la convivencia, unos
individuos influyen en los otros. La
influencia, en un contexto de relación
en el que se comparte sentimiento de 1.6.2. El fomento de un sentimiento
comunidad, hace referencia a la capacidad de comunidad positivo conduce a la
de inducir a actuar de determinada cohesión social
manera. Debe ejercerse en el sentido
positivo de compartir, intercambiar, Afectividad es el conjunto de sentimientos
colaborar, ayudar…, no en el aspecto y emociones que experimentan las
negativo de la manipulación. personas. Un sentimiento es un estado

45
del ánimo que se produce por causas que La complejidad con la que se expresan las
impresionan —ya sean alegres y felices, emociones, ya sean positivas o negativas,
o dolorosas y tristes—, se vinculan a hace pensar que forman procesos
la dinámica cerebral y determinan el multidimensionales, en los que destacan
modo en que una persona reacciona dos componentes bien diferenciados:
ante distintos eventos, fenómenos o uno cualitativo, que se expresa mediante
circunstancias, y, en consecuencia, el la palabra que utilizamos para describir
modo en que se comporta. la emoción (amor, amistad, temor,
inseguridad, etc.) y que determina
En otras palabras, los sentimientos su signo positivo o negativo; y otro
aparecen como impulsos de la sensibilidad cuantitativo, expresado con palabras de
hacia aquello imaginado como positivo o magnitud (poco, bastante, mucho, grande,
negativo y determinan el estado de ánimo algo, etc.). La complejidad y la variedad
de las personas. Cuando los sentimientos de combinaciones para su expresión
son sanos, el estado anímico alcanza la nos remiten nuevamente a considerar la
felicidad y la dinámica cerebral fluye con subjetividad de todos estos fenómenos,
normalidad. De lo contrario, el estado sentimientos y situaciones.
anímico no está en equilibrio y pueden
surgir trastornos.

Los cambios en las cargas emocionales 1.6.3. El sentimiento de comunidad


determinan las características de los como afecto o como pasión
sentimientos. Las emociones pueden ser
breves pero generar sentimientos que se Por lo general, se identifica el afecto
mantienen durante extensos períodos de con la emoción, pero, en realidad, son
tiempo. Se muestran como reacciones fenómenos muy distintos, aunque, sin
psicofisiológicas que representan modos duda, conectados. Mientras que la emoción
de adaptación a ciertos estímulos es una respuesta individual interna
ambientales o de uno mismo.38 que informa de las probabilidades de
supervivencia que ofrece cada situación, el
afecto es un proceso de interacción social
entre dos o más organismos.
38 Psicológicamente, las emociones alteran la aten-
ción, hacen subir de rango ciertas conductas,
guían respuestas del individuo y activan redes
asociativas relevantes en la memoria. Conductualmente, las emociones sirven para estable-
Fisiológicamente, las emociones organizan rápi- cer nuestra posición con respecto a nuestro entor-
damente las respuestas de distintos sistemas bio- no, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos,
lógicos, incluidas las expresiones faciales, los acciones e ideas, y nos alejan de otros. Las emocio-
músculos, la voz, la actividad del sistema nervioso nes actúan también como depósito de influencias
autónomo o vegetativo y la del sistema endocrino, innatas y aprendidas, y poseen ciertas características
a fin de establecer un medio interno óptimo para invariables y otras que muestran cierta diferencia-
el comportamiento más efectivo. ción entre individuos, grupos y culturas.

46
Del uso que hacemos de la palabra se dota de normas, valores, rituales y
afecto en la vida cotidiana, se puede señales afectivas; en definitiva, de cultura.
inferir que es ‘algo que puede darse a Las señales afectivas, en particular, se
otro’. Decimos que «damos afecto» o que expresan en un amplio repertorio de
«recibimos afecto», es decir, que se puede conductas estereotipadas, genética y
proporcionar y obtener. Por el contrario, culturalmente, cuya función es garantizar
las emociones ni se dan ni se quitan, la disposición de quien las emite con
solo se experimentan en uno mismo. Las respecto al receptor. La sonrisa, el
emociones describen y valoran el estado saludo cordial, las señales de aceptación,
de bienestar en el que nos encontramos. las promesas de apoyo, etc., sirven
Así pues, parece que una diferencia para comprometer a quien las emite y
fundamental entre emoción y afecto es constituyen una fuente de afecto potencial
que la primera se produce dentro del para el receptor.
organismo, mientras que el segundo fluye
y se traslada de una persona a otra. Igualmente, estas señales incentivan la
reciprocidad en el intercambio afectivo,
Cuidar, ayudar, comprender a otra persona puesto que el receptor experimenta una
no puede realizarse sin esfuerzo, aunque obligación para compensar el afecto
muchas veces esa carga o su coste sea recibido. Claramente, se manifiesta aquí el
imperceptible porque se entrega con modo en que este afecto inspira acciones
gusto. tan necesarias para el desarrollo local
como la ayuda mutua, la cooperación, la
Posicionados en quien recibe el afecto, a solidaridad y, por tanto, la participación.
veces este se torna como una necesidad. Pero ocurre en ocasiones que, como todo
Un individuo social no puede obtener afecto, el sentimiento de comunidad
por sí mismo todos los recursos que puede desvirtuarse, alterarse o deformarse
necesita para sobrevivir. Para ello, por el paso del tiempo, por la distancia
necesita la ayuda y la colaboración de sus o por un componente personal en el que
congéneres. El hecho social es, pues, el intervienen otras percepciones.
resultado de la necesidad del otro para la
supervivencia o, lo que es lo mismo, de Es deseable la pasión que surge de un
la dependencia de los demás para obtener cuidadoso análisis del objeto amado, y
los recursos necesarios para sobrevivir. desborda emocionalmente, luego de ser
La cooperación social, basada en el pensada, lo que quiere significar que, en
afecto, constituye una necesidad para esas actividades que se conocen muy bien,
todas aquellas especies que denominamos la persona centra todos sus afectos, su
sociales, de forma fundamental para la actividad y su esfuerzo. Son casos en los
especie humana. que un intenso contenido emocional hace
elegir determinadas conductas y acciones
Decíamos más arriba que, para mantener como las más valoradas de la vida, y que,
la estructura social, la especie humana seguramente, objetivos y motivos podrán

47
mantenerse durante mucho más tiempo auténtico de las tradiciones y apertura a
o para siempre, pues la elección ha sido procesos de aprendizaje de nuevas pautas
racional y con conocimiento de lo que se sociales y económicas.
hacía.
En ocasiones, la deformación del afecto se
De suyo, sentir la comunidad con pasión refiere a la memoria histórica de la
no es malo, pero puede llegar a serlo si comunidad: el pasado aparece desdibujado
se convierte en un aspecto incontrolable, por procesos de memoria selectiva. O se
obsesivo, intolerante. La pasión es una recuerda el pasado con un aire nostálgico,
conmoción sentimental muy intensa, añorando una forma de convivencia social
desbordante, por otra persona, por uno y de desarrollo económico aparentemente
mismo, por alguna actividad, deporte muy superior a las formas presentes. Mirar
o idea, por la patria o por la identidad. solo hacia atrás impide toda proyección
El que siente pasión sufre un exceso hacia delante. En el nivel de semejantes
afectivo tan grande que le impide razonar; representaciones colectivas, el futuro ideal
simplemente, se deja llevar por esa se percibe como una vuelta al pasado. Es
emoción. Las ideas se desordenan, no se necesario resucitar tal o cual empresa,
puede pensar y las decisiones se toman recuperar una dinámica comercial, volver
por impulsos. a ser un pequeño centro financiero. No es
posible imaginar alternativas porque el
campo de las representaciones mentales está
totalmente invadido por lo que se tuvo y se
1.6.4. Afectos desbordados perdió. Esta actitud generada por un
sentimiento de comunidad negativo es
El amor desmedido y pasional por perniciosa para emprender procesos de
la propia identidad que surge como desarrollo local, pero no es la única; existen,
impulso irrefrenable resulta casi siempre además, otras formas sociales de entender la
negativo. La exaltación de lo propio identidad cultural y la comunidad altamente
puede convertirse en un riesgo social, negativas y limitadoras, perjudiciales para la
en hostilidad hacia los demás, en deseo cohesión social: el racismo, la xenofobia, el
de destrucción… Muchas veces se liga fanatismo, la humillación, la discriminación,
íntimamente a la frustración, al fracaso, a la exclusión por razones de edad, sexo,
los diversos sentimientos de inferioridad. religión o etnia… Incluso, puede llegar a
La afirmación de las identidades locales darse una ausencia de sentimiento
se traduce, entonces, en actitudes manifestada en actitudes apáticas,
fuertemente conservadoras, opuestas a desconfiadas o recelosas, en conductas de
todo cambio que signifique poner en desilusión y desinterés, hasta llegar a
cuestión las costumbres, los hábitos sentimientos de desarraigo, de desapego
adquiridos, los modos tradicionales de que conducen al individualismo, la
conducta. Es raro encontrar al mismo inacción social y en los casos extremos,
tiempo fidelidad tajante a lo más al conflicto social.

48
1.6.5. Educación del sentimiento percibir el mundo, que le son necesarias
de comunidad para orientarse en su entorno, para
conducir sus sentimientos y actitudes,
En la consolidación de sentimiento para planificar y llevar a cabo sus actos.
de comunidad positivo, la educación Tener una finalidad, unos objetivos, una
desempeña un rol destacado, ya que, intención resulta imprescindible para la
cuando no existe esta identidad o creación del imaginario común, del ideal
cohesión interna, es imprescindible de comunidad implícito en todo proceso
crearla. En estos casos, la comunidad o de desarrollo. La interacción social con
el grupo pueden, como punto de partida, los miembros y organizaciones de la
recuperar su experiencia colectiva, su comunidad constituye una potencial
historia común; reconocer sus opiniones fuente de apoyo para las personas en esta
y percepciones sobre su propia realidad, tarea. A partir de estas relaciones no solo
sobre esa circunstancia o problema que se pueden obtener importantes recursos,
les implica. En definitiva, buscar una información y ayuda, sino que también se
identidad común, unos lazos capaces cultiva un sentimiento de pertenencia y de
de integrar a toda la población en integración a una comunidad más amplia
un proyecto conjunto. La búsqueda, con importantes implicaciones para el
reconstrucción o creación de la identidad bienestar individual y social.
local constituye la razón evidente de
grupos y de individuos motivados por Desde un punto de vista operativo,
un deseo de situarse, de enraizarse en la vía para conseguir y consolidar un
una sociedad sin rumbo o que se percibe sentido de pertenencia y un sentimiento
como tal. Construir una identidad social de comunidad positivo que favorezca
y colectiva como elemento central de comunidades cohesionadas, es la
desarrollo local y contenido de una educación basada en la interculturalidad.
redefinición positiva y territorializada Hacia ello deben, en parte, orientarse
de las formas de regulación económica las políticas públicas: a preparar a las
es configurar, en la comunidad, un personas para lograr la interculturalidad.
sentimiento de pertenencia y de La educación se debe encaminar,
autovaloración que permite a las personas como proceso dinámico que pretende
situarse en unas coordenadas espacio- concienciar positivamente al ciudadano,
temporales precisas e históricamente a aceptar la diversidad cultural y la
condicionadas. interdependencia como algo propio.
La interculturalidad buscada con la
La persona está guiada, sobre todo, por educación implica, por tanto, potenciar
objetivos y metas que intenta alcanzar, la interrelación entre culturas en orden
aunque no siempre sea consciente a garantizar un espacio cultural común,
de ellos. El ser humano se construye sin renuncia de la identidad original de
ficciones, ilusiones, anhelos y deseos, cada persona y grupo. Precisamente,
maneras de percibirse a sí mismo y de ese espacio común donde se despliega

49
la interculturalidad es, también, el de la humana y el deseo de aliviar al máximo
cohesión social. Uno de los retos de las el sufrimiento de cada individuo. Y, junto
políticas públicas es conseguir que los a ello, se destaca que todos los seres
ciudadanos aprecien esto como un valor humanos comparten una moral básica.
común. Tratar a los demás como uno quisiera que
lo trataran es un principio que contienen
de forma implícita o explícita casi todas
las religiones o creencias.39
1.6.6. Los valores y la identificación
con la comunidad La ética global comprende los siguientes
cinco elementos básicos.
Cuando más arriba nos referíamos a los
elementos que configuran la identidad /  Igualdad y equidad. La ética de los
de cada comunidad, se destacaron los de valores universales descansa en el
carácter emotivo, relacionados con los reconocimiento de la igualdad de todos
valores. los individuos, independientemente de
su clase, raza, género, comunidad o
Los valores sociales, en sentido positivo, generación. La equidad también implica
son aquellos elementos que los miembros la necesidad de conservar el medio
de cada comunidad consideran muy ambiente y los recursos naturales para
importantes, dignos de estima y conforme que las futuras generaciones puedan
a los cuales ajustan sus conductas; y disfrutar de ellos.
que, como fenómeno social, atraen, son
admirados, aprobados. Un valor social
puede convertirse en meta a conseguir
por aquella comunidad que aspira a
39 Sobre esta base común a todas las culturas, los
consolidar su bien común.
estados integrantes de Naciones Unidas se reunie-
ron para suscribir la Declaración Universal sobre
En relación con esto y fundado en la los Derechos Humanos, la cual descansa en el Pacto
ley natural, aparece un principio: todas Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, y
las culturas comparten una base común en el Pacto sobre Derechos Económicos y Sociales.
de valores que constituyen el cimiento Similares iniciativas se han consolidado por medio
de tratados regionales, entre los cuales se puede
sobre el cual se apoya la ética global. nombrar la Convención Europea para la Protección
Esta moral no es la imposición de de los Derechos Humanos, la Convención Ameri-
valores «occidentales» sobre el resto del cana sobre Derechos Humanos y la Carta Africana
mundo. Sostener esa idea sería restringir sobre Derechos Humanos y de los Pueblos. Más
de manera artificial el alcance de este recientemente, la Declaración del Milenio de las
Naciones Unidas, adoptada por la totalidad de los
concepto y, a la vez, menospreciar las
miembros de la Asamblea General en 2000, rati-
demás culturas, religiones y comunidades. ficó su compromiso con los derechos humanos,
El argumento principal que nutre a la las libertades fundamentales y el respeto por la
ética global es la idea de la vulnerabilidad igualdad de derechos para todos sin distinción.

50
/  Derechos humanos y responsabilidad. En el contexto de nuestro estudio, es
Los derechos humanos son una norma evidente que, inspirados en esta ética
indispensable del comportamiento global, aparecen una serie de valores que
internacional y centran su interés en se deben contemplar y atender
proteger la integridad de todos los intencionalmente desde las políticas
individuos contra las amenazas a su públicas de cohesión social,
libertad e igualdad. interculturalidad y desarrollo local.
Revisaremos los principales a continuación.
/  Democracia. A nivel global, los
estándares democráticos son esenciales Solidaridad
para garantizar la participación y
expresión de todas las personas, pero La solidaridad se sustenta en la noción
particularmente de los pobres, los de plena igualdad fundamental y respeto
marginados y los discriminados. a la dignidad de todos los seres humanos
como condición primera para su plena
/  Protección de las minorías. La integración en la vida comunitaria. En
discriminación de las minorías se última instancia, siendo miembros de la
produce en distintos niveles: la falta de misma familia humana, las personas están
reconocimiento, la negación de derechos mutua e indisolublemente vinculadas
políticos, la exclusión socioeconómica y entre sí en un único y mismo destino, del
la violencia. La ética global no puede ser que comparten la responsabilidad.
integral a menos que se reconozca a las
minorías y se les otorgue iguales derechos El valor de la solidaridad humana es
en el seno de una comunidad nacional una consecuencia de la concepción social
y global más amplia. del hombre. Este ha sido creado para la
sociedad, y esta quien, al mismo tiempo,
/  Resolución pacífica de conflictos y hace al hombre.40
negociación equitativa. No es posible
lograr justicia y equidad a través de El ser humano tiene que aprender a ser
la imposición de principios morales solidario y a serlo cada vez más por
preconcebidos. La solución de los el simple hecho de poseer condición
desacuerdos debe buscarse a través de humana. Pero, además, esa necesidad
negociaciones en las que todas las partes genérica y abstracta de ser solidario con
tengan derecho a expresar su opinión. seres semejantes a uno se acentúa en los
La ética global no significa un camino grupos de relación y de pertenencia donde
único hacia la paz, el desarrollo o la se comparten sentimientos y afectos, o
modernización. Se trata más bien de un en aquellos grupos secundarios —como
marco en el cual las sociedades puedan
encontrar respuestas pacíficas a los
problemas.
40 Moral et al.:136.

51
la comunidad— en los que interviene componen una comunidad. Es más difusa,
cada individuo y donde priman intereses más costosa y más frágil, y cuesta más de
comunes. Los sistemas de solidaridad perpetuar en el tiempo.
se experimentan en la vida cotidiana,
en situaciones de convivencia, donde Servicio a los demás y ayuda mutua
predomina la identificación del individuo
con la totalidad y donde se percibe la Como concreción de la solidaridad aparecen
tendencia a establecer la igualdad, donde dos valores íntimamente relacionados.
se manifiesta, despliega y crea la cultura. La forma del servicio a los demás cubre
La solidaridad no es un sentimiento de todos los aspectos de la vida. Originado
vaga compasión o de ternura superficial fundamentalmente en el interés y apertura
por los males que sufren personas hacia la comunidad, se concreta en el
próximas o lejanas. Al contrario, es el compromiso auténtico y la entrega generosa
compromiso perseverante de trabajar con miras a lograr un bien común.
por el bien común; porque todos somos
responsables de todos. Esta disposición de servicio a los demás se
plasma en otro proceso: la ayuda mutua.
Los procesos de solidaridad en una Es una forma de relación intrínseca y
comunidad —que surgen más fácilmente consustancial a nuestra constitución
de manera ocasional, ante un suceso como seres sociales. De forma natural, nos
repentino y desgraciado o ante una reconocemos en el otro cuando vemos que
catástrofe inesperada— deben extenderse a se encuentra en una situación similar a la
todos los ámbitos de la vida comunitaria, nuestra. Implica intercambio. Como proceso
aprovechando, para expandirse, los nexos de autoayuda y ayuda al otro favorece, en
que, como identidad común, unen a los un contexto comunitario, formas autónomas
individuos y los grupos. de organización social, en las que las
personas colaboran para el logro de sus fines
En este sentido, cabe hablar de una y para superar situaciones problemáticas que
solidaridad intragrupo y una solidaridad les son comunes, sin esperar nada a cambio.
intergrupos, que pueden darse Movidos simplemente por el hecho de que, al
contrapuestas, provocando, una vez más, formar parte de la misma comunidad, unos
posibles conflictos sociales. Empleamos el individuos necesitan de otros para vivir bien.
primer concepto para referirnos al grado de
cohesión entre los individuos que forman Algunos autores hablan de este valor
un grupo; es un modo de vinculación como de reciprocidad, la manera informal
interno y primario, desde el punto de vista de intercambio de bienes y trabajo que se
de la causalidad de la solidaridad (cuando da en sistemas cercanos de convivencia.
alguien necesita ayuda urgente, la recibe
de otro cercano, próximo a él). Por su La reciprocidad es la forma más común de
parte, la solidaridad intergrupal alude a intercambio en sociedades de economía
la relación entre los diferentes grupos que que prescinde de mercado, esto es, en las

52
que no hacen, venden o compran bienes intereses opuestos y buscan maximizar su
o servicios. Dado que todos los seres beneficio. En todo caso, es una relación
humanos virtualmente viven en algún entre grupos distantes y simétricos.
tipo de sociedad y que, además, cada uno
tiene al menos algunas posesiones, la Cooperación
reciprocidad se puede encontrar en todas
las culturas. Y podría ser agrupada41 en: La cooperación se caracteriza por la
voluntad de participar con otras personas
/  Reciprocidad generalizada: involucra en tareas mutuamente convenidas
transacciones altruistas, en que la destinadas a una finalidad común. Para
retribución no tiene que ocurrir a corto ello, se necesita contar con:
plazo y puede no ser retribuida. Se enmarca
dentro de la ayuda mutua entre parientes, /  la capacidad de considerar las
sin expectativa de una retribución material. necesidades y los objetivos del grupo y de
La obligación de corresponder es indefinida sus miembros individuales y de negociar
en tiempo, cantidad y calidad. los medios para abordarlos de la mejor
manera posible;
/  Reciprocidad equilibrada: son
intercambios directos basados en una /  la capacidad de juzgar la contribución
equivalencia determinada con retribución que cada individuo puede aportar a la
inmediata: arreglos matrimoniales y empresa común, prestando atención a sus
convenios de paz, trueques de productos atributos y capacidades particulares;
y alimentos. La retribución debe darse
en un plazo de tiempo definido. El /  la disposición a renunciar a objetivos
aspecto material de la transacción es personales en favor de los objetivos
tan importante como el social, implica generales del grupo (ceder en el bien
cierto ajuste más o menos exacto, ya que particular para el logro del bien común).
las operaciones deben compensarse. La
circulación es en una sola dirección, las La interdependencia, necesaria en
relaciones entre las personas se rompen procesos de cooperación, se caracteriza
cuando una parte se retracta. por la comprensión de que todos
los miembros de la sociedad están
/ Reciprocidad negativa: relación que interrelacionados de diversas maneras.
permite obtener un beneficio a expensas de También se caracteriza por el respeto
la otra parte. Incluye el regateo, la trampa mutuo que surge de la autoestima y
y el robo. Los participantes tienen una de la percepción de las necesidades de
relación estructural social distante, presentan los demás. Se basa en la confianza y la
consideración. De aquí su importancia
para que cada uno acepte los derechos y
la dignidad de los demás para coexistir en
41 Sahlins 1983. forma productiva y solidaria.

53
En desarrollo local, la autonomía de durante un cierto período. En este
individuos, grupos y comunidad es sentido, resulta imprescindible para
fundamental. Pero autonomía no es lograr la implicación de las personas en
sinónimo de individualismo, sino de libertad procesos de integración y cohesión social.
responsable. Las decisiones personales Quien confía en otro siente esperanza,
deben establecerse dentro del respeto y la ánimo y entusiasmo porque el otro le
consideración social y moral. Una condición resulta franco (sincero, claro, natural)
de la cooperación es la confianza. y tanto él como su comportamiento le
merecen crédito. En política pública,
Confianza está estrechamente relacionado con la
transparencia en la gestión y se convierte
La confianza es la seguridad o esperanza en un medio para legitimar al gobierno.
firme que alguien tiene en otro individuo
o de algo. Es una hipótesis que se realiza Se pierde la confianza por agotamiento
sobre la conducta futura del prójimo; una emocional, cuando el medio o la
creencia de que la persona será capaz mala intención de la persona causan
de actuar de cierta manera frente a una una incapacidad para cumplir con lo
determinada situación. Es una actitud que prometido de forma continuada en el
concierne al futuro, en la medida en que tiempo. Entonces, aparecen sentimientos
este futuro depende de la acción de otro. negativos que pueden manifestarse
de muchas maneras: desesperanza,
En este sentido, la confianza puede pesimismo, desilusión, insatisfacción,
reforzarse o debilitarse de acuerdo con desánimo, desaliento, incertidumbre,
las acciones de la otra persona. Supone inseguridad, incredulidad, enemistad,
una suspensión, al menos temporal, de desapego, rebeldía, rechazo…
la incertidumbre respecto a las acciones
de los demás. Cuando alguien confía Empatía
en el otro, cree que puede predecir
sus acciones y comportamientos. La La empatía es una de las habilidades que
confianza, por lo tanto, simplifica y favorece la confianza.
favorece las relaciones sociales, dando
seguridad a quien actúa, ya que en cierta Se presenta como el rasgo característico
medida puede predecir la respuesta de las relaciones interpersonales exitosas
del otro, saber que va a actuar de y se concreta en la habilidad para estar
determinada manera en cada situación. consciente de los sentimientos de los
demás, reconocerlos, comprenderlos y
El término confiabilidad es usado apreciarlos. Empleada con acierto, facilita
generalmente para expresar un cierto el desarrollo y progreso de todo tipo de
grado de seguridad de que un dispositivo, relación entre dos o más personas. Es, de
un sistema, una política pública, opera algún modo, la conciencia social del ser
exitosamente en un ambiente específico humano, pues a través de ella se pueden

54
apreciar los sentimientos y necesidades En el grado extremo de la carencia de
de los demás, dando pie a la calidez esta habilidad, están, por una parte,
emocional, el compromiso, el afecto y la los alexitímicos (personas incapaces de
sensibilidad. expresar los propios sentimientos y de
percibir adecuadamente los de terceros)
Una insuficiencia en la habilidad empática y, por otra, los elementos antisociales o
es el resultado de una sordera emocional, los psicópatas, quienes guardan poca o
que se evidencia en fallos en la capacidad ninguna consideración por los sentimientos
para interpretar adecuadamente las ajenos y pueden más bien, en muchos
necesidades de los demás. casos, manipularlos en propio beneficio.

Las relaciones humanas se basan no solo Proceder con empatía no significa estar
en contenidos expuestos verbalmente, sino de acuerdo con el otro. No implica dejar
que existen muchísimos otros mecanismos, de lado las propias convicciones y asumir
muchos de ellos culturales, llenos de las del otro. Es más, se puede estar en
significado, que siempre están ahí y de completo desacuerdo con alguien sin por
los que no siempre se saca provecho. La ello dejar de ser empáticos y respetar su
postura, el tono o intensidad de voz, la posición, aceptando como legítimas sus
mirada, un gesto e incluso el silencio propias motivaciones.
mismo son elementos del lenguaje no
verbal portadores de gran información, que Nuevamente, aparece el diálogo como la
siempre está ahí, para ser decodificados y estrategia que hace posible ponerse en el
darles la interpretación apropiada. lugar del otro. En el diálogo, tenemos que
identificarnos de algún modo con nuestro
Por otro lado, las personas débiles en esta interlocutor para saber cómo podemos
habilidad tienen dificultades para «leer» e hablarle y qué impresión puede causarle
interpretar correctamente las emociones lo que vamos a decir.
de los demás, no saben escuchar y muchas
veces son ineficientes interpretando las Esta habilidad redunda en beneficio de los
señales, ya sean verbales o no verbales, procesos de escucha atenta emprendidos
llegando incluso a manifestar una torpeza por los responsables de las políticas
social, al aparecer como sujetos fríos e públicas, pero, más aún, se muestra eficaz
insensibles. Está claro que la insensibilidad para lograr la integración y la cohesión
a las emociones de los demás socava las entre identidades culturales que forman
relaciones interpersonales. Los individuos una comunidad.
que manifiestan incapacidad empática
(algunas veces sin proponérselo) dañan la Tolerancia
intimidad emocional de sus interlocutores,
pues, al no validar los sentimientos y El grado de aceptación frente a un
emociones del otro, este se siente molesto, elemento contrario a una regla moral
herido o ignorado. recibe el nombre de tolerancia.

55
Entre los derechos fundamentales de la de ideas divergentes. La posibilidad
persona está el de pensar libremente y de progreso dependerá del número y
expresar sus ideas de palabra y por escrito. diversidad de culturas que intervengan.
Se denomina tolerancia justamente al Todos los puntos de vista, todas las
respeto y reconocimiento de este derecho culturas, han de colaborar para que exista
fundamental. Es decir, la tolerancia es progreso. En este sentido, todas merecen
la consideración a las ideas, creencias ser toleradas en su originalidad, en cuanto
o prácticas cuando son diferentes o generadoras de procesos únicos.
contrarias a las propias, respetando,
además, las normas de los otros. Se Solo es posible concebir el progreso
manifiesta como una necesidad de la vida si existe relación e intercambio entre
social, el mejor acierto para garantizar culturas, que, no obstante, deben
nuestras relaciones y la más elocuente mantener sus propias peculiaridades.
demostración del grado de cultura y En este sentido, todas las culturas
madurez de nuestra personalidad. A nivel participan de un progreso y acumulan
individual, y en una sociedad utópica descubrimientos. En el supuesto de
libre, para que haya tolerancia, debe que una no lo hiciera, sería como
haber elección deliberada. Solo se puede consecuencia de su total aislamiento.
ser tolerante con aquello que uno puede
intentar impedir. La aceptación bajo De este modo, se puede afirmar que el
constricción es la sumisión. progreso no es patrimonio de una sola
cultura, sino que se da necesariamente
Una convivencia humana pacífica entre varias, ya que se precisa su
descansa en la tolerancia. Gracias a coalición, que se comuniquen y, en cierto
ella el individuo está en disposición de sentido, se unan, pero que, a la vez que
comprender plenamente los derechos interaccionan, deben procurar mantener y
y posiciones de sus semejantes. Da respetar las diferencias, las peculiaridades
estabilidad al carácter, justicia a sus que son propias de cada una.
conceptos, respeto a sus actitudes,
prestigio a sus relaciones. La tolerancia no es posible sin un
reconocimiento y un respeto por el otro,
No permitir que se ejerza el derecho y, en esa dirección, se hace necesario
de discrepar y pretender unificar todos construir una cultura de la tolerancia,
los criterios nos lleva ineludiblemente como objetivo específico, y de su
al choque, a veces violento, con otras reconocimiento en el ejercicio de la
personas. política, la religión o la sexualidad.

