Está en la página 1de 42

Métodos de Caracterización de Asfalto Espumado

Por:
Carlos Eduardo Gutiérrez Robayo
Código: 2087192

Director:
Ing. Sandra Ximena Campagnoli Martínez

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito


Decanatura de Ingeniería Civil
Centro de Estudios Geotécnicos y de Pavimentos
Bogotá D.C.
2016-07-29
2

Contenido

Resumen .............................................................................................................................................. 5

Abstract ............................................................................................................................................... 5

Introducción ........................................................................................................................................ 6

Objetivos ............................................................................................................................................. 8

General ...................................................................................................................................................... 8
Específicos ................................................................................................................................................ 8

Revisión de Estado del Arte ................................................................................................................ 8

Métodos de Medición ........................................................................................................................ 15

Varilla Graduada ..................................................................................................................................... 15


Equipo ..................................................................................................................................................... 15
Basado en Imágenes Digitales ................................................................................................................ 16
Rayos X (Micro-tomografía) .................................................................................................................. 17
Ensayo de Colapso de la Espuma de Asfalto .......................................................................................... 19
Modificación para AFCT ........................................................................................................................ 21

Ensayos de Laboratorio Previos ........................................................................................................ 24

Varilla Graduada ..................................................................................................................................... 24


ER y HL en Función del Tiempo ........................................................................................................ 25
Preliminar AFCT .................................................................................................................................... 25

Estudio y Resultados ......................................................................................................................... 27

Curvas de Colapso .................................................................................................................................. 27


Relación de Expansión Máxima (ERmáx) y Vida Media (HL) ................................................................ 29

Análisis de Resultados ...................................................................................................................... 33

Conclusiones ..................................................................................................................................... 34

Recomendaciones generales .............................................................................................................. 35

Bibliografía........................................................................................................................................ 36

Anexos............................................................................................................................................... 37

Procesamiento de datos ........................................................................................................................... 37


3

Lista de Figuras

Figura 1. Proceso producción de asfalto espumado (Wirtgen Group, 2009) .................................................................9

Figura 2. Curva de colapso .......................................................................................................................................... 10

Figura 3. Comportamiento de HL y ER respecto al FWC (Namutebi, 2011) .............................................................. 11

Figura 4. Modelo decaimiento exponencial de espuma de asfalto (Jenkins, 2000) ..................................................... 12

Figura 5. Correlación ER medida y con modelo de decaimiento(Jenkins, 2000) ........................................................ 12

Figura 6. Foam Index, FI =A1+A2 (Jenkins, 2000) ...................................................................................................... 13

Figura 7.Optimización de FI en función del FWC ...................................................................................................... 13

Figura 8. Tambor metálico y varilla gradada, Centro de estudios geotécnicos Escuela Colombiana de Ingeniería Julio

Garavito ....................................................................................................................................................................... 15

Figura 9. (a) Montaje captura de captura de imágenes y (b) superficie de espuma de asfalto (Newcomb et al., 2015)

..................................................................................................................................................................................... 16

Figura 10. Representación gráfica de BSD (Newcomb et al., 2015) ........................................................................... 17

Figura 11. (a) Recipiente donde se espuma, (b) congelación de tubos de ensayo con ensayo con nitrógeno líquido y

(c) tubos de ensayo que contienen la muestra de espuma de asfalto (Ozturk, 2013) ................................................... 18

Figura 12. Vista 3D temporal de la espuma de asfalto transcurrido (a) 1 min, (b) 15 min y (c) 30 min (Ozturk, 2013)

..................................................................................................................................................................................... 19

Figura 13. . Esquema isométrico (a) y frontal (b) de un AFCT (Ozturk, 2013) .......................................................... 20

Figura 14. Detalle de componentes de un sistema AFCT (Ozturk, 2013) ................................................................... 20

Figura 15. Sistema AFCT modificado ......................................................................................................................... 23

Figura 16. Planta de laboratorio WLB-10S. (Wirtgen Group, 2009) ........................................................................... 24

Figura 17. Influencia de FDW sobre ER y HL para T = 160°C .................................................................................. 25

Figura 18. Curva de colapso con ER cada 1 segundo (s) ............................................................................................. 26

Figura 19. Curva de colapso con ER cada 0.5 segundos (s) ........................................................................................ 26

Figura 20. Curva de colapso con ER cada 0.5 segundos (s) ........................................................................................ 27

Figura 21. Curvas de colapso a T=140°C, con FWC de 2,5 y 3,5% ............................................................................ 28
4

Figura 22. Curvas de colapso a T=160°C, con FWC de 2,5 y 3,5% ............................................................................ 28

Figura 23. Rebose de espuma de asfalto en caneca metálica de galón ........................................................................ 29

Figura 24. Asfalto B60/70 a 140°C ............................................................................................................................. 31

Figura 25. Asfalto B60/70 a 160°C ............................................................................................................................. 31

Figura 26. Asfalto B80/100 a 140°C ........................................................................................................................... 31

Figura 27. Asfalto B80/100 a 160°C ........................................................................................................................... 32

Figura 28. Asfalto A80/100 a 140°C ........................................................................................................................... 32

Figura 29. Asfalto A80/100 a 160°C ........................................................................................................................... 32

Figura 30. Zonas de estabilidad relativa y caída súbita en curva de colapso ............................................................... 34

Figura 31. Carga de archivo al programa Video to Picture. ........................................................................................ 37

Figura 32. Interfaz de Video to Picture ........................................................................................................................ 38

Figura 33. Correr programa Video to Picture .............................................................................................................. 39

Figura 34. Lectura de datos de fotogramas .................................................................................................................. 39

Lista de Tablas
Tabla 1. Influencia del FWC sobre ERmáx y HL para T=140°C ................................................................................ 30

Tabla 2. Influencia del FWC sobre ERmáx y HL para T=160°C ................................................................................ 30

Tabla 3. Tendencia de ERmáx y HL, al aumentar FWC. T=140°C............................................................................. 33

Tabla 4. Lecturas del AFCT ........................................................................................................................................ 40

Tabla 5. Datos clave para calibración del AFCT ......................................................................................................... 40

Tabla 6. Tabla de resultados del AFCT ....................................................................................................................... 42


5

Resumen

La caracterización del asfalto espumado se ve limitada comúnmente


por la obtención de parámetros tales como la relación de expansión (ER) y la vida media (HL), los
cuales describen dos puntos de la curva de colapso o decaimiento de un asfalto espumado, la cual
representa gráficamente la ER de la espuma en función del tiempo. Para la obtención de una curva
de colapso completa, sin necesidad de aproximaciones o modelos de decaimiento, es necesaria la
implementación de técnicas de medición más complejas que la tradicionalmente utilizada técnica
de la varilla graduada.

Con base a esto, se implementó el ensayo de colapso de espuma de asfalto, AFCT (por sus siglas
en inglés Asphalt Foam Collapse Test), el cual permite la obtención de la curva de colapso de la
espuma. Los ensayos pertinentes se llevaron a cabo en los laboratorios de suelos y pavimentos de
la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, con asfalto espumado fabricado en planta de
laboratorio WLB-10S.
Palabras clave: Asfalto espumado, relación de expansión, vida media, curva de colapso

Abstract

The characterization of foamed asphalt is commonly limited by


obtaining parameters such as the expansion ratio (ER) and half-life (HL), which describe two
points of the collapse or decay curve of a foamed asphalt, which graphically it represents the foam
ER versus time. To obtain complete collapse curve, without approximations or decay models, the
implementation of more complete measurement technique than the traditionally used dipstick is
necessary.

