Está en la página 1de 29
Ortografia 1. Abecedario y uso de las letras Elabecedario del espafiol esta formado por veintinueve letras, cada una de las cuales puede adoptar Ja forma de mintiscula o maytiscula: a, A; b, Bc, C; ch, Ch; d, Dye, Ef F: 8, Gh, Hyi, Tr), Jc hy Koh Le Ul, Liem, M; n, N; A, Nyo, O; p, P34, Qi; Ris, St, Tsu, Ur, Viw, Wx, X9, V2, Z. En propiedad, la ch y la 1 son digrafos, esto es, signos graficos compuestos por dos letras. Estos di- grafos se han considerado tradicionalmente letras del abecedario porque cada uno de ellos representa un solo sonido. No obstante, cuando se trate de ordenar palabras alfabéticamente, la ch y la Il no deben considerarse letras independientes, sino grupos de dos letras. Por tanto, las palabras que empiezan por chy Io que contienen ch y Il deben alfabetizarse en los lugares correspondientes dentro de lacy la, respectivamente El sistema grafico del espaiiol es el resultado de un largo proceso de ajustes y reajustes entre la pro- nunciacién, la tradicion escrita y la etimologia de las palabras. La correspondencia entre los sonidos del espafiol y las grafias con las que estos se representan no es exacta, de forma que el espafiol cuenta con letras que representan un solo sonido (Ia 4, la p, etc.), pero también con letras que pueden representar sonidos diferentes (la g, la 7 etc.), sonidos que pueden ser representados por varias letras distintas (el sonido /j/ puede representarse con j 0 g), digrafos que representan un sonido (ch, li, rr qu y gu), una le- tra que representa un grupo de sonidos (la x) ¢ incluso una letra que no representa sonido alguno (a /). Enel siguiente cuadro se reflejan las grafias utilizadas en la escritura del espaiiol y los sonidos que representan. ea araha. sonido a Jal b /b/ Ee c+0,0, 0 7k/ c+ei /1/ (/s/ enzonas de seseo) ch 7ch/ d 7a/ e 7e/ i Za 7 fare fe gta iV fh No representa ningtin sonido en espaol esténdar i Ww j Ail APENDICE 4 7 7 : a /AI/ (/y/ en zonas de yeismo) : on 7m/ fe 7nd a Til o Jol 0 7p/ aque 7k/ = He Mel, (ery fa /er/ a a: 7s/ (/al en zonas de ceced) aj it 77 uu a ~ vu = /o/ : : w 7b/,/u/ x /s/ = x + consonante /ks/, /gs/ 0 /s/ es “Ke /ks/ 0 /gs/ (/\/ en México, Oaxaca...) - fyi, fil ee 72/ (/8/ et. Zonas de Sese0) La falta de correspondencia entre el sistema grafico y la pronunciaci6n del espaiiol en lo referente al uso de ciertas consonantes constituye la causa de las dificultades que se plantean a la hora de escribir las palabras que contienen estas letras. Para ayudar a fijar las grafias correctas de estas palabras, se uti. lizan algunas reglas que facilitan el aprendizaje ortografico. Una norma general que afecta al léxico del espaiiol es la de que el lexema o raiz permanece inva- viable en todas las palabras que lo contienen (tanto palabras de la misma familia como variantes de género y niimero, o formas verbales). Por ejemplo, todas las palabras que pertenccen a la familia léxica de cabeza se escriben manteniendo la b en su lexema: cabezada, cabecear, cabecera, encabezar; encabeza- ban, cabizbajo, rompecabezas, etc. No obstante, el lexema puede variar en determinados casos condicionados por el propio sis- tema grafico. Asi, las formas verbales protejo y protajamos se escriben con j aunque el verbo protege se escriba con g; de la misma manera que las palabras cacerfa y cacen se escriben con ¢, mientras que ca- zar se escribe con 2. LI. Letras by v La letra by la letra v representan el mismo sonido bilabial sonoro de barco, bolso, ver y vida, por eso la escritura de palabras con estas letras puede dar lugar a errores. 