Desde los ilustrados franceses hasta Una cultura de la democracia debe tener
nuestros días se ha subrayado que el una fundamentación ética en el respeto
progreso solo podía desarrollarse en un por las diferencias. La tolerancia política
marco adecuado de respeto y proliferación es la expresión de responsabilidad en lo

56
referente a la autonomía del ciudadano de reglas y normas que establecen un
con respecto a la mayoría y las minorías marco adecuado, permitiendo, prohibiendo
en una democracia. En una sociedad y sancionando acciones y actos específicos
donde no se practique la tolerancia en la interacción entre individuos e
política, las minorías se verán obligadas instituciones.
a pasar a la clandestinidad política, pero
esto no significa que las minorías puedan Frente a lo que popularmente se entiende
imponer sus rasgos, igualmente deben por justicia (dar o repartir cosas a la
respetar las decisiones de la mayoría en humanidad), su misión es ‘saber decidir a
tanto en cuanto se mantengan dentro de quién le pertenece algo por derecho’. En
la legitimidad constitucional. Con esta este sentido, la justicia es:
perspectiva, la tolerancia es la facultad
de comprender mediada por el respeto /  Ética: porque se ocupa de las normas de
por el otro y el reconocimiento de las conducta humana, del ser y el deber ser,
minorías. Este principio teórico es uno de de lo bueno y lo malo.
los presupuestos cardinales que legitima la
democracia. /  Equidad: porque aspira a lograr la
justicia de igualdad entre todas las cosas y
Lo esencial para la construcción de una las personas, dando a cada uno lo que se
cultura democrática no es solo la libertad merece.
de cada cual y la igualdad de todos ante
la ley, sino la conjunción de la tolerancia /  Honestidad: cualidad de la conducta
y la solidaridad: el convencimiento humana que consiste en comprometerse y
moral de que debemos ser solidarios expresarse con coherencia y autenticidad,
y respetuosos con los demás. Los atendiendo a otros dos valores: verdad y
presupuestos teóricos que subyacen en el justicia.
proyecto de construcción del bien común
son el reconocimiento y el respeto por el Gestionar políticas públicas que resulten
otro; sin esos fundamentos no es posible justas significa crear las condiciones
entender ni practicar una cultura de la apropiadas para que cada persona
democracia. encuentre su más alto destino mediante
su plena realización; que se capacite
Justicia progresivamente para servirse a sí mismo
y a la sociedad.
Tolerancia y solidaridad resultan
imprescindibles, pues, para cuajar cualquier La justicia practicada en todas las
política democrática, pero necesitan situaciones vitales contribuirá a la
nutrirse con otra habilidad: la justicia. La integración de nuestra sociedad, inspirada
noción de justicia nació de la necesidad de en valores más altos que los intereses
mantener la armonía entre los integrantes civiles, en pleno proceso de solidaridad y
de la sociedad y se define como el conjunto desenvolvimiento. En este sentido, y desde

57
la perspectiva que nos ocupa —es decir, orientada a la construcción de una
aumentar el grado de cohesión social en ciudadanía activa.42 Algunos autores
las comunidades en desarrollo—, existe la han denominado, también, cohesión
una forma de justicia que nos interesa comunitaria.43 Y se presenta como el
especialmente: la equidad, entendida como corolario de un proceso por el cual las
la intención expresa de buscar la justicia sociedades construyen oportunidades,
de igualdad para toda la diversidad de relaciones, identidades, incentivos y lazos
personas e identidades. De tal manera que para que las personas alcancen su máximo
las políticas públicas deben inspirarse en potencial. Se aspira a crear un espacio
la igualdad ante la ley (que redundará para la concertación donde levantar una
en la generación de confiabilidad y nueva realidad ciudadana intercultural a
legitimidad para los gobiernos), en la partir de la adhesión de diversos grupos
igualdad de oportunidades (en especial, con intraculturas diferentes. Es, por tanto,
la equidad de género, pero también la
igualdad intergeneracional o la afirmación
positiva de personas desfavorecidas por
42 «Se trata de una dimensión transversal, ya que afecta
enfermedad o discapacidad) y en igualdad a todas las demás, pero que tiene relevancia en sí
social (como acción que contribuya a limar misma. Implica la construcción de una identidad
las desigualdades de ingreso o facilitar la sociocultural con enfoque de género y respeto a la
participación social de las personas en los diversidad, especialmente a través del fomento de
asuntos públicos, por ejemplo). la participación de organizaciones civiles y de la
ciudadanía en general en procesos de definición,
ejecución y control de las políticas públicas, con
énfasis en la integración de grupos y personas ‘sin
voz’ en los procesos deliberativos. También inclu-
ye medidas concretas como las políticas culturales,
1.7. La dimensión cívica de la para la juventud, para la incorporación del enfoque
de género en las estrategias e instituciones públi-
cohesión social cas y para la convivencia intercultural.» Referen-
cia: <http://www.urb-al3.eu/index.php/contenido/
La conversión de estos valores en metas dimensiones_de_la_cohesion_social?id_submenu_
y de estas metas en hábitos y conductas principal=131>.
sociales determinarán, en gran medida, la 43 El enfoque de cohesión comunitaria fue empleado
comunidad de ciudadanos que queremos por el gobierno del Reino Unido en 2001 para
explicar las causas, efectos y posibles soluciones a
construir desde la interculturalidad. los conflictos sucedidos en varias ciudades ingle-
La clave está en entender esta sas. Se entendía que era el efecto que debía conse-
interculturalidad en un sentido amplio guirse para atajar el fenómeno de vidas paralelas,
que no se limita a la coexistencia, proceso de fragmentación de las comunidades en
convivencia y tolerancia entre desiguales, torno a divisiones de clase, etnicidad, raza, reli-
gión, procedencia, estatus migratorio o naciona-
sino que busca una nueva construcción
lidad. Estas divisiones polarizan a las personas
de iguales: la comunidad-ciudad. Esta y grupos, que pierden la capacidad de reconocer
idea conduce a la consideración de la sus similitudes y diferencias, y de crear un futuro
cohesión social en su dimensión cívica, compartido a través de la interacción.

58
el espacio de convivencia donde lograr la En este sentido:
conectividad social constructiva.
(…) la cohesión social no debe ni puede
Así, desde esta perspectiva, y en relación ser entendida como la adecuación cultural
con la dimensión cívica de cohesión de la totalidad de las personas que las
social, construir una comunidad de conforman a un «modelo tipo», sino más
ciudadanos supone: bien como la generación de mecanismos
que faciliten la convivencia y la
/  El reconocimiento de que todas las articulación de la diversidad.45
personas son iguales y que, por tanto,
deben tener las mismas oportunidades Se trata de que cada localidad, cada
para ejercer sus derechos fundamentales. región o cada país, busque en su propia
historia una idea clara y fuerte de
/  La aceptación de distintas identidades identidad ciudadana en la cual sustentar
en un plano de igualdad como requisito sus políticas públicas. Identidad que
para que estas personas desarrollen sus se reconoce y construye analizando la
proyectos individual y colectivamente. biografía de la ciudad. Toda ciudad es
una agregación urbana y social que
/  La integración de las identidades: no se constituye al azar, sino que tuvo
un origen peculiar en el tiempo y una
· Que las diversas identidades evolución. Ese devenir, sobre el que se
reconozcan la cultura ciudadana, lo apoya el presente y se imagina el futuro,
que implica el respeto de los otros. es una respuesta y una idea clave para la
consecución de la cohesión comunitaria.
· Que los depositarios de cada identidad
reconozcan a los otros como
ciudadanos con iguales derechos y
obligaciones; otros con los cuales, en
conjunto, deben construir un nosotros
que es la ciudad, la región o la nación
(o cada una gradual y sucesivamente).44

44 En una región pluriétnica y pluricultural, las


discriminaciones sufridas por los indígenas, los
afrodescendientes, las múltiples jerarquías que
segregan a las mujeres y otros grupos sociales
son una expresión de la negación del otro. Estos educación, el empleo y los recursos financieros,
fenómenos colocan la tensión entre multicultura- sino que también se ven excluidos por la falta de
lismo y ciudadanía en el centro de la historia de reconocimiento político y cultural de sus valores,
la inclusión y la exclusión. Los grupos discrimi- aspiraciones y modos de vida.
nados no solo tienen un acceso más precario a la 45 FIIAPP 2008.

59
60
2. Políticas públicas, civismo, cohesión social,
identidad e identidades

En la posmodernidad, las minorías duradero, promoviendo un sano equilibrio


étnicas, raciales, sexuales o culturales entre el Estado, la sociedad civil y el
demandan su espacio para entrar en el mercado de la economía.
escenario no solo de la sociedad, sino de
la historia, exigiendo sus derechos como Los principios que definen una
grupos sociales. Muchos de estos, que gobernanza exitosa son:
durante décadas incluso estuvieron al
margen de la sociedad, enarbolan ahora /  Liderazgo en el gobierno.
una lucha por el reconocimiento, por la
dignidad y por el respeto a la diferencia. /  Participación activa de todos los
En un principio, casi exclusivamente, sectores sociales.
estas eran reivindicaciones de grupos
particulares de la sociedad civil; sin /  Solidaridad con el bienestar.
embargo, y cada vez con más fuerza, las
políticas públicas reconocen la diferencia, /  Inversiones trascendentes.
la pluralidad y la tolerancia como valores
que cultivar. Pero el reconocimiento solo, /  Eficacia en el manejo de los recursos.
siendo importante, no basta. Es preciso un
proyecto político proactivo con acciones Estos ejes rectores son clave respecto de
concretas orientadas a construir una los principales objetivos de este estilo
sociedad más abierta, donde sea posible de gobierno a los que un gobierno local
la convivencia en la diferencia, dentro puede aspirar:
de un ambiente de pluralidad cultural
y tolerancia, que proporcione a todas /  Consolidar la capacidad directiva para la
las personas una existencia más digna coordinación de los objetivos y demandas
y solidaria. Se impone indagar nuevos sociales propuestos por los distintos
métodos de gobierno en democracia que colectivos que componen la ciudad,
conduzcan a ello. atendiendo a la diversidad, buscando la
integración de identidades, y la inclusión
de los marginados y desfavorecidos.

2.1. La gobernanza /  Establecer acuerdos y pactos de


cooperación público-privados que
Gobernanza es una expresión que se estimulen la atención de esas demandas
usa como sinónimo de intervenciones sociales convocando a la acción conjunta.
públicas democráticas, eficaces y de
calidad. Según el diccionario de la Real /  Concertar políticas que generen una
Academia Española, la gobernanza es el gestión pública moderna, basada en
arte o manera de gobernar que se propone resultados, eficaz, justa y transparente en
como objetivo el logro de un desarrollo el manejo de recursos.
económico, social e institucional

61
/  Promover inversiones y servicios 2.1.1. Habilidades para un nuevo
públicos que transformen la realidad local liderazgo político
de manera duradera y sostenible.
Para que la gobernanza sea exitosa, el
/  Realizar una gestión pública moderna liderazgo político debe aspirar a reunir
que genere condiciones de igualdad y una serie de buenos hábitos, entre los que
equidad entre los ciudadanos. podemos destacar:

Para ello, entre algunas de las acciones La fortaleza para vencer dificultades,
que un mapa general de gobernanza local una actitud que desde los responsables
debería incluir, están las siguientes: y las autoridades públicas locales se
debe cultivar, ejercitar y potenciar
/  Diseño de una nueva idea de intencionalmente. En su ejercicio político,
ciudad (marca), con la identificación se verán obligados a intentar con
de escenarios para la acción y la tenacidad, una y otra vez, implicar a la
participación ciudadanas. población en el progreso que les atañe (y
mantenerla implicada en el tiempo). Es
/  Comunicación de la nueva idea de una tarea lenta y dificultosa que precisa
ciudad para lograr la implicación y la fortaleza, para ser fiel al desempeño de
cooperación de vecinos. su labor, y tenacidad para superar los
obstáculos que se presentan, en ocasiones,
/  Administración y gestión coherente de en la misma convivencia con y de los
la ciudad en atención al plan diseñado y miembros de la comunidad.
comunicado (lo que generaría, a su vez,
confianza entre la ciudadanía y daría Perseverancia: entendida como firmeza
legitimidad al gobierno). y constancia en la ejecución de los
propósitos. Las autoridades públicas
/  Estímulo con iniciativas movilizadoras, locales deben mantenerse constantes,
que tengan un efecto de animación, de a pesar de dificultades y conflictos, en
motor, de propulsión de ideas, negocios, la prosecución de lo planificado, sobre
experiencias en la sociedad civil. todo cuando el plan ha sido diseñado de
manera participativa y consensuada.
El resultado esperado de esta forma
de gobierno sería una comunidad La flexibilidad, como actitud de apertura,
socialmente más cohesionada. de consideración, que dispone a contar
siempre con el otro, a no cerrarse en
las propias opiniones. Se comporta
con flexibilidad la persona que tiene
facilidad para asumir otras opiniones si
las considera aceptables y razonadas,
que no es rígida como una barra de

62
hierro forjado, sino moldeable, plegable, unos objetivos concretos propuestos a
amable y acogedora, comprensiva… partir de la demanda social planteada
En el enfoque del desarrollo local, la por la comunidad. Todo esto no puede
política pública emplea como método conseguirse sin organización, sin
de acción la planificación estratégica, orden. Orden que no solo es necesario
pero, en la materialización y ejecución para ejecutar lo diseñado en un plan
de lo planeado, no siempre se puede estratégico, sino también para el
seguir literalmente lo proyectado: hay aprovechamiento óptimo de los recursos,
que cambiar la orientación, la actividad e para la gestión financiera y para el
incluso los objetivos, todo lo cual ha de funcionamiento eficaz y transparente
procurar hacerse con flexibilidad. de los grupos, de tal manera que se
fomente la armonía en su seno y se
La prudencia debe acompañar, desde eviten suspicacias que, en ocasiones,
sus comienzos, aquellas políticas pueden hacer fracasar la actuación.
públicas locales que busquen cohesionar Como metodología no formal (e incluso
comunidades. Porque el gobierno informal), desde las políticas públicas, y en
prudente contempla la realidad objetiva aras de la legitimidad, se deben encontrar
de las cosas, el querer y el hacer. A partir espacios para ejercitar este hábito.
de este conocimiento de la realidad será
posible determinar lo que debe hacerse y A continuación, debemos referirnos al
lo que no debe hacerse. Sensato viene a respeto, como parte de la justicia. En
ser sinónimo de ‘prudente’. La sensatez los procesos de mejora comunitaria es
debe aplicarse a las conductas personales importante que cada uno de los individuos
y a las que exceden a la persona y afectan sienta respeto por la naturaleza, por
a aquello que le rodea (otros individuos, las instituciones, por las tradiciones…,
los recursos, el medio). Así, en aras de la pero, por encima de todo, respeto por las
sostenibilidad, sensato debe ser también personas. No puede trabajar en y por la
el uso de los recursos al servicio de la implementación de políticas de cohesión
comunidad, especialmente los referidos al social e integración de identidades que se
patrimonio natural. fundamentan en el mutuo respeto, en la
tolerancia, quien no es capaz de respetar o
La gestión del desarrollo local, en cuanto ser tolerante.
procedimiento político planificado,
requiere personas que, organizadas Además, y para terminar, la coherencia
internamente, realicen las tareas que les puede ser una actitud personal que debe
corresponden. El hábito que facilita esta ser buscada de forma expresa por los
misión es el orden, parte decisiva de la dirigentes políticos: actuar con coherencia
templanza. La mejora de las condiciones de tal manera que lo ejecutado guarde
de vida comunitaria debe seguir un relación estrecha, esté en conexión con
plan de actuación e intervención; esto lo decidido, con lo prometido y con lo
debe ser un proceso intencional con comprometido.

63
2.1.2. La implicación ciudadana este sentido, se habla de participación
como cooperación; cooperación como
Decíamos que la gobernanza es un fundamento de la gobernanza.
modelo de gobierno democrático basado
en la cooperación entre lo público y lo Inducirá probablemente a error considerar
privado. Entonces, desde la perspectiva la pasividad de las personas o la tendencia
de la cohesión social, se podría identificar a evadir responsabilidades como algo
como ciudadano a todo individuo inherente a la naturaleza humana. Estas
que participa en las deliberaciones y actitudes son más bien un efecto de una
decisiones relativas a las cuestiones carencia afectiva hacia la comunidad,
públicas. El auténtico ciudadano es aquel hacia el bien común, fruto generalmente
que toma parte activa en lo público, en de una falta o deformación del sentimiento
aquello que a todos afecta.46 de comunidad. Decíamos que ese
comportamiento puede ser indicativo de
Como condición previa para esta que la persona se siente privada en sus
participación, el ciudadano debe tener necesidades de afecto y pertenencia,
protegidos sus derechos civiles (libertades estima, valía y autorrealización.
individuales), políticos (participación Así que una persona, para convertirse
política) y sociales (trabajo, educación, en verdadero ciudadano, capaz de ejercer
salud y calidad de vida). No se trata solo participación en los asuntos comunes,
de que las personas tengan derechos; el debe tener la oportunidad de hacerlo
concepto de ciudadanía social exige a los (derecho y libertad), la voluntad de hacerlo
ciudadanos asumir su responsabilidad, por (disposición), el interés por hacerlo
ende, su protagonismo. En la construcción (motivación) y el deber de hacerlo
de una sociedad democrática, justa y (obligación moral fundada en su
equitativa, es imposible el éxito sin la identificación con el bien común, inspirada
participación responsable de la parte en el sentido de pertenencia y en el
civil, como sociedad capaz de asumir sentimiento de comunidad).
activamente su corresponsabilidad. En
De esta manera, cabe afirmar que tanto
el ejercicio de la libertad para elegir una
identidad particular como la opción de
46 Este aspecto resulta especialmente interesante
para la concreción práctica de lo que aquí ana-
participar en la construcción de un futuro
lizamos. En mucha de la literatura consultada mejor para la comunidad de ciudadanos
se hace referencia a la necesidad de implicación que todos comparten deben ir parejas
de grupos, pueblos y comunidades indígenas en a dos actitudes complementarias en la
aquellos asuntos que les incumben, cuando, en ciudadanía: compromiso (obligación
atención a la referida condición de ciudadanos,
contraída con los otros) y responsabilidad
la aspiración de la política pública tendría que ser
que participaran, en igualdad de condiciones con (capacidad para reconocer y aceptar las
otros ciudadanos, en todos aquellos asuntos que consecuencias, positivas o negativas, de
afectan a la comunidad-ciudad. un hecho realizado libremente).

64
La necesidad de contar con ciudadanos 2.2. Gobernanza democrática
comprometidos y responsables en el para construir comunidades
ejercicio de su libertad justifica la cohesionadas en lo social y diversas
consideración de la educación como
en lo cultural
una de las estrategias requeridas en
la implantación de políticas públicas
orientadas a procurar comunidades 2.2.1. Políticas públicas participativas
cohesionadas en lo social y diversas en lo
cultural. Una política pública es un conjunto de
decisiones gubernamentales adoptadas
Aprender a usar rectamente la libertad, en respuesta a problemas públicos, que se
en la medida en que fundamenta las concretarán en acciones seleccionadas
relaciones democráticas, es condición entre un conjunto de alternativas,
imprescindible del desarrollo local. Se conforme a una jerarquía de valores y
trata de un aprendizaje fundamental para preferencias de quien gobierna, y, en
el funcionamiento vital del individuo el caso de la gobernanza, con la
como persona, pero también para el implicación activa de la ciudadanía
funcionamiento democrático de los interesada. Su dimensión es pública por
grupos y la comunidad en los que este el tamaño del agregado social sobre el
se integra. Actuar, participar, cooperar, cual inciden, pero, sobre todo, por el
codecidir… solo puede hacerse cuando se carácter imperativo que le otorga la
usa rectamente la libertad. Y esto se puede autoridad legítima y soberana del poder
enseñar a través de políticas públicas que público.
permitan al ciudadano aprender a ejercitar
su libertad… En esta descripción, existen, al menos, tres
elementos que merecen ser destacados:
(…) como se aprenden las demás cosas de
la vida, con la ayuda de los demás, siempre La importancia de las decisiones, base
que sea necesaria. No solo en la niñez y de toda política. En cualquier actuación
en la adolescencia, sino también en plena política, el conflicto está siempre presente.
madurez, cuando las responsabilidades En gran medida, se produce por la
de todo orden hacen tremendamente ardua diversidad existente en cada comunidad
la toma de decisiones acertadas; es decir, que determina la misma acción política.
cuando hay que usar de la libertad en las Por ello, el conflicto puede presentarse
encrucijadas más difíciles de la vida, en la definición de la situación a la que
y con acierto.47 se intenta responder, en la multiplicidad
de enfoques e intereses que intervienen
para plantear posibles soluciones, en
la adopción misma de las decisiones, o
incluso en la ejecución y evaluación de lo
47 González-Simancas Lacasa 1992:36-37. decidido.

65
Esta tensión conflictiva dificulta los características que a continuación se
procesos decisorios que contribuyen a describen.
la construcción de las políticas, máxime
cuando estas se deben emprender con /  Participación. La implicación activa
recursos limitados, por lo que toma también tanto de hombres como de mujeres,
la forma de una disputa por los recursos. de los más vulnerables, de los grupos
mayoritarios y también de las minorías
Obviamente, muchas de estas tensiones se presenta como el punto clave de un
y conflictos tienen que ver con la buen gobierno. La población que participa
manera en que se integran las diferentes necesita estar informada, tener capacidad
identidades en el seno de cada comunidad. y estímulo para actuar; esto significa
libertad de expresión, por una parte, y,
En el modelo de la gobernanza por otra, una sociedad civil organizada,
democrática, las decisiones que se capaz de canalizar esas expresiones.
adoptan buscan el consenso a través
de la implicación de la ciudadanía en /  Consenso. En toda sociedad hay muchos
la discusión y valoración del problema, actores y, por lo tanto, muchos puntos
en la revisión y estudio de las posibles de vista. El buen gobierno requiere
alternativas de su solución, e incluso en la mediación entre los diferentes intereses
elección de la solución más adecuada. Así, de la sociedad para alcanzar un amplio
la sucesión de consensos alcanzados en consenso en lo que concierne a los
cada fase puede contribuir a minimizar los mayores intereses del conjunto de la
conflictos, a la par que a la consecución comunidad y establecer cómo se puede
de una comunidad más cohesionada. llegar a realizarlos. Esto es lo que se
denomina consenso y se define como un
La concreción de las acciones. Una acuerdo o afinidad entre los miembros de
política pública se convierte en tal cuando una comunidad, referido, en principio, a
se ejecuta. Desde la perspectiva de la valores culturales y normas, pero también
gobernanza democrática, la participación a la consecución de los objetivos sociales
ciudadana es clave desde el mismo y de los medios aptos para lograrlos con
momento de la formulación del problema una perspectiva amplia y a largo plazo
que lleva a la concepción de la política. sobre las necesidades para el desarrollo
humano sostenible.
El alcance de lo público. En la
gobernanza, la legitimidad y la Hay, al menos, dos niveles de consenso: el
capacidad de argumentar de un gobierno consenso sobre los mecanismos de la política
democrático respecto de por qué hace lo —de gran trascendencia, ya que su carencia
que hace son aspectos fundamentales. puede hacer fracasar al propio gobierno— y el
consenso sobre fines y medios instrumentales
Cuando una política pública se genera específicos —que de no producirse puede
en un contexto de gobernanza, tiene las generar conflictos políticos—.

66
El consenso es menos notorio que el de todas las identidades con presencia en
disenso; el consenso se expresa en una la comunidad, aunque sean minoritarias.
conducta «normal», mientras que el disenso
es ruidoso. El consenso significa un vínculo /  Legalidad. El buen gobierno necesita
de solidaridad social, una reducción de la que su marco legal sea justo y que se
necesidad de recurrir a la violencia para aplique de forma imparcial. Esto permite
resolver conflictos y crear orden y, sobre asegurar una protección de los derechos
todo, un incremento de la eficiencia global humanos de todos los ciudadanos,
del sistema, al no desviar hacia conflictos particularmente de las minorías. La
internos energías que pueden aplicarse a los imposición imparcial de la ley requiere un
fines propios del sistema. poder judicial independiente y una fuerza
política incorruptible.
Desde algunas teorías, se considera que
determinados factores pueden favorecer /  Transparencia. Esto es, por un lado,
el consenso. Entre ellos, señalan, por claridad en el modo en que se adoptan
ejemplo, la sucesión regular de los y materializan las decisiones, de forma
gobiernos, la existencia de buenos tal que sigan las leyes establecidas y las
mecanismos de socialización política, y normas; y, por otro, la disponibilidad de
un estilo pragmático y de convivencia la información (accesible, comprensible y
política flexible. Estas son circunstancias concreta) para cualquier persona afectada
que, además, contribuyen a generar por esas decisiones y su implementación.
comunidades cohesionadas. Pero Incluso, este rasgo debe contemplar los
algunos autores incluyen como factor de mecanismos que tienen los ciudadanos
consenso la homogeneidad sociocultural. para recurrir, alegar o reclamar en caso de
Tema, sin duda, delicado, ya que esa que la acción política vulnere sus derechos.
homogeneización puede convertirse,
entre otras cuestiones, en un generador /  Responsabilidad. El buen gobierno
de nuevos conflictos puesto que atenta precisa tanto que las instituciones y
contra el principio del respeto a la los sistemas sirvan a todos los grupos
diversidad cultural. identitarios, dentro de un marco de tiempo
y modo razonables (lo que indica respeto y
En esta perspectiva, el consenso que consideración hacia los gobernados), como
venimos buscando solo se puede conseguir que se gobierne desde el compromiso de
con la comprensión y entendimiento asumir las consecuencias de las decisiones
de la historia, la cultura y los contextos adoptadas (lo que favorece la confianza
sociales de cada comunidad concreta. de la ciudadanía en sus dirigentes y en
Este acercamiento sociocultural debe ser el modelo de gobierno). En este sentido,
abierto, plural e incluir todas las versiones la responsabilidad es un valor moral
de cada hecho social, cultural e histórico que debe estar en la conciencia del buen
para que represente a todas y todos, es gobernante, de manera que le permita
decir, que recoja e integre las perspectivas reflexionar, administrar, orientar y

67
valorar las consecuencias de sus políticas. empatía) es clave para el buen gobierno.
También presenta un valor social para el Tanto las instituciones gubernamentales
dirigente político, en la medida en que como el sector privado y la sociedad
tiene un compromiso u obligación con civil deben ser sensibles a las demandas
los demás miembros de su sociedad, ya del público y a sus grupos de interés. En
sea como individuos o como miembros general, una institución o una organización
de subgrupos. Este compromiso lleva a son sensibles a aquellos que estarán
la autoridad política a la consideración afectados por sus decisiones y acciones.
del impacto, positivo o negativo, de cada La sensibilidad no se puede imponer sin
decisión que adopte. Y, por fin, podemos transparencia y sin seguir la ley.
indicar que el buen gobierno debe tener
una responsabilidad política, que se define
como la imputabilidad de una valoración
por el uso que un órgano o individuo hace 2.2.2. Políticas públicas sociales
del poder.
Desde la perspectiva de este buen
/  Equidad. Una comunidad prospera gobierno al que aspiramos, habría que
cuando es capaz de asegurar que todos acotar ahora cuáles son las políticas
sus miembros sienten que forman parte públicas que pueden contribuir
de ella y no se sienten excluidos de la intencionalmente a generar o ampliar la
inercia mayoritaria. El modo más seguro cohesión social comunitaria. La respuesta
y eficaz de despertar sentimientos de esta casi obvia es que, por la naturaleza
naturaleza es adoptar medidas políticas del efecto o resultado que queremos
orientadas a que todos los grupos, pero provocar, debe ser algún tipo o modalidad
especialmente los más vulnerables, de política social, entendiendo que las
tengan las oportunidades para mejorar políticas sociales son el conjunto de
o mantener su situación de bienestar, y normas, instituciones, programas y
para ejercer y preservar hábitos, modos y recursos públicos destinados a mejorar
formas de hacer y relacionarse propios de los niveles de bienestar de la población.
su identidad particular como grupo. Constituyen la herramienta mediante la
cual cada sociedad procura promover,
/  Eficacia y eficiencia. Buen gobierno proteger y realizar los derechos sociales y
significa que los procedimientos y las fundamentar la ciudadanía social de sus
instituciones adoptados permiten lograr los miembros. Las políticas sociales no son
resultados que necesita la sociedad a tiempo, inamovibles. Por el contrario, varían sus
de la mejor forma posible y acorde a los objetivos específicos, sus prioridades y sus
recursos de los que dispone esa comunidad. formas de ejecución al irse modificando
las normas relacionadas con los derechos
/  Sensibilidad. La sensibilidad de los sociales, al surgir o hacerse visibles
dirigentes políticos (que se manifiesta en nuevas problemáticas relacionadas con las
habilidades como la escucha atenta y la transformaciones sociales, y al aparecer

68
nuevas tecnologías y conocimientos, incluso los ambientales, cuando menos,
llegando incluso a depender de la fijan, en cada país, niveles mínimos de
ideología de quien ostenta el poder. bienestar que debe cubrir el Estado y sus
órganos de gobierno. Obligan a estos
En un modelo de gobernanza, se podría poderes a garantizar mediante programas,
conceptualizar la política social como el leyes, inversiones y el diseño de políticas
conjunto de directrices, orientaciones, sociales la alimentación, la salud, el agua,
criterios y lineamientos conducentes a el trabajo, la educación, la seguridad
la preservación y elevación del bienestar social, la cultura y el medio ambiente
social, procurando que los beneficios a la población, para que logre una vida
del desarrollo alcancen a todas las capas digna. Por tanto, entre los asuntos que
y grupos de la sociedad con la mayor deben atender los dirigentes públicos
equidad, atendiendo, además, a cuestiones se encuentran los que hacen referencia
de igualdad (de género, de oportunidades, a la cultura: entre otras cuestiones,
de trato ante la ley, etc.). la necesidad de respetar la diversidad
procurando la libre determinación de los
En una perspectiva de mayor equidad e pueblos; la no discriminación; la igualdad
integración social, la política social tiene entre hombres y mujeres; la educación,
como fin principal facilitar la convergencia la cultura y el progreso científico y
entre los intereses individuales y los tecnológico para todas las personas, etc.
intereses comunes de la sociedad. Sería posible, entonces, afirmar que las
acciones que pretenden las autoridades
Un enfoque de derechos humanos en la públicas orientadas a proteger las
política social se refiere al proceso de diferencias identitarias y promocionar la
colocar la consecución de los derechos diversidad son políticas sociales.
económicos, sociales, culturales y
ambientales como objetivo explícito de las
políticas sociales y económicas. Es decir,
articular las obligaciones gubernamentales 2.2.3. Políticas públicas de promoción
concretas de respetar, proteger y satisfacer social
los derechos humanos asegurando la
accesibilidad a la protección social, la Más aún, podríamos considerar como
no interferencia cuando las personas políticas de promoción estas políticas
puedan acceder personal o familiarmente públicas sociales que contribuyen a la
a los medios para la realización de sus cohesión social a partir del respeto y la
derechos, y la protección de los derechos implementación de los derechos de la
cuando los medios de la realización de ciudadanía a una vida más digna en lo
estos son provistos por terceros. social, en lo cultural, en lo económico y
en lo ambiental. Las diferenciamos, así,
Desde esta perspectiva, los derechos de otras políticas sociales con carácter
económicos, sociales y culturales, e compensatorio, asistencial, paliativo,

69
mitigador.48 Y, se caracterizan por ser inversión en lo social que favorezca las
constructoras: además de ver a los condiciones para que los problemas sociales
beneficiarios como personas de derecho vayan superándose por la acción misma de
buscan la inclusión social; tienen, a la quienes los padecen, asumiendo que estas
vez, carácter preventivo y de impulso; su personas, naturalmente, desean mejorar
principal herramienta es la educación. sus condiciones de vida e incrementar su
bienestar. Es decir, una política social de
Con una visión no intervencionista de la este tipo se concentrará en la construcción
acción política, se reconoce la imposibilidad de obras de infraestructura, en la
de modelar, desde el gobierno, las conductas generación de los servicios necesarios
y fenómenos sociales de mayor importancia. para que las personas produzcan riqueza
Se percibe la economía y las relaciones y en la eliminación de los obstáculos
sociales o culturales como elementos que se detecten en la vía del crecimiento
que evolucionan por sí mismos y que, económico. Educación, salud, servicios
por tanto, no pueden ser modificados sanitarios, seguridad personal y
sustancialmente desde el poder político. comunicaciones serán las áreas donde se
Lo que puede hacer el gobierno es incidir hará un mayor esfuerzo, aunque ello no
sobre procesos básicamente espontáneos descarta por supuesto la elaboración de
para generar ciertas condiciones favorables programas específicos para la atención de
a determinados resultados. En términos grupos particulares de la población que
más concretos, se trata de realizar una sufran determinadas desventajas.

