Está en la página 1de 187

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA


SEDE OCCIDENTAL
SAN CRISTÓBAL -EDO TÁCHIRA
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

PROTOCOLOS DE CASOS

AUTORA: YUSMEY M. GIL V

SUPERVISORA: MsC. NEYDA RUÍZ

OCTUBRE 2011

1
2
ÍNDICE
Introducción. ................................................................................................... 4

Objetivos de los Protocolos............................................................................. 5

Marco teórico Claustrofobia ............................................................................ 6

Caso Nº 1. Claustrofobia................................................................................. 9

Marco teórico Miedo escénico ……………………………………………………24

Caso Nº 2: Miedo escénico. .......................................................................... 29

Marco teórico Baja autoestima...…………………………………………………43

Caso Nº 3. Baja autoestima .......................................................................... 51

Marco teórico Helmintofobia ......…………………………………………………66

Caso Nº 4. Helmintofobia. ............................................................................. 72

Marco teórico Indisciplina ..........…………………………………………………88

Caso Nº 5. Indisciplina .................................................................................. 92

Marco teórico Agresividad .......... ………………………………………………108

Caso Nº 6. Agresividad. .............................................................................. 113

Marco teórico Bajo rendimiento escolar ...................................................... 129

Caso Nº 7. Bajo rendimiento escolar. ......................................................... 134

Marco teórico Baja autoestima...................... …………………………………150

Caso Nº 8. Baja autoestima ........................................................................ 160

Referencias ................................................................................................ 176

Conclusiones. ............................................................................................. 180

Anexos. ....................................................................................................... 181

3
INTRODUCCIÓN

La presentación de los protocolos de casos exigido como requisito por el


Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de
Venezuela (CIPPSV), para la obtención del Magíster en Ciencias, Mención
Orientación de la Conducta tiene como finalidad preparar al futuro orientador
para que conozca sus habilidades y destrezas al momento de diagnosticar
tanto en jóvenes como en adultos conductas que dan origen a diversos
problemas, lo que le permitirá atender el desarrollo del individuo, en forma
gradual y continua, para garantizar al máximo sus capacidades en la
dirección más beneficiosa para el orientado y su entorno más cercano.
Su realización, es de gran utilidad a nivel académico, personal y social, ya
que permite al orientador de la conducta diferenciar conflictos intrapersonales
y conflictos interpersonales en los sujetos de estudio, además incide en el
desarrollo biológico, psicológico y social del individuo, por medio de la
aplicación de las técnicas conductuales y cognitivas- conductuales que
disminuyen, modifican, extinguen, las conductas no operativas que limitan su
bienestar personal y social.
Por consiguiente, el proceso de orientación es de gran importancia puesto
que nos permite comprender el desarrollo integral de la persona y promover
el bienestar humano, por cuanto ofrece una visión más completa de los
factores que conducen a la eficacia, a la adaptación, y que en especial
conceden una visión integradora de la cognición y la emoción en la vida de
las personas.

4
OBJETIVOS

Objetivo General:

Elaborar como futuro orientador de la conducta, ocho protocolos de


casos donde se identifique, analice y diagnostique apropiadamente
conductas blancos para la aplicación correcta de técnicas cognitivo –
conductuales que disminuyan, modifiquen y extingan, las conductas no
operativas que limitan el desarrollo biopsicosocial del los orientados.

Objetivos específicos:

1. Adquirir por medio de los estudios de casos las habilidades y


destrezas necesarias para la correcta aplicación de técnicas
funcionales en procedimientos de Orientación.

2. Identificar conductas no operativas más frecuentes en los estudiantes


y docentes del Instituto Metropolitano Adventista para ofrecerles
ayuda profesional que mejoren las relaciones personales como
sociales del entorno en el cual se desenvuelven.

3. Proporcionar orientaciones individualizadas que cambien las


conductas no operativas de los orientados a fin de que se inserten
adecuadamente en el entorno social, familiar y escolar en el que se
desenvuelven.

5
Caso 1
Claustrofobia

6
CLAUSTROFOBIA
La fobia es un miedo irracional y desproporcionado ante un objeto,
situación o actividad. La persona que la padece está consciente de que su
temor es absurdo y extremo, pero no puede evitar sentirlo. La sensación de
miedo sobrevienen con tan solo pensar en aquello temido, la fobia puede
durar años o toda la vida y se vuelve más evidente cuando la persona se ve
ante la situación que le genera un episodio claustrofóbico.
Por cuanto, esta situación se convertir en un tipo de fobia especifica
de claustrofobia, el cual es atribuido al miedo a los espacios cerrados. De allí
que el DSM IV lo clasifica dentro de los trastornos de ansiedad como una
fobia especifica, por cuanto la persona claustrofóbica no tiene miedo a los
espacios cerrados en sí mismo, sino a las posibles consecuencias negativas
de estar en ese lugar, como quedarse encerrado para siempre o la asfixia.
Para Ferri (2006) “Es un miedo persistente, anormal e injustificado a
permanecer en un espacio cerrado.” (p.190). Por su parte, McCarthy (citado
por André y Sánchez 2007) la define como “un desorden de ansiedad
caracterizado por un miedo irracional a los espacios cerrado o pequeños.”
(p.206). Asimismo, Rainville (2009) señala que, “Es el miedo a no tener
suficiente aire, a quedarse atrapados en un espacio cerrado. Puede tener su
origen en el momento del nacimiento” (p. 186).
SINTOMAS
André y Sánchez, (2007) señalan que los síntomas que puede
presentar en una persona con este tipo de fobia se encuentra: Sudor, ritmo
cardíaco acelerado, sensación de ahogo, temblores, aturdimiento o
desmayos, náuseas, sensación de tener pavor, terror, pánico. En el DSM IV
(1997).
CAUSAS
Las causas pueden ser muchas, y en algunos casos no hay motivo
aparente para padecer claustrofobia, pero suele atribuírsele a un recuerdo de

7
alguna mala experiencia en un espacio cerrado, el orientado padezca de
ansiedad, por trastorno de la infancia y/o Factores genéticos.

CONSECUENCIAS
La claustrofobia puede tener complicaciones o consecuencias cuando
quien la sufre empieza a sentirse incapaz, impotente o incompetente para
llevar su vida. En la mayoría del los casos la persona va a vivir con el miedo
tratando de evitar el objeto o situación temida cuando sea posible. Por
cuento Jaure (2004) señala que esta produce limitación en el estilo de vida
de la persona” (p.107).
TRATAMIENTO

El tipo más común de tratamiento para la claustrofobia involucra


técnicas cognitivo –conductual para ayudar al orientado a vencer el miedo y
a controlar las situaciones desencadenantes. Entre las que se pueden
emplear encontramos: Las Técnicas de relajación- respiración diseñadas
para calmar el miedo cuando se está en un ambiente claustrofóbico y la
Terapia cognitiva del comportamiento para que el orientado aprenda a
controlar los pensamientos que ocurren cuando confronta las situaciones que
inducen miedo de manera que cambie su reacción. De igual manera se
puede hacer uso de la técnica de visualización, diseñada para calmar el
miedo cuando se esté frente al estimulo que desencadena los síntomas
anteriormente señalados. También, la Desensibilización Sistemática es un
tratamiento efectivo para combatir fobias clásicas, miedos crónicos y
reacciones de ansiedad interpersonal. Esta especialmente indicada para
inhibir ansiedades activadas por estímulos que no tienen una respuesta
apropiada. Su objetivo es enseñar al orientado a responder sin miedo y
proporcionarle una mayor capacidad de autocontrol.

8
I.- IDENTIFICACIÓN

Apellidos: B
Nombres: A
Edad: 52 años
Sexo: Masculino
Estado Civil: Soltero
Nivel de Instrucción: Universitario
Religión: Católico
Dirección: La Ermita calle 11, entre carreras 3 y 4 Edificio 3-53 apartamento
F-3, San Cristóbal Estado Táchira.
Teléfono: No refiere
II.- REFERENCIA
El orientado acude de forma voluntaria.
III.- DATOS SUMINISTRADOS POR:
Se entrevistará a personas cercanas a su entorno, en el caso específico se
solicitara información a su esposa.
IV.- MOTIVO DE CONSULTA:
A través de la entrevista con la esposa se pudo obtener la siguiente
información: “en ciertas ocasiones cuando está dormido noto que se le
dificulta respirar con tranquilidad, además, sus respiraciones son más
aceleradas y sobre todo cuando ha ingerido alcohol, también con frecuencia
se está sonando la nariz y aplicando descongestionantes nasales”. En
cuanto a la entrevista el orientado expresa lo relacionado a la conducta en
blanco lo siguiente: “hace algunos meses estaba en la casa de mi mamá y no
conseguía las llaves, no tenia como salir de ella, ya que la casa tiene puertas
y rejas, al ver que estaba sólo y encerrado sentí desespero y había pensado
romper el techo para salir de la casa, pero luego encontré las llaves, al ver
que ya tenía las llaves me tranquilice” en otra ocasión hace años cuando
viajaba en un carro dos puertas sentí desespero, falta de oxigeno ya que el

9
vehículo le salía monóxido de carbono del motor y entraba hacia adentro del
carro, ante eso me desespere porque no estaba respirando bien y agarre al
chofer de forma brusca y le dije insistentemente que se parara porque no
soportaba estar dentro del carro, me baje del vehículo y me calme” “y hace
como un año también me paso algo similar al montarme en mi carro, porque
para ese momento le había quitado las manillas del vidrio y de abrir las
puertas, cuando me monte cerré la misma y encendí el vehículo, cuando fui a
bajar el vidrio izquierdo me di cuenta que no podía porque las manillas no
estaban, ante eso me desespere, empecé a respirar rápido y los latidos del
corazón se incrementaron porque no tenía como salir y opte por montar el
carro por la acera para que alguien se acercara y me abriera la puerta,
después me baje agitado e inquieto, a pesar de que pude abrir por la parte
de la ventanilla de atrás no razone en esa opción que tenia para ese
momento”” a partir de esas circunstancias evito montarme en los carros de
dos puertas en la parte de atrás.

V.- PROBLEMA ACTUAL

AB de 52 años de edad, masculino según los datos suministrados a


través de la entrevista se concluyó que la conducta en blanco según el DSM
IV pertenece al trastorno de ansiedad, específicamente de las fobias
especificas de claustrofobia. Los síntomas que son evidentes en el orientado
van desde ritmo cardiaco acelerado, sensación de ahogo, terror, pánico y
miedo al encierro. En cuanto a las conductas que adopta el orientado es
buscar herramientas para romper las salidas que para él son inmediatas para
así evitar las posibles consecuencias negativas de estar encerrado, con
pensamientos automáticos como “quedarme encerrado para siempre” “morir
asfixiado” “si nadie me ayuda”.
Cuando se inicia: los episodios claustrofóbicos se inician por primera vez en
1989 cuando el orientado se vio ante la situación de encierro en la parte

10
trasera del vehículo. Y recientemente hace un año y seis meses con
episodios parecidos al anterior.
Como se inicia: al verse encerrado en un lugar que perciba que no tiene
salida inmediata.
Con que frecuencia ocurre: esporádicamente, sólo cuando se le presenta
la situación de encierro sin salida inmediata.
Situaciones en las que ocurre: cuando se ve encerrado en un lugar que
perciba que no tiene salida inmediata.
A que se atribuye: a que el orientado tiene recuerdo de una mala
experiencia en un espacio cerrado, en este caso la que se presentó cuando
iba en la parte trasera del carro y que en el momento de su nacimiento venia
con el cordón umbilical enredado en el cuello, situación que le origino una
anoxia en el momento del parto y pudo generar algunas consecuencias
psíquicas.

VI. ANTECEDENTES

Familiares:
Constitución de la familia: El orientado AB, se formó en una familia
Monogámica constituida por los padres y doce hermanos. Actualmente tiene
una familia monogámica donde vive con su esposa e hijo.
Relaciones intrafamiliares:
Padre y madre: fallecidos
Hermanos(as): su relación con estos, es operativa aunque viven distantes
su comunicación se da a través de la vía telefónica, unos con más frecuencia
que otros. Su contacto físico es ocasionalmente con frecuencia de 2 a 3
años.
Esposa: la relación de pareja es buena, procuran mantener un diálogo con
respecto a los gustos, intereses y diferencias para evitar conflictos. Además
le gusta dar muestras de afecto por que lo hacen sentir agradable. A pesar

11
de no compartir mucho tiempo junto por cuestiones de trabajo sienten la
necesidad de tener espacios que les permita disfrutar de actividades que
mejoren la relación de pareja.
Funcionamiento del binomio A-A:
Padre: procura ser prudente al corregir al hijo para evitar conflictos o
rivalidades. Hace notar sus puntos de vista cuando considera que algo no
está bien o debe corregirse, además suele elogiar las cualidades que el hijo
posee en relación a las habilidades o destrezas que tiene en cuanto a la
parte física, musical y para el aprendizaje. Respeta el hecho de no ser el
padre biológico.
Comunicación con el orientado:
Padres: fallecidos
Hermanos(as): su relación con estos, es operativa aunque viven distantes
su comunicación se da a través de la vía telefónica, unos con más frecuencia
que otros. Su contacto físico es ocasionalmente con frecuencia de 2 a 3
años.
Esposa: Anteriormente había más comunicación, pero en los últimos meses
ha disminuido, porque tiene compromisos que atender.
Hijo: El diálogo es operativo pero a veces escaso, por el factor tiempo y el
trabajo.
Enfermedades de los ascendentes: la madre murió de cáncer de pulmón y
su padre falleció de un paro respiratorio.
Personales:
Lugar que ocupa el orientado: es el octavo de doce hermanos.
Relaciones del orientado con la familia: el orientado argumenta que se
lleva bien con todos sus familiares, que en ocasiones ha habido diferencias
pero opta por ignorarlas para no caer en polémicas. Y suele socializar con
ellos cuando se presenta la ocasión.

12
Comunicación del orientado: su diálogo es espontaneo, extrínseco, con un
vocabulario respetuoso, es servicial con los demás, brinda su colaboración
en lo que sea posible.
Antecedentes médicos del orientado: el orientado argumenta que en
ocasiones ha sentido episodios de asfixia y ha sido tratado medicamente.
Salud del orientado: en relación al último año de vida a padecido de
resfriado común.

VII.- GENITOGRAMA

13
VIII.- CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Profesión del orientado: T.S.U en Agronomía


Ingreso Familiar: Trabaja en la Dirección de Cultura de la Gobernación del
Estado Táchira, devengando un sueldo de 2.500 Bs F
Tipo de vivienda: alquilada, es un apartamento de tres habitaciones, sala,
cocina y baño, con techo de platabanda, con servicios de agua, luz, gas,
teléfono e internet.
Nivel Socioeconómico: (escala Graffar): Media baja

IX HISTORIA BIOGRÁFICA

Desarrollo prenatal: el orientado expresa que su mamá le había informado


que cuando nació venia con el cordón umbilical enrollado en el cuello,
situación que ocasionó que durante el parto él se colocara morado debido a
que no podía respirar, posteriormente fue atendido por la partera y lograron
corregir la situación y salvarle la vida.
Desarrollo Psicomotor: Durante su proceso de crecimiento psicomotor el
orientado señala que fue normal, además se observa que coordina sus
movimientos, mantiene el equilibrio, es importante mencionar que tiene
habilidades para tocar instrumentos musicales (cuatro y guitarra) sin una
instrucción previa.
Área Socio-Afectiva: cuando niño era sociable pero cuando le hacían algo
se tornaba violento, en cuanto su juventud también mantuvo la misma
conducta no operativa antes mencionada, a pesar de relacionarse y sentirse
bien en compañía de otras personas. De adulto señala que es sociable,
comunicativo, solidario, espontaneo pero desconfía de las personas y evita
molestarse para no tener problemas con las demás personas.
Historia Estudiantil: ha sido un estudiante regular, cumpliendo con todas
sus obligaciones, y de respeto hacia sus compañeros y profesores. Y en la

14
actualidad se interesa por continuar actualizándose en su campo profesional,
por cuanto está sacando la Ingeniería de la carrera de Agronomía.
Historia laboral: se inicio trabajando en la DISIP en el área de la
investigación, posteriormente ejerce la carrera universitaria de agronomía en
una empresa comercializadora de cacao, luego se dedica al libre comercio
de la compra y venta de repuestos automotrices, en la actualidad se
desempeña como técnico en áreas verdes de jardines y parques en la
Dirección de Cultura del Estado Táchira. Como trabajador se caracteriza por
ser responsable, honesto, cumplido con sus actividades, y respetuoso con
sus iguales y superiores.
Historia militar: No refiere vida militar
Historia marital: el orientado refiere que se caso por primera vez a la edad
de 43 años, el matrimonio duró 2 años; luego conoció a su actual esposa con
quien tiene una relación desde hace 8 años. Su rol en el matrimonio ha sido
óptimo, asumió la responsabilidad de criar al hijo de la pareja aun y cuando
no es de él. Como esposo se caracteriza por ser afectivo, hogareño y
responsable.
Historia Sexual: se inicio en el ejercicio de la función sexual a la edad de 15
años aproximadamente, no ha mantenido relaciones promiscuas, ha sido
estable con las relaciones de pareja, se ha cuidado de las I.T.S. y
actualmente su deseo sexual se mantiene activo.
Relaciones interpersonales: es una persona sociable que le gusta
compartir con los demás, tiene muchas amistades, le gusta hablar de
diversos temas con ellos, y entretenerse haciendo actividades al aire libre y
juegos de mesa. Brinda su colaboración cuando necesitan de él, se muestra
servicial y extrovertido con las personas que le conocen.

15
X. DIAGNÓSTICO

AB, es un adulto de 52 años que presenta los síntomas característicos


de un trastorno de ansiedad, específicamente, claustrofobia. Manifestada en
la situación estímulo cuando el orientado en un episodio repentino donde se
ve encerrado sin salida inmediata le impide estar calmado. Esto ha traído
como consecuencia que en AB, se generen pensamientos automáticos
como: “me voy a quedar sin respiración” “me ahogo” “pienso en dañar las
cosas con tal de buscar la salida” “no me siento bien”
Esta conducta, se presenta específicamente cuando se encuentra en
espacios cerrados que le impiden respirar con normalidad enfocándose
dentro del enfoque “A”, Modelo fisiológico vs Modelo sociocultural, como una
conducta socialmente aceptada dentro del modelo sociocultural volviéndose
patológico sólo cuando se ve amenazado por la situación episódica, De
acuerdo con el enfoque “B”, el criterio de normalidad se encuentra alterado
en la variable estadística porque el miedo a los espacios cerrados no es una
conducta normal y común en la mayoría de las personas. También la variable
psicológica porque el orientado manifiesta ante la situaciones estímulo
pensamientos automáticos que son reflejo de errores cognitivos. De acuerdo
con el enfoque “E”, su rol de persona se ve alterado puesto que el orientado
ante las conductas tomadas en el episodio claustrofóbico no le permite
desenvolverse operativamente. En cuanto al enfoque “G” la toma de
decisiones se ve alterado debido a que AB cuando en el los niveles
ansiogénicos se alteran le impiden tener disonancia en la acción operativa
que debe tomar ante la presencia de un episodio repentino de claustrofobia.

16
XI. ANALISIS FUNCIONAL

Ambiente Físico Donde Ocurre el Problema:


Sitios sin una salida inmediata para el orientado (habitación, ascensor, otros);
estar en la parte de atrás de un automóvil de dos puertas.
Déficit y Excesos Conductuales-emocionales:
Emoción Ausente: alivio, confianza,
Conductas Ausentes: Autocontrol
Emoción disminuida: Serenidad, alegría
Conducta disminuida: Tranquilidad, confianza en sí mismo
Emoción Aumentada: desesperación, miedo, angustia
Conductas aumentadas: ansiedad, agresividad
Conducta que se quiere modificar. Ansiedad, agresividad
Emoción que se quiere modificar: desesperación, ansiedad
Estímulos Discriminativos: la sensación de encierro y ahogo en un espacio
cerrado.
Ubicación de estímulos previos: recuerdo de una mala experiencia en un
espacio cerrado, específicamente en la parte de atrás en un auto de dos
puertas
Definir Parámetros: Observación, entrevistas, identificar estímulos,
autoregistros.

17
AUTOREGISTRO ANTES DEL TRATAMIENTO

FECHA- PENSAMIENTO ERROR RESPUESTA


SITUACIÓN EMOCIÓN
HORA AUTOMÁTICO COGNITIVO DESADAPTATIVA

Año: Viajaba en un “seguro me voy a Temor, El catastrofismo: Tomé al chofer por


1.989 vehículo dos asfixiar” nerviosismo, ya que el orientado el cuello y le pedí
Hora: puertas en la parte “ahora no tengo aire preocupación tiende a percibir o que detuviera el
11:30 am trasera del mismo. que respirar” esperar catástrofes carro para bajarme.
“me ahogo y nadie sin tener motivos
se da cuenta” razonables para
ello.
Año: 2010 Me subí al carro, Pánico, terror, Sobre Encendí el carro y
Hora: cerré la puerta y “no tengo cómo angustia, generalización: lo subí por la acera
12:30 pm no tenía como salir del carro” desespero. puesto que la para que se dieran
bajar el vidrio ni “nadie me va distorsión del cuenta y me
abrir la puerta. ayudar” pensamiento del ayudaran abrir la
“en todos los carros orientado saca puerta del carro.
es igual” conclusiones
generales de la
situación sin tener
un basamento
suficiente.
Inferencia
arbitraria: es
decir, sacar
conclusiones de
una situación que
no están
respaldadas por
los hechos.

18
XII PLAN DE ORIENTACION
Nombre del Orientado: AB Conducta: Claustrofobia (ansiedad, agresividad)
Emoción: terror, desesperación, miedo
Objetivo General: Modificar en el orientado los pensamientos automáticos ante la presencia de un episodio
claustrofóbico para que tenga un autocontrol de las emociones negativas de terror y desesperación, a través
de técnicas Cognitivo- Conductuales.
OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS RECURSOS
ESPECIFICOS
1. Realizar entrevistas con el orientado y la
Corregir en AB los A corto plazo: esposa para recopilar datos que lleven a Humanos:
errores de concepto Corregir en AB los guiar oportunamente el caso. Orientadora
para que asuma que la errores de concepto para 2. Aplicar termómetro de ansiedad al Orientado
fobia que presenta le que se extingan los orientado para establecer una jerarquía de Esposa
limita en su percepción pensamientos las situaciones que provocan ansiedad
de la realidad. A través automáticos que se ante una situación estímulo. Materiales:
de técnicas y presentan en un episodio 3. Aplicar la técnica de Autoregistro para que Lápiz
procedimientos claustrofóbico. En un el orientado reconozca con exactitud Hojas de trabajo
cognitivos conductuales. lapso de 15 días, en un cuales pensamientos automáticos se Música de
periodo de 5 sesiones. presentan en las situaciones relajación.
claustrofóbica. Sitios donde se
4. Terapia cognitiva del comportamiento para expondrá al
que el orientado aprenda a controlar los orientado a
pensamientos irracionales que ocurren episodios
cuando confronta las situaciones claustrofóbicos.
estímulos.
5. Terapia de reestructuración cognitiva: para
que el orientado identifique, analice, y
modifique las interpretaciones o los
pensamientos erróneos que tiene sobre

19
determinadas situaciones en donde haya
espacios cerrados. Humanos:
Orientadora
Disminuir en AB los A mediano a plazo: 6. Aplicar la técnica de respiración y Orientado
niveles de ansiedad Disminuir en AB los relajación y a su vez instruir al orientado Esposa
para que mantenga un niveles de ansiedad para para que aprendan a controlar y manejar la
autocontrol emocional que controle la ansiedad evitando el descontrol emocional Materiales:
ante un episodio agresividad ante un en espacios cerrados. Lápiz
claustrofóbico. Por episodio claustrofóbico. 7. Emplear la técnica de la Visualización: Hojas de trabajo
medio de técnicas y En un lapso de 1 mes, tomando en cuenta la jerarquía de las Música de
procedimientos en un periodo de 8 situaciones que provocan ansiedad en el relajación.
cognitivos conductuales. sesiones. orientado para que en estado de relajación Sitios donde se
imagine progresivamente, las situaciones expondrá al
ansiogénicas, creando una nueva orientado a
asociación entre esas situaciones y la episodios
respuesta adecuadas. claustrofóbicos.
8. Desensibilización sistemática: se
Minimizar en el A largo plazo: desarrollará en dos fases:
orientado las emociones Minimizar en el orientado • Desensibilización imaginaria: se diseñará
negativas disminuyendo las emociones negativas una jerarquía con las situaciones
la presencia del terror y disminuyendo la claustrofóbicas, es decir, llevar al orientado a
la desesperación que presencia del terror y la que experimente de forma gradual el terror y
siente ante un episodio desesperación que desesperación para que a su vez ponga en
claustrofóbico. En base siente ante un episodio práctica las técnicas de relajación-
a técnicas y claustrofóbico. En un respiración y la Terapia cognitiva del
procedimientos lapso de 2 meses, en un comportamiento.
cognitivos conductuales. periodo de 14 sesiones. • Desensibilización en vivo: Se planificará
con anterioridad situaciones en las que el
orientado sea expuesto directamente a
espacios cerrados sin salida inmediata para
que tenga un autocontrol de las emociones
negativas de terror y desesperación
instaurando en AB conductas operativas que
le permita manejar sus frustraciones.

20
• Terapia implosiva: se creará un escenario
claustrofóbico donde el orientado será
sometido directamente al estimulo que
provoca el terror y la desesperación en un
espacio cerrado para que lo afronte sin
posible escape; utilizando las técnicas y
procedimientos anteriormente instaurados en
AB.
• Reforzamiento ante los logros: para así
ayudar a que el orientado se sienta más
seguro de sí mismo y logre mantener la
conducta modificada.

AUTOREGISTROS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

FECHA PENSAMIENTO RESPUESTA


SITUACIÓN EMOCIÓN
HORA RACIONAL ADAPTATIVA
31/05/11 Mi esposa salió al “Ella regresará Autocontrol.
mercado y en la pronto”. Confianza Me quede tranquilo
casa sin llaves y “Nada malo me Tranquilidad y me puse a ver
estaba solo, no tenía sucederá.” televisión
manera de salir.
04/0611 Fuimos a visitar a la “No pasará nada.” Confianza Autocontrol
suegra y de regreso “No tengo por qué Seguridad Me sentí tranquilo,
a casa unos amigos preocuparme” respire profundo y
nos dieron la cola en aproveche el
un vehículo de dos momento para
puertas en la parte dialogar con mis
de atrás. amigos, mientras
íbamos camino a
casa.

21
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Actividad Horas


16/04/11 Se entrevistó a la esposa y al orientado para recopilar 3
información necesaria para abordar el caso.
Se aplicó la técnica de Autoregistro y el termómetro
23/04/11 de ansiedad para jerarquizar los elementos 2
ansiógenos ante una situación estímulo.
26/04/11 Elaboración del marco teórico 2
30/04/11 Nos reunimos con el orientado para obtener más
información necesaria sobre aspectos relacionados 2
con el caso.
03/05/11 Se elaboró el plan de orientación. 2
07/05/11 Se le suministro información necesaria al orientado 2
para que controle los pensamientos irracionales que
ocurren cuando confronta las situaciones estímulos.
08/05/11 Fue aplicada la técnica de respiración y relajación 2
14/05/11 Se utilizó la técnica de modificación de pensamientos 2
irracional
15/05/11 Fue aplicada la técnica de respiración y relajación 2
21/05/11 Fue aplicada la técnica de visualización 2
22/05/11 Fue aplicada la técnica de respiración y relajación 2
28/05/11 Se aplicó al orientado la desensibilización sistemática 2
imaginaria.
29/05/11 También se dejó al orientado en la casa sin llaves 2
mientras se hacían unas compras.
04/06/11 Se expuso al orientado a situaciones estímulos: 2
estuvo sentado en la parte trasera de un vehículo
durante un paseo en compañía de la esposa.
05/06/11 Redacción del protocolo de casos 3
Total de horas 32

22
XIII. RESULTADOS

El orientado AB refiere que desde el momento en que lleno el


Autoregistro, se dio cuenta que sus conductas no eran operativas las cuales
le impedían actuar de manera racional manteniendo el autocontrol de los
episodios claustrofóbicos. Con la aplicación del termómetro de ansiedad
reconoció que hay otros contextos u otros espacios en los cuales se pueden
presentar cuadros claustrofóbicos, lo cual le ha permitido que sea capaz de
manejarse emocionalmente ante las situaciones angustiosas de manera
operativa y exitosa. Aprendió a manejar progresivamente los niveles de
ansiedad a través de la técnica de relajación y respiración. Por último al
momento de enfrentarlo directamente ante un episodio de encierro, se pudo
observar que pudo tomar conductas de evitación y autocontrol que le
facilitaron sentirse seguro y confiado de que nada malo le sucedería.

23
Caso 2
Miedo escénico

24
FOBIA SOCIAL

De acuerdo al manual de diagnostico de los trastornos mentales


(DSM-IV), las fobias son consideradas Trastornos de ansiedad; Sin embargo
comprenden otros ordenamientos, pero la mayor parte de los casos de
fobias se centran dentro de la Crisis de angustia, donde se diferencian tres
grupos de fobias: la agorafobia, la fobia Social y la fobia específica. La fobia
se caracteriza de esta manera por la presencia de una crisis de angustia
desligada por el objeto o situación estimulo.
Considerando lo antes expuesto tenemos que, la fobia social es un
miedo intenso donde las personas que la padecen pueden llegar a sentirse
incómodos frente a las demás personas, especialmente de hablar o actuar
de tal modo que se coloque uno en una situación vergonzosa. El miedo se
centra en situaciones más complejas y sorprendentes, y además altera
totalmente la vida de la persona que lo padece. Es cierto que, los seres
humanos suelen experimentar incertidumbre, ansiedad e inseguridad al
conocer a nuevas personas, pero una vez que interactúan se rompe esa
barrera que un comienzo se había presentado, la mayoría logra convertir
esos encuentros en una experiencia agradable. En cambio las personas con
fobia social experimentan un grado de ansiedad mucho más elevado en
estas situaciones.
En este sentido, Muñoz (2005) expresa que la fobia social “Es un
miedo intenso a la situaciones que requiere una interacción con otras
personas, y en las que el individuo considera que existe la posibilidad de
hacer el ridículo, sentirse humillado o avergonzado” (p.50). De la misma
manera, Esparcía (2006) afirma que, “Es la forma de actuar del paciente
que lo somete a una situación de vergüenza ante los demás” (p.139). Por
otra parte Caballo (2007) la define como “un estado de ansiedad que
proviene de la expectativa o presencia de la evaluación interpersonal en
lugares sociales imaginados o reales” (p.317). Lo que explica que una

25
persona con fobia social se predispone a los hechos que le puedan ocurrir en
el momento que está participando frente a un grupo de personas.
De acuerdo al DSM IV este tipo de trastorno presenta situaciones más
comúnmente fobígenas como hablar en público o dar exposiciones, las
cuales forman parte del miedo escénico, el cual es uno de los padecimientos
más temibles en el marco de las relaciones personales, este reduce la
capacidad que tienen las personas de comunicarse con otras e impide el
despliegue de las capacidades expresivas en las relaciones sociales.
También, se puede considerar como una forma normal de miedo social Al
respecto Richardson (2004) señala que, “como miedo escénico se entiende
los síntomas de ansiedad intensa que se producen en circunstancias como la
de hablar en público”. (p.371). Según, André y Sánchez, (2007), “es la
experiencia de sufrir una inhibición psicológica que perturba la posibilidad de
desempeñarme en el rol que se está ejecutando, además, se trata de una
reacción de miedo agudo marcada por la aparición de numerosos síntomas”
(p.248).
SÍNTOMAS

En relación a los síntomas, los autores ante citados, señalan que se


produce una aceleración del ritmos cardiaco, ruborización, temblores de
manos y voz, sudor corporal, ataques de pánico, dificultad para respirar,
sensación de falta de aire, falta de concentración, deseos urgente de orinar
cefaleas, molestias gastrointestinales, escalofríos, entre otros.