1.1.1, Reglas sobre el uso de la b Se eseriben con b: a) Los verbos terminados en -bir: escribir, recibir; sucumbir. Excepciones en voces de uso actual: her- vir, servir, vivir y sus derivados. Ortografia b) Los verbos terminados en -buir: contribuir, atribuir; retribuir. ¢) Los verbos deber; beber, caber; saber y haber: deben, bebi, cabta, sabernos, hubiera. 4) Las terminaciones -aba, -abas, 3.1). Asi, Jaén y traeran llevan tilde por ser agudas terminadas en -n; poeta y chiita no la llevan por ser llanas terminadas en vocal; linea y caético se tildan por ser esdrtijulas. b) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada t6nica y una vocal abierta atona —en ese orden 0 en el inverso— siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan o no las reglas generales de acentuacién: Maria, puntia, insinte, dio, tio, rie, laid, caida, raiz, feiicho, cafeina, oir. 1615 Ortografia La presencia de una hache intercalada no es un inconveniente para tildar la vocal ténica del hiato si fuese preciso: bitho, ahinco, prohtbe, turbohélice. 3.3. Tilde diacritica La tilde diacritica es el acento grafico que permite distinguir palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorias gramaticales diferentes. En general, llevan tilde diacritica las formas tonicas (las que se pronuncian con acento prosédico o de intensidad) y no la evan las formas Atonas (las que carecen de acento pros6dico o de intensidad dentro de Ta cadena hablada). 3.3.1. le diacritica en monosilabos Tilde diacritica en monosilabos* de —_| preposicién: dé —_| forma del verbo dar: Quiero tarta DE manzana, Dit las gracias al porter. sustantivo (letra’): Ha escrito una pe torcida. el articulo: él pronombre personal: EI. érbol se ha secado. Lo ha hecho ki. mas | conjuncién adversativa: més _| adverbio, adjetivo o pronombre: Intenté ir, MAS no pudo ser. Ella es mAs inteligente, No me des mAs preocupaciones, No quiero MAS. conjuncién con valor de suma 0 adicién: Dos MAS dos son cuatro. sustantivo (‘signo matematico’): Enesta suma falta el mAs. mi adjetivo posesivo: mi pronombre personal: Esta es mt casa. Amt no me eches la culpa. sustantivo (‘nota musical’): El compds empieza con un Mr. se | pronombre, con distintos valores: sé | forma del verbo ser 0 saber: éSE lo has dicho? Si carinoso con ella. Yat Se viste él solo Yo Sh su teléfono. Se saludaron en la escalera, No se arrepiente de nada, BI barco sz hundié en pocos minutos. indicador de impersonalidad: ‘Aqui se come muy bien. indicador de pasiva refleja: Secompran muebles antiguos. si conjuncién, con distintos valores: si | adverbio de afirmacion: Srlo sabes, céillate. Si, quiero, ee sronombre personal reflexivo eee ero atrajo hacia sh iSt he aprobado! : sustantivo (‘aprobaci6n 0 asentimiento’): ya einer Solo admito un sf como respuesta. Afiné la cuerda en st. APENDICE 4 1616 te pronombre person sustantivo (‘planta’ e ‘infusion’): éTE ha visto el médico? Alli cultivan el Té. sustantivo (letra’): idea A la TE le falta la raya. tu. posesivo: ti pronombre personal: Es 10 hijo. Habéis ganado Ana y TO. * Se tratan fuera de este cundro otras parejas de monosflabos afectadas por la tilde diacritica, como qué/que, euél/cual, cudn/ewan, quién/quien, porque forman serie con palabras polisilabas (> 83.2). También se trata aparte el caso de ain/aun, puesto que esta palabra ;puode articularse como bisilaba o como monastlaba (-+ 83.5) y el enso dela conjumetén 0 (3.8.0). 3.3.2, Interrogativos y exclamativos Cuando las palabras ad6nde, cémo, cudl, cudin, cuéndo, cudnto, dénde, qué y quién tienen valor inte- rrogativo 0 exclamativo, llevan tilde diacritica. Introducen enunciados directamente interrogativos 0 exclamativos: 5.2.1.1): 4m Ceuatro cen- timetros’), 100 g (‘cien gramos’).

También podría gustarte