48 Que son políticas orientadas a reducir los riesgos las ayudas directas dirigidas a ciertos grupos
de una persona, familia o grupo, que se articu- sociales.
lan en programas focalizados, con elección de Aunque en algunos casos los efectos aparezcan
beneficiarios, usuarios o clientes, y que pueden más nítidamente que en otros, siempre se asisti-
resultar reduccionistas por su aplicación. Suelen rá a una «desviación» de recursos: los gastos o
adoptar forma de políticas basadas en subsidios, inversiones del Estado, por cualquier concepto, no
ya que enfatizan la posibilidad de lograr efectos serán nunca los mismos que los contribuyentes
concretos transfiriendo recursos a los sectores más hubiesen elegido de no tener que pagar impuestos.
necesitados. Si bien los defensores de estas políti- Aunque exista una estructura impositiva progre-
cas suelen resaltar los efectos redistributivos que siva, de modo tal que relativamente paguen más
ellas producen, es conveniente apuntar aquí que, los que obtengan mayores ingresos o posean más
en última instancia, toda política social genera un bienes, se producirá de todas formas un efecto
efecto neto de distribución de los recursos. Ello es redistributivo global, que incrementará directa o
así porque el Estado, en cualquier caso, obtiene indirectamente los bienes y servicios a disposición
por la vía de los impuestos los ingresos que luego de los sectores más pobres. De manera que no
gastará de acuerdo con sus prioridades. Del dine- puede considerarse que ciertas políticas sociales
ro de toda la sociedad, y, más específicamente, sean redistributivas y otras no, sino que es más
de los tramos sociales que más contribuyen a ajustado a los hechos considerar que toda política
la recaudación, saldrán los recursos con que se social produce una cierta redistribución, aunque
realizarán obras de infraestructura, se subven- esta, naturalmente, varíe en cantidad y naturaleza
cionarán productos o instituciones, o se pagarán según se oriente por unos u otros criterios.

70
2.2.4. Objetivos de las políticas de nuestro estudio: lograr o aumentar
públicas de promoción social la participación social a partir de la
protección e integración de las diversas
Entre los fines específicos que se pretende identidades comunitarias mediante:
atender con políticas públicas orientadas
a la promoción, destacamos: 1. El acceso a los derechos

/  Conseguir la igualdad de oportunidades y Revertir las asimetrías existentes


las relaciones que dignifican a las personas favoreciendo un mejor ejercicio de
(en lo económico —por ejemplo, el trabajo—, las libertades individuales. Cuando
pero también en lo social y cultural). las necesidades son concebidas como
derechos, la democratización de los
/  Desterrar el clientelismo, generador espacios de participación y toma de
de corrupción, en la aplicación de las decisiones se transforma en una política
políticas. pública y una invalorable oportunidad
para construir estrategias de acción para
/  Paliar los efectos de políticas focalizadas el logro del bien común.
que terminan siendo reduccionistas,
ya que, al centrarse en un problema 2. Un horizonte de trabajo: la movilidad
y elegir a los beneficiarios de forma social ascendente
acotada, presentan carácter restringido,
discriminatorio (aunque sea de manera Por medio de la educación, el respeto
positiva) y de exclusión, y, en ocasiones, por las diferencias y la dignificación del
estigmatizan aún más a los receptores de trabajo, se trata de forjar para todos los
las políticas. ciudadanos un futuro mejor, esto es, el
progreso o ascenso social.
/  Cambiar la manera de resolver los
conflictos sociales: la autogestión frente 3. La intervención de todos los actores
al control social, la participación frente locales
a la represión como vías de negociación
y consenso. Todas las personas, organizaciones e
instituciones que actúan y coexisten en
una comunidad tienen el derecho y el
deber de participar en ella. Se concibe a
2.2.5. Rasgos de las políticas públicas todos los habitantes del territorio como
de promoción social personas, ciudadanos, sujetos titulares de
derechos, protagonistas, civiles, políticos
De modo resumido, se trata de recoger las y sociales, apuntando al desarrollo
características que reúnen las actuaciones humano integral. La política social se
de política pública de promoción social construye entre todos y a todos se orienta.
más interesantes para los objetivos Las personas adquieren estatus de actor

71
protagonista, no de beneficiario o usuario 2. Ejercer una ética práctica
pasivo. Se contribuye, además, a erradicar
el clientelismo. La ética, en primer lugar, entraña
compromiso. La función de los dirigentes
4. Un método para la toma de decisiones es indispensable porque en gobernanza no
compartidas hay proyecto político si no hay un pueblo
organizado que participe activamente
La investigación-acción como metodología de él. Pero tampoco hay un pueblo
que privilegia la participación en la organizado y participativo si los dirigentes
construcción colectiva del conocimiento y no intervienen empujando y promoviendo
la intervención sobre la realidad. permanentemente la acción que hay que
llevar adelante.
5. Una lógica de trabajo articulado
La autoridad política debe saber escuchar
Integrando diversas dimensiones de antes que declamar, persuadir, argumentar
intervención: producción de bienes y y dar órdenes, y, por sobre todas las
servicios, distribución equitativa de estos, cosas, debe tener un profundo sentido
asistencia técnica y apoyo económico. de servicio y amor por el pueblo del que
forma parte y un gran rechazo por las
injusticias.

2.2.6. Principios organizativos e Un gobierno promotor, no paternalista,


institucionales de políticas públicas concibe la participación y la organización
de promoción social como procesos fundamentales para la
construcción de una comunidad inclusiva
Finalmente, incluimos en este apartado, y cohesionada.
y a modo de listado de sugerencias,
una serie de pautas que pueden Los cambios estructurales requieren de la
ayudar a resolver una duda concreta constitución de una ciudadanía diferente,
de los dirigentes públicos a la hora de comprometida en la solución de los
implementar estas políticas: ¿por dónde problemas comunes, con espacios para
empezar? No son, en ningún caso, de debatir y trabajar en conjunto.
obligado cumplimiento, sino una serie de
medidas o criterios útiles y recomendables 3. Contar con funcionarios competentes
para empezar a actuar.
Los dirigentes políticos deben contar con
1. Comprender la pluralidad equipos técnicos preparados e íntegros.
La intervención y acción profesional debe
El territorio es diversidad, la comunidad ser planteada de manera interdisciplinaria
es diversa, la respuesta a los problemas es y articulada con el fin de brindar una
plural. atención integral, que responda a las

72
necesidades de las personas como seres de una solución a los problemas, se trata de
naturaleza biopsicosocial. encontrar, participativamente, aquella que
sea más eficaz, efectiva y viable.
Estos profesionales intervendrán en el
cumplimiento de las políticas sociales, 5. Someterse al control público
promoviendo la recuperación de la
experiencia del territorio y de los saberes Asimismo, procesos, resultados, cuentas,
acumulados para ayudar a producir los métodos, decisiones deben ser conocidos,
cambios estructurales necesarios para el valorados y sancionados por la ciudadanía
progreso de la comunidad. para dar validez y legitimidad a todo el
proceso. Para ello, deben establecerse
Entre sus tareas, destacan: sistematizar indicadores y sistemas de medición
para comprender; descubrir los sentidos adecuados.
del hacer social para aprender de
la experiencia de y con otros, y, en 6. Otorgar protagonismo a la ciudadanía
consecuencia, mejorar la intervención
para elevar la calidad de vida de las El objetivo es propiciar y generar las
comunidades. Como en todo el proceso del condiciones sociales que contribuyan al
que venimos hablando, la sistematización mejoramiento de la calidad de vida de
que realiza el profesional de trabajo social las personas y familias, de los grupos y
tiene un carácter participativo, ya que, al colectivos identitarios. Para alcanzarlo,
contar con el protagonismo de la población se debe promover la cohesión, la
y sus representaciones, contribuye, de participación y la organización social,
este modo, a la transformación social procurando el desarrollo de capacidades
y personal. La sistematización es una humanas y sociales, desde la identidad
práctica propia del trabajador social comunitaria, la equidad territorial y la
profesional que facilita la actuación de realización de los derechos sociales. Esto
la comunidad puesto que analiza con implica adoptar una serie de premisas
una mirada crítica el presente y proyecta como puntos de partida:
otros escenarios futuros posibles.
a)  Capacitación popular para la
4. Procurar la calidad institucional implicación activa de la ciudadanía. Esto
es, procurar preparar a la población para:
Dirigentes comprometidos, técnicos
cualificados, estrategias intencionales y /  Consolidar el modelo económico,
aspiración a la excelencia, tanto en el productivo y solidario, para fortalecer los
método y su aplicación (participación, desarrollos regionales.
medios y recursos empleados) como en
los fines, objetivos y resultados a lograr, /  Compartir sentidos, valores,
permitirán implementar políticas públicas percepciones, códigos y un lenguaje que
sociales de calidad. No basta con buscar conduzcan a una mirada colectiva.

73
/  Profundizar en la democracia, a través de la promoción, generación
construyendo diálogos e interactuando, y desarrollo de emprendimientos
rescatando e intercambiando experiencias sociocomunitarios y productivos.
comunes a los distintos actores, creando
desde la práctica criterios de organización /  Implementar estrategias y acciones
e intervención en las comunidades. de articulación conjunta con diversos
organismos gubernamentales (nación,
/  Promover la participación en diversos provincia y municipios), organizaciones
niveles: información, opinión, toma de de la sociedad civil, organizaciones de
decisiones, ejecución, control… barrio y comunitarias, y organismos
internacionales, a fin de generar redes
/  Construir colectivamente el poder: los y mecanismos que contribuyan a la
distintos actores son protagonistas y eficiencia y efectividad de las diversas
artífices de sus propuestas de cambio. intervenciones.

/  Generar autonomía en las personas y c)  El empoderamiento de los adultos


organizaciones. mayores. La pirámide poblacional de la
región nos muestra que Latinoamérica
/  Facilitar el diálogo político y cultural, es relativamente joven. No obstante,
para reflexionar, poner en común, paulatinamente, en las últimas décadas,
transformar escenarios y generar se aprecia un aumento de la población
condiciones dignas para todos los mayor de sesenta años. Para lograr
hombres y mujeres de la comunidad comunidades cohesionadas, es preciso
(sea esta local, regional o estatal). considerar especialmente a este grupo
de edad, sobre todo en aquellos asuntos
b)  Los jóvenes como protagonistas del que pretenden tratar y atender la
cambio. Uno de los grupos de edad identidad cultural, en la medida en que
específicos sobre el cual y con el cual se este colectivo personaliza la memoria viva
debe actuar son los jóvenes. Las políticas de las comunidades, acumula experiencia,
sociales pensadas por y para los jóvenes sabiduría, etc.
se estructuran en torno a diferentes
objetivos: d)  Integración de las personas con
discapacidad. Coordinar, regular,
/  Promover el servicio solidario, el asesorar, promover y difundir todas
compromiso social y la participación de aquellas acciones que contribuyen
los jóvenes en pro del fortalecimiento directa o indirectamente a la integración
del tejido social. de las personas con discapacidad, sin
distinción de edad, sexo, raza, religión o
/  Reforzar sus capacidades desde la nivel socioeconómico, asegurando una
revalorización de sus conocimientos, distribución y un acceso equitativos a los
experiencias, cualidades e iniciativas, beneficios sociales que se pudieran generar.

74
e)  Igualdad y equidad de género. No 2.3.1. La necesidad de gestionar
solo ofrecer un marco integral para la la diversidad
atención y prevención de la violencia
de género, sino también animar, Cuando la mayoría de los miembros
estimular mediante acciones concretas comunitarios comparten una misma
la participación activa de las mujeres identidad, como es el caso de algunas
en temas sociales, políticos, culturales y culturas indígenas originarias (aymará,
económicos; propiciando, especialmente, kichwa, guaraní, ashuar, kuna, por
acciones específicas, de afirmación ejemplo), el desarrollo, desde una
positiva para su implicación en cargos concepción occidental de progreso,
de responsabilidad, en el debate, la no forma parte de su cosmovisión. El
dirección y la toma de decisiones. gobierno local se orienta más bien a lo
que ha dado en denominarse el buen vivir.
f)  Atención a los pueblos originarios. Se trata de una corriente de pensamiento
Del mismo modo, se deben impulsar alternativo que se fundamenta en
políticas activas a favor de las principios éticos y filosóficos que
comunidades indígenas. No se trata solo concretan el quehacer político local:
de propiciar la participación indígena en
los temas que les afecten, sino de procurar /  Una ética diferente que asigna
su implicación en todos los proyectos otros valores al mundo: lo que rodea
de desarrollo de las comunidades para al individuo deja de ser visto como
abordar, de manera integral, una respuesta mercancía para tener otros valores
en materia de infraestructura y protección espirituales, afectivos y relativos a las
social que atienda a toda la comunidad. vivencias de alegría o tristeza. La calidad
de vida o bienestar no depende de la
posesión de bienes materiales o ingresos,
sino de la felicidad y el buen vivir
espiritual.
2.3. Políticas públicas que
fomentan la diversidad /  La diversidad de los saberes: no se
privilegia un saber dominante, sino el
Hasta aquí, hemos intentado marcar encuentro de culturas. Una diversidad de
los rasgos que definen, en el contexto saberes son reconocidos y respetados, sin
de un buen gobierno participativo, las otorgarles jerarquías.
políticas públicas orientadas a procurar
comunidades cohesionadas e inclusivas. /  Otro concepto de naturaleza: en la
Avanzando un paso más, se trata ahora cosmovisión del buen vivir, la naturaleza
de ver cómo estas políticas son capaces, deja de ser un objeto de valor para ser
además, de contemplar la diversidad y un sujeto. El buen vivir cuestiona la
favorecer la promoción de la identidad separación entre sociedad y naturaleza,
cultural en el seno de esas comunidades. y los plantea como una unidad. La

75
naturaleza no es externa a las personas, ni indígenas su libre determinación en el
puede ser manipulada y apropiada como marco de la unidad del Estado, lo que
mercancía. El ser humano es un integrante incluye su derecho a la autonomía,
de la trama de la vida. al autogobierno, a su cultura y al
reconocimiento de sus instituciones.
/  Comunidades ampliadas: las
comunidades no están integradas Sin embargo, en la mayoría de las
únicamente por personas, sino también por comunidades (ciudades, pueblos, regiones
seres y elementos no humanos (animales, y naciones), esta solución resulta difícil:
plantas, agua, tierra y espíritus). no hay una única cosmovisión, sino una
pluralidad de maneras de ver e interpretar
No es una postura antitecnológica, ni el mundo, las relaciones sociales y los
tampoco una vuelta al pasado: incluye el asuntos públicos. Entonces, el desafío
aprovechamiento del desarrollo científico está en garantizar el íntegro ejercicio
y tecnológico, pero teniendo en cuenta de la libertad bajo el reconocimiento de
el principio precautorio y sin excluir la diversidad en el pleno respeto de la
otras fuentes de conocimiento. El buen igualdad. Y ello nos lleva a pensar en una
vivir no es un regreso al pasado, sino la comunidad que pueda generar políticas
construcción de un futuro distinto al que públicas inclusivas, donde se respeten
determina el desarrollo convencional. los derechos humanos e impere la no
discriminación. En este sentido, y desde la
Algunos países de Latinoamérica han asunción de un modelo de gobernanza, se
plasmado esta filosofía en su Carta impone ahora una breve reflexión sobre la
Magna. En Ecuador, la Constitución gestión participativa de las diversidades.
Nacional (2008)49 establece los derechos
de las nacionalidades indígenas a la
autonomía político-administrativa y
jurídica, tanto para el manejo de sus 2.3.2. Gobernanza y gestión
asuntos internos como para las relaciones participativa de las diversidades
con organismos públicos y privados. En
Bolivia, la Constitución Nacional del En la Conferencia Mundial contra el
Estado (2009)50 garantiza a los pueblos Racismo, la Discriminación Racial,
la Xenofobia y las Formas Conexas
de Intolerancia51 organizada por las
Naciones Unidas en Durban, Sudáfrica,
49 Constitución Nacional de Ecuador de 2008, capí- del 31 de agosto al 8 de septiembre de
tulo II, «Derechos del buen vivir»: <http://www. 2001, la UNESCO promovió la Coalición
asambleanacional.gov.ec/documentos/constitu-
cion_de_bolsillo.pdf>.
50 Constitución Nacional del Estado de Bolivia de
2009: <http://bolivia.infoleyes.com/shownorm. 51 <http://www.un.org/spanish/CMCR/durban_
php?id=469>. sp.pdf>.

76
Latinoamericana y Caribeña de Ciudades compleja, donde los aspectos sociales,
Libres de Discriminación, Xenofobia y generacionales y de género estén
Racismo52 para impulsar acciones dirigidas contemplados en el momento de diseñar y
a erradicar las prácticas de intolerancia y planificar la acción gubernamental.
exclusión por causas religiosas, sociales,
étnicas, culturales, etc., en las gestiones Los objetivos más importantes de la
locales. gestión participativa de las diversidades
son:
Con este marco de referencia, los
dirigentes políticos tendrán que ser 1.  Planificar para la inclusión social.
capaces de generar una propuesta integral
de políticas especialmente diseñadas y 2.  Diseñar espacios amigables para niños,
segmentadas según los públicos, desde jóvenes y personas mayores.
una perspectiva de género e inclusión, que
permitan sostener y dotar de herramientas 3.  Desarrollar sistemas de transporte con
a los organismos de gobierno y a las seguridad para niños y mujeres.
organizaciones de la sociedad civil para
generar prácticas participativas inclusivas 4.  Prevenir construyendo espacios
que respeten e integren, en tolerancia, seguros y accesibles para personas con
todas las identidades. Algunos autores movilidad reducida.
hablan de gestión participativa de la
diversidad 53 para referirse a un método 5.  Impulsar actividades educativas y
que combina el presupuesto participativo culturales que respeten las religiones,
y la gestión de las diferencias identitarias. ideologías y cosmovisiones.
El presupuesto participativo se presenta
como una vía para alcanzar legitimidad 6.  Visibilizar y concienciar sobre prácticas
democrática ante sectores sociales que se discriminatorias.
ven excluidos socialmente y vulnerados
en sus derechos. Mientras que la gestión 7.  Generar espacios de participación,
de la diversidad es el mecanismo especialmente de grupos vulnerados, con
para elaborar políticas públicas que especial atención a colectivos y pueblos
piensen una ciudadanía multicultural y indígenas.

8.  Gestionar con perspectiva de género y


desarrollar planes de igualdad de trato en
52 <http://www.unesco.org/new/en/social-and- la Administración pública.
human-sciences/themes/fight-against-discrimi-
nation/coalition-of-cities/>.
9.  Aplicar políticas afirmativas para
53 Gestión participativa de las diversidades, concep-
to trabajado por Ricardo Romero, del Instituto grupos excluidos. En definitiva, reconocer
Nacional contra la Discriminación, en: <http:// ciudadanía desde la diversidad y garantía
www.cecies.org/articulo.asp?id=143>. de derechos.

77
La Convención sobre la Protección 1.  Crear condiciones para el desarrollo
y Promoción de la Diversidad de las y fomento de una cultura ciudadana
Expresiones Culturales de la UNESCO de reconocimiento y respeto por las
del año 2005 señala que «la diversidad diferencias culturales.
cultural constituye un patrimonio común
de la humanidad que debe valorarse 2.  Fortalecer y garantizar a la sociedad
y preservarse en provecho de todos» y el conjunto de derechos culturales,
que, por lo tanto, su objetivo central es colectivos e individuales.
«proteger y promover la diversidad de las
expresiones culturales».54 3.  Hacer de la diversidad cultural y
del ejercicio de la cultura los factores
Con este fundamento, la política fundamentales del bienestar, la creatividad
de diversidad valora y actúa en pro social y el desarrollo humano sostenible.
del reconocimiento de los distintos
grupos poblacionales, el respeto a su 4.  Prevenir y sancionar la discriminación
identidad y por el fortalecimiento de y la exclusión social. Esto es, promover y
su capacidad de apropiación, gestión fomentar una pedagogía social de
cultural y salvaguardia de sus expresiones reconocimiento, respeto y valoración de la
culturales. diversidad cultural, y de prevención de la
discriminación y la exclusión social. Esta
capacitación buscará fortalecer el ejercicio
de los derechos culturales para hacer un
2.3.3. Directrices generales de país, una región, una ciudad incluyente,
políticas públicas de promoción social plural y tolerante capaz de reconocer en
que contemplen la diversidad la diferencia.

Del mismo modo que hemos marcado 5.  Garantizar la participación plena y
criterios recomendables para las políticas efectiva de los pueblos indígenas y sus
de promoción social, parece interesante comunidades en las decisiones culturales
concretar algunas medidas para avanzar que les conciernen o que pueden
en la definición de políticas públicas que afectarlos, teniendo en cuenta el
busquen expresamente la promoción principio del consentimiento libre,
de la diversidad. Entre las pautas previo e informado. La participación
que permitirán matizar las políticas surge del reconocimiento de los pueblos
que contribuyen a la cohesión social y comunidades indígenas como sujetos
desde esta perspectiva y que se deben colectivos y de su derecho a decidir libre
considerar, están: y autónomamente sobre su desarrollo.

6.  Reconocer y visibilizar el legado,


54 <http://unesdoc.unesco.org/ valores y manifestaciones culturales de
images/0014/001429/142919s.pdf>. los pueblos indígenas y sus aportes a

78
la construcción de la comunidad, en el 11.  Promover el enfoque de acción sin
marco del respeto por sus derechos, con daño, mediante el cual se posibilita la
el fin de fortalecer la comprensión y el toma de decisiones adecuadas, con base en
sentido de pertenencia de una comunidad una valoración de los riesgos susceptible
culturalmente diversa. de generar una acción que involucre a
grupos étnicos, comunidades locales y
7.  Integrar cultura y territorio. En los poblaciones vulneradas o vulnerables.
pueblos indígenas la relación entre
sociedad y naturaleza está mediada por 12.  Prevenir la discriminación y la
una imbricada red de relaciones sociales exclusión social, pues es necesario evitar
y simbólicas que son el fundamento de el uso de estereotipos que lesionen
su pervivencia como pueblos. Por esta la imagen, valores y cultura de los
razón, una directriz de la política pública pueblos, comunidades y población social
de diversidad cultural es mantener este culturalmente diferenciada.
enfoque integral y reconocer el valor y
la importancia de los territorios y de sus 13.  Adoptar medidas que contribuyan a la
recursos naturales en la preservación y salvaguardia integral de la diversidad de
pervivencia de estas culturas indígenas, expresiones culturales de diversos grupos
en particular, y como rasgo de identidad locales, especialmente en situaciones en
comunitaria global. las que las expresiones culturales estén
bajo amenaza y puedan correr peligro de
8.  Reconocer, respetar e integrar los extinción o de grave menoscabo.
saberes tradicionales como un valor para
la conservación del patrimonio cultural y 14.  Generar directivas y mecanismos
natural de la ciudad. adecuados que contemplen la dimensión
cultural para la consulta, consentimiento y
9.  Fortalecer el proceso de apropiación y concertación con las comunidades a partir
ejercicio de los derechos culturales de los del diálogo intercultural.
diferentes grupos poblacionales.
15.  Fortalecer la capacidad social de los
10.  Promover y fortalecer el enfoque pueblos y comunidades para la gestión
diferencial y las acciones afirmativas que social de su patrimonio cultural y la
contribuyan al reconocimiento y respeto apropiación y el manejo con autonomía
de la identidad e integridad cultural de de las tecnologías modernas de la
los grupos étnicos y comunidades locales información y la comunicación.
campesinas y urbanas, a la valoración
social de sus expresiones culturales, y, en 16.  Promover y desarrollar espacios y
general, a la eliminación de obstáculos procesos de coordinación interinstitucional
que impidan a las personas y comunidades fomentando las alianzas y la cooperación;
el acceso y disfrute de los activos y bienes especial interés revisten las relaciones con
de la cultura. otros sectores, especialmente el educativo.

79
2.3.4. Algunas acciones de política de concertación, planificación y
pública que contribuyen a la programación para la acción pública.
promoción social y cultural La dimensión cultural no se pone de
manifiesto de manera explícita en muchos
No pretendemos agotar el listado de las
posibles actuaciones que acometer por parte
de los dirigentes políticos, sino, nuevamente,
indígena propuesto por la organización Helvetas
dar pistas para la acción. Algunas de las
Swiss Intercooperation y que se puede consultar en:
principales acciones posibles son: <http://www.territorioindigenayGobernanza.com>.
Un plan de vida indígena es un instrumento de
1.  Gestión para la salvaguardia del planeación que se construye a partir de un proceso
patrimonio cultural. Para la recuperación y participativo de autodiagnóstico y del ejercicio de
la revitalización de sus tradiciones, historia elaboración de proyectos. Es un instrumento de
política y de gobierno, y, como tal, un acuerdo
y centros ceremoniales y en la preservación social que debe surgir del consenso.
de los sitios sagrados de sus territorios o El plan de vida se consolida como un documento
de importancia para la memoria colectiva. que contiene:
Para la sensibilización sobre las culturas / Información sobre la comunidad, sus recursos y
diferentes que existen en la comunidad sus necesidades.
/ Información sobre los cambios que la comunidad
como medio de superar los estereotipos, la
quiere lograr, y los proyectos para lograr esos
exotización o el rechazo de dichas culturas. cambios y vivir mejor.
/ El posicionamiento de la comunidad acerca de la
2.  Documentación, comunicación y relación entre el gobierno indígena y los actores
divulgación de cada identidad con gubernamentales y otros actores.
presencia en la comunidad. / La visión política de la comunidad a largo plazo.
El contenido del plan depende del contexto de
cada comunidad u organización indígena.
/  Con carácter sectorial, los planes y El plan de vida responde a tres preguntas: ¿quiénes
programas incorporarán el enfoque somos?, ¿qué buscamos? y ¿cómo lo haremos? No
diferencial para las distintas identidades existe un método único para realizar un plan de
con el fin de promover la producción de vida, pero en general se siguen los siguientes pasos:
1. Procedimiento de construcción del plan. Incluye
sus propios relatos, el fortalecimiento de
un pacto sobre las formas de participación y los
sus expresiones culturales (música, teatro y mecanismos para la toma de decisiones.
danza, entre otros) y el desarrollo de nuevos 2. Visión. La reflexión sobre el pasado y el presen-
esquemas de cultural digital y audiovisual. te de las comunidades, los cambios y sus causas
para plantear el futuro que quiere la comunidad.
/  Con carácter transversal, los planes de 3. Diagnóstico comunal participativo.
4. Identificación y priorización de problemas.
vida55 constituyen valiosas herramientas 5. Planeamiento de soluciones.
6. Planificación participativa.
7. Formulación de proyectos.
8. Realización de un cronograma de actividades.
55 Reproducimos aquí, a modo de explicación y ejemplo, 9. Inventario de instituciones para financiamiento.
la definición y caracterización de un plan de vida 10. Evaluación.