Based on this, the Asphalt Foam Collapse Test (AFCT) was


implemented, which allows obtaining the foam collapse curve. Relevant trials were carried out at
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito laboratories of soils and paving, with foam
asphalt made in laboratory plant WLB-10S.
Keywords: Foamed asphalt, expansion ratio, half-life, collapse curve
6

Introducción

A finales de la década de los 50 se desarrolla la tecnología del asfalto

espumado (foamed asphalt), sin embargo, hasta los 90 se entrega la patente al mundo, por tanto,

estudios en este campo fueron limitados durante este periodo. Pese a esto, el uso de asfalto

espumado ha contribuido efectiva y económicamente a la estabilización de suelos marginales,

mejorando sus propiedades físicas respecto al servicio del pavimento, así como su trabajabilidad

y compactación (Bowering & Martin, 1976). Sin embargo, en la década de los 70 debido a

incrementos en los precios del crudo, aspectos medioambientales y energéticos dieron lugar a un

auge en el uso de asfalto espumado, no solo para estabilización de base sino también para reciclado

de materiales. Como comparativo temporal, el precio del concreto asfaltico en abril de 2006 era

de US $275/ton, y en agosto de 2008 alcanzo los US $700/ton, aumento de precio de 2,6 veces en

menos de dos años. (Geib, 2008)(Eller & Olson, 2009). Con el aumento de precio de los materiales

usados para construir estructuras de pavimento se vio la necesidad de “rehusar” los materiales

encontrados en estructuras de pavimento existentes. (Eller & Olson, 2009). En las últimas décadas

se han investigado tecnologías que disminuyan el consumo de energía en la producción de mezclas

asfálticas. Siendo las mezclas calientes o HMA –por sus siglas en inglés Hot Mix Asphalt, las

mezclas más comunes encontradas en pavimentos, las cuales requieren temperaturas en rango de

121°C a 163°C para su compactación, se desarrollaron las mezclas tibias o WMA –por sus siglas

en inglés Warm Mix Asphalt, donde la temperatura de compactación oscila entre los 79°C y 146°C

(Newcomb et al., 2015). Sin sacrificar la calidad final de la mezcla se reduce el consumo de energía

con el uso de WMA frente a HMA. (Newcomb et al., 2015) El método mayormente usado por los

contratistas que emplean WMA es el del asfalto espumado.


7

Sin embargo, a pesar de los avances existentes en esta área aún se

tiene incertidumbre de como caracterizar adecuadamente este material, además de que las

mediciones realizadas a la espuma se basan, generalmente, en la obtención de tan solo los

parámetros de ER y HL. Por tanto, se ha decidido realizar la presente investigación, centrada en la

obtención de un método de medición de las características de la espuma de asfalto, enfocándose

en la relación de expansión, teniendo en cuenta condiciones como temperatura del bitumen, masa

usada para espumar y contenido de agua. Con esto se pretende obtener la curva de colapso de la

espuma de asfalto. Para ello se implementó el “Ensayo de Colapso de la Espuma de Asfalto”,

AFCT (por sus siglas en inglés Asphalt Foam Collapse Test), el cual fue propuesto por (Ozturk

2013), con el cual se obtienen valores de relación de expansión para una variación en el tiempo de

cada 0,5 segundos.

El estudio contempla una breve descripción de las propiedades del

asfalto espumado, así como el uso del método tradicional de la varilla graduada como método de

comparación y la implementación del AFCT para diferentes tipos de asfalto con contenidos de

agua de 2,5 y 3,5% a temperaturas de 140 y 160°C en cada caso. Dichos asfaltos serán espumados

en planta de laboratorio WLB-10S perteneciente a los laboratorios de suelos y pavimentos de la

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.


8

Objetivos

General

Obtener curvas de colapso para espumas de asfalto mediante la implementación del ensayo de

colapso de la espuma de asfalto, AFCT.

Específicos

 Obtener mediciones mediante un método más completo que el de la varilla graduada.

 Comparar datos obtenidos mediante el método tradicional de la varilla graduada con datos

obtenidos mediante el AFCT.

 Adaptación del AFCT según los requerimientos necesarios.

Revisión de Estado del Arte

El asfalto espumado es producido con la inyección de agua y aire a

presión sobre cemento asfaltico caliente. El proceso de producción puede verse en la figura 1. La

interacción entre estos materiales hace que el agua se convierta en vapor y forcé al asfalto a formar

burbujas que encierren este vapor (Namutebi, 2011). Con esto, el asfalto ve reducida su viscosidad
9

y tensión superficial, incrementando su adhesión para recubrir agregados (Csanyi,

1959)(Namutebi, 2011).

Figura 1. Proceso producción de asfalto espumado (Wirtgen Group, 2009)

A través de tiempo han surgido varias hipótesis acerca de las

características de la espuma de asfalto y el comportamiento de las mezclas con asfalto espumado.

Los parámetros más usados para caracterizar las propiedades de las espumas de asfalto son la

ERmáx y la HL, obtenidos por medio del ensayo de la varilla graduada (Abel 1978; Brennen et al.

1983; Jenkins 2000; Namutebi 2011; Namutebi et al. 2011)(Newcomb et al., 2015). La relación

de expansión (ER) –por sus siglas en inglés “Expansion Ratio”, es la relación entre el volumen

alcanzado por la espuma de asfalto sobre el volumen de la masa del bitumen usada para el proceso

de espumado, siendo ERmáx el máximo valor de ER medido (Newcomb et al., 2015). Por otra

parte, la vida media (HL) –por sus siglas en inglés “half life” es definida por (Jenkins, 2000) como

el tiempo que tarda una espuma de asfalto en colapsar desde su ERmáx hasta 0,5 ERmáx. La

representación de ER en función del tiempo es conocida como curva de colapso, la cual

gráficamente se vería como la figura 2.


10

Figura 2. Curva de colapso

Con mayores ER se reduce la viscosidad y facilita el recubrimiento

de los agregados, sin embargo, si se tiene una mayor HL se posee mayor tiempo efectivo para

recubrir el agregado. (Newcomb et al., 2015). Definiendo el contenido de agua (FWC) –por sus

siglas en inglés “Foaming Water Content” como la cantidad de agua usada para espumar un asfalto

respecto a la masa del bitumen, expresado en porcentaje. La optimización de ER y HL en función

de FWC no puede realizarse simultáneamente, puesto que, ER aumenta proporcionalmente al

aumento del FWC, mientras que HL disminuye a mayores FWC (Namutebi, 2011), como puede

apreciarse en la figura 3.
11

Figura 3. Comportamiento de HL y ER respecto al FWC (Namutebi, 2011)

La ER mínima necesaria para mezclas adecuadas con asfalto

espumado es de 4 (Jenkins, 2000). Jenkins sugería que las espumas de asfalto presentaban curvas

de colapso similares a un decaimiento exponencial asemejando un modelo de decaimiento de

isotopos (figura 4) el cual es descrito por la ecuación en función del tiempo, ER(t):

− ln 2
∗𝑡
𝐸𝑅(𝑡) = 𝐸𝑅𝑚á𝑥 ∗ 𝑒 𝐻𝐿

Con este modelo decaimiento Jenkins obtuvo una buena correlación

(R2=0.93) entre ER medida y ER con base en el modelo, para las espumas de asfalto que uso,

espumas de colapso asintótico (figura 5). Sin embargo en el estudio realizado por (Newcomb et al.