CAUSAS

En cuanto a las causas, Muñoz (Citado por André y Sánchez, 2007),


señala que el desarrollo de esta fobia suele darse durante la adolescencia,
luego de una infancia con hipersensibilidad innata que se ha ido reforzando
hasta llegar al punto de la fobia social, por ejemplo unos padres

26
sobreprotectores o demasiado autoritarios, alguna situación difícil o de
vergüenza vivida en el pasado. Algunos estudios indican que la fobia social
es consecuencia de la interacción de factores biológicos, psicológicos y
ambientales.
CONSECUENCIAS

Por otro lado las consecuencias, pueden ocasionar bajo rendimiento


laboral o académico, menos contactos sociales y amigos, con menores
probabilidades de establecer relaciones íntimas y de pareja,
abuso/dependencia de sustancias (alcohol, tabaco, ansiolíticos), baja
autoestima, sentimientos de inferioridad, humor deprimido, aunque algunos
fóbicos sociales no tienen mala opinión de sí mismos, sino que creen que los
demás les juzgan negativamente.

TRATAMIENTO

Según Caballo (2002), el tipo de tratamiento para las fobias son las
técnicas cognitivo –conductual, ya que ayudan al orientado a vencer el
miedo y a enfrentar las situaciones estimulantes. Por lo tanto en este tipo de
fobia se pueden emplear las siguientes técnicas:
• La Relajación Progresiva de Jacobson por su sencillez de
aplicación y su alta efectividad en el tratamiento de la ansiedad. Su
uso produce efectos fisiológicos beneficiosos, reduciendo la
frecuencia del pulso y la presión arterial, la transpiración y la
frecuencia respiratoria, consiguiendo excelentes resultados en el
tratamiento de la tensión muscular, el insomnio, los espasmos
musculares la hipertensión y, por supuesto, la ansiedad.
• La técnica de visualización, diseñada para calmar el miedo cuando
se esté frente al estimulo que desencadena los síntomas
anteriormente señalados.

27
• La Desensibilización Sistemática es un tratamiento efectivo para
combatir fobias clásicas, miedos crónicos y reacciones de ansiedad
interpersonal. Esta especialmente indicada para inhibir ansiedades
activadas por estímulos que no tienen una respuesta apropiada. Su
objetivo es enseñar al orientado a responder sin miedo y
proporcionarle una mayor capacidad de autocontrol.
• El ensayo de conductas mediante la cual se entrena al orientado
para adquiera una conducta deseable que no posee y por lo tanto no
expresa en cierta situación, y que se aprende imaginando que el
sujeto se encuentra en dicha situación.
• La técnica del espejo para crear un clima de confianza en el
orientado de tal manera que le permita desenvolverse en las
situaciones en las que deba hablar en público.

28
I.- IDENTIFICACIÓN
Apellidos: G. R
Nombres: M. L
Edad: 12 años
Sexo: Femenino
Estado Civil: Soltera
Nivel de Instrucción: Media General
Religión: Católica
Dirección: Calle No. 7 Parte Baja. Coloncito, Estado Táchira.
Teléfono: No refiere
II.- REFERENCIA
La docente de Ingles
III.- DATOS SUMINISTRADOS POR:
Entrevistas a la madre, docente y la orientada.

IV.- MOTIVO DE CONSULTA:


La docente de ingles refiere “la niña se niega en muchas ocasiones a
realizar una exposición u otras evaluaciones orales, de igual manera no
participa en actividades recreativos o extraescolares que se realizan en la
institución, ya que siempre manifiesta su temor por la manera de actuar ante
un grupo de personas”. En cuanto a la entrevista realizada a la madre de la
orientada se pudo obtener la siguiente información: “mi hija no tiene amigos,
ella no comparte con otros compañeros, es poco sociable, quizás por la
forma en que la corrigen los abuelos a ella le da pena o miedo hablarle a
otras personas que no seamos los de la casa (abuelos y mamá)”. Por otro
lado la orientada expreso: “me siento preocupada por la forma que me
coloco cuando tengo que expresarme o compartir con otras personas, desde
hace varios años no puedo tener conversaciones con muchas personas, no
tengo amigos debido a lo mismo, también trato de evitar que los profesores
me realicen pruebas orales o involucrarme en actividades donde deba

29
participar con todos los niños de la escuela, eso me avergüenza y me dan
muchos nervios por lo que no hago las cosas como debería hacerlas, por
eso prefiero hacer las cosas yo sola y en privado para que no se me haga
difícil”.

V.- PROBLEMA ACTUAL

MLGR de 12 años de edad, femenino de acuerdo con los datos


suministrados a través de la entrevista se concluyó que la conducta en
blanco según el DSMIV pertenece a las fobias sociales, específicamente el
miedo escénico. Por cuanto en situaciones como exposiciones, debates o
cualquier otra actividad que amerité la intervención con un grupo de
personas, la orientada manifiesta síntomas como: ruborización,
palpitaciones, dificultad para respirar, ganas de orinar, sudoración profusa y
temblor de manos y voz. En relación a las conductas que adopta la orientada
es quedarse callada cuando se ve en una situación que tiene que intervenir
en público.
Cuando se inicia: los episodios de miedo escénico e inician, cuando la
orientada tuvo que realizar una exposición y se vio presionada por la docente
y algunos de sus compañeros de quienes recibió burlas.
Como se inicia: al verse frente a un grupo de personas.
Con que frecuencia ocurre: cada vez que la orientada debe realizar una
exposición o hacer una presentación que involucre a más de una persona.
Situaciones en las que ocurre: ante cualquier intervención que amerita su
desempeño en público.
A que se atribuye: a la forma de crianza, ya que sus abuelos han sido muy
autoritarios y sobreprotectores, por lo que no le permiten establecer ningún
grupo de amistades y relacionarse socialmente con las personas de su
entorno.

30
VI. ANTECEDENTES

Familiares:
Constitución de la familia: la orientada MLGR, pertenece a una familia
Materno –Filial, conformada por su madre, ella y tiene como adherentes a los
abuelos.
Relaciones intrafamiliares:
Padre: el padre ha estado ausente de forma permanente, por lo que no tiene
ninguna comunicación con su hija.
Madre: la relación con la madre es no operativa, ya que la niña no siente la
confianza suficiente para expresarle sus pensamientos y sentimientos.
Hermanos(as): es hija única.
Abuelos: de igual manera esta relación podría catalogarse como no
operativa, debido al autoritarismo y sobreprotección de sus abuelos, ya que
no permiten que la niña establezca ningún tipo de relación con las personas
de su entorno, por lo que ella se muestra insatisfecha.
Funcionamiento del binomio A-A: este binomio en la orientada no ha sido
practicado en forma asertiva, ya que su abuelo (padre sustituto) ha sido muy
autoritario y rígido, ella debe seguir las órdenes que este le da, de lo
contrario pueden haber castigos y maltratos, de igual manera por parte de su
abuela la autoridad es manejada sin asertividad, ya que como es ella quien
ejerce el rol de madre toma decisiones y realizas acciones inadecuadas. En
cuanto al afecto es no operativo, ya que en ningún miembro de la familia
expresa cariño con facilidad, hay algunas ocasiones que la abuela y la madre
lo intentan pero por falta de confianza y unión entre ellos se les dificultad.
Comunicación con el orientado: es poco asertiva y muy limitada, debido al
autoritarismo y la desconfianza que se presenta en el entorno familiar, de
igual manera la falta de comunicación también se debe al cambio de roles
que se presentan en la familia, ya que su mamá no ejerce dicho rol sino que
los hacen los abuelos y estos lo hacen de una forma no operativa.

31
Enfermedades de los ascendentes: no presenta ninguna patología.
Personales:
Lugar que ocupa el orientado: es hija única.
Relaciones del orientado con la familia: la orientada argumenta que su
relación con su familia no es la mejor, es decir, no operativa; ya que se
presentan diferencias por las decisiones que ellos toman para ella, sin
embargo, ella opta por olvidarlas ya que ella depende de ellos y ni siquiera
su mamá puede opinar.
Comunicación del orientado: su diálogo es limitado y no operativo, ya que
no cuenta con grupos de personas con los que pueda conversar y debido a
su conflicto se le hace difícil entablar conversaciones con alguien que no sea
de su entorno familiar.
Antecedentes médicos del orientado: la orientada argumenta que presenta
alergias.
Salud del orientado: presenta salud estable.

VII.- GENITOGRAMA

32
VIII.- CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Profesión del orientado: Comerciante.


Ingreso Familiar: poseen una parcela que le deja una ganancia aproximada
de 6.700 Bs mensual.
Tipo de vivienda: propia, casa de 5 habitaciones, 3 baños, sala, comedor,
cocina y patio.
Nivel Socioeconómico: Media.

IX HISTORIA BIOGRÁFICA

Desarrollo prenatal: la madre de la orientada expresa que su desarrollo


prenatal fue problemático, ya que tuvo un embarazo no planificado, además
que el padre de la orientada se distanció al saber del embarazo, otro aspecto
fue que los abuelos no apoyo durante el embarazo motivo por el cual tuvo
que pasar muchas situaciones dificultosas.
Desarrollo Psicomotor: Durante su proceso de crecimiento psicomotor la
mamá de la orientada señala que ha sido normal, aunque no realiza un
deporte en específico expresa que tiene agilidad para ellos.
Área Socio-Afectiva: cuando niña era sociable pero tímida, siempre con
miedo de relacionarse con sus compañeros de clase u otros niños de su
edad.
Historia Estudiantil: se ha caracterizado por obtener excelentes
calificaciones, responsable con sus actividades y respetuosa con los
docentes y compañeros de clase, retraída.
Historia laboral: no refiere
Historia militar: No refiere
Historia marital: No refiere
Historia Sexual. Desde muy pequeña ha definido su sexo, ya que sus
juegos han sido los de una niña, con muñecas, cocinitas entre otros y

33
actualmente sus gustos a la hora de vestir y sus comportamientos son
totalmente femeninos.
Relaciones interpersonales: es una persona poco sociable, ya que nunca
se le ha permitido tener amigos que pueda visitar o visitarla a ella, la única
relación a parte de su mamá y sus abuelas es la de una compañera de la
escuela, pero se comunica muy poco.

X. DIAGNÓSTICO

M.L.G.R, es un adolescente de 12 años que presenta los síntomas


característicos de las fobias sociales, específicamente el miedo escénico.
Manifestada en la situación estímulo cuando se encuentra frente a un grupo
de personas, esto le provoca sudoración profusa, ruborización, palpitaciones
aceleradas, temblores en manos y ganas de orinar.
Esta conducta, se presenta específicamente cuando tiene que
expresarse frente a otras personas orientándose dentro del enfoque “A”,
Modelo fisiológico vs Modelo sociocultural, como una conducta fisiológica
socialmente aceptada. De acuerdo con el enfoque “B”, el criterio de
normalidad se encuentra alterado en la variable estadística porque el miedo
a hablar de delante de las personas con los síntomas que presenta la
orientada, no es una conducta normal y común en la mayoría de las
personas. De acuerdo con el enfoque “C”, sus parámetros independientes
se encuentran alterados, ya que la orientada no está ejerciendo
operativamente el afecto/amor a raíz de su relación familiar. De igual manera
con el enfoque “E”, su rol de persona se ve alterado puesto que la orientada
ante las conductas tomadas en el episodio de miedo escénico no le permite
desenvolverse operativamente. De acuerdo al foque “F”, los objetivos y las
metas se ven alteradas, ya que la orientada frente a su estimulo de miedo
escénico, no utiliza la capacidad de creación para enfrentarse a la situación y
asumir sus acciones, es decir no ejerce la responsabilidad en sus conductas,

34
para disminuir las negativas y aumentar en positivas. En cuanto al enfoque
“G” la toma de decisiones se ve alterado debido a que MLGR cuando en los
niveles ansiogénicos de miedo escénico que le impiden tener disonancia en
la acción operativa que debe tomar ante la presencia del estimulo de miedo
escénico al hablar con las demás personas.

XI ANALISIS CONDUCTUAL:

Ambiente Físico Donde Ocurre el Problema: aula de clase, y cualquier


lugar donde se vea expuesta a la interacción en actividades grupales.
Déficit y Excesos Conductuales:
Conductas Ausentes: Tranquilidad, seguridad en sí misma.
Conducta disminuida: habilidades sociales, comunicación.
Conductas aumentadas: palpitaciones, dificultad para respirar,
Ruborización, temblor en manos y voz .aislamiento del grupo en clase,
inseguridad de sí misma.
Estímulos Discriminativos: exposiciones, pruebas orales.
Ubicación de estímulos previos: interacción o participación en actividades
grupales.
Conducta que se quiere modificar: miedo escénico (temblor en manos y
voz, aislamiento).
Definir Parámetros: Observación, entrevistas, identificar estímulos, registros
conductuales, cuantificación de la conducta.
Triple relación de contingencia:
Estímulo: interaccionar con grupos de personas.
Respuesta: miedo escénico.
Consecuencia Ambiental: falta de comunicación e incomodidad dentro del
grupo.

35
REGISTRO DE CONDUCTA ANTES DEL TRATAMIENTO

Frecuencia de las
Día conductas Situación
1 2

1 Sus compañeras la propusieron


Lunes 2 2 como candidata del salón.

2 La docente de inglés le pidió en 3


Martes 3 2 ocasiones que participara en
clase.
3 La docente le realizó un
Lunes 1 2 interrogatorio
4 Sus compañeras querían trabajar
Martes 3 3 en equipo con ella y que fuese la
vocera del grupo
5 Intervención durante la elección y
Lunes 2 3 coronación de la novia de la
escuela.
Sumatoria ∑=11 ∑=12

Conflicto: Miedo Escénico


Conducta 1: aislamiento.
Conducta 2: Temblor de manos

36
Tasa de respuesta de aislamiento:
TR = ∑ / N` de días
TR = 11/ 5 = 2,2
Existe una probabilidad de 2,2 eventos de aislamiento por una sesión de
cinco días.
Tasa de respuesta de temblor:
TR = ∑ / N` de días
TR = 12/ 5 = 2,4
Hay una probabilidad de 2,4 eventos de temblor en las manos, promedio en
una sesión de cinco días.

LINEA BASE MULTIPLE ANTES DEL TRATAMIENTO

37
XII PLAN DE ORIENTACIÓN
Nombre de la orientada: M.L.G.R. Conducta: Miedo escénico.
Objetivo general: Reducir el miedo escénico en M.L.G.R A a través de estrategias y técnicas específicas
que le permitan la actuación de manera operativa ante la sociedad.
OBJETIVOS
METAS ESTRATEGIAS RECURSOS
ESPECIFICOS
Aumentar en la Corto plazo: Aumentar en • Realizar entrevista con la orientada para Humanos:
orientada la la orientada la tranquilidad recopilar datos que lleven a guiar
- Orientador
tranquilidad al al momento de conducirse acertadamente el proceso.
momento de frente a un grupo de • Permitir que los compañeros de clase la - Orientada
conducirse frente a personas en un lapso de involucren en actividades sociales con otros - Madre de la
un grupo de 15 días. grupos de estudiantes, dentro de la misma
personas. Institución. Orientada.
• Asignar a la orientada el rol de asistente de Materiales:
la docente, con el fin de integrarla más a
menudo en el desarrollo de la clase - Lápiz
Instaurar en M.L.G.R Mediano Plazo: Instaurar • Aplicar técnica de respiración y relajación - Lapiceros
el autocontrol ante la en M.L.G.R el autocontrol muscular con el fin de instaurar la
presencia de ante la presencia de tranquilidad en la orientada. - Hojas
estímulos estímulos discriminativos • Emplear el ensayo de conducta, mediante el - Equipo de
discriminativos (exposiciones, pruebas cual la orientada alcanzará el autocontrol.
(exposiciones, orales). En un plazo no sonido.
pruebas orales). mayor a un mes. - CD música de
Disminuir en la Largo Plazo: Disminuir en • Utilizar la técnica de Desensibilización,
orientada la la orientada la inseguridad donde poco a poco la orientada relajación
inseguridad en sí en sí misma mediante la incrementará habilidades sociales. - Alfombra
misma mediante la interacción con sus • Implementar la técnica del espejo, para
interacción con sus compañeros. En un reforzar en la orientada la seguridad en sí - Cojines
compañeros. periodo de 6 semanas. misma. - Espejo

38
REGISTRO DE CONDUCTA DESPUES DEL TRATAMIENTO

Frecuencia de la
Días
conducta: Respuesta ambiental
1 2
1 Sus compañeras la propusieron
2 2
lunes como candidata del salón.
La docente de inglés le pidió en
2
2 1 3 ocasiones que participara en
martes
clase.
3 La docente le realizó un
1 1
lunes interrogatorio
Sus compañeras querían
4
1 2 trabajar en equipo con ella y
martes
que fuese la vocera del grupo
Intervención durante la elección
5 lunes 1 2 y coronación de la novia de la
escuela.
Sumatoria ∑7 ∑8

Conflicto: Miedo Escénico


Conducta 1: aislamiento.
Conducta 2: Temblor de manos
Tasa de respuesta de aislamiento:
TR = ∑ / N` de días
TR = 7/ 5 = 1,4
Existe una probabilidad de 1,4 eventos de aislamiento por una sesión de
cinco días.

39
Tasa de respuesta de temblor:
TR = ∑ / N` de días
TR = 8/ 5 = 1,6
Hay una probabilidad de 1,6 eventos de temblor en las manos, promedio en
una sesión de cinco días.

LINEA BASE MULTIPLE DESPUES DEL TRATAMIENTO

40
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha/Día Actividad Realizada Tiempo


03/05/11 Primera entrevista con la orientada. 2
03/05/11 Entrevista con la madre de la orientada. 2
11/05/11 Elaboración del Marco teórico. 1
24/05/11 Diseño del plan de orientación 2
25/05/11 Construcción del Diagnostico 1
31/05/11 Análisis conductual y registro de conducta. 1
01/06/11 Segunda entrevista a la orientada 1
Ejecución de actividades sociales donde se involucro a la
02/06/11 3
orientada con otros estudiantes.
Reunión con la docente para planificar acciones en el aula
06/06/11
para mejorar la conducta blanco de la orientada 2
Aplicación de la técnica de respiración y relajación
02/06/11 1.5
muscular.

31/05/11 Redacción del ensayo de conducta


2
07/06/11 Tercera entrevista con la orientada 1

08/06/11 Empleo de la técnica de desensibilización sistemática. 2

09/06/11 Charla sobre comunicación interpersonal 2


Implementación de la técnica del espejo.
14/06/11 2

15/06/11 Aplicación de la biblioterapia (Lecturas reflexivas) 2


Registro de conducta del orientado en el salón de clase y
17/06/11 2
en el recreo.
Reunión con la docente para evaluar los progresos de la
17/06/11
orientada. 2.5
TOTAL DE HORAS 32

41
XIII.- RESULTADOS

Una vez culminada la aplicación del plan de trabajo en el orientado


M.L.G.R., se logró minimizar considerablemente el miedo escénico
manifestado en sudoración, temblor de voz y aislamiento de sus compañeros
y docentes, suministrando actitudes de interacción e inserción en las
actividades normales de la escuela, situación que permitió fortalecer la
relación con el grupo de compañeros y mejorar sus relaciones
interpersonales.
Asimismo, el miedo escénico de la orientada se encuentra disminuida con
respecto al inicio del tratamiento. Cabe destacar que el plan de tratamiento,
no ha sido aplicado en su totalidad, por lo tanto queda el compromiso de
ambas partes (orientador, orientado), para seguir en marcha las técnicas y
estrategias necesarias para lograr la conducta operativa en la orientada.

42
Caso 3
Baja autoestima

43
LA AUTOESTIMA

Dada la complejidad del estudio de la autoestima, diversos autores


han subrayado que es un constructo integrado por diferentes dimensiones,
es algo que se aprende, se genera en el ambiente familiar durante la infancia
y niñez, y luego en los diferentes ámbitos donde se va desarrollando la
personalidad. Ya que no hay un juicio de valor más importante para las
personas, un factor tan decisivo en su desarrollo psicológico y en su
motivación, que la evaluación que emiten sobre ellas mismas.
En consideración a lo anterior, Martini (2005), señala que la
autoestima es una actitud hacia uno mismo como resultado de la historia
personal. Resulta de un conjunto de vivencias, acciones y comportamientos
que se van dando y experimentando a través de la existencia. (p.11).
Asimismo, Lingren (citado por González y Fuentes 2001) plantea que, “El
valor total que atribuimos a nuestro yo constituye nuestra autoestima; al igual
que otros aspectos que se aprenden de los demás y se convierte en un
reflejo del modo en que los demás nos consideran” (p.18).
Por su parte, Alcántara (2001) define la autoestima como “La forma
habitual de pensar, sentir y comportarse consigo mismo”. (p.17). En este
sentido, se puede decir que, la autoestima es un recurso psicológico que le
permite a las personas valorar su ser, quien es, tomando en consideración el
conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que dependen en
gran medida de las percepciones, pensamientos, evaluaciones y
sentimientos que tenemos hacia nosotros mismos y que sin duda configuran
nuestra personalidad.
TIPOS DE AUTOESTIMA

A partir de las diferentes concepciones acerca del término de


autoestima, diferentes autores como Samper, López, Icaza, entre otros.
Proponen que el tipo de autoestima que las personas tienen determina lo que

44
hace, cómo lo hace, lo que obtiene y deja de obtener, así como la manera de
vivir, sufrir y disfrutar. En tal sentido, Sampér (2007) señala que la autoestima
puede manifestarse en las personas de dos maneras:
• Autoestima alta: en esta aceptamos lo que nos gusta y no nos
gusta de nosotros mismos, además, la determinan los padres a
través de demostraciones de afecto como abrazos, besos,
sonrisas, caricias y las palabras.
• Autoestima baja: La persona no se ama, no se acepta y no valora
sus cualidades, en consecuencia suele sentirse más infeliz y
mucho más limitada en cuanto a lo que puede o debe hacer.
(p.95).
Por su parte, López (2007), puntualiza que una persona con una
buena autoestima será capaz de esperar para conseguir lo que quiere y
supera sus frustraciones mostrando un autocontrol sobre sus emociones.
(p.55); el mismo autor señala que la baja autoestima está relacionada con
una distorsión del pensamiento, lo que lleva a las personas tener una visión
muy distorsionada de lo que son realmente. (p.58).
Para López e Icaza (2007), la diferencia principal entre la autoestima
alta y una baja radica en que con la primera las personas tienen una actitud
activa ante la vida. Esto implica tener ganas de enfrentar los problemas y de
buscar soluciones aceptando responsablemente las decisiones tanto
positivas como negativas. En cambio con la segunda, las personas toman
una actitud pasiva, no tienen ganas de enfrentar problemas sino todo lo
contrario, los evaden porque no se sienten capaces de lograr algo. (p.4).

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON AUTOESTIMA


ALTA Y BAJA
Vaughan y Hogg (2008), a partir de sus investigaciones expresan que
existen diferencias individuales, las cuales permiten distinguir que hay
personas que parecen tener un concepto muy bajo de sí mismas, y otras que

45
parecen tener una impresión sorprendentemente positiva de sí mismas.
(p.135-136). De allí que agrupan las siguientes características resumidas en
el siguiente cuadro:

AUTOESTIMA ALTA AUTOESTIMA BAJA


Persistentes y resistentes frente al Vulnerables al impacto de los
fracaso. eventos cotidianos
Estables emocional y Tienen amplias fluctuaciones del
afectivamente estado de ánimo y el afecto
Menos flexibles y doblegables Flexibles y doblegables
Persuadidas e influenciadas con Fáciles de persuadir y influenciar
menos facilidad
No hay conflictos entre desear y Desean el éxito y la aprobación,
obtener éxito y aprobación pero son escépticos al respeto
Reaccionan positivamente ante una Reaccionan negativamente ante
vida feliz y exitosa una vida feliz y exitosa
Tienen un autoconcepto completo, Tienen un autoconcepto vago,
consistente y estable inconsistente e inestable
Orientan la motivación al Tienen una orientación
automejoramiento autoprotectora de la motivación

En conexión con el punto anterior, cabe resaltar que existen


diferencias muy marcadas entre la autoestima alta y baja, pero todo depende
en gran medida de la personalidad de cada individuo, además de la visión
que las personas tengan de sí mismas.

46
SÍNTOMAS DE LA BAJA AUTOESTIMA

Las consideraciones anteriores confirman que existen manifestaciones


muy marcadas que permitan evidenciar los síntomas de baja autoestima. Al
respecto Cadena (2008), plantea que una persona con baja autoestima,
puede presentar síntomas de inferioridad como: sensibilidad ante la crítica,
respuesta exagerada ante la adulación, actitud hipercrítica, tendencia a
culpar a los demás, sentimientos de persecución, sentimientos negativos
acerca de la competencia, tendencia a dejar persuadir e influenciar,
tendencia al asilamiento y a la timidez, así como la necesidad neurótica de
perfeccionismo. (p. 59-61).
En esta misma dirección, Rice (1997) establece que los individuos con
autoestima baja suelen manifestar diversos síntomas de mala salud
emocional, además de síntomas psicosomáticos de ansiedad y estrés.
(p.406). Por su parte, Mota (2008) distingue que “El echarle la culpa a los
demás, negar las cosas aún y cuando no tengan la razón, no expresar los
sentimientos, depender de los demás para aceptarse, o creerse inferior a los
demás, son sólo algunas de las manifestaciones que presentan las personas
con baja autoestima”. (p.35).
Como se puede observar, son varios los síntomas que hacen evidente
las manifestaciones más claras de una autoestima baja. Sin embargo, es
importante considerar que los síntomas en las personas de baja autoestima
son muy variables porque también depende de las personalidades de las
mismas.
CAUSAS

En consonancia con lo anteriormente expuesto, es importante resaltar


que hay personas que tienen una alta autoestima pero, de repente, ocurre
algo que lo cambia todo. De allí, la importancia de reconocer las causas que
altera la autoestima de una persona y como consecuencia daña su bienestar.

47
Al respecto, Valdés (documento en línea) considera que los adolescentes
con problemas de autoestima tienden a retener más la información negativa
externa que perciben de sí mismos en lugar de retener la positiva, por tal
motivo señala que entre las causas que originan desequilibrio en la
autoestima se encuentran las siguientes:
• Comunicación no asertiva
• La educación no operativa recibida por los padres.
• Abusos verbales, físicos o sexuales.
• Inconformidad con la apariencia física
• Los cambios de la vida diaria
• Escasa valoración de sí mismo.
• Miedo al abandono: creer (exageradamente) que dependemos
necesariamente de otros.
En el sentido de lo anteriormente expuesto, Jordán y Medina (2006),
afirman que existen factores que deterioran la autoestima como la falta de
reconocimiento, las relaciones dependientes, y el poder de las palabras, ya
que los comentarios descalificadores deterioran significativamente la
valoración de sí mismos. (p.92). Esta idea es compartida también por Bernal
(2003) quien señala que las experiencias negativas tienen una influencia muy
fuerte y marcan notoriamente la experiencia de las personas y por ende
afectan la autoestima. De igual forma una mala imagen de sí mismo estimula
un comportamiento inadecuado, lo que a su vez refuerza la deteriorada
imagen que tiene de sí mismo. (p.55).
A partir de las anteriores consideraciones, se puede evidenciar que en
la vida de las personas suelen presentarse situaciones como el estar
sometidos a críticas internas y externas de familiares y amigos, el no saber
cuáles son las fortalezas y debilidades con las que se cuenta, así como no
aceptarse tal y cómo se es, también puede afectarse tras el divorcio de los
padres pues puede sentirse poco querido(a) o culpable del divorcio. Como se

48
puede observar lo antes mencionado genera que se debilite la autoestima o
que no se desarrolle la misma.
CONSECUENCIAS

Bernal (2003) refiere que “Una baja autoestima actúa nocivamente”,


(p.56), puesto que va desde impedir el disfrute de la vida en los momentos
más sencillos, hasta situaciones de extrema gravedad como el abuso de
sustancias, decisiones inadecuadas y experiencias de frustración profundas
que pueden desmotivar, e incluso incurrir en acciones suicidas. Del mismo
modo, Cadena (ob.cit) una baja autoestima puede tener consecuencias
desastrosas como:
Hacer sentir a una persona incapaz e indigna de vivir; es una
fuente de angustia, estrés, soledad y aumenta la probabilidad de
la depresión, puede causar serios problemas a las relaciones
familiares y amistades, puede perjudicar seriamente la
efectividad en el trabajo y en el rendimiento académico, aumenta
la probabilidad de la afición de a las drogas y al alcoholismo,
crea una sensibilidad excesiva ante las criticas pensando que
estas confirman la inadecuación y rechazo de los elogios, lo que
conduce a un comportamiento más destructivos. (p.56).

Es notorio, que cuando las personas padecen de baja autoestima


afecta considerablemente su yo interior, debido a que se sientan inferiores o
incluso incapaces de hacer frente a los que le sucede en su existencia. De
allí la importancia de construir y solidificar los niveles adecuado de
autoestima en las persona ya que le permitirá tener la capacidad para
afrontar los desafíos de la vida.

49
TRATAMIENTO

Las personas con autoestima baja, manifiestan una confianza


inadecuada en sí mismos, por cuanto es necesario que el tratamiento se
centre en el empleo de técnicas cognitivas para mejorar la autoestima. En
consonancia con lo antes expuesto, se puede mejorar la autoestima de las
personas siempre y cuando esté dispuesta a reconocer que solo nosotros
podemos hacer ese cambio. Por lo tanto, no se puede culpar a otras
personas por lo que nos sucede o sentimos. También aprender a reconocer
que se puede sacar provecho de las experiencias positivas y negativas, para
así optimizar nuestras capacidades y habilidades, ya que sólo nosotros
somos los responsables de nuestra felicidad.
Por cuanto, para tratar este tipo de conducta es necesario la
aplicación de técnicas como: la reestructuración cognitiva, para que el
orientado identifique, analice, y modifique las interpretaciones o los
pensamientos erróneos que experimenta en determinadas situaciones o que
tienen sobre otras personas. Igualmente la implementación de
pensamientos alternativos, contribuirá significativamente a que la persona
con baja autoestima cambie aquello que se dice a sí misma en el momento
en que le invaden los pensamientos no adaptativos o se presenten la
situación estimulo que le ocasiona el debilitamiento de la autoestima, por
cuanto esta técnica le ayudará a ver la realidad de una forma más objetiva.
Otra técnica a emplear es la silla vacía, para que la persona con baja
autoestima desahogue su malestar en relación a lo que esta interiorizando,
puesto que identifica sus emociones y sentimientos ligados a la situación
estimulo. También se empleará la técnica del espejo con la finalidad de que
se reconozcan las cualidades que se poseen, lo que contribuirá a aumentar
el nivel de autoestima.