80
de ellos, pero está presente tanto en el 2.4. Políticas públicas sobre
proceso como en sus resultados finales. identidad cultural con carácter
sectorial
3. Prevención de la discriminación y la
exclusión social. Quisiéramos, también, en este repaso
por los diferentes tipos de políticas que
/  Combatir la discriminación, en especial pueden contribuir a la construcción de
el racismo contra los grupos identitarios comunidades cohesionadas, plurales y
—generalmente más vulnerables— diversas, detenernos en aquellas políticas
mediante campañas sistemáticas y públicas que ponen el acento en la
utilización de medios y tecnologías de dimensión cultural de la identidad.
comunicación modernos para erradicar los Por lo general, estas políticas culturales
imaginarios fundados en estereotipos y se refieren al conjunto estructurado
prejuicios sociales y culturales. de acciones y prácticas sociales de los
organismos públicos y de otros agentes
/  Contribuir a la formulación de acciones sociales en la cultura, entendiendo aquí
afirmativas para superar la brecha de la cultura en su versión restringida
desigualdad, inequidad y marginación —como es el sector concreto de
en las que viven algunos colectivos, no actividades culturales y artísticas—,
necesariamente minoritarios, como es el pero también considerándola de manera
caso de las mujeres. amplia —como el universo simbólico
compartido por la comunidad—.
Otras medidas que se pueden implementar,
en el marco de la promoción participativa Las políticas culturales surgen y se
de las diversidades, son: desarrollan a partir de cuatro grandes
principios:
/  Fortalecimiento de la memoria histórica.
/  El valor estratégico de la cultura
/  Protección de la integridad cultural de como difusor de estándares simbólicos y
pueblos en riesgo o desplazados. comunicativos.

/  Desarrollo normativo. /  Su capacidad para fundamentar las


identidades colectivas y, por tanto, las
/  Fomento de las lenguas indígenas. identidades de las naciones y de los
estados.
/  Comunicación intercultural.
/  Sus efectos positivos, tanto
/  Emprendimiento cultural. económicos como sociales, para
desarrollar la creatividad, la autoestima
/  Protección de los sitios sagrados. y una imagen positiva de las personas y
los territorios.

81
/  La necesidad de preservar el patrimonio empleo, infraestructuras, preservación,
colectivo de carácter cultural, histórico o revitalización y valorización del
natural. patrimonio, participación comunitaria…

En 1969, la Organización de las Naciones Las políticas públicas de las que venimos
Unidas para la Educación, la Ciencia y hablando se podrían clasificar en dos
la Cultura (UNESCO) introdujo la idea grandes bloques:
de las políticas culturales y solicitó
a los gobiernos que reconocieran 1. Aquellas políticas orientadas a
explícitamente las acciones culturales integrar las identidades particulares para
como una finalidad importante de conseguir cohesión social creando una
las políticas públicas. Paso a paso, la nueva identidad. Implementar políticas,
comunidad mundial ha ido prestando programas y proyectos públicos que
atención a este llamado: la realización de fomenten la construcción de ciudadanía
la Conferencia Mundial sobre Políticas y la confianza, empatía y solidaridad
Culturales en México en 1982;56 la década por medio de la interacción significativa
de 1988 a 1997, proclamada como el de personas, grupos, localidades y
Decenio Mundial para el Desarrollo comunidades no es tarea fácil. Además
Cultural por parte de las Naciones de las condiciones estudiadas más arriba
Unidas;57 la realización de la Conferencia para que sean procesos de promoción
Intergubernamental de Estocolmo sobre social inclusivos, participativos y
Políticas Culturales para el Desarrollo educativos, es preciso idear fórmulas,
(1988);58 y el creciente número de Estados acciones y actuaciones concretas
que crean ministerios culturales muestran que tengan como objetivo específico
el reconocimiento de un principio crear una nueva ciudad, provocar la
fundamental para el desarrollo humano: conectividad entre las personas y los
la cultura es desarrollo y el desarrollo grupos.
es cultura. Desde esta perspectiva, la
cultura, en el terreno de las políticas Para lograrlo hay que elegir un motivo,
públicas, guarda relación con otros una razón que sirva para poner en
ámbitos para los que se marcan diversos disposición de diálogo a las personas:
objetivos: educación, economía y una carencia o necesidad que sea común
y que a todos interese resolver. Así, será
relativamente fácil aprender a participar,
a escuchar, ir conociendo a los otros
56 <http://portal.unesco.org/culture/es/ hasta reconocerlos y lentamente crear el
files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexico_ hábito de la cooperación. Esta es la vía
sp.pdf>.
lenta pero intencional de la participación,
57 <http://unesdoc.unesco.org/
images/0008/000852/085291sb.pdf>. de la cohesión y de la generación de una
58 <http://unesdoc.unesco.org/ identidad común como comunidad de
images/0011/001139/113935so.pdf>. ciudadanos.

82
2. Las políticas que parten de la identidad 2.5. Implementar políticas de
cultural o de algún elemento, valor o rasgo cohesión social cívica y comunitaria
identitario particular para construir un
proyecto de desarrollo local que genere Esta gobernanza democrática buscada
cohesión comunitaria. La otra manera que procura diseñar e implementar,
de cohesionar las ciudades a partir de la desde la cooperación de gobiernos y
identidad cultural supone la puesta en ciudadanos, un modelo de ciudad más
valor de todos o de algunos de los rasgos cohesionada y pluridentitaria requiere
culturales de la comunidad. Existen ensayar fórmulas políticas que conjuguen
experiencias al respecto a lo largo y estrategias en lo social, lo metodológico
ancho de todo el planeta orientadas a y lo educativo.
aprovechar la identidad cultural con
enfoque de desarrollo local a través de,
por ejemplo:
2.5.1. Estrategia social: preparar
/  La puesta en valor del saber hacer el ambiente
tradicional, la artesanía, la gastronomía,
la medicina, etc., como formas de Generar un ambiente de aceptación del
recuperar esas tradiciones, mantener vivas otro es un primer paso para edificar juntos
las destrezas y habilidades heredadas y un nosotros a través de la participación.
aprovecharlas para el desarrollo local. Se trata de trabajar para crear el marco
adecuado para la convivencia, para la
/  Renovar la identidad cultural originaria interrelación, para el intercambio. Ir
de una comunidad para generar recurso construyendo el continente, el clima que
turístico. albergará la idea de una ciudad nueva
planeada en cooperación participativa y
/  Convertir la cultura-arte en motor e más cohesionada, donde cabe integrar
identidad de la ciudad, ya sea a partir de las diversas identidades, donde construir
las manifestaciones artísticas heredadas juntos una identidad común. Para ello, y
(música, pintura, escultura, cine…) que con esta ambiciosa finalidad de integrar
forman parte de la historia local, ya sea a las identidades culturales peculiares que
partir de la innovación, creando nuevos componen la comunidad en una identidad
centros de arte. común de ciudad, sería interesante,
desde las políticas públicas, empezar
/  Recuperar el patrimonio tangible e estableciendo algunas medidas iniciales,
intangible que representa la identidad como, por ejemplo:
local, desde un edificio hasta la memoria
histórica, como forma de preservar la /  Destinar fondos para cambiar la
herencia de una comunidad, pero también percepción pública de las diversas
como una oportunidad para provocar culturas locales a través de los medios de
sinergias económicas en el territorio. comunicación.

83
/  Promover programas que informen consciente y voluntaria de las personas
sobre las leyes y reglamentación de con el propósito de proponer iniciativas
los derechos humanos, ciudadanos, que satisfagan sus necesidades, de definir
económicos y sociales y fortalezcan la intereses y valores comunes, colaborar
capacidad de las personas que pertenecen en la realización e influir en la toma de
a minorías, grupos más marginales o decisiones de los responsables políticos o
vulnerables. administrativos.

/  Formar redes de solidaridad y alianzas En el ámbito local, estas políticas


estratégicas entre organizaciones pretenden provocar procesos de
ciudadanas con otros movimientos, cambio social, donde vecinos son
instituciones gubernamentales, no invitados a implicarse en la gestión
gubernamentales y privadas. de los problemas que afectan a todos
como comunidad de ciudadanos. Estos
/  Capacitar a los líderes en desarrollo, procesos no se improvisan, requieren
manejo de conflictos, derechos y leyes, una planificación estratégica propia.
técnicas de incidencia en las políticas Los planes estratégicos, a caballo entre
públicas, el proceso político, los la regla y la artesanía, demandan una
programas de desarrollo y los derechos metodología adaptable a la realidad del
económicos, laborales, sociales y étnicos. territorio sobre el que se actúa. No existe
un método único que se pueda copiar de
En definitiva, la cuestión estaría en forma mimética de un territorio a otro.
provocar espacios, tiempos y argumentos El gran reto está en crear visiones
para una convivencia constructiva, globales del territorio que sean lo
requisito indispensable para empezar a suficientemente atractivas para los
actuar juntos. ciudadanos y los agentes que interactúan
en él. Solo esta capacidad de empatía
ciudadana y esta flexibilidad permitirán
movilizar a las personas y generar
2.5.2. Estrategia participativa: compromisos para lograr objetivos
preparar el método estratégicos de hondo calado.

La participación comunitaria es un Los procesos de participación deben


tipo de relación social, un método de ser factibles, eficaces y rentables, sobre
comunicación entre personas y grupos, todo en lo social, y para ello deben estar
cuyo fin último es la contribución al debidamente planificados. Pero, además,
bien común. Como hemos visto a lo con la perspectiva de este análisis,
largo de este capítulo, es capital para un desde la posición de las autoridades
correcto ejercicio de la gobernanza. En locales, se revela imprescindible
este modelo, las políticas públicas deben que sean intencionales, esto es, que
procurar una movilización racional, exista un motivo aglutinador para

84
la movilización. En cada comunidad Las políticas públicas, tanto las orientadas
puede ser distinto, pero en todas es más a la participación para la resolución de
importante encontrar o dar razones a los conflictos concretos como aquellas que
vecinos para participar que el proceso pretenden una planificación estratégica
de participación en sí mismo. En este de la ciudad del futuro en el ámbito local,
sentido, se afirma que la participación deben, en paralelo, enseñar a participar en:
no es un fin en sí mismo, sino un medio.
Por tanto, y como objetivo de animación /  Las relaciones con uno mismo
social, se trata de centrar el esfuerzo y (fortaleciendo el autoconocimiento,
el trabajo en un problema, carencia o la autoestima y el autocontrol), de tal
necesidad (que no necesariamente tiene manera que cada individuo, a título
que ser cultural), que sea expresado como personal, esté motivado para elegir
demanda social y que haga confluir y contribuir, en la medida de sus
intereses, ilusiones y preocupaciones de posibilidades, al bien común.
vecinos con los de las autoridades locales.
Esa búsqueda conjunta y compartida de /  Las relaciones con los demás para que,
soluciones favorece la cohesión social practicando la tolerancia, la solidaridad y
en la comunidad e integra las diversas la justicia, las personas puedan aceptar a
identidades para crear una nueva los que son diferentes y colaborar con los
identidad ciudadana. otros en la construcción común.

/  Las relaciones con el entorno social,


mediante la construcción de un hábitat
2.5.3. Estrategia educativa: preparar sano y confortable en la perspectiva de un
a las personas mundo mejor.

Una sociedad corre el riesgo de fractura Poner en marcha esta estrategia


social y de exclusión si desconoce la educativa orientada, desde la política
importancia de los soportes que posibilitan local, a cohesionar individuos, grupos
la cohesión social, complejo nudo de e identidades para conformar una
valores que hemos indicado más arriba comunidad de ciudadanos con una
y que ahora intentaremos convertir en identidad propia, a la par que integradora,
hábitos, desterrando, además, aquellos requiere desplegar, de manera formal, no
modos que erosionan el bien común. formal y hasta informal, cuatro acciones
La construcción de capacidades y pedagógicas: escucha atenta, información-
oportunidades para la cohesión social y la comunicación, formación y animación.
interculturalidad supone una reformulación
educativa que capacita a vecinos para La escucha atenta
el cambio social, para la vida en la
comunidad de ciudadanos, en solidaridad, Cuando las autoridades locales toman la
en participación. responsabilidad de emprender procesos de

85
desarrollo local asumen, en primer lugar, sustentar su análisis y movilizar a los
la misión de atender las necesidades, individuos a partir de unos hechos
carencias y limitaciones de los propios reales. Aunque ponerse en marcha hacia
ciudadanos. Emprendiendo procesos la acción sea producto de un impacto
empáticos de escucha atenta, se favorece emotivo (basado en el afecto, el sentido
el acercamiento; la autoridad local de pertenencia y el sentimiento de
muestra estar o poner interés en el otro. comunidad), la acción debe ser realista
Indica respeto y consideración, despierta y viable, por lo que la información es
confianza y permite: la que permite dar los primeros pasos
con objetividad. En este sentido, se
/  Canalizar la demanda social. presenta como una herramienta o
medio imprescindible para asegurar la
/  Argumentar la política pública y su transparencia en la relación público-
necesidad. privada que la gobernanza requiere.

/  Aumentar la eficacia de las En ocasiones, se combina con la


intervenciones públicas. comunicación, entendida esta como
relación social, pero diferenciada de
/  Incrementar la credibilidad de quienes aquellos procesos comunicativos que se
gobiernan. emplean como herramienta de promoción
de la comunidad:
/  Conocer la opinión que los ciudadanos
tienen de determinados servicios /  La información tiene una vocación
ofrecidos, para, si es necesario, introducir interna de aportar conocimiento (datos).
reformas, etc. Contribuye a que los grupos alcancen
un determinado grado de conocimiento
La información y documentación, por lo que es parte
integrante de la formación.
La información es, en esencia, un conjunto
de datos, enunciados o afirmaciones /  Por su parte, la comunicación, en esta
que se presenta con certeza. Cuando la segunda acepción de la que venimos
veracidad de una afirmación no está hablando, tiene una vocación externa de
demostrada, se concibe como una opinión. dar a conocer (publicidad, difusión,
Esta distinción resulta trascendente a la imagen); más que una acción pedagógica
hora de fundamentar decisiones políticas es una acción de marketing, de
que deben inspirarse en datos y hechos comercialización; internamente está al
más que en opiniones. servicio de la animación (estimulación,
motivación, movilización) de la comunidad
La información es la base de cualquier para dar pie al consenso y argumentos
reflexión social, política o ética, ya que para la participación. Así, contribuye a la
permite ver lo que entraña una situación, ampliación de los grupos de cooperación

86
y a la divulgación de su iniciativa: dar a Desde las políticas públicas, se debe
conocer nuestra identidad, las acciones otorgar a esta inversión inmaterial que es
emprendidas, los logros conquistados en la animación la misma importancia que se
el proceso de desarrollo local, etc. concede a otros tipos de inversión.
Externamente, ayuda a la comunidad a
presentar los rasgos que definen su En particular, animar a las personas
identidad o la nueva imagen de la ciudad. y grupos a que se impliquen en la
Una modalidad frecuente es la comunicación vida comunitaria supone desplegar
comercial que se hace de una determinada procesos autorganizativos, individuales
ciudad y su imagen en campañas de y colectivos, en todos los ámbitos de la
promoción turística, por ejemplo. vida comunitaria: sociales, educativos,
económicos, políticos y culturales, que
La información inspira y fundamenta a la agrupan todos los problemas de la vida
animación y la formación. en grupo, de barrio, de ciudad, de la vida
urbana o rural. Queda excluida toda forma
La formación de manipulación en la medida en que no
ordena ni da consignas, sino que estimula
Por su parte, la formación, desde la para que cada uno sea protagonista en
óptica de lo comunitario, hace referencia la forma, medida y ritmo que él mismo
a la disposición de todos los elementos determina.
técnicos, contenidos, capacidades,
conocimientos, destrezas, hábitos,
habilidades, etc., a fin de conseguir que el
sujeto se capacite para ejercer, con otros,
el acto colectivo de participación y de 2.6. La interconexión de las
gestión de sus intereses, de su vida, de políticas públicas
sus recursos, de su futuro.
Nos parece importante, en este marco de
La animación reflexión, dedicar un espacio a la relación
entre la promoción de la diversidad y la
La animación, cuyos efectos solo se noción de globalización. Relación que
aprecian a largo plazo, es una acción se antoja, a priori, difícil, ya que puede
educativa difusa, con múltiples ser entendida en términos amenazantes
manifestaciones, que permite encontrar o de confrontación. El posible conflicto
formas y proyectos que muevan a los entre las racionalidades propias de
ciudadanos a participar en la vida la globalización y las lógicas locales
social. En este sentido, se afirma que la identitarias, para la mayoría de los
animación es la acción educativa que analistas, está superado, y el problema
intencionalmente busca dar razones, actualmente se centra en cómo se resuelve
estimular, motivar a las personas para que la necesaria integración entre lo global y
participen en los asuntos de su comunidad. lo local.

87
Desde la perspectiva de la globalización identidades diversas) de la cultura global
cultural, podría parecer que centrarse y cómo complementarlas.
en la identidad local produce un cierto
déficit de ciudadanía. El hombre y la Así, para lograr la complementación de
mujer de nuestro tiempo pueden tener la las identidades particulares en la identidad
percepción de que su cultura identitaria local y de estas en la cultura universal,
está desfasada respecto a la rápida las autoridades locales desempeñan
evolución del conocimiento mundial en el un papel crucial. Estos dirigentes, en
campo de la economía, de las finanzas, de la constitución de la comunidad de
la tecnología, del arte, de las tradiciones y ciudadanos, necesitan el apoyo y el
de la información. Parecería, por fin, que complemento de otras políticas públicas
la infinita capacidad de diferenciación que les faciliten la tarea de universalizar
que las personas han mostrado en la su cultura y su identidad local. Se
evolución de la historia humana debería trata de una necesidad básica para los
tender a subsumirse en una conciencia gobernantes porque una ciudad no suele
universal que hiciera posible el sueño de contar con todos los medios necesarios
la aldea mundial homogénea. A pesar de para resolver por sí sola el conjunto y la
ello, la realidad es que nuestra época no complejidad de problemas a los que se
presenta déficit ni de universalidad ni enfrenta. Así es que desde lo local (desde
de particularidad. Ambas dimensiones, todas sus esferas: político-administrativa,
particular y universal, local y global, ciudadana y social) se reclama, se necesita
se expresan con fuerza, y de lo que se ayuda, de otras instancias políticas
trata es de encontrar el equilibrio en extralocales: a escala regional, nacional
nuevas formas de articulación de estos e incluso internacional. Por su parte,
opuestos. O sea, que tan necesario es y como forma de atajar una posible
afirmar la unidad genérica de la especie fractura social entre las comunidades
como consolidar las diferencias, y hay (que podría conducir a brechas de tipo
que encontrar el modo de hacerlo. En económico y, en definitiva, territoriales),
este escenario se mueve, en realidad, el desde las autoridades regionales,
conflicto actual. nacionales e internacionales se impone
implementar políticas de cohesión
Con la perspectiva del desarrollo local social y solidaridad que vertebren esos
de base territorial, ambas dimensiones territorios. De esta manera, gradual y
tendrían que ser complementarias: progresivamente, se irán despertando y
cuanto más intenso sea el proceso de desplegando en el individuo sentimientos
mundialización, más dinámico será el de identificación positiva con nuevas
proceso de diferenciación identitaria. De realidades sociales: será un individuo con
tal manera que los procesos de desarrollo una identidad peculiar (con una cultura
local se sitúan en el centro del debate propia emanada de su devenir histórico,
sobre cómo disociar la cultura local (a su de su entorno social y familiar, de su
vez, compleja, por ser una amalgama de etnia, de su religión, de su edad o de

88
sus intereses artísticos), que se integra plurales y diversas, queremos plantear
en su comunidad-ciudad para resolver una breve reflexión final: analizar en
los problemas que tiene en común con qué medida, en el contexto de un buen
otros ciudadanos (probablemente de gobierno, las acciones orientadas a la
otros grupos). Su comunidad-ciudad protección de las diferencias identitarias
se integrará, mediante redes, pactos, y a la promoción de la diversidad y
hermanamientos y el establecimiento de la interculturalidad en el seno de las
intercambios con otras ciudades de su comunidades locales constituyen un valor
región de manera voluntaria, o bien se para el logro de la cohesión social.
verá reforzada por legislaciones, medidas
y programas de su región… Todo esto Según el diccionario de la Real Academia
fomentará la unidad en el territorio (y, Española, un valor es aquella cualidad que
por ende, la solidaridad y la cohesión poseen algunas realidades, consideradas
social, económica y territorial), pero, sobre como bienes, por la cual son estimables.
todo, la noción de pertenencia a una Los valores tienen jerarquía en tanto
estructura superior a la ciudad facilitará en cuanto son superiores o inferiores.
el sentimiento de pertenecer a una región, Se trataría, entonces, de ver hasta qué
a estar integrados en una comunidad- punto la atención gubernamental a las
región. Del mismo modo, sucederá diferencias identitarias, la diversidad y la
gradualmente con la comunidad-nación interculturalidad llegan a ser una cualidad
en una rueda de conquistas sucesivas. estimable como positiva y superior para la
De algún modo, esta era la filosofía de consecución de la cohesión social.
la Conferencia de Río de 1992, cuando
postulaba que el desarrollo sostenible La conexión entre estos conceptos no
consiste en «pensar globalmente para es algo arbitrario, como lo prueba el
actuar localmente». hecho de que, durante la última década,
en numerosas ocasiones ha centrado el
interés y la preocupación de los gobiernos
y autoridades nacionales en distintos
foros. Así, y a modo de ilustración, en la
2.7. Identidad y diversidad como Tercera Cumbre de las Américas, celebrada
valores para la cohesión social en Canadá en 2001,59 los mandatarios
en procesos de gobernanza americanos calificaron la diversidad
cultural como una «fuente de gran
democrática
riqueza» para la región, estableciendo que
Para concluir esta segunda parte el respeto y la valoración de la diversidad
del estudio Identidad e identidades: deben ser un factor de cohesión que
potencialidades para la cohesión social y
territorial, dedicada a la reflexión sobre
las políticas públicas que contribuyen
a generar comunidades cohesionadas, 59 Declaración de Québec.

89
contribuya a fortalecer el tejido social e políticos, entendiendo que la atención
impulsar el desarrollo de las naciones. a las identidades culturales existentes
En su plan de acción, encomendaron a en su comunidad, así como la identidad
los países que emprendieran acciones global de la propia comunidad, son un
concretas para la promoción y la asunto público que requiere atención
preservación de la diversidad cultural expresa, considerando que la desatención
y lingüística por medio de proyectos, puede generar conflicto social y agravar
alianzas e intercambio de información, importantes brechas sociales. Pero
incluyendo el uso de nuevas tecnologías pensando que estas políticas públicas
de comunicación. no tienen solo valor paliativo, sino
que especialmente implican un valor
Un año mas tarde, en la Primera Reunión constructivo de promoción social y
Interamericana de Ministros y Máximas contribuyen, además, a generar una
Autoridades de Cultura,60 reafirmaron comunidad más cohesionada.
que la diversidad cultural que caracteriza
a la región americana es fuente de gran Así es, desde esta visión, y en relación
riqueza, y destacaron que el respeto y la con los componentes de la cohesión
valoración de la diversidad contribuyen social, como podríamos establecer que la
al dinamismo social y económico como protección de las diferencias identitarias
factores positivos en la promoción de y la promoción de la diversidad y la
la gobernabilidad, la cohesión social, el interculturalidad contribuyen a generar
desarrollo humano, los derechos humanos en el seno de las comunidades locales
y la coexistencia pacífica en el hemisferio. igualdad e inclusión social, pertenencia,
reconocimiento, legitimidad
Y, en 2004, durante la Segunda Reunión y participación.
Interamericana de Ministros y Máximas
Autoridades de Cultura, en Ciudad Igualdad e inclusión social
de México,61 propusieron desarrollar
el concepto de cultura como factor La cohesión social supone un compromiso
del desarrollo social y la integración extendido y sistémico con la justicia
económica; abordando, entre otros distributiva y la equidad. Una comunidad
asuntos, el papel de la cultura como capaz de garantizar igualdad de
herramienta de inclusión, cohesión social oportunidades a toda la ciudadanía para el
y lucha contra la pobreza. ejercicio libre de la propia cultura puede
promover dinámicas de acercamiento
En este sentido, también, se deben social entre identidades diferentes y
orientar las iniciativas de los dirigentes facilitar el despliegue de capacidades
que posibiliten la convivencia pacífica
y, por tanto, la cohesión. La inclusión,
60 Declaración de Cartagena de Indias. en la perspectiva de la cohesión cívica
61 Declaración de México. y comunitaria, es más que un conjunto

90
de políticas públicas de protección social queda potenciado en políticas sociales
capaz de garantizar seguridad y apoyo a que atiendan la diversidad cultural, en
todas las personas ante la vulnerabilidad la medida en que suponen la mediación
y el acaecimiento de riesgos, eventos o positiva de las diferencias identitarias,
necesidades específicas. Requiere ser, religiosas, culturales, políticas, étnicas,
además, estímulo para la integración y de valores y de cualquier otro tipo
la interculturalidad; por ello, decimos por las que se caracteriza la sociedad.
que se concreta en políticas públicas de Los ciudadanos perciben que los otros
promoción social. los aceptan y reconocen, se sienten
incluidos, integrados, respetados en su
Pertenencia comunidad.

La conectividad social en cuyo marco Legitimidad


los ciudadanos comparten valores y
compromisos básicos propicia cohesión La cohesión social es una construcción
social. Esa conexión entre individuos e colectiva. En este sentido, requiere
identidades es favorecida con políticas acciones políticas que favorezcan procesos
públicas dirigidas al fomento de la de consenso participativo, como, por
cultura propia de los grupos identitarios ejemplo, el modelo de gobernanza.
que se sienten vinculados a sus propios Estilo de gobierno que se fundamenta
colectivos. en la legitimidad y la confianza para
establecer relaciones con la ciudadanía y
Y aquí no basta con proteger las proponer políticas públicas. Este modelo
diferencias identitarias; resulta de buen gobierno, como hemos visto,
imprescindible, además, apoyar y se nos presenta como el más propicio
generar políticas concretas con carácter para proteger las diversas identidades de
transversal que sirvan para la promoción una comunidad facilitando procesos de
de la diversidad y el fomento de la relación y potenciación intercultural.
interculturalidad como vías para procurar
el arraigo de los ciudadanos a su Participación
comunidad-ciudad. De esta manera, las
autoridades locales ponen las bases para Por fin, la cohesión social supone, al
que las personas sientan que pertenecen igual que la gobernanza, la implicación
una identidad común y que la comparten amplia de la ciudadanía en las cuestiones
sin necesidad de tener que renunciar a su públicas. La promoción de las identidades,
cultura particular. el respeto por la diversidad y el fomento
de la interculturalidad mediante el
Reconocimiento despliegue de políticas públicas culturales
y de promoción social pueden convertirse
Este componente de la cohesión social en incentivos, motor y causa para la
es, sin duda, el que más claramente participación ciudadana, de tal manera

91
que en lugar de ser una amenaza para la gobiernos, sino de compartir problemas,
cohesión social se presentan como una responsabilidades y soluciones. Se trata de
oportunidad para conseguirla. cooperar, instancias públicas y ciudadanas
implicadas juntas, en el logro del bien
En definitiva, las políticas públicas común. Esta es la fórmula que inspira en
que promueven la cohesión social son la ciudadanía confianza en sus dirigentes
un intento de solucionar problemas y legitima el proceso, aportándole rasgos
públicos. Solución que requiere la de legalidad, transparencia, justicia y
interrelación entre objetivos, justificación equidad, pilares fundamentales para el
y nivel instrumental de gestión que esa avance de la cohesión social.
acción política entraña. En ocasiones,
profundizar en el compromiso político
con la cohesión social, en materia de
diversidad cultural, puede requerir
determinados ajustes y reestructuraciones
que faciliten:

/  Un trato de igualdad a todos los grupos


e identidades que forman la comunidad-
ciudad, de tal manera que se favorezca la
inclusión social de los más desprotegidos,
marginados o vulnerables, a la par que se
reconocen todas las identidades.

/  Esto desembocará en un nuevo


sentimiento de comunidad plural,
abierto, integrador; una ciudad donde
tengan cabida todas las sensibilidades e
identidades. De este modo, el sentido de
pertenencia particular y el comunitario
podrán ser asumidos por los individuos
como algo complementario y no
contradictorio, opuesto o enfrentado.