2015) se comprueba que no todas las espumas de asfalto siguen el modelo descrito por Jenkins.
12

Figura 4. Modelo decaimiento exponencial de espuma de asfalto (Jenkins, 2000)

Figura 5. Correlación ER medida y con modelo de decaimiento(Jenkins, 2000)

Basados en los parámetros de ER y HL, y de la curva de colapso de

las espuma de asfalto, Jenkins propone al índice de espumado (FI) –por sus siglas en inglés “Foam

Index” como parámetro de calidad de la espuma de asfalto, el cual se define como el área entre la

curva de colapso y una ER constante de 4 (en la figura 6 esta área o FI está dada por A1+A2),

afirmando que para ER mayores de 4 la espuma de asfalto posee viscosidades apropiadas para

realizar mezclas. Una dificultad del FI es que es necesaria la curva de colapso para su cálculo y en

las mediciones de laboratorio más comunes solo se obtiene ER y HL por el método de la varilla

graduada. En dado caso de no poseer un método para obtener curvas de colapso de espumas de

asfalto, Jenkins desarrollo un método de cálculo de FI para espumas con colapso asintótico,

descrito por ecuación:


13

−𝐻𝐿 4 1+𝑐
𝐹𝐼 = (4 − 𝐸𝑅𝑚á𝑥 − 4 ln ( )) + ( ) ∗ 𝐸𝑅𝑚á𝑥 ∗ 𝑡𝑠 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒,
ln 2 𝐸𝑅𝑚á𝑥 2𝑐

ERa = Relación de expansión actual, corrección a ER considerando el colapso de la espuma


durante su producción
C = ERmáx/ERa
ts = tiempo que tarda la planta de laboratorio en descargar la espuma (segundos).

Figura 6. Foam Index, FI =A1+A2 (Jenkins, 2000)

Basados en FI calculados mediante el método de Jenkins o mediante

medios alternativos, se realiza la optimización de FI en función del FWC. Este procedimiento

puede representarse gráficamente de acuerdo a la figura 7, donde por ejemplo, altos valores de FI

se generan con FWC cercanos a 3%.

Optimización de FI
1400
1200
1000
800
FI [s]

600
400
200
0
0 1 2 3 4 5
FWC [%]

Figura 7.Optimización de FI en función del FWC


14

Con una mirada algo diferente, (Saleh, 2006) define como viscosidad mínima, como la

característica de la espuma de asfalto que comprende una viscosidad promedio de la espuma dentro

de los primeros 60 segundos desde su fabricación. Saleh obtiene la viscosidad mínima graficando

diferentes viscosidades promedio en función del FWC. Lastimosamente para medir la viscosidad

de la espuma se requieren técnicas intrusivas, las cuales pueden arrojar resultados distorsionados.

(Namutebi, 2011)

En cuestión de las burbujas de la espuma de asfalto, Hailisilassie

(2014) las define como un “racimo” de burbujas separadas por una película de asfalto. El espesor

de la película de asfalto está en función de ERmáx , entre mayor sea la ER, menor será el espesor

de la película que rodea la burbuja ya que se presenta mayor cambio de estado líquido a vapor,

repercutiendo en una mayor inestabilidad y colapso de la espuma: (Newcomb et al., 2015)

Los parámetros para determinar la calidad de la espuma de asfalto

según (Brennen et al. 1983, Ruckel et al. 1983) son también dependientes de la cantidad del asfalto

usado para espumar y del tamaño del tambor de acero donde se espuma, no aplica para parámetros

como la BSD (Ozturk, 2013). Características de espumas de asfalto como ER, HL y viscosidad

mínima son dependientes del FWC, de la temperatura del bitumen y de la temperatura del

recipiente donde se vierte la espuma (Namutebi, 2011).


15

Métodos de Medición

Varilla Graduada

Método manual que permite la obtención de la ERmáx y la HL para

una espuma de asfalto. Comúnmente utilizado para la caracterización de estas espumas. Presenta

limitaciones al solo obtener dos puntos de comparación y ser altamente dependiente de las

habilidades del laboratorista (Newcomb et al., 2015) que mide directamente la expansión de la

espuma sobre un tambor, con medidas estándar, mediante el uso de una varilla previamente

graduada.

Equipo

 Balanza, debe tener precisión de mínimo 1g.

 Tambor metálico + Varilla graduada, se usan los tambores de aceros tradicionales de 20


litros y una varilla gradada con número de particiones tales que permitan datos de ER cada
2 unidades. Se pueden apreciar en la figura 11.

Figura 8. Tambor metálico y varilla gradada, Centro de estudios geotécnicos Escuela Colombiana de Ingeniería
Julio Garavito
16

Basado en Imágenes Digitales

Teniendo en cuenta que las burbujas que conforman la espuma de

asfalto al estar expuestas a la luz reflejan un brillo notorio en su centro y en su alrededor, la

investigación llevada a cabo por (Newcomb et al., 2015) ofrece un procedimiento a seguir para

determinar la BSD, el cual consiste en:

1. Captura de imágenes de la superficie de la espuma de asfalto. Ver figura 4.

2. Convertir imagen a blanco y negro.

3. Identificar diámetro de la caneca usada para espumar y la reflexión en sus paredes.

Ver figura 5.

4. Identificar las circunferencias externas de cada burbuja individualmente usando un

algoritmo (Hough transformation en el caso del estudio mencionado) para

identificar circunferencias, el cual debe ser calibrado.

5. Usar un programa de computadora (en este caso Image J) para, en base al paso 2,

obtener tamaño y distribución de las burbujas.

Figura 9. (a) Montaje captura de captura de imágenes y (b) superficie de espuma de asfalto (Newcomb et al., 2015)
17

Se debe tener en cuenta una “calibración” manual para el paso 3,

además de que este procedimiento ha de realizarse después de 15 segundos del proceso de

espumado, cuando la espuma de asfalto este más estable y garantizar una mejor calidad de las

imágenes obtenidas. La representación gráfica de los resultados obtenidos de BSD puede

presentarse como se muestra en la figura 6, donde el tipo de asfalto seguido del FWC son

presentados en la parte superior (título de gráfico), en las ordenadas se presenta la distribución en

porcentaje de los tamaños de las burbujas de la espuma de asfalto mientras que las abscisas

representan los diámetros de estas.

Figura 10. Representación gráfica de BSD (Newcomb et al., 2015)

Rayos X (Micro-tomografía)

Método para obtener BSD mediante rayos X, se realiza una

tomografía computarizada para obtener imágenes en 3D de la espuma de asfalto. Para esto, la

espuma de asfalto se debe congelar súbitamente, mediante un “baño” de nitrógeno líquido, justo

después de realizar el espumado para tener certeza del comportamiento de las burbujas no solo en

la superficie, sino también en el núcleo de esta. Este método puede llegar a ser más realista, sin
18

embargo trae consigo muchas dificultades técnicas y económicas que lo descartan en la mayoría

de estudios previos (Newcomb et al., 2015).