50
I.- IDENTIFICACIÓN
Apellidos: M.D
Nombres: J.M
Edad: 13 años
Sexo: Femenino
Estado Civil: Soltera
Nivel de Instrucción: 2do año de Educación Media General
Religión: Cristiana evangélica
Dirección: Belandria vía capacho sector vista hermosa casa N° 23
Teléfono: 0424-7740302
II.- REFERENCIA
La orientada acude de forma voluntaria
III.- DATOS SUMINISTRADOS POR:
El padre y la orientada

IV.- MOTIVO DE CONSULTA:


Por medio de la entrevista con el padre de JMMD se pudo obtener la
siguiente información: “He estado muy consciente que desde que mi hija
tenía como 6 años cualquier situación por muy pequeña e insignificante que
parezca le afecta mucho”” En ciertas ocasiones si algo no le queda bien o no
obtiene los resultados que ella esperaba se deprime, se aísla e incluso se
muestran distante y esquiva bien sea con su mamá, compañeros, familiares
o conmigo” “Siempre he hablado abiertamente con ella sobre las cosas, para
poder guiarla y no verla debilitada por algo” “Todo eso le ha ocasionado a
JMMD bastantes problemas porque en ocasiones puede estar muy bien y a
gusto con las cosas pero de repente todo se viene abajo y me toca volver a
comenzar de cero para poder levantarle el ánimo y fortalecerla
emocionalmente” “Incluso luego del divorcio ella bajo sus notas, no quería
participar en ninguna actividad deportiva y tampoco compartir en familia, pero
poco a poco la fui motivando para que continuara con sus proyectos a pesar

51
de que su madre y yo no vivimos juntos”. En la entrevista con la orientada la
misma señala que: “En este momento estoy pasando por la separación de
mis padres lo cual a mi me ha traído mucha tristeza e impotencia al ver que
la mayoría de mis compañeros tienen a sus padres a su lado, que le dan
cariño, en cambio yo solo tengo a mi madre a mi lado, y a pesar de que mi
papá me visita constantemente y está pendiente de mí, no es lo mismo, ya
que no me da el mismo cariño y cuidado como era antes”, “También a veces
siento como si no me quisieran mis padres puesto que mi mamá
constantemente me trata mal, me dice malas palabras y un sin fin de cosas
que me hacen sentir que no valgo nada”, “Aunque no me maltrata
físicamente pero las palabras también hieren””La relación con mi papá no es
igual ya que me he fijado en que ahora gracias a que tiene que mantener dos
hogares el mío y el de él con su nueva familia, ya no es igual el trato, porque
cuando discute con mi mamá terminan pagándola conmigo y eso me hace
sentir que para mis padres no valgo nada y que no me quieren”, “Además
cuando me tratan mal desearía no vivir más y no saber más de este mundo”.
“Por eso a veces no quiero hacer nada y descuido mis estudios”.

V.- PROBLEMA ACTUAL

De acuerdo con los datos suministrados por JMMD durante la


entrevista se determina que la conducta blanco que presenta es baja
autoestima como consecuencia del divorcio de sus padres. Ya que se puede
ver reflejado que la orientada manifiesta insatisfacción consigo misma por las
cosas que tiene o por el trato que recibe de sus padres, se siente frustrada
por el divorcio de sus progenitores, se muestra insegura, le falta confianza en
sí misma para enfrentar las situaciones que se le presentan, se desmotiva
con gran facilidad y se muestra sensible ante la crítica. En relación con las
manifestaciones más evidentes en JMMD se encuentra que tiende a aislarse
para no socializar con las personas de su alrededor, exagera ante las

52
situaciones que le ocurren, en ocasiones se muestra culpable o
responsabiliza a los demás por las cosas que le ocurren, busca depender de
otros pudiendo ser independiente en cuanto a su estado de ánimo y
bienestar personal, siente celos en cuanto al nuevo núcleo familiar del padre.
Cuando se inicia: Se inicia desde hace aproximadamente 1 año luego que
los padres se divorciaran.
Como se inicia: Ante la insatisfacción que siente porque sus padres se
separaron.
Con que frecuencia ocurre: Cada vez que observa que algo no sale como
esperaba o no obtiene los resultados que quería.
Situaciones en las que ocurre: Cuando las cosas no ocurren como ella lo
esperaba y por el trato que le dan los padres cuando discuten por algún tema
relacionado con las hijas.
A que se atribuye: A que la orientada siente miedo al abandono por parte
del padre luego del divorcio y al abuso verbal por parte de la madre.

VI. ANTECEDENTES

Familiares:
Constitución de la familia: La familia de JMMD, es materna filial
conformada por la madre y dos hijas.
Relaciones intrafamiliares:
Madre: Es docente en una escuela Bolivariana, no comparte mucho tiempo
con la orientada debido a su trabajo, sin embargo está pendiente de ayudarle
a JMMD en las tareas y de compartir con la orientada; aunque desde el
divorcio a adoptado una actitud poco operativa con JMMD ya que en
ocasiones le grita para llamarle la atención por alguna circunstancia.
Padre: Se desempeña como abogado, a pesar de no vivir con la orientada
siempre está pendiente de buscarla y llevarla al colegio, pasan la tarde juntos
en el lugar de trabajo del padre, se preocupa por las necesidades básicas

53
como alimentación, ropa, estudio, entre otros; mantienen un dialogo
operativo con la orientada y comparte con ella los fines de semana.
Hermanas: tiene dos hermanas menores que ella una por parte de mamá y
papá que tiene 1 año con ella mantiene buenas relaciones, le gusta
compartir, juega y está pendiente que no le ocurra nada, y otra hermana por
parte del papá que tiene 3 meses, casi no la ve, no se preocupa mucho por
ella, ya que no le nace ser cariñosa porque siente que en cierta manera la
madre de ésta hizo que perdiera a su papá.
Funcionamiento del binomio A-A:
Madre: Expresa poco afecto a la orientada puesto que su desempeño laboral
limita el tiempo para compartir. No obstante cuando tiene tiempo se preocupa
por que JMMD se sienta bien, y le da manifestaciones de afecto como besos
y abrazos. Le corrige cuando es necesario pero incurre en manifestar
conductas no operativas como ira u hostilidad cuando algo le desagrada.
Padre: Se angustia exageradamente por el bienestar de la orientada, aunque
le cuesta manifestarle afecto, en ciertas ocasiones es muy estricto en cuanto
a la disciplina y normas lo que hacen que no haya un equilibrio entre el
binomio autoridad afecto.
Comunicación con la orientada:
Padres: Es bastante operativa ya que comparten la mayor parte del día,
hablan constantemente de las situaciones relacionadas con el estudio,
trabajo u otro tema en común.
Madre: Es poco frecuente durante el día debido al trabajo, aunque después
de las 6:00 pm aprovechan el tiempo para hacer un recuento de lo que
hicieron durante el día o de compartir los quehaceres del hogar u otra
actividad.
Enfermedades de los ascendentes: el abuelo paterno murió de cáncer de
próstata, la abuela materna tiene problemas circulatorios.

54
Personales:
Lugar que ocupa la orientada en la familia: Es la mayor de tres hijas
Relaciones de la orientada con la familia: La orientada tiene buenas
relaciones con sus familiares trata de involucrarse en las actividades que
estos realizan aunque en ocasiones se siente incómoda por alguna
circunstancia y prefiere aislarse para evitar conflictos.
La orientada argumenta que se lleva bien con todos sus familiares, que en
ocasiones se han presentado diferencias entre algunos miembros de la
familia, pero opta por hacer caso omiso para evitar conflictos mayores.
Comunicación de la orientada: Su discurso es coherente y fluido, es
respetuosa cuando quiere expresar algo, aunque algunas veces se muestra
insegura cuando quiere expresar sus sentimientos.
Antecedentes médicos de la orientada: La orientada no señala haber
tenido algún problema médico en el pasado.
Salud de la orientada: Desde la edad de 6 años visita al psicólogo con
frecuencia en vista de que JMMD es atleta de deportes como natación y
tenis.
VII.- GENITOGRAMA

55
VIII.- CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS
Padre: Se desempeña como abogado
Madre: Es docente de Educación Básica Integral
Ingreso Familiar: Ambos en sus respectivos trabajan devengando un
sueldo mensual de 7.000 Bs F aproximadamente.
Tipo de vivienda: Es una casa propia, consta de cuatro habitaciones, sala,
IX HISTORIA BIOGRÁFICA
Padre: Se desempeña como abogado
Madre: Es docente de Educación Básica Integral
Ingreso Familiar: Ambos en sus respectivos trabajan devengando un sueldo
mensual de 7.000 Bs F aproximadamente.
Tipo de vivienda: Es una casa propia, consta de cuatro habitaciones, sala,
cocina, garaje y dos baño, con techo de machimbre, cuenta con todos los
servicios de agua, luz, gas, teléfono e internet.
Nivel Socioeconómico: Según la escala de Graffar, esta familia es de
condición socio-económica Media alta.

IX HISTORIA BIOGRÁFICA
Desarrollo prenatal: La orientada es producto del primer embarazo
planificado a término, sin complicaciones desde la concepción hasta el parto.
Desarrollo Psicomotor: A los 3 meses sonreía espontáneamente, entre los
6 y 7 meses se mantenía en posición erecta, se sentaba con apoyo y
lograba moverse y gatear con gran facilidad. Balbucea constantemente,
empezó a llevarse los alimentos a la boca sin ningún tipo de dificultad,
sostenía el tetero entre sus manos mientras se lo tomaba; comenzó a decir
sus primeras palabras a los 10 meses y caminó a los 14 meses
Área Socio-Afectiva: JMMD le agrada compartir con las personas pero
siente que cuando no hace alguna cosa bien o como ella lo esperaba se
aísla y se limita a no participar en las actividades para no sentirse mal. Es

56
cariñosa con sus familiares y compañeros sin embargo en ocasiones prefiere
estar sola y que no la molesten.
Historia Estudiantil: Inició sus estudios a la edad de 4 años estando en el
2do nivel ya sabía leer y reconocía algunos números, su rendimiento
académico ha sido excelente desde que comenzó a estudiar, se muestra
participativa y activa en las actividades académicas y con gran facilidad para
aprenderse las cosas. Desde la edad de 6 años se ha destacado como atleta
en natación y a los 10 años en tenis.
Historia Sexual: Es una adolescente de sexo femenino se desarrolló a los
12 años, manifiesta reconocer y estar conforme con cada una de las partes
de su cuerpo, además esta consiente de los cambios que este experimenta
ante la pubertad.
Relaciones interpersonales: La orientada es una adolescente que prefiere
no vincularse con las demás personas por miedo a que estas le señalen o
critiquen, por lo que en ciertas ocasiones se aísla y se cohíbe de participar
en actividades donde se pueda ver en desventaja.

X. DIAGNÓSTICO
JMMD es una adolescente de sexo femenino, con 13 años de edad
que presenta los síntomas característicos de un baja autoestima, como
consecuencia del divorcio de sus padres, se manifiesta con vulnerabilidad
ante las situaciones de su cotidianidad, en ocasiones tiene amplias
fluctuaciones del estado de ánimo y el afecto, depende mucho de otras
personas, en ocasiones se da por vencida antes de realizar cualquier
actividad, además reacciona negativamente ante una vida feliz y exitosa
luego de la separación de sus padres por cuanto, se generan en ella
pensamientos automáticos como “siento como si no me quisieran mis
padres” “Luego del divorcio, ellos me hacen sentir que no valgo nada y que
no me quieren” “Me tratan mal no desearía vivir más ni saber de este mundo
“La conducta manifestada por la orientada se ubica en el enfoque “A” Modelo

57
Fisiológico Vs. Modelo Socio-Cultural como una conducta fisiológica
socialmente aceptada y no operativa. El enfoque “B” Criterio de Normalidad,
se encuentra alterado en la variable estadística porque la baja autoestima no
es una conducta normal y común en la mayoría de las personas. También la
variable psicológica porque la conducta que presenta causa desequilibrio
emocional e impide el crecimiento personal. En cuanto al enfoque “E” se
observa que su rol de persona está afectado ya que su comportamiento no
le permite interactuar con sus compañeros de clase y/o familiares. Asimismo
en el enfoque “F” Objetivos y Metas se observa que también está afectada ya
que se le dificulta alcanzar sus objetivos o metas por su inseguridad
determinadas situaciones. Finalmente el enfoque “G” Toma de decisiones,
esta alterado debido a que no tiene sus propios criterios ya que dependen
significativa de sus padres en cuanto a su equilibrio personal.

XI. ANALISIS FUNCIONAL

Ambiente físico donde ocurre el problema: En el hogar y en el colegio.


DEFICIT Y EXCESO DE EMOCIONES Y CONDUCTAS
Emoción aumentada: tristeza, enojo.
Conducta Aumentada: Baja autoestima (inseguridad, resentimiento)
Emoción disminuida: alegría y tranquilidad
Conducta disminuida: valoración, seguridad en sí misma
Emoción ausente: satisfacción
Conductas ausentes: Autovaloración
Conducta que se quiere modificar: baja autoestima
Emoción que se quiere modificar: tristeza y enojo.
Estímulo discriminativo: cuando se le asigna una actividad o que participe
de ella.
Ubicación de estímulos previos
Definir parámetros: observación, entrevistas y autoregistros.

58
AUTOREGISTRO ANTES DEL TRATAMIENTO

FECHA- SITUACIÓN PENSAMIENTO EMOCIÓN ERROR RESPUESTA


HORA AUTOMÁTICO COGNITIVO DESADAPTATIVA
Año: Mis padres “Ya no tendré más Maximización: por
2010 estaban en la nunca a mis Tristeza cuanto se evalúan los Me fui corriendo al
casa padres a mi lado” Desesperanza acontecimientos cuarto y me solté a
discutiendo por “Se olvidarán de dándoles un peso llorar.
lo del divorcio. mi” exagerado en cuanto a
“Me abandonarán los hechos reales.
para siempre” Sobregeneralización:
Se refiere al proceso de
elaborar una conclusión
general a partir de un
hecho aislado.
Año: Mi papá me “Yo soy la Razonamiento
2011 fue a dejar en culpable de que Enojo, culpa emocional: Formular Entre a la casa y
la casa de mi mis padres se argumentos basados tire la puerta con
mamá, él le pelen” en cómo se "siente" en fuerza.
reclamó sobre “Odio el día en que lugar de la realidad
mi rendimiento mis padres me objetiva.
escolar y tuvieron” Abstracción selectiva:
empezaron a Se enfoca
pelear. exclusivamente en
ciertos aspectos,
usualmente negativos y
perturbantes.

59
Año En una fiesta “ Yo ya no tengo Tristeza Maximización: por Me retire del lugar y
2011 familiar familia” Aflicción cuanto se evalúan los me fui a sentar sola
pidieron hacer “Mi familia no acontecimientos donde nadie me
grupo con los existe” dándoles un peso viera.
integrantes de exagerado en cuanto a
la familia para los hechos reales.
realizar unas Razonamiento
dinámicas. emocional: Formular
argumentos basados
en cómo se "siente" en
lugar de la realidad
objetiva.

60
XII PLAN DE ORIENTACION
Nombre del Orientado: J.M.M.D Conducta: Baja autoestima
Emoción: Tristeza y enojo
Objetivo General: Modificar en la orientada los pensamientos automáticos de baja autoestima a través de
técnicas cognitivas conductuales para que supere la separación de sus padres.

OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS RECURSOS


ESPECIFICOS
A corto plazo: 1. Realizar entrevistas con la orientada Orientadora
Modificar por medio de Modificar los errores de y los padres para recopilar datos que
Orientada
técnicas y concepto en la lleven a guiar oportunamente el caso.
procedimientos orientada En un lapso 2. Explicar por medio de charlas, el Padres
cognitivos conductuales de 15 días, en un tema del divorcio y los hijos y cómo
Lápiz
los errores de concepto periodo de 4 sesiones abordarlo desde el punto de vista
en J.M.M.D para que de tal manera que operativo. Papel
asuma que la situación aprenda a tener un 3. Aplicar la técnica de Autoregistro
Silla
de divorcio es de sus pensamiento racional para que la orientada reconozca con
padres y no de ella. ante el divorcio de los exactitud que pensamientos Espejo
padres. automáticos se presentan en las
Libros sobre el tema
situaciones estímulos.
4. Se aplicará la técnica de del divorcio. Como
reestructuración cognitiva para
educar a los hijos
cambiar los pensamientos
automáticos que afloran en la mente con el ejemplo, 25
de la orientada ante las situaciones
errores que cometen
de divorcio de los padres.
A mediano a plazo: 5. Aplicar la técnica de la silla vacía, los padres y podrían
Lograr que JMMD Lograr que la orientada para que la orientada proyecte en
evitarse.
acepte el divorcio de sus acepte el divorcio de ella su inconformidad ante la

61
padres de forma sus padres de forma separación de sus padres para que
operativa para que se operativa para que se pueda afrontar la situación de
reincorpore a sus reincorpore a sus manera más asertiva.
actividades escolares y actividades escolares y 6. Utilizar la técnica del Rol playing para
familiares de forma familiares de forma que la orientada incorpore
asertiva. asertiva. En un lapso habilidades sociales y las ponga en
de 1 mes, en un práctica en situaciones simuladas de
período de 8 sesiones. la realidad.
7. Realizar terapia familiar a fin de
mejorar la relación entre padres e
hija
A largo plazo: 8. Aplicar la técnica del espejo, a fin de
Incrementar en JMMD la Incrementar en la aumentar la autoestima de la
autoestima de tal orientada la autoestima orientada.
manera que mejore la de tal manera que 9. Emplear la técnica de “Elogios y
confianza en sí misma y mejore la confianza en Abrazos” con la familia para lograr
acepte su nueva sí misma y acepte su una comunicación asertiva entre la
condición familiar. nueva condición orientada y los padres.
familiar.En un lapso de 10. Instruir a la orientada a que haga uso
2 a 3 meses, en un de las autoafirmaciones como “Mis
período de 12 padres me aman”, “soy importante
sesiones. para mis padres”, “me siento feliz de
tener a mis padres” con la finalidad
de crear pensamientos positivos que
aumenten la confianza en sí misma y
mejore la relación con sus padres.

62
AUTOREGISTROS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

FECHA PENSAMIENTO EMOCIÓN RESPUESTA


SITUACIÓN
HORA RACIONAL ADAPTATIVA

Mi mamá llamó a mi Me sentí tranquila


papá por teléfono “Soy importante Confianza porque sé que
24/06/11 para pedirle que me para mis padres”. ellos se preocupan
cuidara porque ella por mí.
necesitaba hacer
unas diligencias.

Mi papá fue a la “Van a llegar a un Espere calmada a


casa y habló con mi acuerdo que Satisfacción que ellos hablaran.
16/07/11 mamá para que me beneficie a todos”.
dejara pasar las
vacaciones con él.

63
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Actividad Horas


10/05/11 Se habló con la orientada para conocer cuál era la 1
situación problema que estaba presentando.
13/05/11 Se entrevistó al padre de la misma para solicitar su 2
autorización y recopilar información necesaria para
abordar el caso.
15/05/11 Construcción del marco teórico. 2
17/05/11 Se aplicó la técnica de Autoregistro 2
22/05/11 Construcción del plan de orientación y búsqueda de 4
información sobre el tema: ¿Cómo afrontar el
divorcio?
24/05/11 Se le suministró información necesaria a la orientada 2
y al padre para afrontar y manejar la situación de
divorcio cuando se tienen hijos.
26/05/11 Se aplicó la técnica de reestructuración cognitiva 2
02/06/11 Se entrevistó nuevamente a la orientada y al padre 2
para obtener más información necesaria sobre
aspectos relacionados con el caso.
07/06/11 Se aplicó la técnica de la silla vacía 2
11/06/11 Se concretó una terapia familiar(padre e hija) 2
15/06/11 Se empleó la técnica del Rol playing 2
19/06/11 Redacción del protocolo de caso 2
20/06/11 Aplicó la técnica del espejo 1
23/06/11 Segunda terapia familiar (padre e hija) se aplicó la 1
técnica de “Elogios y Abrazos”
27/06/11 Instrucción y práctica de la técnica de 2
autoafirmaciones.
03/07/11 Redacción del protocolo de caso 2
23/07/11 Se aplicó el Autoregistro después del tratamiento 1
Total de horas 32

64
XIII. RESULTADOS

Gracias a las técnicas cognitivas conductuales aplicadas se logró


disminuir considerablemente los pensamientos automáticos de
desvalorización en J.M.M.D manifestada por tristeza, desesperanza, enojo y
culpa ante el divorcio de sus padres, ya que la orientada al expresarse se
muestra más segura de sí misma, además entiende que aunque sus padres
no vivan juntos, ellos aún mantienen un vínculo con ella. Ahora se preocupa
más por socializar con los familiares de sus dos hogares, En este sentido, el
padre manifiesta que ha visto cambios en su hija por cuanto se ve más
interesada y optimista ante las cosas, se relaciona mas con su media
hermana e incluso se nota feliz cuando comparten en su nuevo matrimonio.

65
Caso 4
Helmintofobia

66
FOBIA
La definición clínica de las fobias se basa en la etimología original del
término, ya que la palabra proviene del griego, ya que, en Grecia el dios del
pánico era conocido con el nombre de Fobos, de allí que se utiliza para
definir el miedo irracional y exagerado adquirido generalmente por
experiencias traumáticas a cierto objeto, animal o situación (Roudinesco, E.,
y Plon, M.1998, p.81). Igualmente el uso del término en el campo medico
aparece por primera vez en un trabajo de Celso, quien habla de hidrofobia
como síntoma importante de la rabia. Según Marks (citado en la Guía de
autoevaluación y actualización en psiquiatría sobre los trastornos de
ansiedad, 2001), la fobia se empieza a utilizar en su sentido actual en 1801 y
es definida como:
El miedo persistente, irracional, exagerado e invariablemente
patológico frente algún estímulo específico o situación. Tanto
la presencia como la anticipación de la entidad fóbica
producen un estrés grave en la persona afectada, que
reconoce que su reacción es excesiva. La consecuencia es
una necesidad imperiosa de evitar el estímulo temido.
(Citado por Revista Universidad de Guadalajara)

En esta misma dirección, Jaure (2004), define la fobia como “Un


miedo irracional y desproporcionado ante un objeto, situación o actividad. La
persona que la padece está consciente de que su temor es absurdo y
extremo, pero no puede evitar sentirlo” (p.13). Por su parte, André y Sánchez
(2007), explican que el termino fobia ha sido utilizado para referirse a
reacciones de ansiedad frente a situaciones que no suponen un peligro real,
es decir, se trata de un miedo desadaptativo (p.48).
En esta misma dirección Ferri (2006), señala que “Los trastornos por
ansiedad fóbica tienen como núcleo central una ansiedad extrema
desencadenada por un objeto o situación específica” (p.365). De acuerdo

67
con lo antes señalado, se puede decir que las personas que padecen fobia
están conscientes de que su temor es absurdo y extremo, pero no puede
evitar sentirlo. La sensación de miedo sobrevienen con tan solo pensar en
aquello temido y se vuelve más evidente cuando la persona se ve ante la
situación estímulo.
Según el manual de diagnostico de los trastornos mentales (DSM-IV),
las fobias son consideradas dentro de los Trastornos de ansiedad; Se
involucra también a otras categorizaciones, pero específicamente se
enmarca la mayor parte de la casos dentro de Crisis de angustia, donde se
diferencian tres grupos de fobias: la agorafobia, la fobia Social y la fobia
específica. Se caracteriza así porque es evidente la aparición de una crisis
de angustia desencadenada por el objeto o situación fobígena.
Así mismo, el manual define a la fobia específica como el temor
acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la
presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (...) La
exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta
inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia
(...) Las situaciones fóbicas se evitan o se soportan a costa de una intensa
ansiedad o malestar.
Dice también que los comportamientos de evitación interfieren
acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones
laborales, académicas o sociales o bien provocan un malestar clínicamente
significativo. Además el DSM-IV especifica que dentro de la categoría de las
fobias especificas se encuentran incluidos diferentes tipos de fobias que
pueden estar referida a situaciones bien definidas o frente a objetos que no
son en sí mismos generalmente peligrosos los cuales son evitados de un
modo sistemático o afrontados con gran temor.
Cabe destacar que algunas fobias son establecidas a situaciones muy
específicas como por ejemplo, la claustrofobia (miedo a los espacios
cerrados), acrofobia (miedo a las alturas), nictofobia (miedo a la oscuridad),

68
zoofobia (miedo a los animales), dentro de ésta última se encuentra incluidas
las zoofobias especificas como la entomofobias (miedo a los insectos), tales
como la apifobia (miedo a las abejas), aracnofobia (miedo a las arañas) o
mirmecofobia (miedo a las hormigas). Helmintofobia (miedo a los gusanos),
entre otras.
En conexión con lo anteriormente expuesto, se abordará dentro de las
Zoofobias específicas la Helmintofobia, que de acuerdo con La Nueva
Enciclopedia Sopena la palabra proviene de Helminto que significa gusano y
del griego Phobeo que significa temer o espantarse. Y que significa temor
morboso a los gusanos. Por el contario, Tanaka (2006), afirma que las
personas que padecen de este tipo de fobia a lo que realmente le temen es
al hecho de contraer enfermedades causadas por parásitos. (p.28).
En consonancia con lo antes expuesto, es importante señalar que las
fobias, interfieren significativamente en el desarrollo psicológico de las
personas es necesario tener presente que son numerosas los tipos de
fobias, pero todas tienen algo en común, que es el repudio o miedo hacia el
objeto o situación, así como a las reacciones negativas (nerviosismo,
aceleración del ritmo cardíaco, aumento de la respiración, entre otros) que
están puedan generar en el organismo.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
En relación al diagnostico del trastorno, es importante tener presente
que las reacciones han de persistir a lo largo del tiempo interfiriendo en la
vida de la persona. Al respecto Ferri (Ob. cit) señala que los síntomas y
signos de las fobias especificas con frecuencia se presentan con otros
trastornos por ansiedad especialmente por angustia y se hacen evidentes
cuando la persona se aproxima al objeto de la fobia lo cual hace evidente
síntomas como: el aumento del ritmo cardiaco y respiratorio, nerviosismos,
temblores, sudoración, inhibiciones la salivación, contracciones estomacales,

69
nauseas, diarrea, elevación de la presión arterial, y diversas reacciones
incontrolables como gritos y llanto.

CAUSAS
En cuanto a la etiología de la fobia, Morán (2005), considera que
existen muchas teorías y un sin número de fobias que son caracterizadas por
la presencia de temores irracionales y exageración hacia cualquier objeto, y
hacia cualesquiera situaciones o funciones corporales. Además, tienen en
común las manifestaciones de ansiedad y conductas de evitación. (p.196).
En tal sentido, el mismo autor, señala que las causas más directas de las
fobias parecen asociarse a un aumento de antecedentes familiares de
trastornos de ansiedad, factores genéticos y ambientales que favorecen la
aparición de una fobia. Asimismo, las situaciones en las cuales se
desencadenan de manera más intensa son aquellos momentos donde la
persona, por distintos motivos, está sometida a estrés.
Soler (citado por André y Sánchez, 2007), también sugiere que en
este aspecto depende en gran medida del umbral de ansiedad de cada
persona, es decir, se puede tener una predisposición genética, pero si no se
sufre una experiencia traumática, la persona puede que nunca llegue a
desarrollar una fobia. Puesto que, una de las causas posibles por las que
surge una fobia específica es que la persona haya tenido en su infancia una
experiencia traumática, a la que después asocia el elemento que le causa
temor. (p.72).
CONSECUENCIAS
Con respecto, a las consecuencias André y Sánchez (Ob. Cit)
argumentan que favorece las evitaciones, y provocan sentimiento de
impotencia en la persona que sufre de este trastorno, además empieza a
sentirse incapaz, impotente o incompetente para llevar su vida. En la mayoría
del los casos la persona va a vivir con el miedo tratando de evitar el objeto o

70
situación temida cuando sea posible. (p.120), Por cuento Jaure (2004) señala
que esta produce limitación en el estilo de vida de la persona” (p.107).

TRATAMIENTO
Caballo (2002) refiere que el tipo más común de tratamiento para las
fobias específicas, incluye técnicas cognitivo –conductual para ayudar al
orientado a vencer el miedo y a controlar las situaciones desencadenantes.
Entre las que se pueden emplear encontramos: la Relajación y respiración
progresiva de Jacobson por su sencillez de aplicación y su alta efectividad
en el tratamiento de la ansiedad. Su uso produce efectos fisiológicos
beneficiosos, reduciendo la frecuencia del pulso y la presión arterial, la
transpiración y la frecuencia respiratoria, consiguiendo excelentes resultados
en el tratamiento de la tensión muscular.
Así mismo, el mismo autor, destaca que se pueden emplear
estrategias solas o en combinación como: la exposición en vivo, muy
utilizada en la terapia de conducta para enfrentarse y superar el miedo y la
ansiedad producidos por algún elemento fóbico. La reestructuración
cognitiva, es una técnica psicológica, el objetivo de la cual es identificar,
analizar, y modificar las interpretaciones o los pensamientos erróneos que las
personas experimentan en determinadas situaciones o que tienen sobre
otras personas. La técnicas de visualización diseñadas para calmar el
miedo cuando se esté frente al estimulo que desencadena los síntomas
anteriormente señalados. También, la Desensibilización Sistemática es un
tratamiento efectivo para combatir fobias clásicas, miedos crónicos y
reacciones de ansiedad interpersonal. Ya que esta especialmente indicada
para inhibir ansiedades activadas por estímulos que no tienen una respuesta
manifiesta apropiada. Su objetivo es enseñar al orientado a responder sin
miedo y proporcionarle una mayor capacidad de autocontrol.

71
I.- IDENTIFICACIÓN

Apellidos: N.D
Nombres: S
Edad: 46 años
Sexo: Femenino
Estado Civil: Soltera
Nivel de Instrucción: Universitario
Religión: Católico
Dirección: La Laja vía Capacho, calle principal sector la Escuela, casa sin
Número
Teléfono: 0276-8738439

II.- REFERENCIA
La orientada es referida por la hija
III.- DATOS SUMINISTRADOS POR:
La hija y la orientada.

IV.- MOTIVO DE CONSULTA


A través de la entrevista con la hija se pudo obtener la siguiente
información: “Desde que era niña notaba que mi mamá le tenía pánico a los
gusanos no puede verlos porque de una vez se colocaba mal” “incluso no se
atreve ni a pasar cerca de uno y menos matarlos”, “Incluso el solo nombrar
la palabra gusano le genera incomodidad“, “No puede ver los gusanos ni en
fotos porque hasta con eso se siente mal”, “En una ocasión se le subió uno al
pantalón, apenas lo vio comenzó a gritar y a pedir que se lo quitáramos pero
no lo veíamos, y ella del mismo miedo no era capaz de quitarlo del pantalón”.
La orientada N.D.S refiere que “Cuando veo un bicho de esos me da algo en
todo el cuerpo, es algo así como una mezcla entre escalofríos y grima, es
extraño, además salgo corriendo o empiezo a saltar sacudiéndome como si

72
se me estuviesen montando encima”, “Cuando tenía como 6 años recuerdo
que una vez estaba en la huerta con mi familia y había un árbol con todo el
tronco lleno de esos bichos, era horrible daba escalofríos y miedo pasar por
ahí, recuerdo que fue tanta la impresión que salí corriendo y gritando, ni me
fije en donde pisaba, desde ese momento quedó grabado en mi mente la
impresión de ver ese montón de bichos tan feos como hirviendo en todo el
tallo de árbol, y cada vez que paso por cualquier árbol lo primero que hago
es mirarle el tallo para estar segura de que no tengan nada”, “Otro recuerdo
que tengo muy presente es que en la casa de mis padres había un árbol que
entre los meses de abril y mayo se llenaba de gusanos, era impresionante la
cantidad de esos bichos que guindaban en todas las partes del árbol, y se
escuchaba como caían la suelo, yo no me atrevía ni a salir al patio, vivía con
miedo todo el tiempo, pensaba que me iban a caer encima aun y cuando
nunca pasaba por ahí, incluso me aterrorizaba la idea de que se metieran
para la casa y me llegaran a la cama”, “Es que con tan solo nombrarlos me
coloco nerviosa y se me viene a la mente un montón de bichos como
hirviendo”, “Es que hasta empiezo a sudar, siento que todo el cuerpo se
descompensa, que se me va salir el corazón y la respiración se acelera”, ”es
tanto el malestar que me causan que cuando veo en la televisión un
programa donde estén hablando de gusanos lo cambio de una vez, es más
el simple hecho de nombraros me da escalofrío y siento repugnancia hacia
esos bichos”, “Es que me bloqueo apenas los veos, una vez tenia uno en el
pantalón y no me había dado cuanta, pero apenas lo vi me volví como loca
gritaba pero no era capaz de quitármelo, por eso siempre me siento como si
al verlos me fueran a brincar encima, me da grima ver como se mueven,
siempre ando con la impresión de que me voy a conseguir gusanos en todos
lados y realmente siempre me los consigo, pareciera que me persiguen”.