/  Para ello, es imprescindible poner


en marcha nuevos métodos que tienen
en la fórmula de la participación
su herramienta privilegiada. Una
participación que otorga a la ciudadanía
un papel fundamental, protagónico: no se
trata solo de validar aquello que hacen los

92
3. El IV Diálogo Regional en La Paz (Bolivia),
marzo de 2012

Uno de los instrumentos privilegiados por Para ello, el Diálogo Regional centró el
la OCO, como medio para alcanzar los debate en tres aspectos fundamentales
objetivos marcados por el programa para avanzar en la concreción práctica
URB-AL III, son los Diálogos Regionales de políticas públicas que, con un enfoque
sobre Cohesión Social. El IV Diálogo, integrado de identidad, contribuyan a
celebrado en La Paz en marzo de 2012, forjar comunidades más cohesionadas.
se consagró al análisis y reflexión de Así, en una primera mesa de debate, se
los temas que nos ocupan bajo el título analizaron iniciativas, aprendizajes y
Identidad e identidades: potenciales para la experiencias de políticas públicas locales
cohesión social y territorial. El encuentro con un enfoque integrado de identidad.
partía de las siguientes premisas: Un segundo momento estuvo dedicado
a reflexionar sobre la convivencia y su
1)  La identidad territorial y el sentido de papel en la articulación práctica, en forma
pertenencia asociado pueden jugar un rol de gestión política pública, de todos
clave de cara a la obtención de objetivos estos conceptos. Se terminó con el debate
colectivos de desarrollo y cohesión social sobre el enfoque de la identidad cultural
local. como potencialidad para el desarrollo
económico y territorial.
2)  La existencia de una identidad
territorial es compatible con la de otras Se llegó al momento final del Diálogo
identidades (cultural, étnica y de otra Regional con un consenso respecto a la
índole) y con los sentidos de pertenencia necesidad de que los gobiernos locales de
asociados a ellas. La adopción de la América Latina contemplen la identidad
idea de cohesión social como motor de y la multiculturalidad como elemento
la acción pública y de la gobernanza fundamental en la construcción de
democrática, por su parte, requiere políticas públicas que contribuyan a
la gestión de las diferencias y de los incrementar la cohesión social.
conflictos que la multiplicidad de
identidades pueda generar. Al respecto, los participantes subrayaron
que la identidad es un activo fundamental
3)  Las identidades presentes en un territorio para el desarrollo por medio de la
pueden convertirse en potenciales factores valorización del saber y la acumulación
de desarrollo económico local y territorial. cultural propia de los territorios.
Asimismo, se coincidió en la necesidad
4)  El ámbito local es el más propicio para de replantear los modelos vigentes de
la generación de políticas públicas con un desarrollo para incluir la identidad como
enfoque integrado de identidad, esto es, para un elemento central, se reconoció que
la incorporación del valor de la identidad de no existen «recetas mágicas» para unos
manera transversal e integral en las diferentes retos tan complejos y se enfatizó que la
políticas que buscan directa o indirectamente primera asignatura pendiente en la región
un aumento de la cohesión social. es la lucha contra las desigualdades, para

93
lograr que la identidad deje de ser factor sobre uno de los elementos que más
de exclusión y se convierta en factor de definen las identidades culturales: los
inclusión. modos de expresión y comunicación.
La importancia que los lenguajes (como
Durante los debates, se reconoció que, código simbólico de relación entre los
demasiado a menudo, se ha enfatizado humanos) tienen para la convivencia y
en la identidad como elemento de el entendimiento, como vía también de
confrontación y diferenciación, lo que comunicación intergeneracional y como
ha dado origen a una gran cantidad de cauce para que cada grupo exprese su
conflictos. Pero también se apuntaron propia identidad, pero, en particular,
muchas pautas y sugerencias, reflexiones para que se establezcan los diálogos
y recomendaciones para revertir esta intercultural e intergeneracional. Desde
situación. Intentaremos ordenar estas esta idea, y en relación con la integración
aportaciones, estructurándolas a partir de de los jóvenes, se resaltó la necesidad de
algunos de los conceptos que, en el Diálogo que dispongan de espacios dentro de las
Regional, se reiteraron con más intensidad: ciudades para desplegar expresiones en
forma de manifestaciones artísticas como
Sobre las personas la música o el grafismo, que para ellos son
esenciales como modos de comunicación,
Se apuntó, en repetidas ocasiones, la o que se les brinde la oportunidad
importancia de que las políticas públicas de actuar como puente o mediadores
que se articulen sean realmente inclusivas, intergeneracionales, de manera que se
esto es, que tuvieran en cuenta a todas las conecte la visión de desarrollo de los
personas que integran una comunidad. mayores con un imaginario futuro de
Se destacó, en este sentido, y en aras del ciudad para todos. Esta puede ser la vía
concepto de igualdad, el importante rol del cambio.
de grupos, cuya identidad está inspirada
no solo en rasgos étnicos, sino en otras Sobre la convivencia
variables como el sexo o la edad. Se debe
hacer un esfuerzo especial en propiciar El lenguaje, los modos de expresión y
políticas que contemplen equidad de el diálogo se evidenciaron como pilares
género y en incorporar a los jóvenes de la convivencia porque la cultura y
y sus peculiares cosmovisiones en los sus expresiones como forma de relación
procesos de desarrollo local, porque cotidiana otorgan identidad y pertenencia.
ellos representan el futuro de ciudades, La cotidianidad es el tiempo en el que
regiones y países. se desarrollan estas relaciones que
aspiran a convertir la convivencia en
Sobre los lenguajes herramienta organizativa, principio de
vida y sistema de relación, de manera que
En especial, desde esta perspectiva de la convivencia armónica sea uno de los
los actores jóvenes, se llamó la atención fines de la movilización y acción políticas.

94
De este modo, se subrayó que —a pesar cohesión social con un enfoque integrado
de lo importante que es contar con una de identidad, así como el espacio y el
memoria, un bagaje y un legado, en tiempo donde los gobiernos locales
definitiva— con una historia comunitaria intentan generar bienestar y administrar
sólida y arraigada, son mucho más con capacidad sobre personas y recursos
trascendentales los momentos presente y para solucionar problemas y asumir
futuro de la construcción comunitaria. visiones propias de futuro.

La convivencia construida desde la Sobre el espacio para la convivencia


diversidad favorece la unidad. Buscar lo
que nos une, quedó dicho en el Diálogo, En relación con la convivencia, pero
y no lo que nos diferencia es la clave también en muchos otros momentos
para lograr la cohesión social. Unidad del debate, se destacó la importancia
para valorar los acervos culturales, del espacio y del territorio. El
territoriales y de biodiversidad, además de territorio, se expuso, no se define
conocimientos y formas de vida. Unidad solo por sus elementos topográficos,
para la concertación de estrategias que geográficos, o incluso ecológicos. Se
reflejen los intereses colectivos y para reiteró que el territorio no designa
compartir una visión común. Unidad simplemente un paisaje, sino que
comprometida en el ejercicio del gobierno implica cultura, relaciones sociales,
y la ciudadanía para realizar apuestas identidad, patrimonio, representación,
conjuntas y cooperativas hacia las que se imagen simbólica o emblemática y,
avanza con acuerdos colectivos. por fin, es un recurso para el propio
proceso de desarrollo. Se presentó
Asimismo, se indicó que esta convivencia, como una construcción, el resultado
desde la consideración de la dignidad de un proyecto particular que le da sus
humana y como ejercicio político, contornos y su conformación. Un marco
debe tratar a los grupos identitarios de referencia y contenido del desarrollo
atendiendo a los principios de igualdad que tiene geometría variable, por lo que
de trato, respeto y reconocimiento de su no cabe hablar de dos territorios iguales.
autonomía, como un ejercicio de poder Cada territorio se crea, evoluciona y se
amparado en la dignidad, en el derecho estructura organizándose a partir de la
propio legítimo y legal de los habitantes intervención de los actores. El territorio
del territorio. Autonomía incluso para como un espacio concreto, como
elegir el modelo de progreso que se quiere requisito incuestionable para plantear
para la propia comunidad. el desarrollo, donde han tomado raíces
la cultura local y las características
Se coincidió en que la convivencia, la específicas de cada región, que no son
interrelación de grupos y personas en el transferibles a otro sitio. El espacio como
ámbito local, era el terreno más idóneo el lugar de contacto entre los individuos,
para la generación de políticas públicas de como escenario de la convivencia.

95
Se establecieron diversos aspectos del en este sentido, la necesidad de respetar
concepto territorio que podríamos ordenar y considerar de forma intencional el
del siguiente modo: territorio y sus recursos. Se recalcó
que los derechos culturales, sociales y
1.  Como lugar de actuaciones. económicos, que enmarcan los derechos
Delimitación de un espacio económico, y compromisos de la identidad cultural,
social y cultural con problemas concretos no serán plenos hasta que las personas
y específicos, que busca definir líneas no sean capaces de abordar también los
de actuación de la comunidad para un derechos de la naturaleza.
posible desarrollo. Es el marco donde
se van a poner en marcha los proyectos En este espacio cultural, se destacó,
comunitarios para resolver los problemas por fin, la importancia del patrimonio
locales. En este sentido, se hizo referencia (tangible e intangible) y de la memoria
al espacio público. como elementos básicos del desarrollo
cultural. De forma particular se hizo
2.  Como espacio de participación. referencia a la naturaleza e importancia
Las actuaciones en favor del progreso de lograr plenamente el desarrollo de las
comunitario solo pueden ser activadas personas, considerando y cuidando sus
por la población local. Y esta solo puede elementos y recursos.
actuar en su entorno espacial inmediato.
Sobre el momento para la convivencia
3.  Como lugar de integración. No basta
con que la población actúe participando Se puso de manifiesto, decíamos, la
en el progreso de una comunidad importancia del momento del desarrollo,
asentada en un espacio concreto; ha de enfatizando el presente para la
hacerlo de manera integrada: identidades construcción de una nueva identidad
que se integran en la identidad ciudad. para las ciudades. Sin embargo, uno de
En definitiva, se entiende lo local como el los términos más empleados en el debate
espacio en el que tiene sentido hablar de fue la palabra futuro, en referencia a
integración, de cohesión y sobre el que se la idea de las metas del desarrollo, los
han de generar y aplicar las innovaciones, retos comunitarios, el horizonte de la
los cambios que puedan conducir a un construcción común de ciudad, los
futuro mejor. jóvenes, el progreso… De algún modo,
futuro es un concepto que generó
4.  Como contenido del programa de más aceptación que el propio término
desarrollo local, esto es, como espacio progreso (cuando este fue cuestionado,
identitario. Tanto las carencias y por ejemplo, desde el punto de vista
limitaciones como sus posibilidades, de la sostenibilidad, como modelo de
potencialidades y recursos son desarrollo). Noción de futuro que en
susceptibles de convertirse en contenidos múltiples ocasiones se asoció a otro
de la acción de desarrollo. Se subrayó, concepto: el de innovación.

96
Atender necesidades, resolver problemas, que mejoren el futuro, y en este contexto,
mejorar… supone cambiar, pero en el además de encontrarlos o diseñarlos, es
desarrollo local se busca expresamente vital llegar a ponerlos en práctica por
un cambio innovador. A medida que una consenso.
comunidad genera cultura (integrando el
saber hacer tradicional con la creación En relación con la idea de geometría
innovadora actual) para dar respuesta a variable, cada comunidad es única y,
la demanda social que se ha planteado por tanto, cada proceso de desarrollo
en su interior, se presentan nuevas también lo es. La solución aplicada a cada
necesidades, surgen nuevas técnicas, los problema no depende solo del problema
valores pueden cambiar… De esta suerte, en sí, ni de los recursos disponibles ni
la comunidad actuará en generación de la población que lo genera, sino de
continua de cultura protagonizando la combinación de todos estos factores,
un proceso permanente de aspiración y de forma nueva —innovadora— en cada
ascensión al bienestar social. comunidad. Es decir, cada experiencia de
desarrollo requerirá respuestas originales,
El cambio social es esa respuesta concreta, porque cada problemática es diferente.
es decir, esa transformación observable No existen dos comunidades exactas, ni
en el tiempo que afecta de manera más tienen iguales necesidades, ni se requieren
o menos permanente a la estructura o las mismas soluciones ni cuentan con
al funcionamiento de la comunidad y recursos comparables. Así es que los
modifica su trayectoria histórica. problemas del desarrollo local han de
tener una respuesta peculiar adaptada
Existen muchas maneras de intentar a los problemas de cada comunidad. La
instaurar un cambio social. En el caso innovación es, pues, un cambio social
del desarrollo local, se procura que la deliberado, inducido, intencional, que
transformación social sea por innovación, tiene como finalidad última mejorar las
por la introducción de técnicas, de modos condiciones de vida local introduciendo
de hacer, de ideas, de conocimientos, una solución novedosa para esa
de comportamientos nuevos que comunidad. Más que un hecho técnico
modifican el género de vida, refieren se presenta como un ejercicio ligado a la
unos interrogantes o resuelven unos creatividad.
problemas planteados por la comunidad.
La respuesta a la demanda social implica Sobre el modo de la convivencia
necesariamente unas iniciativas y unas
acciones que se salen de los caminos Se destacó también en distintas
convencionales. Si en la población existen intervenciones la necesidad de que las
necesidades nuevas que se manifiestan es políticas públicas de cohesión potenciaran
porque los modos habituales de hacer y de algunos valores en relación con el
pensar, por lo menos, flaquean. Es preciso tratamiento de las identidades culturales
encontrar otros modelos, otras fórmulas como posibles motores del desarrollo local

97
y territorial. Entre las más subrayadas, pueden tomarse ya como parámetros
destacamos: que inspiren la gestión pública y la
articulación de las políticas necesarias
/  Equidad y sostenibilidad: para evitar para ello en materia de cohesión social,
la mercantilización de los elementos interculturalidad y desarrollo local-
culturales y naturales que dan identidad territorial.
a una comunidad, a fin de impedir la
extinción de esos recursos, para frenar la
malversación de esos elementos y para
integrar todas las sensibilidades.

/  Dignidad: como primer derecho que


conseguir para las personas; principio de
acción que puede facilitar la consecución
de otros valores como la consideración, el
reconocimiento, la tolerancia y el respeto.

Ordenando las sugerentes aportaciones


realizadas por los participantes en el
Diálogo Regional de La Paz, descubrimos,
en primer lugar, que los procesos sociales
que se intentan impulsar con la reflexión
y el análisis (tanto en este estudio como
en el propio Diálogo Regional) en forma
de políticas públicas de cohesión social,
de desarrollo local, de integración de
identidades, de protección y promoción
de las diversidades, no se logran solo con
una nueva legislación: se revelan como
una conquista permanente con resultados
frágiles, lentos… pero que, poco a poco,
van permitiendo el paso de los ideales a
las realidades.

Además, podemos concluir que, por un


lado, ciertos puntos tratados marcan
líneas para un proceso de debate y
reflexión, necesario en el futuro para
fundamentar la acción política en pro
de la cohesión social, y, por otro lado,
algunas propuestas surgidas en el Diálogo

98
4.  Conclusiones

La cohesión social se entiende como hacer una ciudad próspera, es preciso


un requisito imprescindible para que trabajar por crear ciudad, construir un
en democracia se den las condiciones clima, un ambiente de comunidad de
adecuadas para la consecución de ciudadanos, convertir la ciudad en un
los derechos sociales, culturales y cuerpo sólido en el que las personas
económicos de los ciudadanos. La átomos se aprieten unos contra otros para
dimensión cívica de la cohesión social es darle masa, densidad, peso, volumen.
posiblemente la más costosa de conseguir, Un proceso inspirado en un nuevo
y se muestra fundamental para el logro de sentimiento de comunidad que facilite la
las demás modalidades de cohesión social. unión de las personas y las mueva a la
En tanto en cuanto cívica y comunitaria, acción. Pero esta nueva identidad no es
está integrada por ocho aspectos: algo homogéneo o uniforme, sino que es
plural, diversa, multicultural, capaz de
/  Derechos y valores democráticos. reconocer, promocionar y potenciar cada
una de las identidades que integra.
/  Confianza y solidaridad.
Los ciudadanos solo se sienten
/  Igualdad de oportunidades. comunidad, solo se implican en la
resolución de los problemas de su entorno,
/  Sentido de pertenencia y noción de comunes a otros vecinos, cuando sienten
futuro compartido. que son respetados, confían en que su
aportación será valorada (aunque no sea
/  Reconocimiento de la diversidad. la elegida), ven que a las autoridades
locales les interesa, al menos, escuchar
/  Gestión y solución de conflictos. su demanda… Solo entonces estarán
en disposición de trabajar juntos para
/  Empoderamiento y participación. el logro de soluciones a los conflictos,
carencias y necesidades locales.
/  Relaciones positivas entre personas,
grupos, comunidades y localidades. El trabajo, la ilusión y el esfuerzo
compartido es lo que creará un nuevo
La creación de comunidades de sentido de pertenencia, un nuevo
ciudadanos cohesionadas y diversas sentimiento y una nueva estructura, la
culturalmente requiere una visión comunidad de ciudadanos, en la que
nueva de los problemas locales. Un los individuos se sienten más cómodos
cambio social que ponga el acento en la y motivados para implicarse en la
solidaridad, en la igualdad y en el respeto resolución de problemas comunes.
al otro y a las peculiaridades que le hacen
diferente en edad, sexo, raza, cultura, El cambio del que hablamos, transformador,
religión, etc. Antes, o al menos a la vez, social y educativo, generado por una
que se proponen políticas públicas para comunidad para satisfacer una demanda

99
común a grupos e individuos que la de gobernanza democrática, cuya clave
integran, se presenta como: está en articular políticas públicas que
permitan la cooperación público-privada
/  Socialmente deseable (se basa en la para el logro del bien común.
demanda comunitaria).
Desde las instancias públicas (políticas y
/  Económicamente viable (aspira al administrativas), es preciso que se realice
progreso global, es decir, busca una un ejercicio de políticas combinadas
rentabilidad social y económica). (donde confluyan medidas organizativas,
institucionales, financieras, ejecutivas,
/  Ecológicamente considerado (porque divulgativas y educativas) para lograr que
respetar el entorno y los recursos cada sujeto, sin renuncia de su identidad
naturales propios de la comunidad peculiar, participe en su comunidad
implica, en definitiva, respetar al ser con otros vecinos con los que comparte
humano). espacio, recursos y problemas. Políticas
públicas que contribuyan a crear una
/  Éticamente prudente (busca el desarrollo identidad local nueva y a optimizar
solidario y digno de cada persona y los rasgos peculiares de las identidades
de todas las personas que integran locales en los procesos de desarrollo.
la comunidad, de los incluidos pero
también de los marginados, no solo de los Estas políticas públicas que adquieren
presentes aquí y ahora, sino también de la forma de promoción social buscan,
las generaciones futuras). expresamente, proteger las diferencias
identitarias y promover la diversidad
En este sentido, el cambio que se busca cultural.
lleva implícita la noción del momento
del desarrollo, y debería estar inspirado El medio que conduce a que,
en la memoria y la identidad colectiva progresivamente, se logre una
histórica (tradición); puesto en marcha participación eficaz y efectiva de los
en el presente con la aportación de todos, individuos en los problemas de su
pero orientado al futuro (creación). De comunidad, es la educación para la
este modo, el momento del desarrollo es solidaridad. Educación que requiere
atendido y entendido como innovación. implementar, a través de políticas
públicas, al menos, los mecanismos
Participar en el nuevo proyecto de ciudad de la escucha atenta, la animación, la
en condiciones de igualdad y respeto a la formación y la información.
diversidad cultural de todas las personas
no puede ser una imposición política sino Es importante, además del momento y el
una conquista social. Una posible vía de ambiente para el cambio que convertirá
instaurar estos procesos de participación la comunidad en una estructura social
es proponerse nuevos estilos de gobierno, intercultural y más cohesionada, tener en

100
cuenta que la cultura y la convivencia se
despliegan en un espacio, el lugar público
que debe ser visto y tratado como:

/ Lugar de encuentro, de relación, de


expresión y de recreo.

/ Lugar identitario. En tanto en cuanto


contiene saberes y formas de hacer y
concentra elementos patrimoniales y
naturales, es el contenido del proyecto de
desarrollo.

/ Lugar orientador. Sentido de pertenencia


y también sentido de orientación (de
finalidad). La tierra como el factor clave
que puede dar sentido a nuestra existencia
y a nuestro proceso de futuro.

Finalmente, para que estas actuaciones


y políticas públicas tengan repercusión
y un hondo calado deben estar en
coordinación y articulación con otras
políticas que vertebren el territorio de
forma subsidiaria.

101
102
5.  El aprendizaje de experiencias exitosas

Dada la complejidad del análisis de este a los diferentes ámbitos de la vida de


trabajo, por la variedad de conceptos las personas; también busca promover
manejados y la multitud de aristas la transformación de hábitos, actitudes
conceptuales que generan las relaciones y prácticas para mejorar la convivencia
entre estas nociones, hemos preferido, a ciudadana y la cultura democrática, cuyos
efectos didácticos, plantear el discurso referentes fundamentales son el respeto de
teórico sin solución de continuidad, los derechos y la diferencia, la solidaridad
evitando alusiones a ejemplos y prácticas. y la inclusión social.
No obstante, consideramos que estas
referencias son altamente ilustrativas y, «Yo soy Ámsterdam» («I Amsterdam»)
salvando las imposiciones de la geometría / «Nosotros somos Ámsterdam» («We
variable, pueden resultar inspiradoras Amsterdamers») (Países Bajos)
para implementar la práctica de políticas El Ayuntamiento trabaja desde 2006
públicas. para que la ciudad sea el lugar donde
la gente despliegue su propio talento
Advertimos, por otra parte, que el y progrese; un espacio donde libertad,
repertorio seleccionado no agota, ni dinamismo y creatividad van de la mano
mucho menos lo pretende, las buenas con la solidaridad, la seguridad social y
prácticas existentes. Simplemente, la protección de los grupos sociales. El
son casos traídos como ejemplos para principal eje estratégico son las personas.
ilustrar los conceptos y propuestas En relación con esta idea de que «es
tratados anteriormente. Por ello, se la gente quien hace a Ámsterdam», se
han estructurado haciendo alusión a desarrolla el plan estratégico de la ciudad,
cuestiones planteadas en el desarrollo centrado en cinco temas: contrarrestar la
conceptual del estudio. pobreza, apoyo a la infancia, seguridad,
calidad del aire y de los espacios verdes,
y crecimiento económico. En este sentido,
todo es cohesión social. La idea que
inspira las políticas del municipio es la de
Estrategia social: preparar el mantener a todos los grupos y stakeholders
ambiente de la convivencia de la ciudad unidos: ciudadanos, empresas,
comerciantes, trabajadores, jóvenes,
turistas y todos los demás.
CREAR SENTIMIENTO DE COMUNIDAD
«Entre todas y todos podemos hacer una
«Amor por Bogotá» (Colombia) Baja Montaña mejor» (Navarra, España,
Programa que se enmarca en el Plan 2002-2012)
de Desarrollo «Bogotá positiva para Políticas públicas orientadas a apoyar
vivir mejor». Busca consolidar una iniciativas cívicas y sociales que
cultura ciudadana solidaria que, con un surgen en la comunidad. Una entidad
enfoque sistémico e integral, responda de pequeños empresarios unidos para

103
trabajar por la promoción socioeconómica «La ciudad iluminada», primer episodio
y la dinamización sostenible de la del proyecto MINIATURAs.
comarca de Sangüesa. Sangüesa es la (Las Palmas de Gran Canaria, España)
cabecera comarcal y reúne a más de MINIATURAs es una propuesta audiovisual
la mitad de los 9.000 habitantes del que consta de un primer episodio narrado
territorio; el resto se reparten en otros 12 en Las Palmas de Gran Canaria con una
ayuntamientos. Los empresarios iniciaron finalidad concreta: crear conciencia social
sus actividades con el lema «Hacer y generar transformación cultural, social,
comarca para vender comarca». Entendían económica y educativa en la ciudad a partir
que la unión de los 13 municipios de la de la participación ciudadana. Se pretende
zona era fundamental, pero uno de los que el producto mediático sirva también
frenos era la identificación de las personas de instrumento de promoción turística
con el nombre de la zona. Se pensó que el para la ciudad. Se inspira en los principios
elemento más tradicional que aglutinaba y valores de la Carta Municipal Ciudadana
a todos y, a la vez, singularizaba la desarrollados en el proyecto Todos, y su
comarca respecto a otros era el vino fin es contagiar y difundir un sentimiento
y el reconocimiento de la zona dentro común: «Qué podemos hacer por nuestra
de la Denominación de Origen Navarra ciudad en lugar de qué debe hacer la
como Baja Montaña. Así, en 2004 adoptó ciudad por nosotros».
como lema «Entre todas y todos podemos
hacer una Baja Montaña mejor». El Por ello, entre los actores implicados
vecindario empezó a hablar de comarca, figuran las asociaciones vecinales,
y los ayuntamientos adoptaron también
esta denominación para actuaciones y
proyectos de zona; a partir de 2007, el
gobierno regional reconoció el territorio proyecto «Aula de Energías Renovables» de la Aso-
ciación como buena práctica de desarrollo rural
como un microdestino turístico en
LEADER+ en el ámbito medioambiental.
Navarra, y lo denominó comarca de / 2006: candidatura, por el Ministerio de Vivienda,
Sangüesa y la Baja Montaña, y, en al Certamen Internacional de Buenas Prácticas
2011, ayuntamientos y asociaciones Ambientales de Dubái, organizado por Naciones
de empresarios formalizaron su unión Unidas.
creando un Consorcio Turístico.62 / 2006: premio de Buenas Prácticas Ambienta-
les 2005-2006, concedido por el Departamento
de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y
Vivienda del Gobierno de Navarra.
62 La estrategia «Hacer comarca» desplegada por la / 2006: accésit en la categoría de Mejor Gestión
Asociación Baja Montaña-Mendi Behera ha sido Sostenible en los IX Premios de Medio Ambiente
reconocida por estamentos públicos y privados concedidos por la Fundación Garrigues, el diario
muy diversos como una buena práctica: Expansión y Ecoiuris.
/ 2004: mención especial en el premio de Buenas / 2008: práctica GOOD incluida en el catálogo de las
Prácticas Ambientales, concedido por el Departa- 100 Buenas Prácticas Ambientales y de Desarrollo
mento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. Local del Planeta, en el certamen organizado por
/ 2006: el Ministerio de Agricultura destaca el el Comité Hábitat de Naciones Unidas, de Dubái.

104
culturales, deportivas, los ciudadanos ASEGURAR UNA VIDA DIGNA A LOS
en general de todas las edades y la CIUDADANOS
contribución de artistas canarios
procedentes de diversas disciplinas Programa Comunidades
(circo, danza, música, teatro, natación (Fortaleza, Ceará, Brasil)
sincronizada, animación 3D y 2D, El Programa Comunidades se ha llevado
etc.), escuelas de arte, Universidad de a cabo en la región metropolitana de
Las Palmas de Gran Canaria, colegios Fortaleza, una ciudad de 2,5 millones de
e institutos, y demás organismos e habitantes con más de 400 favelas que
instituciones de la ciudad. alojan a 540.720 personas, de las cuales
157.212 trabajan en el sector informal.
Se estima, además, que el 40% de esta
población es analfabeta. El programa incluía
RECONOCER LA CIUDADANÍA tres componentes: alojamiento; creación
de empleo y generación de ingresos, y
Proyecto Chopcca formación; y la creación de una estructura
(provincias de Huancavelica y Acobamba, institucional participativa, basada en la
distritos de Yauli y Paucará, Perú) tolerancia, para el gobierno de la ciudad.
Promovió entre la población de las La idea, ya que las comunidades son
comunidades Chopcca la obtención vecinas, es fortalecer la sociedad urbana
de sus documentos de identidad en y el sentimiento de ciudadanía facilitando
asociación con la Defensoría del Pueblo, el acceso a una vivienda asequible, a los
capacitando a las personas para ejercer puestos de trabajo y a la formación.
ciudadanía en lo político, lo económico
y lo social, y alentaba al reconocimiento
de este derecho. Asimismo, desarrolló
un programa de formación de liderazgo
para que la población Chopcca mejore sus Estrategia social II: preparar el
capacidades para identificar y formular espacio para la convivencia
propuestas e incidir con ellas en espacios
de toma de decisión en el ámbito local y
regional. REHABILITAR O CREAR ESPACIO
PÚBLICO
«Niños y niñas como ciudadanos de pleno
derecho» (Villamayor, Salamanca, España) Taller Mil Plazas
La iniciativa comenzó con el compromiso (Talca, Región del Maule, Chile)
de la Alcaldía y del Ayuntamiento de En 2009, se puso en marcha una iniciativa
apostar por el papel efectivo como para la construcción de siete imaginativas
ciudadanos de pleno derecho de los niños y sugerentes plazas que recuperaron
del municipio en el proyecto Villamayor: diversos sitios erizados de la ciudad como
La Ciudad de l@s Niñ@s. espacios públicos para la convivencia.

105
Parque Urbano Popular Integration (São Paulo y Río de Janeiro,
(Morelia, Michoacán, México) Brasil; Chihuahua y Guadalajara, México;
Experiencia dirigida a realizar un parque Bogotá, Colombia; y Quito, Ecuador)
urbano con la participación física y Pretende crear sinergias y soluciones
económica de estudiantes universitarios de compartidas para conseguir un
arquitectura para mejorar las condiciones desarrollo urbano interno sostenible y
ambientales del fraccionamiento Xangari. la revitalización de sitios contaminados
en desuso. Los aspectos ecológicos y
Proyecto Barrios (San José de Costa Rica) sociales se consideran las premisas de
Puesta en valor del patrimonio tangible una planificación urbana adecuada, de tal
e intangible de las comunidades barriales modo que, por ejemplo, la construcción
para mejorar la calidad de la comunicación de viviendas sociales en lugares
interciudadana a través de exposiciones, abandonados facilitará la participación de
tertulias, actividades de animación, entes públicos y la inclusión de personas
intervención en espacios públicos, etc. socialmente necesitadas.