Para llevar a cabo la micro-tomografía con rayos X se requiere una

buena preparación de la muestra, iniciando por espumar el asfalto en un vaso de precipitado de

como el indicado en la figura 11 (a), seguido de un vertimiento de la espuma del vaso de

precipitado dentro de un tubo de ensayo con dimensiones encontradas en la figura 11 (b) y

finalizando la preparación de la muestra con un congelamiento instantáneo de está usando

nitrógeno líquido (figura 11 (c))(Ozturk, 2013). Los resultados obtenidos de distribución de

tamaño de burbujas o BSD son representados como en la figura 10. En el caso de las imágenes 3D

obtenidas por la tomografía, Ozturk las representa como en la figura 12, espumando un asfalto con

FWC de 1% a 10 psi en diferentes instantes de tiempo luego de preparar la muestra (pero antes de

congelarla) (a) 1 minuto, (b) 15 minutos y (c) 30 minutos después.

Figura 11. (a) Recipiente donde se espuma, (b) congelación de tubos de ensayo con ensayo con nitrógeno líquido y
(c) tubos de ensayo que contienen la muestra de espuma de asfalto (Ozturk, 2013)
19

Figura 12. Vista 3D temporal de la espuma de asfalto transcurrido (a) 1 min, (b) 15 min y (c) 30 min (Ozturk, 2013)

Ensayo de Colapso de la Espuma de Asfalto

El AFCT por sus siglas en inglés “Foamed Asphalt Collapse Test”,

es el método usado por (Ozturk, 2013) para medir la ER con una mayor precisión que con el

método tradicional de la varilla graduada. Consiste en un sistema automatizado compuesto por un

sistema de poleas que se mueven libremente permitiendo la medición de la variación en

desplazamiento de estas, con una escala determinada y un modo de captación de imágenes

mediante cámaras digitales convencionales o cámaras industriales de alta definición.


20

Figura 13. . Esquema isométrico (a) y frontal (b) de un AFCT (Ozturk, 2013)

Figura 14. Detalle de componentes de un sistema AFCT (Ozturk, 2013)

En la figura 13 se puede apreciar el esquema general de un AFCT,

donde se detalla las dimensiones del sistema base. En la figura 14 se muestra el sistema completo,

identificando partes esenciales en el montaje de este. Para mayor detalle consultar (Ozturk, 2013).

El procedimiento es el siguiente:

1. En el instante en que se termina de verter la espuma en el tambor de acero, este se traslada

a la base del sistema y se ubica justo por debajo de la esfera (B2), esta se nivela en la

superficie de la espuma y se libera el seguro del sistema de poleas.


21

2. Una vez esto se observa cómo se desplaza la esfera según colapsa la espuma, se debe tener

perfectamente balanceados los dos extremos de la línea.

3. Se recoge la información captada por la cámara (ubicada a 2m del sistema base), enfocada

en la zona donde se encuentra una esfera negra con una escala dada para registrar su

desplazamiento relativo, para ser procesada posteriormente.

Hay que tener en cuenta que si la esfera se hunde en la espuma hay

que repetir el ensayo y que los datos de ER son válidos hasta los 20 segundos después de iniciado

el ensayo.

El procesamiento de datos se realiza mediante un programa de

edición de video para obtener las imágenes individuales del video. Para cada imagen obtenida se

calcula el desplazamiento de la esfera negra en las coordenadas “x”, lo cual corresponde al cambio

de altura de las espuma, por tanto, se puede obtener la ER. Los datos obtenidos dependen de a

cuantos fps (por sus siglas en inglés “Frames Per Second”) grabe video la cámara, y el programa

usado para el procesamiento de datos es al gusto del usuario, una de las alternativas es

MATLAB®.

Modificación para AFCT

Para el caso actual, se modificaron ciertos componentes del sistema

del ensayo, así como el procesamiento de datos. Los cambios realizados y su justificación se

encuentran a continuación:
22

 Masa de cemento asfaltico, la cantidad de bitumen empleada fue de 100g, no se usó la

sugerida por Ozturk de 200g ya que al someterse al proceso de espumado esta no podía ser

contenida en el recipiente para espumado.

 Recipiente para espumado, caneca metálica de volumen de un galón (3785 ml aprox.),

resistente a altas temperaturas, Con un diámetro de 16 cm y una altura de 19,5 cm. Se optó

por usar un recipiente de mayor volumen que el recipiente usado por Ozturk (vaso de

precipitado en vidrio de volumen de 2000ml), puesto que ese no tiene la capacidad de

contener la espuma de los asfaltos usados (pese a que también se disminuyó la masa de

bitumen empleada para el espumado). Además, la limpieza de la caneca metálica de galón

limpieza se facilita al no ser de un material frágil.

 Esfera B2, esfera de acero de 4,65 cm de diámetro, y una masa de 390,6 g. El diámetro de

la esfera B2 usado en Ozturk 2013 es de 5,08cm, su masa no se especifica. Se realizó la

modificación del diámetro debido a la disponibilidad del elemento.

 Contrapeso, esfera de acero de 4,67 cm de diámetro, y una masa de 391,5g.

 Poleas con rodamientos.

 Indicador, pequeña pieza en cartón paja, adherida a la cuerda entre las poleas.

 Cámara, cámara principal de celular modelo Huawei G6-L33, de 8 Megapíxeles y

grabación de video Full HD (1920 x 1080 píxeles) 30 fps. Ubicada al mismo nivel de la

escala, a 80 cm de distancia.

 Escala, regla translucida de 30 cm, color magenta.

 Nylon para pesca, calibre 0,30 mm-12 lb.


23

Los componentes no detallados están de acuerdo al sistema AFCT

desarrollado por Ozturk. En la figura 15 se presenta el sistema AFCT modificado, usado en el

estudio presente.

Figura 15. Sistema AFCT modificado

El procedimiento de ensayo es el mismo que en el original, sin

embargo, el procesamiento de datos es el siguiente:

1. Tomar la lectura en la escala, cuando la caneca se encuentra desocupada.

2. Convertir el archivo de video en fotogramas, a razón de 2 fps.

3. Para cada fotograma obtenido, tomar lectura sobre la escala, (1±0,5mm).

4. En una hoja de cálculo, registrar lecturas cada 0,5s, y con la diferencia entre cada lectura

obtenida y la lectura mínima obtenida en el paso 1, se determina la altura de la espuma de

asfalto en el intervalo de tiempo indicado.

5. Ya que se necesita determinar la relación de expansión, ER, se usan las dimensiones de la

caneca, así como una densidad de asfalto a 25°C asumida de 1,0283 kg/m3, para hallar el
24

espesor de 100g de asfalto, dando como resultado 0,484cm. Con estos datos, la relación de

expansión se calcula así:

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚í𝑛.


𝐸𝑅 = =
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 100𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜 0,484 𝑐𝑚

Ensayos de Laboratorio Previos

Para la fabricación de las espumas de asfalto usadas se dispuso de la

planta de laboratorio WLB-10S. La planta puede fabricar asfalto espumado para temperaturas de

asfalto entre 140°C y 200°C con FWC de hasta 5%. Puede visualizarse en la figura 16.