73
V.- PROBLEMA ACTUAL

De acuerdo con los datos suministrados por N.D.S durante la


entrevista se determina que la conducta blanco que presenta es
Helmintofobia, es decir, miedo a los gusanos. Los síntomas que son
evidentes en la orientada van desde el aumento del ritmo cardiaco y
respiratorio, nerviosismos, temblores y sudoración. Referente a las conductas
que adopta la orientada cuando se encuentra ante la situación estimulo
(gusano) es alejarse corriendo rápidamente, además de reacciones
incontrolables como gritos y sacudirse el cuerpo sin control.
Cuando se inicia: Se inicia desde que la orientada tenía de 6 años
aproximadamente.
Como se inicia: Al ver o al hablar de los gusanos.
Con que frecuencia ocurre: Cada vez que se encuentra frente a la situación
estimulo.
Situaciones en las que ocurre: En cualquier lugar donde se consiga un
gusano, bien sea en la casa, en el jardín, en el patio o al ver un programa de
televisión donde coloquen imágenes de los mismos.
A que se atribuye: a que la orientada tiene recuerdos de una mala
experiencia en su infancia.

VI. ANTECEDENTES

Familiares:
Constitución de la familia: La orientada, se formó en una familia
Monogámica constituida por los padres y cinco hermanos. Actualmente vive
en la misma casa con un sobrino.
Relaciones intrafamiliares:
Padre y madre: Fallecidos. La orientada manifestó que en vida los padres
expresaban poco afecto, le daban lo necesario en cuanto a comida, vestuario

74
y educación, pero nunca de abrazos y besos. La madre era más estricta que
el papá, ella era la que llevaba las riendas en la casa porque él era
demasiado pasivo, era tranquilo y no recuerda que se molestara por nada.
Hermanas(os): Cuando era una niña, recuerda que se la llevaba bien con
ellas, no tenían tiempo para estar discutiendo pues la madre siempre las
mantenía ocupadas en los quehaceres del hogar. Actualmente, la relación
que mantiene con las hermanas, es operativa solo en ciertas ocasiones, ya
que suelen presentarse diferencias entre las mismas. Suelen compartir en
familia solo en las temporadas vacacionales como Semana Santa, navidad,
vacaciones colectivas de agosto, ya que por vivir en Estados diferentes se
les hace difícil mantener las relaciones familiares.
Sobrino: La orientada señala que desde hace 4 años aproximadamente su
sobrino se fue a vivir con ella, le ayuda en lo que puede y está pendiente de
ciertas cosas del hogar, por cuanto la relación con el mismo es operativa.
Funcionamiento del binomio A-A:
Madre: “Era una persona muy estricta, se debía hacer lo que ella dijera, no le
gustaba que entre hermanos discutiéramos y cuando algo no le gustaba con
la mirada ya lo decía todo, cuando no le obedecíamos nos pegaba con lo que
fuera”, “Cuando éramos niñas ella no demostraba mucho afecto, después de
grande sí, pero muy pocas veces daba abrazos o besos, a menos que fuese
un motivo especial como cumpleaños, navidad, o cuando llegaban de viaje a
la casa materna, pero eso ya cuando estábamos adultas, pero de niñas muy
pocas veces”.
Comunicación con la orientada:
Padres: fallecidos
Hermanas: Es muy buena, hablan por teléfono una o dos veces por semana,
y comparten en familia cuando hay temporada de vacaciones.
Hijas: Mantienen una buena relación con la orientada la llaman por teléfono
todos los días y los fines de semana comparten en familia, le expresan sus
inconformidades y se preocupan por el bienestar de ella.

75
Enfermedades de los ascendentes: Tanto el padre como la madre
murieron del corazón. El hermano mayor murió de cáncer de pulmón. Y una
de sus hermanas mayores sufrió una aneurisma.
Personales:
Lugar que ocupa la orientada: es la sexta de siete hijos.
Relaciones de la orientada con la familia: La orientada argumenta que se
lleva bien con todos sus familiares, que en ocasiones se han presentado
diferencias entre algunos miembros de la familia, pero opta por hacer caso
omiso para evitar conflictos mayores.
Comunicación de la orientada: Se muestra segura de sí misma, su
discurso es fluido, espontáneo, posee un vocabulario respetuoso y
pertinente con la labor que desempeña, además le gusta ayudar a los
demás.
Antecedentes médicos de la orientada: La orientada no señala haber
tenido algún problema médico en el pasado. Solo que desde hace como 4
años descubrió que era alérgica a los componentes químicos de la aspirina y
al diclofenac sódico.
Salud de la orientada: SND, argumenta que actualmente sufre de
Osteopenia, está presentando problemas con la artritis y con la columna
cervical, debido a hernias desviación de la misma.
VII.- GENITOGRAMA

76
VIII.- CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Profesión de la orientada: Es Licenciada en Ciencias Sociales


Ingreso Familiar: Trabaja en La Unidad Educativa Instituto Metropolitano
Adventista Estado Táchira, devengando un sueldo mensual de 2.000 Bs F
Tipo de vivienda: Es propia, consta de tres habitaciones, sala, cocina y
baño, con techo de acerolit, con servicios de agua, luz, gas, teléfono.
Nivel Socioeconómico: (escala Graffar): Media alta

IX HISTORIA BIOGRÁFICA

Desarrollo prenatal: La orientada señala que no tiene mucha información


sobre su desarrollo prenatal pues su madre poco hablaba de esos temas.
Desarrollo Psicomotor: Nació por parto normal, considera que no tuvo
ningún inconveniente en cuanto a su desarrollo pues sus padres no le
hicieron saber si presento alguna complicación durante su crecimiento
Área Socio-Afectiva: SND proviene de una familia humilde, de bajo
recursos económicos, a pesar de las limitaciones que esto podía generar en
su crianza, no se negó la oportunidad de compartir con otras personas, que
en su gran mayoría eran familia, ya que en la comunidad donde actualmente
vive y fue criada habitaban sus tíos paternos con demás familiares. Le
gustaba jugar con los demás niños (as) y disfrutar de los espacios al aire libre
anqué siempre con el miedo de no conseguirse con algún gusano. Ya en su
etapa de adulta señala que es servicial con las demás personas, le gusta
socializar con los demás, aunque en ciertas ocasiones prefiere mantener la
distancia para evitar algún conflicto.
Historia Estudiantil: Inicio sus estudios a la edad de 6 años, recuerda que
fue bastante difícil su formación en cuanto a los estudios, pues sus padres no
contaban con los recursos necesarios para garantizar su proceso de

77
enseñanza- aprendizaje, pero a pesar de todo logro salir adelante y culminar
sus estudios satisfactoriamente.
Historia laboral: En relación con su historia laboral, recuerda que desde
muy niña le inculcaron el valor al trabajo como herramienta indispensable
para la vida. Por cuanto desde muy joven trabajo en diferentes actividades
para ganar el sustento necesario para luego alcanzar sus metas.
Actualmente se desempeña como docente de la U.E Instituto Metropolitano
Adventista en las cátedras de familiar, geografía e historia, de igual forma
mantiene una conducta intachable, es responsable y cumplida con sus
obligaciones.
Historia militar: No refiere vida militar
Historia marital: La orientada se caso a la edad de 17 años, estuvo casada
por 15 años pero luego se divorcio por problemas de infidelidad del esposo.
Posteriormente intento rehacer su vida con una nueva pareja pero ésta
relación tampoco se veía que marchaba bien y decidió que lo mejor era estar
sola que mal acompañada.
Historia Sexual: Su primera experiencia en cuanto al ejercicio de la función
sexual fue luego que se consumara el matrimonio, es decir, a los 17 años,
mantuvo relaciones con su pareja de forma activa hasta que descubrió sus
infidelidades. Posteriormente con las otras parejas que ha tenido, se ha
desenvuelto bien a pesar de no practicar el ejercicio de la función sexual con
mayor frecuencia, aunque expresa que ha notado que no le preocupa mucho
la parte sexual, pues se ha acostumbrado a no compartir en pareja.
Relaciones interpersonales: Como persona se caracteriza por ser sociable,
se siente bien ayudando a los demás, le gusta compartir con otras personas
en reuniones familiares, de trabajo u otras celebraciones. Le gusta hablar de
temas relacionados con la costura y la cocina.

78
X. DIAGNÓSTICO

SND, es una mujer, adulta de 46 años de edad que presenta los


síntomas característicos de un trastorno de ansiedad, específicamente,
Helmintofobia. Que se manifiesta ante la presencia de un gusano, bien sea
de forma real, o en imágenes, incluso hasta con mencionar el nombre del
animal. Esto ha ocasionado que la orientada, se vea limitada ante la
realización de algunas actividades al aire libre o donde se pueda encontrar el
estímulo que desencadena el tipo de fobia. Por cuanto, se generan en ella
pensamientos automáticos como: “El pensar en el simple nombre se me
viene a la mente un montón de bichos como hirviendo”, “Es que me bloqueo
apenas los veo”, “Siento como si me fueran a brincar encima”, “Con tan solo
nombrarlos me coloco nerviosa”. Esta conducta, se presenta específicamente
cuando se encuentra frente al estímulo (gusano) que le ocasiona el malestar.
Por otra parte se ubica dentro del enfoque “A”, Modelo fisiológico vs Modelo
sociocultural, como una conducta socialmente aceptada, ya que el miedo es
una emoción que puede presentarse en cualquier personas ante la presencia
de una situación que amenace su integridad física. De acuerdo con el
enfoque “B”, el criterio de normalidad se encuentra alterado en la variable
psicológica porque la conducta blanco atenta con el crecimiento personal de
la orientada generando en ella pensamientos automáticos que son reflejo de
errores cognitivos. De acuerdo con el enfoque “E”, su rol de persona se ve
alterado puesto que la orientada asume conductas no operativas ante la
presencia de un gusano e incluso con solo mencionarlo, por cuanto la limita
en su desarrollo personal en compartir al aire libre. En cuanto al enfoque “G”
la toma de decisiones se ve alterada debido a que S.N.D ante la presencia
del estímulo aumenta su ansiedad impidiéndole tomar decisiones oportunas
en los momentos en que se ve amenazada por la presencia de los helmintos.

79
XI. ANALISIS FUNCIONAL

Ambiente Físico Donde Ocurre el Problema:


En cualquier sitio en donde pueda encontrarse un gusano (patio, jardín, en la
calle, casa, entre otros).
Déficit y Excesos Conductuales-emocionales:
Emoción Ausente: Alivio, optimismo
Conductas Ausentes: Autocontrol emocional
Emoción disminuida: Tranquilidad
Conducta disminuida: Seguridad, participación
Emoción Aumentada: Miedo, desesperación, nerviosismo y aversión
Conductas aumentadas: Ansiedad, angustia
Conducta que se quiere modificar. Ansiedad, estado de alerta
Emoción que se quiere modificar: Miedo, desesperación y aversión
Estímulos Discriminativos: Árbol, animal o vegetal en descomposición,
Ubicación de estímulos previos: Recuerdo de un árbol con todo el tronco
cubierto de gusanos. Y el sonido de los gusanos que caían al suelo de la
copa de un árbol que había en la casa.
Definir Parámetros: Observación, entrevistas, Autoregistros.

80
AUTOREGISTRO ANTES DEL TRATAMIENTO

FECHA- PENSAMIENTO ERROR RESPUESTA


SITUACIÓN EMOCIÓN
HORA AUTOMÁTICO COGNITIVO DESADAPTATIVA

Iba con la familia Visión Salí corriendo y


Año: para la huerta y al “Pensé que me Miedo Catastrófica: gritando sin fijarme
1.971 pasar por uno de iban a saltar Desesperación puesto que se por donde iba.
Hora: 8 los tantos arboles encima” y que “me Aversión imagino lo peor de
am aprox. que habían allí perseguirán por la situación.
observe que el todos lados” Personalización:
tallo estaba Se refiere a la
totalmente tendencia del
cubierto por paciente a
gusanos. relacionar
acontecimientos
externos como
referidos a su
persona.
Maximización: No salía de la casa
En el patio de la “Se me van a Nerviosismo por cuanto se procuraba estar
Año: casa había un subir por todo el Miedo está evaluando siempre adentro
1.977 árbol y en los cuerpo” constantemente la para evitar que me
meses de abril y situación siempre cayeran encima.
mayo se llenaba “Se reventarán en de forma
de gusanos y mi cabeza” exagerada.
caían al suelo Sobre
haciendo un ruido generalización:
espantoso. Por cuanto se
elaboran
conclusiones

81
generales de
situaciones que
pueden llegar a
presentarse.

Luego de haber “Me va a morder Abstracción Comencé a brincar


Año regado el jardín fui toda la pierna” Terror selectiva: y a gritar pidiendo
1.992 a recostarme en la “Siento que me Desesperación Consiste en que me ayudaran
Hora: cama para ver T.V caminan por todo centrarse en un pero como no decía
6:00pm y cuando me fije el cuerpo” detalle de la lo que me pasaba
en el pantalón que situación, no entendían lo que
cargaba observe ignorando otros estaba sucediendo.
que había un aspectos de la
gusano en mi situación
pierna. Visión
catastrófica.

82
XII PLAN DE ORIENTACION

Nombre del Orientado: SND Conducta: Ansiedad, estado de alerta


Emoción: Miedo y desesperación
Objetivo General: Modificar en SND los pensamientos automáticos que se originan cuando observa o se
menciona la palabra gusano para que controle sus emociones a fin de que actué de forma operativa ante la
presencia del mismo. A través de técnicas y procedimientos cognitivos conductuales.

OBJETIVOS
METAS ESTRATEGIAS RECURSOS
ESPECIFICOS
Corregir en la orientada A corto plazo: 1. Hacer entrevistas a la orientada y a la hija Orientadora
los posibles errores de Corregir en la orientada para recopilar datos necesarios que permitan Orientado
concepto para quelos posibles errores de guiar oportunamente el caso. Lápiz
reconozca que la fobia concepto para que 2. Emplear la técnica de Autoregistro para que la Papel
que presenta limita su reconozca que la fobia orientada reconozca los pensamientos
Música de
operatividad. A través deque presenta limita su automáticos y las conductas no operativas
procedimientos cognitivosoperatividad. En un que se derivan ante la presencia de un relajación.
conductuales. lapso de 15 días, en un gusano. T.V
período de 5 sesiones. 3. Utilizar la Técnica sobre el Pensamientos- Videos de los
Emoción-Conducta para que la orientada documentales.
corrija los pensamientos automáticos que se Imágenes
derivan ante la situación estímulo, de tal Toalla
manera que reconozca que estos influyen
considerablemente en su forma de sentir y
actuar en determinado momento.
Reducir en SND los A mediano a plazo: 4. Instruir a la orientada en técnicas de control
niveles de ansiedad para Reducir en SND los emocional como respiración profunda,

83
que mantenga un niveles de ansiedad detención del pensamiento, relajación
autocontrol emocional para que mantenga un muscular y ensayo mental para que aprenda
cuando este frente al autocontrol emocional a controlar y manejar la ansiedad cuando se
objeto situación estímulo. cuando este frente al enfrente a la situación estímulo.
Mediante el empleo de objeto situación 5. Colocar documentales de animales donde se
técnicas y procedimientos estímulo. En un lapso evidencien gusanos con el fin de que la
cognitivos conductuales. de 1 meses, en un orientada disminuya progresivamente los
periodo de 8 sesiones. niveles de ansiedad.
6. Valerse de la terapia de exposición en vivo
para que la orientada coloque en práctica las
técnicas de control emocional.y se acerque
paso a paso al origen de la fobia.
Disminuir en SND las A largo plazo: 7. Se desarrollará la técnica de Desensibilización
conductas no operativas Disminuir en SND las para reducir en la orientada las respuestas de
que se derivan ante la conductas no ansiedad y eliminar las conductas motoras de
presencia de un gusano operativas que se evitación.
en los espacios en que se derivan ante la 8. Aplicar la terapia implosiva para exponer
desenvuelve de tal presencia de un repetida y continuamente a la orientada a los
manera que controle las gusano de tal manera estímulos de temor evitados, con el fin de
emociones negativas de que controle las maximizar el nivel de la respuesta emocional
miedo, desesperación y emociones negativas y el subsiguiente efecto de extinción.
aversión. de miedo, 9. Instruir a la orientada a que haga uso de las
desesperación y autoafirmaciones como “Nada me va a
aversión. En un lapso suceder” “Todo está bien” “no tengo por qué
de 2 a 3 meses, en un preocuparme” con la finalidad de crear
periodo de 14 pensamientos positivos que aumenten la
sesiones. confianza en sí misma.

84
AUTOREGISTROS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

FECHA SITUACIÓN PENSAMIENTO EMOCIÓN RESPUESTA


HORA RACIONAL ADAPTATIVA
Estaba en el Club la “No debo Me sentí relajada y
01/08/11 Castellana con unos preocuparme por Optimismo disfrute del
Hora: 12.30 pm profesores y decidimos nada” Tranquilidad momento y del
hacer un recorrido por “Todo está bien” Participación lugar.
las áreas verdes y
zoológico.
Estaba en la casa “No tengo por Me sentí tranquila,
19/08/11 como no había llovido qué Confianza respire profundo y
Hora: 6:30pm en esos días decidí preocuparme” Seguridad aproveche el
regar las matas del “Todo estará momento.
jardín. bien”
“Estoy tranquila y
calmada”
Estaba preparando el “Es un animal Me mantuve serena
28/08/11 almuerzo y decidí hacer indefenso no me Confianza tome la guayaba y
Hora: 11:30 am jugo de guayaba va hacer nada” Alivio como se veía muy
cuando pique una de “No tengo por dañada la vote en la
ella observe que había qué tener miedo” basura.
un gusano pequeño.

85
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Actividad Horas


16/05/11 Entrevista con la hija de la orientada 1
17/05/11 Entrevista con la orientada 1
22/05/11 Elaboración del marco teórico 2
24/05/11 Establecer el diálogo con la orientada a fin de obtener 1
más información sobre el caso.
29/05/11 Elaboración del plan de orientación 2
02/06/11 Se aplicó la técnica de Autoregistro 2
07/06/11 Aplicar Técnica sobre el Pensamientos-Emoción- 1
Conducta.
09/06/11 Se habló con la orientada para explicarle la 1
importancia y uso de las técnicas cognitivo
conductuales.
13/06/11 Redacción de protocolo de casos 2
20/06/11 Se instruyó a la orientada en la técnica de respiración 1
profunda y relajación muscular.
22/06/11 Se instruyó a la orientada en la técnica de detención 2
del pensamiento y ensayo mental.
27/06/11 Se observó el video del documental de animales. 2
06/07/11 Aplicación de las técnicas de respiración profunda y 2
relajación muscular.
11/07/11 Se aplicó la terapia de exposición. 2
14/07/11 Aplicación de las técnicas de detención del 2
pensamiento y ensayo mental.
18/07/11 Terapia implosiva 2
21/07/11 Desensibilización sistemática 2
30/07/11 Redacción del protocolo de casos 4
Total de horas 32

86
XIII. RESULTADOS

Después de aplicar las técnicas cognitivas conductuales propuestas en


el plan de orientación para modificar los pensamientos automáticos de S.N.D
en relación a la conducta blanco, se puede señalar que los logros obtenidos
han sido satisfactorios por cuanto se ha observado que la orientada tiene
más autocontrol de sus emociones ante la presencia de la situación estímulo,
aunque es aconsejable reforzar las técnicas empleadas para lograr instaurar
y modificar en mayor proporción las conductas no operativas por aquellas
que le proporción estabilidad emocional para desenvolverse operativamente
en espacios, o lugares donde se encuentre un gusano.

87
Caso 5
Indisciplina

88
INDISCIPLINA ESCOLAR
De acuerdo con lo expresado por Serafín (2000), se entiende por
disciplina escolar aquel “Al conjunto de normas que hacen posible la
convivencia referidas a la organización escolar y al respeto entre todos sus
miembros. (p.64). No obstante, en la actualidad es común observar en
instituciones escolares actos de indisciplina, falta de respeto a compañeros y
docentes por parte de algunos estudiantes, de allí que la preocupación de los
docentes ha sido, y aún continúan siendo, las asuntos relacionados con la
indisciplina escolar.
En este sentido, el precitado autor define la indisciplina como “los
comportamientos disruptivos, graves, que suponen una disfuncionalidad del
centro educativo y/o escolar” (p.18). Por su parte, Plaza (1996) considera
como indisciplina escolar “la producción de comportamientos,
fundamentalmente de los alumnos y alumnas, no ajustados a las normas
establecidas, sean explícitas o no"(s/p).

SÍNTOMAS
Para Marsellach (s/f) los síntomas más evidentes en jóvenes
indisciplinado son: contestan mal cuando algo no les gusta, no escuchan
cuando se les dice las cosas, dicen mentiras, siempre están irritados, se
salen del salón sin permiso, molestan a sus compañeros, gritan, desacatan
las normas, son desobedientes, no cumplen con las asignaciones, se burlan
de sus compañeros, son poco tolerante, por lo general se muestran
indiferentes y fríos. Cabe destacar que no todos los estudiantes son iguales,
ya que la experiencia vital de cada persona es lo que conforma su propia
individualidad. Esa experiencia la recogen principalmente de dos ambientes:
uno la familia y el otro, la escuela.

89
CAUSAS

Un aspecto importante que se debe considerar al momento de


establecer las causas de la indisciplina es que los niños a medida que crecen
toman modelos de comportamiento de su entorno, como son la familia el
barrio, docentes, compañeros, entre otros. De allí que Uruñuela (2006),
atribuye que las causas de estas conductas, muchas veces son atribuidas a
factores externos como la edad, a la capacidad de los alumnos, a las
diferencias psicológicas, diferencias socioeconómicas y diferencias de clase,
así como también a la falta de cultura. Por su parte, (González Blanco, 1995;
Rodríguez y Luca de Tena, 2001) consideran que una de las posibles
clasificaciones respecto a los factores determinantes de una conducta
indisciplinada estaría formada por causas afectivas (inseguridad, falta de
cariño, rechazo), causas de adaptación (dificultad de integración en el grupo
clase, aislamiento, agresividad, no aceptar los valores educativos,
marginación) y causas académicas (dificultades de aprendizaje, rendimiento
bajo, fracaso escolar continuado), causas sociodemográficas (género del
alumno , vivir en condiciones de pobreza , vivir en familias monoparentales).

CONSECUENCIAS
Con respecto, a las consecuencias Giner (2009) señala que puede
ocasionar deserción escolar, bajo rendimiento académico, agresiones
verbales y físicas, falta de atención, irresponsabilidad. (s/p). De igual forma
Serafín (2006) señala que un niño indisciplinado tendrá problemas para
estudiar y emprender cualquier tipo de esfuerzo porque no tiene la voluntad y
solidez para llevarlo a cabo y en todo lugar adonde vaya y le costará trabajo
integrarse y convivir con tranquilidad con otras personas. (p.82).

90
TRATAMIENTO

De acuerdo con Cotton (2002) las investigaciones apoyan el uso de las


siguientes prácticas, tanto a nivel escolar como en el aula, para los aspectos
disciplinarios que las escuelas enfrentan. Las prácticas que este autor
menciona son: castigo, servicios de consejería para estudiantes
indisciplinados; suspensión escolar que incluyan apoyo, guía, planeamiento
de cambio y oportunidad para desarrollar nuevas habilidades.
Aunque también se pueden emplear técnicas conductuales FAO II
(2008) como:
La técnica de automonitoreo donde el orientado observe la propia
conducta de modo sistemático de tal manera que mejore sus pensamientos
negativos y extinga la conducta no operativa;
El contrato de contingencias donde se establezcan las
responsabilidades de cada persona, en relación con un determinado objeto o
actividad asumiendo así las consecuencias por no cumplir con lo acordado.
La técnica control de estímulos para eliminar el control que tales
conductas estímulos ejercen en la conducta no operativa
Terapia verbal, es decir, hablar con el orientado para lograr que
reflexione sobre la conducta y tome conciencia de las consecuencias que
acarrea determinada conducta.
Dinámicas grupales son un método de enseñanza basado en
actividades estructuradas, con propósito y forma variables, en las que los
participantes aprenden en un ambiente de alegría y diversión y que además
no solo estimula la creatividad y la sociabilización, sino también introducen
diversos estados emocionales y dinamismo que facilitan el aprendizaje
significativo de los participantes.

91
I.- IDENTIFICACIÓN
Apellidos: S.L
Nombres: P.J
Edad: 15 años
Sexo: Masculino
Estado Civil: Soltero
Nivel de Instrucción: 4to año de Educación Media General
Religión: Adventista
Dirección: Barrio Alianza, San Cristóbal Estado Táchira.
Teléfono: 0416-0464527

II.- REFERENCIA
El orientado fue referido por el docente de inglés.
III.- DATOS SUMINISTRADOS POR:
Docente, la madre y el orientado.

IV.- MOTIVO DE CONSULTA


A través de la entrevista con el docente se pudo obtener la siguiente
información: “Durante las horas de clase se levanta varias veces del pupitre
se le llama la atención y no acata las órdenes, se sale del aula sin permiso y
se va a molestar a otros salones, interrumpe el desarrollo de las clases, he
notado que en ciertas ocasiones es poco tolerante, molesta a sus
compañeros y se pone a la defensiva cuando estos le dicen algo”. En la
entrevista con la madre del orientado se pudo recopilar la siguiente
información: “Él desde que tenía como 3 años ha sido intranquilo, no se
quedaba quieto, siempre se le regañaba y castigaba por su comportamiento”,
“A partir de 2do año su comportamiento ha sido peor, todo porque sus
compañeros se burlaban de su color de piel, no lo incluían en los grupos ni
en los trabajos”, “Siempre que vengo al colegio me están dando quejas

92
porque molesta en clases, contesta mal y le grita a sus
compañeros”,“Aunque en la casa él colabora mucho, se preocupa por los
problemas que tenemos, ayuda con los gastos de la casa y de sus hermanos
ya que por la tarde el trabaja en un supermercado”. En cuanto a la
información suministrada por el orientado se pudo recabar lo siguiente: “Yo
sé que me porto mal, la mayoría de veces interrumpo las clases, trato mal a
mis compañeros y cuando la clase esta aburrida me salgo del salón sin
permiso, pero me cuesta estar tranquilo, además algunos compañeros me
rechazan por ser como soy que los molesto, por eso les grito o interrumpo las
clases, pero me fastidia que me excluyan o no tener nada interesante que
hacer.” “En mi casa tenemos muchos problemas ya que papá no tiene
trabajo fijo, mi mamá cuida a mis sobrinos y a mi hermana menor, mi
hermano y yo trabajamos en los supermercados como empacadores para
ayudar en la casa, a veces no hay dinero para las cosas, además donde
vivimos pasamos por muchas necesidades, ya que la casa es un ranchito de
lata y le faltan muchas cosas, por eso me siento impotente y me molesto por
lo que sucede, y trato de solucionar las cosas yo sólo” “A veces quisiera
hablar con mis padres de lo que me sucede y de cómo me siento pero les
ahorro un problema más”.

V.- PROBLEMA ACTUAL

P.J.S.L es una adolescente de 15 años de edad, de sexo masculino


de acuerdo a la información suministrada por el docente de Ingles, la madre
y por el mismo orientado a través de la entrevista se concluye que la
conducta en blanco es indisciplina escolar. Las manifestaciones más
evidentes que se presentan en el orientado son irritabilidad, impaciencia,
imposibilidad de mantenerse tranquilo, falta de interés, En cuanto a las
conductas que adopta el orientado van desde el mal comportamiento dentro
y fuera del aula de clases, molesta física o verbalmente a sus compañeros,

93
se sale del aula sin permiso, impide el desarrollo de las clases, no respeta las
normas. Esto se atribuye a la necesidad afectiva y de comprensión por parte
de los compañeros y de los padres, y de las carencias que hay en el hogar.
Cuando se inicia: desde que tenía 3 años de edad.
Cómo se inicia: Al sentir descontento con el entorno donde se encuentra
bien sea en el colegio o el de su casa.
Con que frecuencia ocurre: Todos los días en las horas de clase.
Situaciones en las que ocurre: Al estar dentro y fuera del aula de clases
A que se atribuye: al rechazo por parte de sus compañeros, a la dificultad
de integración en el grupo clase, y a los problemas que hay en el hogar.

VI. ANTECEDENTES

Familiares:
Constitución de la familia: El orientado forma parte de una familia
monogámica constituida por los padres y cuatro hijos.
Relaciones intrafamiliares:
Padre: A veces es muy estricto con las cosas, es poco cariñoso, se preocupa
por el comportamiento del orientado y se involucra en sus actividades
escolares.
Madre: Se preocupa por el orientado, es cariñosa y comunicativa.
Hermanos(as): Se lleva bien con todos, se preocupan por él, están
pendientes de su comportamiento y lo aconsejan para que se porte mejor.
Funcionamiento del binomio A-A:
Padre: Lo corrige cuando incurre en una falta, sin necesidad de golpearlo,
pero pocas veces hay manifestaciones de afecto.
Madre: Lo reprende y castiga cuando es necesario, le da besos y abrazos
pero al orientado no le gusta.

94
Comunicación con el orientado:
Padre: Cuando lo corrige obedece, cuando ha incurrido en una falta hablan
de lo sucedido para llegar a un acuerdo que beneficie a ambos, lo aconseja
para que mejore su comportamiento.
Madre: La comunicación es abierta, le hace saber sus inquietudes en cuanto
a su comportamiento o de las situaciones que ocurren en la casa.
Hermanos(as): Es buena, hablan de las cosas que suceden en la familia, les
gusta compartir juntos.
Enfermedades de los ascendentes:
Madre: Tiene problemas con la columna debido a una hernia.
Padre: No refiere.
Abuela materna: Sufre de varices
Personales:
Lugar que ocupa el orientado: Es el tercero de cuatro hijos.
Relaciones del orientado con la familia: El orientado se lleva bien con
todos sus familiares, cuando se han presentado diferencias trata de llegar a
un acuerdo para evitar problemas mayores, se preocupa por la situación
económica del hogar y de las necesidades de su familia.
Comunicación del orientado: Es extrovertido para decir las cosas, al hablar
se muestra reservado para decir algunas cosas relacionadas con la familia y
compañeros, en ocasiones su vocabulario es irrespetuoso al referirse hacia
otras personas como: docentes y compañeros.
Antecedentes médicos del orientado: Cuando tenía 3 años convulsionó sin
motivo aparente, sufre del hígado por cuanto no puede comer enlatados,
embutidos y golosinas.
Salud del orientado: en relación al último año de vida a padecido de
resfriado común y esporádicamente dolores de cabeza.

95
VII.- GENITOGRAMA

VIII.- CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Profesión del padre y/o la madre:


Padre: No tiene un trabajo fijo. Cuando hace algunos trabajos gana entre
500 Bs y 800 Bs al mes aproximadamente, aunque no es todo el tiempo.
Madre: No trabaja.
Ingreso Familiar: No hay un ingreso fijo familiar, el dinero que logran
conseguir es producto del trabajo de los hijos menores y de la hija mayor, y
de algunas donaciones de la iglesia a la que asisten.
Tipo de vivienda: La familia vive en un rancho de latas de zinc, el piso es de
tierra, no cuenta con separaciones de espacios, es decir, no hay
habitaciones, sala, cocina que divida la estructura de una vivienda, hay
limitaciones en cuanto a los servicios de agua y luz, además el terreno está
presentado fallas en cuanto el tipo de suelo.
Nivel Socioeconómico: Según la escala de Graffar, esta familia es de
condición socio-económica muy bajo.