«Juntos construyendo una vida mejor» Reurbanización del espacio común


(Cerro Cordillera, Chile) limítrofe como instrumento de cohesión
Mejora de la participación ciudadana a social y creación de ciudadanía con
partir de la construcción y recuperación identidad propia
de espacios públicos con la implicación de (municipios de Pedro Juan Caballero,
la ciudadanía. Paraguay, y Ponta Porã, Brasil)
Se propone la gestión de un proyecto de
reurbanización de la franja fronteriza
donde se encuentra asentada la mayor
URBANISMO SOCIAL parte de la población comercial de
ambas ciudades, mejorando la precaria
Habitar Goes (Montevideo, Uruguay) infraestructura de las casillas comerciales
Se plantea como objetivo la revitalización existentes en esa zona.
sociourbana y articulación de políticas El proyecto plantea fortalecer la relación
hacia la integración social en áreas de las organizaciones municipales y de
centrales degradadas. Se orienta a las asociaciones civiles que intervienen y
intervenir en la atención del conjunto habitan la frontera. Se propone involucrar
de la zona de Goes, emblemática por a las comunidades de ambas ciudades,
sus características sociales, culturales, fomentando el diálogo e intercambiando
económicas y urbanísticas, con especial conocimientos, experiencias y buenas
énfasis en algunas unidades territoriales prácticas.
con fisonomía propia que allí confluyen:
barrio Reus Norte, Las Misiones, entorno
del Mercado Agrícola y Reducto.

106
Consolidación de asentamientos Estrategia metodológica: preparar
como barrio el proceso participativo
(Medellín, Colombia, y El Cairo, Egipto)
El reasentamiento en sitio voluntario y la
consolidación de asentamientos precisa ENCONTRAR MOTIVOS Y
el reconocimiento de la complejidad y ARGUMENTOS PARA CONSTRUIR
las particularidades sociales, económicas, CIUDAD
ambientales y urbanísticas de estos
núcleos de población espontáneos Educación vial
mediante el trabajo sobre objetivos del
tipo: Escuela de mimos para crear conciencia
cívica (Sucre, Bolivia)
/  Producir un acercamiento entre Los egresados continuarán formando
las entidades del gobierno local y la parte del programa «Para, mira y cruza»,
comunidad. de cultura ciudadana implementado
por la Alcaldía de Sucre con el objetivo
/  Generar confianza entre los actores de mejorar el comportamiento de
e impulsar la participación y el conductores y peatones en las calles de la
establecimiento de compromisos. jurisdicción.

/  No desalojo. No expulsión. No Planificación urbanística


expropiación. Legalizar la tenencia,
habilitar nuevo suelo e impedir el Área metropolitana (Barcelona, España)
desarraigo y la ruptura social. El Plan Estratégico Metropolitano de
Barcelona (PEMB) es una asociación
/  Producir diferentes planes privada sin ánimo de lucro, promovida
habitacionales respondiendo a los por el Ayuntamiento de Barcelona, que
intereses y manifestaciones socioculturales integra a 36 municipios que conforman
de la población, con el fin de generar el área metropolitana de Barcelona.
apropiación, permanencia y seguridad En el PEMB, participan también otras
económica a largo plazo. administraciones (Generalitat de
Cataluña, Diputación de Barcelona
/  Reordenar, redensificar y liberar los y consejos comarcales), los agentes
componentes natural, habitacional y económicos y sociales más relevantes del
urbanístico para mejorar integralmente las territorio (Cámara de Comercio, Círculo
condiciones de habitabilidad y garantizar de Economía, Fomento del Trabajo,
la inclusión social. Universidad de Barcelona, Fira de
Barcelona, Puerto y Aeropuerto), así como
otras instituciones vinculadas al territorio
(Mancomunidad de Municipios, Entidad
Metropolitana del Transporte y Entidad

107
Metropolitana del Medio Ambiente). El Prevención de catástrofes naturales
PEMB se creó para identificar y promover
estrategias de apoyo al desarrollo «Por una ciudad sísmicamente segura»
económico y social de Barcelona y todo (Tijuana, México)
su cinturón urbano. Esta labor implica, La prevención ante una hipotética
por un lado, estudiar e identificar catástrofe natural como elemento
potencialidades —ya sea en actividades aglutinador es desarrollada desde el
tradicionales o emergentes— y, por otro, Ayuntamiento con participación popular
prever problemas y adelantar soluciones. en el programa RADIUS.

Renovación urbanística Empleo social protegido


(Villa El Salvador, Perú)
En treinta años se ha creado y recreado Proyecto Iturraskarri
una cultura local, basada en la idea (Larraun, Navarra, España)
de comunidad de vecinos y en otros Dirigido a la restauración de patrimonio
conceptos, como ayuda mutua, justicia, popular (lavaderos, fuentes y pequeñas
solidaridad, emprendimientos y obras), además de capacitar a los
participación, mediante el apoyo a la participantes y mejorar su empleabilidad,
modernización empresarial con especial incide claramente en la mejora y protección
acento en la industria del mueble. del entorno, facilita la movilidad, fomenta
la participación y dota a la comunidad de
Salud pública recursos turísticos. Por otro lado, sensibiliza
transversalmente sobre el agua y el papel
Modelo de Salud de la mujer en la época de los lavaderos, y
(Santiago de Cali, Colombia) revaloriza recursos culturales y naturales
Una experiencia de diálogo social para del valle de Larraun.
construir ciudad a partir del diseño
de un modelo de salud para Cali con
participación ciudadana.

«Maturín limpia es responsabilidad de Estrategia educativa: escuchar,


todos» (Maturín, Venezuela) informar, animar y formar
Crear conciencia ciudadana a partir de
una campaña de limpieza urbana.
CAPACITACIÓN DE ACTORES
Patrimonio
Formación de líderes (Apurímac, provincias
Desde los parques a la urbe de Abancay, Antabamba y Aimaraes, y
(Guayaquil, Ecuador) Puno, provincia de Azángaro, Perú)
Renovación de la ciudad a partir de un El proyecto contribuye al fortalecimiento
concepto holístico del patrimonio local. de la gobernabilidad democrática, a

108
partir de espacios como el Acuerdo en las políticas formativas y de los
Regional y la Mesa de Minería y trabajos destinadas a las mujeres, por
Desarrollo Regional de Apurímac, y medio de herramientas e instrumentos
del desarrollo de capacidades para la novedosos en políticas públicas
formación de liderazgos juveniles de como son los pactos formativos de
varones y mujeres, en Apurímac y Puno. género (cuyo objetivo es hacer una
Continúa los esfuerzos del programa programación formativa en la que
Fortalece. Profundiza las acciones de converjan la oferta y la demanda
promoción de buen gobierno regional laboral) y los planes locales para las
y local a partir del reforzamiento de los políticas de género (que pretenden
espacios de concertación política y social luchar contra las discriminaciones de
de carácter regional y la formulación de género en el acceso, la permanencia
la Agenda de Desarrollo de Apurímac. y estabilización de las mujeres en el
Refuerza el Plan de Desarrollo de mercado laboral).
Capacidades, propiciando la creación
de la Escuela de Gobernabilidad de
Apurímac y Puno, y un plan básico de
formación para autoridades, funcionarios EDUCAR EN VALORES SOCIALES
y líderes sociales con incidencia
nacional, regional y local. Promueve, Interculturalidad como primer paso para
además, espacios de debate sobre la rehabilitar la ciudad (San Cristóbal de los
vigilancia participativa. Ángeles, Madrid, España)
Para elaborar un plan de rehabilitación
Pacto para la Capacitación y el Empleo del casco urbano se comenzó por
Femenino (provincia de Buenos Aires, crear una mesa de vecindad en la que
Argentina; Gobernación Departamento participaron cincuenta personas de
Central, Paraguay; Alcaldía Sacaba y nacionalidades española, marroquí
Alcaldía Vinto, Bolivia; Mancomunidad y dominicana. Esta mesa promovió
de la Región Andina de Cochabamba, diversas iniciativas como la elaboración
Bolivia; y Asociación de Municipios de de una unidad didáctica, la realización
Cochabamba —AMDECO—, Bolivia) de acciones de sensibilización sobre la
Este proyecto pretende promover la violencia de género, la organización de
ocupación femenina y el desarrollo una fiesta intercultural y la Semana de
territorial en áreas de Latinoamérica la Ciudadanía, a la que acudieron más
(Buenos Aires, Asunción y Cochabamba) de 4.000 personas, la realización de un
marcadas por el bajo desarrollo en programa de carácter pedagógico sobre
este ámbito, es decir, por el desempleo la convivencia y uso de las comunidades
femenino. de vecinos (folletos, reuniones
Para impulsar la tasa de ocupación informativas…) y la promoción del
femenina y el desarrollo en estos cortometraje Entre trenes, elaborado por
territorios se prevé impulsar una mejora quince jóvenes del barrio.

109
Plan Estratégico Municipal EQUIDAD DE GÉNERO
(Córdoba, España)
Un plan participativo que se plantea «Las mujeres transformamos las ciudades»,
como metas la defensa de los valores 2006 (Distrito Metropolitano de Quito,
democráticos, la convivencia y el Ecuador)
fortalecimiento del capital social. Entre los Creación de servicios municipales de atención
proyectos emblemáticos que forman parte a mujeres con el objetivo de fortalecer la
del plan, se halla la Ciudad de los Niños y ciudadanía y las capacidades institucionales
las Niñas, un espacio de más 45.000 metros para promover equidad de género y reforzar
cuadrados que combina zonas verdes los canales de participación de las mujeres
(con árboles y arbustos con sus nombres en la política pública local.
señalados) con más de 30 construcciones
de juego para todas las edades, y tiene
capacidad para 7.000 personas.
JÓVENES Y CONSTRUCCIÓN DE
Plan Integral Municipal IMAGINARIO COLECTIVO
(Caguas, Puerto Rico)
Hace diez años, el alcalde de la ciudad Plan de Desarrollo Juvenil
asumió el reto de mejorar la ciudad y la (Concepción, Bio-Bio, Chile)
autoestima colectiva de los ciudadanos Un proceso de generación de políticas
de Caguas. A través de una nueva públicas para las y los jóvenes de la
imagen municipal, el alcalde retó a sus comuna de Concepción, mediante el
conciudadanos a crear un nuevo país, diseño, construcción e implementación
separado del pasado y de la situación de un instrumento de planificación local.
actual. Esto resultó en un programa
dinámico de obras públicas, avances en Plan Estratégico de Desarrollo Juvenil
el transporte público, las áreas de ocio, 2006-2015 (Antioquia, Colombia)
la apreciación del arte y la cultura, el El plan es fruto de una construcción
desarrollo sostenible en la economía y colectiva histórica, entre miles de
en las oportunidades de empleo, o en la jóvenes, instituciones públicas y privadas,
aparición de iconos estéticos que reflejan entidades de cooperación internacional, y
la nueva ciudad. La Administración pública el gobierno departamental y municipal.
mejoró las estrategias de planificación
a través de las nuevas tecnologías. La
nueva identidad que adoptó la ciudad se
resume bajo esta visión: «Caguas: nuestro ESCUCHA ATENTA
nuevo país es vibrante, seguro, hermoso,
ordenado, saludable, culto, moderno, Diálogo social
avanzado tecnológicamente, solidario,
dinámico en su economía, competitivo y Foro Ciudad (Quito, Ecuador)
está orgulloso de ser el mejor…». El diálogo participativo para la resolución

110
de problemas comunitarios. Propuesta «Gente diversa, gente equivalente: hacia
del Colegio de Arquitectos de Pichincha una convivencia ciudadana en equidad»
que pretende otorgar a la ciudadanía (Santa Tecla, El Salvador, y Quito,
un espacio de discusión para abordar la Ecuador)
problemática urbana local. Cada barrio Este proyecto se propone promover
tiene un foro en torno a una cuestión que condiciones de interacción y convivencia
le resulta preocupante: el aeropuerto, el social en equidad, así como la apropiación
hospital militar, la necesidad de un centro de espacios esenciales para reforzar la
cívico, cultura y turismo, vivienda, etc. ciudadanía plena y activa en Santa Tecla
y Quito.
Mesa pública privada (Alhué, Chile) Para alcanzar estos objetivos, se llevan
Entidades públicas y privadas acordaron a cabo investigaciones y debates
la protección de Altos de Cantillana en sobre los factores que afectan a la
una dinámica en la que participaron cohesión social y los mecanismos que la
diversas organizaciones; analizaron de promueven, talleres de capacitaciones,
qué manera se puede cuidar y, al mismo consultas, conversatorios ciudadanos,
tiempo, fomentar este destacado espacio campañas de buena vecindad, que por
turístico que limita con Alhué. un lado refuerzan las capacidades de
interlocución de la sociedad civil y, por
Diálogo intercultural otro, promueven, capacitan y conciencian
a los gobiernos locales implicados para
Comunas de Ollagüe y San Pedro de realizar acciones o políticas públicas más
Atacama (Chile) incluyentes y coherentes.
La experiencia implementada por el Grupo El proyecto también plantea la adecuación
de Investigaciones Agrarias (GIA) en 17 de espacios, servicios e infraestructura que
localidades pretende generar un modelo generen interacción social bajo nuevas
de desarrollo integral de las comunidades preceptivas de relación de forma creativa.
mediante el diálogo intercultural,
abordando dos líneas complementarias:
a) educación medioambiental; b) desarrollo
productivo a partir de las potencialidades ANIMACIÓN
geográficas y culturales. Está dirigida a
líderes indígenas y establecimientos de «La ciudad que queremos…»
enseñanza básica y media de la provincia, (Las Palmas de Gran Canaria, España)
y se articula en torno a la defensa y Un plan de desarrollo local basado en la
preservación del patrimonio cultural participación ciudadana que se propone
arqueológico y del medio ambiente de abierta al arte y a la participación
las comunidades, promoviendo una mediante el trabajo alrededor de sus
organización civil-indígena que proteja señas de identidad como ciudad: para
los derechos de las comunidades de la pasear y disfrutar; enclave estratégico;
etnia Lickanantay o atacameña. centro de actividades de la isla y el

111
archipiélago; abierta, emprendedora y y promover relaciones responsables,
competitiva; centro logístico y puerta transparentes, en justicia y equidad con
de África; que respira cultura; que mira todos los actores urbanos. Un proyecto
al mar… que aspira al crecimiento económico
con equidad, la mejora en la calidad de
«Agricultura orgánica en la ciudad» vida sin exclusiones, el acceso a mejores
(Municipalidad de El Bosque, Área oportunidades de trabajo, el respeto a las
Metropolitana, Chile) libertades civiles y a los derechos sociales
El gobierno local potencia la relación y de la naturaleza, al concebir el agua
intergeneracional entre los adultos como el eje articulador del desarrollo
mayores y la comunidad escolar a partir urbano.
de la producción de compostaje usando
los desechos orgánicos. Se genera de Red para el Desarrollo Cultural
este modo una tierra fértil para darle Comunitario (Ciudad de México, México)
un uso en la producción de vegetales, Esfuerzo conjunto de la sociedad civil y
como, por ejemplo, hortalizas para el del Gobierno del Distrito Federal para la
consumo familiar; de igual manera, se construcción de una nueva ciudadanía.
ha logrado introducir a los participantes Es también una forma de organización
en la producción de plantas medicinales. incluyente y democrática que, como parte
La experiencia ha ido dejando instaladas de la política pública de la Secretaría
en el territorio herramientas para de Cultura, promueve el desarrollo
disminuir la cantidad de extracción de cultural comunitario, el acceso a bienes
basura, orientar a los participantes a la y servicios culturales y artísticos de
producción y consumo de alimentos más calidad. Asimismo, fomenta la educación
saludables y, por ultimo, se ha generado y formación artística y cultural, además
una instancia de mayor participación y de la preservación e innovación del
ejercicio de ciudadanía. patrimonio histórico, artístico y cultural,
y promueve la equidad y el respeto a los
derechos humanos.
Brinda apoyo y seguimiento a proyectos
culturales comunitarios de diversa índole:
Articular políticas públicas para cineclubes y círculos culturales; proyectos
una ciudad cohesionada editoriales, radiofónicos y de creación
e intercultural audiovisual comunitarios; jornadas y
festivales comunitarios; propuestas de
artes plásticas en espacios públicos,
GOBERNANZA Y TRANSPARENCIA talleres sobre teatro, danza, literatura,
música, cine, cartonería, pintura, entre
«Bogotá humana, ¡ya!» (Bogotá, Colombia) otros, los cuales se realizan con los
Programa municipal para depurar las colectivos o grupos en sus propios
prácticas perniciosas del manejo público espacios culturales.

112
RESOLUCIÓN COMPARTIDA responsable entre integrantes de
DE CONFLICTOS la comunidad y restableciendo y
fortaleciendo las redes sociales.
Superar conflictos armados a través Es un proceso voluntario y confidencial
de la mejora ambiental (Dungannon, que requiere la intervención neutral de
Irlanda del Norte, Reino Unido) un tercero, el mediador, quien facilita la
El Ayuntamiento, en colaboración con comunicación entre las partes en conflicto
los grupos de la comunidad local, ha y busca las soluciones de los problemas
elaborado un plan estratégico de mejora de forma pacífica y colaboradora. Tiene
ambiental, con desarrollo a largo plazo, normas de procedimiento para crear un
cuyo propósito es regenerar la localidad, clima de cooperación entre las partes y
para lograr, de este modo, dotarla de focaliza el problema en cuestión en la
capacidad de inversión y de prosperidad. búsqueda de soluciones conjuntas.
Irlanda del Norte ha sufrido violencia Mediante el trabajo con vecinos a través
durante treinta años, y Dungannon, de Mediación Comunitaria se identifican
que no ha sido una excepción, ha sido intereses e inquietudes reales, por lo que
bombardeada en 32 ocasiones por ataques también se pueden elaborar políticas
que han destrozado el centro de la ciudad públicas adicionales.
y han diezmado la población. Las áreas La propuesta de Mediación Comunitaria
afectadas sufren marginación social, no era «alivianar causas judiciales», sino
una tasa muy elevada de desempleo, un restablecer y fortalecer la red social
comportamiento predominantemente mediante mecanismos de participación
antisocial, un declive económico que con responsabilidad en el proceso de
afecta a los negocios, y la polarización de toma de decisiones, aceptando puntos
las comunidades debido a las divisiones de vista diferentes, evolucionando del
sociales; todo ello en un complejo paternalismo a la autodeterminación
contexto político. responsable.
El plan estratégico propone trabajar en Otra forma de difusión fue la formación
estrecha cooperación con los grupos de la provista por el Gobierno a funcionarios
comunidad local y regenerar las relaciones y personal administrativo que sirvió
entre ellos, con el fin de asegurar la para establecer, precisamente, por qué la
recuperación social, económica y física mediación era útil para los funcionarios
del área. y para catalogar los diferentes tipos de
mediación disponible. Los funcionarios
Mediación comunitaria empezaron a derivar casos a mediación
(Buenos Aires, Argentina) porque ellos tenían un alto volumen de
Programas que buscan mejorar la conflictos entre vecinos.
calidad de vida de los vecinos mediante Las herramientas que se utilizan son:
mecanismos de participación ciudadana
al alcance de todos, generando una /  La comunicación, tanto para construir
cultura de cooperación y participación espacios de diálogo como para mantenerlos.

113
/  La reformulación en forma positiva. radio propias, el Fondo Metropolitano
de las Artes, el Centro de Reciclaje y
/  La neutralidad, por parte del mediador, Conservación de Material Escenográfico
para garantizar que no haya preferencia y de la Ciudad de la Música, y hasta la
sobre qué tipo de acuerdo logran las partes. Biblioteca Central. También se revitalizó el
Centro Cultural San Martín y los Museos
/  La creatividad para generar opciones. del Cine y de Arte Moderno.
El proyecto nació con la intención de
/  La voluntariedad para asistir a convertir a Buenos Aires en la capital
Mediación Comunitaria y también para cultural de Iberoamérica de cara a las
llegar a un acuerdo en los términos que celebraciones del bicentenario de la
las partes decidan. Revolución de Mayo en el año 2010.

/  La confidencialidad que brinda un Plan Estratégico de la Cultura


ámbito de discusión resguardado. (Burgos, España)
Guía de trabajo en materia cultural
«En la gestión de recursos» (Apurímac, compartida por el máximo número de
Cajamarca, Cusco, Lima y Piura, Perú) ciudadanos y entidades culturales y
Esta iniciativa pretende que la sociedad sociales. Sistema de reflexión abierto que
peruana maneje y solucione los permite diseñar un modelo de ciudad
conflictos entre los proyectos mineros a través de un profundo proceso de
y las poblaciones locales, y permite una participación que comenzó en noviembre
relación armoniosa entre las actividades de 2008 y terminó en febrero de 2010.
mineras y el desarrollo económico y social
local, respetando los derechos ciudadanos Costa Plan
y la protección del medio ambiente. (Departamento de Canalones, Uruguay)
Para ello, se reforzarán capacidades del Elaboración participativa de una
personal de las oficinas descentralizadas propuesta de directrices y líneas
de la Defensoría del Pueblo, con el objeto estratégicas de ordenamiento territorial
de mejorar la calidad de su intervención y desarrollo sustentable para la
y lograr una mayor articulación entre los microrregión de la Costa.
equipos.
Plan de Ordenamiento Territorial
(subcuencas de Bigote y Serrán, Perú)
Afecta a los distritos de Canchaque,
PLANIFICACIÓN San Juan de Bigote, Tamango, Lalaquiz,
Salitral y Buenos Aires y San Miguel
Plan Estratégico de Cultura de El Faique. Con el plan arrancó un
(Buenos Aires, Argentina) proceso participativo para contar con
El proyecto contempla la creación un instrumento que orienta el uso y la
de canales de televisión, emisoras de ocupación del territorio en concordancia

114
con las necesidades del desarrollo integral generara cambios en los valores sociales y
y sostenible de su población residente. culturales y la construcción de un proceso
de ciudadanía cultural.
«Gestión urbana y territorial
participativa: una llave para la Programa de Espacios Públicos
cohesión social y territorial» (Regione (2007, Ministerio de Vivienda y
Toscana, Italia; Comunidad Regional Urbanismo del Gobierno de Chile)
del Departamento Punilla, Argentina; Convocatoria de ayudas para proyectos
Municipalidad de Viña del Mar, Chile; presentados por la correspondiente
Asamblea Municipal de Poder Popular municipalidad, sean de iniciativa
de Centro Habana, Cuba; Municipalidad municipal o propuestos por la comunidad
de La Antigua Guatemala, Guatemala; organizada. La selección de proyectos es
Alcaldía Municipal de León, Nicaragua; de responsabilidad regional, ratificada
Región Provence - Alpes Côte D’Azur, por la Subsecretaría del Ministerio de
Francia; y Co.opera ONGD, Italia) Vivienda y Urbanismo, quien define
Elaboración de planes de gestión los proyectos seleccionados de acuerdo
territorial participativa en áreas locales con la distribución regional de recursos
de América Latina vinculados con planes asignados.
o procesos de planificación territorial ya Este programa se enmarca en la Política
existentes. Tras establecer conjuntamente Urbana y Habitacional con la que el
entre los socios el modelo de gestión Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha
territorial, en cada área se implementa puesto un marcado énfasis en la ciudad y
un plan local a través de una los barrios como focos de sus políticas de
metodología participativa y se incorpora integración urbana. Su objetivo principal
en las administraciones públicas es que los chilenos accedan a ciudades
responsables la herramienta del SIG-P y barrios más integrados, sustentables,
(sistema informativo geográfico- atractivos, amables y con identidad.
participativo). Desde estos principios, el Estado tiene la
responsabilidad de recuperar y preservar
lo que hemos denominado el patrimonio
urbano.
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA PARA
GENERAR POLÍTICAS CULTURALES De ámbito regional

De ámbito nacional Apoyo a acciones de ayuntamientos a


través de subvenciones (2012, Comunidad
Ley Orgánica de la Cultura Foral de Navarra, España).
(1999, Venezuela) Para acciones de promoción local
Sus objetivos principales eran posibilitar fundamentadas en la historia, las
un desarrollo cualitativamente distinto tradiciones, las costumbres, la actividad
como sostén del sistema democrático, que humana y el trabajo, que resalten la

115
riqueza, la diversidad y los rasgos en particular, de los derechos del pueblo
comunes del acervo propio de los Aguaruna, tal como lo señala el Convenio
navarros. 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).
De ámbito local

Apoyo del ayuntamiento a través de


subvenciones a grupos y entidades locales
(2011, Ayuntamiento de Viladecans, Políticas de identidad como
Barcelona, Cataluña, España) elemento de cohesión social
Subvenciones para la realización de y desarrollo territorial
actividades en materia de cultura y
comunidad, educación, deporte, personas
mayores, igualdad de género, patrimonio LA IDENTIDAD CULTURAL COMO
cultural, servicios sociales y ayuda mutua RECURSO TURÍSTICO
y solidaridad.
Archipiélago Chiloé (Chile)
Apoyo del ayuntamiento a través de Proceso de desarrollo rural integral en
subvenciones a grupos y entidades un territorio con categoría de reserva
locales, 2011 (Ayuntamiento de Piélagos, cultural entre el patrimonio natural y
Cantabria, España) el arquitectónico, y el saber hacer de
Subvenciones destinadas a la la población local. Se implementaron
conservación y recuperación del políticas de educación, animación y
patrimonio medioambiental, histórico, modernización de cadenas de producción
artístico y religioso. y servicios a la población.

De los preceptos marco de carácter Comunidad Taquile de Puno (Perú)


internacional a la acción Taquile es una de las islas situada en
el lado peruano del lago Titicaca, a 36
Proyecto Derechos, Identidad Cultural y km de Puno (distrito Amantaní). Allí
Participación de los Pueblos Indígenas se desarrolló toda una estrategia de
Amazónicos: el caso del pueblo Aguaruna desarrollo basada en el turismo a partir
(Amazonas: provincias de Bagua y de la curiosidad que despertaba su cultura
Condorcanqui, distritos de Imaza, más tradicional: orígenes precolombinos
Cenepa y Nieva; San Martín; provincias de la cultura quechua.
de Moyobamba y Rioja, distritos de Autoridades locales de las islas
Moyobamba y Awajún, Perú) Amantaní y Taquile, con la implicación
Promueve el cumplimiento de los del Gobierno regional, Municipalidad
compromisos internacionales y su Provincial de Puno, Ministerio del
implementación respecto a los derechos Comercio Exterior y Turismo, y el PNUD,
de los pueblos indígenas en el Perú y, lideraron el proyecto.

116
Municipio de Copán Ruinas andina, bien definidas y articuladas entre
(Honduras) sí, por el territorio, el patrimonio turístico
En el municipio de Copán Ruinas, cuna y la identidad cultural.
de los mayas, instituciones públicas y
privadas impulsan de manera concertada /  Proponer nuevos mecanismos de
un proceso de desarrollo económico local, gestión integrada para la priorización del
usando como eje estructurador el turismo. desarrollo e implementación del corredor
Los productos y servicios turísticos se turístico de integración a través de las
han diversificado y cuentan con un paseo rutas prehispánicas y coloniales.
arqueológico, artesanías (piedra, madera),
jade, cerámicas (alfarería), sitios turísticos /  Crear el corredor turístico etnoecoturismo
temáticos, aguas termales, paseos a aymara, como un destino con identidad.
caballo, visitas a culturas vivas… Todas
esas actividades afirman su identidad en
función de su historia, su cultura y sus
recursos. LA CULTURA-ARTE CONVERTIDA EN
MOTOR E IDENTIDAD DE LA CIUDAD
Fronteras Turísticas (Perú, Bolivia y
Argentina) Bilbao (España), con el Museo
El proyecto «Cohesión, inclusión y Guggenheim; Verona (Italia), con los
desarrollo social a través del turismo espectáculos de ópera en el teatro
sostenible», «Fronteras Turísticas» es una romano; Cosquín (Argentina), con el
iniciativa de cooperación del Programa Festival Nacional del Folklore; Cannes
URB-AL III en la zona de la frontera (Francia), con el cine…, son algunas de
andina, promovida por los gobiernos las ciudades que podemos citar como
subnacionales del norte de Argentina, ejemplos emblemáticos de cómo las
centro y sur de Bolivia, y sur del Perú, diversas manifestaciones culturales y
que cuenta con la coordinación de artísticas pueden contribuir al desarrollo
la Provincia de Frosinone, de Italia, integral de una ciudad.
las colaboraciones del Observatorio
Interregional de Cooperación al
Desarrollo de Italia (OICS), el Gobierno
de la Provincia de Jujuy, Argentina, y la RECURSOS DEL TERRITORIO QUE DAN
Prefectura del Departamento de Oruro, IDENTIDAD LOCAL
Bolivia, y la participación de la Provincia
Autónoma de Bolzano y de la Asociación Café Valletezano (Valle del Teza,
para el Desarrollo Social (ADESO). Sus Colombia)
objetivos principales son: Catorce municipios de las provincias
de Oriente y Neira (Colombia) cuya
/  Mejorar la competitividad territorial economía es fundamentalmente
para el turismo en las zonas de la frontera campesina se han propuesto materializar

117
un imaginario ecoturístico del territorio De lo local a lo global
basado en mejoras de la calidad, en la
comercialización y en la producción de Cooperación transfronteriza para el
productos agropecuarios (como el café desarrollo territorial (Mancomunidad
o el cacao), la artesanía tradicional y la Trinacional Fronteriza Río Lempa,
naturaleza. El Salvador, Guatemala y Honduras)
Diseñar, impulsar e institucionalizar
Gobernabilidad, Minería y Desarrollo un proceso de planeación estratégica
Sostenible (Apurímac y Piura, provincias participativa, integral y territorial, que
de Cotabambas y Sechura, Perú) articulará las dimensiones sociales,
Esta intervención promovió el diálogo ambientales, económicas y culturales del
entre las compañías mineras, el Gobierno territorio compartido por los tres países en
y las comunidades en un marco de la región del Trifinio. El objetivo final es el
planificación del desarrollo concertado y fomento de la cohesión social e integración
participativo a escala local. Abordó los regional territorial de municipios
obstáculos presentes en esta problemática, fronterizos del Trifinio centroamericano.
para contribuir a reducir la polarización
de los conflictos entre las compañías Gestión Integral de Tierras
mineras, el Gobierno y las comunidades, (municipalidades de Puerto Cortés, Tela
a partir de la implementación de nuevos y Omoa, Honduras, y Municipalidad de
mecanismos de administración de Puerto Barrios, Guatemala)
fondos, tales como el fideicomiso, y El proyecto pretende mejorar la seguridad
con participación de las autoridades de jurídica de los derechos de la propiedad
gobiernos municipales y representantes de inmueble de los municipios de Puerto
las empresas mineras en la zona. Cortés, Omoa y Tela, en Honduras, y
del municipio de Puerto Barrios, en
Estrategias de Desarrollo Local Incluyentes Guatemala, de manera que se propicien
y Participativas condiciones adecuadas para mejorar
La acción consiste en cuatro proyectos la inversión interna y externa en esta
en cuatro áreas territoriales de América área de alto perfil turístico, estratégico
Latina, todos abocados a apoyar el mercantil y de inversión.
desarrollo económico local a través del Como variable transversal del proyecto se
fomento de pymes y el refuerzo de las encuentra el acceso a la titularidad de los
administraciones públicas competentes. grupos de menores ingresos, de los grupos
En cada territorio se trabajará un tema étnicos y de las mujeres cabeza de familia
específico: turismo en las regiones y el desarrollo sostenible. Para completar
fronterizas Arica-Parinacota (Chile) y este proceso y poderlo hacer sostenible, se
Tacna (Perú); medio ambiente en Santa requiere desarrollar un sistema de catastro
Rosa de Copán (Honduras) y desarrollo y registro que cubra el territorio municipal
tecnológico en Zapotlán el Grande y realizar una actualización de su Plan de
(México). Ordenamiento Territorial.