Figura 16. Planta de laboratorio WLB-10S. (Wirtgen Group, 2009)

Varilla Graduada

Se realizó un ensayo de asfalto espumado por el método tradicional

de la varilla graduada para determinar la capacidad que este tiene para describir las propiedades

de la espuma de asfalto. Para esta ocasión se usa un asfalto convencional de origen nacional, al

cual se denominará asfalto C.


25

ER y HL en Función del Tiempo

Una representación común para la caracterización de espumas de

asfalto, obtenido mediante la varilla graduada, es un gráfico con doble eje vertical, donde se

compara la ER y la HL de un bitumen, con respecto a su FWC, para cada temperatura a la que se

desee analizar.

ER y HL (t), T = 160°C
20.0 80

15.0 60

HL (s)
ERmáx

10.0 40

5.0 20

0.0 0
1.5 2 2.5 3 3.5 4
% Agua

HL ER

Figura 17. Influencia de FDW sobre ER y HL para T = 160°C

Como se observa en la figura 17, por medio del método tradicional

de la varilla graduada se obtiene la información necesaria para representar gráficamente las

variaciones en ERmáx y de HL respecto al FWC. Así mismo, se evidencia el comportamiento teórico

descrito por (Namutebi, 2011) a excepción de la HL para FWC de 4%, siendo mayor que la HL

para FWC de 3.5%.

Preliminar AFCT

Para este ensayo es necesario establecer el intervalo de tiempo al cual

se procesan los videos obtenidos en la medición, por tanto, se ha comparado visualmente el

comportamiento de una espuma de asfalto, con un asfalto convencional de origen nacional de


26

penetración 60-70 que se denominara “asfalto D”, a través del tiempo. Dichas curvas de colapso

se generaran con asfalto a temperatura de 140°C y con FWC de 2.0, 2.5, 3.0, 3.5 y 4.0 %. En las

figuras 18, 19 y 20 se representan las curvas de colapso obtenidas mediante el método AFCT, con

la obtención de ER cada 1, 0.5 y 0.2 s, respectivamente. Se decide usar curvas de colapso de

acuerdo a la figura 19 (con variaciones de tiempo cada 0.5 s) para los ensayos posteriores, debido

a que estas describen el decaimiento de la espuma a un grado aceptable respecto a las de variación

cada 1 segundo respecto a comportamiento descrito cada 0.2s, no ocurre perdida relevante de

información.

25 Curva Colapso c/1s


2%
20
2.50%
15 3%
ER

10 3.50%
4%
5

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
tiempo [s]

Figura 18. Curva de colapso con ER cada 1 segundo (s)

25
Curva Colapso c/0.5s
20 2%
2.50%
15 3%
ER

3.50%
10 4%
5

0
0 2 4 6 8 t [s] 10 12 14 16 18

Figura 19. Curva de colapso con ER cada 0.5 segundos (s)


27

25
Curva Colapso c/0.2s
20 2%
2.50%
15
3%
ER

10 3.50%

5 4%

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
t [s]

Figura 20. Curva de colapso con ER cada 0.5 segundos (s)

Estudio y Resultados

Para la fase final del estudio, se implementó el sistema de medición

AFCT. Se ensayaron 4 tipos diferentes de cementos asfalticos, identificados como A60/70,

A80/100, B60/70 y B80/100. El procesamiento de las imágenes obtenidas de los videos grabados

durante el ensayo se realizó para intervalos de tiempo cada 0.5s, como se describió anteriormente,

y siguiendo los parámetros descritos en el AFCT, con sus respectivas modificaciones. Las espumas

de asfalto fueron fabricadas en planta piloto WLB-10S, con la dirección de los laboratorios de

suelos y pavimentos de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Curvas de Colapso

Se realizaron pruebas para cada asfalto a las temperaturas de 140°C

y 160°C, con variaciones de contenido de agua de 2,5% y 3,5%. Las curvas de colapso obtenidas

para A80/100, B60/70 y B80/100 a temperaturas de 140°C y 160°C se presentan en la figura 21 y


28

figura 22, respectivamente. Donde se comprueba lo descrito por (Newcomb et al. 2015) donde se

tiene que el decaimiento de la ER de la espuma de asfalto no es de tipo exponencial.

La ausencia de resultados del asfalto A60/70 se debe a que el

recipiente usado para espumar (caneca de 1 galón) no tuvo la capacidad suficiente para contener

la espuma de asfalto dentro de las especificaciones mencionadas anteriormente (ver figura 23),

rebosando la espuma en repetidas ocasiones e impidiendo la captura de lecturas reales.

Figura 21. Curvas de colapso a T=140°C, con FWC de 2,5 y 3,5%

Figura 22. Curvas de colapso a T=160°C, con FWC de 2,5 y 3,5%


29

Figura 23. Rebose de espuma de asfalto en caneca metálica de galón

Relación de Expansión Máxima (ERmáx) y Vida Media (HL)

Debido a que la cantidad de asfalto usado para espumar y el volumen

de la caneca donde se espuma son diferentes a los del método tradicional con varilla graduada, se

tiene que los parámetros obtenidos para determinar la calidad de una espuma de asfalto también

cambian (Brennen et al. 1983, Ruckel et al. 1983), a excepción del SAI (Ozturk, 2013). Por este

motivo se realiza una comparación de los parámetros de ERmáx y HL entre el método tradicional,

con denominados ER (T) y HL (T) y con el método AFCT, identificados como ER (A) y HL (A).

Los valores de ERmáx y HL obtenidos mediante el método tradicional

de varilla graduada y el AFCT para asfaltos seleccionados a temperaturas de 140°C y 160°C, se

encuentran en tablas 1 y 2, respectivamente.


30

Tabla 1. Influencia del FWC sobre ERmáx y HL para T=140°C

Temperatura bitumen MÉTODO DE MEDICIÓN


140°C AFCT (A) Tradicional (T)
Asfalto % Agua ERmáx HL [s] ERmáx HL [s]
2.5 24.1 4.5 12.0 15.3
B 60/70
3.5 26.3 4.1 14.3 16.1
2.5 38.3 6.6 23.7 13.1
B 80/100
3.5 42.2 8.5 23.7 14.9
2.5 34.3 5.6 21.3 12.4
A 80/100
3.5 27.3 5.2 23.3 16.3

Tabla 2. Influencia del FWC sobre ERmáx y HL para T=160°C

Temperatura bitumen MÉTODO DE MEDICIÓN


160°C 160.0 160.0
Asfalto % Agua ERmáx HL [s] ERmáx HL [s]
2.5 25.5 2.9 12.0 15.5
B 60/70
3.5 34.9 4.6 17.7 9.3
2.5 42.2 5.2 29.7 6.4
B 80/100
3.5 42.0 3.0 29.0 9.7
2.5 36.0 3.2 26.0 9.0
A 80/100
3.5 38.9 3.3 32.7 11.4

En las figuras de 24-25, 26-27 y 28-29 se presentan las ERmáx y HL

en función del contenido de agua (%) para los asfaltos B60/70 a 140 y 160 °C, B80/100 a 140 y

160°C, y A80/100 a 140 y 160°C, respectivamente. Se evidencia comportamiento atípico de la

influencia del FWC sobre las ERmáx y HL para ambas temperaturas a las que se encuentran los

cementos asfalticos utilizados.