96
IX HISTORIA BIOGRÁFICA

Desarrollo prenatal: La madre refiere que P.J.S.L fue producto de un


embarazo no planificado, nació en perfectas condiciones fue un parto normal,
al nacer peso 3,450 Kg, midió 49 cm.
Desarrollo Psicomotor: Gateo a los 6 meses y caminó a los 9 meses,
desde muy pequeño era inquieto, le gustaba correr y jugar, controló los
esfínteres a los 2 años, y hasta los 3 años se privaba, votaba espuma por la
boca y se hacía del cuerpo en la ropa.
Área Socio-Afectiva: fue un niño cariñoso, le agradaba jugar con los demás
niños, era sociable pero cuando le hacían algo se tornaba violento,
actualmente se le dificulta mantener buenas relaciones con sus compañeros,
es irrespetuoso y en ciertas ocasiones colabora, aunque en la casa le gusta
compartir en familia, se preocupa por sus hermanos y el bienestar de todos
en general.
Historia Estudiantil: Se inició a los 5 años de edad en el preescolar; luego
comienza la primaria a los 7 años, siempre se notaba interesado en su
aprendizaje, le gustaba ir a la escuela y compartir con sus compañeros, pero
después de 1er años su rendimiento decayó un poco por su comportamiento,
aunque le gusta estudiar y cumplir con sus obligaciones académicas, pero a
veces no tiene los recursos para ello.
Historia laboral: El orientado trabaja por las tardes en el supermercado El
Cosmos como empacador, allí es colaborador y servicial con las demás
personas, se esmera por hacer su trabajo bien.
Historia militar: No refiere
Historia Sexual: es un adolescente de 15 años de edad, está consciente de
los cambios en su cuerpo como consecuencia de la pubertad, manifiesta
estar conforme con dichos cambios, aunque en ocasiones le han traído
problemas porque dice que a veces agarra, abraza y/o le da besos a las
señorita sin consentimiento alguno, lo que ha ocasionado que las jóvenes lo

97
rechacen y den quejas de él. Argumenta aún no haberse iniciado en las
relaciones sexuales.
Relaciones interpersonales: Es un adolescente que se le dificulta
relacionarse con sus compañeros de clase ya que cuando lo hace es a
través de gritos, y golpes, aunque argumenta que le gustar compartirr con los
demás, pero que por su comportamiento ha sido difícil, tiene pocas
amistades, brinda su colaboración cuando necesitan de él, se muestra
servicial y extrovertido con las personas le conocen aunque no mide respeto
alguno en ciertas ocasiones.

X. DIAGNÓSTICO

P.J.S.L presenta indisciplina por desarrollar conductas de mal


comportamiento en el aula de clases, no acata las normas, interrumpe el
desarrollo de las clases, molesta a sus compañeros, en ciertas ocasiones
contesta mal, se irrita, se levanta constantemente del pupitre y se sale del
aula sin permiso. Esto obedece a que el orientado no se siente bien con la
actitud de sus compañeros, además los problemas que tienen en el hogar
influyen considerablemente en que esté atento e interesado en el desarrollo
de las clases.
La conducta no operativa de indisciplina se encuentra dentro del enfoque
“A”, como una conducta fisiológica no alterada en la norma social pero si en
la norma escolar dentro del Modelo fisiológico vs Modelo sociocultural. De
acuerdo con el enfoque “B”, el criterio de normalidad se encuentra alterado
porque atenta contra la estabilidad emocional del orientado, ya que no se
siente aceptado por sus compañeros ni está conforme con las condiciones
en las que vive su familia, provocándole ansiedad, frustración, irritabilidad,
inconformidad. También la variable psicológica se ve alterada por cuanto
conlleva a una limitante para su desarrollo personal.

98
Así mismo en el enfoque “C” la función del afecto se ve afectado, por
cuanto al orientado se le dificulta interactuar con sus compañeros por lo tanto
muestra una alteración del principio afecto al no estar conforme con el trato
de sus compañeros, no tiene la disposición de llevarse bien con ellos, lo que
le impide manifestar asertivamente respeto y aprecio hacia sus compañeros.
De acuerdo con el enfoque “E”, su rol de persona se ve alterado debido a
que las conductas tomadas de indisciplina escolar no le permite
desenvolverse operativamente entre sus grupos compañeros de clase ya que
todo le fastidia y en ocasiones no se interesa por su aprendizaje.
En relación al enfoque “F” de los objetivos y metas se ve alterado por
cuanto P.J.S.L no logra comprender que si sigue continuando con la
conducta de indisciplina los resultados en cuanto a su aprendizaje no serán
los esperados lo que le limita seguir sus estudios con normalidad. Finalmente
en el enfoque “G” la toma de decisiones se ve alterada debido a que le
cuesta tomar decisiones acertadas para conseguir métodos que la ayuden a
motivarse en el cumplimiento de las normas tanto sociales como escolares,
por cuanto se ve limitado a continuar con todas sus decisiones están
limitadas por la idea caprichosa de volver al colegio que estudiaba antes,
situación que le impide mantener su rendimiento escolar bueno.

XI. ANALISIS CONDUCTUAL

Ambiente Físico Donde Ocurre el Problema:


En el colegio y aula de clase.
Déficit y Excesos Conductuales-emocionales:
Conductas Ausentes: Disciplina y orden.
Conducta disminuida: Obediencia y el respeto.
Conductas aumentadas: Desobediencia, mal comportamiento.
Conducta que se quiere modificar: Indisciplina escolar (interrumpe las
clases, sale del aula sin permiso y molesta a los compañeros)

99
Estímulos Discriminativos: La exclusión de sus compañeros
Ubicación de estímulos previos: Las necesidades económicas del hogar.
Definir Parámetros: Observación, entrevistas y registro.

Triple relación de contingencia:


Estímulo: Al iniciar una clase.
Respuesta: Indisciplina
Consecuencia Ambiental: Molestia en sus compañeros y estrés en los
docentes.
REGISTRO DE CONDUCTA ANTES DEL TRATAMIENTO

Frecuencia de las
Fecha conductas Situación
1 2 3
1 lunes En la clase de castellano la profesora
09/05/11 3 3 4 estaba dando instrucciones para la
lectura de un libro.
2 martes En la clase de Biología estaban
10/05/11 3 3 4 trabajando en grupos en la elaboración
de unas láminas para exponer.
3 miércoles En la clase de Física el profesor
11/05/11 3 2 4 explicaba unos ejercicios sobre MRUV.
4 jueves En la clase de Guiatura durante el
12/05/11 2 2 2 desarrollo de una actividad sobre la
familia.
5 viernes En la clase de Inglés el profesor estaba
13/05/11 3 3 3 explicando el contenido de Voz pasiva y
voz activa.
Sumatoria 14 13 17

Conflicto: Indisciplina escolar


Conducta 1: Molesta a los compañeros
Conducta 2: Salirse del aula sin permiso
Conducta 3: Interrumpe la clase.

100
Tasa de respuesta de Molesta a sus compañeros
TR = ∑ / N` de días
TR = 14/ 5 = 2.8
Hay una probabilidad de 2,8 ocurrencias de que el orientado molesta a los
compañeros, en una sesión de cinco días.

Tasa de respuesta de Salirse del aula sin permiso


TR = ∑ / N` de días
TR = 13/ 5 = 2,6
Hay una probabilidad de 2,6 eventos donde el orientado se sale del aula sin
pedir permiso, en una sesión de cinco días.
Tasa de respuesta de Interrumpe la clase
TR = ∑ / N` de días
TR = 17/ 5 = 3,4
Hay una probabilidad de 3,4 ocurrencias en que el orientado interrumpe el
desarrollo de las clases, en una sesión de cinco días.

LÍNEA BASE MULTIPLE ANTES DEL TRATAMIENTO

101
XII PLAN DE ORIENTACION
Objetivo general: Disminuir la conducta de indisciplina en P.J.S.L a través de técnicas y procedimientos
conductuales para que mejore las relaciones interpersonales con sus compañeros.
OBJETIVOS
METAS ESTRATEGIAS RECURSOS
ESPECIFICOS
Conseguir a través de A corto plazo: 1. Entrevista con el docente de inglés,
técnicas conductuales que Conseguir a través de orientado, y la madre del mismo a fin de Orientadora
P.J.S.L acepte que la técnicas conductuales recabar información pertinente con el caso. Orientado
conducta de indisciplina que que P.J.S.L acepte que 2. Medir la frecuencia de la conducta del Madre
manifiesta en el aula de clases la conducta de orientado durante cinco días. Docente
ocasiona dificultades en las indisciplina que 3. Terapia verbal para reflexionar sobre la Compañeros
relaciones interpersonales con manifiesta en el aula de conducta: el orientado tomará conciencia Registros
sus compañeros y docentes. clases ocasiona de las consecuencias que acarrea su Lápiz
dificultades en las conducta de indisciplina hacia las demás Papel
relaciones personas y así mismo. Sillas
interpersonales con sus 4. Entrenar al orientado en la técnica de Globos
compañeros y docentes. automonitoreo para que observe y registre Sombreros
En un lapso de 15 días su propio comportamiento a fin de que marcadores
en 6 sesiones. identifique las conductas no operativas que
presenta.
Controlar en el orientado las A mediano a plazo: 5. Establecer un contrato conductual con el
conductas de indisciplinas Controlar en el orientado orientado con sus respectivos
para que se comporte las conductas de compromisos a fin de que se pueda ir
asertivamente en el aula de indisciplinas para que se modificando las conductas no operativas e
clases. A través de técnicas y comporte asertivamente instaurar las adecuadas con respecto a la
procedimientos conductuales. en el aula de clases. En conducta blanco
un lapso de 1 mes, en un 6. Dinámicas grupales: “Empaquetados”, “Por
período de 8 sesiones. cualidades”, “Los sombreros” para
propiciar progresivamente el acercamiento
físico-afectivo con sus compañeros para
limar asperezas y mejorar así las

102
relaciones interpersonales.
7. Aplicar la técnica “Yo sé algo bueno de ti” y
la técnica elogios y críticas-sugerencias en Orientadora
el aula de clases para potenciar las Orientado
relaciones entre docentes, orientado y Madre
compañeros. Docente
8. Terapia verbal y revisión de los registros Compañeros
hechos por el orientado. Registros
Mantener las conductas A largo plazo: 9. Explicar la técnica de Control de estímulos Lápiz
modificadas en el orientado a Mantener las conductas para ayudar a P.J.S.L a que controle su Papel
través de técnicas modificadas en el propia conducta y logre las metas Sillas
conductuales para que se orientado a través de seleccionadas. Globos
desenvuelva operativamente técnicas conductuales 10. Poner en práctica la técnica de ataque Sombreros
en el contexto escolar. para que se desenvuelva contra ataque para que P.J.S.L autoevalúe marcadores
operativamente en el sus manifestaciones conductuales, haya
contexto escolar. En un una coevaluación entre el grupo y se
lapso de 1 a 2 meses, en refuercen las conductas instauradas y los
un período de 12 aspectos positivos del orientado.
sesiones. 11. Revisión del contrato conductual para
conocer sus alcances.
12. Medir la frecuencia de la conducta del
orientado luego del tratamiento durante
cinco días.

103
REGISTRO DE CONDUCTA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

Frecuencia de las
Fecha conductas Situación
1 2 3
1 lunes En la clase de castellano los
13/06/11 2 1 2 estudiantes estaban trabajando con la
elaboración de afiches sobre el
reciclaje.
2 martes En la clase de Biología estaban
14/06/11 2 2 1 realizando unos vitrales en plastilina
sobre las bacterias.
3 miércoles En la clase de Física los estudiantes
15/06/11 2 1 2 estaban dando exposiciones sobre
electroestática.
4 jueves En la clase de Guiatura se realizó un
16/06/11 2 4 2 compartir como despedida de fin de
año escolar.
5 viernes En la clase de inglés el profesor
17/06/11 2 1 2 estaba las notas finales de la materia.

Sumatoria 10 9 9

Conflicto: Indisciplina escolar


Conducta 1: Molesta a los compañeros
Conducta 2: Salirse del aula sin permiso
Conducta 3: Interrumpe la clase.

Tasa de respuesta de Molesta a sus compañeros


TR = ∑ / N` de días
TR = 10/ 5 = 2
Hay una probabilidad de 2 ocurrencias de que el orientado molesta a los
compañeros, en una sesión de cinco días.

104
Tasa de respuesta de Salirse del aula sin permiso
TR = ∑ / N` de días
TR = 9/ 5 = 1,8
Hay una probabilidad de 1,8 eventos donde el orientado se sale del aula sin
pedir permiso, en una sesión de cinco días.

Tasa de respuesta de Interrumpe la clase


TR = ∑ / N` de días
TR = 9/ 5 = 1,8
Hay una probabilidad de 1,8 ocurrencias en que el orientado interrumpe el
desarrollo de las clases, en una sesión de cinco días.

LÍNEA BASE CONCURRENTE DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

105
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Actividad Horas


02/05/11 Se realizó la entrevista del profesor de inglés para
obtener información sobre el orientado. 1
05/05/11 Entrevista con el orientado 1
06/05/11 Entrevista con la madre del orientado. 1
07/05/11 Elaboración de marco teórico. 2
09/05/11 Se midió la frecuencia de la conducta presentada
Al por el orientado durante una semana (antes del 2
13/05/11 tratamiento).
15/05/11 Elaboración del plan de orientación. 3
17/05/11 Terapia verbal con el orientado 1
19/05/11 Se explicó al orientado la técnica de automonitoreo 1
24/05/11 Establecer el contrato conductual 2
26/05/11 Aplicación de dinámica de grupo “Empaquetados” y
un feedback de la actividad desarrollada. 2
31/05/11 Terapia verbal y revisión de los registros hechos por 1
el orientado.
02/06/11 Aplicación de dinámica de grupo “Por cualidades” y 2
su respectivo feedback.
09/06/11 Aplicación de la dinámica “los sombreros” y su
respectivo feedback. 2
13/06/11 Se midió la frecuencia de la conducta presentada
al por el orientado durante una semana (después de 2
17/06/11 un mes de tratamiento).
14/06/11 Terapia verbal y revisión de los registros hechos por 1
el orientado.
16/06/11 Técnica de ataque contra ataque y su respectivo 1
feedback.
21/06/11 Se explicó al orientado la técnica de control de 1
estímulos.
22/06/11 Revisión del contrato conductual para conocer sus 1
alcances.
23/06/11 Aplicación de la técnica “yo sé algo bueno de ti” y la 1
técnica de elogios y críticas-sugerencias
17/07/11 Redacción del protocolo de casos 5
Total de horas 33

106
XIII RESULTADOS
De los resultados obtenidos en el presente estudio de casos se observó
que desde la primera sesión P.J.S.L mostró disponibilidad por mejorar su
comportamiento, ya que fue notorio el interés y compromiso en alcanzar las
metas propuestas por sí mismo en cuanto a los acuerdos determinados en el
contrato conductual, de igual forma se involucró en las actividades
establecidas del plan de orientación con el propósito de disminuir las
conductas no operativas de indisciplina, situación que permitió además
fortalecer la relación con el grupo de compañeros y mejorar sus relaciones
interpersonales. Actualmente sus compañeros y docentes, manifiestan estar
contentos con el cambio positivo del orientado, ya que notan que está más
tranquilo, respeta un poco más y procura no interrumpir las clases.
Cabe destacar que algunas veces reinciden las conductas de
indisciplina en el orientado pero en menor frecuencia con respecto al inicio
del tratamiento por cuanto se hace necesario dar continuidad al plan de
orientación elaborado, en un tiempo más amplio para seguir implementado
las técnicas y estrategias que permitan reforzar las conductas modificadas y
extinguir las conductas no operativas manifestadas por P.J.S.L.

107
Caso 6
Agresividad

108
LA AGRESIVIDAD
La palabra agresividad viene del latín "agredí" que significa "atacar".
Implica que alguien está decidido a imponer su voluntad a otra persona u
objeto incluso si ello significa que las consecuencias podrían causar daños
físico o psíquico (Pearce, 1995). Para Dollar, Miller, Mowrer y Sear (citado
por Train 2004) “Es una conducta cuyo objetivo es dañar a una persona o
aun objeto.”(p.68).
Desde la perspectiva psicoanalítica, autores como Laplanche y
Pontalis (2004) define la agresividad como “Una tendencia o conjunto de
tendencias que se actualizan en conductas reales o de la fantasía, dirigidas a
dañar a otro, a destruirlo, a contrariarlo, a humillarlo. Asimismo establecen
que la agresión puede adoptar modalidades, distintas de la acción violenta y
destructiva”(s/p). En tal sentido al autor define la agresividad como la pulsión
de atacar o hacer algún daño a otro, dicha agresión puede ser reflejada en
una conducta que pretende herir física y/o psicológicamente.

SÍNTOMAS
Según, Mussen, Conger y KAgan (citado por Jayme y Sau, 2004)
definen los comportamientos de agresión de la siguiente manera: “Las
conductas agresivas son acciones cuyo propósito es causar daños o
ansiedad en otros, y entre ellas figuran pegar, patear, destruir cosas ajenas,
disputar, burlarse de otros, atacar a otros verbalmente y hacer resistencias a
peticiones y demandas” (p.264). De allí que las personas agresivas
manifiesten las siguientes características: altamente impulsivos, no
consideran sus experiencias para modificar su conducta problema, no logran
la satisfacción, baja tolerancia a las frustraciones, tienen conductas de
agresión sin motivos, se muestran iracundo o resentidos, tienden a aislarse
o a refugiarse en conductas nocivas como el alcoholismo, la droga, el
tabaquismo, entre otras.

109
De acuerdo con el DSM IV, algunas características evidentes en niños
que presentan esta conducta no operativa son: A menudo se encoleriza e
incurre en pataletas (en niños pequeños), discute o pelea con sus
compañeros, desafía activamente o rehúsa cumplir demandas, molesta
deliberadamente a otras personas, y es susceptible o fácilmente molestado
por otros.
CAUSAS
Las causas de la conducta agresiva son múltiples; atribuir el origen o
el desarrollo de tal conducta a una causa singular va sencillamente en contra
de los hechos. El desarrollo de la conducta agresiva, tanto en los animales
como en los humanos, depende, durante cada fase de desarrollo, de la
compleja interacción entre organismos y medio. No obstante, Arroyo (2010)
sostiene que las causas de la agresividad pueden ser:
• Por imitación: Cuando existe en la escuela, familia o entorno
cercano, personas que agraden física o verbalmente, los niños copian
modelos y erróneamente aprenden que ésta es la manera de resolver
las cosas y conseguir lo que quieren.
• Relaciones conflictivas en el ambiente familiar: Las peleas entre
los padres, un ambiente conflictivo, puede inducir al niño a
comportarse agresivamente.
• Inadecuados estilos de crianza: Cuando se deja hacer al niño lo que
quiere y no se le enseña a no agredir a los demás, estará
acostumbrado a no respetar normas. Cuando existe incongruencia en
el comportamiento de los padres, cuando los padres desaprueban la
agresión castigándola con su propia agresión física o amenazante
hacia el niño.
• Falta de afecto hacia el niño: Cuando existe negligencia en la
crianza de los padres, no se le brinda los cuidados, la educación que
necesita, no se felicita sus buenas conductas o sus logros, el niño
tratará de llamar la atención de sus progenitores de muchas formas y

110
al no conseguirlo, reaccionará con la agresión como único recurso
efectivo.
CONSECUENCIAS
Si los comportamientos agresivos llegan a formar parte de la conducta
habitual del individuo, los conflictos por estas conductas se van agudizando y
conllevan a serios problemas en las relaciones personales, que pueden
generar conductas antisociales, alcoholismo, dificultades en la adaptación al
trabajo y a la familia, y en una gran mayoría los conflictos se van a presentar
al interior de la relación de pareja. Además el tener un comportamiento
agresivo hace con que el niño tenga complicaciones y dificultades en las
relaciones sociales, impide a una correcta integración en cualquier ambiente,
y deteriora la actividad social y académica del estudiante.( Martínez, 2003)

TRATAMIENTO
Según la página web Enzine Mercurio (2005) para controlar la
agresividad y establecer una comunicación asertiva, se recomiendan las
siguientes técnicas:
• Relajación progresiva de Jacobson: Se aplica con la finalidad de
controlar la respuesta de ansiedad, permitiendo disminuir la tensión
muscular.
• Reforzamiento positivo: que consiste en presentar una
consecuencia positiva (una recompensa o premio) inmediatamente
después de la emisión de una conducta determinada, y esto aumenta
la probabilidad de que dicha conducta se presente en el futuro.
• Terapia verbal: son exposiciones que no pueden durar más de 1 hora
30 minutos, en la cual se establece una comunicación en la cual se
aborda la temática tratada, con la finalidad de concienciar al orientado
a mejorar una determinada conducta no operativa.

111
• Técnica del automonitoreo El orientado debe observar su propia
conducta de modo sistemático, a través de un observación y registro
de la frecuencia de las conductas o pensamientos obsesivos.
• Técnica del Feed-back sistemático afirmativo, instrumento para
fortalecer la autoestima, reforzando de manera sistemática las
conductas positivas e ignorar las negativas
• Técnica de Control de estímulos: para que aprenda a controlar la
presencia de ciertos estímulos en una situación para que pueda
predecir la ocurrencia de ciertas conductas.
• La Técnica de la Silla Vacía: Es una de las más distintivas en la
Terapia Gestalt que ofrece múltiples ventajas, tal como hacer de una
sesión un encuentro vivencial donde el paciente se centra en el
presente inmediato “aquí y ahora”; y desde este espacio vivencia y no
solo habla acerca de su experiencia, desarrollando su espontaneidad
e imaginación creativa que le permiten conocer más de sí mismo y
contactarse emocionalmente con su experiencia de vida.

112
I.- IDENTIFICACIÓN
Apellidos: BJ
Nombres: MA
Edad: 12 años
Sexo: masculino
Estado Civil: Escolar
Nivel de Instrucción: 1er año de Educación Media General
Religión: Católico
Dirección: Tonono Vía Rubio parte alta vereda 7 casa sin número
Teléfono: No refiere
II.- REFERENCIA
El orientado fue referido por la docente de Estudios de la Naturaleza
III.- DATOS SUMINISTRADOS POR:
La madre, la docente y el orientado

IV.- MOTIVO DE CONSULTA


Durante la entrevista con la docente se obtuvo la siguiente
información:”En ocasiones los profesores manifiestan que B.J.M.A se
muestra indisciplinado y agrede a sus compañeros” “Cuando sus
compañeros le dicen algo que a él no le gusta de inmediato les grita, les
ofende e incluso algunas veces los golpea” “En ocasiones está callado, se
aísla y prefiere mantenerse distante pero en ocasiones no tolera ciertas
situaciones por lo que se enoja fácilmente e incurre en conductas agresivas”
”Cuando se le pide que realice alguna actividad en el aula se muestra
fastidiado y apático, por lo general no cumple con lo que se le pide e
interrumpe la elaboración de las actividades de los demás” “Por otra parte la
madre señala que”, “Desde que mi hijo tenía 7 años él cambió mucho,
porque un primo intentó violarlo y desde ese entonces está a la defensiva, no
le gusta que uno le ayude y le pregunte sobre sus cosas” “En ocasiones
cambia un poco sobre todo cuando habla con el papá, pero como la

113
comunicación no es frecuente, se molesta y sigue comportándose igual o
peor” “El papá de él nos abandonó cuando el niño tenía tres años y eso
siempre le ha generado problemas a mi hijo porque a veces se pone
impaciente, molesto y triste y me pregunta por qué su papá lo abandonó y no
quiere saber nada de él”, “En ocasiones está feliz se emociona por las cosas
y veo que se siente bien, pero de repente todo cambia sin haber un
justificativo alguno se aísla, no le gusta hablar sobre lo que le pasa y cambia
totalmente su cara se pone gruñón y como obstinado por todo”. Durante la
entrevista con el orientado se obtuvo la siguiente información: “A veces no
entiendo por qué me siento molesto por las cosas, puede que esté bien pero
si me hacen algo de una vez reaccionó, no me gusta que se metan conmigo”,
“Mis compañeros en ocasiones me molestan mucho si hablo sobre algo me
mandan a callar, se burlan o me pegan y yo también les hago lo mismo para
que no me fastidien”, “A mí me gusta estudiar pero a veces no entiendo y eso
me molesta mucho, porque no puedo hacer las cosas bien y cuando nos
mandan hacer algo en el salón no lo hago por flojera y molesto a mis
compañeros para que tampoco la hagan” “De mi papá no sé nada él me
abandonó desde que yo era pequeño no quiso saber más nada de mi ahora
vive con otra familia y nunca se preocupa por mí, a veces me llama pero dura
mucho sin hacerlo y cuando le escribo mensajes no me responde y eso me
molesta”.

V.- PROBLEMA ACTUAL


Por la información obtenida en las entrevistas se puede determinar
que el orientado está presentando problemas de agresividad por cuanto los
docentes manifiestan que BJMA agrede a sus compañeros en el aula de
clase, les grita o les golpea si estos se meten con él o si no está de buen
humor, siempre está a la defensiva. Además en la casa se muestra
descontento, no acepta ayuda de las personas y la ausencia del padre
genera en él tristeza y rabia.

114
Cuando se inicia: Cuando el primo intento abusar de él.
Como se inicia: Ante la burla de sus compañeros y cuando piensa en el
abandono de padre.
Con que frecuencia ocurre: Cada vez que sus compañeros lo agreden
física o verbalmente.
Situaciones en las que ocurre: Al estar en el aula de clases realizando
alguna actividad con sus compañeros, cuando opina y sus compañeros lo
mandan a callar y en casa cuando la mamá le pregunta algo o cuando no
tiene nada que hacer.
A que se atribuye: A que el orientado está imitando algunas conductas no
operativas de los compañeros de clases y a la falta de afecto del padre hacia
el mismo.

VI. ANTECEDENTES

Familiares:
Constitución de la familia: El orientado pertenece a una familia
Monogámica formada por la mamá, el padre complementario y un hijo.
Relaciones intrafamiliares:
Padre complementario: La relación es buena, hablan mucho de las cosas,
justifica y entiende las manifestaciones del orientado en cuanto a los
estudios, evita entrar en polémicas con el orientado ya que prefiere mantener
la distancia en ciertas ocasiones para no crear conflictos. Le demuestra
afecto y se preocupa cuando está enfermo o tiene dificultades con los
estudios o personales.
Madre: La relación es buena, se preocupa por sus estudios y las cosas que
le pasan, dedica tiempo para ayudarle en las actividades y para compartir
con él, aunque algunas veces se muestra intolerante ante el comportamiento
del hijo, ya que le desagrada las conductas no operativas como enojos sin

115
motivo alguno, escusas para no asumir la responsabilidad ante sus
actividades, o cuando se aísla y se niega hablar de lo que le sucede.
Funcionamiento del binomio A-A:
Madre: La madre del orientado es quien ejerce el binomio autoridad – afecto
porque actualmente se encuentra separado del padre del orientado. La
autoridad familiar es rígida en ciertas ocasiones le pega y lo trata de forma
inapropiada porque sé llena de rabia por el comportamiento del orientado, las
manifestaciones de afecto son pocas ya que al orientado no le gusta que lo
estén abrazando o dándole besos. Aunque la madre manifiesta que no todo
el tiempo se comporta esquivo.
Comunicación con el orientado:
La madre: Existe comunicación entre ellos, a pesar del comportamiento que
él presenta, siempre le cuenta lo que siente, y piensa con relación a su
padre a quien quiere mucho pero no ve de él, así como lo que le sucede en
el colegio.
Padre: Es muy poca ya que en ciertas ocasiones hablan por teléfono o por
mensajes, pero cuando éste no responde el orientado se molesta y no quiere
saber nada del papá.
Enfermedades de los ascendentes: La madre es asmática y está
presentado problemas de hernia inguinal. El padre es asmático. Y el
orientado ha presentado estados gripales y alergias. El abuelo paterno sufre
del corazón.
Personales:
Lugar que ocupa el orientado: Es hijo único por parte de la madre, por
parte del padre tiene una hermana menor que él, por lo tanto es el mayor de
dos hijos.
Relaciones interpersonales: La actitud del padre es despreocupada no se
interesa en lo absoluto por el bienestar del orientado; Con la madre es
operativa en ciertas ocasiones aunque a veces trata de manipularla para que
esta sea flexible en ciertas ocasiones en cuanto a los castigos y los estudios;

116
le gusta compartir con los tíos maternos, se la lleva bien con todos los
primos, cuando está de buen humor es sociable, le gusta jugar y compartir
con los demás, en el colegio las relaciones sociales e interpersonales
existentes con sus compañeros de clase y demás estudiantes del colegio son
muy pocas por lo que le molesta que le digan o hagan algo que no le gusta.
Comunicación del orientado: El orientado es poco expresivo, no mantiene
un diálogo abierto cuando se le preguntan las cosas, le cuesta expresar
algunas opiniones, evade la mirada y en ciertas ocasiones recurre a
quedarse callado y no opinar nada, pero cuando le molesta alguna actitud de
los compañeros les grita y los ofende.
Antecedentes médicos del orientado: El orientado ha sufrido de
amigdalitis, cuadros alérgicos, bronconeumonía y ha sido operado de
adenoides.
Salud del orientado: es buena

VII.- GENITOGRAMA

117
VIII.-CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Profesión la madre: Es empleada doméstica


Padre complementario: Es comerciante trabaja en el mercado de Táriba
Ingreso Familiar: Ambos en sus respectivos trabajan devengando un sueldo
mensual de 3000 Bs F aproximadamente.
Tipo de vivienda: Viven en una casa propiedad de la abuela materna del
orientado, consta de cinco habitaciones, sala, cocina, patio y dos baño,
cuenta con todos los servicios básicos.
Nivel Socioeconómico: Según la escala de Graffar, esta familia es de
condición socio-económica Media baja.

IX HISTORIA BIOGRÁFICA

Desarrollo prenatal: El orientado es producto de un embarazo no


planificado, sin complicaciones desde la concepción hasta el parto, al nacer
peso 3,80 kg y midió 50cm
Desarrollo Psicomotor: Gateo a los 7 meses, balbuceo a los 8 meses, a los
9 meses comenzó a dar pasos, al año caminó. Entre los 4 y 5 años presentó
problemas al caminar lo que requirió el uso de zapatos ortopédicos.
Área Socio-Afectiva: Entre los 2 y 7 años MABJ se mostró cariñoso,
juguetón y le gustaba compartir con las demás personas, pero después
cambió mucho en ocasiones es cariñoso pero no le gusta que lo estén
consintiendo, ni agarrando, discrimina a las personas que son
homosexuales, a veces se muestra irritado sin existir causa alguna, en
ciertas ocasiones comparte con los demás pero procura no involucrarse
mucho en las cosas por cuanto prefiere aislarse.
Historia Estudiantil: Inició sus estudios de preescolar a la edad de 5 años,
su rendimiento académico fue excelente hasta 2do grado, en tercer grado

118
empezó a decaer tenía que estar encima de él para que estudiara, incluso
fue visto por un psicólogo y mejoró mucho en cuarto grado, se mostraba
interesado en los estudios, le gustaba ir a la escuela y cumplir con las
actividades se mantuvo así hasta sexto grado luego comenzó a dar escusas
en cuanto a las tareas, no quería que se le explicara o ayudara en nada, al
pasar a 1er año se le dificultaron algunas materias, no se veía motivado ni
interesado en estudiar, incluso en el primer lapso reprobó entre 6 a 8
materias, fue a revisión con dos materias y terminó llevándose una materia
arrastra.
Historia Sexual: Es un adolescente de sexo masculino, a los 7 años un
primo intentó abusar de él, además le molesta hablar de los cambios que
ocurren en su cuerpo como consecuencia de la adolescencia.
Historia laboral: No refiere
Historia militar: No refiere
Historia marital: No refiere
Relaciones interpersonales: La orientada es una adolescente que prefiere
no vincularse con las demás personas por miedo a que estas le señalen o
critiquen, por lo que en ciertas ocasiones se aísla y se cohíbe de participar
en actividades donde se pueda ver en desventaja.