118
Bibliografía y herramientas para la articulación
de políticas públicas

Bibliografía referenciada FIIAPP (2008): Políticas e instituciones


en el estudio incluyentes. Reformas hacia la cohesión
social en América Latina, CYAN,
AMBROSI, A., PEUGEOT, V., PIMIENTA, Proyectos y Producciones Editoriales,
D. (coord.) (2005): Palabras en juego: Madrid.
Enfoques multiculturales sobre las
sociedades de la información, C&F FRERES, C., SANAHUJA, J.A. (2006): «La
Editions, París. cohesión social y las relaciones Unión
Europea - América Latina», en Julio Cotler
ANDER-EGG, E. (1981): Metodología y (ed.), La cohesión social en la agenda de
práctica de la animación sociocultural, América Latina y de la Unión Europea,
Fondo de Cultura Popular, Marsiega. Instituto de Estudios Peruanos / Secretaría
General de la Comunidad Andina /
ANDER-EGG, E. (1987): Autoconstrucción y OBREAL, Lima.
ayuda mutua. El trabajo social en programas
de vivienda, Buenos Aires, Humanitas. FROURE QUINTAS, S., SÁNCHEZ
CASTAÑO, M.A. (1990): Animación
ARMENGOL I SISCARES, C. (1987): «Hacia sociocultural. Nuevos enfoques, Amarrú,
un proyecto de animación sociocultural», Salamanca.
Documentación Social, 70.
GONZÁLEZ-SIMANCAS LACASA, J.L.
BANCO MUNDIAL (1997): El Estado en un (1992): Educación, libertad y compromiso,
mundo en transformación. Informe sobre EUNSA, Pamplona.
el desarrollo mundial 1997, World Bank,
Washington D.C. GUAL FELIU, R. (1967): Proyecto de
desarrollo comunitario en las Hurdes
BARRENA SÁNCHEZ, J. (1980): Cultura Altas, Escuela de Visitadoras Sociales y
y comunidad rural, Ministerio de Psicólogas, Barcelona.
Agricultura, Madrid.
HERNÁNDEZ, J. (1990): «Animación
CEMBRANOS, F., MONTESINOS, D.H., sociocultural y democracia», en J. Osorio,
BUSTELO, M. (1989): La animación Educación de adultos y democracia,
sociocultural: una propuesta metodológica, Popular, Madrid, pp. 129-141.
Popular, Madrid.
LÉVI-STRAUSS, C. (1996): Raza y Cultura,
CHARETENAY, P. DE (1992): El desarrollo Cátedra, Madrid.
del hombre y de los pueblos, Sal Terrae,
Barcelona. MCLAREN, P. (1995): Enseñando en contra
del capitalismo y el nuevo imperialismo:
FAURE, E., et al. (1972): Aprender a ser, Una Pedagogía Crítica, Routledge, Londres
Alianza, Madrid. y Nueva York.

119
MORAL, J.L., et al. (1995): Pedagogía para UNESCO (1990): Sobre el futuro de la
la animación. Elementos teórico-prácticos, educación. Hacia el año 2000, Narcea,
CCS, Madrid. Madrid.

NAVAL DURÁN, C. (1995): Educar UNESCO (2001): Declaración Universal


ciudadanos. La polémica liberal-comunitarista sobre la Diversidad Cultural, París, 15
en educación, EUNSA, Pamplona. de octubre al 3 de noviembre de 2001.
Disponible en: <http://unesdoc.unesco.org>.
ORDUNA ALLEGRINI, M.G. (2000):
Educación para el desarrollo local, VICHÉ, M. (1989): Intervención
EUNSA, Pamplona. sociocultural, Grup Dissabte, Valencia.

PNUD (1996): Informe sobre el desarrollo WARE, C. (1979): Estudio de la


humano. 1996, Harla, México. comunidad, Humanitas, Buenos Aires.

QUINTANA CABANAS, J.M. (1980): YAPURA, A.G., PADILLA, A. (comps.)


Sociología de la educación. La enseñanza (2007): «Entrevista a Víctor Hugo
como sistema social, Editorial Hispano Cádenas: «Las iniciativas para la inclusión
Europea, Barcelona. son discursivas»», en 25 años
de democracia, La Razón, La Paz.
QUINTANA CABANAS, J.M., et al. (1986):
Fundamentos de animación sociocultural,
Narcea, Madrid.

SAHLINS, M. (1983): Economía de la Edad Otra bibliografía consultada


de Piedra, Akal, Madrid, 2.ª ed. (Col. Akal
Universitaria, 61).
Cohesión social
SANCHO HAZAK, R. (1976): «La práctica
del desarrollo rural», Revista de Estudios ALTMANN BORBÓN, J. (2009): Cohesión
Sociales, 17-18 (mayo-diciembre), pp. social y políticas sociales en Iberoamérica,
101-137. Flacso-Sede, Ecuador.

SANDERS (1974): en V. Cervera Tomás BID (2006): La cohesión social en América


(ed.), Enciclopedia internacional de las Latina y el Caribe. Análisis, acción y
Ciencias Sociales, Aguilar, Madrid. Coordinación, Departamento de Desarrollo
Sostenible del BID.
STREETEN, P., et al. (1986): Lo primero
es lo primero. Satisfacer las necesidades CEPAL (2007): Cohesión social. Inclusión y
humanas básicas en los países en sentido de pertenencia en América Latina
desarrollo, Tecnos, Madrid. y el Caribe, CEPAL-AECI-SEGIB.

120
CEPAL (2007): Un sistema de indicadores PALMA IRARRÁZAVAL, A. (2008): Las
para el seguimiento de la cohesión social políticas públicas que no contribuyen a
en América Latina, CEPAL EUROsociAL. la cohesión social, CYAN, Proyectos y
Producciones Editoriales, Madrid (FIIAPP:
FERNÁNDEZ POYATO, A. (2011): Desafíos Colección Documentos de Cohesión
de la cohesión social en tiempos de crisis: Social).
Diálogo Euro-Latinoamericano. FIIAPP -
Editorial Complutense, Madrid. SANAHUJA PERALES, J.A. (2007):
«Cohesión social y ciudadanía en América
GUDIÑO, F., et al. (2008): Políticas e Latina», Cuadernos Hispanoamericanos,
instituciones incluyentes. Reformas 689, pp. 83-90.
hacia la cohesión social en América
Latina, CYAN, Proyectos y Producciones SANAHUJA PERALES, J.A. (2007):
Editoriales, Madrid (FIIAPP: Colección «Cohesión social: la experiencia de
Documentos de Cohesión Social). la UE y las enseñanzas para América
Latina», Quórum: Revista de Pensamiento
MARTÍN CARRETERO, J.M. (2008): Iberoamericano, 18, pp. 51-67.
Participación de la sociedad civil y
cohesión social, CYAN, Proyectos y SANAHUJA PERALES, J.A. (2009): «La
Producciones Editoriales, Madrid (FIIAPP: cohesión social en el diálogo político
Colección Documentos de Cohesión del marco Unión Europea - América
Social). Latina: visiones y perspectivas desde
Europa», en F. Carrillo Flórez, La lucha
McGINN, N.F. (2008): «Las políticas de contra la exclusión social en América
educación para promover la cohesión Latina. Una mirada desde Europa, Banco
social», en William K. Cummings y James Interamericano de Desarrollo - Comisión
H. Williams (comps.), Formulación de Europea - Programa Eurosocial Plural, La
políticas para la Reforma Educativa en los Paz, pp. 65-99.
países en desarrollo: opciones de política
y estrategias, Rowman y Littlefield SOJO, A., UTHOFF, A. (comps.) (2007):
Education, Lanham, MD. Cohesión social en América Latina y
el Caribe: una dimensión perentoria de
OSLER, A. (2011): «La política educativa, la algunas de sus dimensiones, CEPAL.
cohesión social y la ciudadanía», proyecto
que se publicó como «Síndrome de Osler, VV.AA. (2007): «Cohesión social en
A. La política de educación, la cohesión Iberoamérica: algunas asignaturas
social y la ciudadanía», en P. Ratcliffe e pendientes». Revista de Pensamiento
I. Newman (comps.), La promoción de la Iberoamericano, 1, 2.ª época.
cohesión social: implicaciones para la
política y los marcos para la evaluación,
Polity Press, Bristol.

121
Gobernanza y políticas públicas ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1998): «El
patrimonio territorial: el territorio como
CÀNOVES, G., VILLARIÑO, M., HERRERA, recurso cultural y económico», Ciudades.
L. (2006): «Políticas públicas, turismo rural Revista del Instittuto de Urbanística de la
y sostenibilidad», Boletín de la AGE, 41, Universidad de Valladolid, 4, pp. 33-48.
pp. 199-217.
PNUD (2011): El PNUD en acción 2011:
INAP (2005): La gobernanza hoy: 10 Desarrollo centrado en las personas.
textos de referencia. Instituto Nacional Disponible en: <http://www.undp.org/
de Administración Pública, Ministerio de content/undp/es/home/librarypage/
Administraciones Públicas, Madrid. corporate/undp_in_action_2011.html>.

JIMÉNEZ B., W.G., RONCANIO FLÓREZ,


P., RAMÍREZ CHAPARRO, C. (2007):
Gobernabilidad y gobernanza en la Integración y participación
transformación de la acción pública:
propuesta teórica y estudio de caso, ARDITI, B. (2011): «El reencantamiento de
Escuela Superior de Administración la política como espacio de participación
Pública, Ministerio de Administraciones ciudadana», en M. Hopenhayn y A.
Públicas, Madrid. Sojo (comps.), Sentido de pertenencia en
sociedades fragmentadas. América Latina
VIDAL BELTRÁN, J.M., PRATS CATALÁ, desde una perspectiva global. Siglo XXI,
J. (2005): Gobernanza: Diálogo Euro- Buenos Aires, pp. 55-84.
Iberoamericano sobre el buen gobierno,
Instituto Nacional de Administración CARIDE GÓMEZ, J.A. (2006): «La
Pública, Ministerio de Administraciones pedagogía social en la vida cotidiana:
Públicas, Madrid. Realidades y desafíos en la construcción
de una ciudadanía global-local
alternativa», en Sociedad Iberoamericana
de Pedagogía Social, Actas del 1.r
Desarrollo local y territorial Congreso Iberoamericano de Pedagogía
Social: Pedagogía Social y Desarrollo
MAHIEU, G., BOZZANO, J., TOSELLI, C., Humano, Universidad Mayor, Santiago de
HOEVE, A. (2002): Comunidad Local, Chile.
Patrimonio, Ocio y Desarrollo Sustentable,
Universidad del Salvador, Buenos Aires COORDINADORA DE ONG PARA EL
(Estudios del Instituto de Medio Ambiente DESARROLLO (2005): Educación para el
y Ecología: Ocio y Desarrollo Personal. desarrollo. Una estrategia de cooperación
Enfoques y Perspectivas, 4). imprescindible, estudio financiado por la
UE y la Fundación Santa María, Madrid.

122
NÁJERA MARTÍNEZ, E. (2006): «Hacia pouvons-nous étendre le réseau?», Lettre
nuevas pedagogías ciudadanas», en d’Information (UNESCO), 7.
Sociedad Iberoamericana de Pedagogía
Social, Actas del 1.r Congreso MARTÍ, J (2003): «La Agenda 21 de la
Iberoamericano de Pedagogía Social: cultura: una propuesta de las ciudades
Pedagogía Social y Desarrollo Humano, para el desarrollo cultural», Pensar
Universidad Mayor, Santiago de Chile. Iberoamérica (OEI), 4. Disponible en:
<http://www.oei.es/pensariberoamerica/
SEGOVIA, O. (1998): «Gestión social y ric04a07.htm>.
territorio. Análisis de modalidades de
participación local», Proposiciones, 28 NAMUR, M. (2011): «Redes, producción,
(septiembre). identidad: Experiencias de un gestor
cultural». Revista CIDOB d’Afers
VELÁSQUEZ C.F. (2003): La participación Internacionals, 95 (septiembre), pp. 89-99.
ciudadana en Bogotá: mirando el presente,
pensando el futuro, Alcaldía Mayor de PNUD (2004): Informe sobre Desarrollo
Bogotá. Humano 2004. La libertad cultural en el
mundo diverso de hoy, Ediciones Mundi
Prensa, Madrid.

Cultura y diversidad RELLSTAB, U. (2000): «Culture de quartier


d’aujourd’hui, patrimoine intangible de
AMORÓS, C., COBO BEDÍA, R. (2006): demain», Lettre d’Information (UNESCO), 6.
Interculturalidad, feminismo y educación,
Los Libros de la Catarata, Madrid. RODRÍGUEZ GARCÍA, D. (2010): «Más allá
de la asimilación y el multiculturalismo:
BLOOMFIELD, J., CORIJN, E., Una revisión crítica del debate sobre la
INNERARITY, D., FRANZIL, A. Gestión de la Diversidad», Revista de la
(coord.) (2009): Espacios y dinámicas Migración Internacional e Integración, 11
interculturales: innovación, participación (3), pp. 251-271.
y proximidad, CIDOB, Barcelona.
STEIMER, M. (1996): Culture de quartier,
ESCARBAJAL FRUTOS, A. (2010): habitants et artistes: entretien sur la
Interculturalidad, mediación y trabajo culture de quartier, Consejo de Europa.
colaborativo, Narcea Ediciones, Madrid.
TELERMAN, J. (2003): «Buenos Aires
GUINGANÉ, J.P. (2000): «Un projet Crea: un plan estratégico de cultura
pertinent pour les viles, ici et ailleurs», para la ciudad de Buenos Aires», Pensar
Lettre d’Information (UNESCO), 6. Iberoamérica (OEI), 6. Disponible en:
<http://www.oei.es/pensariberoamerica/
GUINGANÉ, J.P. (2001): «Jusqu’ou ric04a06.htm>.

123
UWISABAYE, G. (2001): «Culture et formato electrónico, CIDOB edita las
développement: un pas du passé vers siguientes cabeceras:
l’avenir», Lettre d’Information (UNESCO), 7.
1.  Revista CIDOB d’Afers Internacionals
VIVIANI, M. (2000): «Le quartier, lieu <http://www.cidob.org/es/publicaciones/
privilégié de création culturelle colectives», revistas/revista_cidob_d_afers_
Lettre d’Information (UNESCO), 6. internacionals>

2.  Documentos CIDOB (Asia, América


Latina, Mediterráneo, Migraciones,
Desarrollo y Cooperación, Europa,
Revistas y publicaciones periódicas Dinámicas Interculturales, y Seguridad)
<http://www.cidob.org/es/publicaciones/
Alambres documentos>
<http://www.revistaalambre.com>
Revista digital sobre comunicación, 3.  Libros: CIDOB edita las colecciones
información y cultura. «Interrogar la Actualidad», solo en edición
impresa, con algunas publicaciones
Anthropos referidas a América Latina,
<http://www.anthropos-editorial.com> <http://www.cidob.org/es/publicaciones/
Sobre cultura y política en Latinoamérica. monografias/interrogar_la_actualidad>

ARTNODES 4.  y «Monografías», estudios e


<http://www.uoc.edu/artnodes/8/esp/ investigaciones sobre diversos temas de
presentacio.html> la actualidad internacional y el mundo de
Revista digital impulsada por la la cooperación al desarrollo (diversidad,
Universitat Oberta de Catalunya que tiene participación…) <http://www.cidob.org/es/
por objeto el análisis de las intersecciones publicaciones/monografias/monografias>
entre las artes, las ciencias y las
tecnologías. Los títulos relacionados con nuestro estudio:

Asociación de Revistas Digitales de / Diáspora y voto en el exterior: la


España participación política de los emigrantes
<http://arde.org.es/> bolivianos en las elecciones de su país de
Agrupa revistas culturales sobre origen (2012)
manifestaciones artísticas.
/ Discursos sobre tolerancia y diversidad
CIDOB - Centro de Estudios y en Europa: panorámica comparativa de
Documentación Internacionales en 16 países europeos (2012)
Barcelona
Publicaciones periódicas: en papel y en / Retomar la iniciativa: ¿cómo ayudar

124
a Serbia y a Kosovo a avanzar hacia crecimiento económico sostenido en
la UE? Una revisión estratégica del no América Latina como medio para reducir
reconocimiento de Kosovo (2012) la pobreza y la desigualdad de su
población e incrementar, de este modo, su
/ Cuba en tiempos de cambios (2011) calidad de vida.
<http://www.cidob.org/es/publicaciones/
/ La gestión de la convivencia, ¿en crisis? monografias/cidob_cepal>
(2011) Esta colección incluye de momento cinco
títulos:
/ Formas-Otras: saber, nombrar, narrar,
hacer (2011) / Educación, desarrollo y ciudadanía en
América Latina: propuestas para el debate
/ Spheres of diversities: From concept (2011)
to policy (Esferas de la diversidad: del
concepto a la política) (2011) / Clases medias y desarrollo en América
Latina (2010)
/ Políticas públicas y modelos de
ciudadanía (2011) / Reformas para la cohesión social en
América Latina. Panorama antes de la
/ Cultura y política: ¿hacia una crisis (2009)
democracia cultural? (2010)
/ Hacia un nuevo pacto social. Políticas
/ Vivencias urbanas de paz (2010) económicas para un desarrollo integral en
América Latina (2008)
/ La dinámica del contacto. Movilidad,
encuentro y conflicto en las relaciones / Visiones del desarrollo en América
interculturales (2009) Latina (2007)

/ La política de lo diverso: ¿producción, Comunicar


reconocimiento o apropiación de lo <http://www.revistacomunicar.com/>
cultural? (2008) Revista científica iberoamericana
especializada en educomunicación:
/ Índice Europeo de Ciudadanía Cívica e comunicación y educación, TIC,
Inclusión (2006) audiencias, nuevos lenguajes…

En coedición con la Comisión Económica Cuaderno Intercultural


para América Latina y el Caribe de la <http://www.cuadernointercultural.com/
ONU (CEPAL), CIDOB publica un libro al revistas/>
año sobre temas de desarrollo en América Recursos para la interculturalidad y la
Latina (CIDOB-CEPAL): recomendaciones educación intercultural.
políticas que permitan alcanzar un

125
Cuadernos hispanoamericanos por los estudiantes y académicos de los
<http://www.red-redial.net> tres programas de magíster que imparte
el Departamento: Estudios Sociales y
CulturaenlaRed Políticos Latinoamericanos; Ética Social
<http://www.mcu.es/MC/culturaEnRed/ y Desarrollo Humano; y Gobierno y
principal.html> Sociedad.
Revista electrónica del Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte del Espacios Públicos
Gobierno de España que nace con el <http://www.politicas.uaemex.mx>
objetivo de dar a conocer los proyectos de Revista de la Facultad de Ciencias
difusión cultural del Departamento y sus Políticas y Sociales de la UAEMÉX,
instituciones, desarrollados con el apoyo es una publicación cuatrimestral que
de las nuevas tecnologías de gestión de la tiene por objetivo dar a conocer lo
información. más relevante sobre temas actuales de
ciencias sociales que buscan explicar la
Diputación de Barcelona realidad de México y algunos aspectos
<www.diba.cat>; <www.observ-ocd.org> de los países iberoamericanos; aunque
Publicaciones variadas relacionadas no faltan exposiciones sobre problemas
con la cuestión. La revista Observa, del conocimiento y de la metodología de
Anuarios de Cooperación Descentralizada investigación social.
(en el de 2008 se incluye un capítulo
sobre cohesión social) y publicaciones Espiral
como Cohesión Social y Cooperación <http://publicaciones.cucsh.udg.mx>
Descentralizadas. La experiencia europea- Estudios sobre Estado y sociedad.
latinoamericana.
Estado, Gobierno, Gestión Pública
En Clave Docente <http://www.inap.uchile.cl/publicaciones/
<http://www.enclavedocente.es/> revistas/269-revista-estado-gobierno-
Analiza temas de cohesión social e gestion-publica.html>
interculturalidad desde la educación. Revista del Instituto de Asuntos Públicos
de la Universidad de Chile.
Encrucijada Americana
<http://www.encrucijadaamericana.cl/> Estudios sobre Culturas Contemporáneas
Revista electrónica del Departamento <http://www.culturascontemporaneas.com/>
de Ciencia Política y Relaciones Universidad de Colima.
Internacionales de la Universidad Alberto
Hurtado. Tiene como principal objetivo Eurosocial
promover el debate y la discusión en torno <www.programaeurosocial.eu; http://
a diversas problemáticas de la sociedad biblioteca.programaeurosocial.eu/>
americana, a través de la publicación de En la sección «Biblioteca» se pueden
los más prominentes artículos elaborados encontrar diversas publicaciones que

126
relacionan el tema de la cohesión social formulación de políticas y promoción.
con cuestiones de género, participación Existen informes mundiales, regionales y
social, buenas prácticas, etc. nacionales.

FIIAPP - Fundación Internacional y K-Government – Thinking in


para Iberoamérica de Administración y e-government
Políticas Públicas <http://www.k-government.com/>
<www.fiiapp.org> Blog sobre e-government, tecnologías de
Publicaciones digitales: la información y la comunicación (TIC)
/ El aprendizaje entre pares en la aplicadas a la Administración pública y
elaboración de políticas pública comunicación política.
/ Nuevas bases para las relaciones entre la
Unión Europea y América Latina y el Caribe Más poder local
/ Políticas e instituciones incluyentes <http://www.maspoderlocal.es/>
/ Iniciativa para la cohesión social en Una producción de un grupo de politólogos,
América Latina y el Caribe sociólogos y comunicadores reunidos en
/ Memoria Ágora América Latina torno al Departamento de Comunicación
/ Género y Cohesión Social: África y Política e Institucional de la Fundación
América Latina Ortega-Marañón (Madrid). Aborda aquellos
/ Manual de Gestión Pública Responsable temas ineludibles para el desarrollo de
la política local y regional. Centra su
Glosas didácticas atención en los procesos de formulación,
<http://www.aulaintercultural.org> diseño, implementación y evaluación
Revista digital sobre temas de educación de políticas públicas, las estrategias de
intercultural, en valores, en igualdad. desarrollo municipal y regional, el diseño y
gestión de la comunicación y el marketing
Informe sobre Desarrollo Humano gubernamental.
<http://hdr.undp.org/es/informes/>
Estudio independiente realizado bajo el Ómnibus
mandato del Programa de las Naciones <http://www.omni-bus.com>
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y es el Revista intercultural del mundo
resultado del trabajo de un equipo selecto hispanohablante.
de académicos destacados, profesionales
del desarrollo y miembros de la Oficina Parabólica: Revista de Cultura
encargada del Informe sobre Desarrollo Contemporánea
Humano del PNUD. El Informe sobre <http://www.parabolica.net>
Desarrollo Humano fue presentado por Revista de cultura contemporánea
primera vez en 1990, con el objetivo centrada fundamentalmente en la plástica
único de situar nuevamente a las personas y la música. Con especial interés en los
en el centro del proceso de desarrollo fenómenos culturales urbanos y la cultura
en términos de debates económicos, global/local.

127
Política y Cultura Sociedad y Equidad
<http://polcul.xoc.uam.mx> <http://www.revistas.uchile.cl>
Publicación semestral del Departamento Universidad de Chile.
de Política y Cultura de la División de
Ciencias Sociales de la Universidad Sociedade Cultura
Autónoma Metropolitana, Unidad <http://www.revistas.ufg.br>
Xochimilco, México. Revista de investigación y debate en
las ciencias sociales que publica cada
Prácticas en Educación Intercultural semestre la Facultad de Ciencias Sociales
<http://practicaseneducacion.letra25.com> de la Universidad Federal de Goiás. Está
Publicación de la Red Interculturalidad relacionada con el Programa de Postgrado
y Educación. en Sociología y Antropología Social.

Pueblos URB-AL III


<http://www.revistapueblos.org> <www.urb-al3.eu>
Revista de información y debate de la Se pueden encontrar varios números
Asociación Paz con Divinidad. de la revista del Programa así como la
Colección de estudios, referidos a la
Pueblos y Fronteras temática de la cohesión social:
<http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ / Cambio climático y cohesión social local
ArtPdfRed.jsp?iCve=90616141001> / Seguridad ciudadana y cohesión social
Revista Digital de la Universidad Nacional en América Latina
Autónoma de México. Dedica su número / Financiación y fiscalidad locales en
9, de junio-noviembre de 2012, al tema América Latina
de la cohesión social.
VIA. Valores, Ideas, Actitudes
Quórum <http://www.jordipujol.cat/es/cejp/
<http://revistaquorum.wordpress.com> revista>
Revista de pensamiento iberoamericano. Publicación periódica de pensamiento
contemporáneo que recopila artículos y
Redes aportaciones de personas significativas
<http://revista-redes.rediris.es> del ámbito político, cultural y social,
Revista hispana para el análisis de redes tanto nacional como internacional, sobre
sociales. cuestiones de actualidad que requieren un
análisis de fondo y con una perspectiva
Revista de Ciencias Sociales rigurosa, abierta y plural.
<http://www.apostadigital.com/>
Trata desde la sociología a temas como
identidad cultural o cohesión social.

128
Redes y organizaciones del fortalecimiento democrático y la
descentralización del quehacer territorial
local.
Autoridades
Foro Permanente para las Cuestiones
Organización de Estados Americanos (OEA) Indígenas
<http://www.oas.org> <http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/
Es el organismo regional más antiguo del boletin/indigenas/pages/foro.html>
mundo, creado en 1951 por las repúblicas Forma parte de Naciones Unidas.
americanas para construir un orden de
paz y de justicia, fomentar su solidaridad, Foro de Autoridades Locales por la
robustecer su colaboración y defender su Inclusión Social y la Democracia
soberanía, su integridad territorial y su Participativa
independencia. Sus principales pilares son <http://redfal.org>
la democracia, los derechos humanos, la Red internacional de instituciones
seguridad y el desarrollo. y autoridades locales abierta a la
participación de redes de movimientos
Comisión Económica para América Latina sociales que se identifica con el Foro
(CEPAL) Social Mundial y apoya su desarrollo, en
<http://www.eclac.org> el convencimiento de que otro mundo
Establecida por la resolución 106 (VI) es posible y que este comienza en los
del Consejo Económico y Social, del 25 pueblos y ciudades.
de febrero de 1948, es una de las cinco
comisiones regionales de las Naciones Paternalia
Unidas y su sede está en Santiago <http://www.partenalia.eu/es>
de Chile. Se fundó para contribuir al Asociación internacional sin ánimo de
desarrollo económico de América Latina, lucro compuesta por administraciones
coordinar las acciones encaminadas a locales intermedias (Nuts III) con el fin de
su promoción y reforzar las relaciones promover la cooperación interterritorial.
económicas de los países entre sí y Defiende la participación de los miembros
con las demás naciones del mundo. en el proceso de toma de decisiones
Posteriormente, su labor se amplió a dentro del marco de la elaboración de las
los países del Caribe y se incorporó el políticas europeas, regionales y locales,
objetivo de promover el desarrollo social. sobre todo en lo referente a los sistemas
de financiación y de gestión.
Unión Iberoamericana de
Municipalistas Secretaría General de Cooperación
<http://www.uimunicipalistas.org> Iberoamericana
Iniciativa de responsables políticos <http://segib.org>
y técnicos municipales de España e La Conferencia Iberoamericana nace
Iberoamérica para trabajar en el tema en la I Cumbre Iberoamericana de Jefes

129
de Estado y de Gobierno, celebrada en Mercociudades
Guadalajara (México, 1991), formada Red de municipios del MERCOSUR,
por los Estados de América y Europa de referente destacado en los procesos de
lenguas española y portuguesa. integración, fue fundada en 1995 por
La celebración de cumbres anuales y de iniciativa de los principales alcaldes,
otros encuentros en distintos ámbitos intendentes y prefeitos de la región con
permite a los pueblos iberoamericanos el objetivo de favorecer la participación
avanzar en la cooperación política, de los municipios en el proceso de
económica, social y cultural. integración regional, promover la
Para reforzar este proceso iniciado en la creación de un ámbito institucional
década de los noventa, en la XIII Cumbre para las ciudades en el seno del
(Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2003) MERCOSUR y desarrollar el intercambio
se decidió crear la Secretaría General y la cooperación horizontal entre las
Iberoamericana (SEGIB). Esta nueva municipalidades de la región:
organización internacional constituye / Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
el órgano permanente de apoyo <http://www.mercociudades.org/UTADS>
institucional y técnico de la Conferencia / Cultura <http://www.mercociudades.org/
Iberoamericana. UTC>
/ Desarrollo Económico Local <http://
Eurociudades www.mercociudades.org/UTDEL>
<http://www.eurocities.org> / Desarrollo Social <http://www.
Red de municipios/regiones fundada mercociudades.org/UTDS>
en 1986 que agrupa a las principales / Educación <http://www.mercociudades.
ciudades de Europa. Cuenta con 120 org/UTE>
miembros en 30 países europeos para el / Género y municipio <http://www.
intercambio de experiencias a través de la mercociudades.org/UTGM>
organización de foros, grupos de trabajo, / Juventud <http://www.mercociudades.
proyectos, talleres y publicaciones. Sus org/UTJ>
Comités temáticos son: Cooperación, / Planificación estratégica <http://www.
Cultura, Economía, Medio Ambiente, mercociudades.org/UTPE>
Sociedad de la Información, Movilidad y / Turismo <http://www.mercociudades.
Asuntos Sociales. org/UTT>.