31

INFLUENCIA CONTENIDO DE AGUA EN ER Y HL


30 20

Relación de Expansión máxima


25
15

Vida Media (s)


20
15 10
10
5
5
0 0
2.5 3.5
Contenido de Agua (%)
ER (T) ER (A)
HL (T) HL (A)

Figura 24. Asfalto B60/70 a 140°C

INFLUENCIA CONTENIDO DE AGUA EN ER Y HL


40 20
Relación de Expansión

35

Vida Media (s)


30 15
25
máxima

20 10
15
10 5
5
0 0
2.5 3.5
Contenido de Agua (%)
ER (T) ER (A)
HL (T) HL (A)

Figura 25. Asfalto B60/70 a 160°C

INFLUENCIA CONTENIDO DE AGUA EN ER Y HL


45 16
Relación de Expansión máxima

40 14
35 12
Vida Media (s)

30
10
25
8
20
6
15
10 4
5 2
0 0
2.5 3.5
Contenido de Agua (%)
ER (T) ER (A)
HL (T) HL (A)

Figura 26. Asfalto B80/100 a 140°C


32

INFLUENCIA CONTENIDO DE AGUA EN ER Y HL


45 12

Relación de Expansión máxima


40
10
35

Vida Media (s)


30 8
25
6
20
15 4
10
2
5
0 0
2.5 Contenido de Agua (%) 3.5
ER (T) ER (A)
HL (T) HL (A)

Figura 27. Asfalto B80/100 a 160°C

INFLUENCIA CONTENIDO DE AGUA EN ER Y HL


40 20
Relación de Expansión máxima

35
30 15

Vida Media (s)


25
20 10
15
10 5
5
0 0
2.5 3.5
Contenido de Agua (%)
ER (T) ER (A)

Figura 28. Asfalto A80/100 a 140°C

INFLUENCIA CONTENIDO DE AGUA EN ER Y HL


40 12
Relación de Expansión máxima

35 10
30
Vida Media (s)

25 8
20 6
15 4
10
5 2
0 0
2.5 3.5
Contenido de Agua (%)
ER (T) ER (A)
HL (T) HL (A)

Figura 29. Asfalto A80/100 a 160°C


33

La influencia del FWC sobre la ERmáx y la HL se aleja de su

comportamiento teórico expresado por (Namutebi, 2011). En las tablas 3 y 4 se compilan la

tendencia de estos parámetros al aumentar el FWC, para temperaturas de 140 y 160°C,

respectivamente.

Tabla 3. Tendencia de ERmáx y HL, al aumentar FWC. T=140°C

T = 140°C Comportamiento
Asfalto Método ERmáx HL
AFCT (A) Aumenta Disminuye
B 60/70
Varilla Graduada (T) Aumenta Aumenta
AFCT (A) Aumenta Aumenta
B 80/100
Varilla Graduada (T) Igual Aumenta
AFCT (A) Disminuye Disminuye
A 80/100
Varilla Graduada (T) Aumenta Aumenta

T = 160°C Comportamiento
Asfalto Método ERmáx HL
AFCT (A) Aumenta Aumenta
B 60/70
Varilla Graduada (T) Aumenta Disminuye
AFCT (A) Disminuye Disminuye
B 80/100
Varilla Graduada (T) Disminuye Aumenta
AFCT (A) Aumenta Aumenta
A 80/100
Varilla Graduada (T) Aumenta Aumenta

Análisis de Resultados

Las curvas de colapso obtenidas mediante el AFCT para temperatura

de 140°C se alejan del comportamiento de colapso descrito por (Jenkins, 2000) como se aprecia

en figura 16. Con ER relativamente constantes para ciertos intervalos de tiempo, seguidos de una

caída súbita, resaltados mayormente en los asfaltos B60-70 y A80-100. Dicha estabilidad relativa
34

de la espuma puede evidenciarse con mayor detalle para el asfalto A80-100 con FWC de 2,5% en

la figura 30.

Figura 30. Zonas de estabilidad relativa y caída súbita en curva de colapso

La tendencia de la ERmáx, para el AFCT y el método tradicional de

la varilla graduada, es la misma en 3 de los 3 asfaltos usados con temperatura de 160°C, indicio

de comportamiento similar en la ER para ambos métodos a pesar de las diferencias en masas de

asfalto (100g y 500g, de acuerdo a su orden) y de las dimensiones de los recipientes donde se

realiza la medida. Por lo contrario, la HL solo presenta 1 de 3 tendencias semejantes para cada

temperatura analizada, descartando una posible correlación de HL para los métodos propuestos.

Conclusiones

Con el método AFCT se obtienen relaciones de expansión, para desarrollar curvas de colapso, de

espumas de asfalto, con variaciones de tiempo mínimas (en este caso cada 0,5s), permitiendo

apreciar la forma de la curva de colapso.

Se observa que no existe relación entre la vida media (HL) obtenida mediante el método AFCT,

con la obtenida de manera tradicional con la varilla graduada.


35

No fue posible la comparación de las curvas de colapso obtenidas con el AFCT con curvas de

colapso producto de otros métodos de medición mencionados.

La implementación de métodos de medición no intrusivos es necesaria para ratificar los resultados

obtenidos mediante el AFCT.

Recomendaciones generales

A lo largo del estudio, mediante el método AFCT modificado, surgieron tanto imprevistos como

posibilidad de mejoras para el sistema y el procesamiento de datos, así como recomendaciones

varias, las cuales se enuncian a continuación:

 No realizar caracterización de espuma de asfalto por el método AFCT para masas de asfalto

inferiores a los 100g, puesto que el colapso de la espuma ocurre súbitamente y no se

obtienen curvas de colapso ideales.

 Para asfaltos con una ERmáx mayor a 28 obtenida con el método tradicional, para el método

AFCT se necesita un recipiente de espumado de mayor capacidad.

 Disminuir el rozamiento hasta lo mínimo posible con el uso de poleas con rodamientos de

precisión, como se presenta en el AFCT original presentado en (Ozturk, 2013).

 Limpieza de Nylon y poleas puesto que estas partes pueden contaminarse y por

consiguiente, aumentar su rozamiento considerablemente.

 Calibración de la lectura mínima del sistema de manera frecuente, puesto que, a pesar de

no fallar el Nylon, este en ocasiones se alarga en unos cuantos mm y aporta error a las ER

que se desean obtener.


36

 Mantener una buena iluminación para facilitar el procesamiento de los fotogramas de los

videos grabados.

 Precalentar el recipiente de espumado (caneca) para que no afecte negativamente el

espumado del asfalto en la caneca, ya que se presentaron colapsos de las espumas de asfalto

muy rápidos cuando se tenía un mayor gradiente térmico.

Bibliografía

Bowering, R., & Martin, C. (1976). Foamed bitumen production and application of mixtures
evaluation and performance of pavements. Association of Asphalt Paving Technologists ….
http://doi.org/Volume 45.

Eller, A., & Olson, R. (2009). Recycled Pavements Using Foamed Asphalt in Minnesota.
Minnesota Department of Transportation.