X. DIAGNÓSTICO

MABJ, es un adolescente de 12 años que presenta los síntomas


característicos de agresividad, manifestada en irritabilidad, impulsividad,
amenazas verbales y físicas hacia los demás, mostrarse iracundo o resentido
y poso tolerante ante las situaciones, que se presentan cuando esta con sus
compañeros realizando alguna actividad o cuando está en el hogar y no
quiere obedecer a la madre. La conducta manifestada por el orientado se
ubica en el enfoque “A” Modelo Fisiológico Vs. Modelo Socio-Cultural como
una conducta fisiológica socialmente rechazada y no operativa. El enfoque

119
“B” Criterio de Normalidad, se encuentra alterado en la variable estadística
porque la agresividad no es una conducta normal o común en la mayoría de
las personas y en la variable psicológica ya que su comportamiento le impide
mantener la operatividad en las relaciones interpersonales. Así mismo en el
enfoque “C” la función del afecto se ve alterado, ya que al orientado se le
dificulta dar manifestaciones de afecto como besos, abrazos, cariño hacia
sus compañeros y/o familiares. De acuerdo con el enfoque “E”, se observa
que su rol de persona se ve afectado debido a que el comportamiento no le
permite desenvolverse operativamente entre sus compañeros de clase y en
su rol de hijo ya que poco interactúa con sus padres. Igualmente en el
enfoque “F” Objetivos y Metas se percibe que también está alterado ya que
se le dificulta comprender que su conducta le impide relacionarse con los
demás para lograr ciertos propósitos en cuanto a su vida personal.
Finalmente en el enfoque “G” la toma de decisiones está alterada debido a
que MABJ no actúa con responsabilidad ante su comportamiento por cuanto
no es asertivo ni tolerante cuando se le presentan conflictos.

XI. ANALISIS CONDUCTUAL

Ambiente Físico Donde Ocurre el Problema:


En el aula de clase.
Déficit y Excesos Conductuales-emocionales:
Conductas Ausentes: Tolerancia, respeto
Conducta disminuida: Comunicación asertiva, relaciones interpersonales
Conductas aumentadas: Golpes a sus compañeros y palabras ofensivas.
Conducta que se quiere modificar: Se pretende disminuir la agresividad
manifestada por golpes y palabras ofensivas hacia sus compañeros.
Estímulos Discriminativos:
Ubicación de estímulos previos: La burla de sus compañeros
Definir Parámetros: Observación, entrevistas y registro.

120
Triple relación de contingencia:
Estímulo: Cuando los compañeros lo molestan
Respuesta: Expresa físicamente golpes y palabras ofensivas a sus
compañeros.
Consecuencia Ambiental: Rechazo de sus compañeros.

REGISTRO DE CONDUCTA ANTES DEL TRATAMIENTO

Frecuencia de
las conductas
Fecha Situación
1 2
1 lunes En la clase de Estudios la Naturaleza se agarró a
16/05/11 golpes con un compañero porque se estaba
5 4 burlando de él por haber aplazado una
evaluación.
En hora de receso le dijo palabras ofensivas al
mismo compañero porque se estaba burlando de
él.
2 martes En la hora de informática se molestó y golpeó a
17/05/11 3 4 dos compañeros porque no lo incluyeron en el
trabajo que estaban haciendo.
3 miércoles Al entrar a la clase de Artística les dice palabras
18/05/11 4 3 ofensivas a dos compañeras por no dejarlo entrar
de primero al salón.
En Educación física golpeo a dos compañeros
porque no lo incluyeron en el equipo de futbol.
4 jueves En la clase de Dibujo técnico se molestó y golpeo
19/05/11 3 2 a dos compañeros porque le agarraron las reglas
sin permiso.
En la clase de Educación Familiar ofendió a dos
compañeras porque ellas le reclamaron por no
haber traído las láminas para la exposición
5viernes En la cola para comprar en la cantina escolar
20/05/11 4 2 golpeó a tres compañeros.
Durante el receso ofendió a dos compañeras que
se burlaban de él.
Sumatoria ∑=19 ∑=15

121
Conflicto: Agresividad
Conducta 1: Golpes a los compañeros
Conducta 2: Ofensas a los compañeros

Tasa de respuesta Conducta 1:


TR = ∑F / N° días=
÷5=3.8
TR= 19÷
La tasa de respuesta es de una ocurrencia de probabilidad de 3.8 de golpear
a los compañeros en una sesión de 5 días de observación.
Tasa de respuesta Conducta 2:
TR = ∑F / N° días=
÷5=3
TR= 15÷
La tasa de respuesta es de una ocurrencia de probabilidad de 3 veces de
expresarse con palabras ofensivas hacia sus compañeros en una sesión de
5 días de observación.

LÍNEA BASE MÚLTIPLE ANTES DEL TRATAMIENTO

122
XII PLAN DE ORIENTACION
Objetivo general: Extinguir en M.A.B.J la conducta de agresividad física y verbal que manifiesta hacia sus
compañeros a través de técnicas y procedimientos conductuales para que mejore las relaciones
interpersonales con los mismos.
OBJETIVOS
METAS ESTRATEGIAS RECURSOS
ESPECIFICOS
Lograr a través de A corto plazo: 1. Entrevista con el orientado, la madre y la
técnicas conductuales Lograr a través de docente a fin de recabar información sobre Orientadora
que M.A.B.J acepte que la técnicas conductuales que el caso. Orientado
conducta de agresividad M.A.B.J acepte que la 2. Medir la frecuencia de la conducta del Madre
verbal y física que conducta de agresividad orientado durante una semana. Docente
manifiesta hacia sus verbal y física que 3. Aplicar lecturas reflexivas a fin de que Compañeros
compañeros de clase le manifiesta hacia sus M.A.B.J identifique las conductas Registros
ocasiona dificultades en compañeros de clase le manifestadas por él ante sus compañeros. Lápiz
las relaciones ocasiona dificultades en 4. Terapia verbal para reflexionar sobre la Papel
interpersonales. las relaciones conducta: el orientado tomará conciencia Lecturas
interpersonales. En un de las consecuencias que acarrea su Reflexivas: El
lapso de 15 días en 6 conducta de agresividad física y verbal perro de los
sesiones. hacia las demás personas y así mismo. espejos, no hagas
Disminuir la conducta A mediano a plazo: 5. Entrenar al orientado en la Técnica de a los demás lo que
agresiva verbal y física Disminuir la conducta relajación para que a través de una serie no quieren que te
del orientado, hacia sus agresiva verbal y física del de ejercicios centrados en la distensión hagan a ti.
compañeros de clases orientado, hacia sus muscular y el control respiratorio adecuado Sillas
para que tenga un compañeros de clases. En controle su conducta agresiva. Radio
autocontrol de sus un lapso de 1 mes, en un 6. Aplicar técnicas de autocontrol para ayudar Cd de música
emociones cuando se le período de 8 sesiones. a MABJ a que controle su propia conducta Esterilla
presenten conflictos. A y logre las metas seleccionadas. Entre
través de técnicas y ellas:
procedimientos Automonitoreo: El orientado observará y
conductuales. registrará su propio comportamiento a fin

123
de que identifique las conductas no
operativas que presenta.
Control de estímulos: para que aprenda a
controlar la presencia de ciertos estímulos
en una situación para que pueda predecir
la ocurrencia de ciertas conductas.
19. Aplicación de la técnica de la silla vacía; tal
como hacer de una sesión un encuentro
vivencial donde el paciente se centra en el
presente que le permiten conocer más de
sí mismo y contactarse emocionalmente
con su experiencia de vida.
Instaurar en M.A.B.J A largo plazo: 20. A través de prácticas en el aula entrenar al
conductas operativas y Instaurar en M.A.B.J orientado en la técnica Banco de Niebla
asertivas para que conductas operativas y para que no preste atención a las críticas
modifique su asertivas para que agresivas y/o descalificaciones que otras
comportamiento y mejore modifique su personas le hagan.
las relaciones comportamiento y mejore 21. Aplicar la Reforzamiento positivo: para
interpersonales con sus las relaciones reforzar la conducta que se desea
compañeros. A través de interpersonales con sus conseguir de tal manera, que a la aparición
técnicas conductuales. compañeros.En un lapso de la respuesta tenga lugar
de 2 meses, en un período inmediatamente una consecuencia
de 12 sesiones. agradable para el orientado.
22. Aplicación del feedback para que su
compañeros le muestre al orientado a
través de opiniones, los logros de su nueva
actuación ante su buena conducta,
situación que lo motivará incrementando y
manteniendo las conductas instauradas.

124
REGISTRO DE CONDUCTA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

Frecuencia de las
Fecha conductas Situación
1 2
1 lunes En la formación para entra al aula de
clases golpeo a un compañero.
13/06/11 3 2
En la hora de clase de Estudios de la
naturaleza les dijo apodos a 2
compañeros.
2 martes Estando en la clase de castellano
empujó y ofendió a un compañero
14/06/11 2 2
porque le agarró el sacapuntas sin
permiso.
3 miércoles En Educación física golpeo a 2
compañeros y les agredió
15/06/11 2 1
verbalmente porque no lo dejaban
jugar futbol.
4 jueves Estando en la clase de Biblia golpeo
y ofendió a un compañero por
16/06/11 2 1
haberle escondido el bolso.
5viernes En la clase de Matemáticas no pudo
hacer un ejercicio en la pizarra, sus
17/06/11 3 2
compañeros se burlaron y él golpeo a
dos de ellos y les trato con ofensas.
Sumatoria ∑=12 ∑=8

Conflicto: Agresividad
Conducta 1: Golpes a los compañeros
Conducta 2: Ofensas a los compañeros

125
Tasa de respuesta Conducta 1:
TR = ∑F / N° días=
÷5=2.4
TR= 12÷
La tasa de respuesta es de una ocurrencia de probabilidad de 2.4 de golpear
a los compañeros en una sesión de 5 días de observación.
Tasa de respuesta Conducta 2:
TR = ∑F / N° días=
÷5=1.6
TR= 8÷
La tasa de respuesta es de una ocurrencia de probabilidad de 1.6 veces de
expresarse con palabras ofensivas hacia sus compañeros en una sesión de
5 días de observación.

LÍNEA BASE MÚLTIPLE DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

126
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD REALIZADA N` DE


HORAS
11/05/11 Entrevista con la docente 1
12/05/11 Entrevista con el orientado 1
13/05/11 Entrevista con la madre 1
15/05/11 Elaboración del marco teórico 2
Se midió la frecuencia de la conducta 2
16/05/11 al 20/05/11 antes del tratamiento.
21/05/11 Elaboración del plan de orientación 2
24/05/11 Lecturas reflexivas y terapia verbal 2
Se entrevistó nuevamente al orientado
26/05/11 y a la madre para obtener más 1
información necesaria sobre aspectos
relacionados con el caso.
29/05/11 Redacción del protocolo de caso 2
31/05/11 Instrucción y práctica de la técnica de 1
relajación
Se explicó la técnica del automonitoreo
02/06/11 y del control de estímulos. 1
07/06/11 Aplicación de la técnica de relajación 1
09/06/11 Terapia verbal 1
10/06/11 Técnica de la silla vacía 1
10/06/11 Se asignó y explico la técnica del 1
automonitoreo.
13/06/11 al 17/06/11 Se midió la frecuencia de la conducta 2
después del tratamiento.
Aplicar la técnica de reforzamiento
14/06/11 positivo en función de los resultados 1
obtenidos en el automonitoreo.
16/06/11 Práctica de la técnica del Banco de 2
Niebla
21/06/11 Aplicar la técnica de feedback 2
23/06/11 Se revisó los registros hechos del
automonitoreo 1
03/07/11 Redacción del protocolo de casos 4
Total de horas 32

127
XIII. RESULTADOS

Luego de haber aplicado el plan de orientación en M.A.B.J se logró solo


algunos de los objetivos y metas de la conducta en blanco: agresividad,
manifestada en golpes y palabras ofensivas del orientado hacia sus
compañeros, ya que, el orientado no mostraba interés por cambiar su
conducta, por cuanto algunas veces se negaba a continuar con el
tratamiento, aunque en ciertas ocasiones se notaba que quería compartir y
relacionarse más con algunos de ellos, además se observo que el orientado
amerita más ayuda en cuanto a la situación del intento de violación pues
desconfía y se muestra inseguro ante la ayuda brindada. Sin embargo, la
madre argumenta que gracias al tratamiento aplicado, su hijo se preocupa y
se esfuerza más en cambiar la conducta no operativa de agresividad, de
igual forma sus profesores manifiestan que M.A.B.J está más consciente de
las consecuencias que puede generar su conducta ante las demás personas
por eso le hace saber a los compañeros que no le gusta que lo molesten
para así él no caer en las provocaciones de los mismos.

128
Caso 7
Bajo rendimiento
Escolar

129
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

Al respecto McDowell (2000) lo define como “Un proceso técnico


pedagógico que juzga los logros de acuerdo con los objetivos de aprendizaje
previstos, expresado como el resultado del aprovechamiento académico en
función de diferentes objetivos planteados” (p. 473). Sin embargo dentro del
ámbito educativo este proceso indica que existe un gran número de casos
que presenta un nivel de rendimiento académico por debajo de las
expectativas planteadas en los centros oficiales de enseñanza.
A tal efecto, es importante que los padres se tomen en serio el bajo
rendimiento académico de sus hijos y busquen la ayuda necesaria, bien del
docente o de un orientador, antes de mostrar reacciones exageradas,
traducidas en castigo y agresiones físicas y verbales; por cuanto esta
situación repercute en forma negativa y agrava el problema, antes de corregir
y tratar de medir la situación.
Asimismo Puche (2004), plantea que el rendimiento escolar es “un
proceso multidisciplinario donde interviene la cuantificación y la cualificación
del aprendizaje en desarrollo cognitivo, afectivo y actitudinal que demuestra
el estudiante en la resolución de problemas asociados al logro de los
objetivos programáticos propuestos” (p. 54). Lo que significa, que es el
termómetro por el que se mide el nivel de conocimiento que adquieren los
estudiantes a lo largo del año escolar, a través de evaluaciones objetivas y
subjetivas, de forma cualitativa y cuantitativa dependiendo de la etapa y al
final de eso conocerá si los estudiantes han alcanzado las competencias
requeridas para cada grado o si por el contrario muestra un bajo rendimiento
escolar.

130
SÍNTOMAS
Ortega (2003) menciona los siguientes síntomas que ayudan a definir
el bajo rendimiento escolar: poca atención durante la clase, bajo nivel de
perseverancia, causado por el desinterés, incumplimiento de las
asignaciones académicas dentro y fuera del aula, no acatamiento de normas
e instrucciones de trabajo, desorden y poca continuidad en los cuadernos de
clase, poca independencia al ejecutar las tareas escolares, manifestación de
rechazo hacia el planteamiento de actividades, bajo nivel de autoeficacia,
dificultad para concentrarse, sentimientos de miedo y ansiedad al trabajar y
bajas calificaciones.
CAUSAS
Según McDowell (1999), existe una larga lista de causas
relacionadas con el bajo rendimiento escolar que varía desde las personales
a las no personales y que involucran; lo familiar, lo educativo y lo social, lo
que hace necesario que ante un estudiante que no rinda adecuadamente, se
establezca una valoración muy cuidadosa que permita identificar los orígenes
del problema y así tener futuras complicaciones como el fracaso escolar.
De igual forma Roel (2003), expone que entre las causas se
encuentra: “el trastorno de déficit de atención y los problemas de
aprendizaje, tales como dislexia y problemas asociados” (p. 67). Además,
cabe destacar que uno de los factores más importantes y hasta ahora poco
consideradas son las deficiencias nutricionales. Las vitaminas, minerales,
ácidos grasos esenciales, aminoácidos, enzimas e incluso hormonas,
interactúan entre sí para brindar un óptimo rendimiento físico y mental.
Adicionalmente, el precitado autor agrega otras posibles causas en el
bajo rendimiento estudiantil como son: problemas emocionales (separación
de los padres, enfermedades o muerte de seres queridos, cambio de
colegio), problemas sensoriales (hipoacusia, visión, motores, específicos del
aprendizaje y familiares) y factores pedagógicos (estudiantes despreciados,
ignorados, castigados y/o rechazados).

131
CONSECUENCIAS
Por todo lo anterior, Roel (2003) sintetiza que existen seis
consecuencias bien definidas, que se presentan cuando un estudiante tiene
largo período con bajo rendimiento escolar como son: bajas calificaciones,
pérdida del año escolar, baja autoestima, rechazo del grupo, actitudes
negativas hacia el docente y aumento de los problemas familiares.

TRATAMIENTO
1. Contrato conductual: expresado en términos simples, un contrato
representa un medio acordado entre ambas partes para llevar adelante los
acuerdos sobre cambios de conducta, Moles (1991), además se debe
explicar las acciones que el sujeto está de acuerdo en realizar y establecer
las consecuencia del cumplimiento y del no cumplimiento de tal acuerdo.
2. Reforzamiento positivo: es toda consecuencia ambiental que
incrementa la frecuencia de una respuesta subsecuente a la presentación del
reforzador positivo, Kazdin (1996). En consecuencia, aquellas conductas
del estudiante a las que siga un refuerzo positivo serán aprendidas y se
repetirán; mientras que, aquellas conductas que no son reforzadas
terminaran desapareciendo. Esta técnica debe aplicarse siempre que el
estudiante responda positivamente, o de acurdo a la respuesta que desea;
de esta manera se lograra un mayor interés por las tareas escolares
haciendo que las energías se aboquen al objetivo.
3. Creación de hábitos de estudio: permite al estudiante planificar su
horario en función a las actividades asignadas; de manera que las horas del
día sean más productivas para él. En tal sentido, señala Góngora (2004), que
es necesaria conversar con el representante para que desde el núcleo
familiar se brinden ambientes idóneos que contribuyan a crear disposición
de trabajo a través de lugares que tengan buena iluminación y ventilación,
donde este cómodo y tenga todos los útiles que necesita para ese momento.

132
La creación de estos hábitos debe darse de manera progresiva hasta
llegar a formar parte del individuo lo cual contribuirá de forma resaltante en el
mejoramiento del rendimiento escolar.
4. Autoafirmaciones: es una técnica que consiste en enseñarle al
orientado a programarse para que repita frases positivas sobre su persona y
de este modo crear el hábito de pensar y decir comentarios positivos sobre sí
mismo, según Marsellach (2002). Estas verbalizaciones son técnicas de
entrenamiento que busca modificar las apreciaciones que tiene el sujeto
enseñándolo a que de aprenda de modo apropiado como debe pensar en
una determinada situación.
5. Costo de respuesta: es la pérdida de un reforzador positivo
disponible con el objeto de eliminar una conducta desadaptativa.
6. Instrucciones verbales: son normas o pautas específicas que indican
a la persona el comportamiento concreto a producir, es decir que resultados
y bajo qué circunstancias en particular. Aceleran el proceso de aprendizaje.
Consiste en decirle al paciente exactamente lo que va a hacer, en una
situación donde pueda tener dificultades para ejecutar o recordar la
ejecución. Las instrucciones deben ser sencillas, cortas y deben contener
palabras que sepamos que el paciente comprende y evitar términos técnicos
o en tal caso aclararle muy bien el significado, para obtener la respuesta
esperada.

133
I.- IDENTIFICACIÓN

Apellido: J.M.
Nombres: J.J
Edad: 14
Sexo: Masculino
Estado Civil: Escolar
Nivel de Instrucción: Estudiante de Educación Media General (2do año)
Religión: Católico
Dirección: Barrio Bolívar calle el alto, Nº 28-80 San Cristóbal Edo Táchira
Teléfono: 0276-3562120

II.- REFERENCIA
Docente de guiatura
III.- DATOS SUMINISTRADOS POR:
La docente, la madre y el orientado.

IV.- MOTIVO DE CONSULTA:


La docente guía argumenta estar preocupada por J.M.J.J ya que algunos
docentes le han informado que el estudiante se muestra distraído,
desinteresado, no presta atención a las clases, no cumple con las
actividades asignadas, a veces en las evaluaciones no coloca nada y sus
calificaciones son bajas, aunque a veces su conducta es diferente, ya que se
preocupa por sus notas, participa y se involucra en las actividades para dar
lo mejor de sí y saca buenas notas. La madre manifiesta que su hijo ha sido
buen estudiante desde preescolar, argumenta que en 1er año el cambio de
primaria a secundaria le pego mucho, “Se le quedaron 4 materias pero él se
propuso a estudiar y logro pasarlas todas con buena notas”, “En ocasiones
observo que le gusta estudiar y cumplir con las actividades que le asignan,
pero a veces se desinteresa de sus estudios no quiere hacer las actividades,

134
por eso le ayudo a que las haga”, “Además no le gustan algunas asignaturas,
y se predispone con ciertos profesores, y sus notas no son tan buenas”, “yo
lo aconsejo mucho pero lo llevo poco a poco porque él ha sido enfermizo
desde pequeño, por eso lo protejo mucho, doy todo por él porque es el único
que niño que queda en la casa porque mi hija ya se caso”. En la entrevista el
orientado expresa que si le gusta estudiar pero que a veces no tiene ánimo
de hacer nada, que él creía que estar en bachillerato era igual que en
primaria, pero no fue así por que hay muchos profesores y todos mandan
cosas diferentes y a veces no explican bien y no les entiendo”, también
manifiesta que “Algunas materias me parecen aburridas porque los
profesores lo que hacen es dictar”, “Además mis compañeros no me incluyen
en los equipos de trabajo porque dicen que yo no sé hacer las cosas y no
estudio”, “Por eso a veces me esfuerzo por hacer las cosas yo solo para
demostrarles que puedo hacer bien las cosas sin ellos”, además “Cuando los
profesores me entregan una nota que no es la que yo esperaba me preocupo
y me molesto porque sé que no lo hice bien o no estudie bastante, aunque mi
mamá me dice que no me preocupe que estudie

V.- PROBLEMA ACTUAL


J.M.J.J es un adolescente de 13 años de edad, de sexo masculino de
acuerdo a los datos que suministraron la madre, la docente y el mismo
orientado a través de la entrevista se concluye que la conducta en blanco es
bajo rendimiento escolar. Los síntomas que se presentan en el orientado
ante las responsabilidades que debe cumplir dentro del aula de clase son, no
cumple con sus obligaciones, desinterés y despreocupación por sus
actividades, bajo compromiso, escasa implicación, ausencia de iniciativas,
rigidez y actitud negativa. En cuanto a las conductas que adopta el orientado
se encuentran: no presta atención a las explicaciones de los docentes, habla
en clases, se distrae con facilidad, da excusas ante el incumplimiento de las
actividades, se aísla y no se relaciona con sus compañeros.

135
Esto se le atribuye a que el orientado manifiesta que “Algunas materias le
parecen aburridas porque los profesores lo que hacen es dictar”, los
compañeros no lo incluyen en los equipos de trabajo porque dicen que no
hace bien las cosas, y que en ciertas ocasiones no tiene ánimo de hacer las
actividades ni sabe por dónde comenzar a realizarlas, esta situación está
ocasionando a que el orientado saque bajas calificaciones, al no cumplir con
las actividades asignadas, además presenta problemas de comprensión,
motivación e interés.
Cuando se inicia:
El bajo rendimiento escolar en el orientado se presenta desde que paso para
1er año de Educación Media General.
Como se inicia:
Al encontrarse en el aula de clase y los profesores están explicando los
contenidos, al asignársele una actividad escolar, y cuando no estudia lo
suficiente para las evaluaciones.
Con que frecuencia ocurre:
Ocurre todos los días tanto en la casa como en el colegio
Situaciones en las que ocurre
En la asignación de actividades, en las explicaciones de las asignaturas y al
presentar evaluaciones.
A que se atribuye:
A que no les entiende a los profesores cuando explican, a que los
compañeros no lo incorporan en los equipos de trabajo.

136
VI. ANTECEDENTES:

Familiares:
Constitución de la familia:
J.M.J.J, forma parte de una familia monogámica constituida 2 hijos.
Relaciones intrafamiliares:
Padre: El orientado expresa que cuando está de buen humor se llevan bien,
aunque a veces es muy estricto, le reprende fuertemente y cuando le pide
que le ayude con alguna actividad no lo hace porque dice estar ocupado o
cansado.
Madre: El orientada expresa que se llevan muy bien, le tiene mucha
confianza, que ella siempre se preocupa por sus cosas, está pendiente de
sus estudios, es muy cariñosa pero que le sobreprotege mucho.
Hermana(o): La relación no ha sido muy buena por la diferencia de edades y
porque cuando nació el orientado sentía celos y no lo quería. En ocasiones
discuten por las cosas, aunque a veces la hermana se preocupa por lo que le
ocurre pero trata de no demostrárselo mucho.
Funcionamiento del binomio A-A:
Padre: En cuanto al binomio autoridad-afecto está en desequilibrio; ya que el
padre no ejerce afecto hacia el orientado, ya que considera que los hombres
no necesitan de manifestaciones de afecto, en cuanto a la autoridad lo
reprende cuando es necesario pero no lo hace de forma correcta pues
recurre a métodos autoritarios para corregirlo.
Madre: En cuanto al binomio autoridad-afecto está en desequilibrio ya que la
madre es muy flexible con la autoridad pues argumenta que no le gusta
reprenderlo fuertemente porque el orientado ha sido muy enfermizo y es el
único hijo que está en la casa, en cuanto a las manifestaciones de afecto le
demuestra cariño, le da besos y abrazos cuando siente la necesidad de
expresárselo al orientado.

137
Comunicación con el orientado:
Padre: Hay muy poca comunicación, ya que durante el día el padre trabaja y
en las noches debido al cansancio no le dedica tiempo suficiente al hijo.
Madre: Con ella tiene mucha confianza, le cuenta todo lo que le sucede en el
día, le expresa sus inconformidades y le aconseja para que mejore en sus
estudios.
Hermana(o): Es regular discuten mucho, aunque a veces hablan de las
cosas que les ocurre pero prefieren mantener la distancia para evitar
conflictos.
Enfermedades de los ascendentes: Por parte de la familia paterna su
abuelo y tres tíos han padecido de cáncer de estómago y huesos. En la
familia materna de problemas respiratorios y de alergias.
Personales:
Lugar que ocupa el orientado: Es el segundo de dos hijos.
Relaciones interpersonales con la familia: Se lleva bien con todos, con la
hermana es que tiene algunas diferencias pero es por la actitud de ella hacia
él, le gusta compartir en familia, ayuda en la casa con los quehaceres.
Relaciones interpersonales con los compañeros: A pesar de que sus
compañeros no se relacionan mucho con él trata de socializar con ellos y
llevarse bien para evitar conflictos. En ocasiones hace grupo con algunos
compañeros a los cuales tampoco toman en cuenta para formar equipos de
trabajo para así cumplir con las actividades asignadas.
Relaciones interpersonales con los docentes: Es respetuoso, a veces
colabora en las actividades, se lleva bien con algunos profesores sobre todo
con los que han demostrado interés y preocupación por él, en ocasiones se
predispone con algunos profesores por la forma en explican la materia.
Comunicación del orientado:
Es respetuoso, al dialogar con las personas se muestra un poco tímido al
expresar sus opiniones aunque demuestra interés por lo que se le dice.

138
Antecedentes médicos del orientado:
El orientado ha sufrido de infecciones en los pulmones y es asmático desde
que tenía 4 meses de edad.
Salud del orientado:
Actualmente está presentando problemas con la rinitis.

VII.- GENITOGRAMA

VIII.- CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Padre: Es mecánico, estudio hasta segundo año de bachillerato.


Madre: Es ama de casa. Estudio hasta 4to grado de educación primaria.
Ingreso Familiar: El ingreso familiar mensual es de 2000 a 3000 Bs.
Tipo de vivienda: La vivienda es propia, consta de 3 habitaciones, sala
cocina, 2 baños y garaje. Las paredes son de bloque, el piso es de cemento,
el techo de acerolit, cuenta con todos los servicios.
Nivel Socioeconómico: Según la escala de Graffar, esta familia es de
condición socio-económica bajo.

139
IX HISTORIA BIOGRÁFICA

Desarrollo prenatal: La madre refiere que J.M.J.J fue producto de un


embarazo no planificado, nació en perfectas condiciones fue un parto normal,
al nacer peso 3,500 Kg, midió 51 cm.
Desarrollo Psicomotor: J.M.J.J gateo a los 6 meses y caminó a los 13
meses. En la infancia tuvo algunos problemas para desarrollar ciertas
actividades como correr y saltar debido a los problemas de salud que ha
presentado.
Área Socio-Afectiva: Siempre fue muy tranquilo y le costaba relacionarse
con los demás niños de su edad. Ha sido muy querido y consentido por la
madre, comparte poco con el papá debido al trabajo y con la hermana ha
tenido diferencias por la actitud de ella hacia el orientado cuando este nació.
Historia Estudiantil: Inicio sus estudios de preescolar a los 6 años debido a
que su madre no lo llevaba porque consideraba que estaba muy pequeño
para dejarlo solo en la escuela. Durante su estudio de educación primaria fue
buen estudiante le gustaba realizar actividades, obtenía buenas
calificaciones. Al ser promovido para 1er año tuvo dificultades para
adaptarse, no cumplía con las actividades, no estudiaba lo suficiente para las
evaluaciones, por cuanto fue a reparación con 4 materias y logro pasarlas
con buena nota. Al pasar a 2do año se interesó más en los estudios, aunque
ha tenido dificultades en algunas materias (inglés, matemáticas), situación
que le genera preocupación. En ciertas ocasiones no cumple con las
actividades y las calificaciones no son muy buenas, no obstante culminó el
año escolar sin ninguna dificulta pero su promedio es menor a 14 puntos.
Historia Sexual: No esta consciente de algunos cambios que experimenta
su cuerpo, no le gusta hablar sobre el tema de la sexualidad.
Historia laboral: no refiere
Historia militar: no refiere
Historia marital: no refiere

140
Relaciones interpersonales: Desde la infancia ha sido sobreprotegido por
la madre, con su padre y hermana se la lleva bien a pesar de las diferencias
que han tenido por la forma de pensar de cada quien. No ha tenido muchas
amistades y la relación con sus compañeros se ve alterada puesto que ellos
no lo incorporan en los equipos debido a su bajo rendimiento escolar, aunque
el orientado muestra empatía por aquellos compañeros que están en su
misma condición, por eso se relaciona con ellos.