Arco Latino Gobiernos Locales por la Sustentabilidad


<http://www.arcolatino.org> <http://www.iclei.org>
Comisiones temáticas en las que ICLEI es una asociación democrática
participan provincias y administraciones internacional de gobiernos y
locales de segundo nivel de la Unión organizaciones locales nacionales
Europea para debatir temas relacionados y regionales que han realizado un
con cohesión social, territorial, política compromiso con el desarrollo sustentable.
regional y cohesión económica. Está vinculada a la Agenda Local 21.

130
Derechos humanos Red GEDEA
<http://www.uam.es/ss/Satellite/
Red Internacional para los Derechos es/1242650698012/contenidoFinal/
Económicos, Sociales y Culturales (Red- Presentacion.htm>
DESC) Instrumento concebido como un espacio
<http://www.escr-net.org> de información, intercambio y gestión del
Una iniciativa de cooperación de grupos conocimiento, concebido en el marco de
y personas de todo el mundo que trabajan la Estrategia de Género en Desarrollo de la
en pro de asegurar la justicia económica Cooperación Española para la consecución
y social por medio de los derechos de una mayor eficacia hacia la igualdad
humanos. en la política de desarrollo, como forma
efectiva de reducir la pobreza y la
Fondo Indígena discriminación por razón de género.
<http://www.fondoindigena.org> Pretende ser un medio para mejorar la
El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos armonización, coordinación y coherencia
Indígenas de América Latina y El Caribe de políticas, entre los actores que
—Fondo Indígena— es el único organismo componen la Cooperación Española,
multilateral de cooperación internacional y el cumplimiento de los referentes
especializado en la promoción del internacionales, así como la aplicación de
autodesarrollo y el reconocimiento de los los principios de la Eficacia de la Ayuda
derechos de los pueblos indígenas, creado acordados en la Declaración de París y en
en 1992 durante la celebración de la II la Agenda de Acción de Accra.
Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado
y de Gobierno, en Madrid, España. De esta Red Indígena de información
forma, el fondo indígena es uno de los <http://www.redindigena.info/>
Programas de Cooperación Iberoamericana.
Comité de Derechos Económicos, Sociales
Organización Internacional del Trabajo y Culturales (CESCR)
(OIT) <http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/
<http://www.ilo.org/global/topics/workers- cescr/index.htm>
and-employers-organizations-tripartism- Órgano de Naciones Unidas que se
and-social-dialogue/lang—es/index.htm> ocupa de la vigilancia del ejercicio de
Organizaciones de trabajadores y los derechos económicos, sociales y
empleadores, tripartismo y diálogo culturales.
social. En su seno se promulgaron las
convenciones 107 y 169 relacionadas con Comité de Derechos Humanos (CCPR)
los derechos de los pueblos indígenas. <http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/
hrc/index.htm>
Red sobre los Pueblos Indígenas, Género
y Manejo de Recursos Naturales
<http://www.ignarm.dk/>

131
Cultura los efectos homogeneizadores de la
mundialización sobre la cultura.
Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura Asociación de Ciudades y Regiones de la
(UNESCO) Gran Europa para la Cultura
<http://www.unesco.org> <http://www.lesrencontres.eu/index.
La UNESCO obra con el fin de crear php?option=com_frontpage&Itemid=52>
condiciones propicias para un diálogo Plataforma para la cooperación, el debate
entre las civilizaciones, las culturas y y acciones en el ámbito de la política
los pueblos, fundado en el respeto de los cultural de las ciudades, condados,
valores comunes; diálogo que permitirá regiones, provincias…, con el fin de
al mundo forjar concepciones de un desarrollar la ciudadanía europea.
desarrollo sostenible que suponga la
observancia de los derechos humanos, Red Interlocal de Ciudades
el respeto mutuo y la reducción de la Iberoamericanas para la Cultura
pobreza. <www.redinterlocal.org>
Ciudades de la región iberoamericana
Organización de Estados Iberoamericanos que se agrupan por la necesidad de
para la Educación, la Ciencia y la Cultura intercambiar experiencias en gestión y
(OEI) políticas culturales.
<http://www.oei.es>
Organismo internacional de carácter International Center for the Study of the
gubernamental para la cooperación Preservation and Restoration of Cultural
entre los países iberoamericanos en el Property
campo de la educación, la ciencia, la <http://www.iccrom.org>
tecnología y la cultura en el contexto del El ICCROM es una organización
desarrollo integral, la democracia y la intergubernamental dedicada a la
integración regional. Su principal objetivo conservación del patrimonio cultural.
es contribuir a fortalecer el conocimiento, Existe para servir a la comunidad
la comprensión mutua, la integración, internacional, representada por sus Estados
la solidaridad y la paz entre los pueblos miembros, que actualmente son 132.
iberoamericanos.

Red Internacional de políticas culturales


<http://www.incp-ripc.org>
Eventos y preceptos marco
Red Internacional para la diversidad
cultural Conferencias Iberoamericanas de la
<http://www.incd.net/index.html> Cultura
Artistas y grupos culturales de todo <http://www.oei.es/cic.htm>
el mundo dedicados a contrarrestar Organizadas por la OEI, previas a las

132
Cumbres Iberoamericanas de Jefes de / Creación artística y literaria
Estado y de Gobierno, constituyen un / Industrias culturales y creativas
foro privilegiado para tratar asuntos / Derechos de autor
multilaterales en la materia, puesto que / Patrimonio cultural
propician un clima de confianza entre los / Cultura y educación
diversos actores que permite intercambiar / Cultura y ambiente
experiencias, establecer diagnósticos / Cultura, ciencia y tecnología
compartidos y concertar posiciones / Cultura y comunicación
comunes ante los desafíos y retos a los que / Cultura y economía solidaria
se enfrentan los países iberoamericanos. / Cultura y turismo

Conferencia Intergubernamental sobre Diversidad cultural


Políticas Culturales para el Desarrollo
<http://unesdoc.unesco.org/ Declaración Universal de la UNESCO sobre
images/0011/001139/113935so.pdf> la Diversidad Cultural
Estocolmo, Suecia, 30 de marzo - 2 de <http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_
abril de 1998. ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_
SECTION=201.html>
UNESCO - Decenio Mundial para el 2 de noviembre de 2001.
Desarrollo Cultural (1988-1997)
<http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ Convención sobre la protección y la
ID=32449&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ promoción de la diversidad de las
SECTION=201.html> expresiones culturales
Supone el germen de la nueva concepción <http://www.unesco.org/new/es/culture/
de gestión de lo cultural. themes/cultural-diversity/diversity-of-
cultural-expressions/the-convention/
Carta Cultural Iberoamericana convention-text/>
<http://www.culturasiberoamericanas.org> París, 20 de octubre de 2005.
Una declaración regional de 2006 de la
Organización de Estados Iberoamericanos Patrimonio
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI) que trata de encontrar un marco Recomendación relativa a la protección
común en los asuntos culturales y de la belleza y el carácter de los lugares
constituye un hito de vital importancia y paisajes
para la Comunidad Iberoamericana de <http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_
Naciones. ID=13067&URL_DO=DO_TOPIC&URL_
Sus ámbitos de aplicación son: SECTION=201.html>
/ Cultura y Derechos Humanos 11 de diciembre de 1962.
/ Culturas tradicionales, indígenas, de
afrodescendientes y de poblaciones Convención sobre la protección del
migrantes patrimonio mundial cultural y natural.

133
<http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ Declaración de la UNESCO relativa a la
ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ destrucción intencional del patrimonio
SECTION=201.html> cultural
París, 16 de noviembre de 1972. <http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_
ID=17718&URL_DO=DO_TOPIC&URL_
Recomendación sobre la protección, en el SECTION=201.html>
ámbito nacional, del patrimonio cultural 17 de octubre de 2003.
y natural
<http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ Derechos humanos
ID=13087&URL_DO=DO_TOPIC&URL_
SECTION=201.html> Pacto Internacional de Derechos
16 de noviembre de 1972. Económicos, Sociales y Culturales
<http://www2.ohchr.org/spanish/law/
Recomendación relativa a la salvaguardia cescr.htm>
de los conjuntos históricos o tradicionales Asamblea General de Naciones Unidas, 16
y su función en la vida contemporánea de diciembre de 1966.
<http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_
ID=13133&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ Convención OIT 107
SECTION=201.html> <http://www.ilo.org/indigenous/
26 de noviembre de 1976. Conventions/no107/lang—es/index.
htm>
Recomendación sobre la salvaguardia Adoptada en 1957 por la OIT a petición
de la cultura tradicional y popular de la ONU por 27 países. Adolecía de un
<http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ cierto enfoque integracionista.
ID=13141&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ Enfatizaba en el derecho de los pueblos
SECTION=201.html> indígenas a mantener y fortalecer
15 de noviembre de 1989. sus propias instituciones, culturas y
tradiciones, y a perseguir libremente su
Convención sobre la protección del desarrollo de acuerdo con sus propias
patrimonio cultural subacuático necesidades y aspiraciones; prohibía la
<http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ discriminación contra los indígenas y
ID=13520&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ promovía su plena y efectiva participación
SECTION=201.html> en todos los asuntos que les conciernen y
París, 2 de noviembre de 2001. su derecho a mantener su diversidad y a
propender por su propia visión económica
Convención para la salvaguardia del y social.
patrimonio cultural inmaterial
<http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ Convención 169
ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ <http://www.ilo.org/indigenous/
SECTION=201.html> Conventions/no169/lang—es/index.htm>
París, 17 de octubre de 2003. Es una declaración de 7 de junio de 1989.

134
En 1986 se sostuvo que el enfoque Carta-Agenda Mundial de Derechos
integracionista de la Convención OIT Humanos en la Ciudad
107 estaba obsoleto y que su aplicación <www.uclg.org/CISDP>
era prejudicial en el mundo moderno, Comisión de Inclusión Social, Democracia
por lo que comenzó a trazar una nueva Participativa y Derechos Humanos de
convención. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos
(CGLU), 2011.
Carta Democrática Interamericana
<http://www.oas.org/charter/docs_es/
resolucion1_es.htm>
OEA, Lima, 11 de septiembre de 2001.
Observatorios
Convención sobre las medidas que
deben adoptarse para prohibir e impedir Observatorio Latinoamericano de
la importación, la exportación y la Geopolítica
transferencia de propiedad ilícita de <http://www.geopolitica.ws>
bienes culturales
<http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ Observatorio Latinoamericano
ID=13039&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ <http://www.observatorylatinamerica.org>
SECTION=201.html> Fomentar un diálogo público entre
París, 14 de noviembre de 1970. y dentro de los Estados Unidos y
América Latina sobre los desafíos de la
Declaración de los Principios de la construcción de la democracia social
Cooperación Cultural Internacional en un mundo globalizado, incluyendo
<http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ la creación de oportunidades para los
ID=13147&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ líderes de América Latina con el fin
SECTION=201.html> de que puedan expresar directamente
4 de noviembre de 1966. sus opiniones ante una audiencia
estadounidense.
Declaración de las Naciones Unidas sobre
los derechos de los pueblos indígenas Observatorio Internacional de la
<http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/ Democracia Participativa
documents/DRIPS_es.pdf> <http://www.oidp.net>
Nueva York, 13 de septiembre de 2007.
Observatorio de Política Social y Derechos
Declaración de Principios sobre la Humanos de México
Tolerancia <http://observatoriopoliticasocial.org>
<http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ Políticas sociales para la equidad (infancia
ID=13175&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ y juventud, mujeres, adultos mayores,
SECTION=201.html> personas con discapacidad, población
16 de noviembre de 1995. migrante, población indígena). El

135
Observatorio de Política Social y Derechos Observatorio de Diversidad Cultural e
Humanos es un proyecto de INCIDE Interculturalidad
Social A.C. que recaba, sistematiza, <http://www.iesalc.unesco.org.ve>
analiza y difunde información cualitativa
y cuantitativa sobre la política social Observatorio Latinoamericano de la
en México y la situación que guarda la Innovación Local
realización de los derechos económicos, <www.innovacionlocal.cl>
sociales, culturales y ambientales en el
país. Observatorio Latinoamericano de
Conflictos Ambientales
Observatorio de Derechos Humanos y <http://www.olca.cl>
Pueblos Indígenas
<www.observatorioindigena.org> Observatorio para la Integración Regional
Latinoamericana
Observatorio de Políticas Públicas de <http://www.flacso.org>
Derechos Humanos en el MERCOSUR
<http://www.observatoriomercosur.org. Latinobarómetro
uy/> <http://www.latinobarometro.org>

Observatorio Latinoamericano de Pobreza


<http://www.ausjal.org>

Observatorio Ciudades Inclusivas Indicadores


<http://www.cities-localgovernments.org>
Espacio de análisis y reflexión sobre Indicadores urbanos
políticas locales de inclusión social. <http://www.garapen.net/public_
Contiene más de sesenta estudios de caso observatorio/ctrl_observatorio.php>
sobre políticas innovadoras en materia Una herramienta muy útil para elaborar
de desarrollo comunitario, acceso a los una lista propia de indicadores, articulada
servicios básicos, igualdad de género, en tres capítulos: Cohesión Social;
protección del medio ambiente o Territorio y Medio Ambiente; y Economía
erradicación de la pobreza, entre otros. y Competitividad.
Pretende detectar e investigar experiencias
exitosas que puedan aportar elementos Indicadores de gobernabilidad
de inspiración a otras ciudades para el <www.worldbank.org>
diseño e implementación de sus políticas
de inclusión social. Guía para la Evaluación de las Políticas
Culturales Locales
Observatorio Ciudadano <http://www.femp.es>
<http://www.observatorio.cl/> 316 indicadores, cualitativos y
cuantitativos, que se proponen tanto para

136
evaluar la política cultural desarrollada (simbólico-sociales) con el de los aspectos
como para planificar. políticos, sociales y económicos de estos
procesos.
Índices de política democrática
<http://www.transparencia.org.es> OPENcities (ciudades abiertas)
Se trata de una entidad que ha elaborado <http://opencities.britishcouncil.org>
una serie de indicadores que reflejan la
transparencia de la gestión en entidades Cultura de Barrio: Red Mundial de Actores
públicas locales, provinciales y regionales. Culturales Locales
Así, por ejemplo, pueden calcular <http://portal.unesco.org/culture/es/
los índices de transparencia de los ev.php-URL_ID=2478&URL_DO=DO_
ayuntamientos (ITA), de las comunidades TOPIC&URL_SECTION=201.html>
autónomas (INCAU), de las diputaciones La UNESCO desarrolló el programa
(INDIP) o de la gestión del agua (INTRAG). Diálogo entre Culturas en 1998. Hace
También han elaborado índices para medir hincapié en la integración social y en la
la corrupción a escala internacional, como participación local.
el índice de fuentes de soborno o el de
percepción de la corrupción. 21 de mayo: Día Mundial de la Diversidad
Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
(UNESCO)
<http://www.unesco.org/index.
php?id=18174&L=2>
Algunas experiencias y programas
interesantes Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD)
URB-AL III <www.undp.org/governance>
<http://www.urb-al3.eu>
Programa de cooperación regional de la Banco de Experiencias Locales de
Comisión Europea con América Latina Argentina (BEL)
cuyo objetivo es contribuir a incrementar <http://bel.unq.edu.ar/>
el grado de cohesión social y territorial en
el seno de las colectividades subnacionales Sistema de Buenas Prácticas para el
y regionales de América Latina. Desarrollo de los Territorios
<http://www.territoriochile.cl>
Programa Cultura, Comunicación y
Transformaciones Sociales Agenda 21 de la Cultura
<http://www.globalcult.org.ve/> <http://agenda21culture.net>
Dedicado a estudiar procesos sociales Nace como propuesta de los
contemporáneos desde una perspectiva ayuntamientos de Barcelona y de Porto
general que estimula la integración Alegre. La propuesta recibe el apoyo de
del análisis de los aspectos culturales más de un centenar de ciudades en la

137
I Reunión Pública Mundial de Cultura de entre 12 y 16 años sobre los valores y
(Porto Alegre, septiembre 2002), en el principios de la cultura con un enfoque
III Fórum de Autoridades Locales para pedagógico innovador (yo-nosotros-
la Inclusión Social (Porto Alegre, enero otros-todos) que implica a los jóvenes en
2003) y en el Fórum Iberoamericano primera persona y favorece la construcción
de Ciudades para la Cultura - Interlocal colectiva del concepto de diversidad.
(Montevideo, marzo 2003).
Vídeo didáctico realizado por jóvenes
Alliance for Cultural Democracy que explican qué son los estereotipos y
<http://www.f8.com/ACD/CBoR/cborful. prejuicios culturales y cómo se forman
html> <http://www.metacafe.com/
Proyecto sobre la carta de la Declaración watch/2376429/estereotipos_qu_son_y_c_
de los Derechos Culturales. mo_se_forman/>

Bogotanitos. Guía de niñas y niños para Base de datos de la red SALTO con
compartir en familia recursos formativos para trabajar la
<http://www.culturarecreacionydeporte. interculturalidad
gov.co/portal/bogotanitos/mitos/malkua> <http://www.salto-youth.net>
Ocio, diversión, entretenimiento para
educar y practicar arte y cultura en la Kit Construir Juntos
ciudad desde muy pequeños. Propuesta de <http://www.redeamerica.org>
la Alcaldía Mayor de Bogotá (Colombia). Una propuesta para hacer desarrollo de
base, que contiene cuatro cuadernillos
100 recomendaciones para fortalecer la y una guía de trabajo, desarrolla el
cohesión comunitaria en Ciudad Juárez y marco conceptual y las orientaciones
El Paso generales compartidas por los miembros
<http://www.cohesioncomunitaria.org> de RedEAmérica para promover el
desarrollo de base. Estos cuadernillos
también describen intervenciones que las
fundaciones empresariales y empresas
miembros de la Red han utilizado para
Recursos promover este tipo de desarrollo. Ha sido
publicado en español, portugués e inglés.
Kit Joven Diversidades, el juego de la
creatividad Los Derechos Humanos Por y Para el
<http://www.unesco.org/new/es/culture/ Pueblo: Haciendo Realidad los Derechos
themes/cultural-diversity/diversity-of- Económicos, Sociales y Culturales desde
cultural-expressions/tools/creativity-game/> las Bases!
Una herramienta didáctica y lúdica <http://www.escr-net.org/
diseñada por la UNESCO al servicio de los resources/resources_show.htm?doc_
educadores para sensibilizar a los jóvenes id=1604889&attribLang_id=13441>

138
Esta producción audiovisual de la themes/cultural-diversity/diversity-of-
Red-DESC presenta experiencias y cultural-expressions/tools/>
antecedentes de trabajo de los miembros
del Grupo de Trabajo de Movimientos Guía metodológica: Identificación,
Sociales y Organizaciones de Base. sistematización e intercambio de
Pretende compartir sus desafíos comunes experiencias exitosas para la cohesión
y ejemplos exitosos de incidencia social local
colectiva. <www.urb-al3.eu>

SEGIB Guía virtual derechos culturales


<http://segib.org/cultural/?p=101> <http://www.culturarecreacionydeporte.
Propone y difunde algunas actividades gov.co/portal/node/4966>
de animación cultural del ámbito La Secretaría Distrital de Cultura,
iberoamericano: Recreación y Deporte de Bogotá, a
/ II Premio Iberoamericano de Educación través de la Dirección de Regulación y
y Museos Control, adelanta actividades de difusión
/ I Premio de Teatro Ramón Vinyes, El y apropiación de la normatividad que
Sabio catalán, de la Alcaldía Distrital de regula el Sector Cultura, Recreación y
Barranquilla Deporte como una forma de promover
/ II Festival Iberoamericano de Teatro una cultura de la información entre los
Infantil y Juvenil (FITIJ) agentes y organizaciones del sector, y
/ II Encuentro de Cine Iberoamericano como un mecanismo dirigido a consolidar
/ Mayo Argentino en Madrid una conciencia de existencia y ejercicio
/ II Foro Iberoamericano de la Propiedad de estos derechos.
Intelectual
Guía de estándares de los equipamientos
Guide méthodologique pour les villes culturales en España
souhaint réaliser un audit énergetique du <http://www.femp.es>
patrimoine bâti ancien Es una obra de consulta con información
<http://www.an-patrimoine.org/ útil para facilitar a los responsables
Developpement-durable-et-bati> de las corporaciones locales el diseño,
La Association Nationale des Villes construcción y mantenimiento de diez
et Pays d’Art et Historie à Secteurs tipos de equipamientos culturales: teatro,
Sauvergardés et Protéges hace una sala polivalente, museo, colección, centro
interesante propuesta para orientar de interpretación del patrimonio, archivo
políticas públicas sostenibles de con servicio, archivo sin servicio, centro de
rehabilitación de patrimonio. arte, centro cultural y biblioteca pública.

Guía sobre políticas en favor de las Ordenanza tipo de seguridad y


industrias culturales y creativas (UNESCO) convivencia ciudadana
<http://www.unesco.org/new/es/culture/ <http://www.femp.es/files/566-373-

139
archivo/Ordenanza%20Tipo%20de%20 Alertanet
Convivencia%20Ciudadana%20FEMP.pdf> <http://alertanet.org/>
Herramienta que la Federación Española Portal sobre democracia, teorías críticas
de Municipios y Provincias ofrece a sobre derecho y Estado, derecho y
las autoridades locales como modelo sociedad, multiculturalismo, poblaciones
para regular la convivencia en espacios indígenas, pluralismo legal, derechos
públicos. humanos, sistema de justicia y reforma
legal, justicia criminal, resolución de
Portal de la Cultura de América Latina y disputa alternativa, mujer y género,
el Caribe y casos latinoamericanos. Incluye
<http://www.lacult.org> información en fórums, artículos,
Oficina Regional de Cultura para América publicaciones, enlaces, acontecimientos,
Latina y el Caribe de la UNESCO. estudio de posgrado, subvenciones y
oportunidades de trabajo. Alertanet
Banco de Innovaciones promueve la Red Latinoamericana en
<http://www.innovacionciudadana.cl/ Derecho y Sociedad (LAN L&S).
bancodeinnovaciones.php>
Esta herramienta de la Universidad de Banco de Prácticas Significativas en
Los Lagos permite acceder al registro de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía
experiencias que se han presentado al <http://www.educacionartistica.org>
Premio Innovación y Ciudadanía desde el
año 1999 hasta la fecha.

Base de Datos de Participación Ciudadana


<http://www.gipuzkoapartehartzen.net> Investigación
Recoge un total de 402 prácticas y
experiencias de todo el mundo.
Cohesión social
AWID
<http://www.awid.org> Cohesión Comunitaria e Innovación Social
Portal para los derechos de la mujer y el (CCIS)
desarrollo, orientado a la defensa de los <www.cohesioncomunitaria.org>
derechos de las mujeres en todo el mundo.

Artists Against Racism


<http://www.artistsagainstracism.com> Políticas públicas y gobernabilidad
Enseña a los jóvenes a no tener en
cuenta el color de la piel, la religión, la CIGOB- Centro Iberoamericano
etnicidad o la nacionalidad. Su misión es de Gobernabilidad, Políticas y
construir una comprensión de todas las Administración Pública
poblaciones. <http://www.uimpgranada.es>

140
Observatorio de Cooperación Descentralizada Derechos humanos
Unión Europea-América Latina
<http://www.observ-ocd.org> Centro de Estudios e Investigación en
Desarrollo y Asistencia Social, A.C.
OIT-Organización Internacional del Trabajo <http://www.ceidas.org>
<http://www.ilo.org> Para promover y fomentar el estudio
de los derechos humanos y sociales, a
METAGORA fin de que la población, así como las
<http://www.metagora.org/html/activities/ nuevas generaciones, sepan analizar la
act_inventory.html> cuestión social desde todos sus vértices:
Inventario de iniciativas en materia de histórico, legal, social, estructural y
gobernabilidad. conceptual, tanto a escala nacional como
internacional.
FIIAPP Fundación Internacional Organización no gubernamental que
Iberoamericana de Administración y trabaja desde la perspectiva de la sociedad
Políticas Públicas civil, vigilando el cumplimiento en los
<www.fiiapp.org> ámbitos federal, estatal y municipal
en materia de protección de derechos
ICAP- Instituto Centroamericano de humanos y desarrollo social. Mediante sus
Administración Pública proyectos, busca incidir en el diseño de
<www.icap.ac.cr> políticas públicas en el área de desarrollo
social.
Fundación EU-LAC (Europa-América
Latina y el Caribe) Interarts
<http://www.eulacfoundation.org> <http://www.culturalrights.net/es>
Creada para tratar temas de la Agenda Construye este portal como elemento
Birregional, de forma especial, entre otros: clave en la investigación que está
/ Cohesión social o inclusión, incluyendo llevando a cabo sobre derechos culturales
la generación de empleo y lucha contra la y el papel de la cultura en el desarrollo
pobreza. humano.
/ Sostenibilidad del desarrollo.
/ Cambio climático. Integración, comercio
y conectividad.
/ Ciencia, tecnología e innovación, con Desarrollo
énfasis en el papel de la pequeña y
mediana empresa. Instituto Interamericano para el Desarrollo
/ Educación y cultura. Económico y Social
/ Inversiones. <http://www.iadb.org>
/ Participación de Europa, América Latina El Banco Interamericano de Desarrollo, a
y el Caribe en los flujos internacionales de través del INDES, se ha posicionado como
la inversión y del comercio. un líder en capacitación de profesionales

141
en temas de desarrollo en América Latina Comitato Internazionale per lo Sviluppo
y el Caribe, capitalizando el conocimiento dei Popoli
y la experiencia del Banco en la Región. <www.sviluppodeipopoli.org>

Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Centro Iberoamericano de Desarrollo


Econômicas (Ibase) Estratégico Urbano
<http://www.ibase.br/> <http://www.cideu.org/>
Institución de utilidad pública federal, sin
ánimo de lucro ni vinculación política o Centro para la Participación y el
religiosa. Su misión es la construcción Desarrollo Humano Sostenible
de la democracia, combatiendo las <http://www.cepad.org>
desigualdades y estimulando la Institución boliviana que presta apoyo,
participación ciudadana en la sociedad asistencia y asesoramiento a los actores
civil, la economía y el poder. públicos, privados y de la sociedad
civil en general en temas de desarrollo
Centro Brasileiro de Estudos Latino- humano, económico y sostenible.
Americanos
<http://www.cebela.org.br>
Entidad gubernamental brasileña
promotora del desarrollo científico y
tecnológico.

Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo
<www.clad.org.ve>

Communities and Local Government


<www.communities.gov.uk>

Conferencia Centroamericana por


la Descentralización del Estado y el
Desarrollo Local
<www.confedelca.org>

Fundación para el Desarrollo Local en


Centroamérica
<www.demuca.or.cr>

Institut de Recherche pour le


Développement
<www.ird.fr>

142
Identidad e identidades: Potencialidades para la cohesión social y territorial
05 05
Colección de Estudios Colección de Estudios
sobre Políticas Públicas sobre Políticas Públicas
Locales y Regionales Locales y Regionales
de Cohesión Social de Cohesión Social

Identidad e identidades:
URB-AL III es un programa de cooperación Potencialidades para la
regional descentralizada de la Comisión
Europea cuyo objetivo es contribuir a cohesión social y territorial
incrementar el grado de cohesión social
en el seno de las colectividades subnacionales
y regionales de América Latina.

Liderada por la Diputación de Barcelona,


la Oficina de Coordinación y Orientación
de URB-AL III tiene la misión de apoyar la
ejecución del programa prestando asistencia
técnica y acompañamiento a los diferentes
proyectos para contribuir a hacer realidad
sus objetivos.

urb-al III
Oficina de Coordinación y Orientación - OCO

05_cob Identidad Identidades.indd 1 26/09/12 12:42

También podría gustarte