Jenkins, K. J. (2000). Mix design considerations for cold and half-warm bituminous mixes with
emphasis on foamed bitumen, (September), 385.

Namutebi, M. (2011). Some Aspects of Foamed Bitumen Technology.

Newcomb, D., Arambula, E., Yin, F., Zhang, J., Bhasin, A., Li, W., & Arega, Z. (2015). NCHRP
- REPORT 807. Properties of Foamed Asphalt for Warm Mix Asphalt Applications.

Ozturk, H. (2013). Quantification of quality of foamed warm mix asphalt binders and mixtures,
232. Retrieved from http://gradworks.umi.com/35/63/3563673.html

Wirtgen Group. (2009). Laboratory-scale foamed bitumen plant WLB 10 S What is foamed
bitumen ?
37

Anexos

Procesamiento de datos

Luego de los ensayos con el AFCT se procede a obtener la información capturada por las

grabaciones previas se procede a:

1. Reproducir el video a procesar e identificar, en el video, los tiempos t1 y t2, de inicio del

ensayo (instante en que la esfera toca la superficie de la espuma) y de fin de este (hasta su

“ER de mínima lectura visible” o después de transcurridos 20 segundos desde t1),

respectivamente, con el fin de obtener solo los fotogramas necesarios.

2. Extraer los fotogramas del video: Para esto se usara el programa “Video to Picture” de uso

libre, puede ser descargado desde la página http://www.watermark-software.com por

medio de la opción “Download” seguido de “Video to Picture”. Y se procede a:

a. Instalar Video to Picture y abrir el programa (la instalación es sencilla).

b. Cargar el video a procesar como se muestra en la figura 31

Figura 31. Carga de archivo al programa Video to Picture.


38

c. Se insertan los parámetros necesarios iniciales, como: t1, t2, fps (2 en el actual

estudio), tamaño de los fotogramas (calidad de la imagen, entre mayor, mejor),

demás parámetros se dejan los predeterminados (figura 32).

Figura 32. Interfaz de Video to Picture

d. Correr el programa: se da clic a “Run”, lo que abre una ventana con más casillas a

rellenar, se selecciona la carpeta en la cual se guardaran los fotogramas (se

recomienda una carpeta de fácil ruta de acceso por cada ensayo único), se usa el

formato “JPEG Bitmap (*.jpg)” y se escoge la calidad de 100. Por último, se da clic

a “Run” nuevamente, seguido de “Ok”, como en la figura 33.


39

Figura 33. Correr programa Video to Picture

3. Lectura: Se abre la carpeta y posteriormente las imágenes (fotogramas) obtenidas en (2).

Se procede a ampliar la imagen sobre la escala para leerla (figura 34) y registrarla en una

hoja de cálculo. Se repite el procedimiento para cada ensayo. Las lecturas se registran a

decima de centímetro (±0,1 cm). *Puesto que el programa es de uso libre aparece una

“marca de agua” roja sobre la imagen, cuestión a tener en cuenta al momento de la captura

de video para que no se presente sobre la escala.

Figura 34. Lectura de datos de fotogramas

4. Elaboración de tabla con todas las lecturas requeridas por el ensayo AFCT. En este caso,

en la tabla 4 se presentan los datos obtenidos al procesar las imágenes del método AFCT

para los asfaltos A80/100, B60/70 y B80/100.


40

Tabla 4. Lecturas del AFCT

Barrancas 60-70 (lecturas) Barrancas 80-100 (lecturas) Apiay 80-100 (lecturas)


T = 140 °C T = 160 °C T = 140 °C T = 160 °C T = 140 °C T = 160 °C
3.5 2.5 3.5 2.5 3.5 2.5 3.5 2.5 3.5
t [s] 2.5% 3.5% t [s] 2.5% t [s] t [s] t [s] t [s]
% % % % % % % % %
0 16.55 17.6 0 17.25 21.8 0 23.4 25.3 0 25.3 25.2 0 21.5 18.1 0 22.3 23.7
0.5 15.4 16.3 0.5 16.65 21 0.5 23.3 25 0.5 24.1 21 0.5 19.2 17.5 0.5 20.8 22.1
1 15.25 15.65 1 15.75 20.8 1 22.2 25 1 22.8 20.4 1 18.9 16.8 1 19.4 22
1.5 15.1 15.05 1.5 14.65 20.8 1.5 22.2 25 1.5 21.9 19.8 1.5 18.3 15.8 1.5 18.7 20.7
2 15.05 14.85 2 13.75 20.8 2 22.2 24.4 2 21.2 18.2 2 17.5 14.7 2 17.9 18.8
2.5 14.75 14.2 2.5 12 20.7 2.5 22.2 23.9 2.5 20.7 16.8 2.5 17 13.7 2.5 16.9 17
3 14.4 13.05 3 10.4 20.7 3 22.1 23.8 3 19.3 15.1 3 16.4 13.5 3 15.4 15.5
3.5 13.75 12.2 3.5 9.2 18.6 3.5 21 23.4 3.5 18.2 12.9 3.5 16.1 13.3 3.5 13.2 13.4
4 12.4 11.45 4 7.75 16.1 4 19.3 23.1 4 18.2 10.3 4 16 13.3 4 9.7 11.8
4.5 10.7 10.95 4.5 6.4 13.7 4.5 18.2 22.8 4.5 17.3 7.3 4.5 15.7 13.3 4.5 7.4 9.7
5 9.4 10.45 5 6.3 11.7 5 17.5 22.5 5 15.9 5.7 5 14.8 12.4 5 6.4 7.2
5.5 8.05 9.95 5.5 6.3 10.5 5.5 16.6 22.4 5.5 14.1 5.6 5.5 13.3 10.5 5.5 6.4 6.2
6 7 9.75 6 6.3 9.4 6 15.4 22.3 6 11.9 5.6 6 12.6 7 6 6.3 5.8
6.5 6.55 9.5 6.5 6.15 8.3 6.5 14.3 22.2 6.5 7.7 5.6 6.5 11.9 5.8 6.5 6.1 5.7
7 5.95 9.1 7 6.1 7.6 7 13.7 22.2 7 5.5 5.4 7 11.8 5.7 7 6 5.6
7.5 5.8 8.25 7.5 5.8 7.5 7.5 12.2 22.2 7.5 5.5 5.4 7.5 11.7 5.6 7.5 5.9 5.5
8 5.75 7.25 8 5.75 7.5 8 9.8 19.6 8 5.4 5.4 8 11.7 5.6 8 5.8 5.4
8.5 5.75 6.6 8.5 5.5 7.4 8.5 6.2 15 8.5 8.5 10.9 5.5 8.5 5.7
9 5.7 6 9 5.6 7.3 9 5.8 8.6 9 9 9.2 5.4 9 5.6
9.5 5.7 5.65 9.5 5.4 6.7 9.5 5.8 5.5 9.5 9.5 7.6 9.5 5.5
10 5.55 5.6 10 5.9 10 5.7 5.5 10 10 6.1 10 5.5
10.5 5.6 5.45 10.5 5.8 10.5 5.6 5.5 10.5 10.5 5.7 10.5 5.4
11 5.5 5.4 11 5.7 11 5.5 5.4 11 11 5.7 11
11.5 5.4 11.5 5.7 11.5 5.4 11.5 11.5 5.7 11.5
12 12 5.6 12 5.7 12
12.5 12.5 5.5 12.5 5.7 12.5
13 13 5.4 13 5.7 13
13.5 5.7 13.5
14 5.6 14
14.5 5.4 14.5

5. Calibración del AFCT: para obtener ER con base en las lecturas de (4) se debe calibrar el

sistema. La información asumida y/o medida usada para este fin se presenta en la tabla 5,

se sigue procedimiento descrito en “Modificación AFCT/(5)”.