X. DIAGNÓSTICO
J.M.J.J es una adolescente de 14 años de edad, de sexo masculino, que
presenta los síntomas característicos de bajo rendimiento escolar.
Manifestada a través de poca atención durante la clase, incumplimiento de
las asignaciones académicas, no acatamiento de normas e instrucciones de
trabajo, desorden y poca continuidad en los cuadernos de clase, poca
independencia al ejecutar las tareas escolares, dificultad para concentrarse,
bajas calificaciones, desmotivación y falta de interés. Esto obedece a que el
orientado en ciertas ocasiones no tiene ánimo de hacer nada, argumenta que
hay profesores que no explican bien y no les entiende, que hay materias me
parecen aburridas porque los profesores lo que hacen es dictar, Además los
compañeros no lo incluyen en los equipos de trabajo, y porque algunas notas
no son lo que él esperaba a pesar de haber estudiado, esta situación está
llevando al orientado a sacar bajas calificaciones, a no cumplir con las
actividades asignadas, además presenta problemas de comprensión,
motivación e interés.
Esta conducta, de bajo rendimiento escolar se encauza dentro del enfoque
“A”, como una conducta fisiológica no alterada en la norma social pero si en
la norma escolar dentro del Modelo fisiológico vs Modelo sociocultural. De
acuerdo con el enfoque “B”, el criterio de normalidad se encuentra alterado
porque atenta contra la estabilidad emocional del joven, ya que los
compañeros han hecho juicio en contra de él, y además no se siente a gusto

141
con el método de enseñanza de algunos profesores por cuanto se
predispone a las clases. También la variable psicológica se ve alterada ya
que su bajo rendimiento escolar atenta con su crecimiento personal.
Así mismo en el enfoque “C” la función del afecto se ve alterado, pues el
orientado manifiesta que sus compañeros no lo incluyen en los grupos y
poco se relacionan con él, además la madre lo ha sobreprotegido mucho lo
que limita su desarrollo personal. De acuerdo con el enfoque “E”, su rol de
persona se ve alterado debido a que el orientado ante las conductas
tomadas de bajo rendimiento escolar no le permiten lograr satisfactoriamente
sus objetivos, lo que limita la consecución de las metas, su desempeño
escolar y desenvolverse operativamente entre los compañeros de clase.
En cuanto al enfoque “F” de los objetivos y metas se ve alterado pues
J.M.J.J no logra comprender que si continua con la conducta de bajo
rendimiento escolar puede perder el año o ir a reparar materias, lo que le
limita seguir sus estudios con normalidad. Finalmente en el enfoque “G” la
toma de decisiones se ve alterada debido a que el orientado se le dificulta
tomar sus propias decisiones en cuanto a sus responsabilidades escolares,
ha dejado que la conducta de bajo rendimiento escolar influya en sus metas
lo que trae consigo que rendimiento académico se vea afectado por diversos
factores.

XI. ANALISIS CONDUCTUAL


Ambiente Físico Donde Ocurre el Problema:
En el aula de clase y en hogar.
Déficit y Excesos Conductuales-emocionales:
Conductas Ausentes: Responsabilidad hacia las actividades académicas y
el interés por las clases.
Conducta disminuida: preocupación, motivación
Conductas aumentadas: Incumplimiento de actividades

142
Conducta que se quiere modificar: Bajo rendimiento escolar
(Incumplimiento de actividades)
Estímulos Discriminativos: Cuando debe cumplir con actividades
académicas.
Ubicación de estímulos previos: La variedad de profesores y métodos de
enseñanza que estos emplean, y la actitud de sus compañeros.
Definir Parámetros: Observación, entrevistas y registro.
Triple relación de contingencia:
Estímulo: Asignación de actividades, desarrollo de algunas clases.
Respuesta: bajo rendimiento escolar (desmotivación e incumplimiento con
las actividades escolares).
Consecuencia Ambiental: No querer incorporarlo sus compañeros en los
equipos o grupos de trabajo, preocupación de los docentes y en la madre.

REGISTRO DE CONDUCTA ANTES DEL TRATAMIENTO

Frecuencia
Fecha de la Situación
conducta
1 lunes 2 No trajo los cuadernos de la materias
09/05/11 correspondiste al horario de clases.
2 martes No cumplió con las actividades asignadas
2
10/05/11
3 miércoles No trajo los materiales necesarios para el
2
11/05/11 desarrollo de la clase.
4 jueves No realizó los ejercicios asignados dentro del aula
3
12/05/11 de clases.
5viernes 2 No copió las clases dadas.
13/05/11
Sumatoria 11

Conflicto: Bajo rendimiento escolar


Conducta: Incumplimiento de actividades
(La frecuencia se obtuvo por información suministrada por los docentes)

143
Tasa de respuesta Conducta: Incumplimiento de actividades
TR = ∑F / N° días=
÷5=2.2
TR= 13÷

La tasa de respuesta es de una ocurrencia de probabilidad de 2.2 de


incumplir con las actividades académicas asignadas, en una sesión de 5 días
de registro.

LÍNEA BASE SIMPLE ANTES DEL TRATAMIENTO

144
XII PLAN DE ORIENTACION
Objetivo general: Desarrollar en el orientado el sentido de responsabilidad por el cumplimiento de las
actividades académicas a través de técnicas y procedimientos conductuales.

OBJETIVOS
METAS ESTRATEGIAS RECURSOS
ESPECIFICOS
Disminuir en J.M.J.J el A corto plazo: 1. Entrevista con el orientado, la madre y la
incumplimiento de Disminuir en J.M.J.J el docente a fin de recabar información sobre el Orientadora
actividades asignadas incumplimiento de caso. Orientado
para que mejore las actividades asignadas 2. Con la colaboración de los docentes de aula Madre
notas en las materias medir la frecuencia de la conducta del Docente
para que mejore las
que cursa. A través de orientado antes del tratamiento. Compañeros
técnicas y notas en las materias 3. Terapia verbal para que el orientado reflexione Lápiz
procedimientos que cursa. En un lapso sobre la conducta y sus consecuencias. Papel
conductuales. 15 días por 6 sesiones. 4. Diseñar con el orientado un horario escolar Lecturas
para ir implementado hábitos de estudio. Reflexivas: “Un
encargo
Establecer en el A mediano a plazo: 5. Crear un contrato conductual entre el orientado insignificante”, “El
orientado la necesidad Establecer en el y los profesores, con sus respectivos pajarito perezoso”
de ir incrementando su orientado la necesidad compromisos para alcanzar los objetivos Sopas de letras
de ir incrementando su propuestos. crucifiguras
rendimiento escolar. A
rendimiento escolar. En 6. Asignar al orientado actividades como
través de técnicas y un lapso de 1 mes, en un elaboración de sopas de letras y crucifiguras
procedimientos período de 10 sesiones. para instaurar en él el sentido de la
conductuales. responsabilidad.
7. Lectura y análisis de reflexiones que motiven al
orientado a mejorar su conducta.
8. Entrenar al orientado en la técnica de
autoafirmaciones para enseñarle a
programarse para que repita frases positivas

145
sobre su persona y de este modo crear el
hábito de pensar y decir comentarios positivos
sobre sí mismo como: “Soy responsable”,
“Debo cumplir con mis obligaciones”,”Voy
hacer mis actividades”.
9. Con la colaboración de los docentes de aula
medir la frecuencia de la conducta del
orientado.
Mantener en el A largo plazo: 10. Revisión del contrato conductual para conocer
orientado las Mantener en el orientado sus alcances.
conductas instauradas las conductas 11. Terapia verbal para que el orientado valore la
de tal manera que cree instauradas de tal importancia sobre los hábitos de estudio en la
hábitos de estudios manera que cree hábitos consecución de sus metas.
que mejoren su de estudios que mejoren 12. Aplicar la técnica de reforzamiento positivo
rendimiento escolar. su rendimiento escolar. para incrementar en el orientado
En un lapso de 2 meses, consecutivamente logros, a través de positivos
en un período de 12 en las actividades entregadas a tiempo por el
sesiones. orientado.
13. Aplicar la técnica costo de respuesta: cuando el
orientado no cumpla con las actividades
asignadas no se usará el reforzador positivo.

146
REGISTRO DE CONDUCTA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

Frecuencia
Fecha de la Situación
conducta
1 Viernes
1
17/06/11 No copió la clase.

2 lunes
2 No realizó las actividades asignadas
20/06/11
para la casa.
3 martes No cumplió con las actividades
2
21/06/11 desarrolladas en el aula de clases.
4 miércoles No trajo los materiales necesarios para
1
22/06/11 el desarrollo de la clase
5 jueves No entregó el cuaderno para la revisión
2
23/06/11 de los apuntes.
Sumatoria 8

Conflicto: Bajo rendimiento escolar


Conducta: Incumplimiento de actividades
(La frecuencia se obtuvo por información suministrada por los docentes)

Tasa de respuesta Conducta: Incumplimiento de actividades


TR = ∑F / N° días=
÷5=
TR= 8÷
La tasa de respuesta es de una ocurrencia de probabilidad de 1,6 de
incumplir con las actividades académicas asignadas, en una sesión de 5 días
de registro.

147
LÍNEA BASE SIMPLE DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

148
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N` DE
FECHA ACTIVIDAD REALIZADA
HORAS
02/05/11 Entrevista a la docente 1
04/05/11 Entrevista con el orientado 1
05/05/11 Entrevista con la madre 1
07/05/11 Elaboración del marco teórico 2
08/05/11 Elaboración del plan de orientación 3
09/05/11 al 13/05/2011 Se midió la frecuencia de la 2
conducta antes del tratamiento.
16/05/11 Terapia verbal con el orientado 1
17/05/11 Elaboración del horario de 2
actividades escolares.
19/05/11 Terapia verbal con el orientado 2
22/05/11 Armar el protocolo del caso (teoría) 2
23/05/11 Establecer el contrato conductual 2
25/05/11 Asignación de actividades 1
27/05/11 Revisión de las actividades 1
asignadas
30/05/11 Terapia verbal con el orientado 1
01/06/11 Análisis de las lecturas sugeridas 1
06/06/11 Entrenar al orientado en la técnica 1
de autoafirmaciones
08/06/11 Análisis de las lecturas sugeridas 1
10/06/11 Asignación de actividades 1
14/06/11 Revisión de las actividades 1
asignadas.
17/06/11 al 23/06/11 Se midió la frecuencia de la 2
conducta antes del tratamiento.
21/06/11 Redacción del protocolo de casos 3
23/06/11 Total de horas 32

149
XIII. RESULTADOS
Luego de haber aplicado el plan de orientación en el orientado se ha
demostrado que es necesario la continuidad del plan de orientación, ya que
solo se lograron las metas de corto y a largo plazo diseñados en el mismo,
por cuanto la conducta no se pudo modificar en su totalidad, sin embargo, se
observó que la conducta de bajo rendimiento en J.M.J.J ha disminuido, por
cuanto sus docentes manifestaron que cumplía más con las actividades
asignadas y se preocupaba por cumplir con los acuerdos establecidos en el
contrato conductual, lo que ha contribuido considerablemente en que sus
notas mejoraran un poco más con relación a las últimas cuatro semanas de
clases. Por lo tanto se recomienda dar continuidad al plan de orientación por
un lapso de tiempo más extenso a fin de reforzar las técnicas para que se
conviertan en hábitos constantes y lograr así que el orientado cumpla con las
todas las actividades asignadas y mejore su rendimiento escolar.

150
Caso 8
Baja Autoestima

151
LA AUTOESTIMA

Dada la complejidad del estudio de la autoestima, diversos autores


han subrayado que es un constructo integrado por diferentes dimensiones,
es algo que se aprende, se genera en el ambiente familiar durante la infancia
y niñez, y luego en los diferentes ámbitos donde se va desarrollando la
personalidad. Ya que no hay un juicio de valor más importante para las
personas, un factor tan decisivo en su desarrollo psicológico y en su
motivación, que la evaluación que emiten sobre ellas mismas.
En consideración a lo anterior, Martini (2005), señala que la
autoestima es una actitud hacia uno mismo como resultado de la historia
personal. Resulta de un conjunto de vivencias, acciones y comportamientos
que se van dando y experimentando a través de la existencia. (p.11).
Asimismo, Lingren (citado por González y Fuentes 2001) plantea que, “El
valor total que atribuimos a nuestro yo constituye nuestra autoestima; al igual
que otros aspectos que se aprenden de los demás y se convierte en un
reflejo del modo en que los demás nos consideran” (p.18).
Por su parte, Alcántara (2001) define la autoestima como “La forma
habitual de pensar, sentir y comportarse consigo mismo”. (p.17). En este
sentido, se puede decir que, la autoestima es un recurso psicológico que le
permite a las personas valorar su ser, quien es, tomando en consideración el
conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que dependen en gran
medida de las percepciones, pensamientos, evaluaciones y sentimientos que
tenemos hacia nosotros mismos y que sin duda configuran nuestra
personalidad.
TIPOS DE AUTOESTIMA

A partir de las diferentes concepciones acerca del término de


autoestima, diferentes autores como Samper, López, Icaza, entre otros.
Proponen que el tipo de autoestima que las personas tienen determina lo que
152
hace, cómo lo hace, lo que obtiene y deja de obtener, así como la manera de
vivir, sufrir y disfrutar. En tal sentido, Sampér (2007) señala que la autoestima
puede manifestarse en las personas de dos maneras:
• Autoestima alta: en esta aceptamos lo que nos gusta y no nos
gusta de nosotros mismos, además, la determinan los padres a
través de demostraciones de afecto como abrazos, besos,
sonrisas, caricias y las palabras.
• Autoestima baja: La persona no se ama, no se acepta y no valora
sus cualidades, en consecuencia suele sentirse más infeliz y
mucho más limitada en cuanto a lo que puede o debe hacer. (p.95).
Por su parte, López (2007), puntualiza que una persona con una
buena autoestima será capaz de esperar para conseguir lo que quiere y
supera sus frustraciones mostrando un autocontrol sobre sus emociones.
(p.55); el mismo autor señala que la baja autoestima está relacionada con
una distorsión del pensamiento, lo que lleva a las personas tener una visión
muy distorsionada de lo que son realmente. (p.58).
Para López e Icaza (2007), la diferencia principal entre la autoestima
alta y una baja radica en que con la primera las personas tienen una actitud
activa ante la vida. Esto implica tener ganas de enfrentar los problemas y de
buscar soluciones aceptando responsablemente las decisiones tanto
positivas como negativas. En cambio con la segunda, las personas toman
una actitud pasiva, no tienen ganas de enfrentar problemas sino todo lo
contrario, los evaden porque no se sienten capaces de lograr algo. (p.4).

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON AUTOESTIMA


ALTA Y BAJA
Vaughan y Hogg (2008), a partir de sus investigaciones expresan que
existen diferencias individuales, las cuales permiten distinguir que hay
personas que parecen tener un concepto muy bajo de sí mismas, y otras que
parecen tener una impresión sorprendentemente positiva de sí mismas.
153
(p.135-136). De allí que agrupan las siguientes características resumidas en
el siguiente cuadro:

AUTOESTIMA ALTA AUTOESTIMA BAJA


Persistentes y resistentes frente al Vulnerables al impacto de los
fracaso. eventos cotidianos
Estables emocional y Tienen amplias fluctuaciones del
afectivamente estado de ánimo y el afecto
Menos flexibles y doblegables Flexibles y doblegables
Persuadidas e influenciadas con Fáciles de persuadir y influenciar
menos facilidad
No hay conflictos entre desear y Desean el éxito y la aprobación,
obtener éxito y aprobación pero son escépticos al respeto
Reaccionan positivamente ante una Reaccionan negativamente ante
vida feliz y exitosa una vida feliz y exitosa
Tienen un autoconcepto completo, Tienen un autoconcepto vago,
consistente y estable inconsistente e inestable
Orientan la motivación al Tienen una orientación
automejoramiento autoprotectora de la motivación

En conexión con el punto anterior, cabe resaltar que existen


diferencias muy marcadas entre la autoestima alta y baja, pero todo depende
en gran medida de la personalidad de cada individuo, además de la visión
que las personas tengan de sí mismas.

154
SÍNTOMAS DE LA BAJA AUTOESTIMA

Las consideraciones anteriores confirman que existen manifestaciones


muy marcadas que permitan evidenciar los síntomas de baja autoestima. Al
respecto Cadena (2008), plantea que una persona con baja autoestima,
puede presentar síntomas de inferioridad como: sensibilidad ante la crítica,
respuesta exagerada ante la adulación, actitud hipercrítica, tendencia a
culpar a los demás, sentimientos de persecución, sentimientos negativos
acerca de la competencia, tendencia a dejar persuadir e influenciar,
tendencia al asilamiento y a la timidez, así como la necesidad neurótica de
perfeccionismo. (p. 59-61).
En esta misma dirección, Rice (1997) establece que los individuos con
autoestima baja suelen manifestar diversos síntomas de mala salud
emocional, además de síntomas psicosomáticos de ansiedad y estrés.
(p.406). Por su parte, Mota (2008) distingue que “El echarle la culpa a los
demás, negar las cosas aún y cuando no tengan la razón, no expresar los
sentimientos, depender de los demás para aceptarse, o creerse inferior a los
demás, son sólo algunas de las manifestaciones que presentan las personas
con baja autoestima”. (p.35).
Como se puede observar, son varios los síntomas que hacen evidente
las manifestaciones más claras de una autoestima baja. Sin embargo, es
importante considerar que los síntomas en las personas de baja autoestima
son muy variables porque también depende de las personalidades de las
mismas.
CAUSAS

En consonancia con lo anteriormente expuesto, es importante resaltar


que hay personas que tienen una alta autoestima pero, de repente, ocurre
algo que lo cambia todo. De allí, la importancia de reconocer las causas que
altera la autoestima de una persona y como consecuencia daña su bienestar.
155
Al respecto, Valdés (documento en línea) considera que los adolescentes
con problemas de autoestima tienden a retener más la información negativa
externa que perciben de sí mismos en lugar de retener la positiva, por tal
motivo señala que entre las causas que originan desequilibrio en la
autoestima se encuentran las siguientes:
• Comunicación no asertiva
• La educación no operativa recibida por los padres.
• Abusos verbales, físicos o sexuales.
• Inconformidad con la apariencia física
• Los cambios de la vida diaria
• Escasa valoración de sí mismo.
• Miedo al abandono: creer (exageradamente) que dependemos
necesariamente de otros.
En el sentido de lo anteriormente expuesto, Jordán y Medina (2006),
afirman que existen factores que deterioran la autoestima como la falta de
reconocimiento, las relaciones dependientes, y el poder de las palabras, ya
que los comentarios descalificadores deterioran significativamente la
valoración de sí mismos. (p.92). Esta idea es compartida también por Bernal
(2003) quien señala que las experiencias negativas tienen una influencia muy
fuerte y marcan notoriamente la experiencia de las personas y por ende
afectan la autoestima. De igual forma una mala imagen de sí mismo estimula
un comportamiento inadecuado, lo que a su vez refuerza la deteriorada
imagen que tiene de sí mismo. (p.55).
A partir de las anteriores consideraciones, se puede evidenciar que en
la vida de las personas suelen presentarse situaciones como el estar
sometidos a críticas internas y externas de familiares y amigos, el no saber
cuáles son las fortalezas y debilidades con las que se cuenta, así como no
aceptarse tal y cómo se es, también puede afectarse tras el divorcio de los
padres pues puede sentirse poco querido(a) o culpable del divorcio. Como se

156
puede observar lo antes mencionado genera que se debilite la autoestima o
que no se desarrolle la misma.
CONSECUENCIAS

Bernal (2003) refiere que “Una baja autoestima actúa nocivamente”,


(p.56), puesto que va desde impedir el disfrute de la vida en los momentos
más sencillos, hasta situaciones de extrema gravedad como el abuso de
sustancias, decisiones inadecuadas y experiencias de frustración profundas
que pueden desmotivar, e incluso incurrir en acciones suicidas. Del mismo
modo, Cadena (ob.cit) una baja autoestima puede tener consecuencias
desastrosas como:
Hacer sentir a una persona incapaz e indigna de vivir; es una
fuente de angustia, estrés, soledad y aumenta la probabilidad de
la depresión, puede causar serios problemas a las relaciones
familiares y amistades, puede perjudicar seriamente la
efectividad en el trabajo y en el rendimiento académico, aumenta
la probabilidad de la afición de a las drogas y al alcoholismo,
crea una sensibilidad excesiva ante las criticas pensando que
estas confirman la inadecuación y rechazo de los elogios, lo que
conduce a un comportamiento más destructivos. (p.56).

Es notorio, que cuando las personas padecen de baja autoestima


afecta considerablemente su yo interior, debido a que se sientan inferiores o
incluso incapaces de hacer frente a los que le sucede en su existencia. De
allí la importancia de construir y solidificar los niveles adecuado de
autoestima en las persona ya que le permitirá tener la capacidad para
afrontar los desafíos de la vida.

157
TRATAMIENTO
De acuerdo con el Compendio FAO II 2009, se pueden emplear las
siguientes técnicas:
Técnica de auto registro. Es un método para observar y registrar tanto la
conducta manifiesta como la encubierta.
La silla vacía: Es una de las más distintivas en la Terapia Gestalt que ofrece
múltiples ventajas, tal como hacer de una sesión un encuentro vivencial
donde el paciente se centra en el presente inmediato “aquí y ahora”; y desde
ese espacio la persona desahogue su malestar en relación a lo que esta
interiorizando, puesto que identifica sus emociones y sentimientos ligados a
la situación estímulo.
Técnica del Disco rayado: Consiste en repetir el propio punto de vista una y
otra vez, con tranquilidad, sin entrar en discusiones ni provocaciones que
pueda hacer la otra persona. Esta técnica no ataca a la otra persona. La
persona puede o quedar convencida o por lo menos, se da cuenta de que no
va a lograr nada más con sus ataque.
Técnica de stop de pensamiento. Este ejercicio va a ayudar a parar los
pensamientos que aparecen muchas veces, que no se puede quitar de la
cabeza y que dan tristeza, disgustan o aumentan el nerviosismo, pero que no
ayudan a solucionar ningún problema. Se elige una palabra que normalmente
se utilice para terminar alguna conversación o discusión con alguien “basta”,
“para”, “ya” o “se acabó”.
Reestructuración cognitiva: Lo que piensa una persona incide de forma
directa en su estado emocional y en su conducta. Para poder hacer frente al
estrés y controlar su incidencia es importante controlar lo que se piensa
delante de situaciones conflictivas. Esta técnica que facilita el control de
pensamientos que pueden interferir negativamente en nuestro día a día.
Técnica de respuesta asertiva frente a la asertiva no agresiva
Hacerle ver a la otra persona cómo se está comportando, mostrarle cómo
podría comportarse asertivamente.
158
Pensamientos alternativos, contribuirá significativamente a que la persona
con baja autoestima cambie aquello que se dice a sí misma en el momento
en que le invaden los pensamientos no adaptativos o se presenten la
situación estimulo que le ocasiona el debilitamiento de la autoestima, por
cuanto esta técnica le ayudará a ver la realidad de una forma más objetiva.
La técnica del espejo con la finalidad de que se reconozcan las cualidades
que se poseen, lo que contribuirá a aumentar el nivel de autoestima.
El refuerzo negativo encubierto consiste en imaginar inicialmente la
situación o escena que es desagradable al sujeto; después el alumno vive en
su imaginación la realización de la conducta deseada, e inmediatamente
siente imaginariamente que cesa el estímulo desagradable inicial.

159
I.- IDENTIFICACIÓN

Apellidos: G. L
Nombres: O.A
Edad: 13 años
Sexo: Masculino
Estado Civil: Escolar
Nivel de Instrucción: 2do Año de Educación Media General
Religión: Católico
Dirección: Barrio Bolívar
Teléfono: 0424-7488223

II.- REFERENCIA
El orientado acude de forma voluntaria
III.- DATOS SUMINISTRADOS POR:
Madre sustituta, la abuela y al orientado.
IV.- MOTIVO DE CONSULTA
Durante la entrevista con la madre sustituta del orientado, se obtuvo la
siguiente información: “Yo soy su tía paterna y madrina, asumí la
responsabilidad de criarlo cuando él tenía solo meses de nacido, ya que, su
mamá biológica estaba muy delicada de salud, tenía cáncer”, “Desde
entonces vive con mi mamá, que es la abuela paterna , mi hermano, mi hija y
conmigo”, “Siempre he estado muy pendiente de que no le falte nada y se
sienta bien, pero desde hace un tiempo para acá, las cosas en la casa han
cambiado, pues ahora mi mamá y él discuten por todo”, “Ella lo ofende con
palabras muy hirientes y eso lo hace sentir mal”, “He hablado con ambos
pero son orgullosos, sobre todo mi mamá, sé que ella viene con un esquema
de crianza distinta a la que se implementa en la actualidad por eso le digo a
O.A.G.L que no le preste atención a sus comentarios y que obedezca cuando
ella le hable y trate de mantenerse aislado cuando la abuela se molesta por
160
algo para evitarle pasar malos ratos a ambos”. Al entrevistar a la abuela
paterna esta señala que “El nieto ha sido muy querido e inteligente desde
pequeño, pero también muy orgulloso y creído” se lo atribuye a la manera en
que se desenvuelve; y a la forma de ser del papá. Argumenta molestarse con
el orientado en ciertas ocasiones cuando lo manda dos ó más veces ha
realizar algún quehacer y este no lo hace rápido o cómo ella dice. Además
señala que antes si lo disciplinaba con más firmeza pero ya no, porque está
muy vieja para eso (Tiene 71 años). “En ocasiones no ayuda en la casa, y se
la pasa encerrado en el cuarto”, “Él no ha sido niño grosero, yo sé que es
educado porque aquí en la casa se lo hemos enseñado”, “Yo esperaba que
cuando creciera fuera más agradecido”. El orientado en el momento de la
entrevista argumenta que quiere y respeta mucho a la abuela, pero no
entiende por qué ella lo trata tan mal “Si dice quererme tanto por qué me
trata como si fuese un bueno para nada”, “Todo lo que me dice me hace
sentir que no soy importante para ella”, “Me hace sufrir tanto con sus
palabras hirientes”, “Cuando quiere pelear, me provoca, hasta buscar la
manera de que explote para poder darle quejas de mí.” “Por eso me encierro
en el cuarto para no tener que escucharla pelear”, “Cuando la ignoro termina
diciéndome que soy un parasito bueno para nada, un estorbo que debería
estar con mi papá y que para qué estudio si no voy a salir con nada”; “Esas
palabras hieren, dañan y me hacen sentir muy mal, me da rabia que me trate
como un bueno para nada”, “Antes me hacia llorar con lo que decía, pero
ahora trato de llenarme de fuerza para no demostrarle que eso me hace
sentir infeliz y poco querido por ella”, “Cuando me pongo triste, pienso que lo
mejor sería irme a vivir con mi papá, pero no lo hago porque la quiero
mucho.” “Ella quiere tener la razón en todo, se comporta así casi con todos
en la casa, con mis tías, mi hermanita (prima), excepto con un tío porque él
es una persona especial, es el que le ayuda y siempre está con ella para
todos lados”, “Desde que ella empezó a tratarme así la casa se ha convertido
en un infierno para mí”.
161
V.- PROBLEMA ACTUAL
Por la información obtenida en las entrevistas se puede determinar que
O.A.G.L está presentando problemas de baja autoestima como consecuencia
de la comunicación no asertiva por parte de la abuela, los síntomas más
evidentes son sensibilidad ante la crítica de su abuela, sentimientos
negativos de que ella no lo quiere, tendencia al asilamiento, no expresar los
sentimientos y de la dependencia que ha creado con su abuela para pensar
que “No hay posibilidades de que él viva con el papá mientras que su abuela
este viva”. Referente a la conducta que adopta el orientado cuando se
encuentra ante la situación estímulo, es evidente que la comunicación no
asertiva de la abuela le afecta ya que piensa que no lo quiere y que no es
importante para la abuela.
Cuando se inicia: Se inicia desde diciembre 2010
Como se inicia: En el momento que la abuela empieza a discutir.
Con que frecuencia ocurre: Cada semana
Situaciones en las que ocurre: En ciertas ocasiones cuando ella manda a
hacer algo y no se hace como ella quiere, o cuando está buscando una cosa
y no la consigue, e incluso sin haber motivo alguno, simplemente busca
excusas para discutir.
A que se atribuye: A la falta de comunicación asertiva por parte de la
abuela.

VI. ANTECEDENTES

Familiares:

Constitución de la familia: El orientado, se formó en una familia


Maternofilial, constituida por la abuela y los tíos (as).

162
Relaciones intrafamiliares:
Padre: No vive con el orientado, sin embargo, está pendiente de las
necesidades básicas como educación, salud, alimentación, entre otros,
comparte con O.A.G.L en las vacaciones, lo trata bien, es respetuoso y se
preocupa por lo que le sucede, y siempre está aconsejándolo de que estudie
para que sea un profesional con mucho éxito.
Madre: Fallecida.
Abuela: La relación fue buena hasta más o menos cuando el orientado tenía
10 años, pero luego se fue deteriorando por la actitud que ha asumido la
abuela en determinadas ocasiones, incurriendo en faltas como agresiones
verbales e incluso físicas para imponer su autoridad, o cuando no se hacen
las cosas como ella dice.
Madre sustituta: (tía materna): Ella está muy pendiente de él desde que era
solo un bebé, ya que su mamá le pidió que se encargara de su crianza
porque ella estaba presentando problemas con su salud, tenía cáncer. Desde
entonces ella se ha encargado de velar porque estudie, cumpla las normas, y
se forme con valores, con ella tiene mucha confianza.
Prima (hermana de crianza): La relación es regular, porque a veces se
comporta de forma malcriada, cuando se le ayuda en algo que necesita y no
se hace como ella quiere, termina molesta por eso O.A.G.L prefiere aislarse y
dejar que ella soluciones sus cosas.
Tío: Con él se la lleva bien, trata de ayudarle en lo que pueda porque como
es especial algunas cosas se le dificultan.
Funcionamiento del binomio A-A:
Padre: Como el padre no vive con el orientado, el binomio autoridad- afecto
se ve afectado por cuanto solo ve al hijo en las vacaciones, en ese lapso de
tiempo, está pendiente de corregirlo o disciplinarlo para que el orientado no
incurra en faltas, recurre al dialogo haciendo saber su punto de vista en
relación con alguna situación, es muy abierto para dar afecto por cuanto no
se cohíbe de demostrarle con besos y abrazos cuanto lo quiere.
163
Abuela: Está pendiente de las cosas que hace y lo corrige, pero incurre en
ocasiones ha ofenderlo si algo no le gusta, ya no da manifestaciones de
afecto como antes, ahora se cohíbe incluso de reconocer los meritos de las
notas u otra cosa importante para él.
Madre sustituta: (tía materna): Ella dialoga, sabe como decir las cosas, de
ser necesario recurre a castigos físicos, aunque procura no llegar a esos
extremos, es muy cariñosa está pendiente de salir y compartir en familia,
muestra afecto sin importar que no haya un motivo especial para hacerlo o
darlo como fechas de cumpleaños o navidad, entre otras.
Comunicación con el orientado:
Padre: Cuando está de vacaciones con él, la comunicación es bastante
buena, siempre tienen un tema interesante de que hablar, sin embargo,
cuando regresa de vacaciones a casa, la comunicación es regular porque
hablan por teléfono pero de forma breve y no es muy frecuente..
Hermana: Ella vive con el papá, desde pequeños siempre había diferencias
entre ambos, por cuanto la comunicación no era buena, discutían, porque
ella celaba al papá de él, no le gustaba que el padre le manifestara afecto al
orientado. Actualmente la comunicación ha mejorado, ya que han hablado
sobre la ausencia de la madre de ambos y tienen presente que son el único
recuerdo que ella dejo en vida. Ahora comparten más, está pendiente uno del
otro y aprovechan el tiempo cuando estamos juntos.
Abuela: Es muy poca, porque ninguno de los dos da pie para que se cree un
espacio para entablar un diálogo que les permita compartir más como familia,
simplemente se limita a saludar cuando llega casa, responderle alguna
pregunta cuando se la hace.
Madre sustituta: (tía materna): Con ella tiene mucha confianza, hablan de
mucha cosas, le orienta en lo que necesite, está pendiente y se muestra
preocupada si algo le sucede, cuando le manifiesta lo que pasa con la abuela
ella siempre le aconseja y le dice que debe ser paciente, que no le conteste,

164
ni le discuta las cosas, trata siempre de hablar lo más que puede con el
orientado para ayudarme en lo que necesite.
Enfermedades de los ascendentes: El padre sufre de problemas cardiacos,
le han dado tres infartos; la abuela sufre de tensión arterial y de gastritis. La
madre biológica murió de cáncer.
Personales:
Lugar que ocupa el orientado: Es el menor de dos hijos producto del
matrimonio, aunque el padre tiene en total 8 hijos producto de otras
relaciones, por lo tanto es el 7mo hijo de mayor a menor.
Relaciones interpersonales:
Relaciones del orientado con la familia: Procura llevarse bien con todos, le
gusta compartir en familia, se preocupa y está pendiente si alguno se
enferma o se siente mal, para colaborar en lo que pueda. Pero en ocasiones
la abuela le critica y discute con él, lo ofende y le trata mal, por eso el
orientado prefiere encerrarse en el cuarto para no escucharla y sentirse mal,
por eso argumenta que en ciertas ocasiones prefiere no colaborar.
Relación del orientado con los compañeros: Es respetuoso con ellos,
para que también lo respeten, habla con unos más que con otros porque
siempre hay diferencias individuales, no le gusta que por diferencias
económicas o de estatus sociales se discrimine a ciertos compañeros, por
eso prefiere mantenerme distante para evitar conflictos. Es susceptible ante
las críticas que le hacen sus compañeros.
Relación del orientado con los docentes: Está atento en el aula de clases,
participa, se acerca a dialogar con los profesores sobre determinado tema,
es respetuoso y colaborador, no se tienen quejas de él de ninguna índole.
Comunicación del orientado: Se muestra seguro de sí mismo, su discurso
es fluido, espontáneo, es respetuoso, colaborador, le gusta relacionarse con
los demás para tener un tema de interés de que hablar. Sin embargo cuando
habla de la abuela se percibe sensible y refleja la necesidad de afecto por
parte de ella.
165
Antecedentes médicos del orientado: El orientado es asmático, Sufre de
miopía y de La mononucleosis infecciosa
Salud del orientado: Argumenta que desde hace un año para acá la miopía
ha avanzado y le han dado solo gripes.