Tabla 5. Datos clave para calibración del AFCT

Parámetro Valor
Masa asfalto [g] 100
ρ asfalto [g/cm3] 1.0283
Ø caneca [cm] 16
Espesor 100g [cm] 0.484
Lectura mínima [cm] 4.9
.
41

Se debe tener en cuenta que la densidad del asfalto asumida es la media de tres densidades

típicas de asfaltos convencionales escogidos aleatoriamente (1.025, 1.035 y 1.025 g/cm3),

por tanto se recomienda usar la densidad de la ficha técnica de cada asfalto que se requiera

ensayar por el método AFCT (densidad a temperatura de 25°C, se desprecia su variación

respecto a la temperatura); la lectura mínima ocurre cuando la esfera toca el fondo de la

caneca donde se espuma (con la caneca vacía).

6. Tabla de resultados: se programa la calibración del AFCT y se despliegan los resultados

de los ensayos para cada asfalto usado (B6/70, B80/100 y A80/100), valores de ER en

función del tiempo, la temperatura y el FWC. Los resultados se presentan en la tabla 6.

Para el procesamiento de datos y captura de videos se recomienda además:

 Grabación de video con calidad FHD 1080P o mayor, con el fin de facilitar la lectura.

 Ubicar la cámara al mismo nivel de la escala y a la misma distancia de esta tras ensayos

continuos. En el presente estudio se ubicó a 80cm de la escala.

 Dado el caso que t1 no se presente en un valor entero, se reproduce el video a baja velocidad

o se extraen los fotogramas a 5 fps en el intervalo tanteado para realizar la lectura inicial.

Por ejemplo, t1 entre los 5 y 6 segundos, se extraen los fotogramas entre t1=5s y t3=6s, se

observa que la esfera toca la superficie a los 5,4s, por tanto el t1 del ensayo es 5s, si ocurre

a los 5,6s se tiene un t1 del ensayo de 6s.

 Poseer suficiente memoria disponible en la cámara o el celular que realiza las grabaciones

de video.
42

Tabla 6. Tabla de resultados del AFCT

B 60-70 B 80-100 A 80-100


T = 140 °C T = 160 °C T = 140 °C T = 160 °C T = 140 °C T = 160 °C
ER ER ER ER ER ER
t [s] t [s] t [s] t [s] t [s] t [s]
2.5% 3.5% 2.5% 3.5% 2.5% 3.5% 2.5% 3.5% 2.5% 3.5% 2.5% 3.5%
0.0 24.1 26.3 0.0 25.5 34.9 0.0 38.3 42.2 0.0 42.2 42.0 0.0 34.3 27.3 0.0 36.0 38.9
0.5 21.7 23.6 0.5 24.3 33.3 0.5 38.0 41.6 0.5 39.7 33.3 0.5 29.6 26.1 0.5 32.9 35.6
1.0 21.4 22.2 1.0 22.4 32.9 1.0 35.8 41.6 1.0 37.0 32.0 1.0 28.9 24.6 1.0 30.0 35.4
1.5 21.1 21.0 1.5 20.2 32.9 1.5 35.8 41.6 1.5 35.1 30.8 1.5 27.7 22.5 1.5 28.5 32.7
2.0 21.0 20.6 2.0 18.3 32.9 2.0 35.8 40.3 2.0 33.7 27.5 2.0 26.1 20.3 2.0 26.9 28.7
2.5 20.4 19.2 2.5 14.7 32.7 2.5 35.8 39.3 2.5 32.7 24.6 2.5 25.0 18.2 2.5 24.8 25.0
3.0 19.6 16.9 3.0 11.4 32.7 3.0 35.6 39.1 3.0 29.8 21.1 3.0 23.8 17.8 3.0 21.7 21.9
3.5 18.3 15.1 3.5 8.9 28.3 3.5 33.3 38.3 3.5 27.5 16.5 3.5 23.2 17.4 3.5 17.2 17.6
4.0 15.5 13.5 4.0 5.9 23.2 4.0 29.8 37.6 4.0 27.5 11.2 4.0 23.0 17.4 4.0 9.9 14.3
4.5 12.0 12.5 4.5 3.1 18.2 4.5 27.5 37.0 4.5 25.6 5.0 4.5 22.3 17.4 4.5 5.2 9.9
5.0 9.3 11.5 5.0 2.9 14.1 5.0 26.1 36.4 5.0 22.7 1.7 5.0 20.5 15.5 5.0 3.1 4.8
5.5 6.5 10.4 5.5 2.9 11.6 5.5 24.2 36.2 5.5 19.0 1.4 5.5 17.4 11.6 5.5 3.1 2.7
6.0 4.3 10.0 6.0 2.9 9.3 6.0 21.7 36.0 6.0 14.5 1.4 6.0 15.9 4.3 6.0 2.9 1.9
6.5 3.4 9.5 6.5 2.6 7.0 6.5 19.4 35.8 6.5 5.8 1.4 6.5 14.5 1.9 6.5 2.5 1.7
7.0 2.2 8.7 7.0 2.5 5.6 7.0 18.2 35.8 7.0 1.2 1.0 7.0 14.3 1.7 7.0 2.3 1.4
7.5 1.9 6.9 7.5 1.9 5.4 7.5 15.1 35.8 7.5 1.2 1.0 7.5 14.1 1.4 7.5 2.1 1.2
8.0 1.8 4.9 8.0 1.8 5.4 8.0 10.1 30.4 8.0 1.03 1.03 8.0 14.1 1.4 8.0 1.9 1.03
8.5 1.8 3.5 8.5 1.2 5.2 8.5 2.7 20.9 8.5 8.5 12.4 1.2 8.5 1.7
9.0 1.7 2.3 9.0 1.4 5.0 9.0 1.9 7.7 9.0 9.0 8.9 1.03 9.0 1.4
9.5 1.7 1.6 9.5 1.03 3.7 9.5 1.9 1.2 9.5 9.5 5.6 9.5 1.2
10.0 1.3 1.4 10.0 2.1 10.0 1.7 1.2 10.0 10.0 2.5 10.0 1.2
10.5 1.4 1.1 10.5 1.9 10.5 1.4 1.2 10.5 10.5 1.7 10.5 1.03
11.0 1.2 1.03 11.0 1.7 11.0 1.2 1.03 11.0 11.0 1.7 11.0
11.5 1.03 11.5 1.7 11.5 1.03 11.5 11.5 1.7 11.5
12.0 12.0 1.4 12.0 1.7 12.0
12.5 12.5 1.2 12.5 1.7 12.5
13.0 13.0 1.03 13.0 1.7 13.0
13.5 1.7 13.5
14.0 1.4 14.0
14.5 1.03 14.5

También podría gustarte