VII.- GENITOGRAMA

VIII.- CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS


Padre: Es abogado.
Madre complementaria: Es Licenciada en Educación Básica Integral
Ingreso Familiar: El ingreso familiar mensual es de 5000 a 6000 Bs.
Tipo de vivienda: La vivienda es propia, consta de 4 habitaciones, sala
cocina, 2 baños y garaje. Las paredes son de bloque, debidamente pintadas,
el piso es de granito, el techo es de platabanda, cuenta con todos los
servicios.
Nivel Socioeconómico: Según la escala de Graffar, esta familia es de
condición socio-económica media alta.

166
IX HISTORIA BIOGRÁFICA
Desarrollo prenatal: El orientado señala que no tiene mucha información
sobre su desarrollo prenatal pues su madre murió cuando estaba pequeño.
Desarrollo Psicomotor: La madre complementaria señala que el orientado
gateó a los 6 meses, caminó al año, le gustaba estar corriendo y jugando por
toda la casa.
Área Socio-Afectiva: Desde muy pequeño ha sido consentido y querido por
todos en la familia, le gustaba compartir con las demás personas,
manifestaba con besos y abrazos su agrado hacia los demás.
Historia Estudiantil: Normal, sin nada que reportar. Siempre ha sido un
estudiante sobresaliente, responsable y competitivo, su promedio escolar es
mayor de 17 puntos.
Historia laboral: No refiere
Historia militar: No refiere
Historia marital: No refiere
Historia Sexual: El orientado reconoce que en sus cuerpo se han dado
cambios producto de la etapa de la adolescencia, está conforme con su
género, expresa que le llaman la atención las señoritas y que incluso ha
tenido novia pero siempre las ha respetado en todos los aspectos.
Relaciones interpersonales: Es sociable, aunque algunas veces se
muestra reservado en sus cosas, le gusta colaborarle a los demás, le gusta
compartir con otras personas para intercambiar ideas y disfrutar de la
compañía de otras personas, es empático y solidario con sus compañeros u
otras personas que requieran de su apoyo.

167
X. DIAGNÓSTICO

O.A.G.L de 13 años, sexo masculino, estudiante de 2do año de Educación


Media General, manifiesta sentirse inconforme por el trato que le da su
abuela y por la actitud que esta adopta en contra de su persona, presentada
a través de los síntomas característicos de baja autoestima como
sensibilidad ante la crítica, sentimientos de persecución, sentimientos
negativos, tendencia a dejar persuadir e influenciar, tendencia al asilamiento,
y ansiedad. Esto se ve reflejado en los pensamientos automáticos
expresados por el orientado “Si dice quererme tanto por qué me trata como si
fuese un bueno para nada”, “Todo lo que me dice me hace sentir que no soy
importante para ella”, “Me hace sufrir tanto con sus palabras hirientes”,
“Cuando quiere pelear, me provoca, hasta buscar la manera de que explote
para poder darle quejas de mí”, “Esas palabras hieren, dañan y me hacen
sentir muy mal, me da rabia que me trate como un bueno para nada”, “Desde
que ella empezó a tratarme así la casa se ha convertido en un infierno para
mí”.
De acuerdo con el enfoque "A", modelo fisiológico V.S. modelo
sociocultural, la conducta es no operativa, socialmente aceptada. En relación
con el Enfoque "B", el criterio de normalidad se encuentra alterado en su
variable Psicológica, pues la comunicación no asertiva por parte de la abuela
altera la estabilidad psicológica del orientado. Así mismo en el enfoque “C” la
función del afecto se ve afectado, pues el orientado manifiesta no estar
conforme con el trato que le da su abuela, lo que le impide manifestarle
cariño, besos y abrazos. En el enfoque "E", su rol de persona se ve alterado
solo con la abuela ya que no se relaciona mucho con ella, procura aislarse y
evitarla para que ésta no le haga comportarse de forma no operativa.

168
XI. ANALISIS FUNCIONAL

Ambiente Físico Donde Ocurre el Problema: En el hogar.


Déficit y Excesos Conductuales-emocionales:
Emoción Ausente: Felicidad
Conductas Ausentes: Satisfacción
Emoción disminuida: Armonía y la alegría
Conducta disminuida: Estima
Emoción Aumentada: Rabia y tristeza
Conductas aumentadas: Indignación y aislamiento
Conducta que se quiere modificar: Indignación y aislamiento
Emoción que se quiere modificar: Rabia y tristeza
Estímulos Discriminativos: Sentirse vulnerable ante la actitud de la abuela
Ubicación de estímulos previos: Al llegar a la casa o cuando su abuela le
habla o le manda hacer alguna actividad.
Definir Parámetros: Observación, entrevistas, identificar estímulos,
autoregistros.
Estimulo previo: Al llegar a la casa o cuando su abuela le dice o le manda
hacer alguna actividad.
Definir parámetros: Entrevista, observación, autoregistro.

169
AUTOREGISTRO ANTES DEL TRATAMIENTO

FECHA-
HORA SITUACIÓN PENSAMIENTO EMOCIÓN ERROR RESPUESTA
AUTOMÁTICO COGNITIVO DESADAPTATIVA

Mi abuela me “Lo que me Inferencia arbitraria: Se


mandó a colocarle faltaba ya mi refiere al proceso de
Año 2011 agua al perro y sin abuela va Rabia adelantar una determinada Limpie el agua,
querer derrame un empezar a pelear” conclusión en ausencia de me fui al cuarto y
poco en el piso. la evidencia que lo apoye. la deje hablando
Sobre generalización: se sola.
refiere al proceso de
elaborar una conclusión
general a partir de uno o
varios hechos aislados y de
sacar conclusiones no
relacionadas.
“Mejor me quedo Rabia Inferencia arbitraria. Me sentí mal y
cayado porque si Abstracción selectiva: me encerré en el
Año 2011 Al llegar del no va empezar a tristeza Enfocarse exclusivamente cuarto todo la
colegio cuando insultarme como en ciertos aspectos, tarde.
salude a la abuela todo el tiempo” usualmente negativos y
me contestó de perturbantes, de un evento
mala gana. “No sé porque si o persona.
dice quererme Razonamiento emocional:
tanto me trata tan A partir de los sentimientos
mal” negativos vivenciados se
deduce que la realidad es
así.

170
XII PLAN DE ORIENTACION
Nombre del Orientado: O.A.G.L Conducta: Baja autoestima
Emoción: Rabia y tristeza
Objetivo General: Modificar en O.A.G.L los pensamientos automáticos de baja autoestima que se generan por
la comunicación no asertiva de la abuela hacia él, a través de técnicas cognitivas conductuales.

OBJETIVOS
METAS ESTRATEGIAS RECURSOS
ESPECIFICOS
Corregir en O.A.G.L A corto plazo: 1. Entrevistar al orientado, la mamá y la Orientadora
posibles errores de Corregir en O.A.G.L abuela para recopilar datos que lleven a
Orientada
concepto a fin de que posibles errores de guiar oportunamente el caso.
disminuyan los concepto a fin de que 2. Aplicar la técnica de Autoregistro para Abuela
pensamientos disminuyan los que el orientado refleje que pensamientos
Madre
automáticos a través de pensamientos automáticos se presentan en las
procedimientos automáticos En un situaciones estímulos. complementaria
cognitivos conductuales. lapso de 15 días, en 3. Se aplicará la técnica de reestructuración Lápiz
un periodo de 4 cognitiva para que el orientado reconozca
sesiones. que la manera errona de pensar incide de Papel
forma directa en su estado emocional y
Silla
en su conducta.
4. Aplicar la técnica de la silla vacía, para Espejo
que el orientado desahogue su malestar en
relación a lo que esta interiorizando
Minimizar en el A mediano a plazo: 5. Entrenar al orientado en la Técnica del
orientado las emociones Minimizar en el Disco rayado para que repita una y otra
negativas que se orientado las vez, con tranquilidad, sin entrar en
derivan como producto emociones negativas discusiones ni provocaciones lo que le
de la comunicación no que se derivan como dicen. Esto con el fin de demostrar que
asertividad de la abuela producto de la no lograran nada con sus ataques.

171
hacia él. A través de comunicación no 6. Instruir al orientado en la Técnica de stop
técnicas procedimientos asertividad de la de pensamiento para ayudar a parar los
cognitivos conductuales abuela hacia él. En un pensamientos que aparecen cuando su
lapso de 1 mes, en un abuela lo agrede verbalmente y que le
período de 8 generan tristeza y disgusto. Haciendo uso
sesiones. de palabras como “basta”, “para”, “ya” o
“se acabó”.
7. Adiestrar al orientado en la Técnica de
respuesta asertiva para hacerle ver a la
otra persona cómo se está comportando,
mostrarle cómo podría comportarse
asertivamente.
A largo plazo: 8. Instruir al orientado a que haga uso de las
Incrementar en el Incrementar en el autoafirmaciones como “Mi abuela me
orientado la autoestima orientado la quiere” “soy importante para ella”, “Estoy
de tal manera que autoestima de tal agradecido con ella” con la finalidad de
pueda mejorar su manera que pueda crear pensamientos positivos que
relación con la abuela y mejorar su relación aumenten la confianza en sí misma y
no se sienta vulnerable con la abuela y no se mejore la relación con su abuela.
ante las críticas que esta sienta vulnerable ante 11. Aplicar la técnica del espejo, a fin de
le haga. A través de las críticas que esta le aumente la autoestima del orientado.
técnicas procedimientos haga. En un lapso de 12. Utilizar el refuerzo negativo encubierto
cognitivos conductuales 2 meses, en un para que el orientado imagine
período de 12 inicialmente la situación desagradable
sesiones. con su abuela; después el alumno vive en
su imaginación la realización de la
conducta deseada, e inmediatamente
siente imaginariamente que cesa el
estímulo desagradable inicial.

172
AUTOREGISTRO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

FECHA- PENSAMIENTO
HORA SITUACIÓN EMOCIÓN RESPUESTA
RACIONAL ADAPTATIVA

Durante el “Es normal que se


almuerzo estaba moleste un poco
05/06/11 toda la familia en porque realmente es Armonía Me quede tranquilo
Hora la mesa, mi tarde con todos en el
Felicidad comedor.
1:40pm abuela se
empezó a
quejarse por la
hora que era.
16/06/11 Mi abuela me “Prefiero hacer las Saque la ropa de la
Hora mando a sacar cosas bien aunque lavadora y la guinde
2:30 pm una ropa de la tengo derecho a Satisfacción con cuidado fijándome
lavadora y que equivocarme”. que quedara bien.
de una vez la
colgara en las
cuerdas.

20/06/11 Empezó a “Habrá veces que se Busque una bolsa y le


Hora discutir porque el sienta mejor y otras ayude a recoger la
05:30 pm perro había peor pero es cuestión Satisfacción basura sin que ella me
regado la basura. de ella” mandara.

173
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N` DE
FECHA ACTIVIDAD REALIZADA
HORAS
16/05/11 Entrevista con el orientado 1
18/05/11 Entrevista con la madre 1
20/05/11 Visita al hogar del orientado para 3
entrevistar a la abuela.
22/05/11 Elaboración del marco teórico 2
23/05/11 Entrevista con el orientado 1
24/05/11 Elaboración del plan de orientación 3
25/05/11 Se aplicó la técnica del Autoregistro 1
Aplicación de la técnica de
30/05/11 reestructuración cognitiva y explicar 1
la técnica de la silla vacía
Entrevista con la madre para
31/05/11 recabar más información sobre el 1
caso.
01/06/11 Práctica de la técnica de disco
1
rayado y Técnica de stop de
pensamiento
05/06/11 Redacción del protocolo de casos 3
06/06/11 Conversación con el orientado para 1
saber sobre los avances logrados
08/06/11 Aplicación de la técnica de la silla 1
vacía
13/06/11 Explicó la técnica de respuesta 1
asertiva
15/06/11 Se le explicó al orientado como 1
aplicar la técnica del espejo
18/06/11 Redacción del protocolo de casos 1
20/06/11 Entrenar al orientado en la técnica 1
de autoafirmaciones
22/06/11 Conversación con el orientado para 1
saber sobre los avances logrados
23/06/11 Se aplicó la técnica del Autoregistro 1
10/07/11 Búsqueda de información sobre el 2
caso.
17/07/11 Redacción del protocolo de casos 4
Total de horas 32

174
XIII. RESULTADOS

Una vez culminado la aplicación del plan de trabajo en O.A.G.L, se


logró disminuir considerablemente la baja autoestima, ocasionada por la
comunicación no asertiva de la abuela, lo que ha permitido fortalecer la
relación y mejorar la relación de comunicación con ella, ya que en ciertas
ocasiones le ha manifestado con mucho respeto que se siente bien con
tenerla a su lado y que está agradecido por todo lo que ella le ha enseñado
aunque difiere en su manera no operativa de decir las cosas. Ahora el
orientado entiende un poco más la condición de la abuela lo que ha
contribuido considerablemente en que mejoren un poco su situación entre
ambos, está más dispuesto a ayudarle a pesar de que ella se queje por las
cosas porque está consciente que a veces las personas no todos los días
están del mismo humor

175
REFERENCIAS

ALCÁNTARA. J. (2001). Educar la autoestima: métodos, técnicas y


actividades. España: Ediciones CEAC.
ANDRÉ. C y SÁNCHEZ A. (2007). Psicología del miedo: Temores,
angustias y fobias. Barcelona: Editorial Kairús.
ANDRÉ, C y LELORD, F. (2009).La autoestima. Gustarse a sí mismo para
mejor vivir con los demás. 5ta Edición, Barcelona: Editorial Kairós S.A
ARROYO M., Prevención pedagógico social de la agresividad. Edición
de. Educadores. (Documento en línea)
ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA MEXICANA (APM). Autoevaluación y
actualización en psiquiatría/Trastornos de Ansiedad, PSA-R8
(Psychiatric Self-Assessment & Review), Medical trenes, 2001
BERNAL, M. (2003). Inteligencia emocional: pasos para elevar el
potencial infantil. Colombia: Ediciones Gamma S.A.
BIANCO, F. (1998). Educación para Padres. Caracas: Ediciones C.I.P.V.
CADENAS, A. (2008). Quiero y puedo acrecentar mi autoestima. Bogotá:
Editorial Paulinas.
CABALLO, V. (2002). Manual para el tratamiento del cognitivo
conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: Siglo XXI de
España Editores S.A
CEBALLOS, R. (2008).Guía para la formación y crecimiento personal del
joven. México: Universidad de Colima.
DSM-IV, (1997). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Barcelona. Masson.
FERRI, F. (2006). Ferri consultor clínico: claves diagnósticas y
tratamiento. Madrid: Elsevier.
FONTANA, D. (1989). La disciplina en el aula. Gestión y control. Madrid: S
antillana.

176
FORMACION DE ACTITUDES DEL ORIENTADOR (FAO II 2009).
[Compendio]. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y
Sexologías de Venezuela.
GADOW, F. (2010). Dilemas: La gestión del talento en tiempos de
cambio. Buenos Aires. Ediciones Granica S.A.
GONZÁLEZ BLANCO, R. (1995). Disciplina y control en la clase. A 1. Beltran
y J. A. Bueno (eds.). Psicologia de la Educación. Barcelona: Marcombo.
GONZÁLEZ. N y FUENTES A. (2001). La autoestima: Medición y
estrategias de intervención a través de una experiencia en la
reconstrucción del ser. México: Editorial Universidad Autónoma del
Estado de México (UAEM)
HOLLANDER, E. y SIMEÓN, D. (2004). Guía de tratarnos de ansiedad.
Madrid: Elsevier.
JAKSA, P. (2009). 25 Errores que cometen los padres y que podrían
evitarse fácilmente. Barcelona: Amat.
JAURE. C. (2004). Las Fobias: todo lo que necesita saber. Argentina:
Imaginador.
JAYME, M, & SAU, V. (2004).Psicología diferencial del sexo y el género:
Fundamentos. Barcelona. Icaria Editorial, S.A
JORDÁN, M. y MEDINA, M. (2006). Autoestima e inteligencia emocional.
Colombia: Ediciones Gamma, S.A
KAZDIN. (1996). Modificación de la Conducta y sus Aplicaciones.
Practicas México: Mc Graw-Hill.
KUBLI, E. (2002). Familia con Autoestima. México: Editorial Pax México
LOPÉZ, M. (2007). Cómo abordar los pequeños y grandes conflictos
cotidianos. España: Editorial Grao
LOPÉZ, A. y ICAZA, M. (2007). Autoestima para todos. México: Editorial
Pax México.

177
LUCA DE TENA, C. y RODRÍGUEZ, RL (1999). Enfocaments teórics sobre la
disciplina escolar. L' Are. Quadem Informatiu de l'ICE de la Universitat de les
Illes Balears, 9, pág. 3-9.
MARCELLACH, G. (2002). La Conducta Infantil. Grupo CERIL. Revista en
línea del Centro Remedial y Preventivo, enfocado a estimular las
capacidades del niño y del adolescente. Disponible: http//www.ceril.cl/.
[Consulta: 09 mayo 2011]
MARTINI, C. (2005). La autoestima en la vida familiar. Bogotá: Editorial
San Pablo.
MCDOWELL, J. (2000). Manual Para Consejeros de Jóvenes. Colombia.
Editorial Mundo Hispano.
MOLES, J. (2000). Asesoramiento Clínico. (1ª ed). Greco. Caracas.
Venezuela.
MOLES, J (2004).Psicología Conductual. 2da edición. Maracay –
Venezuela.
MOTA, V. (2008). Causas y consecuencias de una baja autoestima.
México: publicaciones Paulina S.A.
MONTOYA. M. (2001). Estrategias Para Vivir Mejor Con Técnicas De
P.N.L Y Desarrollo Humano. Edit. México
MOORE, P., y JEFFERSON, J. (2005). Manual de psiquiatría médica. 2da
Edición. Madrid: Elsevier.
MORÁN, R. (2006). Educandos con desordenes emocionales y
conductuales. Estados Unidos: La Editorial Universidad de Puerto Rico.
NUEVA ENCICLOPEDIA SOPENA. Editorial Ramón Sopena S.A, (1952)
ROUDINESCO, E., y PLON, M. (1998). Diccionario de psicoanálisis.
Buenos Aires: Paidós.
ORTEGA. J. (2006).Bajo rendimiento escolar: bases emocionales de su
origen y vías afectivas. España. Editorial Incipit
RAINVILLE, C. (2009). La metamedicina. España: Editorial Sirio S.A

178
RICHARDSON, M. (2004). Enciclopedia de la Salud. Qué debemos hacer
para disfrutar de una buena salud. Barcelona: Editorial Amat
RICE, P. (1997). Desarrollo humano: Estudio del ciclo vital. México:
Editorial Pearson Prentice Hall.
SAMPER, B. (2007). Que tus alas resplandezcan: en tu vida te permitan
ser feliz. México. Editorial Panorama.
SERAFÍN, M. (2000). Disciplina y convivencia en la institución escolar.
Caracas: Editorial laboratorio educativo
SEVERE, S. (2002). Cómo Educar a sus Hijos con el Ejemplo. Barcelona:
Amat editorial.
TANAKA, T. (2006). Síndrome de pánico. Brasil: Universo dos libros
TRAIN, A. (2004). Agresividad en niños y niñas: Ayudas, tratamiento,
apoyos en la familia y en la escuela. España. Narcea Ediciones.
STUART, G. y LARAIA, M. (2006). Enfermería psiquiátrica: principios y
prácticas, 8va. Edición, España: Editorial Elsevier.
VAUGHAN, G y HOGG, M. (2008). Psicología Social. España: Editorial
Médica Panamericana.

179
CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en los 8 protocolos de casos, se


logró abordar diferentes conductas manifestadas en los objetos de estudio
por cuanto la autora del presente trabajo determina que son diversos los
problemas que se presentan en las personas, además las circunstancias bajo
las cuales se dan estas conductas no son las mismas, por cuanto se hizo
necesario la creación de diferentes planes de orientación que permitieran
alcanzar los objetivos propuestos.
Además la realización del mismo, ha sido de gran utilidad tanto a nivel
académico, personal y social, ya que permite al futuro orientador relacionarse
con el área de estudio, además contribuye afianzar los conocimientos
obtenidos durante la escolaridad de la maestría, por cuanto es necesario la
correcta selección del las técnicas y procedimientos cognitivos conductuales
que permitan instaurar las conductas operativas que favorezcan el desarrollo
biopsicosocial de cada individuo.
En síntesis, el orientador tiene como propósito principal orientar al
individuo en los problemas inter e intra personales, en el proceso de toma de
decisiones, desarrollo humano, en la conducta del individuo, adquisición y
desarrollo del bienestar personal. Por cuanto la asistencia individualizada de
cada estudio de caso ha permitido a cada orientado su crecimiento
saludable, capacitándolo para enfrentar aquellas situaciones, problemas u
obstáculos que suelen presentarse durante su vida.

180
Anexos

181
LECTURAS REFLEXIVAS:

UN ENCARGO INSIGNIFICANTE
El día de los encargos era uno de los más esperados por todos los
niños en clase. Se celebraba durante la primera semana del curso, y ese día
cada niño y cada niña recibía un encargo del que debía hacerse responsable
durante ese año. Como con todas las cosas, había encargos más o menos
interesantes, y los niños se hacían ilusiones con recibir uno de los mejores. A
la hora de repartirlos, la maestra tenía muy en cuenta quiénes habían sido
los alumnos más responsables del año anterior, y éstos eran los que con
más ilusión esperaban aquel día. Y entre ellos destacaba Rita, una niña
amable y tranquila, que el año anterior había cumplido a la perfección cuanto
la maestra le había encomendado. Todos sabían que era la favorita para
recibir el gran encargo: cuidar del perro de la clase.
Pero aquel año, la sorpresa fue mayúscula. Cada uno recibió alguno
de los encargos habituales, como preparar los libros o la radio para las
clases, avisar de la hora, limpiar la pizarra o cuidar alguna de las mascotas.
Pero el encargo de Rita fue muy diferente: una cajita con arena y una
hormiga. Y aunque la profesora insistió muchísimo en que era una hormiga
muy especial, Rita no dejó de sentirse desilusionada. La mayoría de sus
compañeros lo sintieron mucho por ella, y le compadecían y comentaban con
ella la injusticia de aquella asignación. Incluso su propio padre se enfadó
muchísimo con la profesora, y animó a Rita a no hacer caso de la
insignificante mascotilla en señal de protesta. Pero Rita, que quería mucho a
su profesora, prefería mostrarle su error haciendo algo especial con aquel
encargo tan poco interesante:
- Convertiré este pequeño encargo en algo grande -decía Rita.
Así que Rita investigó sobre su hormiga: aprendió sobre las distintas
especies y estudió todo lo referente a sus hábitat y costumbres, y adaptó su
pequeña cajita para que fuera perfecta. Cuidaba con mimo toda la comida

182
que le daba, y realmente la hormiga llegó a crecer bastante más de lo que
ninguno hubiera esperado...
Un día de primavera, mientras estaban en el aula, se abrió la puerta y
apareció un señor con aspecto de ser alguien importante. La profesora
interrumpió la clase con gran alegría y dijo:
- Este es el doctor Martínez. Ha venido a contarnos una noticia estupenda
¿verdad?
- Efectivamente. Hoy se han publicado los resultados del concurso, y esta
clase ha sido seleccionada para acompañarme este verano a un viaje por la
selva tropical, donde investigaremos todo tipo de insectos. De entre todas las
escuelas de la región, sin duda es aquí donde mejor habéis sabido cuidar la
delicada hormiga gigante que se os encomendó. ¡Felicidades! ¡Seréis unos
ayudantes estupendos!.
Ese día todo fue fiesta y alegría en el colegio: todos felicitaban a la
maestra por su idea de apuntarles al concurso, y a Rita por haber sido tan
paciente y responsable. Muchos aprendieron que para recibir las tareas más
importantes, hay que saber ser responsable con las más pequeñas, pero sin
duda la que más disfrutó fue Rita, quien repetía para sus adentros "convertiré
ese pequeño encargo en algo grande" .

183
EL PAJARITO PEREZOSO
Había una vez un pajarito simpático, pero muy, muy perezoso. Todos
los días, a la hora de levantarse, había que estar llamándole mil veces hasta
que por fin se levantaba; y cuando había que hacer alguna tarea, lo retrasaba
todo hasta que ya casi no quedaba tiempo para hacerlo. Todos le advertían
constantemente:
- ¡eres un perezoso! No se puede estar siempre dejando todo para última
hora...
- Bah, pero si no pasa nada.-respondía el pajarito- Sólo tardo un poquito más
que los demás en hacer las cosas

Los pajarillos pasaron todo el verano volando y jugando, y cuando


comenzó el otoño y empezó a sentirse el frío, todos comenzaron los
preparativos para el gran viaje a un país más cálido. Pero nuestro pajarito,
siempre perezoso, lo iba dejando todo para más adelante, seguro de que le
daría tiempo a preparar el viaje. Hasta que un día, cuando se levantó, ya no
quedaba nadie.
Como todos los días, varios amigos habían tratado de despertarle,
pero él había respondido medio dormido que ya se levantaría más tarde, y
había seguido descansando durante mucho tiempo. Ese día tocaba
comenzar el gran viaje, y las normas eran claras y conocidas por todos: todo
debía estar preparado, porque eran miles de pájaros y no se podía esperar a
nadie. Entonces el pajarillo, que no sabría hacer sólo aquel larguísimo viaje,
comprendió que por ser tan perezoso le tocaría pasar solo aquel largo y frío
invierno.
Al principio estuvo llorando muchísimo rato, pero luego pensó que
igual que había hecho las cosas muy mal, también podría hacerlas muy bien,
y sin dejar tiempo a la pereza, se puso a preparar todo a conciencia para
poder aguantar solito el frío del invierno. Primero buscó durante días el lugar

184
más protegido del frío, y allí, entre unas rocas, construyó su nuevo nido, que
reforzó con ramas, piedras y hojas; luego trabajó sin descanso para llenarlo
de frutas y bayas, de forma que no le faltase comida para aguantar todo el
invierno, y finalmente hasta creó una pequeña piscina dentro del nido para
poder almacenar agua. Y cuando vio que el nido estaba perfectamente
preparado, él mismo se entrenó para aguantar sin apenas comer ni beber
agua, para poder permanecer en su nido sin salir durante todo el tiempo que
durasen las nieves más severas.
Y aunque parezca increíble, todos aquellos preparativos permitieron al
pajarito sobrevivir al invierno. Eso sí, tuvo que sufrir muchísimo y no dejó ni
un día de arrepentirse por haber sido tan perezoso. Así que, cuando al llegar
la primavera sus antiguos amigos regresaron de su gran viaje, todos se
alegraron sorprendidísimos de encontrar al pajarito vivo, y les parecía
mentira que aquel pajarito holgazán y perezoso hubiera podido preparar
aquel magnífico nido y resistir él solito. Y cuando comprobaron que ya no
quedaba ni un poquitín de pereza en su pequeño cuerpo, y que se había
convertido en el más previsor y trabajador de la colonia, todos estuvieron de
acuerdo en encargarle la organización del gran viaje para el siguiente año.
Y todo estuvo tan bien hecho y tan bien preparado, que hasta tuvieron tiempo
para inventar un despertador especial, y ya nunca más ningún pajarito, por
muy perezoso que fuera, tuvo que volver a pasar solo el invierno.

185
DINAMICAS GRUPALES:
EMPAQUETADOS
OBJETIVO: Que el alumno se integre con el grupo. Que el alumno sienta
una mayor motivación para la realización de las dinámicas y juegos.
Desarrollar la agilidad y la atención de cada uno de los integrantes.
PARTICIPANTES: De 20 personas en adelante, para lograr hacer el juego
más dinámico.
LUGAR: En campo abierto o cerrado pero con buen espacio.
INSTRUCCIONES : Se forman dos círculos con todos los integrantes de la
dinámica , un círculo dentro del otro, el círculo de afuera debe ser más
amplio que el de adentro, para que cada circulo pueda girar en forma
contraria sin ningún problema de estreches. Cabe anotar que el círculo
mayor (el de afuera) mira a los de adentro y el círculo menor (el de adentro)
se miran entre sí. Los del círculo de afuera se toman las manos entre sí, los
del círculo de adentro también se toman las manos entre sí. Procedimiento:
El círculo de afuera comienza a girar bien sea al lado izquierdo o derecho y el
círculo de adentro gira siempre al lado contrario. Mientras tanto todos los
integrantes van cantando una canción cualquiera que sea común para ambos
círculos. Al mismo tiempo el moderador, que está por fuera de los círculos,
cuando los ve bien concentrados girando y cantando la canción, les grita
"PAQUETES DE… N veces", cualquier número que éste escoja, Ej.:
(PAQUETES DE 8 PERSONAS), instantáneamente se deben formar
paquetes de 8 personas, se abrazan y agachan lo más pronto posible y el
último paquete que se agache ó el que quede incompleto o que le sobren
personas, se elimina. Esta ronda se puede hacer varias veces hasta quedar
un mínimo número de personas o hasta eliminar a todos en general.

186
POR CUALIDADES
OBJETIVOS: decirse las cualidades que se desconocen de cada
compañero.
INSTRUCCIONES:
1- Motivación: Para una mayor integración grupal será provechoso el que
cada miembro del grupo procure conocer y resaltar las cualidades de su
compañero.
2-En una papeleta cada uno escribe el nombre de una de las personas del
grupo y al lado una cualidad que caracterice a la persona, se colocan en la
pared y las personas van pasando y añadiendo otra cualidad en cada sobre.
3- Resonancia: se hará resaltar lo bueno y lo malo de cada persona.

LOS SOMBREROS
OBJETIVOS: concienciar de que a las personas se les establece unos roles
que en ocasiones no son los aceptados; aprender a escuchar.
DESTINATARIOS: a partir de la adolescencia.
CONTENIDOS: los roles
DESARROLLO: a cada participante se le coloca un sombrero con un letrero
que designa un rol (payaso, jefe, novato, experto,…), éste no ve el suyo, pero
ve el de los demás, así, deben de mantener una conversación, de unos
temas propuestos, en la que traten a cada uno de sus compañeros según el
rol que lleve en la cabeza, y cada uno debe de adivinar el que le ha tocado.

187

También podría gustarte